equilibrio hidroelectrolitico

43
EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO Elaborado por TSU MariaTeresa González, Ocumare 2012

Upload: mariateresa-gonzalezbanos

Post on 11-Mar-2016

235 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Equilibrio hidroelectrolitico, regulacion de los liquidos, osmosis

TRANSCRIPT

Page 1: Equilibrio Hidroelectrolitico

EQUILIBRIOHIDROELECTROLITICO

Elaborado por TSU MariaTeresa González, Ocumare 2012

Page 2: Equilibrio Hidroelectrolitico

DISTRIBUCION DE LOS LIQUIDOS DISTRIBUCION DE LOS LIQUIDOS

ACT60% del cuerpo de un adulto

esta formado por agua

Liquido extracelular (LEC)(1/3)

Plasma(1/3)

Liquidointersticial

(2/3)

Liquidointracelular(LIC) (2/3)

VOLUMEN DE LIQUIDO

LiquidoIntersticial

(15%)10.500ml

Plasma (5%)3.500ml

Liquido Intracelular (40%)28.000ml

Volumen Intracelular

VolumenExtracelular

Page 3: Equilibrio Hidroelectrolitico

Composición de los Líquidos Corporales

OxigenoNutrientesCO2IonesProductosdeDesecho

Page 4: Equilibrio Hidroelectrolitico

Composición de los Líquidos CorporalesElectrolitos: elemento que estadisuelto en agua u otrodisolvente, se disocia en iones yes capaz de transmitir unacorriente eléctrica.Catión CA (+): Na+, K+, Ca, Mg++Anión (-): Cl-, HCO3-, PhosfatoSulfatoMeq/l (miliequivalentes/litro):numero de gramos de unelectrolito determinado disueltoen un litro.

Page 5: Equilibrio Hidroelectrolitico

Electrolitos

ELECTROLITO VALOR NORMAL ALTERACIONES

Sodio (Na+) 135-145mEq/L Hiponatremia Hipernatremia

Potasio (K+) 3,5-5,3mEq/L Hipocalemia Hipercalemia

Cloro (Cl-) 96-106mEq/L Hipocloremia Hipercloremia

Page 6: Equilibrio Hidroelectrolitico

Cloro

Magnesio Fosfato

Sulfato

Sodio Sodio

Bicarbonato

Electrolitos

Page 7: Equilibrio Hidroelectrolitico

Regulación de los Líquidos

Ingesta Perdida

LíquidosIngesta de 1.200mldurante el ejercicio

puede aumentar hasta6 veces por la sed

OrinaEl riñón reabsorbe el90% de los 140 a 160

litros filtradosdiariamente. Elimina

1000 a 1500ml

ComidaEspecialmente en frutas

y verduras

Piel350ml por perspiración

insensible500-700ml por sudor

Agua MetabólicaSe forma cuando las

moléculas de alimentosse transforman en

energía, ATP

Vapor de Aire250 a 350ml

Perdida en heces100 a 200ml

1. Ingesta de líquidos 2. Eliminación de líquidos

Page 8: Equilibrio Hidroelectrolitico

Regulación de los Líquidos2. Eliminación de líquidos

1. Riñones: filtran entre 170 litros deplasma/24 horas, produce 1,5 litros deorina/hora.

Page 9: Equilibrio Hidroelectrolitico

Regulación de los Líquidos3. Regulación hormonalADH (hormonaantidiurética)Liberada por el lóbuloposterior de la hipófisis.El estimulo es aumentode la osmolaridad, loque hace que disminuyala orina y aumente lareabsorción de agua.

Page 10: Equilibrio Hidroelectrolitico

Regulación de los Líquidos3. Regulación hormonalAldosteronaMineralcorticoide. Regulael equilibrio de sodio ypotasio. Disminuyen loslíquidos, disminuye la P.A., disminuye el Sodio,aumenta el Potasio,entonces, la Aldosteronaactiva la reabsorción desodio y la secreción depotasio, para aumentar elsodio que arrastra el aguay disminuir el potasio.

Page 11: Equilibrio Hidroelectrolitico

Aldosterona1. Hígado2. Riñón3. Pulmones4. Vaso sanguíneo5. Glándula suprarrenal con su corteza

destacada. Allí se produce Aldosterona.6. Aldosterona7. La renina se produce y se libera desde el

riñón. Esa enzima actúa sobre elangiotensinójeno.

8. Angiotensinójeno del plasma. Por efectos dela renina produce angiotensina I.

9. Angiotensina I (Ang. I.)10. Enzima convertidora que se produce en el

pulmón. Transforma la angiotensina I enangiotensina II.

11. Angiotensina II12. La corteza suprarrenal también es estimula

por la ACTH y por aumento de laconcentración de potasio en plasma.

Page 12: Equilibrio Hidroelectrolitico

Movimiento de los Líquidos yElectrolitos

• Difusión

• Transporte Activo

• Ósmosis

Page 13: Equilibrio Hidroelectrolitico

Difusión

Proceso por el cuallas partículaspresentes en unlíquido se desplazande una zona demayor concentracióna una zona de menorconcentración.

Page 14: Equilibrio Hidroelectrolitico

Transporte ActivoMecanismo queutiliza energía paramovilizar lasmoléculas a travésde una membranasemipermeable encontra de unagradiente deconcentración (O2,Hb, Bomba Sodio-Potasio)

Page 15: Equilibrio Hidroelectrolitico

ÓsmosisDesplazamientode un solventepuro a través deuna membranasemipermeable,desde unasolución de bajaconcentración aotra de mayorconcentración.

Page 16: Equilibrio Hidroelectrolitico

SOLUCIONES PARENTERALES

Page 17: Equilibrio Hidroelectrolitico

ClasificaciónSalinaDextrosa

Composición Dextro-salVarios

IsotónicasClasificación Hipotónicas

Hipertónicas

Page 18: Equilibrio Hidroelectrolitico

Concentración de los Líquidos

La concentración de una solución se mide en:Osmoles: cantidad de una sustancia en disolución,en forma de moléculas, iones o ambos que ejercela misma presión osmótica que un mol de unelemento no electrolítico ideal.

Osmolaridad sanguínea:275 a 295 mOsm/l

Page 19: Equilibrio Hidroelectrolitico

SOLUCIÓN ISOTÓNICALas solucionesisotónicas tienen lamisma osmolaridadque el plasma y losfluidos corporales.Por lo tanto si seinfunde una soluciónisotónica no se alterala osmolaridad delplasma ni ocurreósmosis.

Page 20: Equilibrio Hidroelectrolitico

SOLUCIÓN HIPOTÓNICALas solucioneshipotónicas tiene unaosmolaridad menor queel plasma y los fluidoscorporales.Por lo tanto si seinfunde una soluciónhipotónica se altera laosmolaridad delplasma, causandodilución de lasconcentraciones yocurre ósmosis desdelos vasos sanguíneos alas células.

Page 21: Equilibrio Hidroelectrolitico

SOLUCION HIPERTÓNICALas solucioneshipertónicas tienenuna osmolaridadmayor que el plasmay los fluidoscorporales.Por lo tanto si seinfunde una soluciónhipertónica se alterala osmolaridad delplasma y ocurreósmosis desde lascélulas hasta elespacio intersticial ya los vasossanguíneos.

Page 22: Equilibrio Hidroelectrolitico

SOLUCIONES Y HEMATÍES

Page 23: Equilibrio Hidroelectrolitico

USOS FRECUENTESISOTONICA HIPOTONICA HIPERTONICA

Expande elvolumen en casode:• Hipovolemia• Hipotensión

Terapia condiuréticos quedeshidratan lascélulas• Hiperglicemia• Cetoacidosis

diurética

En el post-operatorio seutilizan para:• Reducir el

riesgo deedema

• Estabilizar lapresiónsanguínea

• Para regular ladiuresis

Page 24: Equilibrio Hidroelectrolitico

Ejemplos de SolucionesIsotónica Cada 100ml

contiene:Cloruro de SodioU.S.P. 0.9s, AguaDestilada c.s.p.100ml

Concentraciónelectrolítica:Cl-154mEq/l, Na+154mEq/lOsmolaridad 308mOsm/l

Hipotónica Cada 100mlcontiene:Cloruro de SodioU.S.P. 0,30g, AguaDestilada c.s.p.100ml

Concentraciónelectrolítica:Na+ 51mEq/l, Cl-51mEq/lOsmolaridad 102mOsm/l

Hipertónica Cada 100 mlcontiene:Dextrosa U.S.P.5.00g, Cloruro deSodio U.S:P. 0.90g,Agua gradoinyectable c.s.

Concentraciónelectrolítica:Na+ 154mEq/l, Cl-154mEq/lOsmolaridad560m₧sm/lContenidoenergético 170 cal/l

Page 25: Equilibrio Hidroelectrolitico

PROBLEMAS COMUNES

Page 26: Equilibrio Hidroelectrolitico

Déficit del volumen de líquidoDefinición: Pérdida tanto de Sodio como de agua.

Causas: Diarrea, vómitos, drenajes, quemaduras, fiebre,hemorragias, sudoración excesiva, disminución de la ingestaoral, diuréticos.

Clínica: Hipotensión postural, taquicardia, sequedad de lasmucosas, disminución de la turgencia de la piel, sed, confusión,disminución del peso, letargo, oliguria, pulso débil, aumento dela concentración de la orina, aumento del hematocrito,aumento del BUN.

Tipos: Leve, moderada y grave (puede llegar a shock)

Tratamiento: Reponer agua y electrolitos por vía oral ointravenosa dependiendo de la gravedad.

Page 27: Equilibrio Hidroelectrolitico

FisiopatologíaVolumen urinario

Peso corporal

Osmolaridad sérica y Sodio sérico

Piel y membranas secas, turgor de la piel

Hematocritos proteínas séricas

SHOCK

Page 28: Equilibrio Hidroelectrolitico

Deshidratación

Definición : Desequilibrio hiperosmolar.

Causas: Administración de líquidos hipertónicos, cetoacidosisdiabética, interrupción del estimulo de la sed.

Clínica: Mucosas secas y pegajosas, sed, aumento de latemperatura, irritabilidad, convulsiones, coma, aumento delsodio y de la osmolaridad.

Tratamiento: Soluciones hipotónicas.

Page 29: Equilibrio Hidroelectrolitico

Acciones de Enfermería1. Aumentar la ingesta por vía oral y/o

parenteral.2. Controlar los líquidos ingeridos y

eliminados.3. Puede ser necesario reponer proteínas en

pacientes con pérdida proteica del espaciovascular.

4. Administrar los fármacos según se indiquepara ayudar o corregir as causas de ladeshidratación, antidiarreicos,antieméticos, etc.

5. Hacer participar al paciente en el registrode los líquidos, si es posible.

6. Valorar los resultados de los exámenes delaboratorio.

Page 30: Equilibrio Hidroelectrolitico

Balance HídricoHORA VIA

ORALCANTIDAD HORA INTRAVENOS

OCANTIDA

DHORA ELIMIN

ADOCANTID

ADHORA DIURESIS

7am Desayuno

300ml 7am Solución 500ml 7am Drenaje

100ml 7am 100ml

8am Agua 100ml 8am 8am 8am

9am 9am Antidiurético 100ml 9am 9am 200ml

12m Almuerzo

400ml 12m 12m 12m 100ml

6am 6am Solución 500ml 6am Drenaje

200ml 6am 100ml

Subtotal oral 800ml

Subtotal I.V. 1100ml

Total Ingerido 1900ml

Eliminado 300ml

Diuresis 500ml

Pérdidas Insensibles 720ml

Total Eliminado 1520ml

BALANCE HÍDRICONeutro: ingerido igual al eliminadoPositivo: ingerido mayor queeliminadoNegativo: ingerido menor queeliminado

1900ml-1520ml = +380ml

Pérdidas InsensiblesPeso (Kg) x horas balance

2

60kgx24horas = 7202

Page 31: Equilibrio Hidroelectrolitico

ShockShock es la insuficiencia de sangreoxigenada del sistema cardiovascularpara abastecer a todos los tejidos delcuerpo y el cerebro.

Es un estado clínico secundario a unainadecuada perfusión hística.

Page 32: Equilibrio Hidroelectrolitico

Tipos de Shock

1. Hipovolémico2. Cardiogénico3. Neurogénico4. Anafiláctico5. Séptico

Page 33: Equilibrio Hidroelectrolitico

Shock HipovolémicoClínica Acciones de Enfermería

Debilidad – VértigosSensación de agoníaNauseas – SedSensación de fríoPulso rápido, débil,ausentePiel pálida, húmeda y fríaSudoración excesiva(Diaforesis)Pupilas dilatadas(midriasis)

1. Monitorización (Noinvasiva)

2. Vías aéreas permeables3. Vía periférica

permeable (dos)4. Carro de paro con sus

respectivosmedicamentos

5. Equipo de RCP

Page 34: Equilibrio Hidroelectrolitico

Exceso del Volumen de LíquidoDefinición: Retención de agua y sodio en iguales proporciones

Clínica: Aumento de peso (es el signo más sensible yconstante); edemas, hipertensión, poliuria, distensión de lasvenas del cuello, disnea, taquiqnea, reflujo hepatoyugular,crepitantes, disminución del hematocrito y del BUN.

Causas: Retención de agua y sodio (insuficiencia hepática,cardiaca, renal y en el síndrome nefrótico), aumento de laingesta de sodio, aumento de la concentración de Aldosterona.

Tratamiento : etiológico y diurético.

Page 35: Equilibrio Hidroelectrolitico

Exceso de agua

Definición: Desequilibrio Hipoosmolar.

Clínica: Disminución del grado de conciencia, convulsiones,coma, disminución de la osmolaridad y sodio.

Causas: Aumento de la ingesta de agua, secreción inadecuadade la hormona antidiurética (ADH).

Tratamiento: Etiológico y diurético.

Page 36: Equilibrio Hidroelectrolitico

FisiopatologíaVolumen urinarioPeso corporalOsmolaridad sérica y sodio séricoEdema subcutáneo, edema pulmonarHematocrito y proteínas séricas

INSUFICIENCIA CARDIACA

Page 37: Equilibrio Hidroelectrolitico

EdemaAcumulación delíquido anormal enel espacio intersticialde los tejidos.Anasarca: edemageneralizado.Fóvea: depresión ohundimiento de lapiel, luego derealizar presiónfirme con el dedopulgar poraproximadamente 5seg en las áreasedematizadas.

Page 38: Equilibrio Hidroelectrolitico

Edemas

Page 39: Equilibrio Hidroelectrolitico

Acciones de Enfermería1. Restringir los líquidos.2. Si el edema es periférico, elevar los

miembros.3. Realizar cambios frecuentes de posición.4. Control de peso diario.5. Control de signos vitales.6. Control del balance de líquidos estricto.7. Valorar los resultados de los exámenes de

laboratorio.8. Controlar cuidadosamente el estado

respiratorio del paciente.9. Evaluar los ingresos de la dieta y suspender

la ingesta de sal.

Page 40: Equilibrio Hidroelectrolitico

Valoración de enfermería paraprevención y tratamiento de

alteraciones hidroelectrolíticas

Page 41: Equilibrio Hidroelectrolitico

Acciones1. Valorar los signos vitales con

frecuencia.2. Registrar el peso diario.3. Medir y registrar los ingresos y

egresos de líquidos diarios.4. Observar el estado neurológico.5. Revisar el estado respiratorio.6. Revisar los antecedentes dietéticos

del paciente, para establecer losniveles aproximados de ingestión desodio proteínas, etc.

Page 42: Equilibrio Hidroelectrolitico

Acciones7. Revisar los medicamentos

habituales del paciente:diuréticos, antiácidos,antihipertensivos y otros quepuedan alterar la regulaciónhidroelectrolítica.

8. Valorar la turgencia de la piel.9. Mantenerse alerta ante el edema

notorio.10.Valorar los datos de los laboratorios,

EKG, Rx de tórax.

Page 43: Equilibrio Hidroelectrolitico

Gracias por su atención…