ergonomia

Download ergonomia

If you can't read please download the document

Upload: luis-alberto-hernandez-garcia

Post on 01-Jan-2016

86 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    INTRODUCCIN.

    La ergonoma es una disciplina relativamente reciente, anteriormente se le

    ubicaba, como un catalizador de su desarrollo, a las especiales exigencias de

    productividad y eficiencia vividas por la aviacin inglesa y norteamericana en la

    Segunda Guerra Mundial. Pese a ello, los problemas que interesan a la ergonoma no

    son nuevos. Por ejemplo, las lesiones musculares relacionadas con el trabajo estn

    descritas ya en el antiguo Egipto, como la lesin de los escribientes.

    Como consecuencia de la revolucin vivida en la automatizacin, la tecnologa e

    informacin, los trabajos en ergonoma han experimentado una notable expansin al

    aceptar que el mbito de actuacin del ser humano va mucho ms all de la mera

    actividad laboral, abarcando potencialmente todas aquellas en las que el hombre hace

    uso de cuanto le rodea, lo que ha permitido pasar, al menos conceptualmente, de una

    ergonoma de y en la industria, a una ergonoma de y en la sociedad, hasta tal

    punto que actualmente, hay muy pocos campos, si es que an queda alguno, que no se

    refieran en algn momento a la relacin entre el hombre y su medio ambiente.

    En el siglo XXI ver a 50% de la fuerza laboral en riesgo de lesiones por

    desajustes ergonmicos, lo que se condice con el hecho de ser un problema emergente

    notable, pues las lesiones por desajustes ergonmicos son las lesiones del trabajo que

    han mostrado el crecimiento ms acelerado.

    La Ergonoma, ciencia multidisciplinara, participa en todos los procesos

    relacionados con la concepcin, elaboracin y uso del entorno habitable, adecundolo al

    usuario. Por eso la Ergonoma participa en el proceso de diseo e interviene en la

    creacin de un entorno artificial para el uso del hombre, teniendo presente su bienestar

    fsico y mental. En nuestro caso, el hombre (Odontlogo) y el entorno laboral (clnico

    dental) forma un sistema compacto que es bsico para el proceso de atencin de calidad

    a los pacientes (Odontologa).

    La Ergonoma no es un lujo, es esencial tanto para el Odontlogo como para

    los pacientes y el equipo de trabajo, as como para el ambiente de la clnica dental, el

    cual hoy da se est modernizando, incorporando nuevas tecnologas y materiales de

    forma constante.

    El espacio del Odontlogo debe de ser un espacio rentable y optimizado al

    mximo, es decir, un espacio que combina lo que el dentista quiere y lo que el dentista

    necesita, se debern optimizar los espacios de la clnica dental, segn las funciones que

  • 2

    se van a realizar en las diferentes reas de la consulta. Se debe encajar todo como un

    diseo adecuado, mediante un estudio y anlisis detallado. Se estudiarn las necesidades

    reales y de futuro, considerando volumen de pacientes, equipo de trabajo, tipo de trabajo

    y dedicacin, nmero de equipamientos, tecnologa que se aplique, etc. Un buen diseo

    ergonmico se basa en una buena planificacin arquitectnica y de espacios interiores

    para lograr un conjunto armnico, esttico y de calidad por lo cual en el presente

    documento se incluye una investigacin bibliografa exhaustiva sobre los antecedentes,

    situacin actual y futuro de la ergonoma en el consultorio dental.

  • 3

    JUSTIFICACIN.

    En el presente trabajo se abordar a la Ergonoma en el Consultorio Dental, el

    cul es poco conocido por la poblacin odontolgica, lo que conlleva a que en el

    consultorio dental haya un menor aprovechamiento de tiempo producindose mayor

    fatiga y estrs, por lo que se considera que la ergonoma puede contribuir a solucionar

    problemas como los antes mencionados.

    En la Clnica Multidisciplinaria de Zacatecas (CLIMUZAC) los alumnos

    trabajan con la tcnica a cuatro manos, lo cual aparentemente ayuda a mejorar la

    atencin a los pacientes, ahora bien, si se aplicara realmente la ergonoma se mejorara

    aun ms, es decir, se realizara una adecuacin de los mdulos con los principios

    bsicos de la ergonoma lo que ayudara a mejorar el trabajo.

    Dentro de la prctica privada, los odontlogos estn ya incorporando los

    principios bsicos de la ergonoma los cuales traer beneficios tales como: un mayor

    rendimiento de los tiempos de trabajo y una atencin excelente en cuanto a la

    comodidad de los pacientes y en el odontlogo.

    En los principios bsicos de la ergonoma no es requisito el equipamiento de un

    consultorio dental con lo ltimo de la tecnologa, sino que es necesario saber aplicar

    dichos conceptos mejorando as la atencin a nuestros pacientes, obviamente mientras

    ms modernas sean las instalaciones se brindar una atencin de mayor calidad.

  • 4

    OBJETIVO GENERAL.

    Conocer los principios bsicos de la Ergonoma aplicada al consultorio dental, a

    travs de un paquete didctico, para beneficio tanto de alumnos de la Unidad

    Acadmica de Odontologa como de egresados de la misma escuela.

    OBJETIVOS ESPECFICOS.

    - Realizar una investigacin documental que permita entender lo que es

    la ergonoma dentro del consultorio dental.

    - Difundir en la comunidad estudiantil del rea odontolgica los

    conocimientos necesarios para un mejor manejo ergonmico de su rea

    de trabajo.

    - Proveer un medio de consulta eficiente que permita hacer uso de la

    ergonoma dentro de la prctica profesional del odontlogo.

    - Aportar propuestas generales que resuelvan la problemtica ergonmica

    dentro del consultorio dental.

  • 5

    CAPITULO I. UN NIVEL CONCEPTUAL.

    Frente al avance tecnolgico alcanzado en las ltimas dcadas, que ha llevado al

    ser humano a enfrentarse a un mundo altamente competitivo, en el cul, el concepto de

    eficiencia y productividad est fuertemente arraigado, la preocupacin por el recurso

    humano ha tomado una mayor relevancia. Hoy es frecuente or hablar acerca de la

    ergonoma. Se ve mencionada en los diarios, la televisin y todo tipo de propaganda,

    desde modernos autos a poderosas retroexcavadoras, pasando incluso por los cepillos de

    dientes, pero cabe preguntarse, si le sirve de algo la ergonoma al odontlogo dentro del

    consultorio dental.

    La palabra ergonoma, derivada de la palabra griega ergon (trabajo) y nomos

    (ley), fue creada en 1949 por el psiclogo ingls K. F. H. Murrell. Originalmente se us

    para denotar algunos aspectos anatmicos, fisiolgicos y psicologa experimental del

    hombre respecto a su medio de trabajo. Posteriormente su significado se ha venido

    ampliando, y en la actualidad la ergonoma puede definirse como la ciencia

    interdisciplinaria dedicada a resolver los problemas del trabajo humano.1

    Gradjean (1969) la describe como: El estudio del comportamiento del hombre

    en su trabajo y Cazamian (1975) la entiende como: el estudio multidisciplinar del

    trabajo humano que pretende descubrir sus leyes para formular mejor sus reglas 2 y en

    el diccionario de la Real Academia Espaola encontramos: Es el estudio de datos

    biolgicos y tecnolgicos aplicados a problemas de mutua adaptacin entre el hombre

    y la maquina.

    Es interesante observar como a travs del tiempo se ha ido ajustando el

    concepto, muestra de ello es la definicin mucho ms reciente de Pheasant (1988), para

    quien la ergonoma es: la aplicacin cientfica que relaciona a los seres humanos con

    los problemas del proyecto tratando de acomodar el lugar de trabajo al sujeto y el

    producto al consumidor.

    Segn Pedro R. Mondelo en un trabajo muy reciente; se puede resaltar tres

    aspectos de la ergonoma:

    a) Que el principal sujeto de estudio es el hombre en interaccin tanto con el

    medio tanto natural como el artificial.

    b) Su estatuto de ciencia normativa.

    1 Lundgren Nils, Ergonoma 46 Sumarios Preparados, Servicio Nacional ARMO, Mxico 1972, Pp. 3-5. 2 Oborne David J., Ergonoma en Accin Ed. Trillas 2 000

  • 6

    c) Su vertiente de proteccin de la salud (fsica, psquica y social) de las

    personas 1.

    En el campo que se convoca; el dental: se considera a Gietz y Jnior como

    precursores en divulgacin de elementos fundamentales de la ergonoma en odontologa

    como necesidad imperiosa para administrar y organizar la vida profesional. En 1984 el

    Dr. Mndez Rivas y el Dr. Marcelo Friedenthal mantienen el inters y siembran esa

    inquietud en diferentes pases en forma personal como conferencistas y a travs de sus

    libros.

    El Dr. Mndez Rivas define la odontologa ergonmica como: Las normas que

    tratan de conducir al dentista al xito profesional, o tambin como el arte de

    racionalizar el trabajo, en forma de dar la mejor asistencia, a la mayor cantidad de

    pacientes con el menor esfuerzo, para obtener mayores entradas2 .

    El Dr. Marcelo Friedenthal la define como: La ciencia y el arte de ejercer la

    profesin dental, y agrega; la ergonoma dental ensea; Un modo de iniciar la vida

    profesional, un modo de razonarla, un modo de sentirla, un modo de respetarla, un

    modo de disfrutarla y loo que se debe esperar de ella 3.

    Campos y Escalante define: Es la economa de esfuerzo y movimiento, la

    simplificacin de movimientos, el empleo de accesorios que nos faciliten la realizacin

    de un trabajo o un objetivo4 .

    Eccles y Green la definen como: El uso econmico de los esfuerzos humanos y

    la armonizacin de los requisitos del trabajo a las condiciones fsicas y psicolgicas5.

    Edmundo Batres Ledon define: La ergonoma en odontologa es el estudio de

    los diversos medios y mtodos para la administracin del consultorio dental para

    obtener como resultado un buen servicio profesional y beneficio personal dentro de un

    marco tico6.

    Se pretende destacar la interpretacin que da la Sociedad Europea de

    Ergonoma Dental (ESDE) al trmino ergonoma, coincide para ello con las

    conclusiones del Grupo de Trabajo de Ergonoma de 1984 de la World Dental

    Federation (FDI), como : la ciencia de la adaptacin del trabajo al hombre y 1Mondelo, Torrada, Bombardo, Fundamentos de Ergonom a 1, Ed. Alfaomega UPC 2000 2 Batres Ledon Edmundo, Pcticas Ergonomicas en Odon tologa, Ed Continental, Mexico DF 1982, Primera Edicin, pp. 9. 3 Op. Cit... pp 10 4 Op. Cit... pp 11 5 Op. Cit... pp 12 6 Op. Cit... pp 12.

  • 7

    viceversa y en lo especficamente referido al campo de la odontologa como: la

    aplicacin de estos principios a un sistema funcional, entre el Odontlogo y su asistente

    (personas de trabajo), el paciente (objeto de trabajo) y los medios de trabajo.1

    La ergonoma es la disciplina que estudia cientficamente el trabajo humano,

    aportando principios bsicos para su organizacin los cuales, aplicados a la clnica

    odontolgica, dan como resultado una racionalizacin de los procedimientos

    operatorios, una simplificacin de las tareas en el consultorio y una significativa

    economa de los tiempos y de los movimientos necesarios para completar los

    tratamientos 2.

    Se quiere concluir esta breve e introductoria incursin en el mundo de la

    ergonoma, recordar lo importante que es considerarla en la actividad diaria del

    odontlogo. No solo por la cantidad y variedad de actividades que tiene y que son

    propias de su profesin, muchas de ellas no derivables, tanto las manuales como las

    cientficas y tambin las empresariales. Esto le exige por ejemplo estar en contacto con

    materiales, sustancias de diversa ndole e instrumental que le pueden producir: alergias,

    contaminacin, infecciones, lesiones y enfermedades diversas.

    Tambin es importante la particular posicin de trabajo, que adquiere junto al

    silln y las dems tareas en el consultorio que aumentan los riesgos exponindolo a:

    lesiones al sistema msculoesqueltico, enfermedades cardacas, daos o prdida de la

    visibilidad, disminucin o prdida de audicin, enfermedades respiratorias y

    gastrointestinales, afecciones por radiacin, etc.

    Aplicar y considerar a la ergonoma en la planificacin y reestructuracin de la

    arquitectura e instalaciones, en el acondicionamiento de los puestos y reas de trabajo,

    en la organizacin de tareas y en un sistema de procedimientos del consultorio ayuda

    enormemente a:

    Simplificar las tareas.

    Aumentar la buena comunicacin.

    Evitar los movimientos innecesarios.

    Reducir la fatiga fsica y mental.

    Disminuir el stress.

    Minimizar el riesgo de enfermedades profesionales., 1 Technische Berichte 1-9, ESDE Europaeische Gesella schaft fuer Zahnaerztliche Ergonomi 2 Piovannotti Isabel, Ergonoma en Odontologa, Odon tlogo Moderno, Enero de 2006, Nmero 18, pag 1-2.

  • 8

    Mejorar la calidad y rendimiento del trabajo; hacindolo con mayor

    confort y placer.

  • 9

    CAPITULO II. ANTECEDENTES HISTRICOS DE LA ERGONOM A EN EL

    CONSULTORIO DENTAL.

    Las maneras de ubicarse dentistas y pacientes variaron mucho desde las primeras

    actividades desarrolladas en la cavidad bucal. Se dice que hasta a caballo se llego a

    atender.

    Fig. 1.

    Hasta el siglo XVIII, los pacientes no conocieron ms que una silla, ms o

    menos lujosa o an se sentaron en el suelo, con su cabeza entre las piernas del

    operador de los dientes que as lo sujetaba mejor, para que no se le escapara (Fig. 1).

    En este siglo se consideraba que era mejor colocacin al paciente en una postura

    inferior a la del dentista durante la extraccin de una muela. Ludwig Cron prefera

    operar con el paciente sentado en el suelo sujetando con firmeza la pierna del dentista1.

    Los peluqueros se preocuparon un poco ms por la comodidad de sus clientes,

    los dentistas aprovecharon sus dispositivos depositadores de humanidades. Se trataba de

    sillas de madera, sin apoya cabezas pero s con apoyabrazos, para que los pacientes se

    asieran mejor cuando el dolor arreciaba.

    1 Malvin E. Ring. Historia de la Odontologa, Mosby/ Doyma Libros. 1989. Pags 166.

  • 10

    Fig. 2

    En esta imagen vemos a un dentista francs extraer la muela de un noble sentado

    en una silla. Con aristocrtica compostura el aristocrtico no se agarra ni al operador ni

    al brazo de la silla pero con su mano derecha registra graciosamente un suave choque

    (Fig. 2).

    Fig. 3

    El primer paso de progreso fue el agregar un apoyo para la cabeza a un silln

    corriente, al que Josiah Flagg, en 1790, lo acolch, como puede verse en algunos

  • 11

    museos. Josiah Flagg fue el inventor del primer silln dental con un reposacabezas

    ajustable y una extensin en un brazo para sostener instrumentos, este silln represent

    un considerable avance en comodidad y utilidad sobre otros modelos anteriores. (Fig.3).

    Fig.4

    El silln dental James Beall Morrison de 1868, posee un mecanismo nico que

    permita al dentista inclinarlo en cualquier direccin. A pesar de sus evidentes ventajas,

    slo se construyeron cuatro sillones como este (Fig.4).

    Fig.5

    El silln Hayes, presentado por la Bfalo Dental Manufacturig Company en

    1875, poda, segn la literatura de promocin, inclinarse haca atrs lo suficiente como

  • 12

    para que el dentista pudiera trabajar sentado. Pero la mayor parte de los dentistas

    prefirieron trabajar de pie hasta aproximadamente 1850 (Fig.5).

    Fig. 6

    Consultorio dental (Siglo XIX). Silln dental hidrulico construido en 1880 en la

    ciudad de St. Petersburgo que fue utilizado por el Dr. Matti yrp, padre de la

    Odontologa de Finlandia. Se expone en el Museo de la Facultad de Odontologa de la

    Universidad de Helsinki (Fig. 6).

    Fig. 7

  • 13

    Esta rplica de la sala de operacin que el doctor G. V. Black tena en

    Jacksonville Ilinois, en el ao de 1885 (Fig. 7).

    .

    Fig.8

    Este silln dental alemn de 1890, ricamente tapizado y adornado, poda subirse

    y bajarse accionando un pedal de pie (Fig. 8).

    Fig. 9

  • 14

    Hacia 1900 un fotgrafo, quizs el propio dentista, tom esta fotografa de un

    consultorio dental en Baltimore, Maryland. El silln metlico es un diseo de James

    Beall Morrison. Introducido en 1872 era el primero en poseer un respaldo compensado.

    No tiene equipo dental; los instrumentos se sostienen en una pequea mesa sujeta a la

    pared por un brazo articulado. Aunque haba agua corriente, no ocurra lo mismo con la

    electricidad. Una lmpara de gas sujeta a la pared iluminaba la habitacin (Fig. 9) .

    Fig. 10

    Comparada con el consultorio ms bien desvencijado de la Dra. Lentz, esta

    agradable sala de operaciones danesa del ao 1900 tiene un aspecto sorprendentemente

  • 15

    moderno, sin embargo, el equipo bsico es el mismo, torno, silln reclinable, armario de

    instrumentos y ventana como nica fuente de luz (Fig. 10).

    Fig. 11

    Haca 1905 un dentista avanzado de Oklahoma, el Dr. R. H. Pendlenton,

    trabajaba en su gabinete. Tena todos los aparatos modernos: torno elctrico, ventilador

    elctrico y telfono (Fig. 11).

    Fig. 12

  • 16

    La Dra. Olga Lentz de Minneapolis-St. Paul, una de las primeras mujeres que

    practicaba la odontologa en su poca, extrae una muela en su consultorio en 1910 (Fig.

    12).

    Fig. 13

    Consultorio dental. En esta foto se puede apreciar claramente como eran los

    consultorios dentales hace 50 aos. Ntense las sillas dentales, la iluminacin y el

    equipo de trabajo (Fig. 13).

  • 17

    Fig. 14

    El equipo dental, silln y aparato de radiografa que se ven en este consultorio

    muy bien equipado, de 1940 fue construido por Ritter Company de Rotchen Nueva

    York. El equipo una diversos elementos en una sola pieza (torno, aire a presin y

    escupidera) lo cual supuso un gran avance en cuanto a eficiencia se refiere. Por

    desgracia, la profesin todava no era consistente de los peligros de radiacin: el

    dentista permanece cerca de la maquina de rayos X y el paciente no lleva proteccin de

    plomo (Fig. 14).

  • 18

    Fig. 15

    El elegante gabinete de los aos 1970 se diseo para permitir al dentista y a su

    ayudante trabajar juntos con la mxima eficacia y comodidad (Fig. 15).

    .

  • 19

    Capitulo III. Clasificacin de la Ergonoma.

    Aunque existen diferentes clasificaciones de las reas donde interviene el trabajo

    de los ergonomistas, en general se pueden considerar las siguientes:

    Antropometra

    Biomecnica y fisiologa

    Ergonoma ambiental

    Ergonoma cognitiva

    Ergonoma de diseo y evaluacin

    Ergonoma de necesidades especficas

    Ergonoma preventiva

    Antropometra.

    La antropometra es una de las reas que fundamentan la ergonoma, y trata con

    las medidas del cuerpo humano que se refieren al tamao del cuerpo, formas, fuerza y

    capacidad de trabajo.

    En la ergonoma, los datos antropomtricos son utilizados para disear los

    espacios de trabajo, herramientas, equipo de seguridad y proteccin personal,

    considerando las diferencias entre las caractersticas, capacidades y lmites fsicos del

    cuerpo humano.

    Las dimensiones del cuerpo humano han sido un tema recurrente a lo largo de la

    historia de la humanidad; un ejemplo ampliamente conocido es el del dibujo de

    Leonardo da Vinci, donde la figura de un hombre est circunscrita dentro de un cuadro

    y un crculo, donde se trata de describir las proporciones del ser humano "perfecto". Sin

    embargo, las diferencias entre las proporciones y dimensiones de los seres humanos no

    permitieron encontrar un modelo preciso para describir el tamao y proporciones de los

    humanos.

    Los estudios antropomtricos que se han realizado se refieren a una poblacin

    especfica, como lo puede ser hombres o mujeres, y en diferentes rangos de edad.

    Biomecnica .

    La biomecnica es el rea de la ergonoma que se dedica al estudio del cuerpo

    humano, desde el punto de vista de la mecnica clsica o Newtoniana y la biologa, pero

  • 20

    tambin se basa en el conjunto de conocimientos de la medicina del trabajo, la

    fisiologa, la antropometra. y la antropologa.

    Su objetivo principal es el estudio del cuerpo con el fin de obtener un

    rendimiento mximo, resolver algn tipo de discapacidad, o disear tareas y actividades

    para que la mayora de las personas puedan realizarlas sin riesgo de sufrir daos o

    lesiones.

    Algunos de los problemas en los que la biomecnica han intensificado su

    investigacin ha sido el movimiento manual de cargas, y los microtraumatismos

    repetitivos o trastornos por traumas acumulados.

    Una de las reas donde es importante la participacin de los especialistas en

    biomecnica es en la evaluacin y rediseo de tareas y puestos de trabajo para personas

    que han sufrido lesiones o han presentado problemas por micortraumatismos repetitivos,

    ya que una persona que ha estado incapacitada por este tipo de problemas no debe de

    regresar al mismo puesto de trabajo sin haber realizado una evaluacin y las

    modificaciones pertinentes, pues es muy probable que el dao que sufri sea irreversible

    y se resentir en poco tiempo. De la misma forma, es conveniente evaluar la tarea y el

    puesto donde se present la lesin, ya que en caso de que otra persona lo ocupe existe

    una alta posibilidad de que sufra el mismo dao despus de transcurrir un tiempo en la

    actividad.

    Ergonoma Ambiental.

    La ergonoma ambiental es el rea de la ergonoma que se encarga del estudio de

    las condiciones fsicas que rodean al ser humano y que influyen en su desempeo al

    realizar diversas actividades, tales como el ambiente trmico, nivel de ruido, nivel de

    iluminacin y vibraciones.

    La aplicacin de los conocimientos de la ergonoma ambiental ayuda al diseo y

    evaluacin de puestos y estaciones de trabajo, con el fin de incrementar el desempeo,

    seguridad y confort de quienes laboran en ellos.

  • 21

    Ergonoma Cognitiva.

    Los ergonomistas del rea cognoscitiva tratan con temas tales como el proceso

    de recepcin de seales e informacin, la habilidad para procesarla y actuar con base en

    la informacin obtenida, conocimientos y experiencia previa.

    La interaccin entre el humano y las mquinas o los sistemas depende de un

    intercambio de informacin en ambas direcciones entre el operador y el sistema ya que

    el operador controla las acciones del sistema o de la mquina por medio de la

    informacin que introduce y las acciones que realiza sobre este, pero tambin es

    necesario considerar que el sistema alimenta de cierta informacin al usuario por medio

    de seales, para indicar el estado del proceso o las condiciones del sistema.

    El estudio de los problemas de recepcin e interpretacin de seales adquirieron

    importancia durante la Segunda Guerra Mundial, por ser la poca en que se

    desarrollaron equipos ms complejos comparados con los conocidos hasta el momento.

    Esta rea de la ergonoma tiene gran aplicacin en el diseo y evaluacin de

    software, tableros de control, y material didctico.

    Ergonoma De Diseo Y Evaluacin.

    Los ergonomistas del rea de diseo y evaluacin participan durante el diseo y

    la evaluacin de equipos, sistemas y espacios de trabajo; su aportacin utiliza como

    base conceptos y datos obtenidos en mediciones antropomtricas, evaluaciones

    biomecnicas, caractersticas sociolgicas y costumbres de la poblacin a la que est

    dirigida el diseo.

    Al disear o evaluar un espacio de trabajo, es importante considerar que una

    persona puede requerir de utilizar ms de una estacin de trabajo para realizar su

    actividad, de igual forma, que ms de una persona puede utilizar un mismo espacio de

    trabajo en diferentes perodos de tiempo, por lo que es necesario tener en cuenta las

    diferencias entre los usuarios en cuanto a su tamao, distancias de alcance, fuerza y

    capacidad visual, para que la mayora de los usuarios puedan efectuar su trabajo en

    forma segura y eficiente.

  • 22

    Al considerar los rangos y capacidades de la mayor parte de los usuarios en el

    diseo de lugares de trabajo, equipo de seguridad y trabajo, as como herramientas y

    dispositivos de trabajo, ayuda a reducir el esfuerzo y estrs innecesario en los

    trabajadores, lo que aumenta la seguridad, eficiencia y productividad del trabajador.

    El humano es la parte ms flexible del sistema, por lo que el operador generalmente

    puede cubrir las deficiencias del equipo, pero esto requiere de tiempo, atencin e

    ingenio, con lo que disminuye su eficiencia y productividad, adems de que puede

    desarrollar lesiones, microtraumatismos repetitivos o algn otro tipo de problema,

    despus de un perodo de tiempo de estar supliendo dichas deficiencias.

    En forma general, podemos decir que el desempeo del operador es mejor cuando se le

    libera de elementos distractores que compiten por su atencin con la tarea principal, ya

    que cuando se requiere dedicar parte del esfuerzo mental o fsico para manejar los

    distractores ambientales, hay menos energa disponible para el trabajo productivo.

    Ergonoma De Necesidades Especficas.

    El rea de la ergonoma de necesidades especficas se enfoca principalmente al

    diseo y desarrollo de equipo para personas que presentan alguna discapacidad fsica,

    para la poblacin infantil y escolar, y el diseo de microambientes autnomos.

    La diferencia que presentan estos grupos especficos radica principalmente en

    que sus miembros no pueden tratarse en forma "general", ya que las caractersticas y

    condiciones para cada uno son diferentes, o son diseos que se hacen para una situacin

    nica y una usuario especfico.

    Ergonoma Preventiva.

    La Ergonoma Preventiva es el rea de la ergonoma que trabaja en ntima

    relacin con las disciplinas encargadas de la seguridad e higiene en las reas de trabajo.

    Dentro de sus principales actividades se encuentra el estudio y anlisis de las

    condiciones de seguridad, salud y confort laboral.

    Los especialistas en el rea de ergonoma preventiva tambin colaboran con las

    otras especialidades de la ergonoma en el anlisis de las tareas, como es el caso de la

  • 23

    biomecnica y fisiologa para la evaluacin del esfuerzo y la fatiga muscular,

    determinacin del tiempo de trabajo y descanso, etctera1.

    1 En lnea: http//www.semac.org.mx/v3/email/contacto0.php (Consulta: 15- Junio-2006)

  • 24

    CAPITULO IV. SITUACIN ACTUAL DE LA ERGONOMA EN EL

    CONSULTORIO DENTAL.

    El espacio del odontlogo debe de ser un espacio rentable y optimizado al

    mximo. Un espacio que combina lo que el dentista quiere y lo que el dentista necesita,

    se debern optimizar los espacios de la clnica dental, segn las funciones que se van a

    realizar en las diferentes reas de la consulta.

    Se estudiarn las necesidades reales y de futuro, considerando volumen de

    pacientes, equipo de trabajo, tipo de trabajo y dedicacin, nmero de equipamientos,

    tecnologa que apliquemos, etc.

    Un diseo ergonmico se basa en una buena planificacin arquitectnica y de

    espacios interiores para lograr un conjunto armnico, esttico y de calidad.

    En la clnica dental se tendrn las siguientes reas:

    I. `rea clnica.

    II. `rea paraclinica.

    III. Area de apoyo.

    Otro son los aspectos generales tales como:

    a) Ventilacin, humedad, temperatura y olores.

    b) Sistemas de iluminacin.

    c) Sonido.

    d) Medios de seguridad.

    e) Zonas de transito o circulacin.

    f) Suelos.

    g) Colores

    h) Mobiliario.

    i) Sistemas de comunicacin.

    `rea clnica.

    Las clnicas o gabinetes de trabajo, pueden ser de diferentes tipos.

    a) Clnicas cerradas: Son espacios cerrados, donde la privacidad del paciente es

    absoluta. Sus dimensiones dependern del espacio fsico del que se disponga,

    el mnimo ronda los 9-10 metros cuadrados.

    b) Clnicas abiertas: Son espacios abiertos donde situamos en disposicin

    geomtrica los sillones dentales y las zonas de dispensario y mobiliario

  • 25

    comn a ellos. Se ahorra en equipamientos. No guarda ningn tipo de

    privacidad a los pacientes.

    c) Clnicas semicerradas o semiabiertas: Salas separadas mediante paneles,

    entrepaos, mamparas, y estn intercomunicadas entre ellas, se comparten

    equipamientos y disponen de una zona comn. Se gana privacidad, pero sta

    no es absoluta. Son muy frecuentes en clnicas Universitarias.

    `rea paraclnica.

    a) Servicio de recepcin

    La recepcin es la tarjeta de presentacin de nuestra consulta, es una unidad de accin

    central para toda la consulta y dispondr del personal adecuado muy bien elegido y con

    mltiples funciones.

    Se destaca el servicio telefnico para recepcin de llamadas y toma de contacto

    con los pacientes, el control del tiempo mediante el libro de citas, el servicio de

    informacin para los pacientes, recepcin de entradas y salidas, administracin de

    ficheros y correo, el apoyo a la terapia con la recogida y envo al laboratorio, demandas

    de materiales a los depsitos, atencin a visitadores, control de ingresos y gastos, cobro

    de honorarios, etc.

    La recepcin debe de cerca de la entrada para recibir y despedir a los pacientes

    tambin cerca de la sala de espera, es decir, en el rea paraclnica, se podr tener a todos

    los pacientes bien informados.

    Es un lugar bsico en la consulta y de este sacarn los pacientes su primera

    impresin al entrar en nuestra clnica, por lo que debe ser un espejo que muestre

    pulcritud, organizacin, eficiencia y que les d a los pacientes sensacin de agrado.

    El personal, debe ser competente, servicial, agradable, natural y amable. Todas

    estas cualidades y otras ms, como la pulcritud y aspecto, sern favorecedoras y

    estimulantes para ganarse la confianza de los pacientes.

    El mobiliario deber contar con un mostrador podr servir para escribir y tomar

    notas y para recibir la informacin de aspectos de la clnica que los pacientes quieran

    consultar.

    Dispondr de un sistema de comunicacin interna con el gabinete dental y con

    otros servicios de la consulta. Se contar con un sistema de iluminacin adecuado para

    la escritura y lectura de documentos y papeles, como tambin se puede aadir un

    sistema musical ambiental para crear una atmsfera agradable y relajada.

  • 26

    b) La sala de espera

    Es uno de los puntos que debemos de cuidar con mucho inters en la consulta

    dental. Estar cerca del servicio de recepcin y no lejos de la clnica o gabinete dental,

    en el rea paraclnica.

    La sala de espera ser abierta, as se podr controlar desde el servicio de

    recepcin; sta tendr varios usos. En cuanto a la decoracin, seguir las lneas del

    consultorio, guardando siempre la sencillez y la esttica personal. Respecto al

    mobiliario, contar la sala de espera con asientos individuales, para dar intimidad

    personal a los pacientes.

    c) La sala de esterilizacin

    Se ubicar en la zona clnica cerca del gabinete de trabajo, este servicio de

    esterilizacin no hace falta que disponga de muchos metros de espacio. Contar con una

    o dos pilas con agua corriente, para el lavado del instrumental, contar con algn

    mtodo de almacenaje seguro de los materiales e instrumental esterilizado, para tener

    siempre localizados todos los instrumentos.

    Es una de las zonas, junto con la consulta propiamente dicha, que se deben

    cuidar al mximo y procurar seguir siempre unas pautas estudiadas de actuacin.

    d) Los servicios higinicos

    Lo ideal sera tener unos servicios para el personal de la consulta y otros para los

    pacientes (hombre y mujer). Los servicios deberan contar con unas normas de higiene

    bsicas.

    e) Despacho

    El despacho del dentista estar ubicado en la zona paraclnica. Ser un lugar para

    el estudio y descanso del profesional, tambin un lugar para entrevistas y

    conversaciones con los pacientes, Contar con una mesa y varias sillas para los

    pacientes, as como del espacio suficiente para que puedan acceder personas

    minusvlidas.

    f) Sala de radiologa

    Se ubicar en la zona paraclnica, para estar cerca de la consulta y ganar eficacia.

    Se debe cuidar la contaminacin que se pueda producir durante el proceso de radiologa,

    en lquidos, placas, etc.

  • 27

    `rea de apoyo.

    a) El almacn de materiales

    Dependiendo del espacio fsico, del volumen de pacientes y nmero de

    profesionales que trabajen en la clnica, podremos tener una habitacin destinada a

    almacn de materiales dentales o slo dedicar un espacio o armario para guardarlos.

    b) Vestuario y lavandera

    Las necesarias, Se ubicara en una zona restringida a los pacientes y slo para el

    uso del personal.

    c) Sala de mquinas

    Si hay espacio suficiente en la consulta se tendra un cuarto de mquinas, o si no

    una zona en la terraza cubierta o en un armario cerrado, para tener los compresores

    debidamente aislados e insonorizados en la clnica. Se ubicarn en el rea de apoyo lo

    ms alejados posibles de la zona de clnica. `rea de apoyo lo mas alejado posible de la

    zona de clnica.

    d) Laboratorio de apoyo a clnica.

    Es un elemento auxiliar para el trabajo del odontlogo, disendolo como

    siempre en funcin del espacio fsico real y de las necesidades del profesional o

    profesionales que trabajen en la clnica. Se ubicar en el rea paraclnica, fuera del

    trnsito de los pacientes y con acceso restringido al personal del consultorio.

    El laboratorio de apoyo a clnica nos dar una serie de ventajas, como es mayor calidad,

    ahorro de tiempo y buena planificacin de los tratamientos.

    Aspectos generales.

    Toda clnica debe de contar con un buen sistema de ventilacin, ventanas al

    exterior o interior para realizar ventilacin cruzada, y limpieza y renovacin del aire.

    Para olores es muy indicado poner algn tipo de ambientador o desodorante,

    Toda la consulta contar con un sistema de iluminacin adecuado, aprovechando al

    mximo la luz natural y que impida cualquier tipo de accidentes.

    Se requiere en pasillos y zonas de trnsito, un mnimo de 50 a 100 lux.

    a) Sonido.

    En la clnica dental se recomienda tener msica ambiental para la distraccin del

    paciente y para solapar ruidos procedentes del trabajo odontolgico.

    b) Medios de seguridad.

    Toda clnica dental contar con las medidas de seguridad que la ley imponga, en

    cuanto a residuos biosanitarios, residuos generales, equipamientos radiolgicos, etc.

  • 28

    c) Zonas de trnsito o circulacin.

    Los pasillos estarn siempre libres de mobiliario y tendrn muy bien sealizadas

    las puertas que contengan, as como tambin contarn con luces de emergencia en

    zcalos o techos. Sus pavimentos sern antideslizantes.

    d) Suelos.

    Los suelos de la consulta debern ser fijos, es decir, estables en cuanto a su

    movilidad, no resbaladizos, sin irregularidades, ni pendientes peligrosas.

    e) Color.

    El uso de los colores en el diseo ergonmico sirve para una gran variedad de

    funciones. El color no es una caracterstica de los elementos fsicos utilizados en el

    diseo, sino de la respuesta perceptiva producida por la luz procedente de ellos.

    El color es el resultado de la actividad de los mecanismos perceptivos (retina). Estos

    colores elegidos debern contar con una luz adecuada para cada ambiente del

    consultorio. Al igual que el mobiliario, ir acorde con lo elegido, asumiendo la

    concordancia de todo con el diseo y la esttica deseada.

    f) Mobiliario.

    El mobiliario de la consulta seguir las lneas de sencillez y armona esttica en

    todo el consultorio. El mueble es el que debe de estar al servicio de las personas y no al

    revs.

    g) Sistema de comunicacin.

    Es recomendable tener una buena comunicacin entre todas las reas del

    consultorio, sobre todo en el rea clnica y sta a su vez con el rea paraclnica. Lo ms

    frecuente es el uso de intercomunicadores internos o interfnos, los cuales tendrn la

    sonoridad adecuada para no interferir en el ambiente1.

    1 En

    Lnea:http://www.gacetadental.com/anteriores/princi pales/banner_s.htm

    (Consulta: 23-Agosto-2006)

  • 29

    CAPITULO V. NORMATIVIDAD.

    Racionalizar es aplicar una accin reformadora capaz de sustituir mtodos de

    trabajo anacrnicos por otros basados sobre un razonamiento sistemtico cuyo objetivo

    es obtener una mayor productividad con el menor esfuerzo, la mejor calidad y el menor

    costo operativo.

    Para poder desempearse racionalmente no basta con disponer de aparatos e

    instrumental de alta calidad, de un ambiente operatorio adecuado y de un alto nivel de

    conocimientos y destrezas. La disposicin y el acondicionamiento de los elementos

    deben tender a evitar la interrupcin de nuestra tarea para ir en busca de ellos.

    Los traslados innecesarios, los movimientos incorrectos, las posiciones de trabajo

    defectuosas y los cambios constantes de la fijacin de la vista y de la iluminacin del

    campo operatorio, conducen al operador rpidamente a la fatiga.

    Debe analizar entre otros aspectos:

    1. Si prefiere trabajar a cuatro manos, con asistencia parcial o en forma

    individual.

    2. Si est dispuesto a trabajar con el paciente en posicin horizontal, sentado o en

    ambas posiciones, si su posicin frente al paciente va a ser sentado o de pie,

    pues ello excluye para una u otra respuesta determinados conceptos bsicos o

    sus combinaciones.

    3. Debe tener tambin en cuenta si el aspecto psicolgico-funcional es un factor

    de peso, o bien si pone el acento sobre el aspecto tcnico-funcional1.

    Las respuestas a estas preguntas no solamente deciden el concepto bsico y al

    equipo ms conveniente, tambin condicionan el tipo de muebles, su diseo y la

    ubicacin de ambos en el ambiente de la praxis. Esto a su vez la interrelacin de sta

    con los dems ambientes: recepcin, sala de espera, administracin, otras reas de

    atencin, laboratorio, etc.

    Todos los aspectos de la prctica de nuestra profesin deben ser analizados

    aplicando los siguientes principios de simplificacin del trabajo:

    1Betty Ladley Frinkbeiner, Seleccin de equipo ergon mico en la practica dental a cuatro manos, The Journal of Cont emporary Dental Practice, Volumen 2, No. 4, Noviembre 15, 2001, pp 1-5.

  • 30

    1. Eliminar. El trabajo puede simplificarse de manera sustancial si se eliminan

    componentes de equipo e instrumental innecesarios, as como algunos pasos de

    procedimientos y movimientos.

    2. Combinar. Se puede ahorrar 50% o ms de trabajo si las funciones ejecutadas

    por dos instrumentos o los componentes del equipo pueden ser combinados en uno solo,

    al igual que dos pasos de un procedimiento puedan ser ejecutados en uno.

    3. Reubicar. Para aprovechar mejor el tiempo y el espacio disponibles, es posible

    reubicar los componentes del equipo en el consultorio, reorganizar el sistema de citas de

    los pacientes o redefinir los pasos en los procedimientos.

    4. Simplificar. Con el fin de introducir un mnimo de variables que permitan al

    equipo operador-asistente funcionar con mayor efectividad, todos los esfuerzos posibles

    deben estar orientados hacia la simplificacin tanto del equipo dental como a los

    procedimientos para el tratamiento de los pacientes.

    Una importante derivacin de estos conceptos ergonmicos ha sido el desarrollo

    de tcnicas de trabajo a cuatro manos. Con este concepto se entiende la constitucin de

    un equipo de trabajo donde el operador y su asistente participan de manera conjunta en

    el tratamiento del paciente1.

    El objetivo general de practicar una odontologa a cuatro manos, consiste en

    posibilitar que el equipo odontlogo-asistente realice una mayor cantidad de

    tratamientos sin menoscabo de alta calidad, a una mayor cantidad de personas en menor

    tiempo que el requerido habitualmente dentro de una atmsfera de trabajo distendida,

    cmoda y eficiente. Estos objetivos se pueden lograr cuando:

    1. El operador y su asistente, sentados junto al silln dental, realizan cada paso

    del tratamiento cuidadosamente sobre la base de un plan.

    2. El equipo y el instrumental han sido elegidos sobre la base de la aplicacin de

    principios ergonmicos de simplificacin del trabajo.

    3. El asistente permanece a un lado del silln dental colaborando con el

    odontlogo, lo que posibilita que este pueda concentrarse en la atencin al paciente.

    4. Los casos que han sido diagnosticados con cuidado, cuentan con un pan de

    tratamiento diseado paso a paso y los pacientes han sido programados en citas

    convenientes para aprovechar al mximo cada sesin operatoria.

    1 Piovannotti I... op. cit. pp 1-2

  • 31

    El concepto de prctica dental a cuatro manos prev los siguientes beneficios1:

    1. Hay un aumento en la eficacia del dentista en la atencin dental, a travs del uso

    intensivo del asistente dental.

    2. Hay una disminucin en las tensiones musculares involucradas con la prctica

    dental, disminuyendo notablemente la fatiga por trabajo, debido a que el dentista

    y asistente trabajan sentados, con postura equilibrada.

    3. El dentista puede concentrar su habilidad y juicio en las tareas prioritarias que

    necesita el paciente. Relegando todas las tareas menores al asistente detal.

    4. El concepto de atencin dental a cuatro manos descrito por el Dr. G. E.

    Robinson. Determin que la produccin puede aumentarse por lo menos un

    100% y simultneamente disminuir la fatiga y la tensin en un 50% a un 70%.

    Dentro de la idea de eliminar, combinar, reubicar y simplificar la tarea

    profesional, tambin adquiere importancia la consideracin de los movimientos que

    ejecutan el operador y su asistente, por cuanto hay algunos que son altamente

    improductivos2. Los movimientos del operador y el asistente durante los tratamientos,

    han sido clasificados en seis categoras; desde los ms simples hasta los ms complejos,

    con base al punto de vista neuromuscular.

    Fig. 16. Movimiento de clase I: Implica el uso de los dedos.

    1 Robinson, G.E., Wuermann, A.H., Sinnett, G.M., and McDevitt, E.J.: he/she Four-gave the dental Surgery: The Whys and Wherefores. J is the Jag Assoc. 77:573-579, 1968 2 Schatz H. El Odontlogo, reflexiones sobre su actividad. Odontologa: Ejercicio Profesional 2002. (En linea: http://www.odontomarketing.com Consulta: 17 Abril 2006)

  • 32

    Fig 17. Movimientos de clase II: Involucra tanto dedos como mueca.

    Fig.18. Movimiento de clase III: Incluyen a los dedos mueca y antebrazo, a partir del

    codo.

    Los movimientos de clase I, II y III son altamente ergonmicos, dado que no

    distraen la atencin del operador que estar centrada en el rea de trabajo y posibilitan

    una secuencia fluida de los pasos operatorios y una gran economa de tiempo y

    movimientos. Desde el punto de vista de la higiene ocupacional, estos movimientos

    contribuyen a disminuir la fatiga y la tensin durante la atencin del paciente. Salvo

    algunas situaciones excepcionales, estos movimientos son los preferibles en la mayora

    de los casos para el operador.

    Fig. 19. Movimientos clase IV: Son los que son realizados con la totalidad del brazo, a

    partir de los hombros.

  • 33

    Fig. 20. Movimientos clase V: Participan los movimientos con rotacin del cuerpo.

    Los movimientos de clase IV y V no son convenientes para simplificar el trabajo

    profesional, por que requieren gran actividad muscular, quitan la vista del campo

    operatorio obligando a su continua reacomodacin a diferentes distancias y distintas

    luminosidades, y rompen el ritmo. No obstante, es el asistente quien, por la naturaleza

    de su labor, realiza ms movimientos de clase IV y V, aunque deber restringirlos al

    mnimo indispensable para el cumplimiento de su tarea.

    Movimientos clase VI: Se producen cuando el operador abandona momentneamente su

    puesto de trabajo. Los movimientos de clase VI requieren la interrupcin de la tarea,

    con sus consiguientes prejuicios.

    Cuando el nmero de msculos involucrado en el movimiento aumenta, el

    movimiento es menos delicado y preciso. Por consiguiente, el dentista debe eliminar

    todos los movimientos innecesarios para una mayor eficacia. Puede posicionar el equipo

    dental y los artculos usados en el tratamiento de forma adecuada, para minimizar la

    longitud e intensidad de movimientos durante el tratamiento del paciente.

    No es suficiente que el operador y el ayudante se sienta meramente durante el

    tratamiento del paciente.

  • 34

    El ayudante se sentar igualmente con la postura equilibrada. La nica diferencia

    es que sus pies descansan en el anillo del taburete auxiliar, y que su posicin,

    normalmente es 20 25 centmetros ms alta que el operador.

    Se posicionan los pacientes con su cabeza en el rea ms alta del silln dental y

    en posicin supina para la mayora de los procedimientos. Esta posicin se define entre

    el codo y hombro del operador. Uno no debe inclinar el silln dental excesivamente

    hacia la posicin de Trendelenberg, para los procedimientos rutinarios. Ms bien, el

    operador debe aprovecharse de la movilidad de la cabeza del paciente, inclinar y volver

    la cabeza del paciente para permitir la buena visibilidad y acceso.

    Habr pacientes que son incapaces de tolerar la posicin supina. Sin embargo,

    nuestra experiencia demuestra que es un porcentaje muy pequeo de pacientes.

    Cuando un operador est tratando un diente ubicado en el arco mandibular, se

    ubica al paciente en una posicin diferente para tener visin directa. La manera ms

    fcil de cambiar es que baje el respaldo hasta que este paralelo al suelo y eleve el

    asiento del silln del paciente hasta que la boca del paciente est en una posicin que le

    permitir al operador que trabaje con sus antebrazos paralelo al suelo.

    El uso de la postura equilibrada a veces es difcil de dominar. Sin embargo, el

    dentista que es dedicado en su profesin, puede hacerlo con facilidad y lo encontrar

    mucho ms saludable, evitando la fatiga muscular y posiciones, que con el tiempo

    puede llegar a producir lesiones en su columna vertebral.

    Fig. 21

    En color rojo se observa los miembros con mayor movimiento; en rosa oscuro la

    parte de los miembros con movimientos medios y en verde el tronco que no debe

    moverse durante el procedimiento dental (Fig. 21).

    El asistente dental.

    La prctica dental a cuatro manos, muestra que el auxiliar hace el 92% de todos

    los movimientos complementarios. La prctica dental a cuatro manos ha evolucionado a

  • 35

    una etapa en que el profesional no se preocupa por encontrar los instrumentos

    adecuados, materiales dentales y medicamentos; relegando esa funcin al asistente.

    El uso eficaz de un ayudante sentado al lado del operador es debido a un

    entrenamiento o capacitacin del mismo sobre esta forma de trabajo. Los deberes de la

    asistente no terminan en la preparacin del paciente para la prctica; por ello debe estar

    sentado ms alto que el operador.

    El asistente debe realizar trabajos antes realizado por el profesional dental,

    como, el fichado, aislar el campo operatorio, preparar los cementos dentales, intervenir

    en el procesamiento de radiografas y hasta realizar las topicaciones de flor. Uno nunca

    debe delegar deberes en el auxiliar si no ha sido entrenada o se incurriera en prctica

    ilegal.

    Organizar el Tratamiento.

    Organizar el tratamiento del paciente involucra en que forma o manera todos los

    aspectos del tratamiento son cumplidos y analizados por el operador y asistente para

    lograr una mayor eficacia. Hay que planear en forma cuidadosa la colocacin apropiada

    de instrumentos, materiales, y medicamentos que se usan durante el tratamiento.

    Cuando el operador necesita un material o instrumental el asistente a veces debe dejar

    su lugar de trabajo, con la consiguiente perdida de tiempo y desgaste fsico.

    Para un determinado tratamiento se debe planear de antemano dnde ubicar los

    materiales e instrumentos, para que sea accesible al asistente y el dentista debe mantener

    su atencin en la cavidad oral. El rea de concentracin para el ayudante dental es algo

    ms grande, debido a que debe almacenar al alcance y en forma adecuado todo lo

    necesario para un determinado tratamiento. El uso de armarios mviles y sistemas de

    bandeja preseleccionadas facilitar los procedimientos.

    El operador y el ayudante deben concentrarse en posicionarse en los crculos de

    trabajo. El crculo de trabajo del dentista debe permitir un fcil acceso a la boca del

    paciente. El crculo de trabajo del ayudante debe incluir todos los instrumentos y

    suministros necesitados para el tratamiento, tambin debe permitir acceso a la zona de

    transferencia, para traer los artculos necesarios. Para analizar las zonas o reas de

    trabajo de cada integrante del equipo dental debemos ubicar la cabeza del paciente en

    las 12:00 horas de un reloj imaginario.

  • 36

    El dentista operara entre las 8:00 y 12:00 horas. Nada debe estar en esta rea

    porque interferira con los movimientos que realiza el dentista. El rea de 12:00 a 2:00

    horas se llama la zona esttica. Esta rea es reservada para el armario mvil, lmpara de

    luz halgena, eyector, etc.

    El rea de 2:00 a 5:00 horas es la zona del ayudante, nada debe posicionarse en

    esta rea que estorbara el acceso libre del ayudante a la cavidad oral, armario mvil y

    unidad dental. La forma del rea 5:00 a 8:00 horas es la zona del traslado.

    Esta rea es reservada para el traslado de instrumentos, medicamentos, y

    suministros al dentista. Tambin, la unidad dental debe posicionarse dentro de este arco.

    La unidad no debe posicionarse para que interfiera con la habilidad del ayudante dental

    de llevar a cabo los traslados necesarios eficazmente.

    Existen distintos criterios para disponer los elementos de trabajo, equipamiento y

    mobiliario en un consultorio odontolgico. Esto depende del tipo de equipo y mobiliario

    adoptados, lo que condiciona las posiciones de trabajo, los movimientos y el

    desplazamiento en las reas de trabajo del odontlogo, de la asistente y del paciente.1

    CONCEPTO BASICO 1 por Schn:

    Posiciona al odontlogo trabajando entre posicin 9 y 10 (Fig.16), con el

    elemento de trabajo a su derecha. Los equipos que se ofrecen en el mercado tienen los

    mismos montados:

    1. Sobre un soporte de desplazamiento horizontal con corredera en la base

    del silln y paralela al eje del silln,

    2. O bien, a un brazo articulado a la base del silln.

    1 Schatz H. Conceptos ergonmicos bsicos en odontologa. Odontologa Ejercicio Profesional 2002;3(4): En lnea: http://www.odontomarketing.com (Consulta:17-Marzo-2006)

  • 37

    3. El ms frecuente toma el brazo porta - instrumentos a una columna o

    bloque de salivadera.

    4. Excepcionalmente se puede encontrar un brazo largo articulado a una

    columna resguardada dentro de un modulo de mueble, por ello es llamado

    sistema tipo "garaje".

    5. Instalados en una unidad rodante libre del silln.

    Fig. 22

    La asistente se ubica de posicin 3 a 1 y tiene el elemento de trabajo a su

    izquierda, mientras que los muebles estn en pos. 12.

    El control y los trabajos son realizados por el odontlogo con visin directa. Son

    necesarias una sola entrada de agua, para desage, de aire, de succin de alta potencia

    de y electricidad, conectadas a la caja de conexiones del equipo. Salvo en el sistema tipo

    "garaje", montado generalmente en un mueble paralelo al eje del silln y a espaldas del

    odontlogo, por lo cual en este caso sern necesarias 2 cajas de conexiones.

    En este Concepto Bsico prevalece el aspecto psicolgico-funcional (el

    instrumental se encuentra fuera del alcance visual del paciente durante el tratamiento).

    CONCEPTO BASICO 2 por Barrer:

    En este Concepto Bsico el odontlogo trabaja generalmente en posicin 9 y la

    asistente trabaja entre las posiciones 1 y 3. Los elementos de trabajo del odontlogo y

    de la asistente se encuentran instalados en el mueble de posicin 12 (Fig.23).

  • 38

    Fig. 23

    En este concepto el silln es independiente de las instalaciones, salvo que tenga

    montada la salivadera. El odontlogo, que tiene el elemento de trabajo a su izquierda,

    debe tomar el instrumental dinmico con su mano izquierda y con sta a su vez se lo

    debe pasar a la derecha o bien el profesional debe girar su cuerpo para tomarlos

    directamente.

    Es un sistema muy difundido en los Estado Unidos que hace algunas dcadas

    tuvo mucha aceptacin. Est pensado preferentemente para trabajar con el paciente en

    posicin horizontal y rara vez sentado.

    La revisin y el trabajo en boca son realizados por el odontlogo con visin

    directa.

    Este concepto es satisfactorio para profesionales con una tendencia que antepone

    el aspecto psicolgico-funcional. No es recomendable para quienes acentan el aspecto

    tcnico-funcional (recorrido directo y corto del instrumental desde el equipo a la boca

    del paciente).

    CONCEPTO BASICO 3 por Kilpatrick:

    En este concepto el odontlogo trabaja generalmente entre las posiciones 9 y

    11, la asistente entre las posiciones 1 y 3. Los elementos de trabajo tanto del odontlogo

    como de la asistente se hallan unificados en un solo elemento suspendido sobre el

    pecho del paciente en posicin 5 (Fig. 24).

  • 39

    Fig. 24

    Contiene adems del vapor de agua, partculas de saliva, sangre, polvillo de

    materiales utilizados en boca y microorganismos, entre otras substancias, que salen

    despedidos de la boca por el efecto centrfugo del aire.

    En este Concepto Bsico el instrumental y los elementos de trabajo se hallan

    ms expuestos a la contaminacin y las medidas de higiene y bioseguridad deben ser

    reforzadas. Se requiere una sola caja de conexiones que abastece a ambos elementos de

    trabajo. En este Concepto Bsico se encuentra acentuado el aspecto tcnico-funcional.

    CONCEPTO BASICO 4 por Beach:

    El odontlogo y la asistente trabajan exclusivamente sentados de la posicin 10

    a 12 y de la posicin 2 a 3 respectivamente (Fig.25). Los elementos de trabajo tanto del

    odontlogo como de la asistente se encuentran instalados en la parte posterior del

    respaldo del silln, a la altura de los hombros del paciente. El paciente se encuentra

    siempre en posicin horizontal.

    Fig.25

  • 40

    La revisin y el tratamiento se realizan generalmente con visin indirecta. El

    odontlogo dispone de una bandeja para instrumental que se encuentra de posicin 9 no

    accesible para la asistente, como en los anteriores Concepto Bsico. El instrumental que

    la asistente entrega al profesional est ubicado en el mueble en pos. 1.

    El odontlogo y la asistente deben aprender y adoptar una tcnica de trabajo

    totalmente distinta a las aplicadas en los conceptos bsicos anteriores. La asistente es

    forzada a una posicin incmoda, pues la posicin de sus piernas no coincide con el eje

    visual, lo que produce inevitablemente la torsin de su columna. En este Concepto

    Bsico priva el aspecto psicolgico-funcional. Es problemtico mantener el instrumental

    en estado asptico, por el sistema retrctil de mangueras con el que est concebido

    (mangueras difciles de limpiar).

  • 41

    CAPITULO VI. PROSPECTIVO.

    Con los avances tecnolgicos en el campo de la odontologa, hoy en da se han

    visto beneficiados un sinnmero de instituciones, facultativos y desde luego los

    pacientes para establecer el diagnostico y tratamientos adecuados para las enfermedades

    odontognicas1.

    Con la incorporacin de sistemas de radiologa digital y unidades dentales de

    ltima generacin se ha logrado formar equipos multidisciplinarios, a fin de incorporar

    los avances en la tecnologa en las diversas ramas de la odontologa como lo son:

    Prostodoncia, Ciruga Maxilofacial, Endodoncia, Ortodoncia, Odontopediatra, donde se

    obtienen beneficios que se ven reflejados en la disminucin de los tiempos de trabajo,

    los tiempos de espera de los pacientes, es estrs del operador, paciente y asistente del

    consultorio dental.

    Un ejemplo de unidades dentales de ltima generacin son las fabricadas y

    distribuidas por Sirona2, las cuales analizaremos a continuacin.

    Fig. 26

    1 De La Sota-Riva Uribe Jos Luis, et al, Avances tecnolgicos en Odontologa, Revista Sanidad Militar Mxico 2004, Julio-Agosto, pp 297-301. 2 Pro La Dent Internacional, S.A. de C.V. (En lnea). Sirona Compaa Dental. htp//www.sirona.com/com/es/escomaXL/indexphp?site=SIRONA-ES. (Consulta: 3 de marzo del 2006).

  • 42

    Estas unidades dentales adems satisface tambin necesidades muy especficos, desde

    contando con cmara intraoral y piezas de mano para chorro de polvo o de detartraje

    con luz, hasta electromotores y lmpara de polimerizar. Todos los instrumentos y

    mandos se hallan al alcance de la mano, lo que garantiza un flujo de trabajo sin

    interrupciones.

    Fig. 27

    Con la funcin de memorizacin automtica, al colocar el instrumento en su

    soporte se guardan los parmetros seleccionados y usados anteriormente de modo

    automtico. Sin pulsar ningn botn. As se puede proseguir el trabajo sin cambios a

    pesar de la interrupcin. El indicador LED muestra siempre la intensidad del

    instrumento en uso y facilita con ello el manejo.

    Fig. 28

    El concepto de tratamiento est basado en realizar y controlar todas las

    funciones relevantes de la unidad desde el pedal. Su ventaja es que con slo un pedal y

    pocos elementos de manejo puede Vd controlar todas las funciones que intervienen en

    los tratamientos. La larga carrera de regulacin del mando de pedal optimiza la

    funcionalidad de los accionamientos elctricos y turbinas. Adems, usando un solo

    pedal se evitan los conocidos tropezones con los cables.

  • 43

    Fig. 29

    Se puede visualizar para explicar el trabajo al paciente.

    Su plus de integracin:

    Sistema de comunicacin con el paciente de integracin flexible.

    Integracin de sistemas digitales de rayos X,

    Dos lmparas quirrgicas para iluminar de modo ptimo individual el rea de

    tratamiento

    Fig. 30

    El sistema opcional de comunicacin con el paciente SIVISION 3 le abre a toda

    una gama de nuevas posibilidades. Se puede elegir el tipo de cmara, su posicin y su

    funcionamiento de modo autnomo en el puesto de tratamiento o conectada a la red de

    la consulta.

    El asesoramiento y la informacin son importantsimos para explicar y

    convencer al paciente de la necesidad del tratamiento. Adems de las imgenes de la

    cmara intraoral, en el monitor tambin puede ver junto con el paciente las radiografas

    digitales y explicrselas a ste. As su consulta pasa a ser un sistema integral que, junto

    al diagnstico y al tratamiento, genera confianza y seguridad a los pacientes.

  • 44

    Fig. 31

    Para iluminar perfectamente el rea del tratamiento, ofrece dos lmparas

    diferentes que permiten trabajar en condiciones de autntica luz de da. La potente

    SIROLUX F genera una iluminacin neutral del rea de tratamiento (foco de luz blanca)

    con un campo de iluminacin claramente delimitado. SIROLUX E genera una luz

    amarillenta en especial para poder reconocer mejor los cambios en las encas y en el

    tejido bucal. Ambas lmparas pueden enfocarse con toda facilidad en el correspondiente

    marco de iluminacin. La intensidad de la luz se grada con una tecla de mando ubicada

    en el elemento del odontlogo (p.ej. para reducirla en las aplicaciones de composite).

    Fig. 32

  • 45

    Estas unidades se adaptan a las exigencias con toda flexibilidad.

    Su plus de ergonoma:

    Idneo para tratamientos con o sin asistente

    Preparado para profesionales tanto diestros como zurdos gracias a la unidad hdrica

    basculante y al silln giratorio.

    Fig. 33

    Una caracterstica esencial de estas unidades reside en el diseo ergonmico y

    plano del respaldo. Gracias a l se tiene ms espacio libre para las piernas y puede

    aproximarse ms al paciente ya que se suministra con respaldo ancho o estrecho a

    elegir.

    Fig. 34

  • 46

    El respaldo permite un acceso ptimo al paciente. El flexible posicionamiento de

    los elementos del odontlogo y la asistente garantizan cortas distancias hasta los

    instrumentos. Ofrece excelentes condiciones para un trabajo confortable en todas las

    posiciones de tratamiento con o sin asistente.

    Fig. 35

    El respaldo para la cabeza programable ofrece un acceso ptimo al paciente. Los

    elementos de manejo son accesibles tanto para el odontlogo como para la asistente.

    Permiten un manejo rpido de todas las funciones del silln sin tener que interrumpir el

    tratamiento. Con ErgoMotion, se permite el movimiento coordinado de asiento y

    respaldo. As se evitan efectos de distensin o compresin y se ofrece mayor confort al

    paciente.

    Fig. 36

    La opcin Turn permite convertir el puesto de tratamiento para diestros en uno

    para zurdos o viceversa rpida y fcilmente una sola persona puede realizar el cambio.

    Gracias a ello, tanto zurdos como diestros hallan aqu condiciones de trabajo idnticas,

    que adems se ven potenciadas por el orden simtrico del teclado en el elemento del

    odontlogo y por la destacada posicin de la jeringa.

  • 47

    Fig. 37

    Adems se ofrece mxima proteccin para los pacientes y el personal de la

    consulta.

    Su plus de higiene:

    Unidad de desinfeccin integrada

    Todas las piezas crticas son desmontables y termodesinfectables

    Superficies lisas y fciles de limpiar

    Los tubos flexibles de aspiracin no rozan el suelo

    Fig.38

  • 48

    La cadena de higiene continua garantizada, es sencilla y apreciable por el

    paciente. Todas las piezas desmontables son esterilizables o termodesinfectables. Las

    superficies de fcil limpieza y los componentes desmontables permiten un trabajo

    sencillo y rpido. Y esto confiere una limpieza mxima incluso en los elementos donde

    la higiene es crtica.

    Fig. 39

    El saneamiento semiautomtico integrado garantiza en todo momento una

    higiene fiable del agua y contribuye as a reducir el biofilm.

    Fig. 40

    C8+ un concepto, 4 variantes diferentes.

    Su plus de variabilidad:

    Un concepto, 4 variantes: mangueras colgantes, colibr, cart, y cart independiente

    Fcil cambio de la variante de mangueras colgantes a la variante de colibr y

    viceversa, por ejemplo en caso de incorporar nuevos profesionales en su consulta

  • 49

    Gracias al largo idntico de las mangueras de los instrumentos y al diseo de la

    posicin de los instrumentos en el elemento del odontlogo, se simplifica al mximo el

    cambio de la variante de mangueras colgantes a la de colibr. Esta posibilidad le ofrece

    un valor aadido adicional para su inversin (p.ej. en caso de la necesidad de venta

    de la unidad).

    Fig. 41

    Fig. 42

  • 50

    CONCLUSIONES.

    El estudio de datos biolgicos y tecnolgicos aplicados a problemas de mutua adopcin entre el hombre y la maquina resultan tres aspectos que son primordiales para

    el uso de la ergonoma en el consultorio dental entre los que se encuentran, que el

    principal sujeto de estudio es el hombre, su estatuto de ciencia normativa y su vertiente

    de proteccin a la salud.

    En el campo de la odontologa podemos decir que la ergonoma es la economa

    de movimiento y esfuerzo, al manejo de accesorios que nos faciliten la realizacin de un

    trabajo u objeto, todo esto da como resultado una globalizacin de los procedimientos

    operatorios y una simplificacin de las tareas dentro del consultorio dental y una

    significativa economa de tiempo, por lo tanto un mayor rendimiento de trabajo.

    Las posiciones tanto para el odontlogo como para el paciente han cambiado a lo

    largo de la historia, en sus inicios la practica odontolgica estaba muy limitada en

    posturas completamente incomodas, llego incluso a estar el paciente sentado en el piso

    con el dentista a sus espaldas, esto ha ido mejorando poco a poco, estando para ello de

    por medio la ergonoma, gracias a la cual los diseos respecto a mobiliarios y equipo

    dentro del consultorio dental han evolucionado, hasta llegar a decir que las posturas son

    realmente cmodas tanto para el odontlogo como para el paciente e incluidos los

    asistentes.

    La conjuncin de la antropometra, biomecnica fisiolgica, ergonoma

    ambiental, ergonoma cognitiva, ergonoma de diseo y evaluacin, ergonoma de

    necesidades especificas, ergonoma preventiva, son de gran ayuda para disear espacios

    de trabajo, obtencin mximo de rendimiento, resolver algunos tipos de discapacidad o

    disear tareas y actividades sin riego de sufrir algn dao o lesiones, tambin a crear un

    ambiente de trabajo con armona y con la tecnologa necesaria para mejorarlo y por

    ultimo las condiciones de seguridad, salud y de confort laboral.

    El consultorio dental debe de ser un espacio rentable y optimizado al mximo,

    as como sus diferentes reas de trabajo, un diseo ergonmico se basa en una buena

    planeacin arquitectnica y de espacios interiores para as lograr un conjunto armnico,

    esttico y de calidad.

    Para que el odontlogo pueda escoger una postura adecuada tanto para el como

    para el paciente y asistente debe tomar en cuenta diversos aspectos como los son: si se

    quiere o no trabajar con asistente, si prefiere trabajar con un paciente en forma

  • 51

    horizontal, sentado o en ambas posiciones, si el va a trabajar de frente al paciente, o en

    otra posicin y por ultimo tomar en cuenta el aspecto psicolgico-funcional y tcnico-

    funcional.

    La planeacin ergonmica de un consultorio dental es altamente benfico tanto

    para el paciente como para el odontlogo y su asistente (s) ya que permite una mayor

    eficiencia y calidad en atencin a los pacientes respecto de ahorro de movimientos y de

    tiempos de trabajo, comodidad, disminucin de estrs, as como mayor esttica en la

    presentacin del consultorio con el fin de que las personas que soliciten servicio tengan

    una impresin atractiva de la clnica que motive su confianza.

    Aplicar y considerar a la ergonoma en la planificacin y reestructuracin de la

    arquitectura e instalaciones, en el acondicionamiento del consultorio es de notable

    ayuda, en simplificar las tareas realizadas dentro de nuestra rea de trabajo reducir la

    fatiga fsica y mental, disminuir el estrs, disminuir los movimientos innecesarios y as

    minimizar el riesgo de enfermedades del profesionista, mejorar la calidad y rendimiento

    del trabajo realizado y hacerlo con mayor comodidad y placer.

  • 52

    PROPUESTAS.

    1.- Disear los consultorios odontolgicos de acuerdo a los estndares mnimos de

    calidad que ofrece la ergonoma con el fin de elevar la calidad del servicio

    clnico.

    2.- Manejar como odontlogos la ergonoma dentro del consultorio dental en forma

    de un sistema compacto, que es bsico para el proceso de calidad.

    3.- Realizar posiciones de trabajo de forma ergonmica para as tener mayor

    comodidad para el odontlogo, paciente e incluso personal (asistentes).

    4.- Conjuntar las diferentes disciplinas de la ergonoma para obtener el mximo

    rendimiento dentro del consultorio dental.

    5.- Planear un diseo ergonmico del consultorio que de armona, esttica y calidad

    a nuestros pacientes.

    6.- Aplicar a la ergonoma en procesos de organizacin dentro del consultorio

    dental.

  • 53

    INDICE DE IM`GENES .

    Imagen 1.......Malvin E. R. Historia de la Odontologa, Mosby/Doyma Libros. 1989. Pg.166.

    Imagen 2.......Malvin E. R. Historia de la Odontologa, Mosby/Doyma Libros. 1989. Pg 167.

    Imagen 3.......Malvin E. R. Historia de la Odontologa, Mosby/Doyma Libros. 1989. Pg.195.

    Imagen 4.......Malvin E. R. Historia de la Odontologa, Mosby/Doyma Libros. 1989. Pg 255.

    Imagen 5.......Malvin E. R. Historia de la Odontologa, Mosby/Doyma Libros. 1989. Pg 255.

    Imagen 6.......Malvin E. R. Historia de la Odontologa, Mosby/Doyma Libros. 1989. Pg 229.

    Imagen 7................................................. ...........................http://www.odontomarketing.com

    Imagen 8..Malvin E. R. Historia de la Odontologa, Mosby/Doyma Libros. 1989. Pg 230.

    Imagen 9.......Malvin E. R. Historia de la Odontologa, Mosby/Doyma Libros. 1989. Pg 261.

    Imagen 10.........Malvin E. R. Historia de la Odontologa, Mosby/Doyma Libros. 1989. Pg 301.

    Imagen 11.........Malvin E. R. Historia de la Odontologa, Mosby/Doyma Libros. 1989. Pg 308.

    Imagen 12.........Malvin E. R. Historia de la Odontologa, Mosby/Doyma Libros. 1989. Pg 308.

    Imagen 13..............................................................................http://www.odontomarketing.com

    Imagen 14.....Malvin E. R. Historia de la Odontologa, Mosby/Doyma Libros. 1989. Pg 307.

    Imagen 15.Malvin E. R. Historia de la Odontologa, Mosby/Doyma Libros. 1989. Pg 309.

    Imagen 16.....................http://www. thejcdp.com

    Imagen 17.....................http://www. thejcdp.com

    Imagen 18.............http://www.thejcd p.com

    Imagen 19.................http://www.the jcdp.com

    Imagen 20.................http://www.the jcdp.com

    Imagen 21............ http://www.odontomarketing.com

    Imagen 22............. http://www.odontomarketing.com

    Imgen23................................................. ........... http://www.odontomarketing.com

    Imagen 24......................... http://www.odontomarketing.com

    Imagen 25................ http://www.odontomarketing.com

    Imagen 26..............htp//www.sirona.com/com/es/escomaXL/indexphp?site=SIRONA-ES

    Imagen 27..............htp//www.sirona.com/com/es/escomaXL/indexphp?site=SIRONA-ES

    Imagen 28..............htp//www.sirona.com/com/es/escomaXL/indexphp?site=SIRONA-ES

    Imagen 29..............htp//www.sirona.com/com/es/escomaXL/indexphp?site=SIRONA-ES

    Imagen 30..............htp//www.sirona.com/com/es/escomaXL/indexphp?site=SIRONA-ES

    Imagen 31..............htp//www.sirona.com/com/es/escomaXL/indexphp?site=SIRONA-ES

    Imagen 32..............htp//www.sirona.com/com/es/escomaXL/indexphp?site=SIRONA-ES

    Imagen 33..............htp//www.sirona.com/com/es/escomaXL/indexphp?site=SIRONA-ES

  • 54

    Imagen 34..............htp//www.sirona.com/com/es/escomaXL/indexphp?site=SIRONA-ES

    Imagen 35..............htp//www.sirona.com/com/es/escomaXL/indexphp?site=SIRONA-ES

    Imagen 36..............htp//www.sirona.com/com/es/escomaXL/indexphp?site=SIRONA-ES

    Imagen 37..............htp//www.sirona.com/com/es/escomaXL/indexphp?site=SIRONA-ES

    Imagen 38..............htp//www.sirona.com/com/es/escomaXL/indexphp?site=SIRONA-ES

    Imagen 39..............htp//www.sirona.com/com/es/escomaXL/indexphp?site=SIRONA-ES

    Imagen 40..............htp//www.sirona.com/com/es/escomaXL/indexphp?site=SIRONA-ES

    Imagen 41..............htp//www.sirona.com/com/es/escomaXL/indexphp?site=SIRONA-ES

  • 55

    BIBLIOGRAFA CITADA .

    1.- Lundgren Nils, Ergonoma 46 Sumarios Preparados, Servicio Nacional ARMO, Mxico

    1972, Pp. 3-5.

    2.- Oborne David J., Ergonoma en Accin Ed. Trillas 2000

    3.- Mondelo, Torrada, Bombardo, Fundamentos de Ergonoma 1, Ed. Alfaomega UPC 2000.

    4.- Batres Ledon Edmundo, Pcticas Ergonomicas en Odontologa, Ed Continental, Mexico DF

    1982, Primera Edicin, pp. 9.

    5.- Technische Berichte 1-9, ESDE Europaeische Gesellaschaft fuer Zahnaerztliche Ergonomic.

    6.- Piovannotti Isabel, Ergonoma en Odontologa, Odontlogo Moderno, Enero de 2006,

    Nmero 18, pag 1-2.

    7.- Malvin E. Ring. Historia de la Odontologa, Mosby/Doyma Libros. 1989. Pag. 166.

    8.- En lnea: http//www.semac.org.mx/v3/email/contacto0.php (Consulta: 15- Junio-2006)

    9.-En Linea:http://www.gacetadental.com/anteriores/principales/banners.htm (Consulta 23-

    Agosto-2006).

    10.- Robinson, G.E., Wuermann, A.H., Sinnett, G.M., and McDevitt, E.J.: he/she Four-gave the

    dental Surgery: The Whys and Wherefores. J is the Jag Assoc. 77:573-579, 1968.

    11.- Schatz H. El Odontlogo, reflexiones sobre su actividad. Odontologa: Ejercicio.

    Profesional 2002. (En linea: http://www.odontomarketing.com Consulta: 17 Abril 2006).

    12.- Schatz H. Conceptos ergonmicos bsicos en odontologa. Odontologa Ejercicio

    Profesional 2002;3(4): En lnea: http://www.odontomarketing.com (Consulta:17-Marzo-

    2006).

    13.- De La Sota-Riva Uribe Jos Luis, et al, Avances tecnolgicos en Odontologa, Revista

    Sanidad Militar Mxico 2004, Julio-Agosto, pp 297-301.

  • 56

    14.- Pro La Dent Internacional, S.A. de C.V. (En lnea). Sirona Compaa Dental.

    htp//www.sirona.com/com/es/escomaXL/indexphp?site=SIRONA-ES. (Consulta: 3 de

    Marzo del 2006).

  • 57

    BIBLIOGRAFIAS CONSULTADAS.

    1.- Aguilar Lpez Cristina, et.al Aspectos legislativos en el ejercicio profesional de

    Medico Cirujano Dentista. Guadalupe, Zac. Marzo 2003.

    2.- Moreno Zarazua, Patricia Marcela, et.al El proceso legal y administrativo en la apertura de un consultorio y el ejercicio odontolgico privado. Diaporama. Guadalupe, Zac. Abril 2001.

    3.- Herrera Martnez Ivon, et.al Norma de aplicacin en odontologa, copilacin y propuestas de operatizacion UAO/ UAZ Guadalupe Zac. Primavera 2004.

    4.- Vasconcelos R., Castellanos J, Medicina del trabajo y ergonoma, Mxico D.F. 1980 Medicina del hombre en su totalidad, primera edicin.

    5.- Garca Carlos, Moraga Ramn et.al gua de recomendaciones para el diseo de movimiento ergonmico, Instituto de Biomecnica de Valencia. IBV 6841062202G8.

    6.- Friedenthal, Marcelo. La asistente dental a cuatro manos, editorial panamericana ao de 1975. 7.- Jos Mndez R. La asistente dental en funcin, editorial mundi 1957. 8.- Pedro R. Modelo , Enrique Gregori- Pedro Barrau, ergonoma I Fundamentos, mutua

    Universal primera edicin.

    9.- Finkbainer BL. Selecting equipment for the ergonomic four-handed dental practice. J Contempt Dent Pract. Noviembre 2001.

    10.- Rucker LM, Sunell S. Ergonomic risk factors associated with clinical dentistry J. Calif. Dent Assoc. Febrero 2002.

    11.- Andrews N, Vogoren G. Ergonomics : muscle fatigue, posture, magnification and illumination comp end Contin Educ Dent Marzo 2002.

    12.- Gran Diccionario Enciclopdico Visual, programa educativo, Ocano-centrum

    segunda edicin.