ere

27
“El Área de educación religiosa trabaja en la consecución de los valores humanos cristianos con base en el Evangelio, la espiritualidad franciscana y mariana. Religiosas Franciscanas de María Inmaculada Provincia “Nuestra Señora de la Merced”

Upload: hermanasfranciscanas

Post on 16-Jan-2015

4.242 views

Category:

Education


5 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Ere

“El Área de educación religiosa trabaja en la consecución de los valores humanos cristianos con base en el Evangelio, la espiritualidad franciscana y mariana.

“El Área de educación religiosa trabaja en la consecución de los valores humanos cristianos con base en el Evangelio, la espiritualidad franciscana y mariana.

Religiosas Franciscanas de María InmaculadaProvincia “Nuestra Señora de la Merced”

Page 2: Ere

La Pastoral Educativa exige que la Comunidad participe desde su propio carisma en la edificación de la Iglesia, esta perspectiva abre grandes horizontes a las estudiantes a compartir el trabajo pastoral lo que le permite aunar esfuerzos y aprovechar su gran potencial que poseen.

La educación religiosa es importante para la experiencia humana y la función de la escuela es ayudar a los niños a conocer e interpretar esta experiencia religiosa, y la importancia del hecho religioso en la sociedad y la cultura.

La función de la educación religiosa escolar es brindarles a los niños las herramientas metodológicas para su desarrollo y oportuno crecimiento.

La Pastoral Educativa exige que la Comunidad participe desde su propio carisma en la edificación de la Iglesia, esta perspectiva abre grandes horizontes a las estudiantes a compartir el trabajo pastoral lo que le permite aunar esfuerzos y aprovechar su gran potencial que poseen.

La educación religiosa es importante para la experiencia humana y la función de la escuela es ayudar a los niños a conocer e interpretar esta experiencia religiosa, y la importancia del hecho religioso en la sociedad y la cultura.

La función de la educación religiosa escolar es brindarles a los niños las herramientas metodológicas para su desarrollo y oportuno crecimiento.

Page 3: Ere

La educación religiosa se articula con la Iglesia, la familia y la sociedad lo cual genera una educación basada en el desarrollo de la dimensión religiosa y la educación en la fe de las estudiantes, como también desarrolla una propuesta para evangelizar y encontrar respuesta a los problemas relacionados con la búsqueda del sentido de la existencia con la dimensión trascendente religiosa de la vida, y al mismo tiempo descubrir la relación entre religión, ciencia y cultura.

La E.R.E busca que las estudiantes tengan un desarrollo integral no basta con la acumulación de conocimientos y saberes específicos, es importante que adquieran bases y principios morales para vivir en comunidad, lo que les permitirá identificar la función social de la religión y su aporte al desarrollo comunitario, además de interpretar y valorar el patrimonio cultural de su entorno.

Se fundamenta en los valores evangélicos, franciscanos y caridadianos, como también se tiene en cuenta los criterios psicopedagógicos, culturales y científicos vigentes de algunos de los más importantes teóricos del aprendizaje y la educación tales como: Piaget, Vigostsky, Ausubel, y César Coll entre otros.

La educación religiosa se articula con la Iglesia, la familia y la sociedad lo cual genera una educación basada en el desarrollo de la dimensión religiosa y la educación en la fe de las estudiantes, como también desarrolla una propuesta para evangelizar y encontrar respuesta a los problemas relacionados con la búsqueda del sentido de la existencia con la dimensión trascendente religiosa de la vida, y al mismo tiempo descubrir la relación entre religión, ciencia y cultura.

La E.R.E busca que las estudiantes tengan un desarrollo integral no basta con la acumulación de conocimientos y saberes específicos, es importante que adquieran bases y principios morales para vivir en comunidad, lo que les permitirá identificar la función social de la religión y su aporte al desarrollo comunitario, además de interpretar y valorar el patrimonio cultural de su entorno.

Se fundamenta en los valores evangélicos, franciscanos y caridadianos, como también se tiene en cuenta los criterios psicopedagógicos, culturales y científicos vigentes de algunos de los más importantes teóricos del aprendizaje y la educación tales como: Piaget, Vigostsky, Ausubel, y César Coll entre otros.

Page 4: Ere

• Garantizar el crecimiento de las estudiantes en la fe por medio de la creación de espacios de reflexión doctrinal, ético- existencial y la celebración de una liturgia que involucre de manera auténtica la vida, para el afianzamiento de la experiencia religiosa y del sentido de la existencia en términos de trascendencia y formación humana, desde el horizonte de Jesús de Nazaret resucitado, San Francisco de Asís, María Inmaculada y Madre Caridad presente en cada ser humano, haciendo realidad el principio de “Educar Evangelizando y Evangelizar Educando”.

• Desarrollar procesos de formación: trascendencia, fraternidad, ecología, responsabilidad, quehacer lógico, científico y tecnológico para potenciar el dominio de las esferas del ser, saber, saber hacer y saber convivir como Institución evangelizadora.

• Promover en la estudiante la formación progresiva en la fe, por medio de su participación activa en espacios reflexivos y litúrgicos para el desarrollo de su crecimiento humano y cristiano.

• Facilitar espacios de reflexión doctrinal, ético-existencial y de celebración litúrgica que evidencien la presencia de Dios y la capacidad de interioridad en la comunidad educativa por medio de acciones y testimonios auténticos.

• Garantizar el crecimiento de las estudiantes en la fe por medio de la creación de espacios de reflexión doctrinal, ético- existencial y la celebración de una liturgia que involucre de manera auténtica la vida, para el afianzamiento de la experiencia religiosa y del sentido de la existencia en términos de trascendencia y formación humana, desde el horizonte de Jesús de Nazaret resucitado, San Francisco de Asís, María Inmaculada y Madre Caridad presente en cada ser humano, haciendo realidad el principio de “Educar Evangelizando y Evangelizar Educando”.

• Desarrollar procesos de formación: trascendencia, fraternidad, ecología, responsabilidad, quehacer lógico, científico y tecnológico para potenciar el dominio de las esferas del ser, saber, saber hacer y saber convivir como Institución evangelizadora.

• Promover en la estudiante la formación progresiva en la fe, por medio de su participación activa en espacios reflexivos y litúrgicos para el desarrollo de su crecimiento humano y cristiano.

• Facilitar espacios de reflexión doctrinal, ético-existencial y de celebración litúrgica que evidencien la presencia de Dios y la capacidad de interioridad en la comunidad educativa por medio de acciones y testimonios auténticos.

Page 5: Ere

• Hacer uso de las expresiones religiosas como experiencias de la relación Dios-Hombre por medio de hechos significativos que contribuyan en la construcción de la fraternidad en medio de la comunidad.

• Dar sentido a la vida en términos de trascendencia, realización, humanización y fraternidad.

• Contribuir en la construcción de la Civilización del Amor haciendo de la comunidad educativa un lugar de salvación. • Profundizar en la mística de Francisco de Asís, María y Madre Caridad que evidencie en las estudiantes la vivencia de sus valores y principios.

• Hacer uso de las expresiones religiosas como experiencias de la relación Dios-Hombre por medio de hechos significativos que contribuyan en la construcción de la fraternidad en medio de la comunidad.

• Dar sentido a la vida en términos de trascendencia, realización, humanización y fraternidad.

• Contribuir en la construcción de la Civilización del Amor haciendo de la comunidad educativa un lugar de salvación. • Profundizar en la mística de Francisco de Asís, María y Madre Caridad que evidencie en las estudiantes la vivencia de sus valores y principios.

Page 6: Ere

•Por otra parte, y en consonancia con el proyecto de pastoral juvenil, infantil, REFRAMI proponemos formar líderes cristianos que:•-Vivencien su fe cristiana. •-Crezcan en un sentido de pertenencia institucional y eclesial. •-Asuman compromisos con su entorno y sociedad. •-Muestren capacidad para resolver conflictos. •-Generen actos o gestos concretos que conlleven a la paz.

•Implementar estándares, competencias, articulación con el Sena y la Evangelización, para mejorar la calidad educativa respondiendo a las necesidades del entorno.•Desarrollar procesos de formación integral comprometidas desde la palabra, la oración, el testimonio y la celebración de la experiencia de Dios como Institución Evangelizadora.

•Por otra parte, y en consonancia con el proyecto de pastoral juvenil, infantil, REFRAMI proponemos formar líderes cristianos que:•-Vivencien su fe cristiana. •-Crezcan en un sentido de pertenencia institucional y eclesial. •-Asuman compromisos con su entorno y sociedad. •-Muestren capacidad para resolver conflictos. •-Generen actos o gestos concretos que conlleven a la paz.

•Implementar estándares, competencias, articulación con el Sena y la Evangelización, para mejorar la calidad educativa respondiendo a las necesidades del entorno.•Desarrollar procesos de formación integral comprometidas desde la palabra, la oración, el testimonio y la celebración de la experiencia de Dios como Institución Evangelizadora.

Page 7: Ere

MAPA DE COMPETENCIAS

Se refiere a la capacidad de comprender e interpretar la experiencia humana desde la experiencia cristiana, las estudiantes adquieren un conocimiento objetivo sistemático y básico de los contenidos

Se refiere a la capacidad de comprender e interpretar la experiencia humana desde la experiencia cristiana, las estudiantes adquieren un conocimiento objetivo sistemático y básico de los contenidos

SABER COMPRENDER

Page 8: Ere

Posee la capacidad de realizar procedimientos y formas de explicación, investigación y expresión del lenguaje religioso, capacidad de dar razón en dialogo con la razón, la ciencia y la cultura, desarrollo de destrezas y habilidades para el planteamiento del problema religioso y el manejo correcto de las fuentes de la revelación cristiana: la sagrada escritura, documentos de la Iglesia y la congregación.

Posee la capacidad de realizar procedimientos y formas de explicación, investigación y expresión del lenguaje religioso, capacidad de dar razón en dialogo con la razón, la ciencia y la cultura, desarrollo de destrezas y habilidades para el planteamiento del problema religioso y el manejo correcto de las fuentes de la revelación cristiana: la sagrada escritura, documentos de la Iglesia y la congregación.

SABER DAR RAZÓN DE LA FE

Page 9: Ere

SABER INTEGRAR FE Y VIDA

Se refiere al desarrollo de los valores y actitudes fundados en las capacidades de comprender y dar razón de la fe, descubre la importancia del problema religioso para la humanidad y valora el aporte de la fe cristiana a su proceso de personalización y el desarrollo social, posee capacidad de saber integrar su vida personal al saber religioso estudiado para lograr la síntesis entre fe y vida

Se refiere al desarrollo de los valores y actitudes fundados en las capacidades de comprender y dar razón de la fe, descubre la importancia del problema religioso para la humanidad y valora el aporte de la fe cristiana a su proceso de personalización y el desarrollo social, posee capacidad de saber integrar su vida personal al saber religioso estudiado para lograr la síntesis entre fe y vida

Page 10: Ere

Se refiere a la capacidad de saber aplicar el saber religioso a la realidad social y eclesial en función de un cambio, de una transformación de la cultura y de la sociedad y de una renovación en la misma vida cristiana. Tiene la capacidad de valorar el entorno, social, ético, cívico, político y económico a la luz de la fe cristiana.

Se refiere a la capacidad de saber aplicar el saber religioso a la realidad social y eclesial en función de un cambio, de una transformación de la cultura y de la sociedad y de una renovación en la misma vida cristiana. Tiene la capacidad de valorar el entorno, social, ético, cívico, político y económico a la luz de la fe cristiana.

SABER APLICAR LA REALIDAD

Page 11: Ere

En el área de educación religiosa se trabaja con la Metodología ECOM (Evangelio Comunicado), que prepara a las estudiantes para que utilicen adecuadamente los signos audiovisuales, para que viéndolos y oyéndolos los interpreten, los apliquen a su vida cotidiana y se comprometan con la doctrina de la Iglesia Católica de una manera positiva, creativa y creadora y una Metodología de Investigación que le permite a la estudiante contrarrestar alternativas y diferenciar actitudes y formas de entender la relación entre la fe religiosa y la vida social que busca brindar a las estudiantes organizar su proyecto personal de vida, teniendo presente los principios y valores evangélicos y franciscanos, aplicando la pedagogía del amor a ejemplo de la Madre Caridad.

En el área de educación religiosa se trabaja con la Metodología ECOM (Evangelio Comunicado), que prepara a las estudiantes para que utilicen adecuadamente los signos audiovisuales, para que viéndolos y oyéndolos los interpreten, los apliquen a su vida cotidiana y se comprometan con la doctrina de la Iglesia Católica de una manera positiva, creativa y creadora y una Metodología de Investigación que le permite a la estudiante contrarrestar alternativas y diferenciar actitudes y formas de entender la relación entre la fe religiosa y la vida social que busca brindar a las estudiantes organizar su proyecto personal de vida, teniendo presente los principios y valores evangélicos y franciscanos, aplicando la pedagogía del amor a ejemplo de la Madre Caridad.

Page 12: Ere

ENFOQUE ANTROPOLOGICO: Aborda la problemática social desde los principios evangelizadores constituidos por la reflexión continua y las experiencia significativas de cada una de las estudiantes.

ENFOQUE RELIGIOSO: desarrolla los problemas del Antiguo Testamento, explorando los acontecimientos sucedidos antes de Cristo y la historia de Israel , desde la perspectiva de la divina revelación.

ENFOQUE CRISTOLOGICO: Se estudian los problemas desde la perspectiva de la Divina Revelación en el Nuevo Testamento, centrado en la figura de Cristo, la experiencia de los apóstoles y la primeras comunidades cristiana.

ENFOQUE ECLESIOLOGICO: Se trabaja temas de la tradición de la Iglesia de la vivencia cristiana, su presencia y accionar en el mundo contemporáneo.

A su vez cada unidad consta de 4 Ítems, que pretende acercarse de la manera mas fiel posible a las experiencias problemas planteadas por la E.R.E.

ENFOQUE ANTROPOLOGICO: Aborda la problemática social desde los principios evangelizadores constituidos por la reflexión continua y las experiencia significativas de cada una de las estudiantes.

ENFOQUE RELIGIOSO: desarrolla los problemas del Antiguo Testamento, explorando los acontecimientos sucedidos antes de Cristo y la historia de Israel , desde la perspectiva de la divina revelación.

ENFOQUE CRISTOLOGICO: Se estudian los problemas desde la perspectiva de la Divina Revelación en el Nuevo Testamento, centrado en la figura de Cristo, la experiencia de los apóstoles y la primeras comunidades cristiana.

ENFOQUE ECLESIOLOGICO: Se trabaja temas de la tradición de la Iglesia de la vivencia cristiana, su presencia y accionar en el mundo contemporáneo.

A su vez cada unidad consta de 4 Ítems, que pretende acercarse de la manera mas fiel posible a las experiencias problemas planteadas por la E.R.E.

Page 13: Ere

2° LA AMISTAD UN COMPARTIR Y UNA ALIANZA

2° LA AMISTAD UN COMPARTIR Y UNA ALIANZA

1° LA VIDA Y SU MANIFESTACION MARAVILLOSA

1° LA VIDA Y SU MANIFESTACION MARAVILLOSA

3° CELEBRAMOS CON DIOS LA ALEGRIA DE VIVIR 4° LA VOCACION REALIZACION DE LA PERSONA HUMANA

4° LA VOCACION REALIZACION DE LA PERSONA HUMANA

PREESCOLAR: DESCUBRIR EL AMOR DE DIOS, percibe la presencia de Dios como el Padre que

ama.PRIMERO: LA VIDA, experiencia religiosa de la vida que suscita el sentirse ser viviente, pensante, con

capacidad de amar y ser libre.

PREESCOLAR: DESCUBRIR EL AMOR DE DIOS, percibe la presencia de Dios como el Padre que

ama.PRIMERO: LA VIDA, experiencia religiosa de la vida que suscita el sentirse ser viviente, pensante, con

capacidad de amar y ser libre.

SEGUNDO: LA AMISTAD, componente de las relaciones humanas, amistad de Dios con el hombre promovida en la alianza de Amor, Dios amigo del hombre y Jesucristo como proyecto de amistad de Dios con el hombre.

SEGUNDO: LA AMISTAD, componente de las relaciones humanas, amistad de Dios con el hombre promovida en la alianza de Amor, Dios amigo del hombre y Jesucristo como proyecto de amistad de Dios con el hombre.

TERCERO: LA CELEBRACIÓN, es una respuesta a la alegría y el gozo ante acontecimientos que hacen crecer en la vida personal, familiar y colectiva de los pueblos, permite compartir y expresar emociones, sentimientos en la celebración de la Eucaristía

TERCERO: LA CELEBRACIÓN, es una respuesta a la alegría y el gozo ante acontecimientos que hacen crecer en la vida personal, familiar y colectiva de los pueblos, permite compartir y expresar emociones, sentimientos en la celebración de la Eucaristía

CUARTO: LA VOCACIÓN, es la experiencia del llamado de Dios a ser persona, abierto a Dios y a los demás para vivir y actuar a la manera de Jesucristo que conduce a una misión y una tarea.

CUARTO: LA VOCACIÓN, es la experiencia del llamado de Dios a ser persona, abierto a Dios y a los demás para vivir y actuar a la manera de Jesucristo que conduce a una misión y una tarea.

Page 14: Ere

6° SOY PERSONA IMPORTANTE6° SOY PERSONA IMPORTANTE

5° EL TESTIMONIO CRISTIANO COMO EXPRESION QUE REAFIRMA LA FE DE LA IGLESIA

5° EL TESTIMONIO CRISTIANO COMO EXPRESION QUE REAFIRMA LA FE DE LA IGLESIA

QUINTO: EL TESTIMONIO, capacidad de ser responsable, dar ejemplo de fe y vida, pensar y actuar, dar testimonio de Dios,

de Jesucristo y de su Iglesia con coraje y valentía.

QUINTO: EL TESTIMONIO, capacidad de ser responsable, dar ejemplo de fe y vida, pensar y actuar, dar testimonio de Dios,

de Jesucristo y de su Iglesia con coraje y valentía.

SEXTO: LA PERSONA: está llamado a ser persona en un proceso de desarrollo integral, humano, lo cual significa ser capaz de relacionarse dentro de un contexto cultural. Ser persona es sentir su dignidad que tiene su fundamento en Dios, que llama a la vida, a la fe y le confía una misión.

SEXTO: LA PERSONA: está llamado a ser persona en un proceso de desarrollo integral, humano, lo cual significa ser capaz de relacionarse dentro de un contexto cultural. Ser persona es sentir su dignidad que tiene su fundamento en Dios, que llama a la vida, a la fe y le confía una misión.

Page 15: Ere

7° SOY DINAMICO EN MI FAMILIA7° SOY DINAMICO EN MI FAMILIA 8° CONSTRUYENDO COMUNIDAD8° CONSTRUYENDO COMUNIDAD

9° MI OPCION POR EL BIEN Y EL COMPROMISO MORAL9° MI OPCION POR EL BIEN Y EL COMPROMISO MORAL

SEPTIMO: LA FAMILIA: es la imagen perfecta de Dios que es Amor, es una comunidad de vida y amor, reflejo de la Comunión de la Trinidad , servidora y defensora de la vida.

SEPTIMO: LA FAMILIA: es la imagen perfecta de Dios que es Amor, es una comunidad de vida y amor, reflejo de la Comunión de la Trinidad , servidora y defensora de la vida.

OCTAVO: LA COMUNIDAD: es una construcción humana que responde a la imagen de Dios. Dios es comunión en una comunidad de tres personas que invita a la Santidad.

OCTAVO: LA COMUNIDAD: es una construcción humana que responde a la imagen de Dios. Dios es comunión en una comunidad de tres personas que invita a la Santidad.

NOVENO: EL COMPROMISO: es la expresión y promoción ética, moral y espiritual de la estudiante, iluminada por su fe religiosa que la conduce a tomar la decisión libre y responsable de asumir el proyecto de vida de Jesús.

NOVENO: EL COMPROMISO: es la expresión y promoción ética, moral y espiritual de la estudiante, iluminada por su fe religiosa que la conduce a tomar la decisión libre y responsable de asumir el proyecto de vida de Jesús.

Page 16: Ere

10° MI VIDA TIENE SENTIDO

PROYECTO PERSONAL DE VIDA

10° MI VIDA TIENE SENTIDO

PROYECTO PERSONAL DE VIDA

11° PROTAGONISTA DE UNA NUEVA SOCIEDAD

11° PROTAGONISTA DE UNA NUEVA SOCIEDAD

DECIMO: PROYECTO DE VIDA: es el resultado de un esfuerzo para dar sentido a la propia vida, a la vocación y misión en la historia, que integra la experiencia religiosa del amor de Dios.

DECIMO: PROYECTO DE VIDA: es el resultado de un esfuerzo para dar sentido a la propia vida, a la vocación y misión en la historia, que integra la experiencia religiosa del amor de Dios.

ONCE: CONSTRUCTORES DE UNA NUEVA SOCIEDAD: experiencia significativa de proyección social y religiosa para el bien común, que le permite descubrir su compromiso con la sociedad.

ONCE: CONSTRUCTORES DE UNA NUEVA SOCIEDAD: experiencia significativa de proyección social y religiosa para el bien común, que le permite descubrir su compromiso con la sociedad.

Page 17: Ere

INSTITUCION EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASIS - IPIALES- NARIÑOAREA: E.R.E. ASIGNATURA: RELIGION GRADO: CUARTO RESPONSABLE: HNA ONEIDA CORAL

PERIODO ACAD: 1, 2, 3,4 INTENSIDAD HORARIA: 2ESTANDAR: LA VOCACION REALIZACIÓN DE LA PERSONA HUMANA

EJE ARTICULADOR COMPETENCIA SABERES INDICADOR DESEMPEÑO

EVIDENCIAS

ANTROPOLOGICOLa vocación cristiana

en sus diferentes expresiones como

camino de realización personal y de servicio

a la comunidad

CONOCER HACER SER

-Descubro la vocación cristiana en sus diferentes expresiones, como camino de realización personal y de servicio a la comunidad.

-¿Qué es Vocación?-¿Cuál es la Vocación que Dios nos regala?¿Por qué nos relacionamos con los demás?¿Cómo fue la vocación de San Francisco de Asís?¿Quién fue San Francisco de Asís?

-Motivación-Reflexión -Saca un mensaje.-Interpreta la proyección.-Desarrolla la ficha correspondiente a una historieta de la vida de san Francisco de Asís.-Recorta y pega ilustraciones referentes a la vocación.-Desarrolla la ficha correspondiente.Texto Bíblico-Mensaje-Trascripción del Tema.

-Valora la vida como un don y vocación que Dios nos dio.-Toma más conciencia de tu vocación para servir a los demás.-Se compromete a solidarizarse con los demás.-Práctica el sacramento de la penitencia a conciencia y vincula un grupo en tu barrio o parroquia.

-Comprende que la vida de cada persona tiene una finalidad.-Se valora así mismo como persona.-Reconoce en San Francisco los valores de solidaridad, amor y paz.-Descubre cómo fue la vocación de San Francisco de Asís.-Consulta e interpreta el texto Bíblico correspondiente al tema.

-Exigencia a otros de que asuman responsabilidad de sus decisiones libres y respondan por sus consecuencias-aprecio por las facultades y rasgos de identidad detrás personas - Respeto por las ideas y sentimientos de las otras personas.Cooperación con sus compañías demás personas.Expresión de ideas y sentimientos

INSTRUMENTOS EVALUATIVOS: Dramatización Texto Bíblico-Cartelera alusiva a la vocación-Evaluación, desarrollo de fichas-Oración de acción de gracias, Mapas mentales sobre la vocación, Ejercicio de focos y tandas, Acción de gracias, Sociodrama sobre la vocación, Pruebas tipo ICFES, Temáticas referenciadas.

COMPETENCIAS CIUDADANAS: PARTICIPACIÓN Y RESPONSABILIDAD DEMOCRATICA: Participo en mi contexto cercano (con mi familia: compañeros) en la construcción de acuerdos básicos sobre normas para el logro de metas comunes y las cumplo; Manifiesto mi punto de vista cuando se toman decisiones colectivas en la casa y en la vida escolar.

COMPETENCIAS LABORALES GENERALES: Interpersonal: Liderazgo: convoco y movilizo a un grupo en torno a una visión compartida sobre sus problemas colectivos y la necesidad de cambiar para resolverlos. Reconozco las fortalezas y debilidades de los otros

PROYECTOS: Quiero mi colegio limpio porque respeto mi vida y la de los demás. CN: La vida y ecología C.S: relaciones interpersonales; Ética :El respeto, REFRAMI- DESTELLOS, Lectoescritura.

COMPETENCIAS LABORALES ESPECIFICAS:

Page 18: Ere

INSTITUCION EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASIS - IPIALES- NARIÑOAREA: E.R.E. ASIGNATURA: RELIGION GRADO: CUARTO RESPONSABLE: HNA ONEIDA CORAL

PERIODO ACAD: 1, 2, 3,4 INTENSIDAD HORARIA: 2ESTANDAR: LA VOCACION REALIZACIÓN DE LA PERSONA HUMANA

EJE ARTICULADOR COMPETENCIA SABERES INDICADOR DESEMPEÑO

EVIDENCIAS

ANTROPOLOGICOLa vocación cristiana en sus diferentes expresiones como camino de realización personal y de servicio a la comunidad

CONOCER HACER SER

-Descubro la vocación cristiana en sus diferentes expresiones, como camino de realización personal y de servicio a la comunidad

¿Cómo las personas transforman la realidad?¿Por qué la fe es un Don de Dios para toda persona?¿Por qué y cómo cada persona escoge su vocación?¿Qué es el pecado?¿Por qué el pecado divide al hombre?

-Busca un texto Bíblico de vocación.-Proyección Apostólica.-Entrevista-Recorta y pega ilustraciones referentes a la vocación.-Desarrolla la ficha correspondiente.Texto Bíblico-Mensaje-Trascripción del Tema.

-Valora la vida como un don y vocación que Dios nos dio.-Toma más conciencia de tu vocación para servir a los demás.-Se compromete a solidarizarse con los demás.-Práctica el sacramento de la penitencia a conciencia y vincula un grupo en tu barrio o parroquia

-Analiza claramente la proyección audiovisual y saca un mensaje.-Interpreta el audiovisual y pon en práctica algunos mensajes.-Conoce la vida de San Francisco e interprétala.-Descubre que el pecado es un rechazo a Dios y a los demás.

-Exigencia a otros de que asuman responsabilidad de sus decisiones libres y respondan por sus consecuencias-aprecio por las facultades y rasgos de identidad de otras personas - Respeto por las ideas y sentimientos de las otras personas.Cooperación con sus compañías demás personas.Expresión de ideas y sentimientos

INSTRUMENTOS EVALUATIVOS: Dramatización Texto Bíblico-Cartelera alusiva a la vocación-Evaluación, desarrollo de fichas-Oración de acción de gracias, evaluación oral y escrita.

COMPETENCIAS CIUDADANAS: Participo en mi contexto cercano (con mi familia: compañeros) en la construcción de acuerdos básicos sobre normas para el logro de metas comunes y las cumplo; Manifiesto mi punto de vista cuando se toman decisiones colectivas en la casa y en la vida escolar.

COMPETENCIAS LABORALES GENERALES: Interpersonal: Liderazgo: convoco y movilizo a un grupo en torno a una visión compartida sobre sus problemas colectivos y la necesidad de cambiar para resolverlos. Reconozco las fortalezas y debilidades de los otros

PROYECTOS: Quiero mi colegio limpio porque respeto mi vida y la de los demás. CN: La vida y ecología C.S: relaciones interpersonales; Ética :El respeto, REFRAMI- DESTELLOS

COMPETENCIAS LABORALES ESPECIFICAS:

Page 19: Ere

INSTITUCION EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASIS - IPIALES- NARIÑOAREA: E.R.E. ASIGNATURA: RELIGION GRADO: CUARTO RESPONSABLE: HNA ONEIDA CORAL

PERIODO ACAD: 1, 2, 3,4 INTENSIDAD HORARIA: 2ESTANDAR: LA VOCACION REALIZACIÓN DE LA PERSONA HUMANA

EJE ARTICULADOR COMPETENCIA SABERES INDICADOR DESEMPEÑO

EVIDENCIAS

RELIGIOSOLa vocación Camino de la realización del pueblo con Dios.

CONOCER HACER SER

Conozco que la vocación es el Camino de la realización del pueblo con Dios en mi contexto social

-¿Quiénes son los autores de la Biblia?-¿Quién es el pueblo de Israel?¿Por qué el pueblo de Israel es el elegido de Dios y tiene su propia historia?¿Cuál fue la vocación del pueblo de Israel?

-Interpreta y conoce el mensaje del texto Bíblico.-Saca conclusión-Desarrolla las fichas correspondientes.-Realiza carteleras.-Desarrolla un taller.-Consulta en otros textos el tema.-Interpreta el audiovisual.-Saca ideas principales-Celebración de la palabra.-Oración de acción de gracias-Proyección apostólica

-Toma consciencia de la palabra de Dios la lees y la prácticas.-Confronta su vida con la historia vocacional del personaje del Antiguo Testamento.-Desarrolla tu capacidad creativa.-Desarrolla la capacidad de admiración por Dios que salva.

-Comprende que Dios inspiró a los escritores de la Biblia.-Verifica que la historia del pueblo de Israel se teje con hechos y ahí está Dios presente.-Descubre que Dios actúa en su historia personal.-Identifica la liberación que Dios da a su pueblo de Israel.-Identifica la misión de un profeta en el pueblo de Israel.

Respeto las ideas y sentimientos de los demás.Empatía y fraternidad con los demás.-Difunde y practica el mensaje Bélico.

INSTRUMENTOS EVALUATIVOS: Dramatización Texto Bíblico-Cartelera alusiva a la vocación-Evaluación, desarrollo de fichas-Oración de acción de gracias, evaluación oral y escrita

COMPETENCIAS CIUDADANAS: PAERTICIPACION Y RESPONSABILIDAD DEMOCRATICA: Participo en mi contexto cercano en mi familia y compañeros, en la construcción de acusados básicos sobre normas para el logro de metas comunes y las cumplo, expreso mis ideas y sentimientos e intereses en el salón y escucho respetuosamente a los demás miembros del grupo.

COMPETENCIAS LABORALES GENERALES: DE TIPO ORGANIZACIONAL: Recopilo, organizo y analizo datos par producir información que pueda ser transmitida a otros; identifico la información requerida para desarrollar una tarea o actividad.

PROYECTOS: Quiero mi colegio limpio porque respeto mi vida y la de los demás. CN: La vida y ecología C.S: relaciones interpersonales; Ética :El respeto, REFRAMI- DESTELLOS

COMPETENCIAS LABORALES ESPECIFICAS:

Page 20: Ere

INSTITUCION EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASIS - IPIALES- NARIÑOAREA: E.R.E. ASIGNATURA: RELIGION GRADO: CUARTO RESPONSABLE: HNA ONEIDA CORAL

PERIODO ACAD: 1, 2, 3,4 INTENSIDAD HORARIA: 2ESTANDAR: LA VOCACION REALIZACIÓN DE LA PERSONA HUMANA

EJE ARTICULADOR COMPETENCIA SABERES INDICADOR DESEMPEÑO

EVIDENCIAS 

RELIGIOSOLa vocación Camino de la realización del pueblo con Dios.

CONOCER HACER SER 

Conozco que la vocación es el Camino de la realización del pueblo con Dios en mi contexto social

-¿Por qué Dios se reveló al pueblo de Israel?-¿Quiénes son los profetas, los reyes y sacerdotes?¿Cuál es la misión de los profetas?¿Cómo vivió María su vocación acompañando a su pueblo?

-Motivación-Oración-Reflexión-Realiza una entrevista.-Aplicación personal y comunitaria.-Proyección apostólica.-Oración y reflexión final. -Celebración de la palabra.-Oración de acción de gracias-Proyección apostólica

-Manifieste su interés por constituirse en un líder y defensor de los niños y personas maltratadas.-Se solidariza con los más necesitados.-Toma un cambio de actitud.-Comparte este tema con su familia.

-Descubre en el actuar de María un ejemplo de realización humana.-Reconoce en María el poder que tiene para interceder y bendecir a quienes acuden a ella.

Empatía y fraternidad con los demás.-Difunde y practica el mensaje Bíblico.

 

INSTRUMENTOS EVALUATIVOS: Dramatización Texto Bíblico-Cartelera alusiva a la vocación-Evaluación, desarrollo de fichas-Oración de acción de gracias, evaluación oral y escrita

COMPETENCIAS CIUDADANAS: PAERTICIPACION Y RESPONSABILIDAD DEMOCRATICA: Participo en mi contexto cercano en mi familia y compañeros, en la construcción de acusados básicos sobre normas para el logro de metas comunes y las cumplo, expreso mis ideas y sentimientos e intereses en el salón y escucho respetuosamente a los demás miembros del grupo.

COMPETENCIAS LABORALES GENERALES: DE TIPO ORGANIZACIONAL: Recopilo, organizo y analizo datos par producir información que pueda ser transmitida a otros; identifico la información requerida para desarrollar una tarea o actividad.

PROYECTOS: Quiero mi colegio limpio porque respeto mi vida y la de los demás. CN: La vida y ecología C.S: relaciones interpersonales; Ética :El respeto, REFRAMI- DESTELLOS

COMPETENCIAS LABORALES ESPECIFICAS:

Page 21: Ere

INSTITUCION EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASIS - IPIALES- NARIÑOAREA: E.R.E. ASIGNATURA: RELIGION GRADO: CUARTO RESPONSABLE: HNA ONEIDA CORAL

PERIODO ACAD: 1, 2, 3,4 INTENSIDAD HORARIA: 2

ESTANDAR: LA VOCACION REALIZACIÓN DE LA PERSONA HUMANA

EJE ARTICULADOR COMPETENCIA SABERES INDICADOR DESEMPEÑO

EVIDENCIAS

CRISTOLOGICOJesús una respuestaDe vida para el hombre.

CONOCER HACER SER

- Comprende que Jesús con su misión da cumplimiento a la promesa de salvación y constituye una propuesta de vida para el mundo de hoy.

- ¿Quién es Juan el Bautista?- ¿Cómo preparó el camino de Jesús?- ¿Quién es Jesús?- ¿Por qué Jesús elige a los doce para Construir su Reino?- ¿como fue la misión de Jesús?- ¿Porqué Jesús es el camino la verdad y la vida?

-Consulta-aprende el tema-fichas, talleres-carteleras-reflexiona el texto BíblicoInterpreta el audiovisual.

-se propone metas para anunciar el mensaje de Jesús Colabora y toma conciencia de su participación en la Palabra de Dios.

-conoce a Juan Bautista como el que prepara la venida de Jesús -identifica claramente a quienes llamó Jesús -expresa interés por conocer y seguir el estilo de vida de Jesús

INSTRUMENTOS EVALUATIVOS: Dramatización Texto Bíblico-Cartelera alusiva a la vocación-Evaluación, desarrollo de fichas-Oración de acción de gracias, evaluación oral y escrita

COMPETENCIAS CIUDADANAS: PAERTICIPACION Y RESPONSABILIDAD DEMOCRATICA: Participo en mi contexto cercano en mi familia y compañeros, en la construcción de acusados básicos sobre normas para el logro de metas comunes y las cumplo, expreso mis ideas y sentimientos e intereses en el salón y escucho respetuosamente a los demás miembros del grupo.

COMPETENCIAS LABORALES GENERALES: DE TIPO ORGANIZACIONAL: Recopilo, organizo y analizo datos par producir información que pueda ser transmitida a otros; identifico la información requerida para desarrollar una tarea o actividad.

PROYECTOS: Quiero mi colegio limpio porque respeto mi vida y la de los demás. CN: La vida y ecología C.S: relaciones interpersonales; Ética :El respeto, REFRAMI- DESTELLOS

COMPETENCIAS LABORALES ESPECIFICAS:

Page 22: Ere

INSTITUCION EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASIS - IPIALES- NARIÑOAREA: E.R.E. ASIGNATURA: RELIGION GRADO: CUARTO RESPONSABLE: HNA ONEIDA

CORAL PERIODO ACAD: 1, 2, 3,4 INTENSIDAD HORARIA: 2ESTANDAR: LA VOCACION REALIZACIÓN DE LA PERSONA HUMANA

EJE ARTICULADOR COMPETENCIA SABERES INDICADOR DESEMPEÑO

EVIDENCIAS  

CRISTOLOGICOJesús una respuesta De vida para el hombre.

CONOCER HACER SER  

- Comprende que Jesús con su misión da cumplimiento a la promesa de salvación y constituye una propuesta de vida para el mundo de hoy

- ¿como fue la vocación de la Madre Caridad Para seguir a Jesús?- ¿Por qué Jesús es el puente entre el A.T y N.T - ¿Quienes conforman la Santísima Trinidad?

-Consulta-Aprende el tema-Fichas, talleres-Carteleras-Reflexiona el texto BíblicoInterpreta el audiovisual.

-Se propone metas para anunciar el mensaje de Jesús Colabora y toma conciencia de su participación en la Palabra de Dios.

-Identifica el amor de Cristo como el hecho salvador mas grande para la humanidad -Descubre que para alcanzar algunas metas se necesita la constancia y el esfuerzo.

-Motivación Retroalimentación del tema anterior-dinámica y canto-Proyección audiovisualDesarrollo de la ficha-Dramatización-celebración-Evaluación.

 

INSTRUMENTOS EVALUATIVOS: Dramatización Texto Bíblico-Cartelera alusiva a la vocación-Evaluación, desarrollo de fichas-Oración de acción de gracias, evaluación oral y escrita

COMPETENCIAS CIUDADANAS: PAERTICIPACION Y RESPONSABILIDAD DEMOCRATICA: Participo en mi contexto cercano en mi familia y compañeros, en la construcción de acusados básicos sobre normas para el logro de metas comunes y las cumplo, expreso mis ideas y sentimientos e intereses en el salón y escucho respetuosamente a los demás miembros del grupo.

COMPETENCIAS LABORALES GENERALES: DE TIPO ORGANIZACIONAL: Recopilo, organizo y analizo datos par producir información que pueda ser transmitida a otros; identifico la información requerida para desarrollar una tarea o actividad.

PROYECTOS: Quiero mi colegio limpio porque respeto mi vida y la de los demás. CN: La vida y ecología C.S: relaciones interpersonales; Ética :El respeto, REFRAMI- DESTELLOS

COMPETENCIAS LABORALES ESPECIFICAS:

Page 23: Ere

INSTITUCION EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASIS - IPIALES- NARIÑOAREA: E.R.E. ASIGNATURA: RELIGION GRADO: CUARTO RESPONSABLE: HNA ONEIDA CORAL

PERIODO ACAD: 1, 2, 3,4 INTENSIDAD HORARIA: 2ESTANDAR: LA VOCACION REALIZACIÓN DE LA PERSONA HUMANA

EJE ARTICULADOR

COMPETENCIA SABERESINDICADORDESEMPEÑO

EVIDENCIAS

ECLESIOLOGICOLa vocación de la Iglesia es servir al hombre y a la mujer.

CONOCER HACER SER

Descubre en la Iglesia su vocación de servicio.

-¿Qué es la Iglesia?

-¿Quiénes fueron los primeros

discípulos?-¿Quién ejerce

la Iglesia?-¿Quién es su

ministro y cual es su vocación?

-¿Cuál es la misión de sus

miembros?

-Participa en la Iglesia de su

Parroquia- observa la proyección audiovisual.

-saca un mensaje.-Consulta

algunos textos Bíblicos y algunos

documentos de la Iglesia

-aplica la ficha correspondient

e

-Toma conciencia de la participación activa en la Iglesia(acolitado, lecturas, grupos de familias, pastoral infantil, otros)- se preocupa por mejorar su atención y participación en las actividades de la Iglesia.

-conoce el concepto de Iglesia- identifica la misión de los discípulos como representantes de la Iglesia- identifica la organización y misión de la Iglesia en el mundo.

-Oración-Reflexión-Observación de láminasrelacionadas con el tema-Plasma en su cuaderno el contenido del tema.

INSTRUMENTOS EVALUATIVOS: Dramatización Texto Bíblico-Cartelera alusiva a la vocación-Evaluación, desarrollo de fichas-Oración de acción de gracias, evaluación oral y escrita

COMPETENCIAS CIUDADANAS: PAERTICIPACION Y RESPONSABILIDAD DEMOCRATICA: Participo en mi contexto cercano en mi familia y

compañeros, en la construcción de acusados básicos sobre normas para el logro de metas comunes y las cumplo, expreso mis ideas y

sentimientos e intereses en el salón y escucho respetuosamente a los demás miembros del grupo.

COMPETENCIAS LABORALES GENERALES: DE TIPO ORGANIZACIONAL: Recopilo, organizo y analizo datos par producir información que pueda ser transmitida a otros; identifico la información requerida para desarrollar una tarea o actividad.

PROYECTOS: Quiero mi colegio limpio porque respeto mi vida y la de los demás. CN: La vida y ecología C.S:

relaciones interpersonales; Ética :El respeto, REFRAMI- DESTELLOS

COMPETENCIAS LABORALES ESPECIFICAS:

Page 24: Ere

INSTITUCION EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASIS - IPIALES- NARIÑOAREA: E.R.E. ASIGNATURA: RELIGION GRADO: CUARTO RESPONSABLE: HNA ONEIDA CORAL

PERIODO ACAD: 1, 2, 3,4 INTENSIDAD HORARIA: 2ESTANDAR: LA VOCACION REALIZACIÓN DE LA PERSONA HUMANA

EJE ARTICULADO

R

COMPETENCIA SABERES INDICADOR DESEMPEÑO

EVIDENCIAS

ECLESIOLOGICOLa vocación de la Iglesia es servir al hombre y a la mujer.

CONOCER HACER SER

Descubre en la Iglesia su vocación de servicio.

-¿Qué significa pertenecer a la Iglesia?-¿Cuáles son los servicios que presta la Iglesia

En cada tema-elabora una cartelera sobre la temática.-expone e interpreta la acción de la Iglesia-dramatizaRealiza una entrevista

Toma conciencia de la participación activa en la Iglesia(acolitado, lecturas, grupos de familias, pastoral infantil, otros)- se preocupa por mejorar su atención y participación en las actividades de la Iglesia

-Conoce la variedad de vocaciones a la que Dios llama al hombre para el servicio a la Iglesia.-Conoce Jesucristo como piedra fundamental de la Iglesia.- descubre que la Iglesia es el nuevo pueblo

- Desarrolla las fichas correspondientes -Responde a una evaluación- Dibuja algo relacionado con el tema.

INSTRUMENTOS EVALUATIVOS: Dramatización Texto Bíblico-Cartelera alusiva a la vocación-Evaluación, desarrollo de fichas-Oración de acción de gracias, evaluación oral y escrita

COMPETENCIAS CIUDADANAS: PAERTICIPACION Y RESPONSABILIDAD DEMOCRATICA: Participo en mi contexto cercano en mi familia y compañeros, en la construcción de acusados básicos sobre normas para el logro de metas comunes y las cumplo, expreso mis ideas y sentimientos e intereses en el salón y escucho respetuosamente a los demás miembros del grupo.

COMPETENCIAS LABORALES GENERALES: DE TIPO ORGANIZACIONAL: Recopilo, organizo y analizo datos par producir información que pueda ser transmitida a otros; identifico la información requerida para desarrollar una tarea o actividad.

PROYECTOS: Quiero mi colegio limpio porque respeto mi vida y la de los demás. CN: La vida y ecología C.S: relaciones interpersonales; Ética :El respeto, REFRAMI- DESTELLOS

COMPETENCIAS LABORALES ESPECIFICAS:

Page 25: Ere

Como seres sociales nos encontramos inmersos en diferentes contextos, en los cuales nos relacionamos cotidianamente y en este tejido social que establecemos encontramos que la diversidad es el común de las sociedades, pero lo más importante es que aprendamos a convivir en esa diversidad sin prejuicios ni rechazos.Uno de esos contextos muy importantes de relación siempre ha sido a través de la historia “La Escuela”, como ente de socialización y formación por tanto surge la necesidad de incluir a la diversidad en las Instituciones educativas.Es así que la presente propuesta con relación de la Dinamización de estrategias pedagógicas para estudiantes de la Institución Educativa San Francisco de Asís de Ipiales con limitación auditiva, visual, discapacidad motora y discapacidad cognitiva que cursan los grados de preescolar a sexto.Es una propuesta que esperamos se lleve acabo con la participación de todos los docentes, por tanto las sugerencias y colaboración que a partir del proceso surjan serán de valiosa importancia para nuestras estudiantes que presentan estas discapacidades.A continuación presentamos la respectiva formulación y sistematización del cronograma de actividades que se llevará acabo desde el presente año escolar.

Como seres sociales nos encontramos inmersos en diferentes contextos, en los cuales nos relacionamos cotidianamente y en este tejido social que establecemos encontramos que la diversidad es el común de las sociedades, pero lo más importante es que aprendamos a convivir en esa diversidad sin prejuicios ni rechazos.Uno de esos contextos muy importantes de relación siempre ha sido a través de la historia “La Escuela”, como ente de socialización y formación por tanto surge la necesidad de incluir a la diversidad en las Instituciones educativas.Es así que la presente propuesta con relación de la Dinamización de estrategias pedagógicas para estudiantes de la Institución Educativa San Francisco de Asís de Ipiales con limitación auditiva, visual, discapacidad motora y discapacidad cognitiva que cursan los grados de preescolar a sexto.Es una propuesta que esperamos se lleve acabo con la participación de todos los docentes, por tanto las sugerencias y colaboración que a partir del proceso surjan serán de valiosa importancia para nuestras estudiantes que presentan estas discapacidades.A continuación presentamos la respectiva formulación y sistematización del cronograma de actividades que se llevará acabo desde el presente año escolar.

Page 26: Ere

DISEÑO GENERAL DE PLANES ESPECIALES DE APOYO A ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD: AUDITIVA, VISUAL, MOTORA, COGNITIVA.

PROYECTO: “INCLUYAMONOS EN LA DIVERSIDAD DEL PENSAMIENTO Y HABILIDADESCRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION RESPONSABLES TIEMPO

Proceso de sensibilización a la Comunidad Educativa

Realización de Cine Foro “El Color del Paraíso”

Video Beam, Talento Humano

-Reflexión por parte de la Comunidad

Equipo de Trabajo Segundo Período de Escolar

Proceso de Integración y Socialización a su nuevo Entorno Social

Mediante Cantos, Rondas Infantiles y Juegos de Roles

Talento Humano, Grabadora, CDs. Y dulces

-Buena aceptación y comunicación con sus compañeros

Docentes de cada grado y estudiantes del grado

Febrero de 2009

Proceso de adaptación a su nuevo ambiente escolar

Estrategias pedagógicas para niños con discapacidad visual, dificultad de aprendizaje y discapacidad motora, discapacidad auditiva, cognitiva

Elaboración y adaptación de material didáctico para estudiantes con limitaciones: visual, motora, auditiva, cognitiva

-Familiarización con el material didáctico.-Palpar el material. -Descripción verbal del material.-Visualización de colores

Docentes y Directores de los grados preescolar al grado sexto.

Marzo y Abril de 2009

Dinamización y fundamento a las técnicas tiflológicas para su seguridad.

Nociones Topológicas:Arriba y AbajoAntes y DespuésAdelante y AtrásAdentro y AfueraCerca y Lejos-Direccionalidad Izquierdo y Derecha ( Grados Preescolar a Quinto.-Técnicas de apoyo para Motricidad fina-Actividades para el desarrollo de habilidades de orientación y movilidad en la Institución

- Talento Humano- Material Didáctico - Colores - Sogas- Grabadora- Papel maché- Dibujos y rellenos de superficies y fluidez de movimiento

-Desplazamiento, (discapacidad Visual) Independiente -Habilidades y respuestas a los estímulos sensoriales-Manejo de todos los materiales del aula de clase

Docentes y Directores de los grados preescolar al grado quinto

Durante el año escolar

Page 27: Ere

ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS EVALUACION RESPONSABLES TIEMPO

Técnicas de apoyo para la Motricidad finaTamisaje para estudiante con discapacidad auditiva y visual

Modelado, rasgado, brodelado, recortado, pegado, pulsado, arrugado, coloreadoTest de diagnostico, para detectar el grado de sordera y de visión

Papel bond, papel cartulina, marcadores, tijeras, pegante, colores, etc.FotocopiasCartel de visión

-Desplazamiento, (discapacidad Visual) Independiente -Habilidades y respuestas a los estímulos sensoriales-Manejo de todos los materiales del aula de clase

-Docentes responsables y Docentes de apoyo Docentes de apoyo y directores de grado

Durante todo el año.

Estimulación de los canales sensoriales como: olfato, oído, gusto, tacto

Canciones, poesías, rondas y juegos utilizando materiales en diferentes texturas, sabores.

Diferentes clases de sonidos, sabores, texturas

-Habilidades y respuestas a estímulos sensoriales

-Docente responsable, Docente de apoyo.

Todo el año lectivo.

Reconocimiento y Exploración de su cuerpo

Canciones y Dinámicas para ejercitar las nociones topológicas

Balones, sogas, recurso humano

-Desarrollo del autoreconocimiento, reafirmación de su personalidad.-Aceptación de sí mismo,-Autoestima y valoración del otro.

-Docente responsable, Familia, Docente de apoyo.

Todo el año lectivo.

Reconocimiento de espacio físico de su aula y objetos de uso diario

Recorrido por espacios del aula, detallando sus lugares.

Material concreto, material de apoyo y aula de clase

-seguridad, desplazamiento y reconocimiento del aula escolar

-Docentes y Director de cada grado

Durante todo el año.

Desarrollo de las destrezas motoras, finas, estimulación del canal táctil, auditivo y audiovisual

Juegos con encajables, ensartables, rompecabezas, modelado, armatodo, rasgado, pegado, arrugado, coloreado, cocido, amazado.

Material didáctico de acuerdo a la discapacidad que presenta la estudiante

-Manejo adecuado del material y valoración de sus pertenencias

-Director de grado y Docente de apoyo

Durante todo el año.