equipos mineros

9
Chutes Son cajones de lados inclinados que se encuentran uniendo el fondo de la tolva de gruesos con el alimentador correspondiente. Los chutes se encargan de conectar al sistema alimentador con el resto de la línea de distribución. La forma de acción es de manera tal que ayuda a salir y amortiguar la carga de mineral, en caso contrario sufriría el alimentador un exceso de peso. CUIDADOS QUE DEBEMOS TENER CON LOS CHUTES Los cuidados que se deben tener con los chutes son: Los chutes no deben tener huecos, porque se producirán derrames de carga, que ensuciarán los pisos El canal de descarga debe estar limpia, sin maderas, troncos, etc. para que la carga salga libremente Las cuchillas deben estar en buen estado El operador debe comunicar al supervisor sobre las condiciones operativas de los alimentadores, o si existe alguna condición insegura. Correas Transportadoras (fajas transportadoras) Las correas transportadoras sirven para llevar o transportar el mineral desde las tolvas de gruesos a las diferentes partes de la sección chancado, en forma cómoda, rápida, limpia y económica. Las correas transportan mineral en forma constante y continua. También las fajas se usan para alimentar mineral de las tolvas de finos a los molinos y transportar los concentrados que reciben de los filtros a las canchas de depósito de concentrado. PARTES PRINCIPALES DE LA CORREA TRANSPORTADORA Las principales partes de una faja transportadora son las siguientes: a) La faja transportadora propiamente dicha y sus grampas: Es fabricada de lona cubierta totalmente con jebe (vulcanizado). Tiene la misión de llevar el mineral. El funcionamiento se realiza por el movimiento de las poleas y polines, su movimiento es constante y de tipo sin fin por estar unidos en sus extremos b) Las poleas: Tienen la misión de darle movimiento a la faja y con ella transportar el mineral. Están colocadas a los extremos de la faja. Tenemos los siguientes tipos de poleas Polea de cabeza (polea motriz). Se encuentra en la parte anterior de la faja y está acoplado al motor que la mueve. Es de acero de forma cilíndrica Polea de cola (polea conducida). Está situada en la parte posterior de la faja. Lleva acoplado el templador. Es también de acero de forma cilíndrica

Upload: gonzalo-de-la-cuadra

Post on 08-Nov-2015

41 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Equipos mineros

TRANSCRIPT

  • Chutes Son cajones de lados inclinados que se encuentran uniendo el fondo de la tolva de gruesos con el

    alimentador correspondiente. Los chutes se encargan de conectar al sistema alimentador con el

    resto de la lnea de distribucin. La forma de accin es de manera tal que ayuda a salir y

    amortiguar la carga de mineral, en caso contrario sufrira el alimentador un exceso de peso.

    CUIDADOS QUE DEBEMOS TENER CON LOS CHUTES

    Los cuidados que se deben tener con los chutes son:

    Los chutes no deben tener huecos, porque se producirn derrames de carga, que

    ensuciarn los pisos

    El canal de descarga debe estar limpia, sin maderas, troncos, etc. para que la carga salga

    libremente

    Las cuchillas deben estar en buen estado

    El operador debe comunicar al supervisor sobre las condiciones operativas de los

    alimentadores, o si existe alguna condicin insegura.

    Correas Transportadoras (fajas transportadoras) Las correas transportadoras sirven para llevar o transportar el mineral desde las tolvas de gruesos

    a las diferentes partes de la seccin chancado, en forma cmoda, rpida, limpia y econmica. Las

    correas transportan mineral en forma constante y continua. Tambin las fajas se usan para

    alimentar mineral de las tolvas de finos a los molinos y transportar los concentrados que reciben

    de los filtros a las canchas de depsito de concentrado.

    PARTES PRINCIPALES DE LA CORREA TRANSPORTADORA

    Las principales partes de una faja transportadora son las siguientes:

    a) La faja transportadora propiamente dicha y sus grampas: Es fabricada de lona cubierta

    totalmente con jebe (vulcanizado). Tiene la misin de llevar el mineral. El funcionamiento

    se realiza por el movimiento de las poleas y polines, su movimiento es constante y de tipo

    sin fin por estar unidos en sus extremos

    b) Las poleas: Tienen la misin de darle movimiento a la faja y con ella transportar el mineral.

    Estn colocadas a los extremos de la faja. Tenemos los siguientes tipos de poleas

    Polea de cabeza (polea motriz). Se encuentra en la parte anterior de la faja y est

    acoplado al motor que la mueve. Es de acero de forma cilndrica

    Polea de cola (polea conducida). Est situada en la parte posterior de la faja. Lleva

    acoplado el templador. Es tambin de acero de forma cilndrica

  • Contrapolea. Est ubicado debajo de la faja, cerca de la polea de cabeza, donde la faja

    regresa. Se le llama tambin polea de freno

    c) Los polines: Tienen la misin de sostener a la faja entre las poleas principales y ayudar a

    dar vueltas. Usamos varios tipos de polines

    Polines curvos: Se encuentran por debajo de la cara de la faja que conduce el mineral.

    Estn formados por tres rodillos planos en forma de V que con la faja forma un canal,

    para impedir derrames de carga.

    Polines de retorno: Sirven para evitar que la faja cuelgue. Se encuentran por debajo de la

    faja, donde no lleva mineral o sea en su regreso. Algunos polines son de jebe

    Polines de impacto: Sirven para amortiguar la cada del mineral sobre la faja y evitar que

    esta se rompa por el impacto. Son de jebe y se encuentran debajo de la faja a la altura de

    los chutes

  • Polines giratorios. Son iguales a los polines curvos, pero se asientan en un solo pin

    pvot. Los polines de los extremos tienen un sistema especial de contrapeso, que hace

    girar a todo el poln, de tal manera que corrige las pequeas desviaciones de la faja

    transportadora

    Polines verticales. Controlan que la faja no se salga fuera de su sitio, es decir,

    enderezan la faja se encuentran a los costados de la faja transportadora

    Polines espirales o de limpieza. Limpian la faja, sacando el mineral hmedo y fino que

    se pega en la faja, por la forma especial que tiene (espirales)

    d) Los templadores. Tienen la misin de ajustar o templar la faja, evitando que resbale por

    estar muy floja.

    e) Las cuchillas. Sirven para evitar el corte de la faja transportadora con las planchas de fierro

    o por rozamiento. Tenemos dos tipos de cuchillas:

    Cuchillas guas. Se usan para evitar derrames de carga de las fajas a los pisos. Estn

    colocadas debajo de los chutes que alimentan carga a las fajas transportadoras

    Cuchillas de limpieza. Se usan para hacer la limpieza de las fajas. Estn colocadas debajo

    de la polea de cabeza y por encima de la faja, en su regreso.

    f) El sistema de movimiento: Sirve para comunicarle movimiento a la faja. Est constituido

    por:

    El motor

    Las poleas

    El coupling

    Las fajas V

    El reductor de velocidad

    El pin

    La cadena

    La catalina

  • PROBLEMAS DE OPERACIN CON LAS FAJAS

    A. LADEADO DE FAJAS

    Una faja transportadora se descentra o ladea por los siguientes motivos:

    Cuando las poleas de cabeza o de cola o la contrapolea estn con carga apelmazada (sobre

    todo hay demasiado humedad)

    Cuando los polines (de retorno) se encuentra con carga fina apelmazada

    Cuando la faja est mal empalmada (cortada sin escuadra)

    Cuando la faja est mal templada

    Sobre Carga de mineral

    Mal centrado de los polines

    A una faja ladeada o descentrada le pueden ocurrir los siguientes daos:

    Romper el coupling, la cadena o faja de la polea del motor

    Derramar carga (mineral)

    Trancar o plantar la faja

    Romper, ensanchar o daar la faja

    Quemar el motor de la faja

    Ocasionar accidentes al operador o ayudante

    B. PLANTADAS DE LAS FAJAS

    Las fajas transportadoras se plantan por los siguientes motivos:

    Cuando estn demasiadas flojas

    Cuando la mayora de los polines no trabajan

    Cuando se ladea la faja

    Cuando le faltan grampas

    Cuando la cuchilla de limpieza est demasiada gastada

    Cuando la polea de cabeza o de cola est mojada o con grasa

    Cuando estn sobrecargadas

    Cuando hay carga debajo de las fajas, a la altura de las poleas

    Cuando las poleas y los polines tienen carga fina apelmazada

  • Molinos Se llaman as a las mquinas en donde se produce la operacin de molienda. Existen diversos tipos

    segn sus distintas aplicaciones, los ms importantes son:

    de Rulos y Muelas.

    de Discos.

    de Barras.

    de Bolas.

    de Rodillos.

    Las de Rulos y Muelas consisten en una pista similar a un recipiente de tipo balde, y un par de

    ruedas (muelas) que ruedan por la pista aplastando al material. En la antigedad, para brindar la

    fuerza necesaria para hacer rodar las muelas por la pista se emple la molienda manual o

    impulsada por animales. Ms tarde este mtodo fue reemplazado por el molino de viento, donde

    las aspas del mismo captan y transforman la energa elica en energa mecnica. Por medio de un

    sistema de engranajes adecuado se genera el movimiento necesario para moler el grano. As es

    como se obtena en la antigedad la harina a partir de cereales.

    El molino de Discos consiste en dos discos, lisos o dentados, que estn enfrentados y giran con

    velocidades opuestas; el material a moler cae por gravedad entre ambos. Actualmente no se

    utiliza. Este tipo de molinos ha ido evolucionando hacia el molino que hoy conocemos como

    molino de Rodillos. Los ms utilizados en el mbito industrial son: los de Bolas y Barras, y los de

    Rodillos.

    Esquemticamente, los dos primeros mencionados pueden concebirse como un cilindro horizontal

    que gira alrededor de su eje longitudinal, conteniendo en su interior elementos moledores, los

    cuales se mueven libremente; el material a moler ingresa por un extremo del cilindro, es molido

    por friccin y percusin de los elementos moledores y sale por el extremo opuesto con un tamao

    menor. Los cuerpos de molienda son grandes y pesados con relacin a las partculas de mena.

    Hidrociclones Los hidrociclones son un tipo importante de equipo, englobado en la categora de los ciclones, destinados a la separacin de soluciones bifsicas slido-lquida o lquido-lquida. Su uso est extendido entre la industria qumica, metalrgica, petroqumica, textil y alimentaria, aunque es la industria metalrgica y minera su principal usuaria y la que ha fomentado su evolucin y desarrollo desde la aparicin de la primera patente de hidrocicln a principios del siglo XX, especialmente a partir de la Segunda Guerra Mundial cuando su uso a escala industrial se extendi.

    Los hidrociclones son dispositivos de gran versatilidad, con dimetros que van desde los 10mm a 2.5m, caudales de operacin desde 0.1 a 7000 /h, tamao de separacin de partculas desde 5 a 500 micras y cadas de presin desde 0.35 a 6 bares. Sus principales ventajas de uso son su bajo

  • coste de inversin en comparacin con otros equipos de funciones similares, son sencillos de construir y operar gracias a la inexistencia de partes mviles y su reducido tamao. Como desventaja tienen el alto consumo energtico de la impulsin fluida y problemas de desgaste y taponamiento, especialmente en los hidrociclones de pequeo dimetro.

    Los hidrociclones basan su mecanismo de separacin de las fases de la solucin en la fuerza centrfuga, aunque a diferencia de las centrfugas, sin utilizar partes mviles, sino mediante la generacin de un doble movimiento en espiral en el interior de su geometra.

    Constan de las siguientes partes:

    Una entrada tangencial para el flujo de alimentacin llamado Inlet con seccin cilndrica (formadores del remolino)

    Un conducto para el efluente superior (overflow) llamado vrtex, que se extiende por debajo de la entrada tangencial.

    Una seccin tronco-cnica adyacente a la seccin cilndrica

    Un conducto para el flujo de descarga (underflow) llamado pex y que puede ser de dimetro variable.

    La suspensin es bombeada bajo presin y entrando al hidrocicln a travs del tubo de alimentacin tangencialmente, que genera un movimiento de tipo espiral descendente debido a la forma del equipo y la accin de la fuerza de gravedad, conocido como vrtice primario. Este movimiento giratorio genera una aceleracin centrfuga que puede ser de hasta 200Gs, que provoca que las partculas ms pesadas de la solucin, la fraccin gruesa, se vayan contra la pared interna hasta que son evacuadas por la abertura inferior.

    La progresiva disminucin de la seccin transversal en la parte cnica evita que todo el flujo de alimentacin se evacue por el pex superponindose una corriente interior que genera un flujo neto ascendente tambin de tipo espiral, con el mismo sentido de giro a lo largo del eje central del equipo. Esto permite que el flujo encuentre en su camino al vrtex que acta como conduccin del flujo de rebalse. Este segundo flujo se conoce como vrtice secundario y contiene a las partculas menos pesadas, la fraccin fina. A razn de este movimiento se produce una zona de muy baja presin a lo largo del eje del equipo, desarrollndose en consecuencia un ncleo de aire en ese lugar. Dicha diferencia de presin es responsable de una separacin secundaria, arrastrando a partculas ms finas.

  • Tanques Acondicionadores Los acondicionadores de pulpa son tanques que permiten preparar o acondicionar los minerales

    que contiene la pulpa con los reactivos qumicos para que pueda flotar o deprimirse. Antes de

    pasar a la flotacin, es necesario permitir que la pulpa y los reactivos estn juntos un

    determinado tiempo, con el fin de Acondicionarlos y conseguir la mayor eficiencia de los

    reactivos en la flotacin. Este Acondicionamiento de la pulpa se hace en los tanques

    acondicionadores

    Los principales cuidados son los siguientes:

    Verificar que la pulpa circule por el tubo de nivelacin

    Revisar la temperatura del motor elctrico

    Chequear las fajas V, que estn completas, derechas y tengan la tensin

    correcta

    Los cojinetes del eje central bien lubricados

    Verificar los pernos de las orejas de ajuste

    Evitar la cada de latas, alambres y todo material que pueda enredarse en el

    impulsor

    Evitar el rebalse de la pulpa por el borde del tanque

    Que los sifones trabajen correctamente

    Chequear los reactivos adicionados

    Mantener libre los tubos de entrada y salida

    Partes de los acondicionadores

    a) El tanque: Es el recipiente de la carga

    b) El eje: Recibe la fuerza del motor y la pasa a la

    mariposa

    c) La columna: Cuyo borde superior est al nivel de

    la pulpa y su borde inferior de la mariposa. Toda

    columna rodea al eje

    d) El tubo de entrada de carga

    e) Tubo de salida de carga

    La forma de la mariposa y el sentido de la rotacin al girar

    que hacen que la pulpa vaya contra el fondo del tanque y

    luego suba rebalsando el borde superior de la columna

    cayendo nuevamente sobre el impulsor. As se genera un

    movimiento de la pulpa que baja y sube constantemente.

    La salida de la carga se hace por un tubo colocado a nivel

    de la pulpa y al lado opuesto del tubo de entrada.

  • Espesadores Un espesador sirve para sacar el agua

    de una pulpa; es decir, para espesar el

    material. Toda la estructura es metlica

    y trabaja bajo el principio de gravedad o

    sedimentacin, pues los slidos van

    hacia el fondo y el agua se va hacia

    arriba. Est conformado por un

    reductor o un gearbox, que en realidad

    sirve no solo para variar la velocidad

    sino ms bien para brindar mayor

    fuerza al torque en el fondo del tanque.

    En su parte superior tiene un motor

    hidrulico ligado a su propio reductor.

    Este motor hidrulico tiene una cierta velocidad y un cierto torque, y gracias al gearbox esa

    velocidad se disminuye. Las velocidades en las rastras son bien bajas, casi imperceptibles, y gracias

    a ello lo que ese obtiene es una cama de slidos.

    Al igual que el agitador tambin tiene un eje pero ya no con hlices sino con rastras de acero al

    carbn, las cuales tienen una especie de aletas que han sido diseadas para realizar el trabajo de

    arrastrar los slidos al centro. Es decir que en vuelta y vuelta van llevando los slidos hasta el

    centro del espesador.

    De acuerdo a la dimensin del tanque y la cantidad de la pulpa, hay casos en los que en un solo

    espesador hay un sistema con tres reductores, y eso se usa para ejercer ms fuerza en el torque.

    Dentro de los componentes de los espesadores se pueden apreciar agitadores y rastras, un eje

    principal, motor, puente de metal para el mantenimiento y ubicacin de los sistemas

    electromecnicos, caja reductora y un tanque de acero al carbn, que generalmente tiene la

    forma de un embudo, y cuya profundidad vara dependiendo de la cantidad de lquidos que se

    quiera recuperar.

    En este equipo la pulpa ingresa al tanque y el espesador separa los lquidos de los slidos, luego

    los slidos se descargan por la parte inferior del tanque. Su mecanismo de agitacin est diseado

    para que haga una vuelta cada 13 o 12 minutos. Es muy lento, de tal manera que los slidos

    comienzan a sedimentarse. Para optimizar este proceso un floculante adecuado es muy

    importante.

    Asimismo, los espesadores cuentan con instrumentos que indican el torque, porque a medida que

    se van sedimentando los slidos el torque va aumentando. Entonces ese torque es medido y

    controlado por instrumentos que se levantan cuando el espesador est sobrecargado, siendo

    necesario un mantenimiento normal de los sistemas hidrulicos y electromecnicos.

  • En conclusin, un espesador lo que hace es generar una pulpa con mayor densidad, recuperar

    agua, y por ello se pueden usar en las plantas concentradoras para espesar los concentrados

    finales y despus pasarlos a una etapa de secado con el objetivo de tener un menor contenido de

    humedad en el concentrado final. Tambin se puede utilizar para recuperar agua en el caso de los

    relaves; desde ese punto de vista es un equipo ideal porque ayuda a recircular el agua en el

    proceso.

    Hay que anotar que existen tres tipos de espesadores:

    Espesadores High Rate Thickeners o HRT.

    Espesadores High Compression Thickeners o HCT.

    Espesadores Paste Thickeners o PT.

    Los tres trabajan bajo el mismo principio y tienen el objetivo de crear slidos y recuperar agua,

    pero la diferencia entre ellos es que unos harn ms slidos que otros, pues la concavidad de su

    tanque distinta en cada tipo determinar de slidos que se concentrarn y la cantidad de agua

    que se recuperar.