esclavitud en puerto rico

Upload: carlos-g-figueroa-nieves

Post on 14-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 esclavitud en puerto rico

    1/14

    T

  • 7/30/2019 esclavitud en puerto rico

    2/14

    Tabla de Contenido

    Introduccin ..................................................................................................................... 1

    Trasfondo de la esclavitud en Puerto Rico ...................................................................... 1

    Rebelin Indgena de 1511 ............................................................................................. 3

    Importacin de negros esclavos a Puerto Rico ............................................................... 6

    Abolicin de la esclavitud ................................................................................................ 8

    Conclusiones ................................................................................................................... 9

    Referencias ................................................................................................................... 12

  • 7/30/2019 esclavitud en puerto rico

    3/14

    1

    Introduccin

    El tema de la esclavitud en Puerto Rico es uno sumamente amplio e interesante.

    El mismo surge desde prcticamente el momento de la colonizacin hasta que la

    Corona Espaola decide abolir la esclavitud, casi 400 aos despus. En el escrito que

    se presenta a continuacin se describen diferentes aspectos del problema de la

    esclavitud que enfrentaron tanto los indios tanos como los negros africanos, durante

    muchos aos. La informacin presentada tiene como propsito dar a conocer esa

    parte tan importante de la historia de Puerto Rico, la cual ha tenido efectos en

    sociedades posteriores, hasta incluso la actualidad. El objetivo de este trabajo es

    documentar informacin sobre este tema a los efectos de lograr que el lector se

    familiarice con esta parte de la historia.

    Trasfondo de la esclavitud en Puerto Rico

    Cuando Cristbal Coln toca tierra en Boriqun el 19 de noviembre de

    1493 encuentra en aquella isla de vegetacin exuberante y de hermosabaha una poblacin indgena que se ha calculado en unos 50,000 por

    Salvador Brau y en unos 70,000 por Ricardo Alegra (Maldonado, 1988,

    p. 15).

    Adems de haber encontrado una isla repleta de recursos naturales, los

    colonizadores hallaron unos aborgenes con una conciencia de civilizacin

    inferior a muchas de las que haban encontrado en otras tierras. Los habitantes

    de la Isla pertenecan a los tanos y su origen era Arauco sudamericano. La

    economa estaba basada en el cultivo de la yuca y la confeccin del casabe.

    Los espaoles vieron en esta raza un valioso instrumento de trabajo y en la isla

  • 7/30/2019 esclavitud en puerto rico

    4/14

    2

    una valiosa fuente de recursos. Con la brutalidad que caracteriz a los

    colonizadores, inmediatamente impusieron a los indios su poder haciendo que

    pasaran a ser extraos en su propia tierra (Maldonado, 1988).

    Los abusos a los que fueron sometidos los aborgenes por parte de los

    espaoles, hicieron que su constitucin fuerte se redujera y que la raza fuera

    desapareciendo con una velocidad increble. Los espaoles fueron crueles y

    dspotas con los habitantes de la isla. Les quitaron sus tierras y los obligaron a

    servirles sin considerar que eran seres humanos tambin (Maldonado, 1988).

    Brau (s.f.; citado en Maldonado, p. 16) dijo al respecto que:

    Recibidos como huspedes, habindose convertido en seores absolutos.

    A la cordialidad de los afectos que se les tributaron al llegar, haban

    correspondido posesionndose de la tierra que al fin virgen, y ubrrima,

    hubiera brindado pasto suficiente a todos; con la posesin de la tierra

    despert la fiebre del oro, y con ella sobrevino el trabajo forzoso de losindgenas, la perturbacin de sus familias, la alteracin de sus sencillas

    costumbres, el menosprecio de sus creencias, la prdida, en fin, de todo

    aquello que constituye la humana personalidad en ejercicio de las

    funciones librrimas que le otorg el Creador Supremo.

    Estas palabras de Brau muestran el dao que sufrieron los aborgenes

    con la llegada de los colonizadores. Estos no solamente invadieron las tierras

    que hasta ese momento eran suyas y cuidaban con esmero; sino que les

    modificaron sus estilos de vida denigrndolos y hacindolos trabajar para su

    beneficio. Hasta la llegada de los espaoles a la Isla, la cultura indgena estaba

  • 7/30/2019 esclavitud en puerto rico

    5/14

    3

    basada en el cooperativismo y en el trabajo fuerte para lograr un bien comn.

    Estos respetaban y cuidaban la flora y la fauna, sin embargo los nuevos

    habitantes los obligaron a explotar y destruir lo que con tanto esfuerzo haban

    creado. Le peor de todo fue que perdieron su identidad y su dignidad y pasaron

    a ser los sirvientes de esta raza que se consideraba superior a ellos.

    Cuando los espaoles llegaron a Puerto Rico, se impresionaron con la

    majestuosidad de la flora existente. La vegetacin y la abundancia de especies

    arbreas fueron clave para que stos se motivaran a conquistar la isla y

    colonizarla. Utilizaron a los indgenas para aprender sobre las diversas especies

    existentes y luego los obligaron a explotarlos. Tristemente ese paraso tan

    cuidado por los tanos y tan importante para el desarrollo de este grupo; fue

    destruido por los espaoles en la ambicin creada por la fiebre del oro. Ese

    lugar que antes era propiedad de los indgenas se convirti ms adelante en un

    lugar donde esconderse. A raz del abuso no solamente de las tierras sino de

    las personas, los indios comenzaron a ver el bosque desde otra perspectiva.

    Este se convirti en el lugar donde se refugiaron y al que llevaron algunas de

    sus pertenencias y sus objetos sagrados (Domnguez, 2000). Esta situacin

    surgi a raz de la llamada Rebelin Indgena de 1511, la cual se detalla en la

    prxima seccin.

    Rebelin Indgena de 1511

    Para entender la rebelin es importante conocer los eventos que

    ocurrieron desde el ao 1500, cuando el Estado Espaol decret que los tanos eran

    vasallos libres de la Corona (Moscoso, 1989; p. 5). Segn este autor, la conquista

  • 7/30/2019 esclavitud en puerto rico

    6/14

    4

    espaola comenz en Hait para luego continuar en Puerto Rico en el ao 1508. Como

    parte del proceso de colonizacin, se dispuso que los indios fueran cristianizados

    aunque no quisieran. Tambin se les remuneraba con un jornal en especie. La paga

    que reciban los tanos era de un (1) peso de oro redimido en ropa y baratijas, luego de

    haber laborado durante un promedio de seis a ocho meses en lo que se denominaba

    como la demora.

    La vida de los tanos cambi completamente con la llegada de los espaoles ya

    que previo a la misma su estructura social era la de ubicar a los naboras en relacin

    tributaria con los jefes, sacerdotes y seores de clanes. Sin embargo los

    conquistadores utilizaron a los caciques para aprovecharse del trabajo de las masas y

    explotar no solamente el recurso natural sino tambin el recurso humano. Los que

    hasta ese momento eran considerados los lderes, fueron reducidos a intermediarios y

    a ser una especie de supervisores que servan a los invasores y solamente trabajaban

    para el beneficio de stos. Lo sociedad de los tanos se fue fragmentando para poner a

    los naboras y a los caciques al servicio de los encomenderos hasta que hubo un

    momento en el que se perdi el control de las jerarquas y los colonizadores

    comenzaron a nombra indios a todos hasta que de una forma rpida lograron que

    fueran los espaoles los que se convirtieran en caciques (Moscos, 1989).

    Entre los conquistadores espaoles, se encontraba el Capitn Juan Ponce de

    Len quien perteneca a la clase de hidalgos pobres de Espaa y quien fue

    responsable de explorar la isla y fundar la Villa de Caparra. Este tambin estuvo a

    cargo de implementar el rgimen encomendero colonial entre los aos 1508 a 1510.

    Este aprovech la buena voluntad de los caciques e indios para llevar a cabo la

  • 7/30/2019 esclavitud en puerto rico

    7/14

    5

    reparticin de indios y tambin para acaparar las tierras. Por otro lado, al norte de la

    isla se implement una Real Hacienda en la cual la Corona ubicara directamente a

    miles de indios bajo su yugo. Era en ese lugar donde Ponce de Len ubicara su

    Compaa con la Corona y sacara el oro y hara otros negocios (Moscoso, 1989).

    En el ao 1510 aumentaron considerablemente las ocupaciones de las tierras de

    los indios y los repartimientos por lo que stos fueron movilizados para poder aumentar

    la economa minera. Como parte del de estmulo colonial, Ponce de Len subast las

    tierras de agricultura conocidas como conucos y la tcnica de cultivo de los tanos. La

    economa indgena pas de ser una tribal tributaria a una seorial y mercantil que fue la

    base del desarrollo del capitalismo en la isla. El objetivo primordial de los

    colonizadores era acumular oro e incluso el nombre asignado a la Isla se debi a que

    stos encontraron oro en los ros cercanos, situacin que aument su deseo

    mercantilista (Moscoso, 1989).

    Los tanos, cansados de la opresin y el abuso del que eran vctimas, serebelaron en contra de los colonizadores europeos a principios del ao 1511. Esta

    rebelin tuvo su origen cuando un cacique tom a un cristiano joven y mand a su

    gente a que jugaran al batey y como premio los vencedores tendran la oportunidad de

    matarlo. Este fue rescatado por el espaol Diego Salazar, evento que cre y foment

    el mito de la supremaca de los espaoles sobre los indios. Otro mito existente era el

    de la inmortalidad de los espaoles, el cual tuvieron que vencer los indios para poderse

    convencer de que eran capaces de enfrentarlos e incluso de matarlos. Este

    experimento lo realizaron en las tierras del cacique Urayon. Los indios ahogaron al

    espaol Diego Salcedo y as emprendieron el camino a la libertad (Moscoso, 1989).

  • 7/30/2019 esclavitud en puerto rico

    8/14

    6

    Este evento marc el inicio de la Rebelin indgena de 1511. Ageyban el

    Bravo encabez la lucha el 3 de enero de 1511. Los tanos pintaron de rojo y negro

    sus rostros y durante su primera batalla mataron al noble encomendero Sotomayor y a

    otros colonizadores. Adems quemaron el puerto de Gunica, destruyendo las

    haciendas y todo lo que los colonizadores haban construido. Tambin asaltaron el

    pueblo de Aguada, en el cual mataron a aproximadamente 200 cristianos e hirieron a

    muchos. De acuerdo a Fernndez de Oviedo en este incidente participaron ms de

    3,000 guerreros tanos. Los espaoles se espantaron, sobre todo porque al enterarse

    de la rebelin en la Espaola, el cacique del Higey, organiz un areyto de solidaridadcon la lucha de los tanos de Boriqun (Moscoso, 1989).

    Los espaoles entonces, comenzaron a clasificar a los indios como salvajes

    canbales y los identificaron como caribes. Utilizando como pretexto el canibalismo, los

    colonizadores comenzaron una poltica de esclavizacin contra los caribes sin distinguir

    a los rebeldes de otros. Fue en la batalla de Coayuco, que Ponce de Len inaugur la

    prctica de hacer prisioneros a los indios para venderlos y herrarlos como esclavos.

    Esto con la intencin de doblegarlos. Tambin implementaron la prctica de invadir el

    espacio de los indios para aterrorizarlos, saquearlos y tomarlos como esclavos. Ms

    adelante en la batalla de Aymaco, el cacique Mabodomoca se enfrent con 600

    guerreros al Capitn Diego Salazar y se estima que murieron muchos y el resto huy

    (Moscoso, 1989).

    Importacin de negros esclavos a Puerto Rico

    Luego de la rebelin y a consecuencia de las bajas en la poblacin indgena, la

    mano de obra comenz a escasear en Puerto Rico a principios del siglo XVI. Es

  • 7/30/2019 esclavitud en puerto rico

    9/14

    7

    entonces cuando los espaoles deciden reemplazar a los indios cados con negros

    africanos. Estos fueron trados oficialmente como esclavos. Poco a poco se fue

    agotando el oro en la isla por la explotacin y entonces la economa se convierte en

    una de carcter agrcola, en la cual la caa de azcar era el eje principal (Dominguez,

    2000). Los negros esclavos procedan de diversos lugares de frica como Costa de

    Oro, Nigeria, Bantu, Dahomey y Guinea. Algunos de los negros estaban cristianizados

    y otros no. Los esclavos se clasificaban en tres tipos: los domsticos, los de tala y los

    jornaleros. Los esclavos de tala no deban ser empleados por ms de 10 horas diarias

    en tiempo regular y 13 en tiempo de zafra. Las mujeres no podan realizar tareas queexigieran fuerza. Adems, stos eran utilizados como mano de obra en la construccin

    de caminos y fortificaciones. A los esclavos negros se les brindaba una alimentacin

    especfica que consista de un aproximado de siete a ocho pltanos o su equivalente

    en batatas o ames, 6 oz. de pescado o carne, 4 oz de arroz o frijoles, salcocho y

    pltanos cocidos. A los esclavos de tala se les brindaba guarapo caliente y a los que

    estaban en el servicio domstico se les daba caf. En las haciendas se les construa

    viviendas, unas de un tipo para los casados y otras para los solteros. Tambin reciban

    tres vestidos al ao de parte de sus amos. Ahora bien, si era necesario castigarlos, los

    espaoles utilizaban el cepo, el grillete y las argollas o collares de hierro (Vzquez,

    2008).

    A lo largo del final del siglo XVIII y el siglo XIX, los esclavos negros participaron

    en un sinnmero de revueltas como la Insurreccin en Aguadilla en 1795, la revuelta en

    Guayabo como consecuencia del rumor de que la abolicin haba sido absuelta en el

    ao 1812 y la conspiracin en 1843 en el pueblo de Toa Baja la cual fue organizada por

  • 7/30/2019 esclavitud en puerto rico

    10/14

    8

    el grupo tnico de los Longoba en la cual se apoderaron de la casa del Rey. A pesar

    de estas y otras rebeliones, los esclavos seguan siendo oprimidos. Durante casi todo

    el siglo XIX fueron amplindose las exigencias a estos hasta llevarlos a trabajar en los

    centros urbanos e incluso sus amos los alquilaban a otras personas o les permitan

    trabajar por su cuenta, y stos deban pagarle una porcin de lo que cobraran

    (Vzquez, 2008). Esto sigui as hasta 1873 cuando la esclavitud fue abolida en

    Espaa. Este tema se discute a continuacin.

    Abolicin de la esclavitud

    El da 22 de marzo de 1873 las Cortes Espaolas aprobaron una ley que

    abola la esclavitud en Puerto Rico, dejando en libertad a un total de 29,000 esclavos

    de ambos sexos. Esta abolicin no fue total ni inmediata ya que estos esclavos

    liberados estaban obligados a hacer contrato con los hacendados durante tres aos

    luego de abolida la esclavitud con el propsito de que stos recibieran una

    indemnizacin por haber perdido su propiedad. Tampoco tendran derechos polticos

    hasta cinco aos despus de firmada la ley. Esta lucha por la abolicin de la esclavitud

    se inici desde la mitad del siglo XIX. Ramn Emeterio Betances fue uno de los

    precursores de este movimiento ya que cuando regres a la isla fund en Mayagez

    una sociedad abolicionista. Este, junto a Segundo Ruiz Belvis, Jos Francisco Basora

    y Jos Remigio Parads lograron liberar varios esclavos comprndolos en la pila

    bautismal. Fue por esto que Betances fue desterrado por primera vez de la Isla

    (Enciclopedia de Puerto Rico, 2006).

    Julio Vizcarrondo tambin tuvo que ver en este proceso ya que en 1865 form la

    Sociedad Abolicionista Espaola en Madrid la cual tena como objetivo abogar por que

  • 7/30/2019 esclavitud en puerto rico

    11/14

    9

    los esclavos fueran liberados y se dio a la tarea de convencer a la opinin pblica de

    esto mediante la publicacin de un peridico. En 1867 el gobernador Marchesi

    desterr a Espaa a los reformistas en Puerto Rico entre los cuales se encontraba

    Emeterio Betances y Ruiz Belvis quienes escaparon y desde Saint Thomas, Betances

    redact una proclama clandestina que fue utilizada como consigna para la revolucin

    que se avecinaba. Los esfuerzos de stos y otros personajes fueron la clave para que

    la Corona Espaola recibiera presin tanto por parte de Inglaterra como de Estados

    Unidos y se lograra que finalmente en marzo de 1873 se aprobara la medida por

    unanimidad (Enciclopedia de Puerto Rico, 2006).

    Conclusiones

    La llegada de los espaoles trajo muchos cambios para los habitantes de las

    islas que componen las Antillas. Los ocupantes de las islas vieron su forma de vida

    cambiada por completo ya que estos nuevos jefes no iban a permitirles continuar con

    su vida de la forma en la que estaban acostumbrados. La tecnologa y las

    herramientas de las cuales disponan los colonizadores, se impusieron a la fuerza y las

    capacidades de los indgenas. A pesar de que la historia prueba que los habitantes de

    Puerto Rico superaban en nmero a los espaoles que llegaron a la isla, el temor a lo

    desconocido fue probablemente lo que hizo que estos se sometieran y permitieran que

    esta gente les arrebatara sus tierras, sus tesoros y lo ms importante su libertad.

    La vida de los tanos al momento de llegar los espaoles a Amrica era lo que

    poda clasificarse como una vida perfecta. En el caso de los indios en Puerto Rico,

    contaban con una isla con excelentes recursos naturales que les permita cubrir las

    necesidades bsicas de todo ser humano: comida, agua y ropa. La relacin con sus

  • 7/30/2019 esclavitud en puerto rico

    12/14

    10

    superiores era una de respeto y empata en las dos direcciones ya que se alcanzaba el

    nivel de liderazgo cuando se llegaba a la edad que reflejaba la madurez de quien

    ocupaba el cargo por lo que desde el punto de vista de los indios, el cacique mereca

    respeto por su experiencia y sabidura; y por parte del cacique exista un

    reconocimiento de la posicin de importancia que ocupaba cada ser humano en la isla.

    La llegada de los espaoles alter por completo este estilo de vida.

    Los indgenas perdieron el poder sobre la isla que haban ocupado hasta ahora y

    tuvieron que presenciar cmo estos recin llegados explotaban lo que durante tanto

    tiempo, haban protegido y cuidado para que sirviera como su hogar y su fuente de

    recursos. El afn por el dinero y el poder de los colonizadores espaoles daaron gran

    parte del ecosistema de la isla ya que abusaron de los recursos mientras buscaban

    riquezas y rompieron el balance perfecto que haban logrado crear los indgenas

    mientras cuidaban la tierra. Afortunadamente poco a poco los tanos se dieron cuenta

    de que sus habilidades les iban a permitir enfrentarse a los espaoles e intentar

    recuperar lo suyo. Desafortunadamente, esta nocin lleg muy tarde puesto que los

    colonizadores ya haban acabado con muchos de los recursos y se haban apoderado

    de gran parte de las tierras. Su rebelin solo trajo como consecuencia que se redujera

    el nmero de indgenas hasta prcticamente extinguirse. Es por esto que los

    espaoles, acostumbrados a ser servidos y a establecer diferencias sociales;

    decidieron importar esclavos africanos que ocuparan el lugar de los indios y les

    rindieran los servicios a los que estaban acostumbrados. El trato que recibieron tanto

    los indgenas como los negros esclavos fue uno que se puede clasificar como

    inhumano. Fueron muchos aos de lucha para lograr que el gobierno espaol

  • 7/30/2019 esclavitud en puerto rico

    13/14

    11

    permitiera la libertad de estas personas. Esta lucha tuvo muy buenos frutos que

    beneficiaron a esa clase oprimida. Es importante destacar que la lucha no culmin con

    la proclama de la libertad ni la aprobacin de la ley, sino que le ha costado muchsimo

    a los negros obtener la igualdad en el trato por parte de otros. No obstante, es

    importante destacar que la espera les concedi la ventaja de poder comenzar una

    nueva vida y dejar atrs el maltrato del cual fueron vctimas durante tantos aos y su

    lucha sirvi para que se pudieran desarrollar herramientas dirigidas a fomentar la

    igualdad entre los seres humanos.

  • 7/30/2019 esclavitud en puerto rico

    14/14

    12

    Referencias

    Dominguez, C. (2000). Panorama Histrico: Forestal de Puerto Rico. San Juan:

    Editorial de la Universidad de Puerto Rico.

    Enciclopedia de Puerto Rico. (2006). Abolicin de la esclavitud. Recuperado de

    http://www.enciclopediapr.org/esp/article.cfm?ref=06102001&page=2

    Maldonado, M. (ed. 1998). Puerto Rico una interpretacin histrico-social. Mxico:

    Sigo veintiuno editores, sa de cv.

    Moscoso, F. (1989). La Conquista Espaola y la Gran Rebelin de los Tanos.

    Pensamiento Crtico, XII(62), 2-16.

    Vzquez, M. (2008). La esclavitud en Puerto Rico, 1500-1873. Presentacin de

    procesos histricos de Puerto Rico. Escuela de Artes Plsticas de Puerto Rico.