es - ciacordoba.org.ar · se trata de un proceso de ocurrencia esporádica y natural. ... mineral...

41
La importancia de la Fiscalidad Ambiental ante las consecuencias ecológicas provocadas por el ascenso de las napas freáticas en la Provincia de Córdoba (Parte Técnica) Ing. Agr. Onaldo Candelero Mnº 0174 CIAPC Página 1 Presentamos como introducción el siguiente esquema ESTUDIO DE LA EVOLUCUON DE NAPAS I: INTRODUCCIÓN En los últimos años se ha observado un incremento en el nivel freático de todas las zonas centro este de la provincia de Córdoba. Para entender esta problemática, debemos conocer el sistema, donde se desarrollan y ocurren las situaciones, que a continuación comenzaremos a analizar y describir. El Agua subterránea es una parte integral del sistema hidrológico y está íntimamente relacionado con el drenaje del agua superficial. Se trata de un proceso de ocurrencia esporádica y natural. Antes de continuar debemos conocer que la porosidad, es el porcentaje de huecos que tenemos en el volumen total del suelo y la permeabilidad es la capacidad del suelo para transmitir un fluido, esto dependerá de la viscosidad del fluido, la presión hidrostática, el tamaño de los huecos o poros y del grado de interconexión.que es El movimiento de agua, está controlado por la porosidad y la permeabilidad del suelo y su variabilidad depende del resultado del balance hidrológico que depende de las precipitaciones y el uso del agua por parte de los cultivos. Para comenzar a entender el funcionamiento de las napas en el suelo, debemos definir Napa: Es el agua subterránea del suelo que está en contacto con la zona de saturación, por encima de ella está la zona aireada donde se desarrollan las raíces de las plantas. Para mejorar el objetivo ambiental y productivo debemos lograr que el agua que cae en una determinada zona sea absorbida por el suelo, en ese lugar. Si esto ocurre estaríamos evitando el escurrimiento, que es lo que provoca los mayores daños, y en los casos de excesos hídricos, el escurrimiento, debería ser lo más lento posible.

Upload: trinhdan

Post on 29-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: es - ciacordoba.org.ar · Se trata de un proceso de ocurrencia esporádica y natural. ... mineral representa el 50%, el otro 50% está dividido en dos partes: 25% de los poros contiene

La importancia de la Fiscalidad Ambiental ante las consecuencias ecológicas provocadas por el ascenso de las napas freáticas en la Provincia de Córdoba

(Parte Técnica)

Ing. Agr. Onaldo Candelero Mnº 0174 CIAPC Página 1

Presentamos como introducción el siguiente esquema

ESTUDIO DE LA EVOLUCUON DE NAPAS

I: INTRODUCCIÓN

En los últimos años se ha observado un incremento en el nivel freático de todas las zonas centro este de la

provincia de Córdoba.

Para entender esta problemática, debemos conocer el sistema, donde se desarrollan y ocurren las

situaciones, que a continuación comenzaremos a analizar y describir.

El Agua subterránea es una parte integral del sistema hidrológico y está íntimamente relacionado con el

drenaje del agua superficial. Se trata de un proceso de ocurrencia esporádica y natural.

Antes de continuar debemos conocer que la porosidad, es el porcentaje de huecos que tenemos en el volumen total del suelo y la permeabilidad es la capacidad del suelo para transmitir un fluido, esto dependerá de la viscosidad del fluido, la presión hidrostática, el tamaño de los huecos o poros y del grado de

interconexión.que es El movimiento de agua, está controlado por la porosidad y la permeabilidad del suelo y su variabilidad

depende del resultado del balance hidrológico que depende de las precipitaciones y el uso del agua por

parte de los cultivos.

Para comenzar a entender el funcionamiento de las napas en el suelo, debemos definir Napa: Es el agua

subterránea del suelo que está en contacto con la zona de saturación, por encima de ella está la zona

aireada donde se desarrollan las raíces de las plantas.

Para mejorar el objetivo ambiental y productivo debemos lograr que el agua que cae en una determinada

zona sea absorbida por el suelo, en ese lugar. Si esto ocurre estaríamos evitando el escurrimiento, que es lo

que provoca los mayores daños, y en los casos de excesos hídricos, el escurrimiento, debería ser lo más

lento posible.

Page 2: es - ciacordoba.org.ar · Se trata de un proceso de ocurrencia esporádica y natural. ... mineral representa el 50%, el otro 50% está dividido en dos partes: 25% de los poros contiene

La importancia de la Fiscalidad Ambiental ante las consecuencias ecológicas provocadas por el ascenso de las napas freáticas en la Provincia de Córdoba

(Parte Técnica)

Ing. Agr. Onaldo Candelero Mnº 0174 CIAPC Página 2

Para determinar el nivel de la profundidad de la napa, se toma en cuenta el nivel del suelo hacia abajo y en

profundidad, esto es importante porque el contenido de agua en el suelo, afecta la capacidad estructural

del suelo.

Tener el conocimiento de la profundidad de la napa desde el punto de vista ambiental permite poder

anticipar distintas problemáticas como ser las consecuencias de inundación de poblaciones por agua de

escurrimiento que viene de los campos. Esta situación se da fundamentalmente porque cuando se produjo

un asentamiento de familias, dando lugar a poblaciones, lo hacían en lugares donde existía agua potable o

apta para consumo humano, esos lugares son zonas con depresiones, en la que llega el agua de lluvia filtrada

por los suelos. Estas condiciones no se manifiestan en las lomas

Similar situación se da en las casa de campos o cascos de establecimientos.

Con los procesos de inundación o anegamiento, se produce el corrimiento de agua, pero ella no viene sola,

está acompañada por sales, restos de materia orgánica en procesos de descomposición, con alta carga

bacteriana que implica ese proceso y arrastres de productos de una mala aplicación de insecticida y

herbicida.

Quedan problemas por la pérdida de capacidad de soporte del suelo, deterioro de la infraestructura y

sanitarios de la población y del ambiente.

Cuando uno Trabaja con los mapas del Instituto Geográfico Nacional marcando las líneas de escurrimiento y

las divisorias de aguas, observa que la mayoría de las líneas de escurrimiento pasa por poblaciones, ciudades

o muy cerca de ella.

Tener el conocimiento de la profundidad de la napa desde el punto de vista productivo permite poder

anticipar el desarrollo de los cultivos porque las raíces necesitan agua pero también necesitan oxígeno, para

no sufrir un proceso de anoxia (muerte por asfixia radicular). Del total del suelo (100%) total, la fracción

mineral representa el 50%, el otro 50% está dividido en dos partes: 25% de los poros contiene agua y el otro

25% de los poros contiene aire.

Todas las acciones de prevención y formas de manejo deberían ser realizadas en cada uno de los campos de

la zona en cuestión, porque estaríamos previniendo el efecto cascada y multiplicador del problema.

Hoy tenemos las napas muy cerca de la superficie, indicándonos que tenemos muy poco espacio para

absorber el agua de lluvia que pueda caer, ello provoca asfixia en las raíces de los cultivos existentes con la

consecuente pérdida de producción que puede ser de un 20 a un 100%. Esta situación planteada en los

suelos, llevará de tres a cuatro años recuperar la productividad anterior de los mismos, porque una vez que

se retira el agua quedan otros problemas que llevara tiempo para poder retomar las condiciones anteriores

de productividad del suelo.

A) Descripción de los cambios que se fueron produciendo en estos últimos años.

a) Aumento del nivel de las napas

De acuerdo a estudios del Inta Rafaela, localidad de la provincia de Santa Fe, graficó la evolución de las

napas con relación a las precipitaciones.(figura 4)

Page 3: es - ciacordoba.org.ar · Se trata de un proceso de ocurrencia esporádica y natural. ... mineral representa el 50%, el otro 50% está dividido en dos partes: 25% de los poros contiene

La importancia de la Fiscalidad Ambiental ante las consecuencias ecológicas provocadas por el ascenso de las napas freáticas en la Provincia de Córdoba

(Parte Técnica)

Ing. Agr. Onaldo Candelero Mnº 0174 CIAPC Página 3

Como puede observarse las napas comienzan a ascender a partir del año 1979 y guardan una relación

estrecha con el registro pluviométrico alto y por datos independientes que no figuran en el gráfico, a partir

del año 2013 hasta la fecha, las napas llegaron a un promedio de 90 cm a 100 cm por debajo de la superficie

del suelo.

Un paisaje muy plano y de escaso escurrimiento superficial, como el este de Córdoba, las oscilaciones del

nivel freático en ambientes de poca profundidad está claramente asociada con el balance hídrico positivo o

sea que está sobrando agua de la que cae o tenemos aportes de otras zonas. (Degioanni et al. 2006).

El siguiente gráfico (Figura 1) donde representa lo que ocurre en la zona de Marco Juárez, puede observarse

que las napas comenzaron a ascender en forma lenta pero sostenida, esta situación se mantendrá por varios

años como marca la tendencia.

Figura 1

Page 4: es - ciacordoba.org.ar · Se trata de un proceso de ocurrencia esporádica y natural. ... mineral representa el 50%, el otro 50% está dividido en dos partes: 25% de los poros contiene

La importancia de la Fiscalidad Ambiental ante las consecuencias ecológicas provocadas por el ascenso de las napas freáticas en la Provincia de Córdoba

(Parte Técnica)

Ing. Agr. Onaldo Candelero Mnº 0174 CIAPC Página 4

Como marcan las tendencias de los gráficos, hace años que comenzamos a tener la napa cerca de la superficie pero, la gente no lo veía porque no afloraba el agua sobre la superficie.

b) Uso del suelo: Es importante remarcar que el suelo ha sufrido cambios en su uso, pasó a ser más

intensivo y por las condiciones económicas y de mercado, cambio la secuencia de rotaciones de

cultivos. (Figura 2)

Centro Sur de Santa FeEvolución área de Siembra de los cultivos para granos.

1985, 1995, 2005 y 2009/2010

2010/11Arveja: 52.000 haLenteja: 35.000 ha

Fuente: MAG Delegación CasildaFigura 2

Se observa en el grafico un aumento el cultivo de soja de primera (Soja I) a lo largo del tiempo descripto y

los otros cultivos especialmente gramíneas disminuyeron

En la siguiente imagen (Figura 3) puede observarse como fue el incremento y la distribución de un cultivo

(soja) a lo largo de los años en el país.

Figura 3

Page 5: es - ciacordoba.org.ar · Se trata de un proceso de ocurrencia esporádica y natural. ... mineral representa el 50%, el otro 50% está dividido en dos partes: 25% de los poros contiene

La importancia de la Fiscalidad Ambiental ante las consecuencias ecológicas provocadas por el ascenso de las napas freáticas en la Provincia de Córdoba

(Parte Técnica)

Ing. Agr. Onaldo Candelero Mnº 0174 CIAPC Página 5

Si bien no tenemos datos de una misma fuente para comparar, en estos últimos 13 años se mantuvo la

proporción de incremento de la superficie del cultivo de soja.

c) Compactación: Los suelos están sufriendo este proceso de compactación, está demostrado que

esto influye sobre la pérdida de producción y afecta el desarrollo de las raíces que es por donde se

alimentan las plantas (figura 5). En ella se puede observar que se llega a perder un 35 % de la

producción por la compactación del suelo.

Debemos entender que el valor de 2,5 MPa es el valor en el cual una raíz no tiene un impedimento

de resistencia a la penetración del suelo para crecer en forma normal o sea de acuerdo a su

capacidad genética, a medida que aumenta el valor la raíz tiene más dificultad para crecer, como

consecuencia ocupara menos espacio en el terreno y tendrá menos lugar para desarrollarse

absorbiendo agua y nutrientes

Figura 5

Con la compactación cambia la relación de los poros del suelo, cada vez tenemos mayor cantidad de poros

chicos, el agua es retenida con más fuerza, esto hace más lento el movimiento de agua en el suelo y como

consecuencia acelera los procesos de anegamientos. En la imagen siguiente (figura 6) se muestra que el

tamaño debe existir un equilibrio entre los tres tipos de poros, porque el de menos de 0,2um se produce

anegamiento.

En la figura 7 se observa el inconveniente para lograr el buen desarrollo radicular en los terrenos que tienen

elevada compactación, las raíces llegan a una capa dura la cual no pueden penetrar.

Figura 7

Figura 6 Raíz manifestando problemas de compactación

Page 6: es - ciacordoba.org.ar · Se trata de un proceso de ocurrencia esporádica y natural. ... mineral representa el 50%, el otro 50% está dividido en dos partes: 25% de los poros contiene

La importancia de la Fiscalidad Ambiental ante las consecuencias ecológicas provocadas por el ascenso de las napas freáticas en la Provincia de Córdoba

(Parte Técnica)

Ing. Agr. Onaldo Candelero Mnº 0174 CIAPC Página 6

d) Intensidad de uso de los suelos se produce por un proceso de cambios en las herramientas

utilizadas, su mayor capacidad de trabajo y mayor peso, esto lleva a una mayor compactación

(figura 7). Con la rapidez en la implantación de los cultivos se logran aprovechar mejor los recursos

logrando mayores rendimientos, por lo tanto mayor extracción de nutrientes y si no se produce una

rotación en los cultivos, la extracción de nutrientes se realiza en forma desequilibrada, de todas

manera siempre se extraen nutrientes por ello es importante la reposición de los mismos, para

conocer lo que sucede se debe contar con un análisis de suelo.

e) Cambio en el balance de los nutrientes del suelo: Con el aumento de producción se produce un

aumento del consumo de nutrientes y al trabajar con un grupo reducido de cultivos se agrava la

diferencia de nutrientes extraídos, eso genera un desbalance en los nutrientes en el suelo, este

problema químico trae aparejado problemas en la estructura física del suelo, acelerando los

procesos de compactación (figura 9)

Cuando se realiza la cosecha de un cultivo y se vende lo producido, hay que analizar que, ese grano

que se vende, es el resultado de la fotosíntesis, proceso en el que toma la energía del sol, el agua del

suelo y los nutrientes que se encuentran en el. Por ello se considera que la agricultura realiza una

minería silenciosa, cuándo uno vende un camión de un cereal está vendiendo nutrientes del suelo.

Existen países que comenzaron a trabajar sobre una cantidad mayor de nutrientes, hay algunos

hace más de veinte años, además del nitrógeno, fosforo, potasio, toman en cuenta a una cantidad

mayor de nutrientes y analizan las relaciones entre ellos Ej: gráficos (figura 8)

Humbrales críticos de relacionesRelaciones Vázquez Molina y Ocepar

Cationes (2006) Meléndez Embrapa

Intercamb. (2002) 1994

(Ca+Mg)/K (15) 7 – 11 10 – 40 12 -- 20

Ca/Mg (6,5) 3 – 15 2 -- 5 1,5 – 3,5

Ca/K (13) 13 5 – 25 8 -- 16

Mg/k (2) 0,72 2,5 – 15 3 -- 6

% sobre el total de bases

cambiables arcillas 2:1

Ca++ 75-85 %

Mg++ 12-18 %

K+ 1-5 %

Na+ 1 %

Thompson et al,1988

Relaciones entre cationes de

cambio

K/Mg = 0.2 -0.3 (intervalo normal)

K/Mg > 0.5 (carencia de Magnesio)

K/Mg < 0.2 (carencia de Potasio)

Ca/Mg = 4 (nivel normal)

Ca/Mg > 4 (carencia de Magnesio)

Ca/Mg < 4 (carencia de Calcio)

Cadahia López 1998

RELACIONES DE NUTRIENTES EN EL SUELO

Figura 8

Page 7: es - ciacordoba.org.ar · Se trata de un proceso de ocurrencia esporádica y natural. ... mineral representa el 50%, el otro 50% está dividido en dos partes: 25% de los poros contiene

La importancia de la Fiscalidad Ambiental ante las consecuencias ecológicas provocadas por el ascenso de las napas freáticas en la Provincia de Córdoba

(Parte Técnica)

Ing. Agr. Onaldo Candelero Mnº 0174 CIAPC Página 7

Figura 9

Suelo bien estructurado---------------------------------------------suelo compactado

II: OBJETIVOS

La implementación de determinadas tareas a nivel del productor agropecuario puede llegar a atenuar y/o

corregir el efecto negativo que causa las napas en el ambiente y en la producción de los cultivos.

Esta situación es parcialmente manejable con estrategias de doble cultivo anual o pasturas perennes con

consumos anuales mayores a las precipitaciones. Esto solo puede tener resultados positivos, si se realiza

con una visión global o regional, en el que todos los actores de la cuenca realicen un manejo en conjunto

consumiendo más agua que la aportada por precipitaciones, de nada serviría que un establecimiento

agropecuario consuma grandes cantidades de agua sin que los que se encuentran a su alrededor acompañen

a la estrategia, transformando la mayor cantidad de milímetros de agua en productos agropecuarios (granos,

forrajes, carnes, leche etc.), esto además de redundar en un beneficio ambiental, generará un beneficio

socio-económico de la población. (Bollatti P. Grupo Napas Inta MJ)

Por todo lo planteado se presentan el siguiente plan de trabajo que deberá contener:

*Análisis de suelo: Debemos tener información que refleje la situación actual de la que partimos.

Las condiciones químicas del suelo que deberá contar con los siguientes datos: Materia Orgánica (%),

Carbono Orgánico (%), Nitrógeno Total (%), Relación C/N, Fosforo Extraíble Bray I (ppm), Nitratos

(ppm), Acidez o Alcalinidad (pH actual), Conductividad de Extracto de Saturación 1:2,5 a 25ºC

(mmho/cm), Cationes Intercambiables: Calcio(me/100g), Magnesio (me/100g), Sodio (me/100g),

Potasio (me/100g), Grado de Saturación de Bases (S) (me/100g), Capacidad Total de Intercambio

(me/100g), Valor de Insaturación I (me/100g), Azufre de Sulfatos (ug/g), P.S.I (%),Humedad (%),

*Relación entre los cationes de cambio: Calcio, Magnesio, Sodio, Potasio, cada uno de ellos,

divididos la suma de los cuatro, esto por 100 (%); Calcio / Magnesio, Potasio / Magnesio, Calcio /

Potasio, (Calcio + Magnesio) / Potasio.

Estos datos son una herramienta valiosa para poder reconstruir la parte química de los suelos a

largo plazo.

*Profundidad de la napa: Debemos analizar las diferentes situaciones de la profundidad de la napa.

a) Napa con valores de profundidad entre 0,4 – 0,9 mts a la superficie.

b) Napa con valores de profundidad entre 0,9 – 1,5 mts a la superficie,

Page 8: es - ciacordoba.org.ar · Se trata de un proceso de ocurrencia esporádica y natural. ... mineral representa el 50%, el otro 50% está dividido en dos partes: 25% de los poros contiene

La importancia de la Fiscalidad Ambiental ante las consecuencias ecológicas provocadas por el ascenso de las napas freáticas en la Provincia de Córdoba

(Parte Técnica)

Ing. Agr. Onaldo Candelero Mnº 0174 CIAPC Página 8

c) Napa con valores de profundidad superiores a 1,5 mts a la superficie.

Debe aclararse que la influencia que ejercen los canales sobre las napas es muy pocos metros, 30 metros

aproximadamente como puede observarse en la figura 10, esa distancia está determinada por el tipo de

suelo, pero en líneas generales deriva de un cálculo de la Ley de Darcy: que expresa que “La velocidad de un

fluido en un medio poroso depende del Coeficiente de Permeabilidad y del Gradiente Hidráulico” figura 10 b.

El canal es una herramienta importante a utilizar como última alternativa para sacar el agua que no se pudo

manejar de otra manera.

Si nosotros nos dedicamos a sacar el agua que produce el anegamiento con canales, lo que estamos

haciendo es actuar sobre la problemática, solucionando un problema puntual, pero derivándolo por canales

a otro lugar, el agua toma velocidad (energía) cuando llega a otro lugar esa energía destruye lo que toca,

Figura 10 Figura 10 b

a) Cuando los valores de la napa se encuentran entre 0.4 y 0,9 mts de la superficie es sumamente

importante realizar trabajos de drenajes subterráneos (Dren Topo), porque si ocurren unas

lluvias, se produce el anegamiento total con la muerte del cultivo (figura 11 (a), este trabajo de

confección de tubos en el suelo que corta la ascensión de las napas, porque consta de un

sistemas de drenajes subterráneos, que son perforaciones horizontales, una a la par de la otra

con un distanciamiento determinado entre ellos y a una profundidad entre 80 a 90 centímetros

que evitaría la muerte del sistema radicular por asfixia, con la consecuente pérdida total del

cultivo, mientras que (figura 11-b) el cultivo logra producciones aceptables.

En la figura 12 se ve en forma esquemática como los drenes actúan sobre la napa

Figura 12

Figura 11

Page 9: es - ciacordoba.org.ar · Se trata de un proceso de ocurrencia esporádica y natural. ... mineral representa el 50%, el otro 50% está dividido en dos partes: 25% de los poros contiene

La importancia de la Fiscalidad Ambiental ante las consecuencias ecológicas provocadas por el ascenso de las napas freáticas en la Provincia de Córdoba

(Parte Técnica)

Ing. Agr. Onaldo Candelero Mnº 0174 CIAPC Página 9

b) Cuando los valores de la napa están entre 0,9 – 1,5 mts debemos tener en cuenta el aporte de

agua de napas de otras zonas, si el lote se encuentra en una loma, tardará más tiempo el llegar

la influencia de agua a afectar el desarrollo del cultivo, pero si está en un bajo va a influir mucho

más rápido en la ascensión de la napa por lo que deberá efectuarse un trabajo de drenaje

subterráneo (Dren Topo).

Siempre se debe tener en cuenta que la zona a sistematizar debe ser la parte baja y la media

loma que es la que aporta el agua al bajo

c) Con valores superiores a 1,5 mts de la napa a la superficie, no tendrá problemas el desarrollo

del cultivo, lo que si se deberá trabajar para favorecer el desarrollo radicular.

En todos los casos es fundamental trabajar con fertilizante que balanceen las relaciones de los cationes de

cambio en la línea de siembra con el agregado de micro nutrientes, generando un efecto rizosfera para

lograr el aumento del desarrollo radicular, que posteriormente serán poros para el suelo lo que favorece la

aireación y el movimiento de agua del mismo.

En la figura 13 se observa la diferencia de desarrollo radicular en el que se corrigieron los cationes de

cambios en la línea de siembra, con el agregado de micronutrientes. En la figura 13 la imagen de la derecha,

es una planta que tiene más desarrollo radicular, tendrá desde el arranque mejores condiciones para lograr

producciones.

FERTILIZADO CON 100 Kg DE

MRD EN LA LINEA DE SIEMBRASIN FERTILIZACION

Productor: Echegaray

La Francia (Cba) 2007 1º

Ing Candelero O. Figura 13

*Eficiencia de uso de agua por los distintos cultivos: Es importante tener en cuenta el uso de agua

de los cultivos en la rotación, porque, de ello depende el resultado del balance de agua en el suelo a

través de los años. Lo más importante es que el balance hídrico del suelo sea cero = (0) o negativo

para lograr que no sigua la ascensión de la napa.

Para aclarar en forma de ejemplo: si tenemos un cultivo como la soja de grupo largo que consume

560 mm en todo su ciclo, lloviendo 900 milímetros en el año y es el único cultivo que se realiza en

ese lugar, estaría sobrando 340 milímetros que irían a parar a las napas.

Representamos a continuación el consumo de agua por cada cultivo

Page 10: es - ciacordoba.org.ar · Se trata de un proceso de ocurrencia esporádica y natural. ... mineral representa el 50%, el otro 50% está dividido en dos partes: 25% de los poros contiene

La importancia de la Fiscalidad Ambiental ante las consecuencias ecológicas provocadas por el ascenso de las napas freáticas en la Provincia de Córdoba

(Parte Técnica)

Ing. Agr. Onaldo Candelero Mnº 0174 CIAPC Página 10

Pasturas perennes

Alfalfa: Otoño (9-13 kg MS.mm-1) utiliza1200 mm

Primavera (25-26 kg MS.mm-1) utiliza 1800 mm

(Lopez et al., 1997; Totis y Coca, 1998; Colino et al., 2005; Dinucci et al., 2009; Plevich et al, 2012)

Cultivos anuales

Soja: 1º G III corto (5-13 kg grano.mm-1) utiliza 390 mm

2º G IV largo (6-16 kg grano.mm-1) utiliza 560 mm

(Clawson et al., 1987; Scott et al., 1987; Andriani, 2001; Della Maggiora 2002; Salado Navarro, 2006;

Vilche et al., 2009; Faraldo et al., 2011; Rodriguez et al., 2011; Samora Zalgado et al., 2011)

Maíz: (12-27 kg grano.mm-1) utiliza 530 – 620 mm

(Eck et al., 1986; Steele et al., 1994; Suttles et al., 1999; Della Maggiora et al., 2001; Andriani, 2001;

FAO, 2003; Faraldo et al., 2011; Rodriguez et al., 2011; Samora Zalgado et al., 2011)

Trigo: (6-19 kg grano.mm-1) utiliza 400 – 450 mm

(Andriani, 2001; FAO, 2003; Otegui, 2009)

En la figura A se muestra como se representa en un programa a un modelo de simulación, de cómo influyen

los distintas rotaciones de cultivos, sobre la napas en un período de 100 años, vemos que en la agricultura,

representado por los cultivos (trigo – maíz – soja) las napas se pueden encontrar en un momento a 3 metros

pero en otros a 80 cm, el pastizal puede mantener la napa más de 1200 días en los cuatro metros y las

pasturas de alfalfa a los 6 metros de profundidad.

También es importante destacar que cuando ocurren intensas lluvias y tenemos el terreno ocupado

con cultivos, este consume agua en forma inmediata, pero si tenemos el lote barbecho (resto de

vegetales en descomposición) y llueve, no tenemos ningún cultivo consumiendo agua, tenemos que

esperar que en el lote presente las condiciones para poder entrar a sembrar un nuevo cultivo y este

comience a consumir agua.

Rotación de cultivos: Es importante establecer una rotación de cultivos determinada que se ajuste a

cada tipo de suelo, con ello se logra explorar por parte de las raíces a distintas profundidades, lo que

Figura A Figura A

Page 11: es - ciacordoba.org.ar · Se trata de un proceso de ocurrencia esporádica y natural. ... mineral representa el 50%, el otro 50% está dividido en dos partes: 25% de los poros contiene

La importancia de la Fiscalidad Ambiental ante las consecuencias ecológicas provocadas por el ascenso de las napas freáticas en la Provincia de Córdoba

(Parte Técnica)

Ing. Agr. Onaldo Candelero Mnº 0174 CIAPC Página 11

lleva a una captación de nutrientes de distintas zonas y también tomar agua de los distintos perfiles

de suelo.

Es importante resaltar que la distribución de raíces en el suelo determinan los futuros poros, con ello

se logra mayor aireación y mayor circulación de agua, con el aporte del material vegetal de las

raíces, se logra aumentar el contenido de materia orgánica del suelo, mejorando la fertilidad a

futuro. (Figura B)

Figura B

G Cordone - F.Martinez AER Casilda

En los siguientes gráficos (figura 14) se observa la distribución ideal de las partes del suelo.

Debemos tener en el suelo la mayor cantidad de agua retenida en los espacios porosos (80%) porque

de lo contrario faltaría aire y las raíces se asfixiarían.

VWC (%) 0 20 35 40 60

RWC 0 50 100 PM CC

0

Ing Candelero O.

PORO

S

SOLIDO

S

Figura 14

En la figura 15 marca las profundidades de raíces efectivas de los distintos cultivos y pasturas

Page 12: es - ciacordoba.org.ar · Se trata de un proceso de ocurrencia esporádica y natural. ... mineral representa el 50%, el otro 50% está dividido en dos partes: 25% de los poros contiene

La importancia de la Fiscalidad Ambiental ante las consecuencias ecológicas provocadas por el ascenso de las napas freáticas en la Provincia de Córdoba

(Parte Técnica)

Ing. Agr. Onaldo Candelero Mnº 0174 CIAPC Página 12

Figura 15

Las raices de alfalfa pueden llegar a 300 cm

Establecer las rotaciones para cada tipo de suelo que son 10 en la provincia de Córdoba debe ser

realizado por un profesional con las respectivas incumbencias, a continuación se detallan una serie

de ejemplos de rotaciones y balance de carbono en el suelo.

En el caso del monocultivo de soja, es lo que fue predominando a lo largo de los años, esto fue

debido a que el cultivo lleva un paquete reducido de tecnología e insumos por parte del productor,

los márgenes de ganancias fueros altos porque el precio siempre siguió más rápido las fluctuaciones

de las devaluaciones y los precios internacionales.

En las diferentes rotaciones donde incluyan Maíz, este es un cultivo que tiene altos costos de

implantación y el grano es usado principalmente para la alimentación animal (Tambo, Novillos, Aves,

Cerdos etc.) o sea que el precio influye directamente en el mercado interno.

El precio del grano de trigo está muy condicionado por la industria molinera, que determina el precio

del pan. La otra gama de cultivos que se podría establecer en una rotación están muy condicionado

por lo reducido del mercado, cuando se encara la siembra de ellos ya está definida la venta o el

comprador

Page 13: es - ciacordoba.org.ar · Se trata de un proceso de ocurrencia esporádica y natural. ... mineral representa el 50%, el otro 50% está dividido en dos partes: 25% de los poros contiene

La importancia de la Fiscalidad Ambiental ante las consecuencias ecológicas provocadas por el ascenso de las napas freáticas en la Provincia de Córdoba

(Parte Técnica)

Ing. Agr. Onaldo Candelero Mnº 0174 CIAPC Página 13

Figura 16

Balance de Carbono (C) por Modelo AMG

para distintas secuencias en distintas campañas - Valores en kg/ha

Campaña Modelo Productivo Aporte C de los

rastrojos

Necesidad de C

(Mod. AMG)“Balance” C

1972/73Agricultura continua

Mz – Tr/G II – Mz –

Tr/Sj II

2480 5600 - 3120

1982/83 Monocultivo Tr/Sj II 4360 5600 - 1240

1992/93 Soja en Secuencia

Sj I – Tr/Sj II3280 5600 - 2320

2002/03 Monocultivo Sj I 2220 4300 - 2080

2006/07 Secuencia 4 x 3 4500 4300 ~ Neutro

2006/07 Secuencia 3 x 2 5000 4300 + 500

Departamento Caseros, SF

Fuente: elaboración propia Figura 17

Se debe aclarar que con las mediciones del balance de carbono se determina la estabilidad de los

suelos y es un indicador agro ambiental

Como se observa en la figura 17 la rotación que posee balance de carbono positivo es la secuencia

de rotación 3 x 2, esto significa que a lo largo de la secuencia de cultivo aumentará el contenido de

Materia Orgánica del suelo que es la fertilidad a futuro.

Si seguimos analizando esta secuencia 3 x 2 mantiene ocupado el suelo en un 75 % de su tiempo y el

porcentaje de gramíneas es un 54 % del total.

Analizando el consumo de agua de esta secuencia vemos que por lo expresado en el punto 3) los

cultivos estarían consumiendo en dos años 1630 mm y si la precipitación en un año normal es de 800

mm / año, estaría faltando solamente 30 mm

En un año Niña (menos lluvia) el balance del cultivo resultaría negativo y faltaría agua para

completar su máximo rendimiento y en un año Niño (más lluvias) el balance del cultivo sería

positivo, lo que determina que estaría sobrando agua que irá a favorecer el aumento de las napas.

Page 14: es - ciacordoba.org.ar · Se trata de un proceso de ocurrencia esporádica y natural. ... mineral representa el 50%, el otro 50% está dividido en dos partes: 25% de los poros contiene

La importancia de la Fiscalidad Ambiental ante las consecuencias ecológicas provocadas por el ascenso de las napas freáticas en la Provincia de Córdoba

(Parte Técnica)

Ing. Agr. Onaldo Candelero Mnº 0174 CIAPC Página 14

Descripción de los problemas del agua por sobre el suelo y

Exceso de agua en el interior del suelo

En el grafico anterior podemos apreciar, que cuando tenemos exceso de agua en el interior del

suelo, el espacio que teníamos con aire es ocupado por agua y eso hace que la temperatura del

suelo baje (mas frio), lo determina que tengamos menor actividad de los microorganismos en el

suelo y ello lleva a que tengamos menor descomposición de la materia orgánica y menor cantidad de

nutrientes disponibles.

Con la menor aireación, las raíces comienzan a sufrir un proceso de anoxia (muerte por asfixia

radicular) lo que lleva a una menor captación de nutrientes y una disminución del rendimiento o en

casos graves, la pérdida total del cultivo.

ACUMULACION DE AGUA

SOBRE EL NIVEL DEL

PERDIDA DE CAPACIDAD

SUELO

DETERIORO DE

INFRAESTRUCTURA

DISMINUCION DE RENDIMIENTOS

PERDIDAS ECONOMICAS

DE SOPORTE

PROBLEMAS FITO -

SANITARIOS

Cuando tenemos acumulación de agua sobre el nivel del suelo, es porque el suelo perdió su

capacidad de absorber agua o sea que está totalmente saturado, ello implica con el tiempo (dos o

tres semanas) pérdida de capacidad de soporte de las especies que viven en el suelo y lo que está

fijado al suelo, lo que provoca un deterioro de toda la infraestructura para el manejo de la

explotación y también edilicia.

Derivándose en un problema sanitario para la población y un problema fitosanitario para las

especies que quedaron con vida. Provocando cuantiosas pérdidas económicas.

MENOR TEMPERATURA

MENOR DESCOMPOSICION DE LA MATRERIA ORGANICAMENOR ABASTECIMIENTO DE NUTRIENTES

PERDIDAS ECONOMICAS

DISMINUCION DE RENDIMIENTOS

EXCESO DE AGUA EN EL INTERIOR DEL SUELO

MENOR AIREACION

MENOR DESARROLLO RAICES MENOR ACTIVIDAD DE LOS ORGANISMOS DEL SUELO

Page 15: es - ciacordoba.org.ar · Se trata de un proceso de ocurrencia esporádica y natural. ... mineral representa el 50%, el otro 50% está dividido en dos partes: 25% de los poros contiene

La importancia de la Fiscalidad Ambiental ante las consecuencias ecológicas provocadas por el ascenso de las napas freáticas en la Provincia de Córdoba

(Parte Técnica)

Ing. Agr. Onaldo Candelero Mnº 0174 CIAPC Página 15

III: PROPUESTAS DE TRABAJO

Confeccionar un plan de trabajo para un manejo racional del suelo, confeccionado por Ingeniero Agrónomo

habilitado por el Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Provincia de Córdoba y/o cualquier otro profesional

habilitado para tal fin, el que tendrá una duración mínima de cinco (5) años, pudiendo ser modificado por la

misma vía.

El plan de trabajo deberá contener:

Análisis de suelo: Del lote o campo en cuestión, para la extracción de la muestra deberá

establecerse un protocolo de trabajo, Ej: se fija un punto georeferenciado el cual se lo toma como

centro de la estación de muestreo, se extraen como mínimo 50 sub muestras a un radio de 100

metros del punto establecido, con ella se uniformizan y se la envía a un laboratorio, que debe ser

siempre el mismo, pidiendo los datos del punto 1. Estos análisis se deberán repetir al año y

posteriormente cada dos años.

Profundidad de la napa: Se deberá medir con la instalación de un freatímetro, que deberá ser

ubicado en un lugar donde no tenga influencia de canales, árboles o zanjas. Se construye con un

caño de pvc de 2” y de cuatro metros de profundidad con perforaciones ver protocolo

www.inta.gob.ar red napas de Inta Marcos Juárez y cargar los datos Red-Mate.com.ar.

Plan de obra en el terreno: De acuerdo a la profundidad de la napa deberá establecer los trabajos a

realizar, trabajos de arte o sistematización del campo, Dren Topo, (este trabajo se realizó en las

grandes planicies de EE UU) para minimizar el posible impacto de la napa de acuerdo a la medición

de la misma.

Plan de rotación de cultivos con balance hídrico: este plan de trabajo deberá tener los distintos

cultivos a sembrar de acuerdo a las actividades y los tipos de suelos, que pueda sostener a las

actividades: Agrícola, Mixto con invernada, Mixto con ciclo completo, Mixto con porcinos, Cría,

Recría, Invernada, Tambo con agricultura. La información del uso del suelo se encuentra en detalle

en las Carta de Suelos de la República Argentina.

Plan de reposición de nutrientes: Esto se establece por los análisis de suelos solicitados y las tablas

de requerimientos de los cultivos presentados en el plan de rotación. Ej:

Se deberá ir chequeando el balance de nutriente con los sucesivos análisis de suelos. Es necesario

aclarar que el cultivo de alfalfa es importante para el control de napas, por sus raíces profundas pero

a nivel de producción, si se confeccionan mega fardos y se venden con una producción superior a

15000 kilogramos de materia seca por hectárea y por año, extrae mas nutriente que un cultivo de

soja de 5000 kilogramos por hectáreas.

Page 16: es - ciacordoba.org.ar · Se trata de un proceso de ocurrencia esporádica y natural. ... mineral representa el 50%, el otro 50% está dividido en dos partes: 25% de los poros contiene

La importancia de la Fiscalidad Ambiental ante las consecuencias ecológicas provocadas por el ascenso de las napas freáticas en la Provincia de Córdoba

(Parte Técnica)

Ing. Agr. Onaldo Candelero Mnº 0174 CIAPC Página 16

IV: Análisis Económico Comparativos

Deberá efectuarse un análisis económico comparativo de una secuencia de:

Monocultivo sojero, tradicional sin reposición de nutrientes.

Secuencia 3 x 2 (tres cultivos, maíz de 1º, trigo, soja 2º, en dos años) que es el que presenta un balance de

carbono positivo, con fertilizaciones.

Cinco años con reposición de nutrientes, Secuencia (8 X 5) Ej: Se efectuó análisis de suelo todos los años

(5), se midió compactación y humedad año, por medio 2011, 2013, 2015 (3), monitor de rendimiento en

cada cultivo (8 cultivos en 5 años), reposición de nutrientes con chequeo, (caso presentado, Compactación:

como mejorar su influencia en el rendimiento. Fertilización: una buena alternativa en arrendamiento.)

Invernada Pastoril: 450 kg carne novillo/ha pasturas permanentes base alfalfa + pastoreo rotativo.

Reforestación: En zona pedemomtaña debería ser obligatorio en las zonas de riesgo de erosión, en zona de

pendientes menores al 5% debería ser una alternativa con incentivo para llegar al 5 % de la superficie

sembrada.

IV: Requerimientos Mínimos para cada Modelo Productivo

Para todos los modelos productivos los requerimientos mínimos son los que se describen en el plan de

trabajo a excepción de La Forestación: en este caso se debe tener en cuenta la zona a la que se realizara, si

es parte plana o parte con mucha pendiente más del 5%.

En las zonas planas La forestación deberá alcanzas un mínimo de un 5 % de la superficie total, el objetivo es

lograr una mayor evapotranspiración (evaporación de agua al ambiente por parte de los cultivos).

En las zonas con pendiente más del 5%.deberá actuar como barrera de contención del escurrimiento

superficial. Los requisitos mínimos son: Zona de implantación, Objetivo de la implantación, Especies a

implantar (justificativo técnico de la especie).

En las zonas con menos de 5 % de pendiente se sugiere que las zonas a reforestar sean: los rincones de los

campos, entradas a los campos, cascos o alrededor de casas.

Aclaración se debe tener en cuenta las especies a implantar y la intensidad de distribución de las planta de

acuerdo al requerimiento hídrico de cada especie, en el año 1970 se implantaron especies de eucaliptus

como gran extractor de agua y por su poder de bombeo – 1 hectárea bombea 42000 litros de agua por día-,

esto produjo una ascensión de sales a la superficie.

PLANTEO DE FORESTACION DEL 5 % DE LA SUPERFICIE

Para este tipo de planificación se debe tener en cuenta que el objetivo es: lograr la más rápida implantación

de los árboles.

Debemos tener en cuenta que para la implantación de las especies forestales existen dos formas:

1) Cuando la especie tiene una altura de 80 a 140 cm (plantin)

2) Realizar la implantación cuando la especie forestal posee una altura superior a 180 a 200 cm.

(maseta o raíz desnuda de acuerdo a la fecha de plantación)

Dentro de la ley Nº 25.00 de inversiones para Bosques Cultivados, modificada por su similar Nº 26432 y sus

normas complementarias. Decreto Nº 133 de fecha 18 de Febrero de 1999 y sus resoluciones

complementarias se implemento el Régimen de Promoción de Inversiones para Bosques Cultivados.

Surgen los precios pagados para las distintas especies.

Page 17: es - ciacordoba.org.ar · Se trata de un proceso de ocurrencia esporádica y natural. ... mineral representa el 50%, el otro 50% está dividido en dos partes: 25% de los poros contiene

La importancia de la Fiscalidad Ambiental ante las consecuencias ecológicas provocadas por el ascenso de las napas freáticas en la Provincia de Córdoba

(Parte Técnica)

Ing. Agr. Onaldo Candelero Mnº 0174 CIAPC Página 17

Valores actualizados al 15/10/3013,

Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca

Resolucion Nº 41572013 Bs. As.

Populus sp = Alamo, Prosopis sp = Lapacho, Pinus sp = Pinos, Eucalyptus sp = Eucalipto, Taxodium

distichum = Cipres calvo, Tipuana tipus = Tipa, Fraxinus americana,= Fresno, Platanus americana =

Platano.

Córdoba Forestal adhiere al Plan Nacional

Cuando uno desea realizar un plan de forestación tenemos las dos formas planteadas:

1) con platines es más lento porque se requiere como mínimo de tres años para lograr el desarrollo

definitivo de la especie y con mayor cuidado.

2) la especies tienen mayor desarrollo, con un año de control, tenemos la especie bien implantada

(este planteo es más caro que el primer caso pero es más rápido y más efectivo en logro de la implantación.

La densidad de plantas dada en la tabla es para explotación de la madera, en nuestro caso, planteamos el

Objetivo que de Protección Ambiental para lograr el efecto de cortina forestal y favorecer la

evapotranspiración, podemos llegar a reducir el 40 % de plantas por hectárea.

Para determinar los costos en el caso1) Estaríamos en valores por hectárea de implantación de $12000 / ha -

en este caso para lograr la implantaciones seria necesario3 años y en el caso 2) Estaríamos en valores de $

21000 / ha - lográndose la implantación en un año

Con estos montos el productor que accede a este plan debería realizar la plantación, riego, cuidados de

malezas e insectos, dentro del plan presentado deberá cubrir los requisitos de la ley Nº 25080

Resumen de material existente en la provincia de Córdoba

PROGRAMAS DE PROMOCIÓN FORESTAL EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBAS “una

alternativa más hacia el desarrollo sustentable” En materia de Promoción Forestal, Córdoba está adherida a la Ley Nacional Nº 25.080, “Inversiones de Bosques

Cultivados”, sancionada en 1999 y prorrogada por ley Nº 26.432 por 10 años.

Page 18: es - ciacordoba.org.ar · Se trata de un proceso de ocurrencia esporádica y natural. ... mineral representa el 50%, el otro 50% está dividido en dos partes: 25% de los poros contiene

La importancia de la Fiscalidad Ambiental ante las consecuencias ecológicas provocadas por el ascenso de las napas freáticas en la Provincia de Córdoba

(Parte Técnica)

Ing. Agr. Onaldo Candelero Mnº 0174 CIAPC Página 18

Cuenta además con un Plan Forestal Provincial creado por Decreto Nº 641 (24/06/2005) modificada por el Decreto

1673 (23/11/2009) que en su artículo 1 determina que la autoridad de aplicación es el Ministerio de Agricultura,

Ganadería y Alimentos de la provincia.

PLAN NACIONAL DE FORESTACIÓN: LEY NACIONAL Nº 25.080 DE “INVERSIONES PARA

BOSQUES CULTIVADOS” Establece incentivos para el desarrollo del sector forestal, con fines maderables y es la Secretaria de Agricultura,

Ganadería y Pesca de la autoridad de aplicación.

Beneficios Apoyo Económico no reintegrable:

80% del costo de plantación hasta 300 ha.

20% del costo de plantación de 301 hasta 500 ha.

70% del costo para tratamientos intermedios.

Beneficios Fiscales:

Estabilidad fiscal Reintegro IVA Amortización anticipada.

Otros beneficios: Aporte realizado por la Provincia de Córdoba Exención del Impuesto Inmobiliario Rural por cada

ha forestada cinco ha no se pagan (Ley Nº2111/56 Artículos 32 y 34- Ley 8855 Artículo 5º)

Actividades que promueve Plantación

Poda

Raleo

Manejo de rebrote

Enriquecimiento

PRESENTACIONES (Res.33/13)

Individual -Pequeños productores (sin aval profesional)

*‹5 ha- adelanto del 50%

*‹ò= 10 ha trámite normal

-Medianos y grandes (›10 ha- con aval profesional)

COMUNIDADES INDÍGENAS- Hasta 50 ha con aval profesional, adelanto del 50%

CERTIFICACIÓN DE TAREAS (Anexo VII Res. 33/13) Plantaciones (Cortina, Macizo)

Poda

Raleo

Manejo de rebrote

Enriquecimiento de bosque nativo

REQUISITOS PARA CONSIDERAR LA TAREA LOGRADA (Anexo IV Res. 3/13) Plano del emprendimiento

Estado sanitario

Page 19: es - ciacordoba.org.ar · Se trata de un proceso de ocurrencia esporádica y natural. ... mineral representa el 50%, el otro 50% está dividido en dos partes: 25% de los poros contiene

La importancia de la Fiscalidad Ambiental ante las consecuencias ecológicas provocadas por el ascenso de las napas freáticas en la Provincia de Córdoba

(Parte Técnica)

Ing. Agr. Onaldo Candelero Mnº 0174 CIAPC Página 19

Prevención y control de incendios

Parámetros de poda y raleo

Fallas

Desarrollo de la plantación

CRITERIOS DE EVALUCIÓN A CAMPO (Instructivo de inspección)

Relevamiento detallado de los límites de la actividad

Descuento de fallas en manchones

Estado de calles cortafuegos-equipamiento

Parámetros técnicos según normativas

DOCUMENTACIÓN LEGAL Título de propiedad, Actas

DOCUMENTACIÓN TÉCNICA Planos, puntos GPS (coordenadas)

INSPECCIÓN PROVINCIAL *APROBACIÓN AMBIENTAL Y TERRITORIAL*

APROBACIÓN LEGAL Y TÉCNICA

ANÁLISIS TECNICO · ANALISIS LEGAL · ANALISIS GEOGRÁFICO · ANALISIS CONTABLE

ESPECIES NATIVAS Y EXOTICAS DE ALTO VALOR COMERCIAL

·10% DE INCREMENTO EN EL PAGO DE PLANES QUE ACREDITEN EL USO DE PLANTINES CATEGORIA

“SELECCIONADO” O SUPERIOR, DE ACUERDO A LOS REQUERIMIENTOS DEL INASE. RESOLUCIÓN

102/2010

·10% PARA ESPECIES DE ALTO VALOR. Art 40 res 810/11

Los formularios se pueden obtener de la página web de la Dirección Forestal de la Nación www.minagri.gob.ar

*Toda la documentación debe ser presentada por triplicado. (Original y dos copias)

PROGRAMA PROVINCIAL DE FOESTACIÓN Decreto Nº 641(24/06/2005) modificada por el Decreto 1673

(23/11/2009):

Tiene como objetivo principal corregir problemas ambientales de vastas regiones de la provincia mediante el

impulso de la actividad en todo su territorio, (recuperar zonas degradadas o en proceso de degradación y la

fijación de médanos en áreas susceptibles de erosión eólica), como así también mejorar los ambientes

rurales y urbanos, utilizando tierras marginales o de baja productividad. Córdoba tiene un potencial de casi

2.000.000 has con aptitud forestal sin afectar las tierras de mayor producción.

Todo productor que se adhiera al plan tendrá derecho a un beneficio económico, una vez realizada la

plantación, de acuerdo a especie, densidad y diseño de plantación.

Sistema de Plantación Especie Planta/ha $/ha

Macizo

Pinos Cipreses

Eucaliptus

800

2000

Macizo

Robles Fresnos Nogales

Algarrobos

278 (con justificación

técnica)

2000

Page 20: es - ciacordoba.org.ar · Se trata de un proceso de ocurrencia esporádica y natural. ... mineral representa el 50%, el otro 50% está dividido en dos partes: 25% de los poros contiene

La importancia de la Fiscalidad Ambiental ante las consecuencias ecológicas provocadas por el ascenso de las napas freáticas en la Provincia de Córdoba

(Parte Técnica)

Ing. Agr. Onaldo Candelero Mnº 0174 CIAPC Página 20

Cortina

Pinos Cipreses

Eucaliptus

Cada 800 plantas

2000

Cortina

Robles Fresnos Nogales

Algarrobos Álamos

(barbados)

Cada 500 plantas

2000

Enriquecimiento

Algarrobos Otras de alto valor

100

2000

Los beneficios económicos de ambos Programas se suman

Los formularios deben presentarse en la Secretaria de Agricultura de MAGYA, sita en Avda. Vélez Sarfield

340 de la Ciudad de Córdoba. REQUISITOS DE PRESENTACIÓN:

1. Formulario de Solicitud de Promoción Forestal.

2. Fotocopia del DNI del solicitante. 3. Copia autenticada del Título de Propiedad, posesión o tenencia de la tierra, según corresponda. 4. Para sociedades, debe presentarse el estatuto de constitución de la Sociedad y Acta/s de última asamblea

donde conste la designación de autoridades vigentes, original o copia certificada del poder. 5. Original o copia certificada de Conformidad de los condominios para el caso de condominios. 6. Presentación de iniciado ante la Secretaria de Ambiente, el Estudio de Impacto Ambiental (planes de

forestación de + de 100 has.) Anexo I Decreto Nº 2131 reglamentario del Cap. IX “Del Impacto Ambiental” de la ley 7343.

7. Aviso de proyecto (2 a 100 has.). Anexo II Decreto Nº 2131 reglamentario del Cap. IX “Del Impacto Ambiental” de la ley 7343.

8. Domicilio Legal en la ciudad de Córdoba (art. 25, Ley Provincial 5350). 9. Plano de Ubicación de la propiedad con nomenclaturas catastrales, longitudes, superficies, distancia a

localidades más cercanas, caminos primarios, secundarios o internos. 10. Croquis de la superficie a forestar, otras superficies forestadas, puntos GPS de los extremos, accidentes

geográficos. *Toda la documentación debe ser presentada por triplicado. (Original y dos copias).

COBRO DEL BENEFICIO

Formulario Certificado de obra de plantación realizada.

Plano de la plantación con indicación del norte geográfico, carátula en el ángulo inferior derecho donde conste: nombre, apellido del titular y del profesional responsable, especie y sistema de plantación, ubicación de caminos y cortafuegos, identificación numérica de los cuadros, medidas lineales y de superficie y puntos GPS de todos los vértices de los cuadros.

Certificado de dominio o constancia de dominio (sin valor notarial) y gravámenes, original o copia certificada por el Registro General de la propiedad.

Page 21: es - ciacordoba.org.ar · Se trata de un proceso de ocurrencia esporádica y natural. ... mineral representa el 50%, el otro 50% está dividido en dos partes: 25% de los poros contiene

La importancia de la Fiscalidad Ambiental ante las consecuencias ecológicas provocadas por el ascenso de las napas freáticas en la Provincia de Córdoba

(Parte Técnica)

Ing. Agr. Onaldo Candelero Mnº 0174 CIAPC Página 21

Estudio de Impacto Ambiental planes de forestación de mayores de 100 has o Aviso de proyecto aprobado por la Secretaria de Ambiente para planes menores de 100 has.

Constancia de plantación realizada, extendido por autoridad de aplicación que realiza la inspección.

V: Descripción de las tareas (servicios) para cada Modelo Productivo

#-Dren Topo: Costos y descripción de las tareas a realizar

Altimetría, planificación, diagramación y sistematización: Para utilizar el Dren Topo.

a) Para este estudio se tienen en cuenta las curvas de nivel de IGN que marcan las líneas de

escurrimientos, las imágenes satelitales marcan la distribución del agua en épocas de máxima y de

mínima, los regímenes pluviométricos, la variación entre ambos y los mapas de suelo, ya que a travéz de

ellos podemos determinar la infiltracion y el escurrimientos de acuerdo a la vegetacion y/o labores

culturales, por último la erosionabilidad de los mismos.

b) Estos trabajo se realizan teniendo en cuenta los siguientes conceptos:

*El agua no se debe juntar, se debe dvidir en cursos mas pequeños.

*El escurrimiento superficial debe ser lo más lento posible.

*Es preferible que el agua corra por dentro del suelo antes que corra por arriba.

* Debemos lograr mayor infiltración, para aprovechar el agua de lluvia.

Introducción

A modo de ejemplo se presenta un informe presentado en la zona de San Francisco, para que se vean

los parámetros que se tienen en cuenta y la información que se presenta en un trabajo terminado.

Imagen satelital

Page 22: es - ciacordoba.org.ar · Se trata de un proceso de ocurrencia esporádica y natural. ... mineral representa el 50%, el otro 50% está dividido en dos partes: 25% de los poros contiene

La importancia de la Fiscalidad Ambiental ante las consecuencias ecológicas provocadas por el ascenso de las napas freáticas en la Provincia de Córdoba

(Parte Técnica)

Ing. Agr. Onaldo Candelero Mnº 0174 CIAPC Página 22

Ejemplo de Imágenes en 3D de un campo con medición de altimetria

EJEMPLO DE DISEÑO DE SISTEMATIZACIÓN

(Trabajos realizados en Dic. 2013)

Resultados obtenidos:

Posterior a los trabajos de sistematización (lote de la derecha) se sembró maíz, al igual que en el

lote sin sistematizar (lote a la izquierda de la imagen). Las marcas indican los sectores donde se sacaron

plantas el día 06-03-14 con los cultivos de maíz implantados. Cabe señalar que el maíz sembrado en el

lote S/T (Sin topo) se sembró unos 10 días antes, por lo que ya se encontraba en estado reproductivo y el

del lote C/T (con topo) aún estaba en vegetativo.

Page 23: es - ciacordoba.org.ar · Se trata de un proceso de ocurrencia esporádica y natural. ... mineral representa el 50%, el otro 50% está dividido en dos partes: 25% de los poros contiene

La importancia de la Fiscalidad Ambiental ante las consecuencias ecológicas provocadas por el ascenso de las napas freáticas en la Provincia de Córdoba

(Parte Técnica)

Ing. Agr. Onaldo Candelero Mnº 0174 CIAPC Página 23

Sin pasada de dren topo Con pasada de dren topo

Presupuesto

Mejor desarrollo

foliar, mejor estado

sanitario, mayor vigor,

color verde más

oscuro.

Mejor desarrollo

radicular, raíces con

el doble de

profundidad y

grosor, mayor

aireación del perfil.

Page 24: es - ciacordoba.org.ar · Se trata de un proceso de ocurrencia esporádica y natural. ... mineral representa el 50%, el otro 50% está dividido en dos partes: 25% de los poros contiene

La importancia de la Fiscalidad Ambiental ante las consecuencias ecológicas provocadas por el ascenso de las napas freáticas en la Provincia de Córdoba

(Parte Técnica)

Ing. Agr. Onaldo Candelero Mnº 0174 CIAPC Página 24

Por las observaciones realizadas en las imágenes satelitales y las curvas de nivel del IGN, se aconseja

efectuar mediciones de altimetría ya que las mismas son imprescindibles para realizar la sistematización

de todo el campo, es decir diseñar el mejor modelo de drenaje posible, aliviando la problemática propia,

pero sin ocasionar perjuicios a terceros. La metodología de trabajo empleada confecciona los drenajes

correspondiente con la utilización del implemento Dren Topo .

Este implemento efectúa tubos en la misma arcilla del suelo, con un diámetro de aproximadamente

10cm y a una profundidad, que puede variar entre los 65 a80cm. dependiendo de la condiciones del

terreno y la napa freática, textura del suelo y grado de anegamiento o incidencia de escorrentías externas

al campo (en lugar de un canal solo, como se estila normalmente; tenemos una red de cañerías cada 8 a

12 mts de distancia a 80 cm de profundidad, que cuando ascienden las napas comienza a trabajar antes

que se encharque el terreno)

Para efectuar el trabajo, se recorrería el campo con una moto utilizando GPS R4, de esta forma se

obtendría la altimetría como se muestra en el ejemplo. Una vez adquiridos estos datos efectuamos la

sistematización, y despues se realizaría el trabajo con el dren topo. El momento ideal para realizar las

tareas de drenaje sería desde fines del mes de Febrero en adelante, dependiendo de las lluvias,

profundidad de la napa freática y cultivos implantados.

El Dren Topo, se regular a la profundidad óptima para el trabajo. Para ello el productor debe contar con

un tractor para tirarlo, cuya potencia mínima debería ser de 160 Hp con tracción integral.

Los precios de dicho trabajo son:

c) Altimetría, planificación, sistematización y alquiler de Dren Topo $ 170$/ha. más iva

(10.5%) con valores, o $ 130/ has sin el alquiler del dren topo, si desea adquirir el implemento esta en en

un valor aproximado de $ 45000-

d) El trabajo del Dren Topo (tubos) funcionan entre dos a cuatro años dependiendo de las

lluvias y condiciones meteorológicas, después de ese período hay que volver a efectuar el pasaje del

implemento.

e) Los trabajos de altimetría, planificación, diagramación y sistematización son permanentes para el

campo, después de dos o cuatro años se deberá pasar nuevamente el topo en el medio de las líneas

anteriormente efectuadas, sin volver a abonar la altimetría, solo se abonaría el alquiler del implemento o

en caso de poseer el implemento tendrá el costo del consumo de combustible, 6 lts de gas oil por

hectárea, lubricante, amortizacion, y empleado, En caso de contratar el servicio de tractor a terceros se

está abonando al día de hoy un importe de $ 300 por hectáreaest equivale a la mitad de lo que se cobra

por la siembra.

f) Anexo a la sistematización y drenaje es importante efectuar un análisis de suelo por lote, al inicio

del trabajo, cuyo valor aproximado es de $ 1000 más iva por análisis completo, con 20 datos + 6 relaciones,

incluye extracción de la muestra, georeferenciación de la misma, envío al laboratorio e interpretación y

recomendaciones.

En el ejemplo se realizaron dos para todo el campo, de esta forma se pueden evaluar las

condiciones físico químicas del suelo y efectuar las recomendaciones màs adecuadas de acuerdo a la

problemàtica que se observe y al tipo de cultivo a implantar. Luego, se debe efectuar otro análisis al año

siguiente y después cada dos años, para mantener constantemente la información concreta de lo que

Page 25: es - ciacordoba.org.ar · Se trata de un proceso de ocurrencia esporádica y natural. ... mineral representa el 50%, el otro 50% está dividido en dos partes: 25% de los poros contiene

La importancia de la Fiscalidad Ambiental ante las consecuencias ecológicas provocadas por el ascenso de las napas freáticas en la Provincia de Córdoba

(Parte Técnica)

Ing. Agr. Onaldo Candelero Mnº 0174 CIAPC Página 25

está sucediendo en el suelo y poder evaluar los trabajos realizados, siempre bajo el concepto de mejorar

el CAPITAL SUELO.

Es importante recalcar que en los lotes con anegamiento, el problema del agua es puntual y

normalmente dura unos meses, pero la salinización, sodificación, pérdida de estructura y alcalinización

que se produce luego de que el suelo haya permanecido con agua son problemas que tendrà el productor

por muchos años, y si no se los maneja adecuadamente pueden repercutir en pérdidas a largo plazo.

Ejemplo de un campo sistematizado: Este campo tenía la napa a los 30 cm de profundidad en el

momento de la imágen es del mes de agosto, el planteo era, que si no se efectuaba algun tipo de trabajo

para drenar la napa, con la ocurrencia de las próximas lluvias estivales, se produciría el anegamiento del

lote y perdería los cultivos implantados .

Ante esta situación se decide efectuar la sistematización con Dren Topo, pero recalcando al

productor que no era el momento, ni las condiciones ideales, pero el porductor decide realizarla, con este

resultado que se observa en la siguientes imgenes.

Se observa en la imagen a la izquierda que se está pasando el topo y el terreno se encuentra con

charcos de agua, una vez finalizado el trabajo con el dren topo, se comienza a sembrar en forma

inmediata, la semilla de Girasol , a los tres días de haber efectuado la siembra se produce una

precipitación de 130 mm, quedando el terreno en las condiciones que se observan en la foto a la derecha.

En la siguiente foto, de la base del tubo del dren topo puede observarse el agua clara de la napa

que se esta evacuando por el drenaje.

Page 26: es - ciacordoba.org.ar · Se trata de un proceso de ocurrencia esporádica y natural. ... mineral representa el 50%, el otro 50% está dividido en dos partes: 25% de los poros contiene

La importancia de la Fiscalidad Ambiental ante las consecuencias ecológicas provocadas por el ascenso de las napas freáticas en la Provincia de Córdoba

(Parte Técnica)

Ing. Agr. Onaldo Candelero Mnº 0174 CIAPC Página 26

En la siguiente imágen se puede ver el cultivo desarrollado con las precipitaciones que se observan

en la tabla y los rendimientos obtenidos.

Este lote soportó los 1299 milimetros del 2012 – 2013, 1100 mm año 2013 – 2014 y 1300 mm año

2014 - 2015

Page 27: es - ciacordoba.org.ar · Se trata de un proceso de ocurrencia esporádica y natural. ... mineral representa el 50%, el otro 50% está dividido en dos partes: 25% de los poros contiene

La importancia de la Fiscalidad Ambiental ante las consecuencias ecológicas provocadas por el ascenso de las napas freáticas en la Provincia de Córdoba

(Parte Técnica)

Ing. Agr. Onaldo Candelero Mnº 0174 CIAPC Página 27

Fundamentación técnica del trabajo

DRENES TOPO

DEFINICION: Técnica consistente en la generación de canales subterráneos de circulación de

agua en el subsuelo. Se realiza con herramientas de corte vertical profundo que lleva un dispositivo en forma de bala con una cadena y una bola.

OBJETIVOS: Posee varios objetivos, desde mejorar la infiltración y el drenaje profundo del

suelo, ayudar a la eliminación del exceso de sales, hasta provocar una depresión del nivel de la napa freática a la profundidad del tubo.

UBICACION Y ALCANCES: Puede aplicarse a una amplia gama de situaciones con mal

drenaje, según los objetivos expresados antes, de las cuales se destacan las siguientes:

Objetivo de mejora en la infiltración-drenaje: Situaciones en las cuales el drenaje interno

está impedido por un horizonte profundo (tipo fragipán, B sódico, etc.), de aparición

frecuente en la zona mal drenada. En este caso la operación deberá romper el

impedimento, de manera de permitir una mejor circulación del agua en profundidad. Objetivo de deprimir la freática: Situaciones de bajos inundables (generalmente

espartillares o pelos de chancho) asociados a lagunas o áreas más bajas. En estos casos

la operación de construcción de los tubos subterráneos funciona ayudando al drenaje de

la freática, aumentando el escurrimiento subterráneo por los drenajes que produce el

topo. Las partes más bajas funcionan como áreas de salida del flujo de agua, donde la

concentración de sales va a aumentar siendo esta área una “zona de sacrificio”, para de esta forma evitar contaminaciones por sales en el resto del terreno.

ESPECIFICACIONES TECNICAS: Para los objetivos planteados antes, las condiciones

operativas son las siguientes:

Profundidad: La profundidad dependerá de la ubicación del terreno, planimetría, curva de nivel

y cuencas hídricas (divisorias de aguas y líneas de escurrimiento natural) que influyen al

mismo, tipo de estructura y textura, cultivos implantados, por lo general son operaciones que

se realizan entre 70 a 90cm de profundidad, en el horizonte C buscando la capa arcillosa del

terreno. En este sentido, el tubo deberá tener como mínimo unos 10-15cm de tierra arcillosa por encima del tubo, dependiendo del perfil estructural del suelo.

Tipo de herramienta: La herramienta adecuada para este tipo de trabajo es el implemento

conocido como “Dren Topo”, compuesto por un disco de corte cuya finalidad es evitar el

Page 28: es - ciacordoba.org.ar · Se trata de un proceso de ocurrencia esporádica y natural. ... mineral representa el 50%, el otro 50% está dividido en dos partes: 25% de los poros contiene

La importancia de la Fiscalidad Ambiental ante las consecuencias ecológicas provocadas por el ascenso de las napas freáticas en la Provincia de Córdoba

(Parte Técnica)

Ing. Agr. Onaldo Candelero Mnº 0174 CIAPC Página 28

atoramiento de rastrojo en el timón de gran ancho y poco espesor que disminuye la cantidad de

HP necesarios para realizar el trabajo, con una “bala” con cadena y “bola” que producen los

tubos subterráneos. La “bala” es un cilindro de acero de 8.5cm de diámetro con la punta en

forma de “pico de flauta” adosado a la base del timón y por detrás mediante una cadena la

“bola” de 10cm de diámetro, que genera un tubo dentro del suelo el cual no se desmorona y funciona escurriendo el agua de exceso.

El uso del “Dren Topo” permite generar tubos para el escurrimiento del agua infiltrada, y de ese

modo se produce una dilución del contenido salino desde la superficie y de la napa freática del

suelo, lo que mejora sus condiciones hídricas sin afectar la Capacidad de Campo de los suelos trabajados.

El tubo formado presenta en sus paredes el doble de dureza que el resto del suelo, esto se ve en un espesor de 4 cm de diámetro alrededor del tubo

Dirección: La operación deberá realizarse teniendo en cuenta las curvas de nivel del lote

generadas con precisión, respetando que las pendientes de los tubos no superen el 0.02 a

0.03% de la pendiente, para evitar la erosión interna del tubo y prolongar su vida útil (2-4

años) la cual también va a depender del tipo de estructura y textura, a los fines de mejorar el

almacenaje de agua de lluvia en los micro relieves generados por la labor y la disminución de sales en el perfil al igual que el nivel de la napa freática.

Es muy importante que el agua que se mueve dentro de los tubos lo haga a una velocidad muy

baja que no supere los 50 cm/segundo, a esta velocidad no provocara erosión interna de los drenes.

Se debe tener en cuenta que los drenajes se efectúan en un sistema cerrado cuyos tubos se

unirán en los laterales más bajos del lote, esta tarea se realiza con una pasada de “Dren Topo”

a la misma profundidad a una distancia de 1.5mts de las cunetas o alambrados de acuerdo a los

lotes.

En este lugar de efectuará un surco o badén pequeño de 20 cm de profundidad y 30 cm de

ancho para colectar el agua que por presión superior rebalse en el lugar, si esto no ocurre, ese

espesor de tierra trabajará por difusión para liberar lentamente el contenido de agua a otro drenaje o cuneta, reteniendo todo el contenido de sales.

Estado de humedad: El estado de humedad ideal en el terreno para realizar el trabajo, es una

humedad del 50%, el suelo debe estar en condición friable. En el sector de operación del

conjunto “bala y bola” el estado de humedad ideal es mojado, debido a que con esta humedad se garantiza una perfecta construcción del tubo subterráneo.

En la imagen siguiente se observa el punto ideal en la determinación manual del la correcto estafo del suelo para lograr el optimo resultado y la mayor durabilidad del tubo.

Page 29: es - ciacordoba.org.ar · Se trata de un proceso de ocurrencia esporádica y natural. ... mineral representa el 50%, el otro 50% está dividido en dos partes: 25% de los poros contiene

La importancia de la Fiscalidad Ambiental ante las consecuencias ecológicas provocadas por el ascenso de las napas freáticas en la Provincia de Córdoba

(Parte Técnica)

Ing. Agr. Onaldo Candelero Mnº 0174 CIAPC Página 29

Velocidad de la labor: De acuerdo a estos objetivos, se recomienda una velocidad de trabajo de

3 km/hs a 5 km/hs en la construcción de los drenes, la cual es comparable a la desarrollada por

una persona caminando a paso promedio normal.

Distanciamientos entre los tubos: Para determinar la distancia entre los tubos se deberá tener

en cuenta la infiltración del agua a flujo saturado (infiltrómetro de doble anillo de Munz),

conductividad hidráulica y coeficiente de drenaje, de acuerdo a estos parámetros el

distanciamiento podrá oscilar entre los 8mts y 35mts, por supuesto que a mayor profundidad,

mayor distanciamiento o a menor profundidad mas cerca los tubos, pero la profundidad mínima

es por debajo del Horizonte B y tener como mínimo unos 10-15cm de tierra arcillosa por encima

del tubo, dependiendo del perfil estructural del suelo, de esta forma no se afecta la Capacidad

de Campo de la parte superior.

La distancia mínima entre los tubos debe ser la que no permita la ascensión capilar de sales.

Época de construcción: La época óptima para realizar el trabajo es cuando termino la recarga

del perfil del suelo que son los meses de Marzo hasta Octubre dependiendo de la humedad que

tengamos en el lugar donde se va a efectuar el tubo porque si tenemos poca o mucha humedad

va en detrimento de la vida útil del mismo.

Resultado del trabajo: con este tipo de manejo, bajo las condiciones ideales anteriormente

mencionadas, se logra que el agua circule dentro de los tubos en forma de una lamina o

pequeña película en la base del tubo, de forma continua durante todo el tiempo, lo que implica

la eliminación de un volumen importante de agua a lo largo del tiempo, permitiendo tener un espesor importante de suelo libre de la influencia de dicho elemento.

Tipo de suelo: Para la confección de este tipo de tubos en el suelo, este deberá tener

determinadas características que se expresan en el triangulo de la clasificación textural de USDA

Distanciamiento optimo Distanciamiento exesivo

Page 30: es - ciacordoba.org.ar · Se trata de un proceso de ocurrencia esporádica y natural. ... mineral representa el 50%, el otro 50% está dividido en dos partes: 25% de los poros contiene

La importancia de la Fiscalidad Ambiental ante las consecuencias ecológicas provocadas por el ascenso de las napas freáticas en la Provincia de Córdoba

(Parte Técnica)

Ing. Agr. Onaldo Candelero Mnº 0174 CIAPC Página 30

Ing Agr Onaldo Candelero Mat nº 0174 CIAPC

#-Colocación de de freatimetro

Los freatimetros son una herramienta muy importante para conocerla fluctuaciones del nivel de la napa en

una región

Page 31: es - ciacordoba.org.ar · Se trata de un proceso de ocurrencia esporádica y natural. ... mineral representa el 50%, el otro 50% está dividido en dos partes: 25% de los poros contiene

La importancia de la Fiscalidad Ambiental ante las consecuencias ecológicas provocadas por el ascenso de las napas freáticas en la Provincia de Córdoba

(Parte Técnica)

Ing. Agr. Onaldo Candelero Mnº 0174 CIAPC Página 31

Mapeo de compactación y Humedad (servicio)

El servicio de compactación y humedad consiste en establecer un sistema de reticulado en el predio o lote

de acuerdo a la variabilidad del mismo, pero cada punto puede llegar a representar 1,5 a 2,5 Hectáreas

esta intensidad depende de la variabilidad en las características de suelo del lote.

Cada punto queda georeferenciado y los aparatos tienen memoria que luego se descarga en un

procesador y generan los mapas interpolando toda esa serie de puntos.

En el caso de la humedad genera el mapa determinando el contenido de humedad (volumétrica) del

lote, la intensidad del color determina el contenido de humedad (mayor color, mas humedad y menos

color menos humedad) con su tabla respectiva. Normalmente se determina la distribución de los primeros

20 cm de profundidad.

Debemos tener en cuenta que con un valor del 50 % de humedad volumétrica tenemos todos los

espacios porosos ocupados por el agua, si se da estas condiciones ya comenzamos a tener problemas de

anoxia. Lo óptimo es el 45 % de humedad volumétrica.

En el caso de compactación se generan los 19 mapas, uno cada 2,5 cm desde los 0 cm hasta los 45 cm

de profundidad.

Page 32: es - ciacordoba.org.ar · Se trata de un proceso de ocurrencia esporádica y natural. ... mineral representa el 50%, el otro 50% está dividido en dos partes: 25% de los poros contiene

La importancia de la Fiscalidad Ambiental ante las consecuencias ecológicas provocadas por el ascenso de las napas freáticas en la Provincia de Córdoba

(Parte Técnica)

Ing. Agr. Onaldo Candelero Mnº 0174 CIAPC Página 32

Existe una correlación directa entre los dos parámetros, cuando menos compactación existente

tenemos mayor desarrollo radicular, con ello una mejor estructuración del suelo y como consecuencia

menor problema de anegamiento.

El costo de este trabajo está en los $ 120 por hectárea.

Cada línea es un punto

Con toda esta cantidad de punto se generan mapas con si fuera una tomografía computada del suelo

El valor de la compactación de 2500 kPa es un valor en el cual las raíces no tienen problema para

desarrollarse, a partir de valores superiores las raíces necesitan hacer un esfuerzo mayor, en el que gastan

más energía y esto va en detrimento del rendimiento.

Page 33: es - ciacordoba.org.ar · Se trata de un proceso de ocurrencia esporádica y natural. ... mineral representa el 50%, el otro 50% está dividido en dos partes: 25% de los poros contiene

La importancia de la Fiscalidad Ambiental ante las consecuencias ecológicas provocadas por el ascenso de las napas freáticas en la Provincia de Córdoba

(Parte Técnica)

Ing. Agr. Onaldo Candelero Mnº 0174 CIAPC Página 33

Agroquímicos (insumos) El uso de agroquímicos en las explotaciones agropecuaria, no tiene influencia sobre la ascensión de las

napas freáticas, se tiene que tener en cuenta su correcto uso, como también la clase toxicológica (ver

cuadro) porque si no se respetan las condiciones óptimas de aplicación, puede llegar a producir un proceso

de contaminación de las aguas de escurrimientos. Se debería incentivar el uso de productos de menor grado

de toxicidad como son los de clase III y clase IV.

Page 34: es - ciacordoba.org.ar · Se trata de un proceso de ocurrencia esporádica y natural. ... mineral representa el 50%, el otro 50% está dividido en dos partes: 25% de los poros contiene

La importancia de la Fiscalidad Ambiental ante las consecuencias ecológicas provocadas por el ascenso de las napas freáticas en la Provincia de Córdoba

(Parte Técnica)

Ing. Agr. Onaldo Candelero Mnº 0174 CIAPC Página 34

Los productos por sí solo no causan daño al ambiente y a las personas si se usan en forma correcta, con las

medidas preventivas que corresponde y para el fin que fue diseñado, todo esto debe ser prescripto por un

profesional idóneo.

Fertilizantes (insumos)

Lo fertilizantes no influyen en forma directa sobre el movimiento de las napas freática, pero si lo

hacen en forma indirecta, mejorando la parte química de los suelos y esto influye en una relación directa

sobre la estructura del suelo.

Debemos tener en cuenta que cuando se aplica fertilizante, se está alimentando el suelo, para que

luego a través de las condiciones físico químicas, el suelo va liberando a los nutrientes a la solución de

agua que contiene el suelo y es donde la planta absorbe los elementos para poder crecer.

Todo fertilizante que se utilice, debe ser fundamentado técnicamente que aportará un beneficio a la

estructura del suelo.

Los datos mínimos que deben contener una planificación con aplicación de fertilizante son: Cultivos a

aplicar, Denominación comercial, Grado Técnico (cantidad de cada nutriente que aporta), Bajo qué forma

aporta el nutriente, Índice Salino, Índice de acidez, Solubilidad, estos datos son los consignados en las

fichas técnicas por el Senasa.

Page 35: es - ciacordoba.org.ar · Se trata de un proceso de ocurrencia esporádica y natural. ... mineral representa el 50%, el otro 50% está dividido en dos partes: 25% de los poros contiene

La importancia de la Fiscalidad Ambiental ante las consecuencias ecológicas provocadas por el ascenso de las napas freáticas en la Provincia de Córdoba

(Parte Técnica)

Ing. Agr. Onaldo Candelero Mnº 0174 CIAPC Página 35

En esta tabla de productos se aprecia claramente las diferentes alternativas de formulaciones, con

distintas relación Calcio Magnesio que lo más importante lograr corregir, el valor ideal para los suelos de

Córdoba es de 4

Los precios de estos productos que contienen azufre, calcio, magnesio, boro, zinc, hierro, manganeso,

cobre y molibdeno están en un valor de U$S 350 dólares por tonelada y se coloca un promedio de 100 kg

por hectárea en la línea de siembra que favorece el desarrollo radicular. Nos arroja un valor de U$S 35 por

hectárea por cultivo

Los productos con la composición anterior mas el agregado de nitrógeno, fósforo, o potasio están en

un valor de U$S 550 dólares la tonelada y se coloca a razón de 100 kg de la mezcla en la línea de siembra.

Nos arroja un valor de U$S 55 dólares por hectárea por cultivo.

Ej: El IVA (impuesto al valor agregado) varía si son catalogados como fertilizantes o enmiendas.

Se considera un fertilizante como una sustancia que se agrega al suelo para suministrar aquellos

elementos que se requieren para la nutrición de las plantas normalmente, se aplica en cantidades mucho

menores que las enmiendas. Ej. Urea (aporta nitrógeno) aplican de 30 kg / ha. a 150 kg / ha.

Se considera enmienda, un producto aportado a la tierra, generalmente en grandes cantidades, para

mejorar las cualidades físicas (estructura) y químicas. Ej: corregir la acidez, yesos, dolomitas, carbonatos o

mezclas. Se aplican dosis de 300 a 500 kg / ha.

Contratos de Alquiler En los casos cuando se realizan los cultivos de soja sobre soja se efectúan contratos eventuales, por el

ciclo del cultivo o en otros casos por un año, bajo esas condiciones contratuales nadie va a querer hacer

una inversión en el manejo del suelo, porque no sabe si el año próximo se lo van a alquilar, además

porque tambien el dueño de ese campo le interesa sacar la mayor cantidad de dinero, eso es lo que el

dueño de la tierra que alquila su campo ve .

El deterioro del suelo no se puede ver en un año, la baja drástica de las producciones se observa

después de tres a cuatro años.

La ley prevee que el contrato de arrendamiento de tierra debe ser como mínimo tres años.

Page 36: es - ciacordoba.org.ar · Se trata de un proceso de ocurrencia esporádica y natural. ... mineral representa el 50%, el otro 50% está dividido en dos partes: 25% de los poros contiene

La importancia de la Fiscalidad Ambiental ante las consecuencias ecológicas provocadas por el ascenso de las napas freáticas en la Provincia de Córdoba

(Parte Técnica)

Ing. Agr. Onaldo Candelero Mnº 0174 CIAPC Página 36

En el alquiler del campo, se deben entender que ambas partes participan del negocio, el beneficio

debe ser para ambos a largo plazo, porque si es favorable para una de las partes la relacion se corta a

penas se venza el término establecido.

Ejemplo de un contrato de alquiler en el que se efectúa la rotación 8 x 5

Explicación del contrato de alquiler:

1) se establece un precio fijado entre la partes (normalmente se establece en quintales de soja por hectárea y por año), de esto surge una pregunta, ¿Qué pasa si aparece una plaga o enfermedad que desaparece el cultivo de soja? ¿A qué precio se sigue alquilando? ¿Qué pasa si un productor introduce mejoras en un campo, donde la respuesta final del aprovechamiento de esa mejora lo obtiene a los 5 años y el contrato fue por 3 como indica la ley? Qué pasa si viene otro (financista o productor) y ofrece ½ quintal más por hectárea?

2) Para poder responder a estas preguntas debe quedar claro que el negocio debe ser beneficioso para ambas partes a largo plazo esto permitirá que la explotación sea sustentable y de esa forma se cuide el medio ambiente.

3) Se establece un procedimiento para fijar las posibles o futuras variaciones en los precios de alquiler: El arrendador fija tres campos referentes que se georeferencian de igual aptitud productiva y el arrendatario fija tres campos que también se georeferencian de igual aptitud productiva, se toma el precio de alquiler de los seis campos y se promedian y de ahí surge el precio de actualización del próximo contrato siempre y cuando se cumplan todas las cláusulas establecidas en el mismo. Con ellos se logra terminar con la corrida de precios de unos a otros.

4) Este procedimiento está sometido a una cláusula de fertilidad que dice que es obligación de las partes mantener los valores químicos y físicos de del suelo en cuestión, para ello se fijan los puntos de muestreos con gps de acuerdo a los mapas de suelos publicados por el INTA y se efectúa un círculo que puede variar de acuerdo a la extensión de la parcela en cuestión entre 100 a 150 metros de radio en la que se efectuará un círculo alrededor del punto gps extrayendo 50 sub muestras de suelos, que se uniformiza y envían a un laboratorio pre determinado, esto se realiza todos los años, repitiendo el procedimiento, (se piden 20 datos y 6 relaciones, los que figuran en plan de trabajo análisis de suelo) con ello se está minimizando el error humano. Los análisis se deben enviar siempre al mismo laboratorio pre establecido y la extracción debe realizarse siempre en la misma época.

5) En estos contratos se involucran a profesionales Ingenieros Agrónomos que son los responsables de guiar el producto y son los encargados de que se cumpla el plan preestablecido de rotaciones y fertilizaciones con el objetivo de cuidar la sustentabilidad del recurso suelo.

6) Si llegaran a aumentar los nutrientes del suelo y de común acuerdo se rescinde el contrato los nutrientes que quedan en el suelo serán pagados por quienes lo aprovechen, dueño del campo o un nuevo arrendatario,(este ejemplo ya se viene llevando a la práctica y quien tuvo que pagar el exceso de nutrientes existente en el suelo, lo realizó con gusto porque los pagó y el cultivo que implantó los utilizó en forma inmediata. Si no hubieran estado, los tendría que colocar y el cultivo no lo aprovecha en forma inmediata porque primero tienen que estar disponible en el suelo para que posteriormente el cultivo lo aproveche.

7) Para lograr lo planteado se establece : el dueño del campo que cobra el alquiler, de los doce meses debería cobrar 11 , el décimo segundo mes de alquiler lo deja para el arrendatario y este a su vez ponga una parte similar de dinero, con esos dos importes compraría los nutrientes para reponer en el suelo. (ejemplo de trabajo anexo, Fertilización: una buena alternativa en arrendamiento) puede observarse que el dinero aportado alcanzó para reponer los nutrientes, en este caso se gastó un poco más pero se observa que todos los parámetros de suelo subieron muy bien, a excepción que algunos bajaron por el proceso de lavado a capas más profundas , por un proceso de anegamiento que sufrió por 20 días el último cultivo, pero que serán aprovechables por los cultivos siguientes y en algunos se mejoró a lo inicial .

Page 37: es - ciacordoba.org.ar · Se trata de un proceso de ocurrencia esporádica y natural. ... mineral representa el 50%, el otro 50% está dividido en dos partes: 25% de los poros contiene

La importancia de la Fiscalidad Ambiental ante las consecuencias ecológicas provocadas por el ascenso de las napas freáticas en la Provincia de Córdoba

(Parte Técnica)

Ing. Agr. Onaldo Candelero Mnº 0174 CIAPC Página 37

8) Con respecto a los rendimientos se logró uniformizar el rendimiento de todo el campo y lograr aumentos de producción (mapas de rendimientos obtenidos de monitor de cosechadoras) a excepción del último cultivo que hubo excesos de lluvias y procesos de inundación que disminuyeron la producción, pero en otros campo similares bajó el doble la producción.

9) Se efectuaron mapas de compactación y humedad (ejemplo de trabajo anexo: Compactación: como mejorar su eficiencia en el rendimiento) y se observa que con el proceso que se viene trabajando se mejoraron las condiciones físico químicas del suelo hasta los 45 cm de profundidad y se aumento en un 25 % la capacidad de retención de agua y la producción llego a ser de un 30% más que en los otros campos de la zona. En los mapas de rendimientos tienen los kg obtenidos para cada cultivo los que deberían ajustar los costos a valores de hoy. Ejemplo

Ejemplo de Rotación 8 x 5 en un campo ubicado a 2000 mts al norte de la localidad de QUEBRACHO

HERRADO, CÒRDOBA sobre la ruta 158– Argiudol típico)

SFr3 = III sc, IP 62 %

Ocho cultivos en cinco años (8 x 5) tiempo de ocupación del lote 80%

Se efectuaron análisis de suelos todos los años con estaciones georeferenciadas Se realizaron Medición de

Compactación, Humedad en el año 2011, 2013, 2015, cuando se realizo la cosecha del grano se

confeccionaron los mapas de rendimiento de los cultivos.

Se efectuaron correcciones de los cationes de cambio, con un producto que contiene SO4 21.4%, Oca 33.5%,

OMg, 12%, y Bo, Zn, Fe, Mn, Cu, Mo 500 ppm c/u, (MRD 2500). Relación Calcio / Magnesio 3,3

Se detalla a continuación la serie de secuencias de cultivos realizados a través de los años

1) Cultivo Soja 1º 2009/ 10, rendimiento 3952 Kg / ha, se aplico fertilizante en el lote de ensayo 10 has, (100 kg de MRD 2500 en la línea de siembra) en el todo el predio se efectuaron los

tratamientos de insecticida y herbicida normal. Costo (1)

consume 560 mm de agua

2) Cultivo de Trigo 2010, rendimiento 3064 Kg / ha, se aplico fertilizante en todo el predio (100 Kg de MRD 2500 en la línea de siembra). Costo (1).

consume 450 mm de agua

Page 38: es - ciacordoba.org.ar · Se trata de un proceso de ocurrencia esporádica y natural. ... mineral representa el 50%, el otro 50% está dividido en dos partes: 25% de los poros contiene

La importancia de la Fiscalidad Ambiental ante las consecuencias ecológicas provocadas por el ascenso de las napas freáticas en la Provincia de Córdoba

(Parte Técnica)

Ing. Agr. Onaldo Candelero Mnº 0174 CIAPC Página 38

3) Cultivo Soja 2º 2010/ 11, rendimiento 1766 Kg / ha, se aplico fertilizante en todo el predio (100 Kg de MRD 2500 en la línea de siembra). Costo (1).

consume 560 mm de agua

4) Cultivo Soja 1º 2011/ 12, rendimiento 2942 Kg / ha, se aplico fertilizante en todo el predio (100 Kg de MRD 2500 en la línea de siembra). Costo (1).

consume 560 mm de agua

5) Cultivo Maíz 1º 2012/ 13, rendimiento 9200 Kg / ha, se aplico fertilizante en todo el predio (100 Kg de MRD 2500 en la línea de siembra) mas (300 kg / ha de MRD 2500 GE polvo, por cobertura total en

15 has ubicadas en el rincón sur este y 200 kg de urea en todo el predio a 17 cm al costado de la línea de siembra Costo (1).

consume 620 mm de agua

6) Cultivo Soja 1º 2013/ 14, rendimiento 4400 Kg / ha, se aplico fertilizante en todo el predio (300 kg / ha de MRD 2500 GE polvo, por cobertura total). Costo (1).

Page 39: es - ciacordoba.org.ar · Se trata de un proceso de ocurrencia esporádica y natural. ... mineral representa el 50%, el otro 50% está dividido en dos partes: 25% de los poros contiene

La importancia de la Fiscalidad Ambiental ante las consecuencias ecológicas provocadas por el ascenso de las napas freáticas en la Provincia de Córdoba

(Parte Técnica)

Ing. Agr. Onaldo Candelero Mnº 0174 CIAPC Página 39

consume 560 mm de agua

7) Cultivo Trigo 2014, rendimiento 3247 Kg / has, se aplico fertilizante en todo el predio (300 kg / has de MRD 2500 GE polvo, por cobertura total). Costo (1).

consume 450 mm de agua

8) Cultivo Maíz 1º 2015, rendimiento 6353 Kg / has, se aplico 200 kg de urea en todo el predio a 17 cm al costado de la línea de siembra Costo (1).

consume 620 mm de agua

Todas las imágenes corresponden a los mapas generados por la cosechadora donde registra el rendimiento

en cada zona del predio.

Total de agua consumido en los 5 años es de 4470 mm, Promedio 894 mm por año, la zona tiene un

promedio de lluvia caída, desde el año 1926 al 2006 de 856 mm / año.

*En el balance hídrico estamos bien o nos hubiera faltado 38 milímetros en todo el año.

*En la Producción se logro que la distribución del rendimiento sea más uniforme a lo largo de los años

(colores) eso significa que se logro una Uniformidad en la producción.

Page 40: es - ciacordoba.org.ar · Se trata de un proceso de ocurrencia esporádica y natural. ... mineral representa el 50%, el otro 50% está dividido en dos partes: 25% de los poros contiene

La importancia de la Fiscalidad Ambiental ante las consecuencias ecológicas provocadas por el ascenso de las napas freáticas en la Provincia de Córdoba

(Parte Técnica)

Ing. Agr. Onaldo Candelero Mnº 0174 CIAPC Página 40

* En los Análisis químicos se logro aumentar todos los parámetros de acuerdo como se presentan los

gráficos, pero se debe tener en cuenta que con el cultivo implantado (Maíz) tuvimos un proceso de

anegamiento de 20 días que bajo los valores de año 2015.

En las siguientes imágenes se nuestran la curva de cada uno de los nutriente como fueron evolucionando a

lo largo de cinco años, en el lote testigo, que es el que en el año cero no se efectuo trabajo de fertilizacion.

Se grafican los datos puntuales de cada año y se representa la tendencia de los valores.

* En los Datos Fisicos se presentan los datos de compactación realizados con FIELDSCOUT S C 900 Soil

Compactation Meter, se realizaron 90 puntos de mediciones en las 150 hectáreas, que es todo el predio, en

total se generaron 19 mapas desde los 0 cm hasta los 45 cm de profundidad y el mapa de distribución de la

humedad de los primeros 20 cm del suelo.

En compactación el color marrón oscuro representa que está muy blando, el marrón claro que el suelo es

blando, en estos colores las raíces de los cultivos no presentan impedimento para el desarrollo radicular, en

el color rosado claro ya comenzamos a tener problemas para el desarrollo radicular (más de 2500 kpa), con

el color rojo las raíces ya no crecen.

En la distribución de humedad el color azul representa más contenido de humedad y el color celeste claro

menos humedad.

En los mapas de compactación se observa que en el año 2010 la distribución de la compactación fue por

sectores y a los 45 cm teníamos una zona bien delimitado con procesos de durezas que en el año 2013

Page 41: es - ciacordoba.org.ar · Se trata de un proceso de ocurrencia esporádica y natural. ... mineral representa el 50%, el otro 50% está dividido en dos partes: 25% de los poros contiene

La importancia de la Fiscalidad Ambiental ante las consecuencias ecológicas provocadas por el ascenso de las napas freáticas en la Provincia de Córdoba

(Parte Técnica)

Ing. Agr. Onaldo Candelero Mnº 0174 CIAPC Página 41

después de la corrección de los cationes en la línea de siembra se ve el marrón claro donde antes estaba

rojo.

En el año 2015 se produce un proceso de compactación en los primeros 10 cm debido al anegamiento.

Observando los mapas de humedad vemos, que se logra una mejor distribución del agua en el suelo y con

mayor contenido.

Parte económica del contrato de alquiler

APORTE DE DINERO

Alquiler 12.5 QQ/ha/año SOJA, el dueño del campo cobra 11 meses, el mes 12 lo aporta

(156.25QQ/año) y arrendatario aporta otra parte similar (156.25QQ/año).

Total en 5 años ambas partes aportan 1562.5 QQ SOJA.

Transformados a pesos (1QQ= $210 30/07/2015

$ 328125. Con ese importe de debía comprar fertilizante

APORTE FERTILIZANTE (al campo)

Aporte de fertilizante granulado en los 5 años 45Tn de MRD 2500 U$S 350/Tn U$S 15750.

Aporte de fertilizante granulado en los 5 años 135 Tn de ENCA 2500 U$S 190/Tn U$S 26476.

TOTAL FERTILIZANTE U$S 42226

Transformados a Pesos (1U$S = $ 9.19) 30/07/2015

$ 388056,90 Se observa que en los 5 años el aporte alcanzo para la compra de fertilizante (se aporto una pequeña

proporción más de lo cobrado)