er41 01 portada - energias-renovables.com · su fuerza devastadora sí tenga que ver con el cambio...

64
E En ne er r g gí í a as s E En ne er r g gí í a as s La revista imprescindible para estar al día sobre todas las fuentes de energía limpias La revista imprescindible para estar al día sobre todas las fuentes de energía limpias Mercado eléctrico español: desenredamos el hilo Solar térmica, una tecnología madura repleta de expectativas Biogás de vertederos. España cumple y el PER sube el listón Mercado eléctrico español: desenredamos el hilo Solar térmica, una tecnología madura repleta de expectativas Biogás de vertederos. España cumple y el PER sube el listón r r e e n no o v v a a b b l l e e s s r r e en no o v va a b bl l e es s Número 41 Octubre 2005 3 euros Número 41 Octubre 2005 3 euros www.energias-renovables.com www.energias-renovables.com La mar de energías para Europa La mar de energías para Europa Hidrógeno ¿Seguro que es seguro? Hidrógeno ¿Seguro que es seguro?

Upload: others

Post on 14-Oct-2019

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ER41 01 PORTADA - energias-renovables.com · su fuerza devastadora sí tenga que ver con el cambio climático. No se trata de hacer leña del árbol caído, pero el mundo entero ha

EEnneerrggííaassEEnneerrggííaassLLaa rreevviissttaa iimmpprreesscciinnddiibbllee ppaarraa eessttaarr aall ddííaa ssoobbrree ttooddaass llaass ffuueenntteess ddee eenneerrggííaa ll iimmppiiaassLLaa rreevviissttaa iimmpprreesscciinnddiibbllee ppaarraa eessttaarr aall ddííaa ssoobbrree ttooddaass llaass ffuueenntteess ddee eenneerrggííaa ll iimmppiiaass

nn Mercado eléctrico español:desenredamos el hilo

nn Solar térmica, una tecnología madura repleta de expectativas

nn Biogás de vertederos. España cumple y el PER sube el listón

nn Mercado eléctrico español:desenredamos el hilo

nn Solar térmica, una tecnología madura repleta de expectativas

nn Biogás de vertederos. España cumple y el PER sube el listón

rreennoovvaabblleess rreennoovvaabblleess NNúúmmeerroo 4411 OOccttuubbrree 2200005533 eeuurrooss

NNúúmmeerroo 4411 OOccttuubbrree 2200005533 eeuurrooss

ww ww ww .. ee nn ee rr gg ii aa ss -- rr ee nn oo vv aa bb ll ee ss .. cc oo mmww ww ww .. ee nn ee rr gg ii aa ss -- rr ee nn oo vv aa bb ll ee ss .. cc oo mm

La mar de energías para Europa

La mar de energías para Europa

nn Hidrógeno¿Seguro que es seguro?nn Hidrógeno ¿Seguro que es seguro?

Page 2: ER41 01 PORTADA - energias-renovables.com · su fuerza devastadora sí tenga que ver con el cambio climático. No se trata de hacer leña del árbol caído, pero el mundo entero ha

Acércate al mundo de las energías limpiasAcércate al mundo de las energías limpiasEnergías Renovables es una revista centrada en la divulgación de estas fuentes de energía. Mes a mes puedes conocer la información de actualidad que gira en torno a las renovables y montones de aspectosprácticos sobre sus posibilidades de uso

El precio de suscripción deEnergías Renovables es de 25 eurospor el envío de los 10 númerosanuales si vives en España y 50euros para el resto de los países.Este dinero nos permitirá seguircon nuestra labor de divulgación delas energías limpias.

Boletín de suscripción

Enviar esta solicitud por correo a:

ENERGÍAS RENOVABLESAvda. Colmenar Viejo, 11-2º B,28700 San Sebastian de los Reyes(Madrid)

O, si lo prefieres, envía el cupónadjunto por fax al: 91 653 15 53

O suscríbete a través de internet: www.energias-renovables.com

Si tienes cualquier duda llama al:91 653 15 53

Sí, deseo suscribirme a Energías Renovables durante un año (10 números),

al precio de 25 euros (50 euros para otros países)

nn DATOS PERSONALESNombre y apellidos:NIF ó CIF:Empresa o Centro de trabajo: Teléfono:E-Mail:Domicilio: C.P.Población: Provincia: País:Fecha:

Firma:

nn FORMA DE PAGO:nn Domiciliación BancariaRuego que con cargo a mi cuenta o libreta se atiendan, hasta nuevo aviso, los recibos que sean

presentados por HAYA COMUNICACIÓN S.L. en concepto de mi suscripción a la revista

ENERGÍAS RENOVABLES.

Cta/Libreta nº:Clave entidad __ __ __ __ Oficina __ __ __ __ DC __ __ Nº Cuenta __ __ __ __ __ __ __

Titular de la cuenta:

Banco/Caja:

nn Adjunto Cheque Bancario a nombre de HAYA COMUNICACIÓN S.L.Avda. Colmenar Viejo, 11-2º B, 28700 San Sebastian de los Reyes (Madrid)

nn Adjunto Giro Postal Nº: __ __ __ __ __ __ __ De fecha: __ __ __ __ __ __ __a nombre de HAYA COMUNICACIÓN S.L.Avda. Colmenar Viejo, 11-2º B, 28700 San Sebastian de los Reyes (Madrid)

nn Contrarreembolso (4 euros más por gastos de envío)

nn Transferencia bancaria a la cuenta 0182 0879 16 0201520671 Titular Haya Comunicación S.L.Indicando en el concepto tu nombre.

Page 3: ER41 01 PORTADA - energias-renovables.com · su fuerza devastadora sí tenga que ver con el cambio climático. No se trata de hacer leña del árbol caído, pero el mundo entero ha
Page 4: ER41 01 PORTADA - energias-renovables.com · su fuerza devastadora sí tenga que ver con el cambio climático. No se trata de hacer leña del árbol caído, pero el mundo entero ha
Page 5: ER41 01 PORTADA - energias-renovables.com · su fuerza devastadora sí tenga que ver con el cambio climático. No se trata de hacer leña del árbol caído, pero el mundo entero ha

rreennoovvaabblleessrreennoovvaabblleess EEnneerrggííaassEEnneerrggííaassww ww ww.. eennee rr gg ii aa ss -- rr ee nnoo vv aa bb ll ee ss .. cc oo mmwwww ww .. ee nnee rrgg ii aass -- rr eenn oovv aa bb ll ee ss .. ccoo mm

Pues va a ser que síDIRECTORES:Luis Merino

[email protected] Mosquera

[email protected]

COLABORADORES:J.A. Alfonso, Roberto Anguita, Paloma Asensio,

Clemente Álvarez, Antonio Barrero, JM López Cózar,Anthony Luke, Gloria Llopis, Josu Martínez, Micaela Moliner, Javier Rico, Eduardo Soria,

Hannah Zsolosz,CONSEJO ASESOR:

Javier Anta FernándezPresidente de la Asociación

de la Industria Fotovoltáica (ASIF)Enrique Belloso

Director de la Agencia de la Energía del Ayuntamiento de Sevilla

Manuel de DelásSecretario general de la Asociación Española

de Productores de Energías Renovables (APPA)Jesús Fernández

Presidente de la Asociación para la Difusión del Aprovechamiento de la Biomasa en España (ADABE)

Ramón FiestasSecretario general de Plataforma Empresarial Eólica

Juan FragaSecretario general de European Forum for Renewable

Energy Sources (EUFORES)Francisco Javier García Breva

Director general del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE)

José Luis García OrtegaResponsable Campaña Energía Limpia. Greenpeace España

Antonio González García CondePresidente de la Asociación Española del Hidrógeno

José María González VélezPresidente de APPAAntoni MartínezEurosolar España

Ladislao MartínezEcologistas en Acción

Carlos Martínez CamareroDto. Medio Ambiente de CC.OO.

Emilio Miguel MitreALIA, Arquitectura, Energía y Medio Ambiente

Director red AMBIENTECTURAJulio Rafels,

Secretario general de la Asociación Española de Empresas de Energía Solar y Alternativas (ASENSA)

Manuel RomeroDepartamento

de Energías Renovables del CIEMATFOTOGRAFÍA: Naturmedia

DISEÑO Y MAQUETACIÓNFernando de Miguel [email protected]

REDACCION:Avda. Colmenar Viejo, 11-2º B.

28700 San Sebastián de los Reyes. MadridTeléfonos: 91 653 15 53 y 91 857 27 62

Fax: 91 653 15 53CORREO ELECTRÓNICO:

[email protected]ÓN EN INTERNET:

www.energias-renovables.comSUSCRIPCIONES:Paloma Asensio.

91 653 15 [email protected]

PUBLICIDAD:JOSE LUIS RICO

91 628 24 48 / 670 08 92 01 [email protected]@energias-renovables.com

EDITAHaya Comunicación

Imprime: SACALDepósito legal: M. 41.745 - 2001

ISSN 1578-6951

Es más que probable que, cuando el agua nos llegue al cuello, o cuando la sequía nos asfixie, sigahabiendo gente que ponga en duda que el clima está cambiando y que, sobre todo, lo estamos cam-biando nosotros a una velocidad de vértigo. Es una de las lecciones que dejan Katrina y Rita, doshuracanes que han puesto contra las cuerdas al país más poderoso del planeta y a su presidente,más preocupado por otras guerras.

Pero como no podía ser de otro modo, el rastro de destrucción de estos ciclones tropicales havenido acompañado de imágenes y preguntas sobre qué hay que hacer ante una situación así. Por-que los científicos vienen alertando desde hace tiempo que este tipo de fenómenos pueden darsecada vez con más virulencia si seguimos calentando el planeta. ¿Es así? ¿Katrina y Rita son con-secuencia del cambio climático? Prácticamente todos los expertos a los que se ha hecho esta pre-gunta en las últimas semanas han contestado lo mismo: es probable que el hecho de que se hayanproducido dos huracanes en tan poco tiempo sea mera coincidencia, pero también es probable quesu fuerza devastadora sí tenga que ver con el cambio climático.

No se trata de hacer leña del árbol caído, pero el mundo entero ha comentado el hecho de queKatrina haya golpeado justamente en el país que más desprecio ha mostrado hasta ahora por elcambio climático. Sin ir más lejos, sus mejores aliados para casi todo – los británicos–, han pinta-do sin reparos la cruda realidad, y en algunos de esos programas de televisión que analizan la ac-tualidad en clave de humor han intercalado imágenes de tubos de escape de vehículos todo-terre-no, seguidas de autopistas con 6 carriles por cada sentido y de la gente de Nueva Orleans pidiendoayuda desde los tejados de sus casas inundadas. Y aquí y allá, sonrisas de Bush.

Pero Bush no es, desde luego, el único culpable del desprecio que Estados Unidos siente porel cambio climático. El “american way of life” que ha convertido a este país en el mayor emisorde gases de efecto invernadero es un canto al despilfarro y a la ineficiencia. Y a ese desprecio porun problema que ahora les ha tocado de lleno. Por eso, las imágenes de pintadas con mensajes co-mo “Dios, ayúdanos”, han podido sonar un poco a ese refrán castizo que dice “A Dios rogando ycon el mazo dando”.

Y mientras unos sufren las peores inundaciones, otros soportamos las peores sequías, cuya in-tensidad –de nuevo hablan los científicos– puede agudizarse cada vez más en España por culpadel cambio climático. Pero aquí, ¿quien es el guapo que se atreve a sacar el santo en procesióncon los pronósticos meteorológicos a los que nos tienen acostumbrados los del tiempo en los úl-timos meses?

Hasta el mes que viene.

Luis Merino

Pepa Mosquera

Page 6: ER41 01 PORTADA - energias-renovables.com · su fuerza devastadora sí tenga que ver con el cambio climático. No se trata de hacer leña del árbol caído, pero el mundo entero ha

EEnneerrggííaasspanorama

Energías renovables • octubre 2005

6

Iberdrola desarrollará 450 MW de solar termoeléctrica

C ada uno de los proyectos tendrá unapotencia instalada de 50 MW. En ca-da provincias involucrada, Iberdrola

ha creado una sociedad especial para gestio-nar los proyectos. En Extremadura, Ibersol Badajoz encabeza

tres proyectos quesuman 150 MW:uno en Fuente deCantos y dos enValdecaballeros. EnAndalucía, IbersolSevilla promueveun proyecto en Az-nalcollar mientrasIberdrola Almeríagestiona él de Ta-bernas. En Castillala Mancha, IbersolCiudad Real y Iber-sol Albacete están

detrás de un proyecto cada uno, concreta-mente para los municipios de Puertollano yAlmansa, respectivamente. Asimismo, Iber-sol Murcia desarrolla un proyecto para el dis-trito de Lorca mientras Ibersol Zamora ges-tiona en el municipio de Cubillos los 50 MWrestantes de la cartera.

La explicación de que cada proyectotenga una potencia de 50 MW radica en elhecho de que ésta es la potencia máximadentro del Régimen Especial eléctrico si eloperador de la central quiere recibir la tarifaeléctrica primada. En el caso de la solar ter-moeléctrica, el Real Decreto 436/2004 esta-bleció una prima especial, de 0.12 euros porcada kilovatio-hora (kWh) producido, queduplica la cifra establecida para la biomasa.Y la tarifa se mantiene durante los primeros25 años de vida de la planta. Anteriormente,la solar termoeléctrica solo recibía la tarifaaplicable al sector convencional.

Cada uno de los nueve proyectos deIberdrola corresponde al mismo modelotecnológico, basado en una serie de colec-tores cilindro-parabólicos. En el foco de laparábola se coloca un tubo por el que circu-la aceite que absorbe el calor, llegando a390ºC. Esta temperatura es suficiente paragenerar el vapor para alimentar una turbinaconvencional.

"La energía solar termoeléctrica es unode los objetivos estratégicos para el área deenergías renovables de Iberdrola, que, encualquier caso, está estudiando en profun-didad las diferentes tecnologías solaresexistentes,", señala la eléctrica en un comu-nicado.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn

www.iberdrola.es

L a decisión de formar la sección eólicaespecial de Fegamp se tomó en Santia-go de Compostela, donde se reunieron

91 alcaldes y concejales de los municipiosgallegos afectados por los PES. En ella,Xosé Crespo, presidente de la Fegamp y al-calde de Lalín, reclamó "aunar esfuerzospara negociar con la Xunta un nuevo esce-nario eólico". El presidente quiere convertirlos PES en "una fuente importante de recur-sos para paliar las penurias económicos delos municipios·. Asimismo, quiere que laXunta aumente la potencia máxima instala-ble bajo esta modalidad a 10 MW.

Los PES constituyen una forma de am-pliar la potencia eólica instalada en Galicia:mientras que las restricciones de red detransmisión en alta tensión pueden limitarel ritmo de construcción de los grandes par-ques eólicos, los PES aprovechan la muy

amplia red de baja tensión que cubre Gali-cia. No obstante, debido a la poca capaci-dad de absorción de esta red de distribu-ción, los PES se limitan a 3 MW.

Respecto al desarrollo eólico a gran es-cala, en manos de las grandes empresas, Fe-gamp reclama una reclasificación de losemplazamientos escogidos por los promo-tores. Crespo plantea que estos terrenos secataloguen en el catastro como bienes urba-nos. De este modo, cualquier ingreso deri-vado de la actividad empresarial en estaszonas, como la producción eólica, será sus-ceptible al Impuesto de Bienes e Inmuebles(IBI). Crespo mantiene que así los munici-pios podrían triplicar sus ingresos.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn

www.fegamp.es www.inega.es

Tras arrasar en el mercado eólico, Iberdrola se está poniendo las pilas con la energía solar. Nada más anunciar su proyecto deinstalar 3MW fotovoltaicos en la nueva sede de Telefónica en Madrid, la eléctrica desvela una cartera de nueve proyectos solartermoeléctricos con una potencia conjunta de 450 MW.

Los municipios gallegos se unen para sacar más partido a la eólicaLa Federación Galega de Municipios e Provincias (Fegamp) ha decidido hacer frente común tanto ante la Xunta de Galicia como ante lasempresas que instalan aerogeneradores en sus terrenos. Con este fin, ha creado una sección de 117 municipios. Su meta principal es sacarmás rentabilidad de los parques eólicos singulares (PES) implantados por los propios ayuntamientos en emplazamientos de propiedad pública.

Xosé Crespo, en un momento de la reunión de los alcaldes y concejales deayuntamientos afectados por la instalación de parques eólicos.

Page 7: ER41 01 PORTADA - energias-renovables.com · su fuerza devastadora sí tenga que ver con el cambio climático. No se trata de hacer leña del árbol caído, pero el mundo entero ha

renovables

J osé Maria Pos-de-Mina, alcalde deMoura que posee la mayoría de las ac-ciones de la empresa creada para ad-

ministrar el proyecto, Amper Central Solar,ha asegurado que las autoridades no pon-drán ninguna dificultad para conceder lasautorizaciones necesarias.

Con 350.000 paneles solares instaladosen 114 hectáreas y una capacidad de produc-ción de 62 megavatios, capaz de atender lademanda eléctrica de 250.000 personas, la

central fotovoltaica de Moura será seis vecesmás potente que la actual mayor central so-lar del mundo, instalada en Alemania.

"Se trata de un proyecto único en elmundo y de lo más ambicioso", ha declaradoFrancisco Conesa, director comercial de BPSolar para el sur de Europa, empresa encar-gada de la construcción de la central, que se-rá terminada en principio en 2009 y cuyocoste se elevará a 250 millones de euros.

BP Solar tiene intención de construir en

Moura una fábrica de la que saldrán los pa-neles solares necesarios para la central apartir de junio de 2007.

En términos del protocolo de Kioto,Portugal deberá producir de aquí a 2010 el39% de su electricidad a partir de fuentesrenovables.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn

www.bp.com

E n la nueva sociedad también partici-paran la empresa Boismed y las coo-perativas agrícolas Teo y Coreccal,

según informó la Comisión Nacional delMercado de Valores. El objeto principal delacuerdo entre Sniace e Iberdrola es la cons-trucción, puesta en marcha y gestión de unaplanta de producción de 100.000 toneladasal año de bioetanol y 114.000 toneladas alaño de DDG's (subproducto resultante delproceso destinado a la alimentación de losanimales) a partir de cereales.

La fábrica, que supondrá una inversióntotal de 90 millones de euros, estará situadaen Zamora, y Sniace controlará el 30% dela nueva sociedad. La papelera ha asegura-do que este acuerdo "supone un paso másen la apuesta que el Grupo Sniace viene re-alizando hacia esta nueva área de negocio".

Su política de inmersión en el área ener-gética le ha llevado, entre otras cosas, a cre-ar una comercializadora de energía eléctri-ca –Sniace Energía–, que empezará aoperar próximamente. El grupo también

suscribió unacuerdo conElecnor enjunio pasadopara que esta firma le construya una plantade bioetanol en las instalaciones de la pape-lera en Torrelavega. La firma prevé que es-té operativa en 2007.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn

www.sniace.comwww.iberdrola.es

La construcción de la central solar comenzará en 2006 en el sur de Portugal, en el concejo de Moura, según hananunciado en Lisboa los promotores del proyecto. La instalación utilizará la tecnología de BP Solar, constará de350.000 paneles y tendrá una capacidad de producción de 62 megavatios.

el Grupo papelero Sniace, a través de su filial Green Source, ha cerrado un acuerdo con Iberdrola para la creaciónde una sociedad que acometerá la construcción de una planta de producción de bioetanol y DDG's en Zamora.

Sniace e Iberdrola acuerdan construir una planta de bioeteanol en Zamora

BP Solar España construirá en Portugalla mayor central solar FV del mundo

panorama

Page 8: ER41 01 PORTADA - energias-renovables.com · su fuerza devastadora sí tenga que ver con el cambio climático. No se trata de hacer leña del árbol caído, pero el mundo entero ha

8

EEnneerrggííaasspanorama

Energías renovables • octubre 2005

Renovando

“U na señal a los mercados parainvertir en renovables,” en es-tos términos tan “economicis-

tas” definía el nuevo Plan de Energías Re-novables en España 2005-2010, el padrede la criatura que no es otro que el Direc-tor General del IDAE, Javier García Breva.Lo hacía días más tarde del feliz alumbra-miento —tras un complicado embarazo decasi un año— que tuvo lugar en el primerConsejo de Ministros después de las vaca-ciones.

Un hombre tan apasionado y militantede la causa renovable como él quiso ponerel acento en este aspecto mercantil porquerealmente tiene muy claro que más allá de

voluntarismos será cuestión de grandes inversiones hacer realidadlos objetivos que deben acercarnos a la meta del 12 de por cientode energías limpias para el año 2010. Pero obviamente el Plan deEnergías Renovables es eso.... y muchas más cosas. En primer lu-gar es un documento realista y ambicioso al mismo tiempo, bienestructurado y redactado, en el que más allá del análisis de la si-tuación y la fijación de objetivos pesan una amplia batería de me-didas concretas y una apuesta por el I+D.

Decía en esta misma columna hace meses que la revisión delPFER podía ser más importante por las medidas que por los obje-tivos para cada una de las tecnologías. Creo que, en este sentido,las decenas de medidas propuestas de concretarse en el BOE y enlos respectivos diarios oficiales de las comunidades autónomas,con los matices que cada uno quiera aportar, son suficiente impul-so para llegar al puerto deseado.

Uno, que es muy inocente y bien pensado, está seguro de quelos titulares de media docena de carteras que se sentaban en tor-no a la mesa del Consejo de Ministros el día 26 de agosto se ha-bían leído lo que aprobaban porque lo que hace el PER además deenviar la citada “señal al mercado” es poner muchos deberes a laAdministración Central. Sí, a la Administración Central entre otras,pero ella será la más obligada para el cumplimiento del Plan pues-to que lo ha aprobado el propio Gobierno.

Los deberes, en efecto son para todos, y habrá que esperar lareacción de las comunidades autónomas —convocadas, entreotras cosas, a una cierta armonización— y de los ayuntamientospara encajar con sus planes energéticos este objetivo común. Y elproblema no es que, por ejemplo, en la eólica la suma de los pla-nes de las autonomías superen, no, doblen a los del PER para el2010 porque de hacerse realidad eso sería la mejor señal sobre eldesarrollo de esta tecnología. El reto está, por ejemplo, en que enmateria energética no puede haber 17 fronteras normativas por-que ni el sol, ni el agua, ni el viento, ni la biomasa las reconocen.

Por último, hay que dejar bien claro que el PER es, además deuna llamada para atraer a los inversores al campo de juego de lasrenovables y de una larga lista de tareas a los poderes públicos,una convocatoria a la sociedad tanto para ser protagonista de suaplicación como para reclamar a las partes anteriores que cum-plan con su papel. Movilizarnos en este “cambio de cultura ener-gética” (según la expresión favorita de García Breva) es tarea detodos. Y podemos empezar por usar biocombustibles en nuestrosvehículos particulares o reclamar paneles solares en las viviendasnuevas. Será algo más que un grano de arena. Se lo aseguro.

SERGIO DE OTTOConsultor en Energías [email protected]

Deberes para todosFísicos españoles coordinanla puesta en marcha de 1.600estaciones FV en Argentina

I gnoramos qué son, de dónde vienen y cómo se aceleran, pero sabe-mos desde hace tres décadas que la atmósfera es bombardeada porun enjambre de partículas llamadas rayos cósmicos, dotadas de

energías insospechadas.Científicos de una veintena de países trabajan activamente en la

instalación de dos observatorios gigantes, uno en el hemisferio sur yotro en el norte, extendidos sobre una superficie de 3000 km2 cadauno, capaces de detectar eficientemente dichos partículas. En estoconsiste el proyecto Auger, bautizado con el nombre del físico francésque descubrió las partículas.

Pero aunque el fin último del proyecto es de investigación básica,tiene también un fuerte componente tecnológico de gran aplicación enel mundo de las energías renovables ya que las instalaciones detecto-ras de los rayos cósmicos son alimentadas con energía solar fotovol-taica.

En ello trabaja parte del equipo de la USC, bajo la coordinación delos profesores Ángeles López Agüera y Gonzalo Parente Bermúdez.El profesor Parente ha explicado a Europa Press que "los detectoresson 1.600 tanques de agua equipados con fotomultiplicadores, repar-tidos en una superficie de 3.000 km2 y que funcionan de manera au-tónoma con paneles solares".

El equipo de la Universidad de Santiago, además de participar enel análisis de los datos experimentales, suministra los paneles solaresy se encarga de controlar remotamente su funcionamiento, lo que per-mite corregir los posibles fallos que se puedan producir y adelantarsea otros.

La USC colabora en este trabajo con el Instituto de Energía Solarde la Universidad Politécnica de Madrid. El equipo de Santiago sumi-nistra los datos que ofrecen las estaciones fotovoltaicas de paneles so-lares para ser analizados de manera conjunta con el Instituto de Ener-gía Solar, lo que está permitiendo realizar "estudios excepcionalespara avanzar en este campo", apunta el profesor Parente.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn

www.auger.org.ar

Un equipo de físicos de la Universidad de Santiago de Compostela(USC), dirigidos por el profesor Enrique Zas Arregui, participa en elproyecto internacional Pierre Auger, para cuyo desarrollo se precisa laconstrucción en Argentina de un potente observatorio y numerosasestaciones detectoras de rayos cósmicos, que serán alimentadasmediante energía solar fotovoltaica.

Page 9: ER41 01 PORTADA - energias-renovables.com · su fuerza devastadora sí tenga que ver con el cambio climático. No se trata de hacer leña del árbol caído, pero el mundo entero ha

renovables panorama

Con la colaboración de:

M illais afirma que España, con sus9.200 MW, es "un maestro" parael resto del mundo en materia de

la energía eólica. También lo califica de pri-mer mercado mundial, refiriéndose a su ac-tual tasa de crecimiento, la mayor del mun-do en 2004.

El consejero delegado de EWEA achacael éxito español al apoyo que el sector recibede la administración, independientemente delcolor político, especialmente entre los 17 go-biernos regionales que han formalizado mar-cos regulatorios estratégicos.

En su evaluación, Millais no deja fuera elgobierno central y hace especial mención dela regulación tarifaria introducida con en RD436 en marzo 2004. "El marco de apoyo po-lítico [central] ofrece seguridad a los inverso-res y, además, evoluciona hacia unas condi-ciones de mercado más interesantes a travésde un incentivo económico vinculado con latarifa media de referencia".

"Se trata de un hecho, no de una aspira-ción, que la eólica está en camino de ser unade las fuentes energéticas líderes en España", afirma Millais. "La potencia instalada ya su-pera la nuclear [...] y, dentro de la presentedécada, superará la del carbón y de la gran hi-droeléctrica". Todo esto ha producido un teji-do industrial con 500 empresas que dan em-pleo a unas 30.000 personas, señala elconsejero.

No obstante, Millais puntualiza que elsector se enfrenta a unos "retos serios", aun-

que se mantiene firme en su optimismo. "Laeólica en España ha pasado a ser una tecnolo-gía energética de contribución importante, ylos problemas que esto implica deben atajar-se", dice el consejero de EWEA, y tambiénhace hincapié en el objetivo nacional de in-crementar la penetración eólica desde el6.5% en 2004 al 15% en 2011 (8.000 MW a20.000 MW).

En este sentido, Millais vuelve a elogiarlas soluciones aportadas por el RD 436, sobretodo la obligación de programar la produc-ción eólica con antelación y los incentivos

para comercializar la producción en mercadoeléctrico mayorista: "La predictibilidad brin-da la solución a la problemática de la aleato-riedad de la producción eólica". No obstante,Millais reconoce que los 20.000 MW plante-an un reto para el operador del sistema y re-querirán "un marco estratégico" para la redeléctrica nacional. "Eso ya está elaborándoseentre el operador del sistema, las eléctricas, elsector eólico y los gobiernos autonómicos".

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn

www.ewea.org

"España es el país indicado para cualquiera que quiera ver la energía eólica funcionar con éxito". Así lo mantiene Corin Millais, consejerodelegado de la Asociación Eólica Europea o European Wind Energy Association (EWEA), en un artículo aparecido en la publicación bimestral deesta organización, Wind Directions.

EWEAcalifica al sector eólico español de"líder y ejemplo mundial"

Page 10: ER41 01 PORTADA - energias-renovables.com · su fuerza devastadora sí tenga que ver con el cambio climático. No se trata de hacer leña del árbol caído, pero el mundo entero ha

EEnneerrggííaasspanorama

Energías renovables • octubre 2005

10

Mercado eléctrico español:Desenredamos el hilo

El sector eléctrico en España fue ob-jeto de una profunda transforma-ción como consecuencia de la intro-ducción de la competencia a partirde la Ley 54/1997, de 27 de no-

viembre, del Sector Eléctrico. Hasta ese mo-mento, las decisiones de explotación del par-que de generación las llevaba a cabo unOperador Central con el criterio básico deminimización del coste total del sistema. Eneste entorno las empresas tenían aseguradosunos ingresos que les permitían recuperar suscostes de producción y de inversión. En elnuevo entorno abierto a la competencia, laenergía se negocia a través de mecanismos de

mercado, de forma que las decisiones de ex-plotación se toman de forma descentralizada.Cada empresa decide la operación de sus gru-pos y debe traducirlas al lenguaje de las ofer-tas que posteriormente enviará al mercadomayorista. Es decir, la energía se negocia co-mo cualquier otro tipo de bien, en torno amercados (subastas) a los que los comprado-res y los vendedores de energía deben acudirpara llegar a acuerdo. Sin embargo, la electri-cidad presenta unas características propiasque hacen que este tipo de mercados sean es-pecialmente complejos y distintos a los de-más. La característica más importante es quela electricidad no se puede almacenar por lo

que es necesario que exista un equilibrio ins-tantáneo entre la generación y la demanda.Este hecho obliga a que estos mercados nosólo se puedan organizar atendiendo a crite-rios económicos, sino también a criterios téc-nicos. A continuación se presenta una des-cripción general del funcionamiento delmercado en el sistema eléctrico español.

Los actores principalesEn el mercado eléctrico español son variaslas instituciones que intervienen para garanti-zar el correcto funcionamiento de los merca-dos. El Operador del Mercado (OMEL) tienecomo función principal asegurar una gestión

Desde que el sector eléctrico quedó abierto a la competencia, la energía se negocia como cualquier otro bien, en torno asubastas. Sin embargo, la electricidad tiene unas características que hacen especialmente complejos este tipo de mercados ydistintos a los demás. En este reportaje desvelamos cómo opera. Alicia Mateo, W2M*

Page 11: ER41 01 PORTADA - energias-renovables.com · su fuerza devastadora sí tenga que ver con el cambio climático. No se trata de hacer leña del árbol caído, pero el mundo entero ha

económica eficaz de los mercados. Cada díalos agentes deben acudir antes de las 10:00hal Mercado Diario a negociar la compra-ven-ta de energía para las veinticuatro horas deldía siguiente. Cada una de las empresas ela-bora lo que se denomina curva de oferta ho-raria. Una oferta es una pareja cantidad-pre-cio con la que el agente expresa la cantidadde energía que está dispuesto a vender o acomprar al precio . El OMEL recibe todas lasofertas y construye para cada hora la curvaagregada de compra, formada por el conjun-to de todas las ofertas de compra de todos losagentes, y la curva agregada de venta con elconjunto de todas las ofertas de venta recibi-das. A continuación calcula el precio margi-nal del sistema como el punto de intersecciónde ambas curvas. Todas las ofertas con precioinferior al precio marginal son aceptadas ytodas reciben el precio marginal del sistemaindependientemente del precio que hubieranreflejado en su oferta. Después de la casacióncada uno de los agentes conoce por tanto elprograma horario de funcionamiento de cadauno de sus grupos.

Dado que el mercado diario se negociaun día antes, a lo largo del día en cursoOMEL convoca también otros mercados de-nominados mercados intradiarios cuyo obje-tivo es permitir a los agentes realizar ajustessobre su posición inicial resultante del mer-cado diario.

Sin embargo, de forma adicional a unagestión económica eficiente es imprescindi-ble una adecuada gestión técnica del sistema.En este sentido es el Operador del Sistema(Red Eléctrica de España, REE) el encargadode garantizar la seguridad y coordinación delsistema. Dado que OMEL únicamente tieneen cuenta criterios económicos, tras la casa-ción de cada mercado (diario e intradiarios)REE ejecuta el proceso conocido como res-tricciones técnicas. En dicho proceso se eva-lúa la viabilidad técnica del programa de fun-cionamiento de las unidades de producción yse modifica, si es necesario, para asegurar laseguridad y fiabilidad del suministro en lared de transporte.

El hecho de que la electricidad no se pue-da almacenar implica que debe existir unequilibrio instantáneo entre generación y de-manda. Para conseguir dicho equilibrio, nobasta con ejecutar un proceso de restriccionestécnicas tras la casación de cada mercado.REE realiza una gestión del sistema en tiem-po real y además convoca otros mercados de-nominados de servicios complementarios:reserva secundaria, terciaria, gestión de des-víos etc, que le permiten garantizar la seguri-dad y fiabilidad del sistema. El objetivo deestos mercados es asegurar una respuestaadecuada del sistema ante situaciones de au-mento o descensos de la demanda. Por ejem-

plo, en el mercado de reserva secundariaREE establece y comunica los requerimien-tos de banda de potencia a subir y a bajar pa-ra cada una de las horas. Los agentes habili-tados para ello, realizan sus ofertas para estemercado en el que expresan la cantidad depotencia que están dispuestos a subir o a ba-jar (respecto a su programa inicial) y el pre-cio. Las ofertas que resultan casadas en estemercado son remuneradas al precio marginaldel mismo independientemente de si final-mente es necesario hacer efectiva la oferta.Es decir, se remunera a los grupos “por estarpreparados” a subir o a bajar.

Otros implicadosAparte del Operador del Mercado y del Ope-rador del Sistema existen dos institucionesmás que garantizan el buen funcionamientodel sistema eléctrico en el entorno de compe-tencia. En primer lugar el Ministerio de In-dustria, Turismo y Comercio el cual es el en-cargado de desarrollar y establecer laregulación vigente. Entre sus funciones sedestacan las siguientes: propone la elabora-ción y aplicación de medidas para asegurar elabastecimiento energético, elabora propues-tas sobre regulación, aprueba la estructura detarifas, establece los precios de productosenergéticos y peajes, retribuye las activida-des del sector energético, tiene competenciasancionadora, etc. Por último, intervienetambién la Comisión Nacional de la Energía(CNE) la cual es el ente regulador cuya mi-sión es velar la competencia efectiva en lossistemas energéticos. Entre otras funciones laCNE actúa como órgano consultivo del Mi-nisterio, como defensa de la competencia delos mercados, interviene en la resolución deconflictos, tiene potestad normativas, realizala liquidación de costes del sistema, realizafunciones de inspección, etc.

En resumen, el sistema eléctrico españoles un sistema liberalizado en el que la energíase negocia a través de diferentes mercadosmayoristas a los que los agentes compradoresy vendedores acuden a negociar. La gestióneconómica y la gestión técnica del sistema seencuentran separadas y recaen en dos entida-des distintas, el Operador del Mercado y elOperador del Sistema respectivamente. Adi-cionalmente, el Ministerio de Industria, Tu-rismo y Comercio así como la Comisión Na-cional de la Energía velan por una regulacióneficaz.

¿Cómo se integra la eólica?La energía eólica se ha ido incorporando pro-gresivamente a este entorno de mercado des-de la publicación del R.D 436 de 12 de Mar-zo de 2004. Según el mencionado RealDecreto, los propietarios de instalaciones eó-

11

renovables panorama

Energías renovables • octubre 2003

Page 12: ER41 01 PORTADA - energias-renovables.com · su fuerza devastadora sí tenga que ver con el cambio climático. No se trata de hacer leña del árbol caído, pero el mundo entero ha

licas pueden una de las dos opciones existen-tes a la hora de vender su energía. La primeraopción es la de Tarifa Regulada. Esta alterna-tiva retribuye la energía vertida a la red a unprecio fijo. De esta forma, los ingresos delparque eólico dependerán únicamente de laproducción que éstos sean capaces de gene-rar, independientemente del periodo horario,día de la semana, etc. La segunda opción esla de acudir, como cualquier otro agente, almercado a vender esta energía. Esta alternati-va retribuye la energía ofertada al precio mar-ginal de mercado. Además de este ingreso demercado, los parques reciben una prima adi-cional y un incentivo por su participación enel mercado. El resultado es que, si bien escierto que la opción de venta en el mercadoimplica asumir un riesgo de precio mayorque en tarifa regulada (no se conoce a prioricual va a ser el precio marginal, el cual ade-más varía a lo largo del día, de la semana,eetc), los ingresos obtenidos en esta segundaopción son sustancialmente mayores comopara asumir este tipo de riesgo. Desde la pu-blicación RD 436, la energía eólica en opciónde mercado ha ido aumentado progresiva-mente hasta alcanzar a día de hoy cerca del70%, siendo únicamente el 30% la que toda-vía es remunerada según la tarifa.

Sin embargo, las peculiaridades de estetipo de generación provoca que la energía eó-

lica deba afrontar problemas distintos a losde otro tipo de tecnologías. Por ejemplo,mientras que el resto de tecnologías realizansus ofertas con criterios basados en sus cur-vas de costes y la estimaciones de demanda,las instalaciones eólicas están obligadas a re-alizarlas basadas en predicciones de cuál va aser su producción. En este sentido, dado quecada MWh desviado del programa/previsiónes penalizado económicamente, aquellosagentes con mejores capacidades de predic-ción tienen una ventaja significativa frente alresto puesto que podrán minimizar el impac-to económico de sus desvíos. La predicciónde producción eólica es a día de hoy una rea-lidad que ha conseguido demostrar su valoren apenas un año. Además, la continua incor-poración de nuevas técnicas estadísticas a estos modelos, así como el desarrollo de nue-vos modelos meteorológicos, permiten augu-

rar todavía un amplio margen de mejora. Porotro lado, la participación en el mercado re-quiere una gestión activa de los parques en laque cada vez cobra más importancia la ges-tión técnica y económica de los mismos. Elcomplejo funcionamiento del mercado nojustifica econonómicamente la creación dedespachos de operación individuales para lospequeños promotores. En este sentido, la op-ción más rentable económicamente es la con-tratación de un agente vendedor que les re-presenta en el mercado y les garantice esagestión óptima.

El acceso a mercado de la generación eó-lica ha provocado un cambio de paradigmaimportante en el sector. Los promotores soncada vez más conscientes de la necesidad deuna gestión económica y técnica de los par-ques, que permita avanzar en la integraciónde la eólica en el sistema acercándola cadadía más a la generación convencional. Sinembargo, en estos momentos son varios losproblemas que preocupan a los participanteseólicos en el mercado: despachos delegados,la influencia cada vez más importante de lageneración eólica en el precio y en la curvade carga de los parques, la remuneración porgarantía de potencia, la eliminación de la re-gla de mercado de liquidación definitiva, laimposibilidad de corregir desvíos con hori-zonte menor a cinco horas, etc.

Próximamente, ER, en colaboración conW2M (Wind To Market), iniciará una nuevasección en la versión electrónica de la revista(www.energias-renovables.com) en la queestas y otras cuestiones serán tratadas cadames.

* Alicia Mateo es responsable de Análisis y Riesgos de Wind To Market, agente

vendedor del grupo Gamesa

Energías renovables • octubre 2005

12

EEnneerrggííaasspanorama

Page 13: ER41 01 PORTADA - energias-renovables.com · su fuerza devastadora sí tenga que ver con el cambio climático. No se trata de hacer leña del árbol caído, pero el mundo entero ha
Page 14: ER41 01 PORTADA - energias-renovables.com · su fuerza devastadora sí tenga que ver con el cambio climático. No se trata de hacer leña del árbol caído, pero el mundo entero ha

Su lista de contactos es intermina-ble. Arcelor, Izar, BP, RepsolYPF, Carburos Metálicos, Vol-vo, Roca, Danfoss, Furuno, In-corr, Composisten, Telefónica.

Sencillamente interminable: Instituto Na-cional de Meteorología, Escuela de Inge-nieros Navales de la Politécnica de Madrid,Museo Marítimo Ría de Bilbao, Real Ob-servatorio de la Armada, Unidad de Tecno-

logía Marina del Consejo Superior de In-vestigaciones Científicas (CSIC), facultadde Ciencias Físicas de la Complutense, Ins-tituto Nacional de Técnica Aeroespacial...

Chema Amo Martínez y otros cuatromarinos decidieron, hace un par de años,darle la vuelta al Polo Norte en un velero y,también, por qué no, hacer lo propio en elPolo Sur, ya puestos... Así que comenzarona soñar el periplo marinero hasta que, hace

ahora más o menos doce meses, Amo lo de-jó todo aparcado (el trabajo y otras hipote-cas) y decidió comenzar a darle forma físi-ca al sueño. ¿Cómo? Pues, para empezar,empleando todo su tiempo en contarle a to-do el mundo un montón de cosas.

Primero: que es posible construir unbarco de ocho metros de manga y 32 de es-lora en quince días. ¿Cómo? El secreto loguardan celosamente dos catedráticos de laEscuela de Navales. Segundo: que es posi-ble dar la vuelta al mundo en el sentido delos meridianos, circunnavegando la Antár-tida y los hielos Árticos, en un barco de ve-la (será la primera vez en la Historia). Y ter-cero: que es posible cocinar y ducharse ytener electricidad y calefacción para sopor-tar hasta cincuenta grados bajo cero sinechar mano siquiera de una gota de com-bustible fósil. ¿Cómo? Pues con energíasrenovables.

En fin, que Amo lleva ya algún tiempotratando de convencer a un montón de gentede que todo eso es posible y a estas alturas dela historia ya hay un buen puñado de empre-sas y centros de investigación que se hanpuesto manos a la obra. O sea, que podría serque el primer velero en darle la vuelta a lospolos fuese español (y, encima, renovable).Ni que decir tiene que a Chema Amo no se leha olvidado llamar a la puerta del GuinnessWorld Records y a las de la UNESCO (el or-ganismo de Naciones Unidas que gestionalos asuntos de la ciencia). ¿Que por qué?Pues porque, en primer lugar, “Desafío Hipa-tia” va a batir, muy probablemente, más deuna marca. Y porque, en segundo lugar, la na-ve va a embarcar a lo largo de su periplo a va-rios grupos de científicos que van a llevar acabo diversos programas de investigación yse da la circunstancia de que los años 2007 y2008 han sido declarados, precisamente porla UNESCO, años internacionales de los po-los. “Así que queremos hacer esto bajo losauspicios de ese organismo internacional,porque tenemos previsto salir a finales de ve-

Energías renovables • octubre 2005

14

“Desafío Hipatia”, un velero entre polo y poloDe momento hay 450 metros cuadrados de velamen y un depósito capaz de albergar hasta 15.000 litros de biodiésel. Y, a partir de ahora,los científicos del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas habrán de señalar cuántas célulasfotovoltaicas, cuántos ingenios eólicos y cuántas pilas de combustible son precisas para que este velero sea capaz de rodear los dos polosllevado solo por la energía renovable. Antonio Barrero

En la foto uno de los barcos participantes en la regata “Volvo Ocean Race 2005”

EEnneerrggííaasspanorama

Page 15: ER41 01 PORTADA - energias-renovables.com · su fuerza devastadora sí tenga que ver con el cambio climático. No se trata de hacer leña del árbol caído, pero el mundo entero ha

rano de 2006. O sea, que estaremos en plenoviaje cuando suceda lo de los años interna-cionales” (está previsto que el periplo duremás de un año).

Los iniciosTodo comenzó, no obstante, siendo un sim-ple proyecto de construcción naval. Amo loexplica con suma claridad. “Los barcos soncarísimos, sobre todo los cascos de los vele-ros grandes. Los astilleros tardan demasiadoen hacerlos, la tecnología es muy antigua ynosotros estábamos convencidos de que esposible hacer un barco en mucho menostiempo y, sobre todo, de otra manera. Elnuestro, concretamente, en quince días”. Elcaso es que Amo y compañía comenzaron adarle vueltas a la cosa, a presentar el pro-yecto a un montón de expertos, ingenierosnavales, arquitectos y demás… “Y nada. Norespondía nadie. Todo el mundo decía queera muy raro. Así que me fui a la escuela deNavales, donde tampoco lo entendió na-die… Hasta que un amigo que trabaja allíme dijo: ‘mira, Chema, aquí trabaja un tíoque es una eminencia. Se llama FranciscoFernández González, es catedrático de

Construcción Naval y si ese te dice que tuproyecto es viable, es que es viable. Y si tedice que no, pues no le des más vueltas’. Asíque acudí al catedrático y le dije: “mire, yoquiero hacer esto así. De esta manera y deesta otra”.. Y le dije que tenía la idea de queun barco de estos podría hacerse en… unmes. Yo pensaba que se podía hacer en quin-ce días, pero tampoco quise… para no… Elcaso es que llega el tío y me dice: “mira, taly como lo tienes planteado, no se puede ha-cer en un mes”. Y yo le contesto: pues creoque sí. Y va y me dice: “Pues yo creo queno. Eso se hace en quince días”.

En fin, queAmo comenzó aver la luz aquel día.“Desafío Hipatia”y la Escuela de In-genieros Navalesde la UniversidadPolitécnica de Ma-

drid establecieron el correspondiente acuerdoy, a estas alturas, el proyecto se halla ya muyavanzado (sobre las características técnicas yde diseño). Pero la historia no había hecho si-no empezar. A día de hoy, Amo ya ha estable-cido contactos con el Museo Marítimo Ría deBilbao (es un antiguo astillero, Euskalduna, yel barco se va a hacer allí); con la siderúrgicaArcelor (“ha sido una de las empresas quemás nos ha apoyado desde el principio, nosproporciona el acero”); con Esab, que trabajael corte y la soldadura y “que también nos es-tá apoyando”, y con los astilleros Izar. Parano pillarse los dedos, los promotores de esta

Energías renovables • octubre 2005

15

n Un velero monocasco ciertamente singular

La Escuela Técnica Superior de In-genieros Navales de la UniversidadPolitécnica de Madrid es la encar-gada de diseñar el velero que hade responder al “Desafío Hipatia”.Al frente del equipo se hallan el ca-tedrático de Construcción NavalFrancisco Fernández González y elcatedrático de Materiales FranciscoMolleda Sánchez. “El presupuestoque tenemos, en total, será de unoscinco millones de euros. Ahí entranel barco y los gastos del viaje”,apunta Amo.

4 Diseñado para ser construido enacero

4 Con dos orzas, lo cual permitesu varamiento sin pérdida de ver-ticalidad 4 Sistema neumático de eleva-ción de la línea de flotación4 Amplio hangar en popa4 Sistema de climatización porsuelo y paredes radiantes4 Amplia sala de máquinas 4 Taller de mantenimiento 4 Hélice retráctil (se puede embu-tir, como el tren de aterrizaje delos aviones)4 Propulsión auxiliar eléctrica4 Maniobra servo asistida4 Generación eléctrica: mediantebiodiésel, instalación solar y eólica

n Exigencias del diseño4 Autonomía total4 Mantenimiento y reparación por me-

dios de a bordo4 Apto para navegación polar4 Climatización para soportar tempera-

turas extremas (-50+50 grados) 4 Capacidad para 15 personas4 Gobierno con tripulación reducida

(cinco personas)4 Perfecta visión (180 grados) desde el

interior4 Mínimo calado4 Respetuoso con el medio ambiente4 Espacio para albergar los diferentes

medios de observación4 Adaptado al sistema de construcción

desarrollado por el armadorn Características técnicas4 Eslora total 32 metros4 Eslora en flotación 30m4 Manga máxima 8m4 Manga en flotación 7,4m4 Calado 2,8m4 Desplazamiento 68.5Tm4 Superficie vélica 450 m4 Lastre 22Tm

panorama

Page 16: ER41 01 PORTADA - energias-renovables.com · su fuerza devastadora sí tenga que ver con el cambio climático. No se trata de hacer leña del árbol caído, pero el mundo entero ha

empresa han previsto finalizar la construc-ción de su nave en treinta días, y no en quin-ce, “aspecto este que en todo caso será ho-mologado por Guinness World Records”.

Hidrógeno, la clave energéticaPero si la construcción de la nave, en sí mis-ma, se va a constituir, muy probablemente,en un auténtico hito de la historia reciente dela náutica moderna, tampoco es flaca la di-mensión energética de la empresa. Comence-mos por lo más “sencillo”. De momento,Repsol YPF se ha comprometido a abastecerla nave de biodiésel: el barco lleva un gene-rador para alimentar los aparatos eléctricos yelectrónicos y satisfacer las necesidades decalefacción y ese generador emplea precisa-mente ese carburante ecológico. La compa-ñía petrolera está preparando un biodiésel es-pecial para “Desafío Hipatia” con elpropósito de que su conservación y rendi-miento sean los óptimos incluso en condicio-nes extremas.

Pero la clave energética del proyecto es elhidrógeno. La idea de Amo es conseguirenergía a partir del propio biodiésel, y a par-tir también de aerogeneradores u otros inge-nios eólicos y células fotovoltaicas. Con es-tas fuentes primarias y mediante un

electrolizador, la nave podría fabricar hidró-geno a bordo y con él alimentar una pila decombustible; pila que debe generar “la elec-tricidad suficiente para cubrir las necesidadesenergéticas del barco”.

Para determinar (y satisfacer) esas nece-sidades, “Desafío Hipatia” está a punto defirmar un acuerdo de colaboración con ladoctora Loreto Daza, responsable del Depar-tamento de Energía del Centro de Investiga-ciones Energéticas, Medioambientales y Tec-nológicas del CSIC. De lo que se trata es deque el equipo de Daza determine la posibili-dad de instalación de ingenios eólicos en elbarco –su número, tamaño, ubicación y po-tencial producción–, de que haga lo propiocon las células fotovoltaicas y de que diseñeuna instalación de producción de hidrógeno abordo.

Como anticipo para los curiosos, Amoapunta que quiere llevar la parte central delcasco de “Desafío Hipatia” al Congreso delHidrógeno que se celebra en Zaragoza a fina-les de noviembre. Podría ser, dice, “una bue-na manera de empezar a presentar el proyec-to en público”.

Energías renovables • octubre 2005

16

Cierta mujer de Alejandría

Hipatia fue la hija de Teón de Alejandría, célebre astrónomo y matemático que quisoque su vástago fuera algo así como el ser humano perfecto. Así que, desde sus años másmozos, Hipatia recibió la más completa educación. Y la supo aprovechar. Se estima queen torno al año 400, cuando tenía apenas 30 años, fue nombrada directora de la for-midable Biblioteca de Alejandría. Su erudición la llevó a escribir obras de enorme im-portancia para los estudiosos de la época y los historiadores dicen que muchos de losescritos que hoy atribuimos a Teón son en realidad de esta mujer, que también inventó elastrolabio (instrumento usado para observar y determinar la posición y el movimiento delos astros).

Hipatia murió en el año 415. Se supone que la Biblioteca de su Alejandría natal fuedestruida poco después. ¿El motivo? Era contemplada por las autoridades cristianas co-mo icono de paganismo. “Si hay algún símbolo que defina la lucha entre el conocimien-to y la búsqueda de la verdad frente a la irracionalidad y la intolerancia, ese es Hipatia”.Con esas palabras, José María Amo Martínez, el director del “Desafío Hipatia” explica elpor qué del nombre de la aventura que está por venir.

El viaje

Serán cinco los tripulantes, cinco personasdedicadas exclusivamente a la navega-ción del barco y a su mantenimiento. Losdemás, hasta sumar unas quince perso-nas, serán científicos. Diversos gobiernos(Canadá, España) se han interesado yapor varios proyectos de investigación quepueden ser llevados a cabo en algún mo-mento del viaje. El recorrido que habrá dehacer “Desafío Hipatia” no está cerradoaún: “estamos a la espera de las propues-tas de los patrocinadores, que podrán su-gerir puertos de visita con el objeto dedarle al barco la oportunidad de mostraren dichas ciudades sus intereses comer-ciales”. De momento, éste es el periplo másprobable.4 Partida, a finales de verano de 2006,

desde el Museo Marítimo Ría deBilbao.

4 Escala en diferentes ciudades del litoralespañol peninsular y canario.

4 Salida de las islas Canarias con destinoa diferentes ciudades suramericanas(Repsol YPF y Arcelor, por ejemplo,cuentan con instalaciones en Argentinay Brasil).

4 Salida de la última ciudadsuramericana rumbo Sureste condestino a la estación AntárticaEspañola Juan Carlos I. “Queremospasar el día de Nochevieja en la baseespañola”.

4 Salida de la estación Juan Carlos Irumbo Sureste con destino Wellington(Nueva Zelanda).

4 Salida de Wellington con destino a unpuerto en el estrecho de Bering (entreAlaska y Rusia).

4 Salida del estrecho de Beringcircunnavegando los hielos Árticos condestino a diferentes puertos del norte deEuropa y llegada a un puerto Español.A esas alturas, habrá transcurrido,como mínimo, algo más de un año.

Retrato de Hipatia en el fresco de Rafael “La escuela de Atenas” . Stanzadella Segnatura, Palacio Pontificio, Vaticano.

panorama

Page 17: ER41 01 PORTADA - energias-renovables.com · su fuerza devastadora sí tenga que ver con el cambio climático. No se trata de hacer leña del árbol caído, pero el mundo entero ha
Page 18: ER41 01 PORTADA - energias-renovables.com · su fuerza devastadora sí tenga que ver con el cambio climático. No se trata de hacer leña del árbol caído, pero el mundo entero ha

Energías renovables • octubre 2005

18

Esta es la sección de EnerAgen.A través de este espacio, las agencias

que la integran muestran algunas de las noticias y eventos más importantes de este mes

L a Agencia de Energía de Barcelona pro-pone que se lleve a cabo una estrategiadirigida al impulso económico e indus-

trial del sector de las energías renovables yde la eficiencia energética, mediante planes einstrumentos legales para abrir el sector anuevos operadores públicos y privados másvinculados al ámbito local que permitan de-sarrollar un mercado local de empresas deservicios energéticos. Según el director-ge-rente de la Agencia, Antonio Romero, “lasagencias locales de energía podrían adaptarsu funcionamiento para convertirse en ope-radores públicos de ámbito local si el gobier-no autonómico dispusiera de instrumentosnormativos que reconocieran esta figura”.

Además, la Agencia subraya la impor-tancia de que se cree en primera instancia laAgencia Catalana de la Energía y que ésta sedote de los correspondientes recursos mate-riales y económicos, así como de los instru-mentos legales y competenciales que le

aporten una suficiente capacidad de actua-ción. Para Romero, “la misma ley de crea-ción de esta Agencia tendría que incorporarel reconocimiento competencial de las agen-cias locales de energía como instrumento

clave y vertebrador de las políticas energéti-cas municipales, de tal manera que supusie-ra un impulso a la creación de éstas, a su for-talecimiento y a la constitución de un trabajoen red en todo el territorio”.

Por otra parte, la Agencia advierte de queel plan energético catalán está demasiadocentrado en la generación y el transporte dela energía eléctrica. Según el director-geren-te de la Agencia, “haría falta desarrollar másotros aspectos que tendrían que convertirseen el principal foco de actuación para su in-cidencia en el comportamiento energético denuestro país, como es el elevado consumo deproductos petrolíferos, el consiguiente ele-vado consumo final del sector del transportey el incremento desorbitado de la demandaeléctrica, especialmente en los sectores resi-denciales y terciario”.MMááss iinnffoorrmmaacciióónn

www.barcelonaenergia.com

n El gobierno catalán tiene que reconocer competencialmente a las agencias locales de la energía

n Murcia acoge en Noviembre el Congreso Nacional sobre las Energías RenovablesLas Agencias de la Energía integradas en EnerAgen serán protagonistas en el Congreso Nacional sobre lasEnergías Renovables (CONEERR 2005), que se celebrará del 14 al 16 de noviembre.

L as novedades previstas para esta edi-ción de CONEERR 2005 inciden sobrelas posibilidades de la energía solar en

aplicaciones de producción de frío, la desa-lación mediante la utilización de la eólica o los proyectos que usan la tecnología depila de combustible. Además se presentaránlas últimas novedades para el aprovecha-miento de la biomasa, concretamente en lasplantas modulares de gasificación de poten-cia eléctrica.

Durante el Congreso se abordarán asun-tos de actualidad de especial relevancia parael sector como son el comercio de cupos deemisiones y la reciente aprobación del nuevoPlan de Energías Renovables 2005-2010,que podría significar importantes incremen-tos para la eólica y los biocombustibles.

Además de las Agencias de la Energía,en CONEERR 2005 participarán el Centrode Investigaciones Energéticas, Medioam-bientales y Tecnológicas (CIEMAT), el Ins-tituto para la Diversificación y Ahorro de laEnergía (IDAE), asociaciones como ASIF yAPPA, representantes del mundo académi-co a través de varias universidades politéc-nicas y colegios profesionales, y técnicosde empresas como Mtorres, Guascor,Viessmann y Ecocarburantes. El Congre-so contará con la colaboración de la DG-TREN, cuyo representante explicará losprogramas europeos “Energía inteligentepara Europa” y el VI Programa Marco deInvestigación en Innovación Tecnológica,pilares básicos de la política europea depromoción de las energías renovables.

Todos losparticipantespodrán reali-zar visitas técnicas guiadas a instalacionesde energías renovables ubicadas en la re-gión de Murcia.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn

www.argem.regionmurcia.net/coneerr2005

Antonio Romero, Director-gerente de la Agencia de Energía de Barcelona

Esta es una de las propuestas realizadas por la Agencia de Energía de Barcelona al Instituto Catalán de la Energía (ICAEN) una vez finalizado el debate públicodel Plan de la Energía de Cataluña 2006-2015. La Agencia entiende que el ámbito local es esencial para el desarrollo sostenible de la comunidad catalana.

Page 19: ER41 01 PORTADA - energias-renovables.com · su fuerza devastadora sí tenga que ver con el cambio climático. No se trata de hacer leña del árbol caído, pero el mundo entero ha

Energías renovables • octubre 2005

19

n Dos “colegios solares” más en Pamplona para el nuevo curso escolar

n ARGEM acelerará la venta de energía apostando por empresas solares térmicas

El Ayuntamiento de Pamplona ha aprobado la realización de dos nuevas instalaciones de energía solar fotovoltaica con conexión a red eléctrica yequipos de monitorización específica en dos colegios. Con ellos, la Agencia Energética de Pamplona ya ha conseguido que diez escuelasmunicipales se integren en la “red de colegios fotovoltaicos”.

La Agencia de Gestión de la Energía de la Región de Murcia (ARGEM) participa en el proyecto europeo ST-ESCOs, cuyo objetivo es la creación ydesarrollo de empresas piloto que vendan energía solar térmica. Se trata, en definitiva, de acelerar el crecimiento de este mercado en Europa.

L os campos solares que se instalarán enlos colegios públicos Iturrama y Nica-sio Landa tendrán cada uno una poten-

cia de 3,6 kW y supondrán una inversión de28.772 euros. La empresa Eosol Navarra,perteneciente al grupo Enerpal, es la elegi-da para poner en funcionamiento unos pa-neles solares fotovoltaicos que aportarán

unos ingresos anuales de 3.600 € y evitaránla emisión a la atmósfera de 8.200 kg deCO2 al año.

Los equipos de monitorización especí-fica disponen de un software de Supervi-sión Local, instalado en los colegios, a tra-vés del cual se podrá saber en todomomento cual es el estado de la planta foto-

voltaica, posibilitando la generación de es-tudios de producción, gráficas y factura-ción. Un software de Supervisión Remotopermitirá a la Agencia Energética de Pam-plona acceder a los datos del sistema.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn

www.pamplona.net

E l proyecto ST-ESCOs trata de resol-ver el escaso nivel de penetración dela solar térmica respecto a su poten-

cial. Aunque es una tecnología suficiente-mente desarrollada y ofrece buenos resulta-dos económicos a largo plazo, los usuariosson remisos por los costes de instalación y siguen teniendo dudas sobre su funciona-miento y vida útil. Para eliminar esas barre-ras, el proyecto ST-ESCOs propone la venta de la energía solar térmica (y no lainstalación) a un precio competitivo y lle-vando a cabo la operación y mantenimientode la planta. Así es posible una rápida ex-pansión de las instalaciones solares térmi-cas a lo largo de Europa, sobre todo enaquellos sectores con consumos muy eleva-dos tales como servicios, hospitales e in-dustrias.

El proyecto ST-ESCOs consiste en rea-lizar un trabajo para analizar el mercado ysus potenciales, para transferir el conoci-miento de experiencias exitosas (por ejem-

plo, Austria) y para proporcionar lasherramientas útiles que permitan de-sarrollar empresas ST-ESCOs, porejemplo, una guía completa con losaspectos financieros, técnicos y con-tractuales, así como un programa in-formático para la evaluación de lasposibles aplicaciones. También sepretende elaborar sugerencias des-tinadas a apoyar este tipo de pro-yectos, tanto a nivel de DirectivaEuropea como a nivel nacional, asícomo difundir los resultados y fa-vorecer la creación de una red deST-ESCO.

El proyecto ST-ESCOs se ini-ció el 1 de enero de 2005 y se de-sarrolla en 30 meses. La Comi-sión Europea financia el 50%del coste.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn

www.argem.regionmurcia.net

Tel: 91 456 49 00 Fax: 91 523 04 14c/ Madera, 8. 28004 [email protected]

Page 20: ER41 01 PORTADA - energias-renovables.com · su fuerza devastadora sí tenga que ver con el cambio climático. No se trata de hacer leña del árbol caído, pero el mundo entero ha

Durante los últimos dos años, el mercado eólico chino ha mostrado un crecimiento importante, muy por debajo de su potencial pero conseñales de estar a punto de dar el salto. En 2006 entra en vigor la Ley de Energías Renovables y su objetivo de 20.000 MW eólicos para2020. El sector internacional ya aterriza en el gigante asiático, con las empresas españolas entre la cabecera.

El tigre asiático empieza a moverse con el viento

Micaela Moliner

Energías renovables • octubre 2005

eólica

20

En los últimos seis meses, han aso-mado la cabeza una serie de pro-yectos eólicos para China. Mu-chos de ellos constituyen lasprimeras fases de proyectos que

van a ampliarse. Un ejemplo en tierra firmees el parque de 400 MW de Guangting, a 90km. de Beijing, actualmente en construc-ción. Otro caso terrestre es el de 100 MWen la provincia de Jilin. También se haabierto un concurso para instalar los prime-ros 100 MW de un proyecto de 1.000 MWen la provincia de Gansu. Además, mientrasse construyen decenas de otros proyectosterrestres de menor tamaño, se han anuncia-do tres proyectos eólicos marinos que su-marán 1.700 MW .

Ola española En presencia del presidente José RodríguezZapatero, que se reunía en el mes de juniocon el gobierno chino, el promotor-operadoreólico Acciona firmó un acuerdo hito con elgrupo aerospacial estatal chino, AerospaceScience and Technology Corporation(CASC). Mediante este acuerdo, ambas em-presas forman una sociedad conjunta paraconstruir y operar una fábrica de aerogenera-dores de tecnología Ingetur, filial 100% deAcciona. La fábrica, que se construirá en laciudad de Nantong y que será la mayor deChina, absorberá una inversión de 25 millo-nes de euros y tendrá un capacidad de pro-ducción anual de 600 MW iniciales, amplia-bles a 800 MW. Acciona y CASC toman un

45% cada uno de la nueva sociedad, mientrasque la comercializadora hispano-china IN-CEISAtiene el 10% restante. Con la tinta aúnhúmeda, Ingetur consiguió un pedido parasuministrar 20 unidades de su máquina de 1.5MW al proyecto Xilighaote en Mongolia In-terior, desarrollado por Yongsheng NationalEnergy Wind Power.

Acto seguido, y mientras el equipo defútbol Real Madrid demostraba cómo juegadurante su gira por China, Gamesa Eólicaanunciaba un pedido de 10 millones de eurosde la eléctrica Ningxia Electric Group parasuministrar 24 maquinas de 850 kW de po-tencia a la ampliación del parque Helenshan,en la provincia de Ningxia. Y luego, con lascuerdas de la guitarra de Paco de Lucía, tam-bién de gira, aún sonando en las mentes chi-nas, Gamesa Eólica conseguía otro pedido de59 MW, esta vez con la eléctrica Jilin ElectricPower para un parque en el noreste de la pro-vincia de Jilin. En lo que va de 2005, Game-sa afirma haber conseguido nuevos pedidosen China por un total de 226 MW. Gamesatambién afirma haber sido el mayor provee-dor de aerogeneradores a China durante2004, tras entregar 71 MW.

Ración para todosPero la tarta china es grande y otras empresasinternacionales también han aterrizado en elgran gigante asiático. El fabricante danés deaerogeneradores Vestas anunció el pasadomes de agosto que ha recibido una licenciacomercial de las autoridades chinas paraconstruir una fabrica de palas. Vestas diceque va a iniciar la construcción “lo antes po-sible”. La fabrica, que se construirá en la ciu-dad portuaria de Tianjin con una inversión de25 millones de euros, producirá palas para lamáquina V80, de 2 MW, y Vestas espera ha-cer la primera entrega a cliente antes de ter-minar el primer semestre de 2006. “La ubica-

China está empezando a dar pasos importantes para el desarrollo de laenergía eólica en el país, tanto en tierra firme como en el mar

Page 21: ER41 01 PORTADA - energias-renovables.com · su fuerza devastadora sí tenga que ver con el cambio climático. No se trata de hacer leña del árbol caído, pero el mundo entero ha

eólica

ción ofrece buenas oportunidades de accesotanto al puerto como al ferrocarril, así como ala red de carreteras de China”, dice Ole Bo-rup Jakobsen, presidente de Vestas BladesA/S. De hecho, Tinajim es el puerto más cer-cano al capital, Beijing, y está cerca de la redferroviaria transcontinental que une Chinacon Europa.

Tras haber inaugurado una fábrica depalas en Baoding, cerca de Beijing, el com-petidor alemán Nordex también negocia unaacuerdo para construir una fábrica de en-samblaje para su aerogenerador de 1,5 MW,aunque la empresa no quiere revelar aúnquién va a ser su socio. Sí confirma que tie-ne pedidos para instalar 27 aerogeneradores,incluías 20 unidades de su máquina de 1,3MW, que irán al parque de Muling, desarro-llado por Huafa Wind. También GE Energy,fabricante estadounidense de aerogenerado-res, ya ha entrado en el sector eólico chinocon el comienzo de la construcción del par-que Huitengxile, de 15 MW, en MongoliaInterior.

Instalaciones en el marMientras tanto, las propias empresas chinasestán empezando a aprovechar las oportuni-dades brindadas por el mar. El pasado mes demarzo se presentó al gobierno provincial deJaingsu una solicitud para instalar un parque

eólico marino de 600 MW. La potencia soli-citada constituye la ampliación del proyectoRudong, del promotor Huarui Group y laeléctrica estatal, Longyuan Electric Power.Las primeras dos fases de este proyecto, quesuman 250 MW, se encuentran actualmentebajo construcción.

De manera aún más espectacular, la pri-mera empresa carbonera china, ShenhuaGroup, ha anunciado un plan para construirun complejo de parques eólicos que suman1.000 MW en las proximidades del Puerto deHuanghua de la ciudad de Cangzhou, en laprovincia norteña de Hebei. Una primera fa-se del conjunto, con una potencia de 50 MW,tendrá cimentación en tierra firme (cerca deuna central eléctrica de carbón de 1.200MW). El resto se montará en el fondo delMar de Bohai en varias fases hasta 2020. Asi-mismo, la Comisión de Comercio Municipalde Shanghai afirma que se convocará un con-curso para la instalación de 100 MW en eldelta del río Yangse.

“China tiene un potencial eólico offshoreenorme, cuatro veces mayor que el terestre”,,dice Xia Baolin, de la firma promotoraWenzhou Leqing Huayi Wind Power Deve-lopment Corporation. Y añade que China tie-ne una costa muy larga, salpicada por islas,algunas de las cuales tienen recursos eólicosque superan las 6.000 horas al año.

La razón del inminente boom¿Cuál es la razón de semejante aceleraciónde actividad? Al fin y al cabo, en la últimadécada la eólica en China ha sido cosa de lospequeños aerogeneradores, con una fabrica-ción nacional importante destinada a gran-jas y poblaciones aislados de la red. De he-cho, con sus más de 42 MW instalados,China es país líder mundial en minieólica.Mientras tanto, la gran eólica no había mos-trado grandes señales de actividad. Su ma-yor crecimiento ocurrió en 2004, cuando sepasó de los 198 MW instalados hasta enton-ces a 764 MW.

La frenética actividad de ahora está di-rectamente relacionada con la Ley de EnergíaRenovables, aprobada por el Congreso na-cional en Febrero de 2005, que establece unobjetivo de 20.000 MW eólicos para 2020como parte del intento de aportar el 10% desu energía primaria mediante fuentes renova-bles. Detrás de esta ley yace una cadena defactores que han hecho saltar las alarmas tan-to en China como en el resto del mundo.

Cualquier cifra relacionada con el gi-gante asiático suele dejarnos boquiabiertos.El gigante asiático ya es el primer consumi-dor mundial de acero, cobre y el hormigón.Además de ser el primer consumidor de car-bón, con un 40% del total mundial, Chinatambién es el segundo importador de petró-leo, tras EE.UU. Si continúan sus actualestasas de crecimiento demográfico y econó-mico, los 1.600 millones de chinos que ha-brá en 2050 demandarán cada cuatro añosun incremento en la potencia eléctrica insta-lada equivalente a lo que hay ahora en Ca-nadá, según Jasper Becker , especialista entemas asiáticos.

Se ha dicho que si todos los chinos se pu-sieron de acuerdo para saltar al aire todos a lavez, la Tierra se desplazaría sobre su eje.Pues para producir un impacto igual de con-tundente, no hace falta que den este salto. So-lo tienen que seguir aumentando su consumoenergético al ritmo actual para que todos nosenteremos.

Page 22: ER41 01 PORTADA - energias-renovables.com · su fuerza devastadora sí tenga que ver con el cambio climático. No se trata de hacer leña del árbol caído, pero el mundo entero ha

Los propios chinos sufren ya las conse-cuencias. Puesto que las miles de minas decarbón suministran el 75% de las necesida-des energéticas, “la lluvia ácida cubre el70% del país”, explica Yu Liem de Green-peace China, aunque otros analistas sitúanla cifra en un 40% del territorio. De las 20ciudades más contaminadas del mundo, lis-tadas por la ONU, 16 son chinas y la conta-minación atmosférica mata a 400.000 per-sonas en todo el país cada año. La ciudad deChongqing quema 15 millones de toneladasde carbón anualmente y la lluvia ácida tansolo en esta ciudad causa daños que sumancasi 162 millones de euros al año (1.600 mi-llones de yuan).

Atajando el problema Claramente, por su propio bienestar y por elbien de sus relaciones internacionales, loschinos tienen que hacer algo para mitigar elimpacto energético de su crecimiento. Su vo-luntad de hacerlo parece clara, si bien algu-nos de los proyectos que tienen en marchapara hacerlo resultan más que polémicos.

La construcción de la famosa presa hi-droeléctrica de Las Tres Gargantas, en el ríoYangse –el tercero más largo del mundo– seenmarca en este contexto. A lo ancho de casidos kilómetros se instalarán 26 turbinas de700 MW cada uno. Pero cada vez más se per-cibe como injustificable el coste financiero,estimado en 22.000 millones de dólares; y,más aún, el coste humano, tras desplazar acasi 2 millones de personas.

Las autoridades chinas, que también es-tán barajando la opción de instalar más plan-tas nucleares, han tomado buena nota, noobstante, del enorme potencial de las energí-as renovables. En energía eléctrica conectadaa la red, la eólica es la estrella. Corrin Millaisde la Asociación Eólica Europea (EWEA) es-tima que hay potencial técnico para instalar600.000 MW si se incluyen los emplaza-mientos marinos. Excluyendo la eólica mari-na, una cifra muchas veces repetidas por lasasociaciones eólicas internacionales es la de250.000 MW eólicos en tierra.

Claramente, la ley aprobada por el Con-greso en febrero de 2005, con su meta de 20

GW eólicos para 2020, supone tan solo unpaso relativamente pequeño en comparacióncon todo este potencial. Pero incluso antesde su entrada en vigor, prevista para enero2006, los nuevos proyectos se acumulan ya aun paso jamás experimentado. El sector creeque la eficacia de la tecnología eólica moder-na hablará por si sola y convencerá a la Ad-ministración, probablemente, de que debeaumentar los objetivos, tal como ha pasadoen España.

Beneficios razonablesCuando entre en vigor, la ley obligará a lasempresas distribuidoras a absorber toda laenergía renovables conectada a sus redes,otorgándoles el derecho a pasar los costes alconsumidor final. Estos costes adicionalesproceden de una tarifa especial cobrada porcada tecnología y según ubicación geográfi-ca. También habrá desgravaciones fiscalessobre los ingresos de la producción ademásde prestamos de interés reducido. Los pará-metros tanto de las tarifas como de los otrosmuchos detalles de la implementación de laley están aún por definir. El criterio que rige,en cualquier caso, es que cada tecnología ob-tenga “un benéfico razonable”. Shi Lishande la Comisión Estatal de Desarrollo y Re-forma (SCDR), espera que “los detalles deimplementación se definan antes de la entra-da en vigor de la ley”; y lo debe decir con co-nocimiento de causa ya que la SCDR es el or-ganismo encargado de definir muchos deestos detalles.

“Antes dependíamos de una serie de de-cretos. Ahora tenemos un marco legal”, se-ñala por su parte Zhang Yuan, de LongyuanElectric Power, el principal operador chinode parques eólicos, con 330 MW en funcio-namiento y otros 100 MW en construcción.Pero la ley no solo convence a Longyuan,empresa que anuncia 400 MW adicionalesen promoción, sino también a muchas de lasempresas lideres del sector internacional.

Mientras tanto, según fuentes del sec-tor, la SCDR va a exigir que los promotoresdejan el 70% de la inversión total de losparques eólicos en la provincia donde seubican, “tal y como se hace en la comuni-dad autónoma de Galicia”, explica CarstenPedersen de Nordex. “Cualquier empresaque quiera su trozo de la tarta debe ofrecermáquinas de alta potencia y de última gene-ración, con una contribución del 70% delvalor añadido”, añade.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

http://china.lbl.govwww.gamesa.es www.nordex.de www.ehn.es

Energías renovables • octubre 2005

22

Page 23: ER41 01 PORTADA - energias-renovables.com · su fuerza devastadora sí tenga que ver con el cambio climático. No se trata de hacer leña del árbol caído, pero el mundo entero ha
Page 24: ER41 01 PORTADA - energias-renovables.com · su fuerza devastadora sí tenga que ver con el cambio climático. No se trata de hacer leña del árbol caído, pero el mundo entero ha

Energías renovables • octubre 2005

24

La contribución de la energía solar tér-mica al consumo energético mundialsigue siendo todavía escasa, pese aque empiezan a percibirse ciertos sín-tomas de cambio que permiten ser

más optimistas de cara al futuro. Alos buenosresultados obtenidos durante 2004, hay queañadir el crecimiento de las ventas de capta-dores de alto rendimiento para la climatiza-ción de espacios. Una situación que pone demanifiesto que estamos ante una tecnologíamadura que cuenta con muy buenas expecta-

tivas para los próximos años, no sólo por loque a la producción de agua caliente se refie-re sino también en cuanto al acondiciona-miento térmico de viviendas.

Para la elaboración de las estadísticas dela energía solar térmica del año 2004 se hautilizado un nuevo método de cálculo quepretende trasladar los datos de superficie so-lar instalada a kilovatios térmicos. Con estainiciativa se buscaba disponer de una herra-mienta eficaz para establecer comparativasentre la solar térmica y otras fuentes de ener-gía, ya sean convencionales o renovables.Precisamente, el hecho de que hasta ahora sehubiera expresado la capacidad instalada dela solar térmica en metros cuadrados (contan-do los metros que ocupan los captadores enun área) en vez de en kilovatios térmicos, ha-bía llevado a que se subestimara el potencialde esta energía.

La International Energy Agency’s SolarHeating and Cooling Programme (IEA-SHC), la mayor asociación mundial del sec-tor, se propuso corregir este error, y desarro-lló una nueva metodología de cómputo, quepresentó hace un año en Austria. Esta nuevametodología, elaborada por expertos de siete

países (Austria, Canadá, Alemania, Holanda,Suecia y Estados Unidos, junto con la Fede-ración Europea de la Industria Solar Térmi-ca- ESTIF) usa un factor de 0,7 kW/m2 paraconvertir los metros cuadrados en kW.

El resultado es que esta fuente de energíacuenta en la actualidad con una capacidadinstalada de 100 GW (100.000 MW), queevitó el año pasado la emisión de más de 26millones de toneladas de CO2. En opinióndel presidente de la Federación de la Indus-tria Solar Térmica Europea (ESTIF), Ole Pil-gaard, “estos datos deben impulsar aún másla energía solar térmica, una vez que se ha de-mostrado su capacidad en comparación conotras fuentes de energía. Sobre todo, si tene-mos en cuenta que la capacidad instalada enel mundo supera incluso a la energía del vien-to. A partir de ahora la gente debería tenerpresente que hablamos de una tecnología quepuede contribuir enormemente a reducir lasemisiones de gases de efecto invernadero a laatmósfera".

Europa, 9% del mercado mundialEuropa representa tan solo el 9% del merca-do mundial de energía solar térmica, con unapotencia instalada de 10.000 MWt a finalesde 2004, o lo que es lo mismo, un total de 14millones de m2 de captadores solares en fun-cionamiento. El importante crecimiento ex-perimentado durante 2004 y en años anterio-res es lo que ha permitido dar un paso firmeen el objetivo común de alcanzar los 100 mi-llones de m2 de superficie instalada que sepretenden tener en el horizonte de 2010.

Aunque los objetivos contemplados porla Comisión Europea en su Libro Blanco to-davía están demasiado lejos, lo cierto es quelos primeros años de este nuevo milenio hanresultado decisivos para el despegue definiti-vo de la tecnología solar térmica en el ViejoContinente. Algo que no habría sido posibleimaginar sin el empuje solar de países comoAlemania, Grecia y Austria que, en conjunto,representan el 75% de la capacidad instaladaen Europa.

Solar térmica, una tecnologíamadura repleta de expectativas Los últimos datos sobre la marcha de la energía solar térmica en el mundo revelan que esta tecnología tiene un potencial muchomayor de lo que algunos se pensaban. Con una capacidad instalada en torno a los 100 GW térmicos, supera a otras renovables comola del viento. Ahora, el objetivo primordial se centra en impulsar su uso para la climatización de viviendas, tanto calefacción comorefrigeración de espacios.

solartérmica

Capacidad solar térmicaoperativa (por mil hab. en 2004)

Distribución del mercadode solar térmica

José Manuel López-Cózar

Page 25: ER41 01 PORTADA - energias-renovables.com · su fuerza devastadora sí tenga que ver con el cambio climático. No se trata de hacer leña del árbol caído, pero el mundo entero ha

En el caso de Alemania, este país conti-nua con el programa “Marktanreiz”, que tanbuenos resultados le ha dado desde principiosde los años 90 y que le ha llevado a colocarsecomo líder indiscutible europeo con 4.000MW térmicos instalados y una superficie de5,7 millones de m2. Y es que Alemania agluti-na el 50% de la capacidad solar térmica insta-lada en Europa, a pesar de que 2004 no sepueda considerar precisamente como un buenaño. Durante este periodo las ventas sólo au-mentaron el 4%, suponiendo un crecimientomuy por debajo a lo que nos tiene acostum-brados el país germano. ¿La razón? La entra-da en vigor de la tarifa especial de electricidadpara la energía fotovoltaica, que ha podidollevar a algunos potenciales clientes de la so-lar térmica a decantarse por otras opcionesdisponibles en el mercado. Este dato negati-vo, sin embargo, no preocupa en exceso alsector térmico alemán porque el programa deincentivos está otra vez en alza y se esperancrecimientos entre el 10 y el 15% para 2005.

Grecia es el segundo país europeo en im-portancia en cuanto a volumen de mercado serefiere. Con un 14% del total de la superficieinstalada en la Unión Europea, el país helenodispone de un tejido solar que abastece deagua caliente a uno de cada cuatro habitantes.Después de varias décadas en las que el go-bierno ha apoyado con decisión la instalaciónde paneles solares mediante incentivos fisca-les y a través de campañas de publicidad enmedios de comunicación, actualmente se hansuspendido todos los privilegios con los quecontaba esta tecnología en el pasado. No obs-tante, esta medida no ha repercutido en la de-manda que, en 2004, aumentó un 34% res-pecto al año anterior. Una realidad que ponede manifiesto el grado de satisfacción de loshelenos con la energía solar térmica y su ple-na confianza en las bondades de esta tecnolo-gía para producir agua caliente o calefacciónsin tener que depender de otros sistemas deenergía más contaminantes y en vías de ago-tamiento, como los combustibles fósiles.

Energías renovables • mayo 2004

25

solartérmica

Mercado de solar térmicaen la Unión Europea

Mercado de solar térmicaen España

Mercado de solar térmica en términos de capacidad (kwth)

Page 26: ER41 01 PORTADA - energias-renovables.com · su fuerza devastadora sí tenga que ver con el cambio climático. No se trata de hacer leña del árbol caído, pero el mundo entero ha

España, todavía lejos de los objetivosA Grecia le siguen Austria y España, que hacerrado su mejor año gracias a las ayudas pú-blicas (línea ICO-IDAE, CC.AA., y ordenan-zas municipales), a la madurez del mercadoen todos los sentidos, y a las grandes posibili-dades que ofrece esta tecnología en un paíscon tantas horas de sol al año. De los 10.000m2 nuevos que se instalaban cada año en ladécada de los 90, hemos pasado a crecimien-tos medios por encima de los 60.000 m2 en losprimeros años de 2000, hasta llegar a los másde 700.000 m2 de superficie con los que secontaba a finales de 2004.

Con todo, nuestro país aún se encuentralejos de los objetivos nacionales fijados en elnuevo Plan de Energías Renovables (PER),que plantea alcanzar una superficie instaladade 4,9 millones de metros cuadrados para elaño 2010 (muy similar a la del anterior Plan,el PFER). Para ello, la entrada en vigor delCódigo Técnico de la Edificación, que obli-ga a instalar un aporte de energía solar paraagua caliente y calefacción en todas las vi-viendas de nueva construcción, junto a lasmedidas ya puestas en marcha con anteriori-dad, darán un impulso definitivo a un merca-do con excelentes perspectivas a medio ylargo plazo.

Entre el resto de países de la Europa delos 25, llama especialmente la atención la si-tuación en Chipre. El país que recientementese ha incorporado a la Unión Europea, es elque más cantidad de energía solar térmicaaporta por habitante en el mundo, con 431KWth por cada 1.000 habitantes. En este pa-ís más del 90% de los edificios construidosestán equipados con captadores solares tér-micos, lo que representa más del doble de lacapacidad instalada por habitante en otrospaíses europeos con tanta tradición solar co-mo Grecia o Austria.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn

www.iea-shc.orgwww.solarkeymark.org

Energías renovables • octubre 2005

26

solartérmica

n El potencial del “frío solar”

C on el fin de combatir el calor del verano y parte de la primavera, la demandaenergética para la refrigeración de edificios aumenta considerablemente año trasaño en los países más desarrollados. Pese a que la mayor parte de estas

instalaciones funcionan mediante equipos eléctricos, cada vez existen más opciones enel mercado basadas en energía solar. Y es que el aprovechamiento de la energía solarpara producir frío es una de las aplicaciones térmicas con mayor futuro, pues las épocasen las que más se necesita enfriar el espacio coinciden con las que se disfruta de mayorradiación solar. Además, esta alternativa a los sistemas de refrigeración convencionaleses doblemente atractiva porque permite aprovechar las instalaciones solares durantetodo el año, empleándolas en invierno para la calefacción y en verano para laproducción de frío.

Por eso, algunos de los organismos internacionales más representativos en el ámbitode la energía solar térmica, como es el caso de ESTIF o el programa SHC de la AgenciaInternacional de la Energía, dedicaron gran parte de sus esfuerzos durante 2004 apotenciar la investigación y el desarrollo de estas tecnologías basadas en lo que se hadado en llamar “frío solar”. Hoy por hoy, existen cerca de 70 sistemas de estascaracterísticas en Europa, con un área total de captación solar cercana a los 17.000 m2

y de una capacidad de energía que ronda los 6 MWt. En nuestro país, hay algunosejemplos de este tipo de instalaciones en edificios comerciales, así como un pequeñogrupo de fabricantes que demuestran cada vez mayor interés por este tipo desoluciones, aunque todavía queda mucho camino por recorrer.

Las medidas puestas en marcha por las principales asociaciones del sector, junto alos avances que se han producido durante los últimos años en este campo, permiten seroptimista de cara al futuro. Según las previsiones disponibles en estos momentos, lademanda de refrigeración solar crecerá de manera significativa en los próximos años.Unas expectativas que vienen a corroborar que la tecnología solar para producir frío yaestá madura desde el punto de vista tecnológico y ambiental, y lo que es másimportante, también desde el punto de vista económico.

De las diversas fórmulas de aprovechar el calor solar para acondicionartérmicamente un ambiente, la más viable en términos de coste de la inversión y ahorrode energía es la constituida por el sistema de refrigeración por absorción, utilizada en el60% de los casos.

n Objetivo: 25% de la climatización mediante energía solar térmica

C omo es de sobra conocido, la producción de agua caliente sanitaria es laaplicación solar más extendida en el mundo. Sin embargo, las posibilidades queofrece esta fuente de energía son extraordinariamente amplias y van mucho más

allá. En la actualidad existen otros usos plenamente probados y contrastados que espreciso impulsar a gran escala, como es el caso de la calefacción y refrigeración solar.

La Federación de la Industria Solar Térmica Europea (ESTIF) y la AgenciaInternacional de la Energía, conscientes de las grandes posibilidades que ofrece hoy endía la climatización solar de edificios, invierten gran parte de su tiempo en promovereste tipo de recursos. Durante 2004 se dieron importantes pasos para avanzar en esteárea y se marcaron nuevas metas con el fin de conseguir el 25% de la climatizaciónmediante energía solar térmica.

En este sentido, el comité ejecutivo del Programa de Calefacción y RefrigeraciónSolar (SCH) de la Agencia Internacional de la Energía aprobó un nuevo plan estratégicopara 2004-2008. El principal propósito de este plan es continuar siendo el programade colaboración internacional preeminente en la calefacción solar, así como el principalimpulsor de tecnologías y diseños de refrigeración solar. De acuerdo con esta misión, elprograma de SHC pretende considerar los edificios desde una perspectiva global en laque la energía solar ofrezca soluciones integradas en el ámbito de la vivienda, tantopara la producción de agua caliente, como calefacción, o refrigeración de ambientes. Eléxito o el fracaso de este programa se medirá conforme a la capacidad de hacer llegareste mensaje a la opinión pública y en relación a la posibilidad de facilitar el diseño ylas tecnologías solares más avanzadas a cada propuesta.

La participación en el programa –pese a la retirada de Japón este año,probablemente sólo temporal–, sigue siendo es muy alta, con la presencia de los 19países miembros y de la unión europea. Además, el comité ejecutivo de este programacontinúa con su labor de invitar a participar a otros países como Brasil, China,República Checa, Egipto, Grecia, Corea del sur, África del sur y Turquía.

Page 27: ER41 01 PORTADA - energias-renovables.com · su fuerza devastadora sí tenga que ver con el cambio climático. No se trata de hacer leña del árbol caído, pero el mundo entero ha

Energías renovables • octubre 2005

27

solartérmica

Page 28: ER41 01 PORTADA - energias-renovables.com · su fuerza devastadora sí tenga que ver con el cambio climático. No se trata de hacer leña del árbol caído, pero el mundo entero ha

“Dejar dinero en el bancome parece una cosa estú-pida, el dinero no valepara nada. El banco no teda ninguna alegría, te da

alegría gastarlo”. Es la reflexión de Juan An-tonio Rojo Cortijo un hombre nacido en

Brihuega (Guadalajara) en 1934 y que a sus73 años contempla desde su jardín como eltejado de su casa alberga una instalación so-lar fotovoltaica moderna y solidaria. JuanAntonio es soltero, confiesa que las multitu-des le aterran y afirma que es feliz viviendoen soledad. Reside en una parcela situada en

una urbanización a la que se accede por la ca-rretera que une las localidades madrileñas deGalapagar y El Escorial. En el terreno haydos construcciones, un chalet amplio y unapequeña casa en el jardín a la que ha bautiza-do como “mi zulo”. Realmente vive en “suzulo”. Juan Antonio compró la propiedad en1985 cuando regresó a España después depasar 36 años en Alemania. Y desde entoncesha invertido todo su dinero en su casa y en sujardín, “me satisface personalmente, disfruto,me ayuda a vivir, me da ilusión, es mi reino”,asegura. Aunque tiene familia, dos hermanasmayores de 82 y 87 años y un grupo de so-brinos que confiesa se encuentran en unabuena situación, hace tiempo declaró herede-ro universal de sus bienes a Aldeas Infantiles,con la que colabora desde hace diez años.“Conocí al socio fundador en Alemania y meimpresionó su idea laica de ocuparse de losniños huérfanos”, explica. Ese fue el motivode que llamara a Aldeas Infantiles y pregun-tara si su casa, una vez que el muriera, podíaser útil para la labor que desempeña la orga-nización. Por su puesto la respuesta fue afir-mativa.

Una intuición llegada desde el solFue la pasada Navidad cuando el sol entró enjuego. Juan Antonio estaba preocupado por-que el combustible que utiliza para la cale-

solarfotovoltaica

Energías renovables • octubre 2005

28

Un testamento fotovoltaico a favor de Aldeas InfantilesInmuebles, cuentas de banco, obras de arte, recuerdos familiares… Muchos pueden ser los contenidos de un testamento. Lo que no estan frecuente es que la herencia incluya una instalación solar fotovoltaica. Es una manera diferente de poner a producir a lo largo dedécadas un capital del que se obtendría un exiguo beneficio en una entidad financiera. José Antonio Alfonso

Juan Antonio optó por la tecnología que ofrece Sunpower para la instalaciónde su casa.

Page 29: ER41 01 PORTADA - energias-renovables.com · su fuerza devastadora sí tenga que ver con el cambio climático. No se trata de hacer leña del árbol caído, pero el mundo entero ha

facción y el agua caliente de su casa cada vezes más caro y pensó en alternativas para re-ducir la factura energética. “Como mi inten-ción es dejar la casa a Aldeas Infantiles nece-sitaba algo más económico”. Y se le ocurriópreguntar por la energía solar. Guía en manollamó por teléfono y pidió un presupuesto. Alotro lado del aparato encontró a Ricardo Ma-chado, instalador asociado de SunTechnicsDynamis, al que sorprendió que un hombrede 73 años proyectase realizar una instala-ción solar fotovoltaica que está concebida co-mo una inversión a 35 años vista. “Pensé”–asegura- “que sólo quería conocer, que sullamada era más que nada curiosidad”. Sin

embargo, se equivocó. “Me convenció la ex-plicación que me dio Ricardo” –explica JuanAntonio-, “él me gustó como persona y suvoz me inspiró confianza. Además le envié elproyecto a uno de mis sobrinos que trabajapara una de las grandes compañías eléctricasy me contestó que firmara el contrato”.

“De esta manera, mi casa se ha converti-do en una pequeña central sin efectos secun-darios”, dice Juan Antonio recalcando lo deefectos secundarios. Él había pensado en lafotovoltaica para autoabastecimiento, pero leconvencieron que era mucho más interesanteconvertirse en productor e inyectar a la red laenergía obtenida.

Los módulos más eficientes SunTechnics Dynamis se puso manos a laobra teniendo que resolver dos problemas.La superficie del tejado aprovechable no esmuy grande y su orientación no es la másadecuada. “No tiene la ubicación ideal”–explica Ricardo Machado-, “el tejado dela casa tiene una desviación hacia el sur de70º, mira al sureste”. La solución era insta-lar unos paneles que ofrecieran un ren-dimiento superior al convencional. Se optópor los módulos STM 210 de SunTechnics,una tecnología que utiliza la NASA yque por primera vez se ha instalado en Es-paña.

Energías renovables • marzo 2001

29

Un “anacoreta” fotovoltaico

Habla con énfasis, de forma pausada y sobria. Antesde comenzar la entrevista elige música clásica paraacompañar una conversación que fluye en un jardíndiseñado y cuidado con meticulosidad por el mismo.“Yo vigilo las plantas como si fueran mis hijos, sécuando necesitan agua..., disfruto con ellas”. Y esque Juan Antonio es un solitario convencido. No legusta la multitud, está soltero y así quiere seguir. Na-ció en 1934 y trabajó en la empresa que construyólas bases americanas en España. Consciente de quelas obras terminarían y se podría quedar sin empleodecidió tomar nuevos rumbos. Conocido del entoncesembajador de Canadá en España le preguntó si em-prender viaje hacia tierras canadienses era una bue-na idea. El diplomático le recordó que por aquel en-tonces era muy difícil salir de España y le recomendóque comprara un billete de ida y vuelta a Alemania yal llegar a tierras germanas rompiera el de vuelta y sequedara. Así lo hizo en 1957, unos años antes deque muchos otros optaran por emigrar. En Alemaniaprimero trabajó para las fuerzas se seguridad ameri-canas en Europa y después en la compañía Lutfthan-sa. Pasaron 36 años antes de que volviera a Españaa causa de una enfermedad de corazón heredada desu madre. Desde entonces se “exilió” en su casa, cui-dando y disfrutando de ella. Su penúltima idea ha si-do ponerla a producir utilizando las posibilidadesque le ofrece la energía solar fotovoltaica. La últimaestá por llegar, y asegura que no sabe cuál será peroestá convencido de que llegará.

Page 30: ER41 01 PORTADA - energias-renovables.com · su fuerza devastadora sí tenga que ver con el cambio climático. No se trata de hacer leña del árbol caído, pero el mundo entero ha

Los STM 210 tienen una superficie de1,25 m2. Es lo habitual es este tipo de instala-ciones, si embargo su potencia nominal es de210 Wp frente a los 160 Wp de los módulosconvencionales. Están montados con célulasA-300 de la compañía SunPower. Cada unade ellas tiene un rendimiento de entre el 23 yel 24%, de tal manera que el conjunto delmódulo es capaz de transformar en electrici-dad el 17% de la luminosidad que impacta ensu superficie. Así, con un 40% menos de su-perficie de captación, el conjunto es capaz deproducir un 30% más de energía. En casa deJuan Antonio Rojo sólo ha sido necesario co-locar 28 módulos fotovoltaicos para disponerde una potencia instalada de 5,88 kW, lo queequivale a una producción estimada de 7.300

kWh al año. “La producción” –calcula Ricar-do Machado- “podría llegar a 8.300 kWhanuales si la orientación de la casa fuera ópti-ma”. A pesar de ese inconveniente el sistemase está mostrando eficiente. Durante los dosprimeros meses de funcionamiento, julio yagosto de este año, ya ha producido más de2.000 kWh por lo que no es descabelladopensar que se supere la previsión inicial de7.300 kWh al año. El coste final del sistemaha sido de 45.000 euros.

Con esta tecnología la casa de Juan Anto-nio Rojo se ha convertido en una central deproducción de electricidad cuyo rendimientoeconómico estimado son 3.000 euros netoscada año y así hasta, previsiblemente, dentrode 35 años. De esta manera su legado, su ca-

sa, ha adquirido un valor añadido gracias a laenergía solar fotovoltaica. Aldeas Infantilesheredará algo más que una parcela con unchalet. “La idea es que la casa siga produ-ciendo cuando yo no esté. Los egipcios esta-ban toda la vida construyendo la pirámidedonde iban a ser enterrados, yo la he cons-truido en vida para disfrutar de ella”, aposti-lla Juan Antonio.

Más informaciónwww.suntechnics.com

Energías renovables • octubre 2005

30

solarfotovoltaica

Tecnología de la NASA en Galapagar

En agosto de 2001 la NASA consiguió que un avión solar, al quebautizó como Helios, se elevara a 29.400 metros de altura utili-zando como fuente de energía la radiación solar. Las 62.000 cé-lulas solares dispuestas a lo largo de la nave generaron la elec-tricidad suficiente para alimentar los 14 motores que impulsan ungigante aéreo de 74 metros de envergadura y 700 kilos de peso.El fabricante de esas células de silicio de alto rendimiento, y su-ministrador de la NASA, es la compañía SunPower. Su célula A-300, utilizada hasta ahora en aplicaciones espaciales, ya se co-mercializa en España a través de SunTechnics. Con ella seconstruyen los módulos fotovoltaicos STM 210.

Por primera vez en nuestro país se ha puesto en funciona-miento una instalación con los STM 210. Ha sido en una casa dela localidad madrileña de Galapagar. La diferencia con los siste-mas hasta ahora empleados se aprecia a simple vista. Al mirarlas células A-300 no se ven los contactos de plata que sirven pa-ra unir las células en serie. El motivo es que se han serigrafiado al dorso, de tal manera que se evitan las proyecciones de sombra y se con-sigue una mayor superficie de captación solar. Además, la disposición del silicio es piramidal lo que provoca que los fotones de luz al inci-dir en la célula se reflejen en varias direcciones y aumente el rendimiento.

Los 28 módulos FV proporcionan una potencia instalada de 5,88 kW,equivalente a 7.300 kWh al año.

Page 31: ER41 01 PORTADA - energias-renovables.com · su fuerza devastadora sí tenga que ver con el cambio climático. No se trata de hacer leña del árbol caído, pero el mundo entero ha
Page 32: ER41 01 PORTADA - energias-renovables.com · su fuerza devastadora sí tenga que ver con el cambio climático. No se trata de hacer leña del árbol caído, pero el mundo entero ha

Energías renovables • octubre 2005

Finlandia asesora a Cataluña en biomasa

Poner en marcha una red piloto quedesarrolle todo el ciclo de la bio-masa, desde el suministro delcombustible hasta el consumo dela energía generada en una cen-

tral. Este es el objetivo del proyecto euro-peo 5 EURES, que busca promocionar estafuente de energía renovable en cinco regio-nes muy diferentes del continente. Los lu-gares elegidos son Barnim (Alemania),Marvao (Portugal), Carelia del Norte (Fin-landia), Lituania Este y Cataluña. Y las re-glas principales, dos: un presupuesto de dosmillones de euros para el trienio 2005-2007y unos supervisores muy especiales: losmayores expertos en biomasa, los finlande-ses.

“Debe quedar claro que la idea esencialdel proyecto no sólo es construir una plantade demostración para generar energía, sinoconectar todos los eslabones de la cadenade la biomasa para dar continuidad a estemercado”, explica Tapani Lankinen, conse-jero de la Oficina Comercial de la Embaja-

da de Finlandia, que incide en que esta esjustamente una de las carencias habitualesque impiden el desarrollo definitivo de estafuente renovable en España. Desde estapremisa, el primer paso a dar por las cincoregiones europeas participantes consiste enla elaboración de un estudio de viabilidaden el que identifiquen los combustibles quepuedan utilizar y diseñen las redes necesa-rias para transformar esos combustibles enenergía. Un trabajo en el que se encuentraninmersas a día de hoy y que a su términodeberá ser evaluado por especialistas dedistintas instituciones, como el Centro deInvestigación Tecnológica de Finlandia(VTT) o el Parque de la Ciencia deJyväskylä, ambos situados en Jyväskylä,una región en la que casi la mitad del con-sumo energético primario proviene de labiomasa.

El país de los bosquesCon cerca de un 75 por ciento de su territo-rio cubierto por bosques, 20 millones de

hectáreas de arbolado denso, el que este pa-ís escandinavo sea líder europeo en el usode bioenergía –y en especial del residuo fo-restal– no resulta extraño a nadie. Como su-braya Lankinen, “hace 20 años esta era unárea a la que prestábamos poca atención ylos restos de madera se dejaban en el bos-que, pero hoy lo aprovechamos todo”. Encambio, lo que si le sorprende al consejerocomercial de la Embajada de Finlandia esque con más de 42 millones de hectáreasentre forestales, arboladas, agrícolas y depastos, que representan un 80 por ciento delterritorio, España deje abandonado en elcampo o destruya sin más la mayor parte desus ingentes recursos de biomasa. Más,cuando su recogida ayudaría sin duda a re-ducir las plagas y los incendios forestales.

A pesar de no haber terminado aún suestudio de viabilidad, en Cataluña tienen yaclaras algunas cuestiones clave del proyec-to, como que sólo utilizarán residuos fores-tales o que se centrarán en las comarcas deCerdanya, El Ripollés y el Alto Urgel. Tam-bién anticipan algunas de las conclusionesdel análisis que enviarán a los expertos fin-landeses: “De antemano suponemos quenos falla el relieve y la mecanización de larecogida del residuo, esto no es Finlandia,donde al ser todo llano se puede meter fá-cilmente las máquinas”, asegura XavierClopés, jefe de Servicio de Gestión Forestalde la Dirección General de Medio Ambien-te y Naturaleza de la Generalitat. “Hemosefectuado incluso pruebas de cable para ex-traer la madera desde aire y no compensa,nuestra forma de recogida deberá ser mu-cho más manual”.

Garantizar el suministroCon todo, los datos iniciales son prometedo-res: Los bosques catalanes crecen cada añoal ritmo de tres millones de metros cúbicosnuevos de madera y de ellos sólo se corta unmillón, otros dos no se aprovechan para

Expertos del país escandinavo colaboran con la Generalitat en la puesta en marcha de una red piloto que aproveche los residuos forestales deesta comunidad para generar energía. La iniciativa forma parte del proyecto europeo 5 EURES y puede desembocar en la creación de unoperador catalán de la biomasa que garantice el suministro del combustible. Clemente ÁÁlvarez

biomasa

32

La recogida de residuos forestales en España es más compleja que en paísescomo Finlandia, debido a lo accidentado de la orografía de la PenínsulaIbérica.

Page 33: ER41 01 PORTADA - energias-renovables.com · su fuerza devastadora sí tenga que ver con el cambio climático. No se trata de hacer leña del árbol caído, pero el mundo entero ha

Energías renovables • octubre 2005

33

usos económicos. Pero el relieve no es laúnica complicación. Como especifica Clo-pés, al hablar de residuos forestales se refie-re a la madera generada por los aclareos ylas cortas a matarrasa de los bosques de laregión, así como a las ramas delgadas yotros restos pequeños. Y esta materia es usa-da también por otras industrias como la deltablero o el palé, que se muestran muy críti-cas con la posibilidad de que la Administra-ción favorezca o conceda primas a un com-petidor directo. “Debemos buscar áreasforestales que no supongan competencia pa-ra los aserraderos”, incide el jefe de ServicioForestal, “hay zonas de Pirineos en las quese realiza muy poca gestión en relación conlas hectáreas de arbolado”.

En cualquier caso, la mayor dificultadrelacionada con los residuos forestales nodeja de ser económica: ¿Cómo garantizarque este combustible va a llegar de formacontinuada a las centrales de biomasa parano dejarlas desabastecidas cuando la renta-bilidad de su recogida es tan escasa y loscambios de precio tan acusados? Según afir-ma Clopés, una de las soluciones que bara-jan en estos momentos para dar respuesta aesta cuestión es la creación de un operador

biomasa

Foto:

Metla

/Erkki

Oksa

nen.

Page 34: ER41 01 PORTADA - energias-renovables.com · su fuerza devastadora sí tenga que ver con el cambio climático. No se trata de hacer leña del árbol caído, pero el mundo entero ha

de biomasa que asegure el suministro al me-nos durante la amortización de las plantas.Un ente integrado por la Administración ylas empresas de recogida que se comprome-ta a abastecer de forma continuada a las cen-trales de los residuos forestales que no ten-gan otros usos, con independencia de lasvariaciones del precio de mercado. “Si losprecios cambiasen, entonces la Administra-ción pagaría las compensaciones necesa-rias”, dice el jefe de Servicio de Gestión Fo-restal de la Dirección General de MedioAmbiente y Naturaleza de la Generalitat,“esto puede parecer rentable económica-mente, pero ya va siendo hora de poner las

cartas boca arriba y hacer todas las cuentas:¿Cuánto se paga en reforestaciones cada vezque se quema un bosque por no estar conve-nientemente gestionado?”.

Mejor, plantas pequeñasEn lo que se refiere a la instalación de lacentral donde se transforme la biomasa enenergía, Cataluña se decanta por muchasplantas pequeñas repartidas por el territorioen lugar de una muy grande. Para Clopés, laubicación ideal es una zona muy forestal,con agua para refrigerar, perfectamente co-municada y con líneas de evacuación de laelectricidad próximas. “Las centrales deben

estar a no más de 20 ó 25 kilómetros de lasexplotaciones, de otra forma no tiene nin-gún sentido”, comenta, “vamos a ser serios,lo que no vale es explotar la madera sólo pa-ra cobrar la prima, como se está haciendo enalgunas zonas europeas, y luego cargar losresiduos en camiones para que hagan unmontón de kilómetros con las consiguientesemisiones de CO2. Eso es hacer trampa”.

En el Centro de Investigación Tecnoló-gica de Finlandia (VTT), una de las institu-ciones que debe supervisar los estudios deviabilidad de las regiones europeas partici-pantes en 5 EURES, el experto en biomasaArvo Leinonen comienza a dar cifras: A fi-nales de 2004, el consumo total de biomasaen España alcanzaba las 4.1 millones de tep(toneladas equivalentes de petróleo), la ma-yor parte de los cuales fueron obtenidas conresiduos de industrias forestales y agrícolas,muy por encima de los residuos forestales.No obstante, según estimaciones finlande-sas la madera procedente de los aclareos ytalas a matarrasa podría proporcionar 1,3millones de tep al año. “Ustedes tienengrandes recursos de biomasa en España”,comenta Leinonen, que recalca cómo enFinlandia esta fuente de energía cubre ya el20 por ciento del consumo de la población.

“En lo que concierne a los residuos fo-restales, admito que tienen un relieve muycomplicado para poder usar las máquinas,aunque también existen terrenos en los quese puede mecanizar la extracción tal y comose hace en Finlandia”. ¿Cómo solucionar es-ta cuestión? Leinonen remite a otras expe-riencias españolas. “En Navarra, se está re-cogiendo el combustible en las montañaspor medio de tractores que arrastran la ma-dera hasta el borde de los caminos, para cor-tarla ahí antes de transportarla”, detalla elexperto del VTT, “claro que también se pue-den desarrollar nuevos sistemas para extraerlos residuos de los bosques como se ha efec-tuado en mi país”.

Otra cuestión que preocupa al sector es-pañol es el aumento de la superficie protegi-da de las masas forestales en el país y lasrestricciones en la recogida de la maderacon maquinaria. Y de nuevo Leinonen vuel-ve buscar la referencia finlandesa para con-testar: “A nosotros la protección del territo-rio no nos ha dificultado el desarrollo de laindustria de la biomasa”.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

[email protected]

Energías renovables • octubre 2005

34

biomasa

Los expertos catalanes son partidarios de instalar muchas plantas pequeñasde biomasa forestal repartidas por el territorio en lugar de una muy grande,lo cual también contribuye a reducir las emisiones de CO2 al limitar lasnecesidades de transporte.

Foto:

Metl

a/Erkk

i Oksa

nen.

Foto:

Metl

a/Erkk

i Oksa

nen.

Page 35: ER41 01 PORTADA - energias-renovables.com · su fuerza devastadora sí tenga que ver con el cambio climático. No se trata de hacer leña del árbol caído, pero el mundo entero ha
Page 36: ER41 01 PORTADA - energias-renovables.com · su fuerza devastadora sí tenga que ver con el cambio climático. No se trata de hacer leña del árbol caído, pero el mundo entero ha

Biogás de vertederos. España cumpley el PER sube el listón

La co-digestión pretende mejorar tan-to el rendimiento de la digestiónanaerobia de los residuos para laproducción de biogás como el podercalorífico de éste añadiendo a la

“batidora” de desechos lodos de depurado-ras y otros materiales residuales. Este avan-ce tecnológico supondría otro paso de cali-dad en la consolidación de la producción deenergía con biogás en nuestro país. Segúnlos datos del último barómetro de EurOb-ser’ER, España, con 275 ktep en 2004, es elcuarto país de la Unión Europea en produc-ción. Las cifras son parejas a las de Francia,con 359 ktep, y están muy alejadas de Ale-mania (1.291) y Reino Unido (1.473). A pe-

sar del ritmo de crecimiento de los últimosaños (4.265 ktep en 2004 frente a las 3.912de 2003), Europa llegaría a 2010 con 8.600ktep, muy por debajo de las 15.000 fijadascomo objetivo para esa misma fecha en elLibro Blanco de las Energías Renovablesde la Unión Europea.

España, de momento, ha cumplido conlos objetivos del anterior Plan de Fomentode las Energías Renovables de 1999. Enton-ces se estableció un techo de consumo de230 ktep, que se superó en 2003; y una po-tencia instalada de 111 MW, también alcan-zada en fecha similar. Los datos de 2004 si-túan el consumo en 267 ktep y la potenciainstalada en 141 MW. El 80% de los proyec-

tos emprendidos desde que echó andar elPFER en 1999 están asociados a la produc-ción de biogás para usos energéticos deriva-da de la desgasificación de vertederos. Acontinuación, pero muy alejados, aparecenlos procedentes del tratamiento de lodos dedepuradoras, los de residuos ganaderos y losrelacionados con el aprovechamiento de re-siduos industriales biodegradables.

Nuevos retosCon estos logros en la mano se podría pen-sar que la situación es idónea, pero el nuevoPlan de Energías Renovables, elaboradopor el Instituto para la Diversificación yAhorro de la Energía, considera que el bio-

biocarburantes

El PFER es historia. Y para el biogás prehistoria, porque los objetivos que se marcaban para 2010 se superaron en 2003. Tanto elbarómetro de EurObser’ER como el nuevo Plan de Energías Renovables reconocen este logro, que Europa en su conjunto no haalcanzado. Pero el PER ha subido el listón: duplica el crecimiento anterior hasta 2010, exige mayor implantación en el sectoragroganadero y más desarrollo tecnológico, incluida la co-digestión. Javier Rico

Page 37: ER41 01 PORTADA - energias-renovables.com · su fuerza devastadora sí tenga que ver con el cambio climático. No se trata de hacer leña del árbol caído, pero el mundo entero ha

Energías renovables • octubre 2005

37

gás debe alcanzar nuevos retos, tanto encantidad como en calidad.

Para el período 2005-2010 el actualPER ha marcado unos objetivos de creci-miento en el consumo de 188 ktep, por loque la cifra final debería ser de 455 para elúltimo año de vigencia del plan. Además dela co-digestión, se citan otra serie de medi-das tanto de promoción como de innova-ción tecnológica que deben propiciar unamayor y mejor implantación de la produc-ción de biogás. Entre ellas destacan el man-tenimiento del régimen económico favora-ble incluido en el Real Decreto 436/2004para la generación eléctrica con biogás y lapromoción y desarrollo de nuevas tecnolo-gías en general, pero especialmente dentrode los sectores agrícola y ganadero, consi-deradas por el PER como una de las mayo-res áreas de expansión en nuestro país. So-bre este aspecto es significativa la criticahacia el secado de purines (residuos de laindustria porcina) con gas natural, conside-rada textualmente como “poco eficientedesde el punto de vista energético y econó-mico, por lo que debería convertirse en unaprioridad conseguir que en el corto plazo seproduzca un cambio hacia un mayor em-pleo de la digestión anaerobia en estas apli-caciones”.

El interés por implantar tecnologías pa-ra la digestión anaerobia en el tratamientode residuos agroganaderos e incluso en laindustria, así como la de conseguir buenosrendimientos a partir de pequeñas cantida-des de residuos intenta paliar los efectosque pueda tener la directiva sobre vertede-ros, que entre otros objetivos busca reducirla fracción orgánica depositada en los mis-mos, es decir, la materia prima de esta ener-gía. Si no se difunden e implementan las in-novaciones tecnológicas expuestas, laproducción y consumo de biogás recibiráun importante revés ya que en la actualidadlos grandes depósitos de basuras urbanasconstituyen su principal fuente de genera-ción. Gran parte de los vertederos de lasprincipales ciudades españolas cuentan conprocesos de desgasificación y biometaniza-ción de sus residuos orgánicos. La obten-ción de un biogás óptimo para ser quemadoen motogeneradores obliga a que previa-mente los residuos orgánicos hayan sidoacondicionados para sacar de ellos el máxi-mo rendimiento durante la desgasificación,a través de un sistema formado por pozosde captación, tuberías, estaciones regulado-ras y colectores.

Vertederos eficientesEl Garraf y Coll Cardús en la provincia deBarcelona, Pinto y Valdemingómez en Ma-drid, Bens y Nostian en La Coruña, Cañada

biocarburantes

Vertederos más importantes con producción de biogás

Nombre y localidad Potencia (kW) Propietario La Serratilla. Abanilla (Murcia) 1.048 Abanilla Energía S. L.Cañada Hermosa. Murcia 2.054 CESPALa Zoreda. Concejo de Gijón 7.320 Bioastur A. I. E.La Masanti. Concejo de Sariego (Asturias) 12.000 Sinae, Energía y Medio Ambiente S. A.Bens. La Coruña 2.500 UrbaserNostian. La Coruña 6.275 Babcok KommunalCerceda. La Coruña 2.268 Sogama S. A.San Marcos. San Sebastián 2.484 BiosanmarkosParque Tecnológico López Soriano. Zaragoza 6.825 UTE EbroEcoparc 1. Barcelona 5.240 Ecoparc de Barcelona S. A.Ecoparc 2. Montcada i Reixach (Barcelona). 4.192 Ecoparc del Besòs S. A.Ecoparc 3. Sant Adrià del Besòs (Barcelona). 4.215 Ecoparc del Mediterrani S. A.Can Mata. Els Hostalets de Pierola (Barcelona) 1.048 Econergia de Can Mata AIEVacarisses (Barcelona) 5.712 Coll Cardus Gas S. L.El Garraf. Gava (Barcelona) 12.444 Endesa Cogeneración Renovables S. A.

y CLP EnvirogasTarrasa (Barcelona) 1.250 CESPA y Adasa Sistemas S. A.Ecoparque de La Rioja. Villamediana de Iregua. 2.130 Ecoparque de La Rioja S. L. Peña Barquillos. Logroño 1.000 Ayuntamiento de LogroñoMontemarta-Cónica. Alcalá de Guadaira (Sevilla).7.336 C. L. P. Envirogás S. L.Víznar. Granada 1.624 Ingeniería Ambiental GranadinaMiramundo. Cádiz 8.048 Biorreciclaje de Cádiz S. A.Málaga 2.096 Servicio Limpieza Integral Málaga III S. A.Pinto (Madrid) 15.543 Gestión y Desarrollo del Medio

AmbienteValdemingómez. Madrid 18.952 Valdemingómez 2000 S. A.Alcalá de Henares (Madrid) 2.300 Hera Amasa S. A.Nueva Rendija. San Fernando 2.300 Hera Amasa S. A.de Henares (Madrid)Basseta Blanca. Ribarroja (Valencia) 2.510 Invetem Mediterránea S. L.Alicante 1.064 Ingeniería Urbana S. A.Meruelo (Cantabria) 1.954 Biomeruelo EnergíaCana Putxa. Santa Eulalia del Río (Ibiza) 1.413 Enerfin S. A.Toledo 1.065 C. L. P. EnvirogasCortes. Burgos 2.720 Fomento de Construcciones y

ContratasComplejo Ambiental de Zanzamas. Lanzarote 2.096 Consejería de Medio Ambiente y

Ordenación del TerritorioFuente: Relación de productores en régimen especial

del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio

Page 38: ER41 01 PORTADA - energias-renovables.com · su fuerza devastadora sí tenga que ver con el cambio climático. No se trata de hacer leña del árbol caído, pero el mundo entero ha

biocarburantes

Hermosa en Murcia o Miramundo en Cádizson algunos ejemplos de vertederos en losque el biogás se aprovecha para producirenergía. La mayoría de ellos emprendieronesta actividad a comienzos del presente si-glo, a partir de 2001, impelidos por la adap-tación a la Directiva 1999/31 de la UniónEuropea, que obliga al máximo aprovecha-miento de los residuos depositados en ver-tederos. Desde entonces, grandes empresasconstructoras como Ferrovial (a través desu filial CESPA), Hidrocantábrico (con SI-NAE y Becosa), Fomento de Construccio-nes y Contratas y Urbaser han acometido laconversión de montañas de basura en fábri-cas de biogás, tanto en depósitos municipa-les como industriales. La última citada estáasociada con la compañía líder en la desga-sificación de vertederos en Europa, la fran-cesa Valorga Internacional. Según constatael eurobarómetro de EurObserv’ER, Urba-ser, filial a su vez de ACS, es la constructo-

ra número uno del sector, con 56 plantas detratamiento de residuos sólidos urbanos, delos que nueve cuentan con procesos de bio-metanización en los que operan en diversoscampos, desde la financiación hasta laconstrucción y la explotación. Bens en LaCoruña, los Ecoparques de Barcelona, Ca-ñada Hermosa en Murcia o Urraca Miguelen Ávila son algunas de las plantas de apro-vechamiento de biogás en las que intervie-ne Urbaser; a las que se sumarán en 2007otra de gran importancia por sus dimensio-nes, la de Zaragoza. La unión con Valorgale ha permitido traspasar las fronteras espa-ñolas, ya que en la actualidad construyen,para su posterior gestión, sendas plantas enMarsella (Francia) y en Tondela (Portugal),ambas con procesos de biometanización.No es el único caso de empresa españolaque exporta tecnología relacionada con elbiogás. Ros Roca, fabricante de variadossistemas para el tratamiento de residuos, di-señará y construirá en Estonia una planta deproducción de biogás a partir de purines,con una capacidad de 40.000 toneladas alaño. Tanto en las plantas citadas como enotras muchas existen organismos públicosque también intervienen como gestores, pa-ra lo que se suelen crear sociedades al efec-to como son los casos de BioGarbiker yBiosanmarkos en Euskadi.

Al igual que Ros Roca, existen otrasempresas que trabajan en la innovación tec-nológica asociada al biogás. Es el caso delGrupo Hera, gestor del Centro de RecursosRenovables de Coll Cardús (Barcelona),que ha desarrollado un sistema en el que seaprovecha el biogás procedente del verte-dero para surtir de combustible a una flotade 40 vehículos. Aunque empresas del mis-mo grupo están implantadas en otros verte-deros, como los de San Fernando de Hena-res y Alcalá de Henares (Madrid), norestringen su actividad a ellos, ya que tam-bién aprovechan el biogás generado en ladepuración de aguas residuales, como la deNájera, en La Rioja. La digestión anaerobiade los lodos de depuradora es el segundoproceso en importancia en España para laobtención de biogás. Según, el PER, estaactividad, cuando está relacionada con al-guna aplicación energética, “resulta espe-cialmente interesante a partir de la cifra de1000.000 habitantes equivalentes”. Tam-bién en este sector se ha experimentado unimportante grado de desarrollo, aunque nocomparable en cifras con el de los vertede-ros.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

www.idea.es

Gran parte de losvertederos de lasprincipales ciudadesespañolas cuentan con procesos dedesgasificación ybiometanización de susresiduos orgánicos.

Page 39: ER41 01 PORTADA - energias-renovables.com · su fuerza devastadora sí tenga que ver con el cambio climático. No se trata de hacer leña del árbol caído, pero el mundo entero ha

Energías renovables • marzo 2001

39

Page 40: ER41 01 PORTADA - energias-renovables.com · su fuerza devastadora sí tenga que ver con el cambio climático. No se trata de hacer leña del árbol caído, pero el mundo entero ha

Energías renovables • octubre 2005

40

Profesiones emergentes en el sectorde las energías renovables

El boom de las renovables está pro-piciando la aparición de empresasy negocios, hecho que implica lacreación de empleo y además deempleos descentralizados, evitan-

do la migración de personas a los grandesnúcleos urbanos. También permite “desco-nectar”, al menos en parte y progresivamen-te, nuestro crecimiento económico futuro defuentes energéticas exteriores.

Estos beneficios producen bienestar yriqueza. Basta comparar el antes y despuésde diferentes poblaciones rurales, donde losparques eólicos se ubican en suelo común,y observar como estas han conseguido me-jorar sus infraestructuras y servicios. Ade-más, este desarrollo industrial es compati-ble con el turismo, tan importante ennuestro país. Es más, incluso las instalacio-nes productoras pueden servir como recla-

mo a cierto tipo de visitantes. Es el caso deNavarra que recibe grupos de profesionalesy de estudiantes de otras regiones, tanto es-pañolas como europeas para visitar los par-ques eólicos, la planta de biomasa másgrande del sur de Europa, la nueva plantade biocombustible o las huertas solares.

Como queda plasmado en el informeRenovalia (marzo 2005, Ministerio de In-dustria) estamos en una situación cercana alliderazgo tecnológico en la energía termoe-léctrica, fotovoltaica y eólica. También elnuevo Plan de Fomento de la Energías Re-novables persigue continuar impulsando lasenergías limpias, con el fin de alcanzar elobjetivo del 12% de la producción energéti-ca nacional a través de fuentes renovables .Consideramos que, al menos, estos dos he-chos contribuirán a que el sector continúesu proceso de crecimiento y a que se siga

incrementando la demanda de profesiona-les relativamente cualificados.

Fuerza productivaNos gustaría destacar que el sector de lasenergías renovables ocupa, entre puestosdirectos e indirectos, casi el 1% (180.432trabajadores) de la población activa espa-ñola (18.894 millones de trabajadores) , Aestos puestos habrá que añadir los que secrean en otros países a través de los proce-sos de internacionalización de las empre-sas, fundamentalmente eólicas, y que con-tribuyen a que las plantillas de estasorganizaciones sean diversas, hecho que noes desconocido en otros sectores industria-les, pero que en este se añade a la peculiari-dad de la elevada descentralización de lastareas de mantenimiento y, hasta ciertopunto, de operación.

El sector de las energías renovables en España, en el resto de Europa y en lugares como Estados Unidos o China, sigue unproceso de fuerte crecimiento que le sitúa como un sector de importancia creciente en la generación de empleo.

ER práctico

Begoña Urien, Cenifer*

Page 41: ER41 01 PORTADA - energias-renovables.com · su fuerza devastadora sí tenga que ver con el cambio climático. No se trata de hacer leña del árbol caído, pero el mundo entero ha

En este contexto, surge la pregunta de sicon la irrupción de las energías renovablesse han generado nuevas ocupaciones o pro-fesiones que deberán ser tenidas en cuenta,tanto por los actores dedicados a la educa-ción y a la formación como por las propiasempresas. Para responder a esta cuestión ungrupo de organizaciones europeas de paísescomo Francia, Reino Unido, Italia, Grecia yEspaña nos hemos puesto a trabajar en esteasunto.

Profesiones necesariasDespués de haber analizado las tecnologíaseólica, solar térmica (de baja potencia), so-lar fotovoltaica, geotérmica, biomasa, hi-droeléctrica y el ámbito, no específicamen-te industrial, de la eficiencia energética,

sobre todo en edificios, hemos identificado36 profesiones que el sector precisa para sueficaz funcionamiento. Muchas de las pro-fesiones identificadas son conocidas y delarga tradición como abogados, auditores,ingenieros civiles, ingenieros de produc-ción, meteorólogos, químicos, diseñadoresindustriales, vendedores de equipo indus-trial, trabajadores sociales…

Este hecho indica que la mayor parte delas ocupaciones no son específicas del sec-tor, obviamente, y que la especialización enestas profesiones se basa en la experienciay también en actividades formativas com-plementarias (abogados, auditores, diseña-dores…). Cabe hacer mención del rol deltrabajador social en este ámbito cuya mi-sión identificada es (en algunos países) y

Energías renovables • septiembre 2003

41

El sector de las energíasrenovables precisatrabajadores de 36profesiones, muchas de ellasde larga tradición–ingenieros, abogados,químicos...–, pe4ro otras sonde nuevo cuño, comoinspector de instalaciones

Page 42: ER41 01 PORTADA - energias-renovables.com · su fuerza devastadora sí tenga que ver con el cambio climático. No se trata de hacer leña del árbol caído, pero el mundo entero ha

42Energías renovables • octubre 2005

será (en el nuestro) la de ayudar a las fami-lias, en especial a las que tienen ciertas difi-cultades económicas, a introducir técnicaspara el ahorro energético en el hogar.

Sin embargo, también hemos identifica-do ciertas nuevas ocupaciones que si estándeterminadas por las características del sec-tor. Así, los empleos de inspector de instala-ciones de energías renovables, cuya misiónserá certificar los nuevos requerimientos delos edificios según los códigos técnicos quese articulen, arquitectos especializados enaprovechar los recursos renovables de lasfuturas ubicaciones de los edificios, inge-nieros medioambientales encargados, porejemplo, de reducir los efectos molestos delos aerogeneradores, tales como el ruido, elsombreamiento provocado por las palas, lasinterferencias electromagnéticas…, técni-cos en energías renovables aplicadas a la in-dustria o a la edificación. Estos últimos per-files se encargarán de instalar, operar ymantener los sistemas de energías renova-bles en edificios o en las diferentes indus-trias productoras.

La ventaja de estos nuevos técnicos esque no son ni sólo eléctricos, ni sólo mecáni-cos, ni sólo expertos en calefacción y clima-tización. En su proceso de formación se hanintegrado todas las tecnologías que precisanpara atender al sector de la construcción ymantenimiento de edificios y a la industria.Curiosamente, este tipo de profesionales sehacen muy valiosos para el resto de los sec-tores industriales por su amplia cualifica-ción.

Reforzar titulacionesLas implicaciones de estas constatacionesnos llevan a realizar las siguientes afirma-ciones. En primer lugar, algunas titulacio-nes tendrán que ser reforzadas con asigna-turas que recojan las tareas reales quedeberán afrontar sus futuros graduados. Talvez incluso haya que articular especialida-des concretas, por ejemplo en ingenierías,arquitecturas o en trabajo social. Tambiénhabrá que ofrecer formación más específicay menos genérica, que es relativamenteabundante. Además, los orientadores querealizan su función en los centros de secun-daria deberían conocer las posibilidadesprofesionales del sector para poder asesorarconvenientemente a los jóvenes. Por últi-mo, habrá que hacer un esfuerzo de colabo-ración entre empresas, centros tecnológicosy centros de formación para que el conoci-miento existente en el sector se recoja, seestandarice y pueda ser incorporado efecti-vamente a los procesos de capacitación.

Entendemos que este tipo de iniciativas,con la que tratamos de aproximarnos a larealidad de las empresas, contribuyen a en-tender mejor un sector que está en pleno de-sarrollo, en el que nuestro país ejerce ciertoliderazgo y del que, en nuestra opinión, to-dos esperamos mucho.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn

Begoña UrienGerente de la Fundación para la Formación enEnergías (CENÍFER)[email protected]

ER práctico

Page 43: ER41 01 PORTADA - energias-renovables.com · su fuerza devastadora sí tenga que ver con el cambio climático. No se trata de hacer leña del árbol caído, pero el mundo entero ha
Page 44: ER41 01 PORTADA - energias-renovables.com · su fuerza devastadora sí tenga que ver con el cambio climático. No se trata de hacer leña del árbol caído, pero el mundo entero ha

Energías renovables • octubre 2005

hidrógenoH2

Hidrógeno: ¿seguro que es seguro?

E s limpio a nivel local y puede ser re-novable, pero su uso generalizadocomo combustible tendrá que supe-rar –además de las barreras tecnoló-

gicas y económicas que todavía existen–cierta mala reputación en lo que se refiere aseguridad. "Es verdad que el público en ge-neral e incluso parte de la comunidad cientí-fico-técnica tiende a pensar en el hidrógenocomo un combustible peligroso", reconoceAlberto Vegas. "Esto se debe en parte a laalarma social que despiertan en general loscombustibles gaseosos, pero, sobre todo, ala asociación del hidrógeno con dos hechosconcretos: la bomba H –con la que tiene encomún poco más que el nombre, ya que en

el uso del hidrógeno como combustible nose produce ninguna reacción nuclear– y, so-bre todo, el desastre del Hindenburg en1937, del que se hizo responsable al hidró-geno durante más de 60 años". Vegas repre-senta a la Asociación Española del Hidróge-no en la secretaría del Comité Técnico deNormalización en Tecnologías del Hidróge-no de AENOR, que prepara la normativa es-pañola de seguridad sobre hidrógeno. Unanormativa específica que sin duda contri-buirá a poner fin a una inmerecida leyendanegra con la que no han podido del todo nicien años de producción industrial sin ape-nas accidentes, ni los cientos de vehículosde hidrógeno que hoy circulan en pruebas y

llenan sus depósitos sin problemas en cercade un centenar de hidrogeneras de mediomundo.

Pero…es un combustibleEso no quiere decir que la utilización del hi-drógeno como combustible esté exenta deriesgos. "De hecho –explica Vegas–, sonprecisamente las propiedades que hacen deuna sustancia un buen combustible –es de-cir, su capacidad de liberar mucha energía yde hacerlo fácilmente en distintas condicio-nes– las que la convierten en una sustanciapotencialmente peligrosa". Y el hidrógenoes un combustible buenísimo: capaz de pro-porcionar más energía por unidad de masa

Aunque industria y expertos tienen claro que el hidrógeno no es más peligroso que otros combustibles que utilizamos a diario, la ComisiónEuropea ha puesto en marcha en Petten (Holanda) unas instalaciones en las que se probarán diferentes sistemas de almacenamiento ydetección de este combustible. Porque creer que el hidrógeno es seguro no puede ser sólo cuestión de fe. Paloma Asensio

44

nn Un experimento realizado por Michael Swain en la Universidad de Miami en 2001 ponía de manifiesto laseguridad del hidrógeno en ciertas condiciones. Swain produjo intencionadamente daños equivalentes en losdepósitos de un coche de gasolina (derecha) y de uno de hidrógeno (izquierda) y forzó la combustión.

La foto de la izquierda muestra los dos vehículos a los 3 segundos de arder sus depósitos; un minuto después(foto de la derecha), la llama de hidrógeno ha empezado a remitir, mientras que la de gasolina se intensifica. Enminuto y medio la llama de hidrógeno se extinguió completamente, mientras que el coche de gasolina siguióardiendo durante un tiempo hasta quedar totalmente destrozado.

nn En 1937 el dirigible Hindenburg se estrelló justo antes de aterrizar en Nueva Jersey en medio de unatormenta eléctrica. Del centenar de personas que viajaban a bordo, 36 de ellos murieron, la mayoría al arrojarsepor la borda. El mundo entero culpó al hidrógeno de la tragedia. Hasta que en 1997 Addison Bain, un científicode la NASA jubilado, hizo públicas las conclusiones de años de investigación: para aumentar la resistencia de la

lona de algodón del zepelín se había aplicado un compuesto que contenía, entre otras sustancias, polvo dealuminio, un material altamente inflamable e inextinguible. Las conclusiones de Bain exculpan definitivamente alhidrógeno, pero el daño a su imagen causado por 60 años de asociación a la tragedia, todavía no se ha reparado.

Page 45: ER41 01 PORTADA - energias-renovables.com · su fuerza devastadora sí tenga que ver con el cambio climático. No se trata de hacer leña del árbol caído, pero el mundo entero ha

Energías renovables • octubre 2005

45

que cualquier otro combustible conocido(33,3 kWh por kg, frente a los 13,9 del gasnatural o los 12,4 del petróleo, por ejemplo).El hidrógeno necesita, además, muy pocaenergía para liberar toda la que él contiene,es decir, para que se inicie la combustión."Lo que es una ventaja para su aprovecha-miento energético –sobre todo en procesoselectroquímicos, como el que se produce enun pila de combustible– se convierte en unproblema desde el punto de vista de la segu-ridad, ya que cualquier chispa puede activarla reacción, también cuando esta reacciónno es deseada".

Sólo distintoAlgunas de las propiedades físicas que ha-cen del hidrógeno un combustible poten-cialmente más peligroso que otros son suslímites de inflamabilidad y detonación, queprovocan que el hidrógeno pueda arder yexplotar, respectivamente, en un abanicomás amplio de concentraciones en el aireque, por ejemplo, el gas natural o la gasoli-na; o el ínfimo tamaño de su molécula, lamás pequeña de todas, que puede atravesarlos materiales que lo almacenan, algo preo-cupante cuando se trata de un gas invisible einodoro, que sólo se puede detectar conequipos específicos y cuya llama, además,es invisible a la luz del día.

Pero otras de sus propiedades represen-tan una ventaja respecto a otros combusti-bles y contribuyen a minimizar algunos delos riesgos. El hidrógeno, que no es tóxico,arde, por ejemplo, más rápidamente y seconsume antes que otros combustibles; ydebido a su baja densidad, es extremada-mente volátil y tiende a ascender a gran ve-locidad, impidiendo que se formen a nivelde suelo grandes concentraciones que pue-dan arder o explotar. "Por todo ello, el hi-drógeno es un combustible incluso especial-mente seguro en espacios abiertos; enespacios cerrados el riesgo es mayor, perose trata de conocer sus diferencias con otroscombustibles para poder utilizarlo de formasegura", concluye Alberto Vegas.

El Instituto de la Energía de Petten el día de la inauguración de las nuevasinstalaciones. Arriba, trabajando en la mesa de pruebas de sensores dehidrógeno. Debajo, el investigador Hugues Crutzen en el laboratorio deensayos de depósitos de hidrógeno de alta presión. Crutzen muestra laestructura de un tanque cilíndrico de 196 litros formado por tres capas dedistintos materiales: un polímero enrollado en una mezcla de fibra decarbono con epoxy, cubierto de una capa de fibra de vidrio que lo protege.

Page 46: ER41 01 PORTADA - energias-renovables.com · su fuerza devastadora sí tenga que ver con el cambio climático. No se trata de hacer leña del árbol caído, pero el mundo entero ha

Energías renovables • octubre 2005

46

hidrógenoH2

Acumular experienciaAhora bien, un coche no es precisamente unespacio abierto. Y aún hay más. Aunque elhidrógeno contiene mucha energía por uni-dad de masa, esa masa ocupa mucho volu-men: 1 kg de hidrógeno equivale a 11,12 m3

(14 l), de modo que su densidad energética(la cantidad de energía que aporta por uni-dad de volumen) es muy baja, tan baja que,a menos que se reduzca su volumen, su uti-lización como combustible en vehículos re-sulta inviable.

La industria lleva 50 años suministran-do a sus pequeños clientes hidrógeno com-primido a 200 bares en depósitos metálicos.A esa presión, almacenar en un coche los 4kg de hidrógeno que garantizarían una au-tonomía de 400 km exigiría un depósito de250 l, que, además, resultaría extremada-mente pesado. La utilización del hidrógenoen vehículos exige nuevos materiales nometálicos más ligeros y presiones más altas–desde un mínimo de 350 bares en autobu-

ses hasta los 700 bares que utilizan ya algu-nos prototipos de coches–, que exigen ma-yores medidas de seguridad. Y ahí la indus-tria ya no tiene tanta experiencia.

Un centro de pruebas específicoEl pasado mes de julio, el comisario euro-peo de Ciencia e Investigación, Janez Po-tocnik, inauguraba los laboratorios de ensa-yos de hidrógeno del Centro Común deInvestigación de la Comisión Europea en elInstituto de la Energía de Petten (Holanda).La estrella de las nuevas instalaciones es unbúnquer –aislado del exterior por una puer-ta de 4 toneladas y paredes de un metro degrosor revestidas en el exterior por 3 de are-na– en el que se probará el comportamientode diferentes tipos de depósitos de hidróge-no en ciclos sucesivos de llenado rápido(menos de 3 minutos) hasta 350 bares depresión y vaciado lento. La idea es repetir la

operación hasta mil veces (el equivalente alos repostajes reales que se calcula que ha-ce un coche durante su vida útil), mientrasse controla el depósito por si se producenfugas y se miden las inevitables filtracio-nes. "En definitiva, tratamos de simular loque sería su vida útil y ver cómo se com-portaría con el paso del tiempo", explicaHugues Crutzen, investigador del centro.Una segunda prueba consiste en llenar eldepósito hasta que alcance los 800 bares ycontrolar cuánto hidrógeno se va filtrandoen función del tiempo transcurrido para versi se sobrepasan los niveles seguros de fil-tración (o permeación, como dicen los ex-pertos), "que de momento –advierte Crut-zen–, son provisionales; para establecer losestándares definitivos habrá que esperarunos dos años". Al fin y al cabo, para eso seha gastado la Comisión Europea un millóny medio de euros en este laboratorio.

Sensores, por si acasoSi, a pesar de todo, los depósitos o cual-quier otro elemento del sistema fallan, noqueda más remedio que confiar en que lossensores situados en el coche puedan detec-tar el invisible e inodoro hidrógeno de ma-nera fiable y den la alarma o activen los me-canismos de protección correspondientes.Por eso, las instalaciones del Instituto de laEnergía cuentan también con un laboratorioen el que, gracias a un sofisticado sistema,se mide y compara la precisión de diferen-tes sensores, la rapidez de su respuesta, sucapacidad de ser sensibles sólo al hidróge-no aún en presencia de otros gases y de ser-lo en concentraciones inferiores al 1%; y secomprueba si esas cualidades, de las quedepende en último término la fiabilidad deuna sensor, se mantienen a pesar de cam-bios de temperatura, humedad y altitud.

Se trata de armonizar procedimientosde ensayo que permitan comparar diferen-tes soluciones de almacenamiento y detec-ción y establecer, a partir de los resultados,estándares que sirvan de referencia en laelaboración de la legislación específicaque, en un futuro no muy lejano, tendrá queregular el uso del hidrógeno como combus-tible. Aunque existen ya otros laboratoriosde este tipo, lo que hace único a éste es eluso imparcial que la Comisión pretende ha-cer de él, ofreciendo a los comités de regu-lación y normalización internacionales y alos estados miembros una evaluación inde-pendiente de intereses económicos o nacio-nales. Porque con la seguridad no se juega.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

Instituto de la Energía del Centro Común de Investigación de la Unión Europea:www.jrc.nl

n Tabla 1: La seguridad del hidrógeno en cifrasHidrógeno Gas natural Gasolina

Poder calorífico inferior (kJ/gr) 120 50 44,5Temp. combustión espontánea (oC) 585 540 228-501Temperatura de la llama (oC) 2.045 1.875 2.200Límites de inflamabilidad (vol % en aire) 4-75 5,3-15 1,0-7,6Energía mínima de activación (microjulios) 20 290 240Límites de detonación (vol % en aire) 18-59 6,3-13,5 1,1-3,3Coeficiente de difusión en el aire (cm2/s) 0,61 0,16 0,05

n Tabla 2: Comparativa hidrógeno-otros combustibles Hidrógeno Gasolina Gasóleo gas natural* metano metanol1 kg 2,78 kg 2,80 kg 2,54 -3,14 kg 2,40 kg 6,09 kg 1 litro (líquido) 0,268 litros 0,236 litros ----------- ---------- 0,431 litros 1 litro (gas) ** 0,0965 litros 0,0850 litros 0,3-0,35 litros 0,240 litros 0,191 litros

*dependiendo de la composición del GN ** todos los gases comprimidos a 350 bares. Fuente: Ariema

Paolo Castello, también investigador del Instituto de la Energía, explica losensayos que se realizan en el laboratorio de sensores de hidrógeno.

Page 47: ER41 01 PORTADA - energias-renovables.com · su fuerza devastadora sí tenga que ver con el cambio climático. No se trata de hacer leña del árbol caído, pero el mundo entero ha
Page 48: ER41 01 PORTADA - energias-renovables.com · su fuerza devastadora sí tenga que ver con el cambio climático. No se trata de hacer leña del árbol caído, pero el mundo entero ha

Energías renovables • octubre 2005

48

otras fuentes

nn MARINE CURRENT TURBINES La empresa comenzó a desarrollar un moli-no submarino (Seaflow, 300 kilovatios) en1999. Tras dos años sumergido a tres kiló-metros de las playas de Lynmouth (ReinoUnido), Seaflow es el ingenio de aprove-chamiento de las corrientes marinas quemás tiempo ha permanecido operando encondiciones reales en todo el mundo. Lacompañía quiere ahora desarrollar otro pro-totipo de 1 MW. Podría comercializarlo en2007 (su objetivo es tener instalados 300MW en 2010).

nn WAVEGENEmpresa impulsora de la tecnología deno-minada Columna de Agua Oscilante (CAO):la ola penetra por un orificio, comprime elaire allí contenido y este hace mover las tur-binas. Wavegen puede presumir de ser la fir-ma que más tiempo ha empleado en la eva-luación del comportamiento de un ingenio“onshore” (en la costa). Durante cuatro añosha testado una CAO en condiciones realesen Islay (Reino Unido). ¿Su ventaja? Apro-vecha las olas en la misma línea de costa,con lo que no hacen falta operaciones espe-ciales para efectuar el mantenimiento de lainstalación. El proyecto más ambicioso queahora se plantea Wavegen es la instalaciónde una CAO en el interior de unos túnelespracticados en la parte submarina de unacantilado de las islas Feroe (Dinamarca).

nn PELAMIS(serpiente marina, en griego)Es una estructura semi-sumergida, com-puesta por varias secciones cilíndricas quese unen entre sí, articuladas, a través de unasjunturas que son la clave del ingenio. Y esque el movimiento inducido por las olas enesas articulaciones o junturas se traduce enun bombeo de aceite a alta presión hastamotores hidráulicos que a su vez actúan so-bre generadores eléctricos. Ocean PowerDelivery, la empresa promotora del Pela-mis, ha invertido 7,5 millones de euros entre2002 y 2004 en su desarrollo. Está previstala instalación de un parque de Pelamis a cin-co kilómetros de la costa de Póvoa de Var-zim, Portugal, en 2006.

Los recursos energéticos que ofrece el mar están a punto de empezar a ser explotados comercialmente. Algunos prototiposempiezan a ver la luz de la rentabilidad tras casi 30 años de I+D. Este es el estado de la cuestión en Europa, ese ViejoContinente que, aterido por la enésima crisis del petróleo, vuelve sus ojos, una vez más, al ancho mar.

La mar de energías para EuropaHannah Zsolosz

Sucedió tras la primera crisis delpetróleo, allá por el año 73 del si-glo XX. Los gobiernos de mediaEuropa comenzaron a buscar al-ternativas al crudo y, así, ¿cómo

no?, volvieron los ojos hacia el mar, ese vas-to “territorio” que ocupa las tres cuartas par-tes de la faz de la Tierra. Pues bien, treintaaños después, casi medio centenar de pro-motores europeos, media docena larga deprototipos muy avanzados, calientan moto-res en la parrilla de salida. La mayoría deellos ya han sido experimentados, a escala oa tamaño real, mar adentro o en la misma lí-nea de la costa (que de todo hay); otros estánsiendo evaluados hoy en los varios centrosde análisis que las administraciones europe-as han ido creando, ex profeso, en los dosúltimos años. Porque la carrera, larga y dis-creta durante tres décadas, empieza a ser

contrarreloj. ¿El motivo? El mercado delpetróleo está cada día más crudo y las pro-mesas marineras, el recurso (las olas, las co-rrientes), son abundantes, sobre todo, en lavertiente atlántica del Viejo Continente.

Así las cosas, la Comisión Europea yatiene su mapa de olas (Weratlas), un docu-mento que asegura que en aguas profundas,frente a las costas europeas, hay nada más ynada menos que 320 GW/h anuales de ener-gía. Eso, en cuanto al recurso “ola”. La Co-misión Europea también ha estudiado lascorrientes marinas y ha identificado 106 lo-calizaciones con recurso lo suficientementeabundante como para ser explotado y sumi-nistrar a la red del Viejo Continente 48 TWhal año (Europa consume 2.533 TWh/año).

Los expertos creen que en 2007 podríallegar al mercado el primer molino submari-no. Estos ingenios, muy similares a los ae-

rogeneradores terrestres, se benefician decierto factor: el agua es ochocientas vecesmás densa que el aire, por lo que una turbi-na marina puede ser mucho más pequeñaque su “colega” terrestre y producir exacta-mente la misma cantidad de energía. Menospredicamento en estos pagos han tenido laenergía de las mareas (más criticada por suimpacto ambiental) y la mareotérmica (lasmejores condiciones –mayor diferencia detemperatura entre las aguas superficiales ylas profundas– se dan en latitudes muy ale-jadas de las nuestras).

O sea, que hay recursos y hay necesida-des, cada vez mayores, de obtener energía aprecio “menos crudo”. Y por eso empresas yadministraciones europeas están pisando elacelerador.

Estos son los proyectos más avanzados:

Page 49: ER41 01 PORTADA - energias-renovables.com · su fuerza devastadora sí tenga que ver con el cambio climático. No se trata de hacer leña del árbol caído, pero el mundo entero ha

nn WAVE DRAGON Plataforma flotante anclada en alta mar(profundidad idónea: más de 40 metros).Consta de dos largos brazos que conducenla ola hasta una rampa que se va estrechan-do (ese estrechamiento incrementa el pesode la ola). Desde la rampa el agua accede aun depósito del que saldrá por las corres-pondientes turbinas. Un prototipo de 247 to-neladas (escala 1:4,5) está siendo evaluadoactualmente en un fiordo de Nissum Bred-ning (Dinamarca). Es único en su género,pues no hay otro en todo el mundo que em-plee la fuerza del agua directamente en laturbina. Su desarrollo ha costado 8 millonesde euros. La empresa tiene previsto producir

en el bienio 2006-07 unidades de entre 4 y10 megavatios. Muchos expertos conside-ran que CAO, Pelamis y Wave Dragon son,actualmente, las tecnologías más avanzadas.

nn SMDHYDROVISION TIDEL PROJECTSe trata de un ingenio que aprovecha las co-rrientes. Son dos turbinas flotantes pero su-mergidas (invisibles desde el exterior) queestán ancladas a una especie de marco quese asienta sobre el lecho marino (según laempresa, este ingenio puede ser instalado acualquier profundidad sin incremento decoste). Un prototipo a escala 1:10, en partefinanciado por el gobierno británico, hacompletado exitosamente un programa de

pruebas de siete semanas en el New and Re-newable Energy Centre de Blyth (ReinoUnido). La compañía está desarrollando(programa bienal 2005-06) un prototipo deun megavatio (el presupuesto, que es de 5,5millones de libras, cuenta también con fon-dos del Gobierno). Según SMDHydrovisionTidEL Project, los costes de este ingenio sonsimilares a los de la eólica marina.

El caso español

Se llama “Oceantec” y es un Proyecto Singular y Estratégico que haemprendido hace apenas unos meses el Ministerio de Educación yCiencia de España. Es lo último, en nuestro país, en lo que se refierea la energía de los océanos. Su objetivo es fomentar la actividad tec-nológica para generar un sector industrial nacional que pueda com-petir con garantías en el inminente mercado mundial del aprovecha-miento de la energía marina. En el proyecto participan institucionescomo el Gobierno vasco, el Centro para el Desarrollo Tecnológico eIndustrial del Gobierno central, compañías como Iberdrola, Ceflot(promotora de un prototipo de central flotante para aprovechamien-to de las olas), Gamesa o el grupo Ingeteam, firmas relevantes delsector marítimo, como Cintranaval, y, por fin, la empresa vasca Tec-nalia, que coordina el desarrollo de este proyecto. Con una inversiónde más de diez millones de euros, “Oceantec” está llamado a con-vertirse en la referencia primera del sector en España.

Pero si ahí radica, probablemente, el germen del futuro marino-energético español, el presente empieza a ser conjugado por dosproyectos en ciernes: Santoña y Mutriku. El proyecto de aprovecha-miento de las olas de Santoña (Cantabria) se encuentra en “fase ini-cial de evaluación de recurso y adaptación del diseño». De momen-

to, en todo caso, Iberdrola Energías Renovables, la promotora, hablade diez boyas, sumergidas, ancladas a una profundidad de 40 me-tros, ubicadas a una distancia de la costa de entre 1,5 y 3 kilómetrosy con una potencia total instalada de 1,5 MW.

Algo más adelantado, quizá, se encuentra el proyecto de la cen-tral de Mutriku (Columna de Agua Oscilante que se va a instalar enel dique de abrigo que está siendo construido en esa localidad gui-puzcoana). Con una inversión de 3,5 millones de euros (promuevenel Gobierno vasco y la empresa escocesa Wavegen), la CAO de Mu-triku va a ser la primera del mundo que cuente con más de una tur-bina (tendrá 16 de 30 kilovatios cada una) y podría convertirse en laprimera instalación europea de su especie en vender electricidad a lared, a partir de finales de2007. La intención delEnte Vasco de la Energíaes contar con cinco me-gavatios instalados encentrales de olas de aquía 2010.

otras fuentes

Page 50: ER41 01 PORTADA - energias-renovables.com · su fuerza devastadora sí tenga que ver con el cambio climático. No se trata de hacer leña del árbol caído, pero el mundo entero ha

Energías renovables • octubre 2005

50

Europa: hitos en el marn Si bien hay autores que sitúan su apa-rición en torno al año mil, hay algo quees indiscutible: los de-nominados “molinosde marea” (emplea-ban la energía paramoler grano) comien-zan a “popularizarse”en el Viejo Continentea partir del siglo XV.Según el programaeuropeo Cultura2000, «ningún otro ti-po de edificación, sal-vo las de carácter reli-gioso y militar, seencuentra con tantareiteración y tanta si-militud constructiva entoda Europa.

n Durante los siglosXVI y XVII, la costaatlántica europea, desde Cádiz a Di-namarca (incluidas Irlan-da y las islasBritánicas),es jalonadapor esos inge-nios (la indus-trialización losirá relegandopoco a pocohasta su desapa-rición).

n Según los in-vestigadores Leishman y Scobie, en1799 dos inventores franceses, Girard ehijo, patentan el primer ingenio de laera moderna que aprovecha la energíade las mareas. Pero volvamos a la histo-

ria: la primera patente británica data de1855. Desde entonces y hasta 1973,Leishman y Scobie registran 340 paten-tes más.

n A principios de los setenta, la Univer-sidad de Edimburgo comienza a traba-jar en prototipos para el aprovechamien-to de la energía de las olas. En 1977, sesuma a esa carrera el Instituto SuperiorTécnico de Lisboa (IST), y en 1983, eltambién lisboeta Instituto Nacional deEngenharia, Tecnologia e Innovacão(INETI). Estos dos últimos son hoy refe-rentes imprescindibles en esta materia.

n El Reino Unido lanza un vas-to programa de investigación

sobre la energía de las mareas en1978 (el plan dura hasta 1994).

n Entre 1994 y 1996 toma forma el“European Wave Energy Atlas”, unaobra coordinada por el INETI que estu-dia el recurso (las olas) en el noreste delocéano Atlántico, el mar del Norte, elmar de Noruega, el mar de Barents y el

mar Mediterráneo.

n En el año 2000 nace la “Red TemáticaEuropea sobre Energía de las Olas”.Agrupa a 14 entidades de varios paísesy pretende promover el intercambio deexperiencias entre los principales actoresdel sector para fomentar el desarrollo dela industria.

n Entre tanto, Reino Unido decide apos-tar como nadie por las energías del mar.El Programa de Olas y Mareas recibe,así, más de 20 millones de libras (30 mi-llones de euros) desde 1999. Más aún:entre 2005 y 2008, el Gobierno británi-

co se ha comprometido adestinar otros 50.

n En 2003 nace el Centrode Energia das Ondas enPortugal con una participa-ción inicial de 12 asociadosentre empresas y centros deinvestigación. Entre sus pro-yectos, evaluar tres plantaspiloto: la CAO de Pico deAzores, la integración deuna CAO en el rompeolasde Foz do Douro, en el nor-te de Portugal y la evalua-ción de prototipo AWS pró-

ximo a Póvoa doVarzim.

n En 2004, el reciéninaugurado Europe-an Marine EnergyCentre (islas Orca-das, Escocia) se con-

vierte en el primer centro de evalua-ción de ingenios para elaprovechamiento de las energíasdel mar del mundo que está conec-tado a la red.

n En octubre de 2004 es lanzada la“Coordination Action on OceanEnergy”. En el proyecto participanya cuarenta entidades de doce paí-ses de Europa y uno de Canadá. Secrea la “Red de Investigación y De-

sarrollo hacia la competitividad de laenergía de las olas del mar” (Wave-train.info). Este proyecto es coordinadopor el IST y manejado por el Centro deEnergia das Ondas y dura 45 meses.Entre sus objetivos está el evaluar las va-rias plantas piloto que ya están en faseexperimental y lanzar un prototipo agran escala.

otras fuentes

Page 51: ER41 01 PORTADA - energias-renovables.com · su fuerza devastadora sí tenga que ver con el cambio climático. No se trata de hacer leña del árbol caído, pero el mundo entero ha

nn ARCHIMEDES WAVE SWING

Inventado por Fred Gardner (TeamworkTechnology) en 1994, el sistema AWS es uningenio sumergido y anclado al fondo quese expande y contrae en respuesta a la pre-sión producida por el paso de las olas. Pue-de ser instalado incluso a varios centenaresde metros de profundidad. Un prototipo deescala 1:50 fue testado en Hydraulics andMaritime Research Centre de la Universi-dad de Cork. También ha sido probada unaplanta a escala real en octubre de 2004 en elnorte de Portugal. El siguiente ingenio yaestá siendo desarrollado. Será un AWS decinco o seis megavatios.

nn ROTECH TIDAL TURBINESe trata de una especie de cubo en el seno delcual se hallan ubicadas las aspas de la turbi-na. Instalado en los lechos marinos, explotalas corrientes (el tubo captura la corriente yacelera su flujo a través de un canal estrecha-do hasta la turbina). Un prototipo a escala1:20 ha sido evaluado ya en el Centro de Hi-drodinámica de Glasgow University. Otro deun megavatio está siendo desarrollado a estashoras en el European Marine Energy Centrede las islas Orcadas (Escocia). La empresaLunar Energy, que tiene la licencia exclusivamundial de este ingenio desarrollado por Ro-tech, tiene previsto producir unidades de 1,5,2,5 y 5 megavatios a partir de 2006. El mi-

nistro de Energía británico, Mike O’Brien, yaha dicho que su departamento ayudará confondos a Lunar Energy.

nn TIDAL ELECTRIC LIMITED

Su propuesta consisteen una especie de la-guna artificial que sesitúa, cerca de la cos-ta, en aguas someras,preferentemente es-tuarios. Aprovecha lamarea alta para llenarse, atrapa el agua enesa especie de laguna artificial y luego lasuelta cuando la marea está baja a través delas turbinas que se hallan en las paredes dela laguna. Hay varios proyectos en Gales:Swansea Bay (entre 30 y 60 MW, en un áreade laguna de cinco kilómetros cuadrados auna distancia de una milla de la costa), Fifo-ots Point (30 MW) y uno en China, de 300MW, que está llamado a convertirse en elmás grande aprovechamiento de la energíade las mareas del mundo, puesto que desde1967 ostenta la central francesa de La Ran-ce, de 240 MW. MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

www.ineti.ptwww.europa.eu.int

otras fuentes

Page 52: ER41 01 PORTADA - energias-renovables.com · su fuerza devastadora sí tenga que ver con el cambio climático. No se trata de hacer leña del árbol caído, pero el mundo entero ha

Energías renovables • octubre 2005

52

Esta solución, no exenta de críticaspor lo que algunos califican de patch(remiendo, en inglés), presenta yabastantes ejemplos que demuestran

la posibilidad de capturar e inyectar el car-bono en las profundidades de formacionesgeológicas, yacimientos de hidrocarburos,cuencas de carbón y formaciones salinasprofundas. Una más de las múltiples facetasque contempla la lucha contra el calenta-miento global: eficiencia energética, ges-tión de la demanda, energías renovables yahora, captura y almacenamiento de carbo-no.

Tecnología diversaUn primer paso en el proceso de captura yalmacenamiento del CO2 consiste en su ais-

lamiento de la corriente de gases de com-bustión en la generación de energía, aisla-miento que puede realizarse antes o des-pués de la combustión del gas en cualquiercentral térmica.

Por esta razón, se habla de captura enpost-combustión cuando se aísla el CO2 di-rectamente de los gases de escape. No obs-tante, capturar el gas en la pre-combustiónes un poco más complicado. Esta técnicapretende aumentar la concentración de CO2

en los gases de manera que se pueda mejo-rar el proceso de captura. Es el ejemplo dela Gasificación Integrada de Ciclo Combi-nado (GICC), que consiste en la gasifica-ción del carbón mediante vapor de agua uoxígeno puro que produce una corriente ri-ca en CO2, CO y H2, los cuáles pueden uti-

lizarse como combustible una vez captura-do el CO2.

En cualquiera de estos casos la captura,que ha de realizarse antes del contacto deldióxido de carbono con la atmósfera, sepuede efectuar incluyendo cualquiera deestas cuatro técnicas: absorción, adsorción,criogenización y membranas.

Cuatro técnicas de capturaLa absorción puede catalogarse como unade las técnicas utilizadas para la captura deldióxido de carbono. En post-combustióntrata de aprovechar la acidez del CO2 parareaccionar químicamente con una base (porejemplo, las aminas) y aislarlo del resto degases de combustión.

En la adsorción es un lecho sólido elque retiene el CO2, lecho que puede ser car-bón activado, alúmina o zeolitas. La crioge-nización, tercera de las técnicas cataloga-das, cobra sentido en gases con unaconcentración de CO2 superior al 90%, con-densación que se realiza con la sucesivacompresión y enfriamiento del gas y quetiene la ventaja de dejar el CO2 listo para eltransporte.

Por último, el sistema de membranasaprovecha materiales que por su permeabi-lidad son capaces de separar el CO2 de lacorriente de gases.

Algunos proyectos en EuropaDesde 1998 la Unión Europea ha desarro-llado proyectos en cooperación con dife-rentes Estados, organizaciones y empresas.Por citar algunos, el proyecto ENCAP se hacentrado en la creación de nuevas tecnolo-gías de captura del dióxido de carbono enprecombustión, con un presupuesto supe-rior a los 22 millones de euros; SACS estu-dió el almacenamiento en formaciones sali-

“Ya está: la solución. Si no podemos disminuir el nivel de emisiones de CO2, principal gas de efecto invernadero y causante delcambio climático... ¿por qué no lo metemos bajo tierra?” Frente a esta simplificación de una realidad mucho más compleja, lo ciertoes que comienza a contemplarse el almacenamiento de carbono como uno más de los “ultimate patches” ante un fenómeno queavanza inexorablemente: el cambio climático.

CO2

El almacenamiento de carbono: viabilidad de una solución polémica

Muchas de las tecnologías necesarias para llevar a la práctica elalmacenamiento de CO2 ya están maduras, incluyendo las aplicaciones queinyectan el gas en las formaciones geológicas

Page 53: ER41 01 PORTADA - energias-renovables.com · su fuerza devastadora sí tenga que ver con el cambio climático. No se trata de hacer leña del árbol caído, pero el mundo entero ha

nas y algunas de sus actividades han conti-nuado en el proyecto CO2 Store, en el cualparticipan 19 organizaciones industriales einstitutos de investigación; RECOPOL hizolo propio en el campo del almacenamientoen lechos de carbón activado, y CASTORen yacimientos de hidrocarburos; finalmen-te, y únicamente por trazar algunas líneassobre las iniciativas emprendidas, GEST-CO ha tratado de crear una base de datoseuropea de centros de emisión y potencialesalmacenes. Hablaremos más extensamentesobre dos de estos proyectos: CASTOR ySACS.

La cooperación multilateralLa notable dimensión del proyecto CAS-TOR (del inglés CO2 from Capture and Sto-rage) viene dada por la participación en suproceso de 30 socios de 11 diferentes paí-ses, que contribuyen a la financiación delproyecto bajo el Sexto Programa Marco dela Comisión Europea.

Enfocado a la investigación en técnicasde post-combustión (no en vano el 67% delpresupuesto se utilizó para ello), no olvidaun 26% para el almacenamiento de CO2 yun 7% para la creación de estrategias parala reducción de emisiones. Es precisamenteen el marco del segundo de los puntos, elrelativo al almacenamiento del dióxido decarbono, donde se está proyectando un inte-resante proyecto en España.

Ha sido Repsol quien ha planteado lautilización del yacimiento Casablanca, si-tuado a unos 2500 metros de profundidad ycuya plataforma de extracción se ubica a 43kilómetros de las costas de Tarragona, paraalmacenar aproximadamente 500.000 tone-ladas de CO2 al año. Este yacimiento, queestá a punto de agotarse, albergará así elCO2 capturado en su planta de la costa ta-rraconense.

Almacenamiento de CO2 en acuíferos salinosSleipner es una plataforma petrolífera de laempresa Noruega Statoil. Azotada por lasagitadas aguas del Mar del Norte está desti-nada a la extracción de gas natural. Bien escierto que desde el otoño de 1996 se inyec-tan diariamente 2800 toneladas de dióxidode carbono en el acuífero salino de Utsira, amil metros bajo el lecho marino.

El proceso se desarrolla de manera rela-tivamente sencilla: el gas natural y el CO2

llegan a una columna de absorción a presio-nes elevadas; para separar ambas sustanciasse añade amina líquida, que absorbe elCO2, desprendiéndolo del gas natural. Pos-teriormente, el gas natural sigue su procesoparticular antes de su exportación a Europa,en tanto que la amina y el CO2 se recirculan

Page 54: ER41 01 PORTADA - energias-renovables.com · su fuerza devastadora sí tenga que ver con el cambio climático. No se trata de hacer leña del árbol caído, pero el mundo entero ha

Energías renovables • octubre 2005

54

a la torre de separación, en la que el am-biente se encuentra a presión más baja. Conel aporte de una fuente de calor, se separa elCO2 de la amina y se envía a las diferentesformaciones subterráneas.

No es el único proyecto de la empresanoruega. Mediante un proceso similar al deSleipner, Statoil pretende inyectar 700.000toneladas de CO2 (el equivalente a las emi-siones de 280.000 coches) desde la plata-forma Snohvit hacia las profundidades dela formación arenisca de Tubasen, a 2600metros bajo el lecho marino.

Proyectos norteamericanosEncontramos otro ejemplo de secuestro yalmacenamiento de carbono en Weyburn,un pueblo de Canadá cercano a Saskatche-wan y que hace frontera con el estado deDakota del Norte, en Estados Unidos. Estavez, el CO2 capturado proviene de una in-dustria de desgasificación. El gas de inver-nadero viaja en un conducto de 330 kilóme-tros hasta una plataforma petrolífera, desdela cual se reinyecta en el suelo. Se estima

que se han dejado de emitir a la atmósferaaproximadamente 1,8 millones de tonela-das por año desde 2000. El proyecto ha si-do financiado entre otros por la Agencia In-

ternacional de la Energía bajo el nombre“IEA Weyburn CO2 Monitoring and Stora-ge project” y ha estado centrado fundamen-talmente en el almacenamiento del dióxidode carbono bajo el lecho marino.

¿Y los océanos?Si la práctica actual se orienta fundamental-mente al almacenamiento del dióxido decarbono bajo tierra, no han de olvidarse lasoportunidades ofrecidas por las aguas oceá-nicas. Patricio Bernal, Secretario Ejecutivode la Comisión Oceanográfica Internacio-nal (COI) de la UNESCO, en una entrevis-ta ofrecida recientemente, se encargó de re-cordar que “son los océanos los que poseenla mayor capacidad natural para absorber yalmacenar el carbono. La superficie de losocéanos absorbe anualmente el 30% apro-ximadamente del carbono presente en la at-mósfera, y un poco menos los años en quese produce El Niño. Pero a escalas de tiem-po de gran amplitud (miles de años), el85% del carbono de la atmósfera es absor-

bido por los océanos. Sobre la aplicabilidad práctica de este

fenómeno señala que “algunos experimen-tos han demostrado que, hasta los 3.000metros de profundidad, el CO2 líquido tienetendencia a subir a la superficie del mar porser menos denso que el agua circundante.En cambio, a los 3.000 metros se convierteen una sustancia sólida parecida al hielo ymás densa que el agua que lo rodea. De ahíque uno de los métodos contemplados con-sista en inyectar CO2 líquido en los fondos

Esta sección está asesorada por Factor CO2,empresa orientada a ofrecer servicios integrales en cambio climático.

Dirección: Paseo Campo Volantín 20, 1º 48007- Bilbao Tfno: +34 944 132 540.

E-mail: [email protected]. Web: www.factorco2.com

CO2

El almacenamiento subterráneo de CO2 a grandes profundidades podríareducir entre un 20 y un 40% las emisiones de dióxido de carbono de aquí alaño 2050, según un informe realizado por un grupo consultor de la ONU

Page 55: ER41 01 PORTADA - energias-renovables.com · su fuerza devastadora sí tenga que ver con el cambio climático. No se trata de hacer leña del árbol caído, pero el mundo entero ha

marinos. Otro método consistiría, evidente-mente, en almacenarlo en el fondo de lospozos de petróleo ya explotados”.

Nunca llueve a gusto de todos...Las expectativas abiertas sobre este tipo detecnología contrasta con la opinión forma-da en el movimiento ecologista, que aducediversas razones para mostrar sus dudas so-bre la eficiencia de este mecanismo. Si Ar-turo Gonzalo Aizpiri, secretario general pa-ra la Prevención de la Contaminación y delCambio Climático, afirmaba recientementeque “la captura y almacenamiento de CO2

puede ser una alternativa interesante para elfuturo” y que España sería “la atracciónmundial por una alternativa flexible y eco-nómicamente viable”, la organización eco-logista Greenpeace destacaba, en palabrasde su responsable de Energía, que “no po-demos seguir utilizando masivamente fuen-tes de energía que producen CO2 y preten-der guardar ese CO2, que no queremos, paraque sean las generaciones futuras las quetengan que buscar una solución”.

Lo cierto es que este granito de arenapara la solución del “big problem” empuja

ciertamente el debate, el cual queda pen-diente de la publicación en la próxima reu-nión de la Conferencia de las Partes de laConvención Marco de Naciones Unidas so-bre Cambio Climático (que se celebrará enMontreal a finales de este año) del informeque al efecto ha elaborado el Panel Intergu-bernamental sobre Cambio Climático(IPCC, por sus siglas en inglés), grupo decientíficos que representan el estado del sa-ber sobre la materia.

En todo caso, y parafraseando a RobertH. Socolow, en un interesante artículo apare-

cido en la revista “Investigación y Ciencia”del mes de septiembre, “cuando WilliamShakespeare tomaba aire, 80 moléculas decada millón que entraban en sus pulmoneseran de dióxido de carbono. Hoy, 380 melé-culas de cada millón que inspiramos son dedióxido de carbono y esa proporción aumen-ta unas dos moléculas por año”.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

www.statoil.comwww.co2castor.comwww.co2store.orgwww.ptac.org

Page 56: ER41 01 PORTADA - energias-renovables.com · su fuerza devastadora sí tenga que ver con el cambio climático. No se trata de hacer leña del árbol caído, pero el mundo entero ha

Energías renovables • octubre 2005

bioclimatismo

Qué tienen en común un cor-tijo andaluz, una masía ca-talana, un pazo gallego,una casona montañesa cán-tabra y tantas y tantas cons-

trucciones de lo que venimos llamando ar-quitectura popular. Muy sencillo: sonviviendas extremadamente prácticas. Enellas la temperatura es ideal y la necesidadde recurrir a elementos de climatización ar-tificial es mínima. Como imaginarán, estono es fruto de la casualidad, sino más bienla respuesta arquitectónica que se dio a lasnecesidades concretas de cada zona geográ-fica, en unos tiempos en los que derrocharenergía no estaba de moda. La arquitecturabioclimática recupera esta esencia y le aña-de los últimos adelantos en materia de ais-lamiento, materiales, sistemas de energíasrenovables, domótica, gestión de residuos,ahorro de agua, etc.

Construyendo criterioLa Asociación para el Desarrollo de la CasaBioclimática (ADCB) agrupa a empresas yprofesionales de todos los sectores relacio-nados con esta forma de construir. En abril

de este año presentó oficialmente la Decla-ración 1/2005, “Criterios para la Edifica-ción Medioambiental en la Europa Medite-rránea”. Este texto comienza por definir loque ha de garantizar un proyecto bioclimá-tico: “ captación, almacenamiento, aisla-miento y protección, utilizando los recursosnaturales propios, sobre todo las fuentes deenergía renovable, trabajando básicamentecon el sol y la ventilación, y controlando losflujos energéticos. Por tanto, serán básicaslas justificaciones de la orientación, el aná-lisis de las preexistencias y la propuesta delos materiales en su conjunto. En definitiva,esta “denominación de origen”, pretendegarantizar la máxima coherencia con el cli-ma y por ello sólo es válida para el área me-diterránea. Esto es un punto muy importan-te, ya que lo que lo que es válido en unaszonas no tiene por qué serlo en otras. Encualquier caso si que podría considerarseuniversal la necesidad de contar con un ais-lamiento adecuado. Más concretamente sedice que éste “reducirá en un 20% la exi-gencia de la norma estatal NRE-AT-87. Laincidencia de la luz solar se ha estudiado demanera concienzuda y se han tenido en

cuenta las diferentes alturas relativas delSol en cada estación. De este modo, se indi-ca la necesidad de instalar doble acristala-miento en todas las aberturas y un dimen-sionado de las ventanas que favorezca lasaportaciones solares en invierno, pero quecuenten además con elementos móviles deprotección solar para el verano. En cual-quier caso, las zonas de más vida, como elsalón comedor, deben recibir al menos unahora de insolación directa entre las 10 de lamañana y las 2 de la tarde durante el solsti-cio de invierno.

En cuanto a la ventilación, las viviendasdeberán disponer de ventilación cruzadaentre dos fachadas, y cuando esto no seaposible, habrá que contar al menos conaberturas en la fachada de solana y un siste-ma de ventilación forzada.

Esencial resulta también la ilumina-ción. En ese sentido se señala que “la edifi-cación tendrá una distribución y una pro-puesta de espacios que permitan recibir laluz natural, y unos recursos constructivosque obtengan una mayor optimización de laincidencia de la luz solar en el edificio, enfunción del tipo de espacios. Así los desti-

Cuando la arquitectura se hace mirando al cieloPara aproximarse al concepto de bioclimática no hay mejor ejemplo que las casas de más solera que podemos encontrar en el medio rural. Estasson la base que ha inspirado la recuperación de un modelo constructivo pensado para vivir en armonía con el clima. La consigna es ahorrarrecursos energéticos y deteriorar menos el medio ambiente. Todo ello sin renunciar al bienestar. Roberto Anguita

56

Page 57: ER41 01 PORTADA - energias-renovables.com · su fuerza devastadora sí tenga que ver con el cambio climático. No se trata de hacer leña del árbol caído, pero el mundo entero ha

bioclimatismo

Energías renovables • octubre 2005

57

nados a zona de vida tendrán que ser total-mente exteriores, y los de servicios podránestar en una consideración de segundo or-den”. En cuanto al ahorro de agua, se debe-rán instalar al menos tres de estos mecanis-mos: cisternas de no más de 6 litros ydescarga ponderada, utilización del agua delluvia para el riego de jardines, mecanismosde aireación en los grifos, reutilización delagua de la lavadora o el lavavajillas para ladescarga del inodoro y grifos electrónicos.Para el agua caliente, se dispondrá de unsistema solar térmico que cubra al menosun 60% de las necesidades ordinarias.

En el capítulo de dotaciones de la vi-vienda se dan varias indicaciones. Porejemplo, se dice que de existir iluminaciónornamental la electricidad deberá ser proce-dente de paneles fotovoltaicos en un 80%.También se establece la integración de apa-ratos de bajo consumo y equipos de ilumi-nación eficiente como los controles de pre-sencia en zonas comunes y la preinstalaciónde un sistema domótico. La inclusión de unmueble o cubos de selección de residuosdeberá estar recogida en el proyecto.

Por supuesto, el documento habla tam-bién de los materiales, que deberán ser debajo impacto ambiental, naturales, de fácilmantenimiento y lo más estandarizados po-sible e incorporando criterios de decons-trucción y ciclo de vida.

Por último se especifica que de habervegetación, deberá ser autóctona y estarjustificada su utilización como control cli-mático. Por ejemplo, un gran árbol caduci-

fólio nos ofrecerá buena sombra durante losmeses de calor y dejará pasar la luz solar eninvierno.

Más luz y menos gasto por el mismo precioResulta evidente que una vivienda bioclimá-tica es un espacio saludable para quienes vi-ven en ella y beneficiosa para el medio am-biente, pero qué están haciendo las distintasadministraciones para promocionar este tipo

Cuánto tienen de bioclimático las casas españolas

El año pasado la ADCB encargó a GESOP, una empresa especializada en la realización deestudios sociales y de mercado, la realización de un estudio acerca de las actitudes, motiva-ciones y frenos del consumidor a la hora de incorporar la ecología en su hogar. El resultadode la encuesta puso de manifiesto que la mayoría de las personas consideran que “ser ecoló-gico” supone una serie de incomodidades y sobrecostes que no está dispuesto a asumir. Estamuestra servirá como base para confeccionar un índice del nivel bioclimático de las vivien-das en España, ya que está previsto realizar nuevas mediciones y ver como evoluciona. En-tre las conclusiones obtenidas, se puede resaltar que la salud y el ahorro son los parámetrosprioritarios a la hora de adquirir productos y servicios para el hogar. También se pone de ma-nifiesto que la vivienda bioclimática es un concepto asociado con el res-peto por el medio ambiente, el ahorro energético, laenergía solar y el uso de las renovables.Casi la mitad de los entrevistados ha in-troducido elementos bioclimáticos en suhogar, tales como bombillas de bajo con-sumo, sistemas de selección de residuos,doble acristalamiento e inodoros con op-ción de media carga. Por último, cabe se-ñalar que a mayor nivel cultural, edad y po-der adquisitivo, más alta es la sensibilidadambiental de los encuestados.

Page 58: ER41 01 PORTADA - energias-renovables.com · su fuerza devastadora sí tenga que ver con el cambio climático. No se trata de hacer leña del árbol caído, pero el mundo entero ha

de edificaciones. Preguntado al respecto, elPresidente de la ADCB, Josep María Riba,nos ha contestado que “están mostrandomuy buenas intenciones, pero salvo los mu-nicipios que ya disponen de ordenanzas con-cretas, el resto de reglamentación (CódigoTécnico de la Edificación por parte de la Ad-ministración Central y Decretos como el deEcoeficiencia de la Generalitat de Catalun-ya) están en fase de preparación y está porver en qué medida impondrán o recomenda-rán y si se supervisará adecuadamente sucumplimiento. En definitiva, en la ADCBpensamos que el soporte reglamentario delas administraciones es crucial, y nos preo-cupa su lentitud y la posterior supervisión desu cumplimiento”.

También hemos preguntado a JosepMaría Riba por el grado de desarrollo y lapercepción del usuario final de estas vivien-das: “en cuanto a la aceptación de la biocli-mática, los estudios que hemos llevado acabo nos confirman el deseo de los consu-midores por una vivienda bioclimática, queen su gran mayoría asocian a ahorro ener-gético y salud. No obstante, la percepciónde que será bastante más cara les aleja deldeseo. Y ahí está la clave del futuro. En lamedida en que se vea que las viviendas bio-climáticas no son más caras que las demás,su atractivo se multiplicará enormemente”.En efecto, si algo hemos sacado en claro esque una casa bioclimática no tiene por quéser más bonita ni más fea, más cara o másbarata que otra que no lo es. Sin embargo,el ahorro que supone su mantenimiento síque se puede asegurar sin temor a equivo-caciones.

Energías renovables • octubre 2005

58

bioclimatismo

En clave de Sol

E l concepto de intensidad energética aparece, comoalgo que es imperativo reducir, en losencabezamientos de documentos como la Estrategia

de Ahorro y Eficiencia Energética 2004-2012, o el muyreciente Plan de Energías Renovables 2005-2010 (queviene a suplantar al anterior a la mitad de su teóricodesarrollo y ante el fracaso de sus previsiones). En ellosse afirma que la intensidad energética de España debereducirse, porque está creciendo mucho, hasta casiconverger con la de la unión Europea.

Esta intensidad energética de la que se habla, que yopretendo analizar como lego en magnitudes económicas,es la energía necesaria por unidad de Producto InteriorBruto (con lo que la concentración de la energía seasocia a una magnitud macroeconómica de primerorden: el PIB, convirtiéndose por lo tanto en otra

magnitud macroeconómica). Recordemos que el PIB es el valor de la producciónde todos los bienes y servicios finales de dentro de las fronteras de unaeconomía. Interpretado en términos económicos resulta que la intensidadenergética viene a ser la cantidad de energía necesaria para generar una unidadde riqueza. Intentando entender esto, interpreto lo siguiente:

Si el PIB es alto, en teoría nos encontramos ante un país rico, con unaproducción de alto valor, pero si la intensidad energética es alta nos encontramosante un país con un futuro incierto por la sencilla razón de que necesita máscantidad de energía para la producción de lo mismo. Y si la energía hay quecomprarla fuera en un 70%... la cosa se complica más todavía.

El concepto de riqueza del PIB es cuando menos discutible si se contemplaen términos medioambientales, razón por la cual este indicador que es laintensidad energética viene a completarlo en cierta medida, en esta banda,aunque sólo sea en el sentido de evitar un empobrecimiento, económico, ademásde medioambiental: cuanta menos energía se dedique a producir algo, mejor.

La primera cuestión es la del tipo de energía, porque la energía que seconsidera en la cuenta de la intensidad energética es la que podríamos llamarconvencional, de fuente fósil fundamentalmente. El hecho de que por medio delas renovables de pueda reducir la intensidad energética significa que seconsideran aparte de la cuenta.

La segunda duda, tal vez obvia, es a de que si se consume menos energíael PIB también bajará, lo cual no sería conveniente en términos económicos. Setrata por lo tanto de que la relación energía consumida / PIB disminuya, para locual la reducción de consumo tiene que ser superior a la de PIB. El esquemateóricamente ideal sería el de un PIB que crece al tiempo que se reduce elconsumo de energía de fuente fósil. Para ello debe trasladarse el valor de estaproducción de energía a otras producciones, en especial a las que proporcionenahorro, y potenciar éstas.

La edificación, sector que se dedica a producir máquinas térmicas quehabitamos, cuya demanda de energía puede ser mayor o menor, es un ámbitotremendamente propicio para esto, ya que, para un PIB igual o superior, laintensidad energética se reduce si:

4 los materiales que se utilizan y su modo de puesta en obra consumen menosenergía en su producción, retribuyéndose en la misma proporción el esfuerzode convertir esos materiales en sistemas constructivos4 el uso del edificio demanda menos energía, retribuyéndose en la mismaproporción que este ahorro los sistemas de energías renovables que lo hacenposible.

Esto requiere sin duda un rediseño de los modos de hacer, pero, dada laactivación sectorial a que es previsible que conduzcan, se podrán conseguir nosólo una reducción considerable de la intensidad energética, sino también que lariqueza económica sea algo más compatible con la riqueza ecológica.

El cristal con que se mira

EMILIO MIGUELMITREArquitecto

Sección asesorada por los arquitectos EmilioMiguel Mitre y Carlos Expósito Mora, deAmbientectura, red de trabajo formada por arquitectos, aparejadores, ingenieros yconsultores, con larga experiencia en el sectorde la edificación y la eficiencia energética.www.emma-es.com y www.alia-es.com

Page 59: ER41 01 PORTADA - energias-renovables.com · su fuerza devastadora sí tenga que ver con el cambio climático. No se trata de hacer leña del árbol caído, pero el mundo entero ha
Page 60: ER41 01 PORTADA - energias-renovables.com · su fuerza devastadora sí tenga que ver con el cambio climático. No se trata de hacer leña del árbol caído, pero el mundo entero ha

Energías renovables • octubre 2005

60

agenda octubre 2005

■ CITA DEL SECTOR FV INTERNACIONAL EN ESPAÑA ■ La organización internacional SolarPlaza haorganizado para este otoño una ronda de visitasy reuniones en España a las que están invitadaslas empresas del sector de todo el mundo. La

misión comercial, titulada"PV Business Tour Spain",transcurrirá entre los días 13a 18 de noviembre, e incluirávisitas tanto a las empresasfotovoltaicas como a los pro-yectos que desarrollan, asícomo a las agencias públicasinvolucradas.

Los participantes tam-bién conocerán a primeramano algunos de los accio-nistas más importantes delsector. "Este tour singularconducirá a nuevos contactosinternacionales entre las de-legaciones de los distintos

países", afirma un comunicado de SolarPlaza. Los organizadores consideran que el mer-

cado FV español está en pleno boom y estimanque 2005 cerrará con un crecimiento de 40%respecto al año anterior, como mínimo. Con eltour aspiran a ofrecer a los participantes unaoportunidad de "evaluar y explorar las oportu-nidades empresariales así como promover susempresas y productos dentro de España".

Solar Plaza mantiene que las tasas de creci-miento en los próximos años serán similares alas de 2005. "El modelo de retribución tarifariaen España aporta una buena base para el creci-miento", comenta la organización en un comu-nicado, en un elogio indirecto al recién aproba-do Plan de Energías Renovables, que aumentael objetivo de potencia instalada para 2010 a400 MW, en vez de los 150 MW anteriormenteen vigor.

Dentro de este escenario, el tour se centra-rá en el desarrollo del mercado FV español engeneral, la evolución de la implantación indus-trial en nuestro país, las formas de desarrollarlos proyectos y los modelos de financiación.

Más información:www.solarplaza.com

■ CONGRESO NACIONAL SOBRE LASENERGÍAS RENOVABLES: CLAVES PARA ELSIGLO XXI■ La Agencia de Gestión de Energía de la Región deMurcia (ARGEM) y el Centro Educativo de MedioAmbiente de la Caja de Ahorros del Mediterráneo(CEMACAM-Torreguil) organizan el "CongresoNacional sobre las Energías Renovables: claves pa-ra el Siglo XXI". Será en el citado centro y en el Pa-lacio de Exposiciones y Congresos Víctor Villegas,del 14 al 16 de noviembre.

El evento constituirá un punto de encuentro pa-ra todos aquellos profesionales, investigadores, co-municadores y, en general, interesados en cualquie-ra de las áreas temáticas contempladas en eldesarrollo del Congreso.

De hecho, habrá cabida para todo tipo de comu-nicaciones de innovación y trabajos de desarrollo,relacionados con las energías renovables que con-templen aspectos tecnológicos y aplicaciones encualquier campo y sector, y siempre que aporten su-ficiente novedad tecnológica, metodológica o deotra índole.

El "Congreso Nacional sobre Energías Renova-bles: claves para el siglo XXI", ha sido estructuradoinicialmente en 5 áreas temáticas, que coinciden con

los cuatro sectores tradicionales de la economía, esdecir, industria, terciario, agricultura y pesca, y sec-tor transportes, y un área con vocación de acción ho-rizontal, no menos importante, como es informa-ción, comunicación y medioambiente.

Con ello se pretende que las soluciones tecnoló-gicas presentadas en cada sesión den respuesta a unsector determinado, involucrando no sólo a los tec-nólogos, sino también promotores e inversores queapuesten por la incorporación de las energías reno-vables.

Las 5 áreas temáticas que se han definido para elCongreso son:

1. Agricultura, Ganadería y Pesca2. Industria3. Residencial y Servicios4. Automoción y Transportes de Mercancías5. Medio Ambiente y ComunicaciónEl Congreso pretende exponer las líneas de in-

vestigación y desarrollo tecnológico que fabricantese investigadores están llevando a cabo en la actuali-dad, tendentes a mejorar la tecnología y a la dismi-nución de sus costes, con la mejora de materiales ytécnicas más eficientes.

Además, con el fin de incentivar la concurrenciade comunicaciones, la organización ha establecidocinco premios, uno por cada área temática, con unadotación económica de 2.000 euros cada uno.Más información:Francisco J. Ayala SchraemliDirector-Gerente de ARGEM y Presidente delComité Ejecutivo CONEERR2005Tel: 34 968 22 38 31www.argem.regionmurcia.net

■ JIEEC 2005 – LA RED ELÉCTRICA DELFUTURO Y LA GENERACIÓN DISTRIBUIDA■ El 27 y el 28 de octubre se celebran en el Palaciode Euskalduna de Bilbao estas Jornadas Internacio-nales de Equipos Eléctricos–JIEEC 2005, dedicadasa la Red Eléctrica del Futuro y la Generación Distri-buida.

Están organizadas por Tecnalia-Energía, y ana-lizará la generación distribuida como paradigmaemergente del sector eléctrico, sin olvidar los equi-pos y sistemas tradicionales de generación y distri-bución adaptados a las nuevas tecnologías y a los de-sarrollos másinnovadores.

Las jor-nadas pre-tenden pro-mover unforo de en-cuentro paraque expertose investiga-dores de di-ferentes países y ámbitos puedan intercambiar ideasy discutir acerca del estado de la técnica y recientesprogresos en los equipos eléctricos de generación ydistribución, con especial incidencia en la genera-ción distribuida. La cuota íntegra de asistencia a losdos días de Jornadas es de 580 euros.Más información:Tecnalia-Energía. Tel: 94 607 34 90. Fax: 94 607 34 [email protected]/jieec

■ ENERGÍA SOLAR EN LA EDIFICACIÓN■ Dirigido a arquitectos, ingenieros, científicos, téc-nicos y profesionales del sector, este curso que orga-niza el Instituto de Estudios de la Energía tiene por

objetivotransmitir laexperienciade profesio-nales e inves-tigadores de laenergía solary la arquitec-tura, a todoslos interesa-dos en el uso

racional de la Energía en la Edificación.El curso transcurrirá entre los días 17 y21 de octubre en la sede del CIEMAT,en horario de día completo, y está dirigi-do por Mª. del Rosario Heras Celemín,jefa de la Unidad de Investigación sobreEficiencia Energética en Edificación del

citado organismo.Cuota Ordinaria: 410 euros, redu-cida: 205 eurosMás información:Unidad de Formación María GodedE-mail: [email protected].: 91 346 6721. Fax: 91 346 60 05

Page 61: ER41 01 PORTADA - energias-renovables.com · su fuerza devastadora sí tenga que ver con el cambio climático. No se trata de hacer leña del árbol caído, pero el mundo entero ha

Energías renovables • octubre 2005

61

Empresas a tu alcance

■ Para anunciarse en esta página contacte con:

José Luis Rico 91 628 24 48 / 670 08 92 [email protected]

Page 62: ER41 01 PORTADA - energias-renovables.com · su fuerza devastadora sí tenga que ver con el cambio climático. No se trata de hacer leña del árbol caído, pero el mundo entero ha

Energías renovables • octubre 2005

62

agenda octubre 2005agenda octubre 2005

■ CURSO DE HIDRÓGENO Y PILAS DECOMBUSTIBLE■ Organizado por Ariema, el curso se desarrollaráentre el 17 y el 21 de octubre, en el Parque Tecnoló-gico de Madrid, y constituye una forma rápida paraintroducirse en las tecnologías del hidrógeno y laspilas de combustible.Una amplia selección de profesores expertos proce-dentes de Centros de Investigación y Empresas, conuna excelente documentación y un buen método de

trabajo: 3 ahora 4 días presen-ciales en Madrid, un día opcio-nal de visitas técnicas, y másde un mes de trabajo a tiempoparcial a través de Internet. Es-to es lo que ofrece este curso,según sus promotoresMás información:AriemaTeléfono: 91 804 53 72Email: [email protected]ágina Web: www.cursoh2.com

■ GREEN POWER MEDITERRANEAN ■ Green Power World es una serie de conferen-cias que se celebran por todo el planeta con lasenergías limpias como protagonistas. En Romahay una dedicada al área mediterránea que secelebra los días 15 y 16 de noviembre.

A través de presentaciones informativas ycasos prácticos de estudio, Green Power Medi-terranean quiere convertirse en una plataformade encuentro y transferencias de conocimientoque permitan avanzar en la adopción de siste-mas de energías renovables y efi-ciencia energética en la región.

El evento presentará casos prácticos deenergía solar, minihidráulica, eólica, biomasa,geotérmica, energía del mar, eficiencia y coge-neración, así como las oportunidades de nego-cio que presentan cada una de ellas en todos lospaíses de la cuenca mediterránea.

Más información:www.greenpowerconferences.com

empleo

✔ Licenciado en Física Electrónica porla Universidad de Sevilla. Experiencia engestión, diseño e instalación dedispositivos de generación fotovoltaica depequeña potencia. Hispafoterm S.L. CarnéF2 y F3. Programa Prosol. Trabajo enpista de vuelo. Base Aérea de Morón.Mantenimiento industrial. THT S.L.Experiencia laboral en [email protected].: 654 59 49 80

✔ Licenciado en Ciencias Ambientalespor la Universidad Alfonso X el Sabio(99-03), Master en Energías Renovables yMercado Energético por la EOI (03-04),First Certificate, becado 1 año enIberdrola, departamento de M.Ambiente/I+D desarrollando estudiossobre I+D en renovables, prospectivatecnológica y "captura y almacenamientogeológico de CO2"[email protected]; [email protected]; [email protected].: 656 37 08 37/ 91 772 00 75

✔ Licenciado en Física. MasterIngeniería Ambiental de la Empresapor el Instituto Químico de Sarrià.Experiencia laboral en ingenieríaambiental como técnico del Departamentode Ingeniería durante un año y en unaingeniería química alemana durante seismeses. Nivel de inglés [email protected].: 962 24 36 54/677 01 73 62

✔ Ingeniero de Minas, especialidadEnergía y Medio Ambiente. Curso deProyectista Instalador de Censolarterminado. Dos años de experiencia comoingeniero de proyecto en evaluación deparques eolicos. Nivel alto de ingles, MSOffice, [email protected].: 626582517

✔ Soy licenciada en CienciasAmbientales por la Universidad de Alcaláy he realizado el Máster de EnergíasRenovables y Mercado Energético por laEOI (700h). Actualmente me encuetrorealizando el Proyecto Fin de Máster:Estudio de viabilidad de una centralminihidráulica en el río Ebro. Obtuve elFirst Certificate en junio de [email protected].: 635 77 37 06

✔ Soy Licenciada en CienciasAmbientales en la UAX con Máster enEnergías Renovables y MercadoEnergético por la EOI. Actualmente estoyrealizando el Curso de Proyectista-Instalador Solar de CENSOLAR. Realicéprácticas durante 2 meses el Inordedesarrollando múltiples funciones:ayudante de laboratorio, recogida demuestras, [email protected]; [email protected].: 630 94 52 69

✔ Tengo FP nivel 2 en mecánico navalmayor. He trabajando 8 años en buquescongeladores de pesca con varia

maquinaria en Vieirasa. Tambien enmantenimiento en una planta congelados.Tambien he trabajado 4 años en elmanteniento de motores marinos y decogeneración. Tambien 2,5 años enGamesa de técnico en reparación einspección de multiplicadoras. [email protected].: 685 15 15 03

✔ Titulado en F.P.2 de electrónica concursos de formación en energíasrenovables y con título de Censolar buscatrabajo en el sector con perspectivas deemprender negocio. Actualmente mededico a la instalación y mantenimientode maquinaria [email protected].: 619 11 99 04

■ EMPRESA ESPECIALIZADAEN INSTALACIONES DE ENERGÍASOLAR TÉRMICAY FOTOVOLTAICA PRECISADE UN TÉCNICO COMERCIALPARA LA ZONA DE ÁVILA.Preferiblemente Ingenierio TécnicoIndustrial con experiencia en el sector.Enviar CV [email protected] con referencia TC-001. PROYECTARENOVABLESS.L. Paseo de San Roque, 5 -1º. 05001 - [email protected].: 654 20 63 13

✎ Demandas

✎ Ofertas

Page 63: ER41 01 PORTADA - energias-renovables.com · su fuerza devastadora sí tenga que ver con el cambio climático. No se trata de hacer leña del árbol caído, pero el mundo entero ha

Energías renovables • marzo 2001

63

Page 64: ER41 01 PORTADA - energias-renovables.com · su fuerza devastadora sí tenga que ver con el cambio climático. No se trata de hacer leña del árbol caído, pero el mundo entero ha