equipos de pantalladoras media

176
Equipos de pantalladoras Material elaborado por AETESS

Upload: fabian-ignacio-marquez-osorio

Post on 15-Sep-2015

4 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Muros Pantalla

TRANSCRIPT

  • Equipos de pantalladoras

    Material elaborado por AETESS

  • MDULO 1: manejo 5

    Introduccin 7

    Objetivos 9

    UD 1 Descripcin, montaje y caractersticas 11de la excavadora

    UD 2 Condiciones de trabajo 23pilotadoras

    MDULO 2: mantenimiento 65

    Introduccin 67

    Objetivos 69

    UD 3 Mantenimiento y conservacin 71

    UD 4 Trabajos de mantenimiento del 81operador

    UD 5 Inspecciones y verificaciones 97

    UD 6 Normativa de seguridad tcnica 109

    NDICE

    Equipos de pantalladoras

  • MDULO 3: seguridad 117

    Introduccin 119

    Objetivos 121

    UD 7 Conceptos generales de la prevencin 123de riesgos laborales

    UD 8 Muros pantalla. Riesgos y medidas 137preventivas en la ejecucin de los trabajos

    ndice de figuras 173

  • MDULO 1: manejo

  • 7Introduccin

    INTRODUCCIN

    Durante el desarrollo de este mdulo el alumno conocer la utili-dad de la mquina excavadora y podr distinguir sus diferentes com-ponentes, el montaje y desmontaje de los mismos y las aplicacio-nes de la mquina excavadora de cables; se le prevendr de toda uti-lizacin incorrecta y de los condicionantes que debe tener en cuentaen el desarrollo de su trabajo con el equipo.

  • Objetivos

    9

    OBJETIVOS

    Al finalizar el curso, el alumno ser capaz de:

    Presentar al alumno la descripcin de una excavadora de cables y susfunciones principales en la ejecucin de cimentaciones profundas.

    Conocer los condicionantes que debe tener en cuenta el alumno ala hora de desarrollar su trabajo con el equipo.

  • Descripcin, montaje y caractersticas de la excavadora de cables

    NDICE

    UD1

    Objetivos 12

    1.1 Introduccin 13

    1.2 Introduccin a la tcnica constructiva 14

    1.3 Vista global de la mquina 17

    1.4 Montaje de la mquina 18

    Resumen 19

    Terminologa 21

  • Equipos de pantalladoras

    12

    UD1 Equipos de pantalladoras

    OBJETIVOS

    Al finalizar esta Unidad Didctica, el alumno ser capaz de:

    Presentar al alumno la descripcin de una excavadora de cables y susfunciones principales en la ejecucin de cimentaciones profundas.

    Conocer los condicionantes que debe tener en cuenta el alumno ala hora de desarrollar su trabajo con el equipo.

    Introducir en el uso tanto debido como indebido de la mquina.

  • Descripcin, montaje y caractersticas de la excavadora de cables

    UD1

    13

    1.1 INTRODUCCIN

    Al finalizar esta Unidad Didctica, el alumno conocer la utilidad de lamquina excavadora y podr distinguir sus diferentes componentes,el montaje y desmontaje de los mismos y las aplicaciones de la mquinaexcavadora de cables; se le prevendr de toda utilizacin incorrectao no apropiada.

  • Equipos de pantalladorasUD1

    14

    1.2 INTRODUCCIN A LA TCNICA CONSTRUCTIVA

    Las pantallas continuas de hormign armado se definen como un tipode estructura de contencin de tierras utilizada habitualmente en cons-trucciones de ingeniera civil. Estos muros son construidos mediante laexcavacin en el terreno de zanjas profundas en las que se introduceprimero la armadura de acero y a continuacin el hormign para obte-ner una estructura geomtricamente continua; se emplean lodos ben-tonticos como proteccin de la excavacin en caso necesario.

    Figura 1. Esquema general de un muro pantalla

    Las fases para la construccin de una pantalla continua de hormignson:

    - Construccin de los muretes gua.

    - Excavacin de zanjas, con empleo eventual de lodos bentonticos.

    - Colocacin de encofrados de juntas entre paneles.

    - Colocacin de la armadura.

    - Hormigonado.

    - Extraccin de juntas.

    1. Ancho de la pantalla2. Longitud de la jaula de armaduras3. Anchura de la jaula de armaduras4. Longitud del panel.5. Nivel de la plataforma de trabajo,6. Nivel de llenado de hormign.

    7. Murete gua.8. Nivel de descabezado.9. Altura de la jaula de armaduras.10.Caja de armaduras.11. Profundidad de la excavacin.

  • Descripcin, montaje y caractersticas de la excavadora de cables

    UD1

    15

    Figura 2. Esquema del hormigonado de paneles in situ

    1.2.1 Utilizacin debida del equipo

    Esta excavadora de cables es una mquina apropiada para variasposibilidades de aplicacin en el campo de la construccin subte-rrnea o de construcciones especiales subterrneas. Junto con elequipo de elementos elevadores, la mquina puede utilizarse igual-mente como un medio para elevar.

    Su variedad de opciones permite aplicaciones especiales, como:

    - Cuchara dragalina.

    - Cuchara para trasbordo.

    - Consolidacin dinmica del suelo.

    - Morsa hidrulica.

    - Trpano y mando de trpano.

    - Cuchara perforadora.

    - Cuchara al cable para pantalla (mecnica/hidrulicamente) conmando de descenso.

    - Vibrador de profundidades con lanza vibradora.

    - Columna de martinete colgante/columna de martinete rotatoriocon vibrador o martillo.

    - Demolicin con bola de cada, cuchara valva y mordientes parahormign.

    - Como mquina de elevacin.

    - Aplicacin de gra con equipo especial de gra.

  • Equipos de pantalladorasUD1

    16

    1.2.2 Clasificacin de la mquina

    La excavadora de cables es una mquina concebida para aplicacio-nes pesadas y dimensionada, respectivamente. La construccin enacero est calculada segn la norma DIN 15018, parte 1.

    La mquina se clasifica segn la norma DIN 15018, parte 1, por el tipode aplicacin como:

    - Aplicacin como excavadora.

    - Aplicacin como mquina elevadora con equipo de excavadora.

    - Aplicacin como gra.

    1.2.3 Utilizacin segn los reglamentos

    En principio, la excavadora de cables puede utilizarse slo para lasaplicaciones de trabajo indicadas y descritas en el manual de ins-trucciones.

    La utilizacin de la excavadora de cables est conforme a los regla-mentos:

    - Por observar las normas de seguridad nacionales en vigor.

    - Por observar todas las indicaciones de seguridad del manual de ins-trucciones.

    - En caso de que todas las normas de seguridad necesarias estn pre-sentes y en capacidad de funcionamiento.

    - En caso de que los valores lmite no se hayan sobrepasado.

    Igualmente, para estar conforme a los reglamentos, se incluye la eje-cucin debida y a tiempo de todos los trabajos de inspeccin y demantenimiento realizada por un personal autorizado.

    Aplicaciones especiales de trabajo:

    - Se debe consultar previamente con el fabricante.

    - Se deben ejecutar slo con el acuerdo escrito del fabricante.

    Cualquier otra utilizacin de la excavadora de cables fuera de lo pres-crito no est permitida por no estar conforme a los reglamentos(excepto si tiene el acuerdo escrito del fabricante).

    Todo dao que provenga como consecuencia de lo anterior es sloresponsabilidad del operario.

  • Descripcin, montaje y caractersticas de la excavadora de cables

    UD1

    17

    1.2.4 Utilizacin no conforme a los reglamentos

    Una utilizacin no conforme a lo prescrito puede:

    - Provocar peligro de muerte.

    - Causar graves daos en la excavadora de cables y como conse-cuencia daos materiales.

    - Hacerle perder la garanta.

    1.3 VISTA GLOBAL DE LA MQUINA

    Figura 3. Gra sobre cadenas Liebherr HS 875 HD Litronic. Fuente: Pgina web

    de Liebherr

  • Equipos de pantalladorasUD1

    18

    Recuerda

    1.4 MONTAJE DE LA MQUINA

    El procedimiento general de montaje de la mquina excavadora decables es el siguiente:

    - Extensin de las orugas del ancho de va de transporte al ancho detrabajo.

    - Colocacin del contrapeso.

    - Ensamble de los tramos de pluma y sus tirantes a la mquina.

    - Paso de los dos cables de la mquina por las poleas de cabeza depluma.

    - Enganche de los dos cables de la mquina a la cuchara excavadora.

    El operador de la mquina excavadora debe conocer tanto la utili-dad como el funcionamiento y tipo de trabajos que se van a reali-zar con la mquina teniendo en cuenta los reglamentos que los rigen.

    Debe reconocer las distintas partes de la mquina y la funcin decada una en el trabajo de la mquina.

  • Descripcin, montaje y caractersticas de la excavadora de cables

    UD1

    19

    RESUMEN

    Las fases para la construccin de una pantalla continua de hormi-gn son:

    - Construccin de los muretes gua.

    - Excavacin de zanjas, con empleo eventual de lodos bentonticos.

    - Colocacin de encofrados de juntas entre paneles.

    - Colocacin de la armadura.

    - Hormigonado.

    - Extraccin de juntas.

    El operador de la mquina excavadora debe conocer tanto la utili-dad como el funcionamiento y tipo de trabajos que se van a realizarcon la mquina teniendo en cuenta los reglamentos que los rigen.

    Debe reconocer las distintas partes de la mquina y la funcin decada una en el trabajo de la mquina.

    El procedimiento general de montaje de la mquina excavadora decables es el siguiente:

    - Extensin de las orugas del ancho de va de transporte al ancho detrabajo.

    - Colocacin del contrapeso.

    Descripcin, montaje y caractersticas de la excavadora de cables

  • Equipos de pantalladorasUD1

    20

    - Ensamble de los tramos de pluma y sus tirantes a la mquina.

    - Paso de los dos cables de la mquina por las poleas de cabeza depluma.

    - Enganche de los dos cables de la mquina a la cuchara excavadora.

  • Descripcin, montaje y caractersticas de la excavadora de cables

    UD1

    21

    TERMINOLOGIATERMINOLOGA

    DIN 15018:

    DIN es el acrnimo de Deutsches Institut fr Normung (InstitutoAlemn de Normalizacin). Este organismo edita las normas DIN; laDIN 15018 es la norma que trata de "Gras, estructuras de acero, prin-cipios de diseo y construccin".

    Dragalina:

    Herramienta que, enganchada a los cables de la mquina, se utilizageneralmente para la limpieza de fondos marinos y de ros aprove-chando la fuerza de los cabestrantes.

    Lodo bentontico:

    Mezcla de bentonita con agua. La bentonita es un tipo de arcilla conun lmite lquido muy alto, lo que implica que aunque se le aadamucha agua la mezcla no pierde nunca la estabilidad o la consisten-cia. Durante la excavacin, la zanja se va llenando de lodo; ste, alestar en movimiento, tiene poca consistencia y se comporta comoun fluido; sin embargo, cuando se deja de remover, la viscosidad delos lodos bentonticos aumenta y adquiere la resistencia necesariapara evitar que las paredes de la excavacin se caigan.

    Martinete:

    Herramienta consistente en un martillo o mazo movido mecnica-mente que se levanta a travs de un cabestrante o hidrulicamentedejndole caer en cada libre sobre el elemento que se va a hincar.

  • Equipos de pantalladorasUD1

    22

    Morsa hidrulica:

    Herramienta para introducir o extraer elementos en el terreno hidru-licamente a la vez que se giran mediante abrazaderas hidrulicas.

    Murete gua:

    Muro que se realiza a ambos lados de la zanja, donde se construirla pantalla. Suelen tener entre 70 y 100 cm de altura y entre 30 y50 cm de espesor.

    Las funciones del murete gua son:- Guiar el til de excavacin (cuchara al cable o equipo hidrulico).

    - Evitar la cada de terreno de la zona superior de la zanja porefecto del golpe del elemento excavador y por ser una zona "des-comprimida".

    - Facilitar que el lodo bentontico se mantenga aproximadamente alnivel de la superficie de trabajo haciendo que la presin del lodosea superior que la del posible nivel fretico y permitiendo, con ello,que el lodo acte correctamente sobre las paredes de la zanja (unavez excavada).

    - Servir de soporte a la armadura: la armadura de los paneles se col-gar del murete gua.

    Nivel fretico:

    Profundidad en la que se encuentran las aguas subterrneas. Sedefine como el lugar geomtrico de los puntos de agua que tienenuna presin igual a la presin atmosfrica.

    Trpano:

    Herramienta pesada con el extremo inferior afilado que se enganchaal cable de la mquina y se utiliza para romper terrenos duros apro-vechando el dispositivo de cada libre de los cabestrantes.

    Vibrador de profundidades:

    Herramienta hidrulica que se cuelga de la mquina para hincar oextraer del terreno todo tipo de elementos o pilotes gracias a sumecanismo de vibracin.

  • Condiciones de trabajo

    NDICE

    UD2

    Objetivos 24

    2.1 Introduccin 25

    2.2 Utilizacin conforme 26

    2.3 Requisitos para el conductor de la mquina 27

    2.4 Puesto de trabajo 29

    2.5 Dispositivos de seguridad y de control 30

    2.6 Motivos que producen el vuelco en la gra 33

    2.7 Factores que influyen en la estabilidad 34frontal de la gra

    2.8 Influencias del viento y las tormentas 42

    2.9 Caractersticas del terreno en el lugar 44de estacionamiento

    2.10 Rayo 45

    2.11 Lneas elctricas externas 47

    2.12 Cables de tierra 52

    Resumen 59

    Terminologa 63

  • Equipos de pantalladoras

    24

    UD2 Equipos de pantalladoras

    OBJETIVOS

    Al finalizar esta Unidad Didctica, el alumno ser capaz de:

    Conocer las normas de seguridad que son vlidas y que debernobservarse.

    Explicar el significado de los smbolos y pictogramas que se utilizanen este manual de instrucciones y con la representacin de la exca-vadora de cables.

    Informar sobre el equipo necesario de proteccin y operaciones vli-das para el personal de mando y de mantenimiento.

    Indicar la ubicacin de los dispositivos de seguridad y de vigilanciade la excavadora de cables.

    Informar sobre los peligros y riesgos que podran ocurrir en una exca-vadora de cables aunque cumpla con los reglamentos de utilizacin.

  • Condiciones de trabajo UD2

    25

    2.1 INTRODUCCIN

    El conocimiento de las normas de seguridad ser fundamentales parael conductor o el tcnico de mantenimiento. Las situaciones, los pro-blemas o las anomalas que aparezcan durante los trabajos con la exca-vadora de cables pueden ser motivo de peligro si se desconocen lasmedidas para evitarlos o descartarlos.

  • Equipos de pantalladorasUD2

    26

    2.2 UTILIZACIN CONFORME

    El cumplimiento de los reglamentos de utilizacin de la excavadorade cables es condicin bsica previa para garantizar un funciona-miento seguro.

    Para la utilizacin de la excavadora de cables de acuerdo con losreglamentos establecidos se han indicado las precauciones especia-les de seguridad y las medidas de prevencin en los respectivos cap-tulos de este manual de instrucciones.

    2.2.1 Responsabilidad

    El fabricante:

    - Es responsable del estado tcnico correcto de los dispositivos deseguridad de la excavadora de cables, de los accesorios y de losdocumentos.

    - Es responsable de su producto e informa de los trabajos de man-tenimiento y de reparacin que deber efectuar el personal.

    - Garantiza el funcionamiento permanente de la excavadora de cablesgracias a su servicio de asistencia tcnica y de reparacin en todoel mundo.

    - Posee un centro de formacin y pone a disposicin para el usua-rio cursos de formacin de asistencia tcnica para el personal demando y funcionamiento.

    Respecto al usuario o a una persona autorizada por l:

    - Se asegura que slo el personal capacitado suficientemente, aquelque ha ledo y comprendido el manual de instrucciones y especial-mente el captulo 3, "Normas de seguridad", lleve el mando y man-tenimiento de la excavadora de cables.

    - Determina claramente el personal competente encargado para elmando y mantenimiento de la excavadora de cables.

    - Pone a disposicin del personal de mando y mantenimiento elequipo de proteccin personal necesario.

    - Es responsable del estado tcnico de los dispositivos de seguridadde la excavadora de cables.

    - Pone inmediatamente fuera de servicio la excavadora de cables sise presentan desperfectos, lo cual pone en peligro la seguridad.

    - Permite que se efecten las inspecciones nacionales prescritas parala excavadora de cables de acuerdo con el calendario.

    - Controla la ejecucin correcta de las inspecciones prescritas.

    - Se asegura del mantenimiento de la excavadora de cables a lasfechas previstas.

  • Recuerda

    Condiciones de trabajo UD2

    27

    El operador de la excavadora de cables:

    - Cumple con el plan de utilizacin de la excavadora de cables cui-dadosamente y a conciencia.

    - Lleva los equipos de proteccin personal necesarios para su utili-zacin.

    - Controla la excavadora de cables antes de ponerla en servicio segnlas listas de inspecciones del manual de instrucciones.

    - Es responsable del funcionamiento seguro de la excavadora decables.

    - Utiliza la excavadora de cables de acuerdo con los reglamentosprescritos y observa la tabla de cargas en vigor calculada en rela-cin al estado del equipo montado.

    - Avisa a su superior o al dueo sobre toda alteracin producida enla excavadora de cables que ponga en peligro la seguridad.

    - Para el funcionamiento en cuanto un modo de trabajo seguro ya noes posible.

    - Bloquea segn el funcionamiento la cabina del operador y retirala llave de encendido para evitar que se ponga en funcionamientode manera involuntaria.

    - Mantiene limpia la cabina del operador, los parabrisas, las platafor-mas y los escalones.

    Para el operador de la excavadora es muy importante conocer lasobligaciones y responsabilidades que conlleva su uso, principalmenterespecto al manejo seguro de la mquina.

    2.3 REQUISITOS PARA EL CONDUCTOR DE LA MQUINA

    El conductor de la mquina:

    - Debe tener las capacidades fsicas y mentales requeridas.

    - Debe estar calificado con una formacin y capacitacin para elmando de la excavadora de cables.

    - Debe mostrar al usuario su competencia para manejar la excava-dora de cables.

    - Debe haber ledo y comprendido este manual de instrucciones.

    - Debe estar informado de los primeros auxilios y de la ubicacin delextintor de incendios.

    - Debe tener al menos 18 aos cumplidos de acuerdo con la ley.

    - Debe estar apto mdicamente conforme a los reglamentos pres-critos.

  • Recuerda

    Equipos de pantalladorasUD2

    28

    Criterios sobre la capacidad fsica:

    - Capacidad visual suficiente con campos de visin ilimitada.

    - Facultades perceptivas del espacio.

    - No debe sufrir de acromatopsia (no distinguir colores).

    - Capacidad auditiva suficiente.

    - Facultad corporal suficiente.

    - Reflejos rpidos.

    - Diestro manualmente.

    No son apropiadas para el puesto las personas con los siguientes sn-tomas fsicos o aquellas que estn bajo un tratamiento especialmdico slo bajo ciertas condiciones para el puesto de operadorde mquina:

    - Los que padecen epilepsia o mareos.

    - Quienes sufren paros cardacos.

    - Los que tienen una implantacin electrnica.

    - Los que tienen fracturas corporales, como la prdida de una partedel dedo, lo cual podra afectar al mando de la excavadora decables.

    - Quienes no distinguen el rojo y el verde (daltonismo).

    Criterios sobre la capacidad mental y la personalidad:

    - Capacidad intelectual normal.

    - Facultades perceptivas del espacio.

    - Observador.

    - Soporta situaciones de estrs.

    - Paciencia.

    - Fiabilidad.

    Est prohibido el manejo de la excavadora de cables a personasdependientes del alcohol o las drogas.

    El conductor de la mquina debe tener las adecuadas capacidadesfsicas y mentales y est prohibido el manejo de la excavadora decables a personas dependientes del alcohol o las drogas.

  • Condiciones de trabajo UD2

    29

    2.4 PUESTO DE TRABAJO

    Conforme a los reglamentos para la mquina, se requiere para el ser-vicio de la excavadora de cables:

    - Personal de mando necesario: un conductor de la mquina.

    - Puesto de trabajo descrito previamente: cabina del operador enla superestructura.

    Durante el servicio de la excavadora de cables:

    - Est prohibida la presencia de otras personas distintas del con-ductor de la mquina en la cabina de la excavadora de cables.

    - Est prohibido que el conductor de la mquina salga fuera de lacabina del operador incluso durante breve tiempo.

    Los elementos de mando se deben dirigir slo desde el puesto delconductor. Est terminantemente prohibido el accionamiento de loselementos de mando con las puertas abiertas de la cabina del ope-rador. El mando de opcin del servicio de emergencia deber diri-girse slo desde la cabina del operador.

  • Equipos de pantalladorasUD2

    30

    2.5 DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD Y DE CONTROL

    2.5.1 Dispositivos de seguridad

    Figura 4. Dispositivos de seguridad HS 855 HD. Fuente: Liebherr

    1. Interruptor de fin de carrera "gancho arriba".

    2. Faros de trabajo (6 m en la superestructura).

    3. Luces omnidireccionales.

    4. Limitador electrnico de carga.

    5. Pulsador PARADA DE EMERGENCIA (3x).

    6. Interruptor de encendido y arranque.

    7. Palanca de seguridad para el mando.

  • Condiciones de trabajo UD2

    31

    8. Bocina y transmisor de seal acstica.

    9. Cerrojo.

    10. Palanca para el bloqueo de la puerta.

    11. Transmisor de seal acstica.

    12. Extintor (2 en el lado interior de la puerta).

    13. Llave de bloqueo para cada libre.

    14. Interruptor principal para batera.

    15. Pulsador para el servicio de montaje y cada libre.

    16. Mando del servicio de emergencia.

    No representado:

    - Rejilla para el techo.

    - Vlvula de cierre en el depsito hidrulico (vanse los dispositi-vos de control).

    - Tercer pulsador de parada de emergencia en la superestructuradetrs a la derecha.

    - Segundo extintor en la superestructura adelante a la derecha.

    La luz de destellos (3) indica que:

    - El limitador electrnico de carga (4) est puenteado.

    - La excavadora de cables se encuentra en el servicio de montaje alaccionar el pulsador (15) en el pupitre de mando a la izquierda (x12).

    El operador puede accionar la bocina (8). El transmisor de seal acs-tica montado previene la reaccin del puenteo del limitador electr-nico de carga.

    El transmisor de seal acstica (11) en el lastre trasero indica un movi-miento de traslacin de la excavadora o un giro de la superestructura.

  • Equipos de pantalladorasUD2

    32

    2.5.2 Dispositivos de control

    Figura 5. Dispositivo de control HS 855 HD. Fuente: Liebherr

    Denominacin de los dispositivos de control:

    1. Anemmetro.

    2. Indicacin de ngulo.

    3. Pantalla LCD.

    4. Varilla de medicin de aceite en el engranaje de distribucin.

    5. Varilla de medicin de aceite en el motor disel.

    6. Vlvula de cierre en el depsito hidrulico.

    7. Mirilla en el depsito hidrulico.

    No representado:

    - Retrovisor interno y externo.

  • Condiciones de trabajo UD2

    33

    2.6 MOTIVOS QUE PRODUCEN EL VUELCO EN LA GRA

    Cuando en la gra como consecuencia de una maniobra se produceun balanceo, el momento debido a la carga aumenta y el momentoestabilizante disminuye. Este fenmeno se produce muy rpidamente,de forma que puede hacer imposible recobrar el equilibrio con lamaniobra de soltar rpidamente la carga.

    La figura ilustra sobre las condiciones que pueden producir un vuelco.

    Figura 6. Condiciones que puede producir vuelco. Fuente: Liebherr

  • Equipos de pantalladorasUD2

    34

    2.7 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ESTABILIDADFRONTAL DE LA GRA

    La estabilidad frontal se define como la capacidad de la gra pararesistir el vuelco frontal.

    Para prevenir este vuelco, cuando se calculan las cargas de vuelcode la gra los fabricantes las reducen en un porcentaje llamado "mar-gen de estabilidad", que viene dado por la normativa de cada pas.

    Figura 7. Gras sobre cadenas. Fuente: Liebherr

  • Condiciones de trabajo UD2

    35

    2.7.1 Factores que limitan la capacidad de la gra

    La sobrecarga de una gra puede producir dos efectos muy peligrosos:

    - Su vuelco.

    - El fallo de la estructura.

    Figura 8. Factores que limitan la capacidad de carga de la gra. Fuente: Liebherr

  • Equipos de pantalladorasUD2

    36

    - Gras de cadenas con giro central

    reas de trabajo basadas en el centro de rotacin de la superestructura.

    Figura 9.

    Gra de cadenas con giro central.

    Fuente: Aetess

    - Gras de cadenas con giro central

    reas de trabajo basadas en las lneas de desplazamiento de lascadenas.

    Figura 10.

    Gra de cadenas con giro central.

    Fuente: Aetess

  • Condiciones de trabajo UD2

    37

    - Gras sobre cadenas

    Algunas gras sobre cadenas pueden tener el centro de giro des-plazado, en cuyo caso las reas de trabajo cambian.

    Figura 11. Gras de cadenas

    con el centro de giro desplazado.

    Fuente: Aetess

    Figura 12.

    Gras de cadenas con el centro de

    giro desplazado. Fuente: Aetess

  • Equipos de pantalladorasUD2

    38

    - ngulo de la pluma en gras de celosa

    Es el ngulo existente entre el eje central de la pluma y la horizontal,un vez que la carga est levantada.

    Figura 13. ngulo de pluma en una gra de celosa. Fuente: Aetess

    Cuando se elevan cargas con grandes longitudes de pluma, especial-mente cuando se usan plumines, se produce una deflexin (que esmayor si se usan stos), lo que hace que disminuya el ngulo de pluma.

    Figura 14. Deflexin de la pluma en funcin del uso de plumines. Fuente: Aetess

  • Condiciones de trabajo UD2

    39

    - ngulo de pluma entre dos valores del diagrama de cargas

    Cuando el ngulo de pluma est comprendido entre dos valores deldiagrama de cargas, siempre se debe usar el valor inmediato inferior.Nunca se ha de interpolar.

    Figura 15. ngulo de pluma en una gra de celosa. Fuente: Aetess

    - Zona de giro o rea de operacin con gras sobre cadenas

    Hay dos tipos de reas de operacin para gras sobre cadenas congiro central: unas estn basadas en el centro de rotacin de la super-estructura y otras en las lneas de desplazamiento de las cadenas.

    Figura 16.

    Gras con cadenas con giro central;

    reas de trabajo basadas en el centro de

    rotacin. Fuente: Aetess

  • Equipos de pantalladorasUD2

    40

    Figura 17.

    Gras con cadenas con giro central;

    reas de trabajo basadas en las lneas

    de desplazamiento. Fuente: Aetess

    Algunas gras de cadenas pueden tener el centro de giro despla-zado, en cuyo caso las reas de operacin cambian.

    Figura 18.

    Gras de cadenas con centro de giro

    desplazado; reas de trabajo basadas

    en el centro de rotacin de la

    superestructura. Fuente: Aetess

  • Recuerda

    Condiciones de trabajo UD2

    41

    Figura 19.

    Gras de cadenas con centro

    de giro desplazado; reas de

    trabajo basadas en las lneas de

    desplazamiento de las cadenas.

    Fuente: Aetess

    - La estabilidad frontal se define como la capacidad de la gra pararesistir el vuelco frontal.

    Para prevenir este vuelco, cuando se calculan las cargas de vuelcode la gra los fabricantes las reducen en un porcentaje llamado "mar-gen de estabilidad", que viene dado por la normativa de cada pas.

    Hay dos tipos de reas de operacin para gras sobre cadenas congiro central: unas estn basadas en el centro de rotacin de la super-estructura y otras en las lneas de desplazamiento de las cadenas.

    Cuando el ngulo de pluma est comprendido entre dos valores deldiagrama de cargas, siempre se debe usar el valor inmediato infe-rior. Nunca se ha de interpolar.

  • Equipos de pantalladorasUD2

    42

    2.8 INFLUENCIAS DEL VIENTO Y LAS TORMENTAS

    Al no respetar la velocidad mxima autorizada de viento duranteel servicio de la excavadora de cables existe un alto peligro de acci-dentes!

    Figura 20. Velocidades autorizadas de viento. Fuente: Liebherr

    Contramedida

    Hay que consultar la tabla de cargas vlida para el servicio de la grade orugas y la tabla con las velocidades de viento autorizadas parael estado actual del equipo.

    La carga ejercida por el viento en la parte posterior de la plumaprincipal:

    - Reduce la estabilidad de la excavadora de cables.

    - Tiene efecto como una carga adicional en los ganchos del cable.

    - Aumenta el peligro de vuelco hacia adelante.

    El efecto del viento en la parte posterior de la carga aumenta el radiode giro:

    - Hace oscilar eventualmente la carga.

    - Puede volcar la excavadora de cables o la pluma principal en casode sobrecarga.

    La carga ejercida por el viento en la parte delantera de la plumaprincipal:

    - Reduce la estabilidad de la excavadora de cables.

    - Es especialmente peligrosa al estar a un ngulo mximo de la plumaprincipal sin carga.

    - Puede sobrecargar los soportes de retencin y daar la pluma prin-cipal.

    LARGO DE LA PLUMA PRINCIPAL

    VELOCIDAD DE VIENTO MXIMO AUTORIZADO

    m/s mph

    11-17 m (36 - 56) 14,0 46

    20-62 m (66 - 203) 12,0 39

  • Recuerda

    Condiciones de trabajo UD2

    43

    La influencia del viento en la parte delantera de la carga puede pro-vocar oscilaciones de la carga. Si la carga toca la pluma principal,se puede daar o destruir consecuentemente la pluma principal.

    La carga ejercida por el viento en la parte lateral de la pluma prin-cipal y en la carga enganchada:

    - Influye adicionalmente en la traccin transversal.

    - Puede hacer bascular la pluma principal.

    - Puede causar el vuelco de la excavadora de cables.

    La velocidad del viento mxima autorizado depende del estado delequipo montado en la excavadora de cables:

    Figura 21. Velocidades autorizadas del viento. Fuente: Liebherr.

    El anemmetro en opcin colocado en el cabezal de la pluma captala velocidad actual del viento e indica el valor en m/s en la pantallade la cabina del operador.

    Sin la presencia del anemmetro se pueden calcular las fuerzas y lavelocidad del viento con la tabla indicada en la pgina siguiente.

    Con velocidades de viento superiores a 20 m/s [45 mph] existepeligro de muerte en las inmediaciones de la gra sobre orugas!

    2.8.1 Medidas preventivas

    Con velocidades del viento pronosticadas a ms de 20 m/s [45 mph]o fuerzas de viento de 8 se debe bajar toda la pluma al suelo.

    La medida ms segura que siempre se recomienda en prioridad es eldescenso de toda la pluma.

    - Al no respetar la velocidad mxima autorizada del viento duranteel servicio de la excavadora de cables existe un alto peligro de acci-dentes.

    - Con velocidades del viento superiores a 20 m/s [45 mph] existepeligro de muerte en las inmediaciones de la gra sobre orugas.

    LARGO DE LA PLUMA PRINCIPAL

    VELOCIDAD DE VIENTO MXIMO AUTORIZADO

    m/s mph

    11-17 m (36 - 56) 14,0 46

    20-62 m (66 - 203) 12,0 39

  • Equipos de pantalladorasUD2

    44

    2.9 CARACTERSTICAS DEL TERRENO EN EL LUGAR DEESTACIONAMIENTO

    El suelo del rea de la excavadora de cables debe ser plano y resis-tente, es decir, se debe poder cargar el propio peso de la excavadorade cables con la carga de elevacin adicional.

    Un suelo sin resistencia o inclinado puede causar la desviacin o elvuelco de la excavadora de cables.

    2.9.1 Medidas preventivas

    Hay que utilizar la excavadora de cables slo en un suelo resistente conlas caractersticas respectivas del terreno. En caso de dudas respectoa las caractersticas del suelo, se ha de pedir un estudio del mismo.

    Para un servicio seguro de la excavadora de cables, tambin es deter-minante conocer la presin sobre el suelo mxima autorizada. Losvalores indicados en la tabla siguiente deben observarse absoluta-mente en la planificacin del trabajo:

    Figura 22. Presin sobre el suelo, tabla 03-03. Fuente: Liebherr

    TIPO DEL SUELO

    PRESIN SOBRE EL SUELO

    kg/cm2 psi

    Suelo removido, no consolidado naturalmente 0 - 1 0 - 14

    Suelo natural, no tocado aparentemente:

    Barro, arcilla, tierra pantanosa: 0 0

    Suelo no adherente, resistente lo suficiente:

    Arena con granulometria fina hasta media 1,5 21

    Arena con granulometria grande hasta grava 2 28

    Suelos no adherentes:

    Pastoso 0 0

    Blando 0,4 6

    Compacto 1 14

    Medio duro 2 28

    Duro 4 57

    Rocas con poco precipicio en estado perfecto, sinvariacin a las condiciones atmosfricas y ubicado enun buen lugar:

    En capas cerradas 15 213

    En formacin moderada o de tipo de corredores 30 427

    Suelo espesado artificialmente

    Asfalto 5 - 15 71 - 213

    Hormign

    Grupo de hormign B 1 50 - 250 711 - 3556

    Grupo de hormign B 2 350 - 550 4978 - 7823

  • Recuerda

    Condiciones de trabajo UD2

    45

    Hay que observar las siguientes medidas de seguridad y prevencin:

    Antes de poner en servicio la excavadora de cables:

    - Nivelar el rea de traslacin en el lugar de trabajo.

    - Retirar en lo posible todo obstculo en el rea de traslacin, comopequeas rocas o troncos.

    - Cubrir principalmente las fosas residuales o llenarlas con tierra.

    Antes de utilizar la excavadora de cables en una inclinacin delterreno o en el rea de riberas, controlar si hay peligro de inunda-ciones a raz de lluvias abundantes.

    Mantener cierta distancia de seguridad entre la excavadora decables y

    - Pendientes cuesta arriba o desplomes.

    - Fosas, pozos y excavaciones.

    - Bordes de cortes, de fosas, de amontonamientos y de taludes.

    - Taludes con riberas que presentan un suelo sin resistencia o unsubsuelo cavernoso.

    El suelo del rea de la excavadora de cables debe ser plano y resis-tente, es decir, se debe poder cargar el propio peso de la excava-dora de cables con la carga de elevacin adicional.

    Un suelo sin resistencia o inclinado puede causar la desviacin o elvuelco de la excavadora de cables.

    2.10 RAYO

    En caso de que caiga un rayo en la excavadora de cables, existepeligro de descargas elctricas o de tensiones de paso que causenlesiones a las personas que se encuentran en el rea de la excava-dora de cables.

    2.10.1 Medidas preventivas

    Antes de la tormenta, descender a tiempo la pluma principal de laexcavadora de cables.

    Durante la tormenta, no permanecer cerca de la excavadora decables o de objetos metlicos de gran tamao.

  • Recuerda

    Equipos de pantalladorasUD2

    46

    Dentro de la cabina cerrada el operador est protegido en gran partede los efectos directos de un rayo. La cabina del operador actacomo una jaula de Faraday y enva la descarga elctrica fuera de lamquina.

    El momento de bajar la pluma principal es una cuestin de estima-cin y se deja esta responsabilidad al operador, especialmente enzonas de tormenta frecuentes o en terrenos con espacio reducido.

    En caso de presentarse una tormenta, el fabricante recomienda cla-ramente depositar a tiempo la pluma principal al estar:

    Con una larga pluma principal.

    En terrenos expuestos.

    Cerca de riberas.

    Un rayo puede causar daos graves en la excavadora de cables, entreotros:

    Avera total del sistema de mando Litronic.

    Daos en las soldaduras locales o en los cojinetes de la unin gira-toria entre la superestructura y el chasis.

    Las medidas preventivas despus de caer un rayo o suponer la cadadel rayo en la excavadora de cables incluyen:

    Verificar totalmente la excavadora de cables segn la lista de ins-peccin y observar especialmente si existe cables o conductosdaados y fugas.

    Controlar la capacidad de funcionamiento del mando.

    Mover lentamente el mecanismo giratorio y observar todo ruidosospechoso en la corona giratoria.

    Bajar la pluma principal y verificar los daos.

    Remediar las fugas en el lugar atacado.

  • Recuerda

    Condiciones de trabajo UD2

    47

    2.11 LNEAS ELCTRICAS EXTERNAS

    Si la excavadora de cables tiene contacto con una lnea elctricaexterna, existe peligro de descarga elctrica y que cause la muerte.

    Para el operador.

    Al tocarse con la excavadora de cables, con el cable de elevacino la carga de elevacin, existe peligro para toda persona que seencuentre cerca de la excavadora de cables.

    2.11.1 Medidas preventivas

    Mantener imperativamente la distancia de seguridad a las lneaselctricas segn los reglamentos nacionales o lo estipulado por laempresa elctrica responsable.

    Si no se puede mantener la distancia de seguridad a las lneas elc-tricas, el personal tcnico de la empresa elctrica responsable deber:

    Poner fuera de servicio las lneas elctricas y establecer la puestaa tierra.

    Volverlas a poner luego en el lugar de construccin.

    Enterrarlas como cables de tierra en la zona de construccin.

    Si no se puede mantener la distancia de seguridad a las lneas elc-tricas y si no se puede intervenir en las lneas elctricas, hay que:

    Delimitar el rea de trabajo de la excavadora de cables con lmi-tes para guardar la distancia de seguridad a las lneas elctricas.

    Se debe mantener la distancia de seguridad a las lneas elctricas.

  • Equipos de pantalladorasUD2

    48

    Figura 23. Distancia de seguridad (x) a las lneas elctricas. Fuente: Liebherr

    La distancia de seguridad a las lneas elctricas depende esencial-mente de la tensin nominal que tiene la lnea elctrica.

    Para Europa, la distancia de seguridad a las lneas elctricas correspondea la norma EN 50110 parte 1, "Servicio de las instalaciones elctricas". Enla parte 2 de la norma EN 50110 estn incluidas las distancias de segu-ridad nacionales que son vlidas para los miembros de la EU.

    Por ejemplo, son vlidas en Alemania las siguientes distancias de segu-ridad a las lneas elctricas al estar en servicio la excavadora de cables:

    Figura 24. Distancia de seguridad a las lneas elctricas en Alemania.

    Fuente: Liebherr

    TENSIN NOMINAL DE LA RED (VALOR EFECTIVO) DISTANCIA

    MNIMA

    Hasta 1 kV (100 Voltios) 1 m

    Superior a 1 kV hasta 110 kV 3 m

    Superior a 110 kV hasta 220 kV 4 m

    Superior a 220 kV hasta 380 kV, y con la tensin nominal desconocida 5 m

  • Condiciones de trabajo UD2

    49

    2.11.2 Medidas preventivas con la planificacin de aplicacin

    Informar sistemticamente a las autoridades responsables y a lacentral elctrica.

    La central elctrica responsable asegura:

    - La intervencin de los trabajos planeados.

    - Que se mantenga la distancia de seguridad.

    - Los dispositivos de seguridad necesarios.

    - Informar a todos los colaboradores en el lugar de empleo sobrelos aspectos peligrosos. Determinar con precisin la manera comose debe enderezar y descender la pluma principal de la excava-dora de cables sin que sea inferior la distancia de seguridad a laslneas areas elctricas.

    Iniciar las operaciones slo cuando el rea de trabajo est autori-zado por la central elctrica responsable.

    Los dispositivos de seguridad especiales instalados en la excava-dora de cables, tales como los sensores de aproximacin, no sonninguna garanta de seguridad.

    Igualmente, despus de las medidas de desconexin, se debe teneren cuenta que la lnea elctrica se encuentra an bajo tensin hastaque la empresa elctrica no exprese claramente (p. e., por escrito)que se encuentra sin tensin.

    Como operador hay que:

    Trabajar con especial cuidado y concentracin.

    Mover lentamente la excavadora de cables y la carga de elevacin.

    Tomar en consideracin las duraciones de reaccin y los fallos even-tuales al estimar, conservando cierta distancia.

    En las inmediaciones de la excavadora de cables no debe encon-trarse ninguna persona.

    Tener cuidado con los efectos del viento.

    La carga de elevacin puede empezar a oscilar. Los cables guia-dores de la lnea pueden balancearse horizontal o verticalmente.

    Tener cuidado con la nivelacin del suelo.

    Debido a la posicin inclinada, la excavadora de cables puede acer-carse indebidamente a la lnea elctrica.

    Slo al trabajar brevemente cerca de una lnea elctrica es suficientela intervencin de una persona orientadora como nica medida pre-ventiva. Dicha persona observar toda la excavadora de cablesdesde un lugar elevado, avisar y eventualmente indicar al ope-rador cada vez que se acerca a la lnea elctrica.

    No retirar, desplazar o sobrepasar de ningn modo las limitaciones,marcas, etc. que sirven para delimitar el rea de trabajo de la exca-vadora de cables.

  • Recuerda

    Equipos de pantalladorasUD2

    50

    Qu sucede si se acerca a una lnea elctrica no autorizada?

    Con una lnea elctrica con tensin baja (hasta 1.000 V) primero sesiente una descarga elctrica en la excavadora de cables al tocarun cable conductor.

    En caso de tratarse de una lnea de alta tensin, existe descarga elc-trica en forma de un arco de luz en cuanto cierta distancia a la exca-vadora de cables se reduzca.

    Con una descarga elctrica, se puede encender espontneamente lamateria inflamable, por ejemplo la carga de elevacin, o es posibleque se incendie la excavadora de cables.

    Cortocircuito

    En caso de cortocircuito, la excavadora de cables toca por lo menosdos cables conductores diferentes de una lnea elctrica. Por lo tanto,la excavadora de cables puede estar bajo tensin peligrosa.

    Conexin a tierra

    Si la excavadora de cables toca slo un cable conductor o recibe unadescarga elctrica de un cable conductor:

    Se produce una conexin a tierra.

    Una corriente pasa por la excavadora de cables dentro de la tierray regresa a la fuente de tensin.

    La excavadora de cables se encuentra bajo tensin peligrosa.

    Con la tensin alta, se forma adicionalmente una tensin en formade embudo peligrosa en el radio de la excavadora de cables.

    Con un cable conductor roto o echado en el suelo de una lnea elc-trica de alta tensin existe una conexin a tierra y se forma en el radiouna tensin en forma de embudo.

    En cuanto a la conexin a tierra con una lnea elctrica conductorade baja tensin, no se forma ninguna tensin en forma de embudopeligrosa en el radio de la excavadora de cables.

    AVISO!

    Los dispositivos de proteccin de las diversas fuentes elctricasnacionales tienen una reaccin diferente al fallar. Por eso no se debesuponer que despus de un cortocircuito o de una conexin a tie-rra se desconecta automticamente y de forma duradera la lnea elc-trica. Por lo tanto, la excavadora de cables o un cable conductor rotopueden estar bajo tensin peligrosa y formarse una tensin en formade embudo si en el lugar daado no hay descarga elctrica, forma-cin de humo o chisporroteo.

  • Condiciones de trabajo UD2

    51

    Figura 25. Tensin en forma de embudo con conexin a tierra. Fuente: Liebherr

    Tensin en forma de embudo

    Con una conexin a tierra, la corriente se propaga en la entrada a latierra. En ese lugar, la alta tensin forma un radio en forma de embudopor donde pasa la tensin elctrica.

    La extensin de esta tensin en forma de embudo depende de la altatensin, las fuerzas de la corriente y la resistencia al suelo.

    Si una persona se mueve en el rea de tensin en forma de embudo,se forma entre los pies una diferencia de tensin llamada "tensinde paso".

    Esta tensin de paso es ms grande si:

    Se acerca la persona al lugar de conexin.

    La distancia del paso es ms amplia.

    Dependiendo de la capacidad aislante del calzado, se produce unadescarga elctrica a partir de cierta tensin de paso. Si la personaentra en este espacio, se forma inmediatamente en todo el cuerpouna tensin en la cual el grado de tensin de paso aumenta por laaltura del cuerpo y causa una descarga elctrica que pone en peli-gro la vida.

  • Equipos de pantalladorasUD2

    52

    2.12 CABLES DE TIERRA

    En los trabajos subterrneos con la excavadora de cables se puedendaar:

    Cables elctricos subterrneos.

    Conductos de gas.

    Cables telefnicos, de TV y de datos.

    Canalizaciones, conductos de calefaccin a distancia, etc.

    En caso de que se haya daado un cable subterrneo conductor decorriente, existe peligro de muerte debido a la descarga elctrica.

    En las inmediaciones de un conducto de gas daado se corre graveriesgo de explosin y de incendio.

    2.12.1 Medidas preventivas para la planificacin de la aplicacin

    La empresa constructora que est realizando los trabajos est obli-gada a informarse eventualmente sobre los conductos subterrneosen el rea de trabajo de la excavadora de cables:

    Debe informarse dirigindose a la empresa elctrica abastecedoraconcerniente.

    Ha de tomar conocimiento de los planes aprobados dirigindose a:

    - Las empresas abastecedoras de energa (central elctrica, de gaso de agua).

    - Los dueos de los conductos (empresas telefnicas, centrales indus-triales y empresas del trfico).

    - El organismo de construccin pblica encargada.

    - Debe trabajar slo con planos que estn actualizados.

    Si hay diferencias con el plano de construccin o se ha extendido elrea de viviendas, ha de pedir nuevamente informaciones.

    En caso de duda, hay que localizar los conductos subterrneos en ellugar de empleo con una mquina detectora de terreno o hacer unaexcavacin de prueba.

    Respecto a las empresas abastecedoras concernientes, los explota-dores de los conductos y los lugares pblicos:

    Se les ha de informar con anticipacin sobre el inicio de los traba-jos de construccin.

    Se ha de tratar de obtener la autorizacin escrita para efectuar lostrabajos subterrneos que se han planeado.

  • Recuerda

    Condiciones de trabajo UD2

    53

    Si hay varias empresas de construccin, se debe programar su inter-vencin una despus de otra.

    Todas las empresas de construccin deben tener las mismas y actua-les informaciones sobre la ubicacin de los conductos subterrneosen el rea de las obras.

    Slo si se sigue debidamente las indicaciones:

    Se puede determinar con precisin el lugar y la profundidad de losconductos subterrneos al planificar la aplicacin de la excavadora.

    Se pueden efectuar con seguridad los trabajos subterrneos cercade los conductos subterrneos.

    Normas de seguridad y prevenciones al operar la excavadora decables cerca de los conductos subterrneos

    Hay que iniciar los trabajos si se tienen las autorizaciones de lasempresas abastecedoras de energa y de los explotadores de los con-ductos subterrneos.

    El operador de la excavadora de cables debe empezar primero porinformarse sobre la localizacin exacta de los conductos subte-rrneos. Adems, en el lugar de las obras se deber poner a dispo-sicin planos del lugar.

    Cerca de los conductos subterrneos hay que tener un cuidadoespecial al operar con la excavadora de cables, hay que observar ycumplir los reglamentos de seguridad nacionales vigentes y las pres-cripciones especiales, as como las medidas preventivas de lasempresas abastecedoras de energa.

    Al suponer haber tocado los conductos subterrneos o las bandasde seguridad y las cubiertas de proteccin, se debe detener inme-diatamente el trabajo con la excavadora de cables e informar a losresponsables encargados.

    Est prohibido:

    Restituir los conductos subterrneos con la excavadora de cables.Los conductos subterrneos deben manipularse slo con las manosy con herramientas sin punta.

    Fijar, estabilizar o hundir los conductos subterrneos que se hancolocado, de tal manera que no basculen, resbalen o deformen.

    Fijar las excavaciones y fosas de conductos y asegurar los bordescontra cualquier cada involuntaria.

  • Equipos de pantalladorasUD2

    54

    Qu se debe observar con los conductos de gas?

    Toda alteracin o dao efectuado en las capas de los tubos con-ductores de gases deber informarse a la empresa encargada abas-tecedora de gas. El relleno de tierra en el conducto de gas puedeefectuarse slo despus de una inspeccin, reparacin y el acuerdoal personal tcnico de la empresa abastecedora de gas.

    En el rea del lugar de obras deben quedarse accesibles todos losdispositivos de la red de conductos de gas (armadura, cantoneras decalzada, tapas de pozos, etc.). Las marcas presentes y las placas deindicacin no deben cubrirse, desplazarse o retirarse.

    Qu sucede al daar un conducto de gas?

    Respecto al gas que se escapa:

    Se forma en el lugar de escape una mezcla de gas y oxgeno infla-mable.

    Los conductos por donde pasa el gas bajo alta presin podran ata-car a las personas y mquinas, as como proyectar a larga distan-cia piedras y bolas de tierra.

    No slo se ponen en peligro el personal y los dispositivos en el lugarde las obras, sino tambin a las personas transentes y habitantesde las casas vecinas.

    Un incendio por gas puede producirse en algunos segundos y pro-pagarse velozmente. Por ejemplo, en un conducto de gas con unlugar de fuga de 50 mm (2") se forman llamas hasta una altura de 10m (33 ft) si el gas circula con una presin de 1 bar (14,5 psi). La exca-vadora de cables y las mquinas de construccin que estn alrede-dor se incendian en poco tiempo.

    Una alteracin insignificante en la capa de un conducto de gas puededaar lugares sensibles en la red de conductos de gases, como losracores o las conexiones a las casas. Las fugas pequeas y no iden-tificables inmediatamente son muy peligrosas si el gas se escapadurante mucho tiempo y si penetran al interior del edificio a lo largode la red del conducto de gas. Una mezcla de gas y oxgeno explo-sivo se forma ms rpidamente en espacios cerrados que despeja-dos. Cualquier fuente de energa, como encender o apagar aparatoselctricos, o accionar un interruptor de luz puede causar una explo-sin.

    Los daos pequeos producidos en la carcasa metlica de los con-ductos de gas pueden convertirse, debido a la corrosin, en fugas en5-10 aos.

  • Condiciones de trabajo UD2

    55

    Qu debe hacer y mandar hacer el operador cuando un conductode gas se ha daado y se escapa el gas o se suponen fugas?

    1. Terminar inmediatamente el trabajo.

    2. Abandonar la excavadora de cables despus de parar el motor ydejar todo grupo adicional funcionando con combustible.

    3. Prevenir al personal del lugar de obras: evitar hacer alguna chispay prohibir terminantemente fumar.

    4. Desconectar toda mquina de construccin y los motores de veh-culos cercanos.

    5. Delimitar el rea de peligro y asegurarla con lmites o bandas desealizacin. Estar prohibido el acceso a personas extraas al ser-vicio.

    6. Informar a las empresas responsables abastecedoras de gas y acor-dar otras medidas preventivas. Mencionar los datos siguientes:

    La ubicacin exacta del lugar en obras.

    La causa del accidente.

    Cunto tiempo ha pasado desde que ocurri el dao.

    Nombre y nmero telefnico a donde se puede volver a llamar.

    7. Con el ms mnimo indicio de escape de gas penetrando en unavivienda, hay que dar la alarma tocando la puerta o dando gritos.En caso de peligro de explosin, nunca se debe tocar la puerta conel timbre, sino llamar por telfono.

    Si en el edificio, especialmente en el rea donde entra el gas a lasviviendas, se siente un olor a gas, no hay que encender ningunainstalacin ni aparato elctrico! Para airear, se deben abrir bien laspuertas y ventanas y abandonar inmediatamente la vivienda.

    8. En caso de un dao grave, hay que evacuar a los habitantes de losalrededores con la ayuda de la polica o los bomberos.

    9. El personal del lugar de obras:

    Debe asistir al personal tcnico de la empresa de gas con los tra-bajos de reparacin.

    Debe salir del lugar de obras; por lo tanto, slo estar con el per-miso del personal tcnico.

    10. Reanudar los trabajos en el lugar de las obras slo despus de quela empresa de gas responsable d su autorizacin.

  • Recuerda

    Equipos de pantalladorasUD2

    56

    Cmo se debe reaccionar en caso de incendio?

    CUIDADO!

    Apagar el fuego que proviene del gas requiere algunos conocimien-tos especiales. Un fuego provocado por el gas ya apagado puedereanudarse en cualquier momento debido al escape de gas inaca-bado que aparece en cualquier lugar imprevisible.

    2.12.2 Medidas preventivas

    Para apagar el fuego, dar la alarma a los bomberos locales.

    Tratar de apagarlo hasta que intervengan los bomberos slo sicorren alto riesgo personas y objetos.

    Si el fuego del gas no lleva ningn peligro directo, es mejor, entreotras medidas, dejar que el gas siga quemndose. En cuanto laempresa de gas haya bloqueado el conducto de gas, el fuego seapaga por s mismo.

    Qu se debe observar con los cables elctricos subterrneos?

    Al efectuar trabajos con la excavadora, hay que respetar la distanciamnima indicada a nivel nacional (en cualquier caso, un mnimo de 1m) al cable subterrneo.

    Igualmente, cualquier dao externo en la carcasa del cable subte-rrneo deber indicarse a la central elctrica responsable. Debido ala humedad infiltrada, se puede daar el cable subterrneo. La ubi-cacin exacta de tal fallo deber sealarse desde el punto de vistatcnico, lo cual permitir medir el grado del dao.

    Qu sucede si la excavadora de cables daa un cable subterrneo?

    Despus de penetrar en el material aislante, la excavadora de cablesse expone a una tensin peligrosa.

    Al destruir un cable subterrneo, es posible que el lugar daadoprenda fuego y se forme un arco de luz fuerte.

    Al daar un cable de alta tensin, se puede formar en todo el radiode la excavadora de cable una tensin en forma de embudo.

    Los dispositivos de seguridad de las diferentes redes nacionales elc-tricas tienen reacciones automticas y diferentes cuando se presentaun caso de fallo. Por eso, despus de algn dao en el cable subte-rrneo, no se debe suponer que dicho cable se ha desconectado auto-mticamente y durante mucho tiempo.

    La excavadora de cables y el cable subterrneo daados pueden estarexpuestos a una tensin peligrosa formndose una tensin en formade embudo si en el lugar afectado no aparece ninguna muestra degolpe, formacin de humo, o chisporroteos.

  • Recuerda

    Condiciones de trabajo UD2

    57

    Qu debe hacer el operador si la excavadora de cables daa elcable subterrneo?

    1. Primero, guardar la calma (no reaccionar con pnico!).

    2. No salir de la cabina del operador!

    3. Si el mando funciona an:

    Efectuar inmediatamente un movimiento opuesto e interrumpirel contacto con el cable subterrneo y luego sacar la excavadorade cables fuera de la zona de peligro.

    Parar primero la excavadora de cables a una distancia del lugardaado de:

    -5 m mnimo (17 ft) con un cable de tensin nominal (hasta de1.000 V).

    -10 m mnimo (33 ft) con un cable de alta tensin o en caso deduda superior a la tensin del cable subterrneo.

    Informar sobre el accidente a la central elctrica responsable.

    Asegurar los alrededores del lugar afectado para evitar que seentre en la zona.

    Poner delimitaciones en un radio de 10 m (33 ft).

    Inspeccionar detalladamente la excavadora de cables antes devolver a ponerla en servicio.

    Si el mando no funciona:

    Avisar por radiotelefona o a gritos:

    -Pidiendo a las personas que se mantengan alejadas o que no setoquen la excavadora de cables, el cable de elevacin ni la cargade elevacin y que guarden una distancia mnima de 10 m (33 ft).

    Pedir la desconexin del cable subterrneo a la central elctrica.

    Un cable subterrneo que parece desconectado puede volverse aconectar manual o automticamente debido a la reaccin de los dis-positivos de seguridad en caso de fallo.

    Por eso, hay que salir de la cabina del operador slo si hay una con-firmacin fiable relativa a la desconexin del cable subterrneo.

  • Condiciones de trabajo UD2

    59

    RESUMEN

    Para el operador de la excavadora es muy importante conocer lasobligaciones y responsabilidades que conlleva su uso, principal-mente respecto al manejo seguro de la mquina.

    El conductor de la mquina debe tener las adecuadas capacidadesfsicas y mentales y est prohibido el manejo de la excavadora decables a personas dependientes del alcohol o las drogas.

    La estabilidad frontal se define como la capacidad de la gra a resis-tir el vuelco frontal.

    Para prevenir el vuelco, cuando se calculan las cargas de vuelco dela gra los fabricantes las reducen en un porcentaje llamado "mar-gen de estabilidad", que viene dado por la normativa de cada pas.

    Hay dos tipos de reas de operacin para gras sobre cadenas congiro central: unas estn basadas en el centro de rotacin de la super-estructura y otras en las lneas de desplazamiento de las cadenas.

    Al no respetar la velocidad mxima autorizada del viento duranteel servicio de la excavadora de cables existe un alto peligro de acci-dentes.

    Con velocidades del viento superior a 20 m/s [45 mph] existe peli-gro de muerte en las inmediaciones de la gra sobre orugas.

  • Equipos de pantalladorasUD2

    60

    El suelo del rea de la excavadora de cables debe ser plano y resis-tente, es decir, se debe poder cargar el propio peso de la excava-dora de cables con la carga de elevacin adicional.

    Un suelo sin resistencia o inclinado puede causar la desviacin o elvuelco de la excavadora de cables.

    Dentro de la cabina cerrada el operador est protegido en granparte de los efectos directos de un rayo. La cabina del operadoracta como una jaula de Faraday y enva la descarga elctrica fuerade la mquina.

    Se debe mantener la distancia de seguridad a las lneas elctricas.

    Con un cable conductor roto o echado en el suelo de una lnea elc-trica de alta tensin existe una conexin a tierra y se forma en elradio una tensin en forma de embudo.

    En cuanto a la conexin a tierra con una lnea elctrica conductorade baja tensin, no se forma ninguna tensin en forma de embudopeligrosa en el radio de la excavadora de cables.

    Los dispositivos de proteccin de las diversas fuentes elctricasnacionales tienen una reaccin diferente al fallar. Por eso no se debesuponer que despus de un cortocircuito o de una conexin a tie-rra se desconecta automticamente y de forma duradera la lneaelctrica. Por lo tanto, la excavadora de cables o un cable conduc-tor roto pueden estar bajo tensin peligrosa y formarse una tensinen forma de embudo si en el lugar daado no hay descarga elc-trica, formacin de humo o chisporroteo.

    Slo si se siguen debidamente las indicaciones se puede determi-nar con precisin el lugar y la profundidad de los conductos sub-terrneos al planificar la aplicacin de la excavadora y se puedenefectuar con seguridad los trabajos subterrneos cerca de los con-ductos subterrneos.

    Apagar el fuego proviniendo del gas requiere algunos conoci-mientos especiales. Un fuego provocado por el gas ya apagadopuede reanudarse en cualquier momento debido al escape de gasinacabado que aparece en cualquier lugar imprevisible.

    Los dispositivos de seguridad de las diferentes redes nacionaleselctricas tienen reacciones automticas y diferentes cuando sepresenta un caso de fallo. Por eso, despus de algn dao en elcable subterrneo, no se debe suponer que dicho cable se ha des-conectado automticamente y durante mucho tiempo.

  • Condiciones de trabajo UD2

    61

    Un cable subterrneo que parece desconectado puede volverse aconectar manual o automticamente debido a la reaccin de losdispositivos de seguridad en caso de fallo.

    Por eso, hay que salir de la cabina del operador slo si hay una con-firmacin fiable relativa a la desconexin del cable subterrneo.

  • Condiciones de trabajo UD2

    63

    TERMINOLOGA

    Anemmetro:

    Instrumento que sirve para medir la velocidad o la fuerza del viento.

    Carrera:

    Longitud del recorrido lineal realizado de forma alternativa por unelemento mecnico, como el pistn de un motor de combustininterna.

    Daltonismo:

    Defecto de la vista que consiste en no percibir determinados colo-res o en confundir algunos de los que se perciben.

    Epilepsia:

    Enfermedad caracterizada principalmente por accesos repentinos,con prdida brusca del conocimiento y convulsiones.

    Jaula de Faraday:

    Efecto que provoca que el campo electromagntico en el interior deun conductor en equilibrio sea nulo, anulando el efecto de los cam-pos externos. Esto se debe a que el conductor sujeto a un campoelectromagntico externo se polariza de manera que queda cargadopositivamente en la direccin en la que va el campo electromagn-tico y negativamente en el sentido contrario. Puesto que el conduc-tor se ha polarizado, ste genera un campo elctrico igual en mag-nitud pero opuesto en sentido al campo electromagntico, luego lasuma de ambos campos dentro del conductor ser igual a 0.

  • Equipos de pantalladorasUD2

    64

    Luz omnidireccional:

    Luz que puede estar dirigida en todas las direcciones.

    Momento:

    Respecto a un punto, producto de una fuerza por la distancia delpunto a esa fuerza. En el caso de la mquina excavadora de cables,una misma carga provoca un momento mayor cuanto ms alejadaest del centro de la mquina.

    Pantalla LCD:

    Pantalla de cristal lquido (LCD es el acrnimo de Liquid CrystalDisplay) delgada y plana formada por un nmero de pxeles en coloro monocromos colocados delante de una fuente de luz o reflectora.

    Plumn:

    Tramo de pluma ms pequeo que el resto que se suele colocar enla punta de la pluma para conseguir una altura adicional, para mon-tar equipos o poleas especiales o para trabajar en sitios donde no sealcanza usando la pluma normal.

    Rotacin (CENTRO):

    Movimiento de cambio de orientacin de un cuerpo extenso de formaque, dado un punto cualquiera del mismo, ste permanece a una dis-tancia constante de un punto fijo llamado centro de rotacin.

  • MDULO 2: mantenimiento

  • 67

    Introduccin

    INTRODUCCIN

    El desarrollo tcnico alcanzado en todos los medios de produccinmecnica hace que las mquinas actuales sean capaces de realizartrabajos muy duros en condiciones adversas tanto climticas comode uso, consiguiendo una alta productividad y seguridad de uso,tanto por el bajo nivel de averas como por la propia seguridad fsicade los trabajadores y usuarios.

    Pero para conseguir que se mantengan estas condiciones en todomomento, es imprescindible una labor de mantenimiento que permitamantener estas condiciones ptimas en todo momento y trabajo.

    Este mantenimiento lo debern llevar a cabo en diferentes nivelestanto el maquinista como los tcnicos encargados de ello, pero esfundamental que aqul conozca todas las verificaciones peridicasque se deben realizar y sirva de ayuda fundamental en la detecciny prevencin de posibles averas.

  • Objetivos

    69

    OBJETIVOS

    Al finalizar este mdulo, el alumno ser capaz de:

    El alumno conocer la importancia del mantenimiento y la conser-vacin para el correcto funcionamiento del equipo para un desarrolloeficiente y seguro de su trabajo.

    El alumno conocer el plan de mantenimiento de un equipo de tra-bajo modelo.

  • Mantenimiento y conservacin

    NDICE

    UD3

    Objetivos 72

    3.1 Introduccin 73

    3.2 Mantenimiento y conservacin 74

    Resumen 77

    Terminologa 79

  • Equipos de pantalladoras

    72

    UD3

    OBJETIVOS

    Al finalizar esta Unidad Didctica, el alumno ser capaz de:

    Conocer el plan de mantenimiento preventivo y las especificacio-nes tcnicas del fabricante.

    Conocer los puntos crticos que requieren verificaciones peridicastanto diarias como semanales, mensuales, etc.

  • Mantenimiento y conservacin UD3

    73

    3.1 INTRODUCCIN

    Debemos concienciar sobre que el mantenimiento de cualquier tipode maquinaria consigue minimizar las averas, alargar la vida til delequipo y mantener la seguridad de uso y funcionamiento en todaslas condiciones.

    Por lo tanto, ser objetivo de esta Unidad que el maquinista detectelas posibles disfunciones en el equipo antes de producirse la averay as sea un colaborador en la labor de los tcnicos de mantenimientoy reparacin de los mismos.

  • Equipos de pantalladorasUD3

    74

    3.2 MANTENIMIENTO Y CONSERVACIN

    El correcto funcionamiento de una mquina depende, fundamen-talmente, de su cuidado y mantenimiento.

    Existen tres tipos de mantenimiento: predictivo, preventivo ycorrectivo.

    El mantenimiento predictivo tiene como objetivo "predecir" las futu-ras averas para poder darles una solucin anticipada. En general sebasa en sistemas sofisticados que analizan variaciones en vibracio-nes y otros parmetros que, en nuestro caso, resultan de difcil apli-cacin al variar continuamente las condiciones de trabajo; pero, den-tro de este grupo de mantenimiento, un sistema verdaderamenteinteresante para nosotros es el del anlisis de los aceites. La presen-cia de ciertas partculas contaminantes en el aceite permite analizardesgastes de piezas y, por lo tanto, anticiparse a la avera defini-tiva. As, por ejemplo, la presencia de partculas metlicas nos puedehacer comprobar el estado de bombas hidrulicas y motores, mien-tras que la presencia de slice nos llevar a revisar el estado de los fil-tros de aire.

    El mantenimiento preventivo es el autnticamente fundamental paranosotros. Es el que debe ser realizado de forma continua siguiendolas recomendaciones dadas en el manual de mantenimiento corres-pondiente al equipo y que incluye, como parte fundamental, las ope-raciones de limpieza y engrase, la comprobacin del estado deapriete de tornillos, la comprobacin de las partes mviles, nivelesen bateras, depsitos de aceite hidrulico, aceite del motor y lquidorefrigerante, estado o cambio de filtros y, en definitiva, el estadogeneral de todo el equipo.

    Con este mantenimiento bien hecho podemos evitar ms de un 80%de las averas comunes.

    Hay que tener en cuenta que la avera es nuestro peor enemigo.Paraliza la produccin en la obra y lo hace de una forma totalmenteimprevista. Seguramente nos sorprende con problemas de repuestopara solucionarla, rompe la programacin en nuestro taller y, si nece-sitamos ayuda externa, estaremos supeditados a la disponibilidad delque nos tenga que ayudar.

    El mantenimiento correctivo consiste en dos actividades funda-mentales: la primera se refiere a las reparaciones programadas, queson aquellas que vienen originadas por la sustitucin de elementoso conjuntos que el uso, a pesar de ser correcto, va desgastando. Sellaman "programadas" porque el fabricante o la propia experienciamarca los perodos a los que deben ser realizadas. La otra actividades la que debemos evitar con todos los medios a nuestro alcance:la reparacin de averas.

  • Mantenimiento y conservacin UD3

    75

    RecuerdaExisten tres tipos de mantenimiento:

    Predictivo.

    Preventivo.

    Correctivo.

  • Mantenimiento y conservacin UD3

    77

    RESUMEN

    El correcto funcionamiento de una mquina depende, fundamen-talmente, de su cuidado y mantenimiento.

    Existen tres tipos de mantenimiento: predictivo, preventivo y correc-tivo, en funcin de la tarea realizada con vistas a poder predeciruna futura avera, poder prevenirla siguiendo las instrucciones delmanual del fabricante o proceder a su correccin, sea la progra-mada por la experiencia y los datos adquiridos o la nunca deseablepor haberse producido una rotura o una avera inesperada.

  • Mantenimiento y conservacin UD3

    79

    TERMINOLOGA

    Correctivo:

    Conjunto de operaciones de mantenimiento, a su vez divididas endos clases que, por una parte, consiste en la sustitucin de elemen-tos que, aun estando operativos, la experiencia permite suponer queestn al borde del fallo o la rotura y, por otra, incluye las reparacio-nes de averas.

    Mantenimiento:

    Conjunto de operaciones o cuidados realizados a la maquinaria paraconservarla en perfecto estado de funcionamiento.

    Predictivo:

    Conjunto de operaciones de mantenimiento que permiten anticiparque una avera se puede producir.

    Preventivo:

    Conjunto de operaciones de mantenimiento que, realizadas peridi-camente, permiten el correcto funcionamiento de la maquinaria evi-tando desgastes prematuros o fallos imprevistos.

  • Trabajos de mantenimiento del operador

    NDICE

    UD4

    Objetivos 82

    4.1 Introduccin 83

    4.2 Trabajos de mantenimiento del operador 84

    4.3 Lubricacin 84

    4.4 Engrase 86

    Resumen 93

    Terminologa 95

  • Equipos de pantalladoras

    82

    UD4 Equipos de pantalladoras

    OBJETIVOS

    Al finalizar esta Unidad Didctica, el alumno ser capaz de:

    Conocer los trabajos de mantenimiento e inspeccin que debe rea-lizar el operario.

  • Trabajos de mantenimiento del operador UD4

    83

    4.1 INTRODUCCIN

    El alumno conocer los trabajos concretos de mantenimineto que estna su alcance y que deber realizar cotidianamente.

  • Equipos de pantalladorasUD4

    84

    4.2 TRABAJOS DE MANTENIMIENTO DEL OPERADOR

    A continuacin vamos a exponer un plan de mantenimiento comogua pero est claro que siempre se debern seguir escrupulosamenteel mantenimiento y las instrucciones dadas por el fabricante delequipo en concreto que se est utilizando.

    En este caso concreto nos referiremos a un equipo de pantalla hidru-lico KS-3000 montado sobre una gra LIEBHERR 853.

    4.3 LUBRICACIN

    En cuanto a la gra, se indican los puntos que deben ser lubricados,su periodicidad y el tipo de intervencin que se debe realizar:

    Figura 26. Plan de lubricacin. Situacin e intervalos (1). Fuente: Liebherr

  • Trabajos de mantenimiento del operador UD4

    85

    En cuanto al equipo KS-3000, se indican los puntos que deben ser lubri-cados, su periodicidad y el tipo de intervencin que se debe realizar:

    Figura 27. Plan de lubricacin. Situacin e intervalos (2). Fuente: Liebherr

  • Equipos de pantalladorasUD4

    86

    4.4 ENGRASE

    A continuacin se muestran la localizacin de los puntos que debenser engrasados y la frecuencia con la que se debe realizar en lacuchara hidrulica del equipo:

    En el caso de un equipo KS 3000-H90

    Figura 28. Puntos de engrase y periodicidad H90. Situacin. Fuente: Liebherr

    Figura 29. Puntos de engrase y periodicidad H90. Intervalos. Fuente: Liebherr

    POS. PIEZA DIARIO

    1 Bulones y casquillos superiores de botella x

    2 Buln y casquillos de cuerpo de cuchara x

    3 Bulones y casquillos inferiores de botella x

    4 Bulones y casquillos de apertura de cuchara x

    5 Bulones y casquillos de articulacin de cuchara x

  • Trabajos de mantenimiento del operador UD4

    87

    En el caso de un equipo KS 3000-H70

    Figura 30. Puntos de inspeccin y periodicidad H70. Situacin. Fuente: Liebherr

    Figura 31. Puntos de inspeccin y periodicidad H70. Intervalos. Fuente: Liebherr

    POS. PIEZA DIARIO

    NO ENGRASAR LAS CUCHARAS H-70

    1Verificar las cuas por si tienen desgaste sobre elcuerpo de la cuchara y sobre la cuchara

    x

  • Equipos de pantalladorasUD4

    88

    A continuacin se muestran la localizacin de los puntos que debenser engrasados y la frecuencia con la que se debe realizar en el pro-pio equipo KS-3000:

    Figura 32. Puntos de engrase, mantenimiento y periodicidad del equipo KS-3000.

    Situacin. Fuente: Liebherr

  • Trabajos de mantenimiento del operador UD4

    89

    Figura 33. Puntos de engrase, mantenimiento y periodicidad del equipo KS-3000.

    Intervalos. Fuente: Liebherr

    POS. PIEZA PERIODICIDAD

    1 Verificar el apriete de la bulonera del conjunto KS Cada 10 horas

    2 Verificar el casquillo de desgaste de la junta giratoria Cada 10 horas

    3 Verificar las diferentes placas de desgaste Cada 10 horas

    4 Verificar las dos guas de las mangueras hidrulicas Cada 10 horas

    5Controlar el amortiguador cauchutado del Kelly debase

    Cada 10 horas

    6 Verificar los topes elsticos cilndricos Cada 10 horas

    Verificar el desgaste de la tulipa sobre el Kelly de base Cada 10 horas

    7Engrasar los 4 ejes de rodillos de las guas de lasmangueras hidrulicas

    Cada 50 horas

    8 Engrasar el cardan Cada 50 horas

    9 Engrasar la corona de la junta giratoria Cada 50 horas

    10Engrasar las dos juntas giratorias de los enrolladoreshidrulicos

    Cada 50 horas

    11 Engrasar los ejes de los gatos de balanceo Cada 50 horas

    12 Engrasar los ejes de los 2 gatos de cuas Cada 50 horas

    13 Engrasar los 2 ejes de los gatos de amortiguadores Cada 50 horas

    14Verificar el nivel de aceite de los dos reductoresenrolladores flexibles hidrulicos

    Cada 250 horas

    14Vaciar y limpiar los 2 reductores enrolladores demangueras hidrulicas

    Cada 1.000horas

  • Equipos de pantalladorasUD4

    90

    A continuacin se muestran la localizacin de los puntos que debenser engrasados y recibir mantenimiento y la frecuencia con la que sedebe realizar si el equipo es alimentado por un Power Pack (gene-rador de motor trmico con centralita hidrulica adicional):

    Equipo KS-3000 alimentado por Power Pack

    Figura 34. Puntos de engrase, mantenimiento y periodicidad si el equipo KS-3000

    es alimentado por Power Pack. Situacin. Fuente: Liebherr

  • Trabajos de mantenimiento del operador UD4

    91

    Figura 35. Puntos de engrase, mantenimiento y periodicidad si el equipo KS-3000

    es alimentado por Power Pack. Intervalos. Fuente: Liebherr

    POS. PIEZA PERIODICIDAD

    1 Verificar el nivel de aceite del motor Cada 10 horas

    2Verificar el nivel de aceite hidrulico y la purga deldepsito

    Cada 10 horas

    3Verificar el nivel de aceite de los reductores de lasbombas hidrulicas

    Cada 10 horas

    4 Verificar el nivel del radiador de agua Cada 10 horas

    5Verificar el nivel de aceite de la caja de reparto de las3 bombas hidrulicas

    Cada 10 horas

    14Purgar el agua y los sedimentos del depsito decombustible

    Cada 10 horas

    Verificar el indicador de colmatado del filtro de aire Cada 10 horas

    Verificar la instalacin elctrica Cada 50 horas

    Verificar la posicin del indicador de colmatado delos filtros hidrulicos HP

    Cada 50 horas

    Verificar el apriete del posicionador de fijacin de lasbombas hidrulicas

    Cada 50 horas

    9 Limpiar el elemento del filtro del aire del motor Cada 50 horas

  • Trabajos de mantenimiento del operador UD4

    93

    RESUMEN

    Se han definido en esta Unidad todas las operaciones que el alumnorealizar cotidianamente en los diversos componentes de la maqui-naria, con su situacin concreta y los intervalos de actuacin.

  • Trabajos de mantenimiento del operador UD4

    95

    TERMINOLOGA

    Engrase:

    Tipo especial de lubricacin cuando se emplea como lubricante unproducto ms viscoso y consistente (grasa).

    Lubricacin:

    Suministro de aceite en determinados puntos cuyas funciones bsi-cas son: reduccin de la friccin, disipacin del calor y dispersin delos contaminantes. El diseo de un lubricante para realizar estas fun-ciones es una tarea compleja que involucra un cuidadoso balance depropiedades, tanto del aceite de base como de los aditivos.

  • Inspecciones y verificaciones

    NDICE

    UD5

    Objetivos 98

    5.1 Introduccin 99

    5.2 Puntos de inspeccin y verificacin del motor 100

    5.3 Varios. Inspeccin y verificacin 102

    Resumen 105

    Terminologa 107

  • Equipos de pantalladoras

    98

    UD5 Equipos de pantalladoras

    OBJETIVOS

    Al finalizar esta Unidad Didctica, el alumno ser capaz de:

    El alumno conocer los trabajos concretos de inspeccin y verificacin;en algunos casos los deber realizar l mismo (generalmente los com-prendidos hasta las revisiones de 250 h) y en otros necesitar la inter-vencin de un mecnico de mantenimiento.

  • Inspecciones y verificaciones UD5

    99

    5.1 INTRODUCCIN

    A continuacin vamos a exponer un plan de inspecciones y verifi-caciones como gua, pero est claro que siempre se debern seguirescrupulosamente las instrucciones dadas por el fabricante del equipoen concreto que se est utilizando.

  • Equipos de pantalladorasUD5

    100

    5.2 PUNTOS DE INSPECCIN Y VERIFICACIN DEL MOTOR

    En cuanto al motor, se indican los puntos que deben ser inspeccio-nados y verificados, su periodicidad y en algunos casos algn datotcnico o informativo necesario para su realizacin:

    En cuanto a la gra:

    Figura 36. Puntos de inspeccin y verificacin del motor. Situacin.

    Fuente: Liebherr

  • Inspecciones y verificaciones UD5

    101

    5.2.1 Intervalos

    Figura 37. Puntos de inspeccin y verificacin del motor. Intervalos. Fuente: Liebherr

    X 1 Comprobar el nivel de aceite y corregir 1 Shell Rimula X 15W/40

    X Revisar el nivel de agua 1

    X 2Revisar el separador de agua combustible y vaciarlosi es necesario

    2

    XVerificar que los protectores contra la lluvia delescape estn ajustados

    1

    X Vaciar el recipiente capturador de polvo del filtro de aire 1

    XVerificar la limpieza del motor y de la disposicin delrefrigerador

    1

    X 3 Cambiar el aceite del motor 1 Shell Rimula X 15W/40

    X 4 Cambiar el filtro del aceite 2 Liebherr 550209603

    X 5 Cambiar el filtro del combustible 2 700877603 y 700877503

    X 6 Cambiar el filtro del agua 1 Liebherr 736705203

    X 7 Revisar las correas trapezoidales y su tensin 1 Tensin 30-40 kg

    XRevisar que el sistema de succin y de gas de escapeno tengan fugas

    X 8Revisar que los tornillos fijadores del motor no estnflojos

    6 Apriete 215 Nm

    X Revisar la bobina de pare 1 A=0.1/0.5 mm

    X Revisar y ajustar el nmero de revoluciones Mn./mx. 850/1900

    X 9 Revisar el juego de vlvulas y ajustarlas 16 Valor 0.25/0.30

    X 10Revisar el funcionamiento mecnico de la bomba deinyeccin

    1

    XDejar salir los residuos y condensados del tanque decombustible

    1

    X 11 Lubricar la corona de giro del volante de impulsin 1

    X Revisar la instalacin del calentamiento previo 1 Antes de invierno

    X 12 Renovar el decantador de aceite 1 Liebherr 9272268

    X Renovar el lquido refrigerante y anticongelante

    X Renovar el filtro del aire 2737095503 y

    737095603

    PO

    R T

    UR

    NO

    50

    H

    25

    0 H

    50

    0 H

    1.0

    00

    H

    2.0

    00

    H

    PO

    SIC

    IN

    OPERACIN

    CT

    D. P

    UN

    TO

    S

    OB

    SE

    RV

    AC

    ION

    ES

  • Equipos de pantalladorasUD5

    102

    5.3 VARIOS. INSPECCIN Y VERIFICACIN

    En cuanto a otros elementos que deben ser inspeccionados y veri-ficados, aqu los exponemos junto con su periodicidad:

    Figura 38. Puntos de inspeccin y verificacin de varios. Situacin. Fuente: Liebherr

  • Inspecciones y verificaciones UD5

    103

    5.3.1 Intervalos

    Figura 39. Puntos de inspeccin y verificacin de varios. Intervalos. Fuente: Liebherr

    En cuanto al equipo KS-3000:

    Las tareas fueron englobadas en la unidad anterior.

    INSTALACIN ELECTRNICA

    X 48Revisar el funcionamiento de la instalacin, anunciosy accesorios

    XVerificar el correcto funcionamiento de la pluma y elfinal de carrera

    1

    X 49 Controlar el nivel de cido de la batera 2

    X 50Limpiar, revisar y engrasar las conexiones de lasbateras

    4

    X Verificar las conexiones y las guas de los cables

    X 51 Revisar y probar el sistema de mando

    XAjustar los anillos de rozamiento y revisar las guas delos cables

    CONTRAPESO

    X 52 Revisar las conexiones de los bulones y de los tornillos 2

    UNIN GIRATORIA SOBRE BOLAS

    X 53 Lubricar el engranaje 1

    X 54 Lubricar la pista para bolas de rodamientos

    X 55Revisar la correcta colocacin de los tornillos defijacin

    X 56Verificar el engranaje del mecanismo de giro de launin giratoria

    PO

    R T

    UR

    NO

    50

    H

    25

    0 H

    50

    0 H

    1.0

    00

    H

    2.0

    00

    H

    PO

    SIC

    IN

    OPERACIN

    CT

    D. P

    UN

    TO

    S

    OB

    SE

    RV

    AC

    ION

    ES

  • Inspecciones y verificaciones UD5

    105

    RESUMEN

    Se han definido en esta Unidad todas las intervenciones y verifi-caciones que el alumno deber conocer y que realizar l mismo ocon la intervencin de un mecnico de mantenimiento, su situaciny caractersticas, as como los intervalos de actuacin.

  • Inspecciones y verificaciones UD5

    107

    TERMINOLOGA

    Inspeccin:

    Conjunto de operaciones de control sobre algn elemento o compo-nente que normalmente consiste en observar su estado, posicin o fun-cionamiento, lo que permite determinar su correcto funcionamiento.

    Verificacin:

    Conjunto de operaciones de control sobre algn elemento o com-ponente que implica, adems de su inspeccin, la comprobacin,medicin o prueba para determinar, no slo su funcionamiento, sinosu correcta accin sobre otros elementos.

  • Normativa de seguridad tcnica

    NDICE

    UD6

    Objetivos 110

    6.1 Normativa de seguridad tcnica 111

    Resumen 113

    Terminologa 115

  • Equipos de pantalladoras

    110

    UD6 Equipos de pantalladoras

    OBJETIVOS

    Al finalizar esta Unidad Didctica, el alumno ser capaz de:

    Conocer el significado del trmino Marcado CE.

    Conocer las inspecciones tcnicas que debe poseer una mquinaque sea apta para su uso en obra.

  • Normativa de seguridad tcnica UD6

    111

    6.1 NORMATIVA DE SEGURIDAD TCNICA

    En este punto nos remitimos al siguiente mdulo, que recopila todala normativa de seguridad aplicable.

    Muy resumidamente diremos que, como equipo de trabajo, estasmquinas en la actualidad no estn sometidas a inspecciones tcni-cas oficiales reglamentarias, aunque deben presentar el correspon-diente certificado de cumplimiento con todas las normativas de segu-ridad en cuanto a fabricacin, uso y funcionamiento.

    Este certificado es el Certificado CE proporcionado por el fabricantepara mquinas cuya fabricacin se haya producido desde 1995 hastala actualidad (requisito obligatorio en estos casos) o el certificadode cumplir la norma del Real Decreto 1215/1997 en el caso de mqui-nas fabricadas con anterioridad a dicha fecha y que por tanto no dis-ponen del Certificado CE.

    Ahora bien, considerado como gra mvil autopropulsada, deber,aparte de lo mencionado anteriormente, y de acuerdo con el RealDecreto 837/2003, realizar a travs de una entidad oficialmentehomologada unas inspecciones peridicas reglamentarias en funcinde la antigedad de la gra:

    - Cada 3 aos hasta los 6 de antigedad.

    - Cada 2 aos entre 6 y 10 aos de antigedad.

    - Anualmente a partir de los 10 aos de antigedad.

    Tambin deber realizar las correspondientes revisiones semestra-les de mantenimiento realizadas por una entidad oficialmente acre-ditada como empresa mantenedora.

  • Normativa de seguridad tcnica UD6

    113

    RESUMEN

    Esta unidad presenta muy resumidamente el significado del trminoMarcado CE, as como la normativa que debe cumplir una mquinacuya fabricacin se haya realizado con anterioridad al ao 1995.Tambin, y en el caso de la maquinaria que describe este curso, lanormativa y las inspecciones aplicables.

  • Normativa de seguridad tcnica UD6

    115

    TERMINOLOGA

    Certificado CE:

    Documento por el cual el organismo notificado certifica que un ejem-plar representativo de la produccin (el tipo) cumple con las especi-ficaciones tcnicas que le son aplicables.

  • MDULO 3: seguridad

  • 119

    Introduccin

    INTRODUCCIN

    La seguridad en el trabajo debe contemplarse como un derecho deltrabajador, nunca como una obligacin, segn se recoge en el art. 40.2de la Constitucin Espaola, la cual encomienda a los poderes pbli-cos, como uno de los principios rectores de la poltica social y eco-nmica, velar por la seguridad e higiene en el trabajo.

    En cumplimiento de este mandato constitucional, se promulg la Ley31/1995, de 8 de noviembre, de Prevencin de Riesgos Laborales,que desarrolla la poltica de proteccin de la salud de los trabajado-res mediante la prevencin de los riesgos derivados de su trabajo.

    El texto est confeccionado con el contenido terico necesario parapoder desarrollar un trabajo en la especialidad de pantalla continuacon las mnimas garantas de seguridad durante la ejecucin de laespecialidad.

    El trabajador adquirir unos conocimientos preventivos bsicos quele permitan identificar los riesgos inherentes a su actividad, de formaque pueda realizar el trabajo en unas condiciones aceptables de segu-ridad. La observacin constante de stas redundar en una mejorade sus condiciones de trabajo.

  • Objetivos

    121

    OBJETIVOS

    Al finalizar este mdulo, el alumno ser capaz de:

    Conocer y asimilar los riesgos no evitables durante el normal desarrollode la actividad de ejecucin de muros pantalla.

    Identificar y poner en conocimiento de sus superiores otros posi-bles riesgos, no evaluados primariamente, que puedan ser causa dela aparicin de accidentes.

    Aplicar las medidas preventivas precisas en funcin del riesgo paraminimizarlo o eliminarlo.

    Asumir sus responsabilidades en materia preventiva individual ycolectivamente.

    Conocer y usar el EPI adecuado en funcin del riesgo.

    Conocer e identificar los tiles, herramientas y accesorios necesa-rios para el desarrollo de su actividad en la obra.

    Realizar propuestas de mejora para conseguir una actividad ausentede riesgos.

  • Conceptos generales de la prevencin de riesgos laborales

    NDICE

    UD7

    Objetivos 124

    7.1 Introduccin 125

    7.2 Conceptos generales de la prevencin 126

    7.3 Concepto de prevencin de riesgos 130

    7.4 Causalidad de los accidentes 130

    Resumen 133

    Terminologa 135

  • Equipos de pantalladoras

    124

    UD7 Equipos de pantalladoras

    OBJETIVOS

    Al finalizar esta Unidad Didctica, el alumno ser capaz de:

    Conocer y distinguir el accidente de trabajo y la enfermedad pro-fesional.

    Conocer los principios generales de la evaluacin de riesgos: iden-tificacin, evaluacin y propuesta de medidas preventivas.

  • Conceptos generales de la prevencin de riesgos laborales

    UD7

    125

    7.1 INTRODUCCIN

    En esta Unidad se analizan los aspectos derivados de la seguridady salud en el trabajo del operario.

  • Equipos de pantalladorasUD7

    126

    7.2 CONCEPTOS GENERALES DE LA PREVENCIN

    Todos los trabajadores del sector de la construccin deberan tenerla capacitacin suficiente para poner en prctica los conocimien-tos propios de su oficio y evitar o minimizar la probabilidad de sufrirdaos para la salud como consecuencia del trabajo que desarrollan.

    Para conseguir este objetivo, es necesario que antes de entrar a estu-diar de una forma concreta las diversas situaciones de riesgo que sepresentan en la ejecucin de muros pantalla se entiendan perfecta-mente algunos conceptos fundamentales.

    7.2.1 Riesgo laboral

    Cualquier actividad de la vida conlleva una serie de riesgos. En unaobra de construccin se presentan numerosas situaciones de riesgo.

    Pues bien, cada una de estas situaciones de riesgo puede dar lugara uno o varios accidentes.

    Por riesgo laboral se entiende la posibilidad de que un trabajadorsufra un determinado dao derivado del trabajo.

    Veamos un ejemplo:

    Un operario realiza su trabajo sobre un andamio de borriquetas en elborde de un talud sin proteccin. El operario dispone de poco espa-cio para trabajar, ya que hay materiales sobre la plataforma de tra-bajo.

    En esta situacin se presenta el riesgo de cada a distinto nivel o cadade altura.

    Esta situacin de riesgo no implica necesariamente que se produzcael accidente. De hecho, la mayora de las veces que se presentan estassituaciones no hay consecuencias dainas para los trabajadores.

    Una situacin de riesgo puede producir un accidente, aunque noimplica necesariamente que se vaya a producir.

    ste es el motivo principal por e