escuela de padres del colegio julio verne, como...

94
Universidad del Istmo Facultad de Educación ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ALTERNATIVA EN LA MEJORA DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN EL QUEHACER EDUCATIVO DE SUS HIJOS, DE LA RELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO Guatemala, noviembre de 2008

Upload: others

Post on 02-Feb-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

Universidad del Istmo Facultad de Educación

ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ALTERNATIVA EN LA MEJORA DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN EL QUEHACER EDUCATIVO DE SUS HIJOS, DE LA

RELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA

LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

Guatemala, noviembre de 2008

Page 2: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

Universidad del Istmo Facultad de Educación

ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO

ALTERNATIVA EN LA MEJORA DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN EL QUEHACER EDUCATIVO DE SUS HIJOS, DE LA

RELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA

TESIS

Presentada al Consejo de la Facultad de Educación de la Universidad del Istmo

por

LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

Al conferírsele el título de

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN DE VALORES

Guatemala, 25 de noviembre de 2008

Page 3: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO
Page 4: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO
Page 5: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

ÍNDICE Página

INTRODUCCIÓN i

1. EL INSTITUTO EXPERIMENTAL FRANCÉS JULIO VERNE: 40 AÑOS O LA MADUREZ EDUCATIVA 1 1.1 LA COMUNIDAD JULIO VERNE 1 1.2 LOS CIMIENTOS DE LA ESCOLARIDAD: EL CICLO II 3 1.3 LA FORMACIÓN CIUDADANA DE LOS ALUMNOS 5 1.3.1 Caso 1 5 1.3.2 Caso 2 5 1.3.3 Caso 3 6 1.3.4 Caso 4 6 1.3.5 Caso 5 6 1.4 ROL DE LOS PADRES EN LA FORMACIÓN INTEGRAL DE 7 SUS HIJOS

2. LA FORMACIÓN DE LOS PADRES, UNA TAREA PARA EL

INSTITUTO EXPERIMENTAL FRANCÉS JULIO VERNE 8

2.1 UNA EXPERIENCIA DE FORMACIÓN DE ADULTOS EN EL COLEGIO SANTA TERESA DE ÁVILA 8 2.2 HISTORIA DE LAS ESCUELAS DE PADRES 9 2.2.1 Definición 9 2.2.2 Historia 9 2.2.3 Modelos 11 2.2.3.1 El modelo informativo 11 2.2.3.2 El modelo instructivo 11 2.2.3.3 El modelo social 12 2.2.4 Un ejemplo de Escuela de Padres en un Colegio bilingüe: el Suizo Americano 12

2.3 LA LEGISLACIÓN EDUCATIVA GUATEMALTECA:

OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LOS PADRES DE FAMILIA 14

Page 6: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

2.4 UNAS RAZONES DE PESO PARA FORMAR A LOS 16 PADRES DE FAMILIA

2.4.1 Fundamentación antropológica, específicamente

del ser humano adulto 16 2.4.1.1 Características de la persona humana 16 2.4.1.2 La persona humana en la edad adulta 17 2.4.2 Fundamentación axiológica 19 2.4.2.1 Definición de valores 19 2.4.2.2 Definición de virtudes 20 2.4.2.3 Definición de hábitos 21 2.4.2.4 Definición de actitudes 22 2.4.3 Fundamentación ética 22 2.5 UNA PROPUESTA PARA EL INSTITUTO EXPERIMENTAL FRANCÉS JULIO VERNE 23 2.5.1 Métodos educativos para adultos 23 2.5.2 La escuela de padres para formar y orientar a los padres sobre su función en la tarea educativa de sus hijos 24 2.5.3 Implementación y organización de la Escuela de Padres 25 2.5.3.1 Los facilitadores 25 2.5.3.1.1 El expositor o facilitador 26 2.5.3.1.2 El animador 26 2.5.3.1.3 El agente multiplicador 26 2.5.3.2 La organización 26 2.5.3.2.1 El equipo de trabajo 26 2.5.3.2.2 La motivación 27 2.5.3.2.3 La temática 28 2.5.3.2.4 Recursos 28 2.5.3.2.5 El coordinador de la 29

Escuela de Padres

Page 7: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

3. TOMANDO EL PULSO DE LA COMUNIDAD JULIO VERNE 31 3.1 METODOLOGÍA 31 3.1.1 Objetivo 31 3.1.2 Población 31 3.1.3 Modo de aplicación 31 3.2 RESULTADOS 32 3.2.1 Padres de familia 32 3.2.2 Alumnos 49 3.2.3 Maestros 57 3.2.4 Dirección 64 3.3 ANÁLISIS DE RESULTADOS 70

CONCLUSIÓN 73

RECOMENDACIÓN 73

ALCANCES 73

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 74

ANEXOS 76

Page 8: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

i

INTRODUCCIÓN

En la actualidad son muchos los cambios que la familia, como célula base de la

sociedad, ha vivido. Todo el avance tecnológico e industrial ha llevado consigo y ha

creado más y nuevas necesidades para los padres e hijos de este siglo XXI. Es el

problema económico, las nuevas modas y los nuevos entretenimientos, que han

hecho cambiar el ambiente familiar. La madre ha salido a trabajar y los hijos han

quedado solos, al cuidado de otros familiares o personas pagadas para ello. Es así

como ya no se comparte igual entre esposos, entre padres e hijos, en familia.

La escuela no se queda al margen de esta problemática puesto que es la

íntima colaboradora de la familia en lo que respecta a educación y formación de los

hijos. Poco a poco los padres le han dado más lugar del que le corresponde y han

delegado mucho más responsabilidad en la institución educativa que escogieron

para sus hijos; olvidándose de sus reales responsabilidades y compromisos para

con su familia. Uno de los grandes pretextos es que ya no existe tiempo para

brindar a su familia la atención adecuada. La consecuencia es entonces pérdida de

valores y principios que sólo la familia puede dar.

Por ello la escuela actual no debe solamente educar y formar en cuestiones

académicas, se ha visto obligada a colaborar más estrechamente con la familia, sin

minimizar el rol, obligaciones y deberes de los padres. El Instituto Experimental

Francés Julio Verne forma parte de los colegios bilingües y biculturales que buscan

colaborar fuertemente con la formación ciudadana de los estudiantes que atiende.

Últimamente, como en otros colegios, se ha visto el problema más de cerca al tener

alumnos con más dificultades o problemas que corresponden a la falta de principios

y valores en los niños.

Por lo tanto en esta investigación buscamos que los padres de familia

participen más eficazmente en la formación ciudadana de sus hijos. ¿Cómo lograr

que asuman el rol de formadores de sus hijos? Encontramos que con la

organización e institución de una escuela de padres en el Instituto Experimental

Francés Julio Verne se puede lograr.

Page 9: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

ii

Al interrogar a los padres de familia del ciclo de los aprendizajes

fundamentales, encontramos que sí están, en su mayoría, de acuerdo con que

funcione una escuela de padres en el colegio. Necesitan ayuda para relacionarse

mejor con sus hijos y ayudarlos en el proceso educativo. Los maestros como los

directores están igualmente de acuerdo, señalando ambos, que los padres no

cumplen, a cabalidad, con el rol que les corresponde. Y los alumnos expresaron

claramente el deseo de compartir más tiempo con sus padres, que sus padres se

interesen más en su vida personal y en su vida escolar.

Es así como se sugiere entonces se instituya una escuela de padres en el Julio

Verne, siendo ésta una respuesta a las necesidades de formación de la comunidad

educativa. Se disminuirán así problemas de falta de hábitos de trabajo, de

indisciplina y agresividad a través la participación más conciente, responsable y

eficaz de los padres de familia.

Page 10: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

1

1. EL INSTITUTO EXPERIMENTAL FRANCÉS JULIO VERNE: 4 0 AÑOS

Ó LA MADUREZ EDUCATIVA

1.1 LA COMUNIDAD JULIO VERNE

El Instituto Experimental Francés Julio Verne, o Liceo Francés Julio Verne, al

cual se le llamará LFJV, fue fundado hace 40 años con el fin de educar y formar a

los hijos de franceses que vinieran a laborar a nuestro país por un período

considerable de tiempo.

Con el paso de los años, fue abriendo sus puertas a guatemaltecos

profesionales interesados en que sus hijos conocieran otra cultura y se formaran en

un colegio tipo europeo.

Es así como en la actualidad el LFJV cuenta con 750 alumnos de pre-primaria

hasta bachillerato. Su formación es completamente bilingüe y bicultural, aspecto que

ha sido muy beneficioso para la mayoría de sus alumnos.

En el tri foliar del colegio sobre los principios que sustentan la vida institucional,

el actual director Henry Piquer indica que “La comunidad escolar debe actuar

respetando los principios fundamentales siguientes:

- El respeto de la dignidad y de la libertad de las personas: deber para cada uno

de no usar ninguna violencia verbal o física, deber de tolerancia, respeto del prójimo

en su persona y en sus convicciones, rechazo de toda acción de carácter

discriminatorio que se base especialmente en el sexo, la religión, el origen social y

cultural, el aspecto físico, la nacionalidad.

- La laicidad: de acuerdo con el principio de estado laico, el LFJV no tiene

privilegios para ninguna doctrina, no se prohíbe ningún campo del saber, tiene por

deber transmitir los conocimientos y los métodos que permitan al alumno ejercer

Page 11: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

2

libremente sus preferencias, respeta de manera absoluta la libertad de conciencia

de cada alumno1.

La política educativa se fundamenta también sobre los valores y principios

específicos del servicio público francés de enseñanza: trabajo, asiduidad y

puntualidad, igualdad de oportunidades y de tratamiento entre niñas y niños,

garantías de protección contra cualquier forma de violencia psicológica, física o

moral y el deber que de ello se deriva para todos de no recurrir a la violencia.

El señor Piquer presenta también el Ser alumno, que “es aprender a ser

responsable de su vida en la sociedad, por lo tanto a convertirse en un futuro

ciudadano. El LFJV debe ser el lugar privilegiado para la adquisición de enseñanzas

y conocimientos, para el aprendizaje del respeto al prójimo y de la gratitud por las

diferencias, la enseñanza de los Derechos Humanos”2.

Una doble responsabilidad caracteriza al LFJV: “realizar los objetivos

fundamentales y los programas del servicio público francés de la Educación

Nacional en beneficio del alumno, sea cual sea su nacionalidad, y transmitir a los

alumnos guatemaltecos los elementos de la lengua y de la cultura de Guatemala

para hacer de ellos ciudadanos amigos de Francia plenamente integrados a su

sociedad nacional.”3

Todo lo anterior se comprueba con el éxito que en general, los exalumnos han

tenido después de graduarse del LFJV. Algunos han tenido la oportunidad de salir

del país para continuar con sus estudios universitarios, otros se han quedado acá en

Guatemala y logran graduarse con honores. Y esto en todo tipo de rama. Algunos

ejemplos:

1 PIQUER, Henry. Tri foliar del Instituto Experimental Francés Julio Verne. Resumen de los principios que sustentan la vida institucional. Guatemala, 2008. 2 Op. Cit 3 Ibid.

Page 12: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

3

- Roberto Ardón: Reconocido investigador médico en París.

- Marco Vinicio Cerezo: Ingeniero del medio ambiente, recién candidato para

la presidencia de Guatemala.

- Carlos René Cordón: Endocrinólogo, jefe en el IGSS.

- Karen Devaux: baletista reconocida internacionalmente.

- Dina Fernández: Antropóloga, periodista y columnista del periódico Siglo

XXI.

- Juan Manuel Méndez: cineasta.

- Hermanos Portabella: destacados futbolistas.

- Claudia Rivera: campeona en judo.

- Pablo Rousselin: Ingeniero mecánico, especializado en Canadá con una

maestría en Ingeniería aéreo-espacial, Gerente en TACA.

- Andrés Samayoa: Biólogo marino, especializado en México.

1.2 LOS CIMIENTOS DE LA ESCOLARIDAD: EL CICLO II

El LFJV respeta las leyes de educación francesa y guatemalteca por lo que se

ve obligado en organizarse de tal manera que ambos programas se entrelacen y

fortalezcan. Los alumnos desarrollan ambos programas en el transcurso de su

escolaridad.

Un alumno que ingresa desde el inicio a esta institución educativa desarrollará su

escolaridad así:

- Iniciando con la escuela maternal que comprende los grados de Toute petite

section (TPS) con niños de 2 años, la Petite section (PS o maternal 1),

niños de 3 años, la Moyenne section (MS o maternal 2), niños de 4 años y

la Grande section (GS o maternal 3) con niños de 5 años. Este grupo forma

el ciclo I, el ciclo de la escuela maternal.

- En la escuela primaria seguimos con la Grande section de nuevo, ya que

este grado forma parte a la vez de la escuela maternal y primaria; el Curso

Preparatoria (CP) y el Curso Elemental I (CE1), éstos forman el ciclo II, el

ciclo de los aprendizajes fundamentales. Y luego el ciclo III, el ciclo donde

Page 13: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

4

se profundiza los aprendizajes, “des approfondissemtents”, son el Curso

elemental II (CEII), el Curso medio I (CM I) y el Curso medio II (CMII), con el

que se termina la escuela primaria.

- La escuela secundaria comprende de “sixième” (5º) hasta Quinto

bachillerato, donde cierran la formación del programa guatemalteco y un

año después, en Terminal, cierran la formación del programa francés.

Se necesita entonces dieciséis años para graduarse de bachiller en el

programa francés y un año menos para ser bachiller guatemalteco. El bachillerato

francés contempla tres especialidades: ciencias, literatura y economía. Los

estudiantes escogen desde dos años atrás la rama que les interese más. Y el

bachillerato guatemalteco solamente es en Ciencias y Letras.

Con respecto a nuestro trabajo de investigación, se ha centrado la atención en

el ciclo II. Siendo el ciclo de los aprendizajes fundamentales, estos años de estudio

son los cimientos de toda la escolaridad, y esto en cualquier institución educativa.

Por otro lado, es donde personalmente me he desenvuelto como maestra desde

hace casi quince años.

Esta experiencia me ha permitido saber que el niño que no logra desarrollar

sus capacidades a cabalidad en este período o no realiza las competencias exigidas

en estos niveles, tendrá siempre dificultades como alumno a lo largo de toda su

escolaridad, en el colegio. Puede llegar a graduarse pero le será difícil.

Es en esta etapa, cuando los padres deben apoyar más concientemente a sus

hijos para que todas las dificultades que puedan aparecer en el transcurso del ciclo

puedan ser resueltas a tiempo y con atino.

Es el momento en que el alumno habla y comprende el francés bastante bien y

termina el aprendizaje de las bases en lectura y matemáticas. Por lo tanto, es la

época en que todos los problemas probables salen a relucir. Y repito, el apoyo de

los padres es muy importante.

Page 14: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

5

1.3 LA FORMACIÓN CIUDADANA DE LOS ALUMNOS

Entre las materias que se desarrollan se encuentra la de formación ciudadana.

Como lo indicaba anteriormente el señor Piquer, en el LFJV se busca que los

alumnos sean respetuosos, tolerantes, no violentos. Es en esta materia en donde se

puede concentrar todos los conocimientos y principalmente experiencias, con

respecto al saber vivir y convivir. Pero no solamente se puede hacer en ese período,

en realidad, la formación ciudadana se vive a diario y en todo momento.

A continuación se presentan cinco casos que he vivido con algunos alumnos

del LFJV. Nos darán luces de la manera en que se desarrolla esta formación. Los

nombres son ficticios respetando la privacidad de cada niño y cada familia.

Caso 1 : Pedro, durante el recreo empujó bruscamente a un amiguito. Al entrar

a clase el amiguito me informó de lo ocurrido. Pido a Pedro que se disculpe con su

compañero y que no lo vuelva a hacer. Pedrito se disculpa pero dos días después,

al estar en la fila formados, Pedro vuelve a empujar bruscamente a otro niño de la

clase porque quiere ser siempre el primero. Mandé una nota a sus padres

explicándoles la situación y que hablen con su hijo. Tres días han pasado cuando

Pedro, le escupe a una compañera en la cara, justifica su acción diciendo que es un

juego. Cité a los padres y les informé del asunto. Convenimos que hablarían de

nuevo con su hijo para que estas actitudes cambien. Pasa una semana y Pedrito

vuelve a portarse mal.

Caso 2 : Mario es un niño bajo de estatura, ojos claros y tez blanca, hijo de un

padre francés y de una madre indígena. Varias veces después de recreo ha entrado

molesto a clase y no dice por qué. Cuando le llamé la atención por no hacer

correctamente su trabajo se encolerizó y no pudo concentrarse más hasta que le

pedí que vaya a dar una vuelta al patio y regrese al estar más tranquilo. Al estudiar y

hablar de la familia noté que varios de sus compañeros se burlan de él por tener una

madre indígena, anoté los nombres de los niños, hablé en privado con ellos

pidiéndoles que no se burlen de su amigo, es injustificable. Pero la situación se

sigue dando y convoqué a los padres del niño que no cesó de burlarse de Mario.

Page 15: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

6

Los padres sorprendidos me prometen que hablarán con su hijo. La actitud de este

niño cambia una semana y luego se le ve molestando de nuevo a Mario.

Caso 3 : Brigitte es una niña que recién ha llegado de Francia. Inicia el año

escolar en CP, con niños que han estado juntos desde maternal I, es decir que se

conocen desde hace tres años ya. Brigitte no se encuentra contenta después de un

mes de clase pues aún no tiene amigos. En la clase existen grupos, de niñas y de

niños. Platicamos sobre la amistad, sobre acoger al otro, realizamos juegos en

equipo, pero Brigitte no se siente integrada. Hablo con los padres de los

representantes de clase para que inviten a Brigitte a las piñatas o a la casa de una

amiguita y pueda compartir fuera del colegio. La comienzan a invitar, pero

solamente algunas familias, por lo que las invitaciones no duraron mucho tiempo.

Brigitte tiene una amiguita de vez en cuando y sigue pasando recreos sola.

Caso 4 : Durante el período de formación ciudadana, dos alumnos comentan

que un niño grande los molesta, les quita su comida y les pide dinero. Lo analizamos

en clase y concluimos que deben de avisar de inmediato al supervisor de recreo o

maestro encargado del grado donde está el niño y así éste será castigado. Aún más

es necesario que se llame a sus padres. Los alumnos se unen y hacen lo que

hemos convenido en clase. El maestro del niño grande está al tanto, cita a los

padres para que se informen y hablen con su hijo, pero el niño no cambia mucho.

Decidió después no seguir molestando a los pequeños pero los supervisores lo

encontraron tomando comida de las otras loncheras que están fuera de las aulas.

Caso 5: Diana no ha realizado sus tareas en una semana, está en CE1 y debe

al menos leer todos los días. Además, está llegando tarde. Al citar a los padres me

explican que por razones económicas, la madre ha tenido que salir a trabajar y

Diana se encuentra con la empleada por las tardes hasta las seis que llega su

madre. Es a esa hora que su madre le pregunta si ya ha hecho su tarea, sin

revisarla. Diana responde que sí. Se ponen a ver televisión y Diana se está

durmiendo muy tarde, hasta que ve llegar a su papá. Al comentarme esto, les

aconsejo que Diana duerma más temprano y que se le revisen las tareas, no son

difíciles y son pocas. Les lleva alrededor de quince días reaccionar y Diana sigue

cansada y sin realizar el repaso de lectura, correctamente, en casa.

Page 16: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

7

En todas estas situaciones encontramos falta de respeto, de tolerancia, de

solidaridad, de amistad, de amor; además racismo, irresponsabilidad y egoísmo.

A lo largo de mi carrera en el LFJV, he podido constatar que los padres por lo

general hacen el esfuerzo por ayudar a sus hijos. No obstante sí existe un grupo

considerable de padres que no colabora con la institución ni toma el tiempo de

informarse sobre los adelantos o dificultades que ha vivido su hijo. La relación que

he llevado con la comunidad educativa en general ha sido buena, cordial y de

confianza. Los padres siempre han mostrado satisfacción por el trabajo realizado

con sus hijos. Pero esto no elimina a los padres de niños con dificultades en el

aprendizaje o dificultades en controlar su conducta y que solamente con la ayuda

del colegio no pueden avanzar y mejorar.

1.4 ROL DE LOS PADRES EN LA FORMACIÓN INTEGRAL DE SUS HIJOS

Los casos anteriores evidencian la falta de participación de los padres en la

formación ciudadana de sus hijos.

Por lo tanto, se ve necesario provocar que los padres de familia del LFJV

participen eficazmente en la formación ciudadana de sus hijos.

Nos preguntamos entonces ¿Cómo hacer para que los padres de familia

asuman su rol de formadores de sus hijos?

En esta investigación aseveramos que si se instituye una escuela de padres, se

responderá a las necesidades de formación de los padres de familia del LFJV.

Page 17: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

8

2. LA FORMACIÓN DE LOS PADRES, UNA TAREA PARA EL IN STITUTO

EXPERIMENTAL FRANCÉS JULIO VERNE

2.1 UNA EXPERIENCIA DE FORMACIÓN DE ADULTOS EN EL C OLEGIO SANTA

TERESA DE ÁVILA. DESCRIPCIÓN Y RESULTADOS

Realicé la práctica profesional en el Colegio Teresa de Ávila. Consistió en la

formación en valores de los maestros del nivel primario. El fin último era, a petición

del director, realizar un proyecto transversal en donde los valores de respeto,

responsabilidad y solidaridad fueran los ejes del mismo.

La formación se realizó con bastante éxito pudiendo observar el cambio de

actitud en los maestros, su interés por el tema y un proyecto transversal bien

elaborado, sobre los tres valores.

Los maestros fueron evaluados periódicamente. Con respecto a las actividades

realizadas se encontró un promedio de 71 puntos sobre 100, es un resultado

mediano. Y con respecto al proyecto transversal que se debía realizar al final del

curso, el promedio fue de 80 puntos sobre 100, es un punteo satisfactorio. La

evaluación del perfil de salida del grupo de maestros nos indicó lo siguiente:

- La mayoría de los maestros no dominan los conceptos enseñados.

- Aprendieron a trabajar y a organizarse en grupo, logrando conocerse mejor.

- La gran mayoría logró elaborar un proyecto transversal en donde los valores

de respeto, responsabilidad y solidaridad eran los ejes.

- La mayoría de los maestros podrán transmitir a los padres de familia el

interés por trabajar a partir de los valores como ejes transversales.

El promedio general de la evaluación sobre el perfil de salida llegó a un punteo

de 83 puntos sobre 100. Es un resultado satisfactorio. La asistencia fue de un 90% y

el promedio general de todo el proceso durante la práctica es de 77 puntos. Por lo

que la práctica de formación en valores, con el fin de realizar un proyecto

transversal, fue satisfactoria en general; y se mantuvo la motivación y el interés a lo

largo de ésta. Los maestros expresaron su agradecimiento al terminar esta primera

Page 18: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

9

fase, indicando que les había motivado para cambiar sus métodos de trabajo por

otro más dinámico y compartido; esperando ver en la práctica que funcione como lo

habían organizado.

Esta experiencia me permitió ver la gran necesidad que existe en formación y

el cambio positivo que se da en las personas que buscan siempre superarse.

2.2 HISTORIA DE LAS ESCUELAS DE PADRES

2.2.1. Definición. Según P. Humberto Arturo Agudelo y S. Marta Lucía Correal , la

Escuela para Padres es “Un proceso sistemático y progresivo en educación

continuada, que ofrece a la familia elementos y medios que le permiten asumir, en

forma consciente y responsable, su vocación y misión de educar integralmente a los

hijos.”4

Los mismos autores la caracterizan así “La escuela de padres, busca formarlos

para asumir consciente y responsablemente su tarea de educar a sus hijos en medio

de un mundo cambiante, que todos los días exige nuevas y renovadas acciones y

orientaciones, con el fin de que permanezcan actualizados, unidos y

convenientemente preparados para llevar a cabo la misión de dar sentido a la vida

del hogar.”5

La formación de los padres servirá para reforzar el papel de educadores en la

vida familiar y comunitaria, les será útil en la práctica del día a día para ayudarles a

cambiar lo que necesiten y decidan.

2.2.2 Historia. Presentamos a continuación algunas fechas históricas sobre la fundación de las Escuelas para Padres.

- Entre 1832 y 1840 comienzan a aparecer publicaciones centradas en la educación

familiar.

4 AGUDELO, P. Humberto Arturo y S. Marta Lucía Correal B. “Hacia una Escuela de Padres”, talleres pedagógicos. Guatemala: editorial Latinoamericano, 2003. 5 Ibid

Page 19: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

10

- En 1897 se celebra el primer “Congreso Nacional de Padres y Maestros” en

Estados Unidos.

- En 1928 se crea la que se considera la primera Escuela de Padres de la Sra.

Vérine. Es esposa de un médico, muy formada en problemas educativos, discípula

de la Escuela Activa que se inspira en las ideas de Rousseau: tuvo la idea de fundar

la Escuela de Padres, extendiéndose ésta a través de los años no sólo en los países

de Europa, sino en la mayoría de los países de América. Poco a poco su campo de

acción se ha extendido.

- Entre 1955 y 1959 se celebran congresos y se crean organismos a nivel

internacional. Cabe destacar la Federación Internacional de Escuelas de Padres:

FIEP, que colabora con la UNESCO, la ONU y la UNICEF.

- En 1973, en España se crea la Escuela de Padres ECCA, miembro activo de la

FIEP.

- En Guatemala, alrededor de 1985, en distintas instituciones educativas como el

Liceo Javier, el Liceo Francés, Monte María, se comienzan a organizar las escuelas

de padres. En el Liceo Javier se llegó a tener tres escuelas de padres y en seis

años, ochenta y seis parejas habían perseverado6.

- Los Acuerdos de Paz en Guatemala, establecen la necesidad de elaborar y

ejecutar un Programa de educación cívica nacional para la democracia y la paz que

promueva la defensa de los derechos humanos, la renovación de la cultura política y

la solución pacífica de los conflictos. Este programa deberá promover el respeto de

los valores morales y culturales, los derechos humanos, la convivencia social, la

vida democrática y la conservación y utilización sostenible del ambiente. En 1996 se

inició el programa y en 1997, se realizaron foros y encuestas y entre las propuestas

se encuentran, la escuela para padres y madres. En 1998 se implementó el

6 Exalumnos del Liceo Javier. Historia del Liceo Javier en Guatemala. http://javier.org.gt/historia.htm. septiembre, 2008.

Page 20: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

11

programa piloto. Y desde entonces en todas las escuelas públicas y en algunas

privadas se han organizado las escuelas de padres7.

2.2.3. Modelos. Existen varios modelos de escuelas de padres pero resumiendo se

puede hablar de tres grandes modelos: el modelo informativo, el modelo instructivo y

el modelo social.

2.2.3.1 El modelo informativo. Este modelo fue el primero que surgió para trabajarlo

en la escuela para padres. Su fin era como su nombre lo indica informar, dar

información útil para la vida familiar. Se informaba a los padres sobre temas

prácticos: puericultura, higiene infantil y doméstica, economía del hogar,

problemática escolar.

El especialista es el que sabe y los padres los que no saben. En este caso

existe el peligro, como indica la Licda. Esperanza de Dubón, “de que los padres se

lleven la impresión de que todo lo hacen mal (generando culpa), con una sobre-

exigencia de hacerlo “perfecto” volviéndose cargantes con la pareja y con los hijos, o

de que no lo hacen del todo mal, de donde pasan fácilmente a “lo estoy haciendo

bien”, o si no se van como llegaron porque lo dicho no se adecua en absoluto a lo

que acontece en su núcleo familiar. En ninguno de los tres casos se genera una

dinámica de cambio.”8

2.2.3.2 El modelo instructivo. En este modelo se busca más la participación de los

padres con la guía del especialista. Desde los conocimientos se penetra en las

actitudes y en el comportamiento. Pasa de la información a la formación y al cambio

de actitudes. Esto lo logra mediante el análisis y la reflexión por parte de los padres,

de su acción educativa. Éstos últimos se expresan, intercambian experiencias,

supervisados por el experto; lo que reduce tensión, ansiedad, desinterés,

culpabilidad, primer paso para posibilitar el cambio de actitudes y la incorporación de

nuevos criterios.

7 MINEDUC. Programa nacional de Educación cívica y valores. Guatemala. Disponible en: http://www.oei.es/valores2/boletín1.htm septiembre 2008. 8 QUEVEDO de Dubón, Esperanza del Carmen. Escuela de Padres como alternativa en la mejora de la participación de los padres en el quehacer educativo de sus hijos, a aplicarse en la escuela nacional urbana mixta, complejo para la paz, número 4, Alberto Masferrer. UNIS, Facultad de Educación. Guatemala, 2007. p.34

Page 21: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

12

2.2.3.3 El modelo social. Este modelo ofrece un lugar de encuentro entre padres y

educadores, y mediante técnicas de grupo se favorece la comunicación para la

expresión de experiencias educativas. En este ambiente el participante confiere el

sentimiento de ser aceptado por los otros, compartiendo conflictos, aprendiendo a

escuchar, aceptar y colocarse en el lugar del otro.

El facilitador dinamiza el grupo, canaliza las aportaciones de los miembros,

evita la generación de críticas, boicots o cualquier otro problema que pueda surgir

de la dinámica grupal.

En todo caso, lo importante es utilizar el modelo que sea más adecuado a la

población que se va atender. La Licda. De Dubón propone que “por no ser

excluyentes, se pueden combinar para obtener uno más integrado que fomente la

participación y que utilice ampliamente dinámicas de grupos para favorecer la

cohesión grupal, la motivación en la tarea, la comunicación espontánea y abierta, las

opiniones del grupo, la participación activa de los padres, sin renunciar a favorecer

criterios de actuación recuperados del estudio de la conflictividad cotidiana junto con

las teorías pedagógicas y psicológicas.” 9

2.2.4 Un ejemplo de escuela de padres en un colegio bilingüe: el Suizo Américano.

Actualmente son pocos los colegios bilingües y biculturales, como el Julio Verne,

que han organizado una escuela de padres. Se logró obtener información solamente

del colegio bilingüe Suizo Americano y se expone a continuación.

La subdirectora general, la Licda. María Lorraine de Morales indicó el 28 de

agosto del año en curso lo siguiente:

La escuela para padres funciona en este establecimiento desde el año 2000 ya

formalmente. Antes de esta fecha se organizaban conferencias para padres

esporádicamente.

9QUEVEDO de Dubón. Op.cit. p.35

Page 22: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

13

El motivo por el cual se organizó dicha escuela fue para llegar a los padres de

familia con temas que enriquezcan su crecimiento como familia. Que les permita

conocer más y tener ideas prácticas para trabajar en familia.

Las características relevantes que tiene la Escuela para padres de este

establecimiento son: Está programada de acuerdo a los intereses de los padres y a

las necesidades que como colegio detectan. Los padres van ganando créditos y

alcanzando distintos niveles hasta llegar a ser Padres de Excelencia. Tienen una

plataforma virtual de capacitación.

Las modalidades que presenta la Escuela de padres son: la mayoría de

conferencias se llevan a cabo los días sábados por la mañana. Se organiza una

conferencia al mes y un seminario al año o semestre. Las conferencias son de una

hora y media y los seminarios son de varios días.

Al inicio del año escolar se elabora una encuesta en la que se pregunta a los

padres sobre los temas de interés. El colegio propone 10 temas de los cuales se van

programando de acuerdo a los intereses manifestados por los padres.

Los contenidos que se han trabajado principalmente hasta este año son por

ejemplo: Comunicación efectiva, El papel del padre de familia en el siglo XX, La

importancia de la nutrición, Me estas escuchando?, Relaciones interpersonales,

Bullying, Los medios de comunicación y su influencia…

Son alrededor de 150 padres por conferencia. Siempre asisten más a las

primeras del año y esto va disminuyendo en el transcurso del año. Algunas de las

razones: los padres de familia no están completamente concientes de la importancia

de capacitarse como padres. Con los años la asistencia ha aumentado. Poco a poco

han logrado llegar a más padres.

Con respecto a la participación de los padres de familia en el desarrollo de las

actividades que la Escuela para padres promueve, indica que es muy positiva. Los

padres que participan salen encantados de las pláticas y generalmente regresan a

Page 23: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

14

todas las del año. Ven que es mayor la participación de los padres cuando los hijos

son pequeños.

Los resultados que se han obtenido con la formación recibida por los padres de

familia en la Escuela de padres son: los padres han tomado conciencia de muchos

de los temas que se han tratado, ven que todavía son los padres que más lo

necesitan los que menos asisten o los que nunca lo hacen.

Los beneficios específicos han sido que la escuela de padres abre un espacio

de comunicación muy positivo con los padres. Permite al colegio llegarles de una

forma indirecta. Es decir, no es lo mismo que directores o maestros les hablen a los

padres de familia de la importancia de la comunicación o de la formación de valores,

que lo haga un profesional ajeno al colegio.

Una de las dificultades que se han identificado es el poco compromiso de

algunos padres respecto a su tarea de formarse. Piensa que culturalmente

Guatemala es un país que ve la capacitación y la formación como algo aburrido y

que se impone. Nuestra idea es crear conciencia para que los padres sientan la

necesidad de aprender.

No obstante al finalizar cada taller se aplica una encuesta tanto sobre la

conferencia en si como la organización y las evaluaciones siempre son bastante

positivas.

Y finalmente los cambios que visualizan para el próximo año son: seguirse

actualizando, organizar más seminarios, alimentar más la plataforma virtual e

integrar a los padres de familia a cursos universitarios de formación.

2.3 LA LEGISLACIÓN EDUCATIVA GUATEMALTECA: OBLIGACI ONES Y

DERECHOS DE LOS PADRES DE FAMILIA

La legislación educativa guatemalteca, en el Título III sobre Garantías

Personales de Educación, Derechos y Obligaciones, contempla en sus capítulos I y

II, las obligaciones y derechos de los padres de familia.

Page 24: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

15

El artículo 35 del capítulo I indica: “Son obligaciones de los padres de familia:

a) Ser orientadores del proceso educativo de sus hijos.

b) Enviar a sus hijos a los centros educativos respectivos de acuerdo a lo

establecido en el artículo 74 de la Constitución Política de la República

de Guatemala.

c) Brindar a sus hijos el apoyo moral y material necesario para el buen

desarrollo del proceso educativo.

d) Velar porque sus hijos cumplan con las obligaciones establecidas en la

presente ley y en reglamentos internos de los centros educativos.

e) Informarse personalmente con periodicidad del rendimiento académico y

disciplinario de sus hijos.

f) Asistir a reuniones y sesiones las veces que sea requerido por el centro

educativo.

g) Colaborar activamente con la comunidad educativa de acuerdo a los

reglamentos de los centros educativos.

h) Coadyuvar al cumplimiento de esta ley.”10

De la manera en que se relacionan actualmente las familias, esta ley sigue

siendo muy atinada con el fin de ayudar en todo sentido al mejor desarrollo del

futuro ciudadano. Es evidente que el alumno debe ser acompañado en su proceso

educativo por sus padres quienes deben informarse y colaborar con el

establecimiento para que exista una buena comunicación. Por supuesto es

primordial que den a su hijo el apoyo moral y material, sin el cual el alumno está

muy limitado para aprender y crecer.

Desafortunadamente, aunque exista esta ley, muchos padres de familia no la

cumplen, ya que en muchos casos ni los maestros ni los alumnos tienen el apoyo

que se espera de su parte.

10 MINEDUC. Legislación educativa 1966-1992. Cenaltex, Guatemala, 1993. p.27

Page 25: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

16

Por otro lado, el artículo 40 del capítulo II indica: “Son derechos de los padres

de familia:

a) Optar a la educación que consideren más conveniente para sus hijos.

b) Organizarse como padres de familia.

c) Informarse de los planes, programas y contenidos, por medio de los

cuales son educados sus hijos.

d) Ser informados con periodicidad del avance del proceso educativo de

sus hijos.

e) Exigir y velar por una eficiente educación para sus hijos.”11

Con respecto a los derechos de los padres de familia, la ley es clara en indicar

que los padres pueden organizarse, ya sea en asociaciones, en grupos de apoyo a

los maestros o en la manera que les sea necesaria, para mantenerse informados, y

participar en el proceso educativo de su hijo; colaborando con él y la institución a

quien le han confiado su educación. Tienen también todo el derecho de conocer

como se va desenvolviendo su hijo y los contenidos que debe conocer.

Si los padres pueden exigir la eficiente educación para sus hijos, se debe

indicar que de igual manera ellos deben cumplir con un mínimo de sus

responsabilidades y obligaciones para con sus hijos y la escuela.

2.4 UNAS RAZONES DE PESO PARA FORMAR A LOS PADRES D E FAMILIA

2.4.1 Fundamentación antropológica, específicamente del ser humano adulto

2.4.1.1 Características de la persona humana. La persona humana está formada por

cuerpo y espíritu, de allí que sus características estarán relacionadas con esto.

Está constituida sexualmente en ser hombre o mujer. Está enraizada en el

mundo de la afectividad. Es capaz de alcanzar la verdad porque tiene inteligencia.

Posee una libertad que le permite autodeterminarse y decidir en parte no sólo su

11 Op.cit. p.32

Page 26: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

17

futuro sino su modo de ser. Es dinámica, activa, capaz de conocer y transformar el

mundo. Es digna de sí misma, pero necesita entregarse a los demás para lograr su

perfección. Es portadora de un gran potencial. Está destinada a un fin trascendente.

Por otro lado, también tiene una parte intima que sólo ella puede conocer y la

dará a conocer si lo desea. Es un espacio en donde se está solo, consigo mismo,

donde se está libre. La forma de manifestar su intimidad es a través del lenguaje. La

persona está siempre abierta, necesita salir de sí para desarrollarse. Esto lo logra a

través de sus facultades más elevadas: la afectividad, la inteligencia y la voluntad.

Es absolutamente imprescindible para la maduración espiritual.

Su cuerpo está sometido a las leyes de la temporalidad y su espíritu sobrepasa

el tiempo. Es capaz de conservar el pasado y anticipar el futuro. La naturaleza

humana tiene una perfectibilidad intrínseca. Se perfecciona a sí misma desde

dentro, desde su libertad. Es de la libertad de quién depende alcanzar la plenitud

humana a la que llamamos felicidad.

2.4.1.2. La persona humana en la edad adulta. Las características de la persona

adulta son las siguientes:

- personalidad vigorosa

- autodisciplina y auténtico carácter

- fidelidad a los compromisos adquiridos

- ilusiones con menos colorido

- riesgo de caer en la apatía, el tedio y la irresponsabilidad

- mayor experiencia que permite evitar la rigidez

- mayor capacidad de armonizar sentimientos, pensamientos y voluntad

- aceptación y comprensión de los límites

- valoración del esfuerzo propio y ajeno

- en lo biológico hay un reajuste similar al de la adolescencia

- puede cristalizar la vida política

- afán de reverdecer fuera del hogar

Page 27: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

18

En esta etapa la persona se vuelve más realista, sabe de la vida, pero lo más

importante acá es la fidelidad a uno mismo para llevar adelante los compromisos

adquiridos, aprovechando los aspectos positivos sin dejarse abrumar cuando las

circunstancias son adversas y los ejemplos de otras personas no ayudan a

sostenerse en la palabra empeñada.

Por lo general inspira confianza y sus reacciones son coherentes y objetivas.

Es la etapa del éxito laboral, de la consolidación de una familia si no se ha realizado,

prestigio social y relaciones sociales más valiosas como las metas que se proponen

alcanzar.

Es importante ayudar a la persona a ser fiel a sí misma y tolerante. Conviene

cultivar lo positivo y aceptar lo negativo cuando no existe solución. Deben de pensar

con mucha seriedad antes de actuar y modificar lo que pueda cambiarse. Por otro

lado si las situaciones han sido exitosas, evitar la prepotencia.

Es posible que las situaciones de la vida hagan que aparezca cansancio físico

y mental por lo que el educador debe guiar para redescubrir sus fortalezas y

debilidades. Es conveniente el apoyo mutuo y aumentar la espiritualidad,

construyendo con optimismo y alegría.

De igual manera es necesaria una dieta balanceada, practicar ejercicio físico

regularmente y no abusar del tabaco y/o alcohol. Solicitar ayuda a especialistas si se

requiere tanto en el malestar físico como emocional.

El educador debe buscar aumentar la autoestima y autoconfianza si es

necesario, frente a los problemas, restableciendo el equilibrio. Combatir el

pesimismo y motivar a realizar nuevas actividades en donde aproveche sus

capacites personales.

Se le recomienda que sus objetivos sean realistas, que tome los sentimientos

de logro como esfuerzo y progreso, tomar en cuenta el ritmo de los alumnos. Si se

está teniendo problema es necesario que explore los motivos para aprender a

localizar el área en donde está existiendo con certeza el problema.

Page 28: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

19

Debe tener apertura, autenticidad, aceptación incondicional, comprensión

empática, habilidades y capacidad, empatía y claridad en lo que está realizando.

El cúmulo de experiencia de los alumnos adultos o de una audiencia adulta es

brillante, por lo que podría ser útil plantearse un modo de ayudar a los más jóvenes

con quienes puede compartir sus experiencias de manera sabia y poder así ayudar

a contrarrestar los impulsos juveniles en general.

2.4.2 Fundamentación axiológica

2.4.2.1 Definición de valores. Según Max Scheler “Las cosas son percibidas, los

conceptos son pensados, los valores son sentidos”12, explica la Licda. Silvia Herrera.

No son intuidos por la vía racional, sino sentimental.

Nos indica también que “Los valores son cualidades inherentes a las cosas,

accedemos a ellos por emoción, son absolutos y objetivos”13.

Por lo tanto, si son absolutos y objetivos, los valores son siempre los mismos,

no cambian. Están fuera del tiempo y del espacio. Por ejemplo: amor, paz, justicia,

generosidad, diálogo, honradez….

Scheler señala que lo que cambia es nuestra percepción de ellos. Cada época,

cada cultura, descubre distintos valores e ignora otros. Se dan al hombre de una

forma ideal en los actos del sentir. Es una realidad ideal sui generis captada por

una intuición emocional, cuyo acto es la estimación. Y esta percepción de la realidad

no nos es indiferente.

Estudios demuestran que los valores tienen una polaridad, ya que puede ser

positivo o negativo, es valor o contravalor. Por ejemplo: sagrado/profano,

justo/injusto, noble/innoble… Además existe una jerarquía, que asume la

multiplicidad de los valores y la relación entre los mismos. El universo de los valores

12 HERRERA Ubico, Silvia. Curso de Axiología. UNIS, Guatemala, Primer trimestre 2006.

13 Ibid.

Page 29: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

20

es universal y plural por lo que es posible hablar con sentido de valores materiales y

espirituales.

Una clasificación bastante completa es la siguiente:

1. valores religiosos: relación del hombre con Dios.

2. valores intelectuales: conocimiento y descubrimiento de la verdad por el hombre.

3. valores morales: cultivo del bien enraizado en la libertad, las virtudes éticas y el

amor.

4. valores sociales: la convivencia y la vida del hombre en polis

5. valores estéticos: el mundo del arte y la apreciación de lo bello

6. valores vitales: cuidado de la salud y la propia vida

7. valores económicos: uso del dinero y la creación de la riqueza

8. valores ecológicos: trato político y no despótico de la naturaleza física y el medio

ambiente.

Los valores pueden ser realizados, descubiertos e incorporados por el ser

humano. De allí la posibilidad y la importancia de la pedagogía de los valores. El

valor está relacionado con la propia existencia de la persona, afecta su conducta,

modula sus ideas y condiciona sus sentimientos. Se trata de algo que se ha elegido

libremente entre varias alternativas. Depende, sin embargo, del ejemplo, de ideas y

actitudes que reproducimos a partir de las distintas instancias socializadoras. Entre

ellas se encuentra la escuela.

2.4.2.2 Definición de virtudes. “Virtud viene de la raíz virtus-virtutis que significa

fuerza, e inclina hacia la ejecución, que siendo constante logra, por la repetición de

actos, el buen hábito deseado” según indica Marta Ruiz Corbella14.

Es un hábito o predisposición contínua que induce a una persona a actuar de

determinada manera, haciendo el bien y evitando el mal. Estos hábitos buenos se

integran de manera estable en la personalidad. Los clásicos lo llamaban una

disposición del carácter.

14 MOLINA, Evelyn de. Curso de Valores y virtudes. UNIS, Guatemala, junio 2006.

Page 30: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

21

Si se adquiere una virtud por nuestras propias fuerzas, desarrollando

conscientemente una determinada costumbre buena, entonces se denomina a tal

virtud, virtud natural.

Una costumbre, buena o mala, se fortalece mediante sucesivas repeticiones.

Sin embargo, existen virtudes que traemos ya dentro de nosotros, por nuestra

naturaleza espiritual. Una virtud de esta índole, “conferida al alma directamente por

Dios”15, es denominada virtud sobrenatural.

Éstas se dividen en teologales y morales. “Las teologales son fe, esperanza y

caridad; se refieren directamente a Dios. Y las morales no se refieren directamente a

Dios, sino que más bien se relacionan con nuestra actitud hacia personas y cosas

referentes a Dios. Además de las teologales, todas las otras virtudes son morales,

pero hay cuatro de éstas que tienen un nombre especial: cardinales, del latín “cardo”

que significa quicio, virtudes clave de las que dependen todas las demás virtudes

morales. Son prudencia, justicia, fortaleza y templanza”16, según Jacqueline

Wurmser.

2.4.2.3 Definición de hábitos. Son disposiciones arraigadas para actuar de una

determinada manera. Dichas disposiciones tienden a reproducir los mismos actos o

a percibir las mismas influencias. Son actos que van dejando huella en la vida del

ser humano y que contribuyen en la formación de su carácter.

Se van convirtiendo en una disposición moral gracias a la cual, ante las

diferentes situaciones de la vida, se puede decidir y actuar de acuerdo con unos

determinados valores que se han asentado en la estructura de la personalidad.

15 Op.cit 16 Ibid.

Page 31: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

22

2.4.2.4 Definición de actitudes. Son disposiciones adquiridas, en virtud de las cuales

“se tiende a responder con una cierta consistencia emotiva a un estímulo

determinado o a una clase de estímulos. Funcionan con relativa independencia de la

naturaleza del estímulo. Las actitudes se especifican por su contenido social,

estético, por su signo (positivo o negativo) y por su intensidad y estabilidad.”17 Esto

se indica en el diccionario de pedagogía de Victor García Hoz.

Estas disposiciones son psíquicas y nerviosas, “organizadas por la experiencia,

que ejerce una influencia orientadora o dinámica sobre las reacciones del individuo

con todos los objetos y situaciones con los que está relacionada.”18, según el

diccionario de psicología de Friedrich.

“Pedagógicamente, la formación de actitudes constituye uno de los aspectos

más importantes de la motivación escolar. A veces se usa el término de un modo

lato, como sinónimo de interés, o en una acepción física, como sinónimo de

postura.”19, diccionario de pedagogía.

2.4.3 Fundamentación ética. Es necesario conocer de actos humanos buenos y

malos para lograr discernir y tomar las decisiones correctas, por tal motivo se debe

saber de ética.

La ética es la ciencia que estudia los actos humanos en cuanto son o no

conformes al verdadero bien de la naturaleza del hombre y por tanto de su fin último

y de su felicidad.

El acto humano es aquél que procede de la voluntad deliberada del hombre, es

decir él que es realizado con conocimiento y libre voluntad. En el acto humano

interviene primero el entendimiento, porque no se puede querer lo que no se

conoce.

17 GARCÍA Hoz, Victor. Diccionario de pedagogía. Barcelona: Ed. Labor, 1974. p.8 18 FRIEDRICH, Dorsh. Diccionario de psicología. Barcelona: Ed. Herder, 1981. p.7 19 GARCÍA Hoz, Victor. Diccionario de pedagogía. Barcelona: Ed. Labor, 1974. p.8

Page 32: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

23

Con el entendimiento la persona advierte el objeto y delibera si conoce o no el

objeto, la voluntad se inclina a él o lo rechaza.

Por lo tanto, es necesario tener una ley, con la que se ordena la razón,

ordenada al bien común y promulgada por quién tiene a su cargo una comunidad.

Y cuando la inteligencia hace el juicio con el cual determina la bondad o

maldad de un acto concreto se habla de la conciencia moral.

2.5 UNA PROPUESTA PARA EL LFJV: FUNDAMENTACIÓN PEDA GÓGICA

DE LA EDUCACIÓN DE ADULTOS, MODELO DE ESCUELA DE PA DRES PARA

EL LFJV

2.5.1 Métodos educativos para adultos. La educación de adultos debe tomar en

cuenta todo lo que se ha expuesto anteriormente sobre las características de la

persona adulta. Esto lleva a subrayar la importante labor del guía, asesor o

facilitador del grupo.

Según la Licda Francés Johanna Schellenger20, los adultos que buscan

formarse no esperan ser parte activa del proceso, emprenden el proyecto con el

propósito de resolver un problema o aplicar la información, su motivación surge de

una necesidad la cual deben llenar. Tienden a confiar en individuos expertos en la

materia que les permitan tomar decisiones significativas para que de algún modo

causen un impacto en su tiempo libre, sus finanzas y desarrollo personal y familiar.

En la medida que la formación contribuya significativamente en su vida así seguirán

participando. Por lo que el formador de adultos debe trabajar con estos patrones en

la medida en que surjan en la población educativa.

20 SCHELLENGER San Juan, Francés Johanna. Propuesta de organización de una escuela para padres. UVG, Facultad de Ciencias Sociales, Guatemala, 2000. p. 10

Page 33: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

24

Entre las técnicas utilizadas comúnmente en la educación de adultos se

presentan las siguientes:

1. Cátedra: el catedrático o capacitador proporciona la información sobre un tema

específico. Es de fácil aplicación pero se puede tornar un tanto difícil para el

expositor cuando no conoce el nivel de dificultad en el aprendizaje de algún alumno.

Para que esta técnica cumpla su cometido es necesario que la persona encargada

de impartirla, conozca el tema a profundidad y presentarlo con mucha claridad. Es

aconsejable presentar preguntas al finalizar la exposición.

2. Indagatoria: Consiste en proporcionar a las personas adultas una serie de

problemas para que estos de modo creativo le encuentren una solución. Se busca

entonces el autoaprendizaje del estudiante con la guía del expositor y obliga a las

personas a la utilización del razonamiento sistemático para llegar a una solución

razonable.

3. Demostración: Esta técnica se vale de la exposición del tema en unión a la

ejecución de diferentes tareas que permiten el aprendizaje del tema por medio de

equipo y materiales. Es necesario entonces que el expositor presente la información

claramente y por etapas. No es indispensable ser un experto en el tema pero sí

tener bases de didáctica.

2.5.2 La escuela de padres para formar y orientar a los padres sobre su función en

la tarea educativa de sus hijos. La familia es y será el núcleo de la sociedad, el

primer lugar en donde se forma la persona humana. Su función de educadora no

desaparecerá nunca.

Es allí donde se le ama por primera vez, donde se alimenta su autoestima,

donde aprende de lo bueno y lo malo, de principios y valores, aprende hábitos y

define actitudes. Es en la familia donde el individuo desarrolla sus primeras

aptitudes, físicas, emocionales e intelectuales. Son los padres de familia los

primeros educadores, modelos y ejemplos para el niño.

Page 34: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

25

En la actualidad, tanto el padre como la madre salen a trabajar y son por lo

general otras personas las que se ocupan de los hijos: abuelos, hermanos,

empleadas u otros familiares y en el último de los casos instituciones como las

guarderías. Los padres de LFJV no son la excepción. Son padres que han

alcanzado un nivel socioeconómico que permite a sus hijos recibir una educación

bilingüe y bicultural. Pero han olvidado, como la gran mayoría de padres de familia,

cómo realizar su función educadora a cabalidad y no por no desearlo sino más bien

por el creciente desarrollo tecnológico y económico que sufren nuestras sociedades.

Para que los padres de familia cumplan con su función educadora

satisfactoriamente es necesario que se involucren en la educación que transmite el

centro educativo que han elegido, colaboren con él, apoyen las actividades que se

organizan y lo principal, que acompañen a sus hijos en el proceso educativo.

Con la participación directa y eficaz en la vida escolar de sus hijos, los niños se

sentirán más motivados, acompañados, seguros y llegarán a realizar sus tareas y

aprendizajes con mejor entusiasmo e interés, sintiéndose valorados y

comprendidos. La comunicación entre padres e hijos mejorará tanto como entre

padres e institución educativa. Llevando a mejorar así el rendimiento escolar de

cada alumno.

2.5.3 Implementación y organización de la escuela de padres

2.5.3.1 Los facilitadores. Para implementar la escuela de padres es necesario

organizarla realizando un trabajo en equipo.

Las primeras personas base para que funcione la escuela son los formadores,

llamados también facilitadores, capacitadores, expositores o animadores.

Son personas especialistas que son llamados para desarrollar un tema en

particular. Pueden realizarlo según tres sistemas:

Page 35: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

26

2.5.3.1.1 El expositor o facilitador. El especialista desarrolla el tema con el apoyo de

material escrito o audiovisual, con la ayuda de dinámicas diversas que permiten la

participación activa de los integrantes del grupo. La ventaja es que el tema puede

ser desarrollado a cabalidad pero la desventaja se encuentra en que puede ser

oneroso por el pago de honorarios, viáticos y demás.

2.5.3.1.2 El animador. El papel del animador tiene que ver más con la integración

del grupo y su coordinación que con el desarrollo del tema. El trabajo es

desarrollado por los participantes. Una desventaja es que el tema puede llegar a ser

tratado superficialmente y no se aclaran dudas y la ventaja es que el grupo

construye el saber. El animador no conoce forzosamente a cabalidad el tema.

2.5.3.1.3. El agente multiplicador. Este sistema se basa en guías de trabajo, con

apoyo audiovisual (Power Point, DVD, videos…). El agente multiplicador tiene un rol

de animador, motivador, aclarador y vínculo pedagógico con la institución

patrocinante. Sus ventajas: los costos son menores, los agentes son capaces de

tratar bien cada tema, el crecimiento del grupo se favorece individual y grupalmente.

Pero esto exige mayor esfuerzo por parte de los participantes y no siempre es

posible responder a todas las dudas o interrogantes.

Es importante entonces que se dinamice el aprendizaje del grupo variando el

sistema de trabajo, permitiendo así que el grupo logre encontrar lo que más se

adapte a él y lo que mejor responda a sus necesidades. Es esencial realizar una

pequeña evaluación después de cada intervención para mejorar el sistema.

2.5.3.2 La organización

2.5.3.2.1. El equipo de trabajo. Como se indicaba anteriormente, el primer paso es

constituir un equipo de trabajo deseoso de colaborar en la implementación y

organización de la escuela de padres. Trabajarán entonces voluntariamente en un

proyecto que beneficiará a los padres de familia pero aún más a los alumnos del

colegio.

Page 36: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

27

Su función será de garantizar el cumplimiento de los objetivos, reuniéndose

periódicamente para preparar, organizar, distribuir funciones, informar, motivar,

convocar, evaluar y programar.

2.5.3.2.2. La motivación. La motivación llegará si se realiza una buena información

por medios publicitarios acordes al presupuesto que la escuela de padres maneje.

La información se hará sobre las funciones, objetivos, modalidades, frecuencia y

temática a tratar.

Las primeras reuniones: después de haber lanzado toda la publicidad, es

necesario convocar a una reunión de información en donde se traten con más

amplitud los temas planteados en los medios utilizados para motivar e informar. La

primera charla, sobre educación familiar por ejemplo, debe atrapar la atención de

los padres para que la motivación permanezca. Buscando también conocer lo que

esperan de la escuela de padres, los temas que les interesen en particular y discutir

sobre frecuencia y horarios para que la mayoría participe, padres y madres.

Durante las siguientes reuniones se estará organizando el año de trabajo de la

escuela con los mismos interesados, los padres. Es decir que esa primera charla los

concientizará y convencerá de los beneficios de dicha escuela y sus consecuencias

positivas para sus familias y sociedad, los padres estarán más anuentes a

organizarse para que funcione.

La información pertinente es: definir los objetivos, el modelo de escuela de

padres que quieren seguir, las estrategias metodológicas, los temas, los

especialistas, los materiales, el sistema de evaluación y seguimiento, la

programación y reprogramación, el financiamiento, la frecuencia de las reuniones, el

lugar, día y horas más convenientes.

También la motivación debe permanecer a lo largo de la formación. Así pues

pueden existir niveles que alcanzar, hasta llegar a tal punto que se es capaz de

comprometerse a colaborar con la Escuela de Padres formalmente. O pueden

obtener diplomas, constancias, créditos, premios por su constancia y perseverancia,

como libros o pases para ver películas de interés con la familia…..

Page 37: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

28

2.5.3.2.3 La temática. La temática es la espina dorsal de la Escuela de Padres. Si

se acierta en la selección de los temas, se garantiza la asistencia y participación

efectiva de los interesados. Tiene que responder a las demandas e intereses de los

padres. Proponemos los siguientes temas que nos parecen un inicio bastante

completo de lo que podría interesar a los padres del LFJV:

- Temas sobre la moral: ética, valores morales, civismo; en casa y en el

colegio.

- Desarrollo físico de los niños: alimentación y sexualidad.

- Desarrollo afectivo de los niños: inteligencia emocional, motivación,

autonomía, comunicación.

- Etapas evolutivas de los niños: sus características, sus vicisitudes. Familia-

colegio.

- Desarrollo social: disciplina, dinero; drogas, vicios y malos hábitos,

agresividad, comunicación, autonomía.

- Educación: evolución de la educación en el LFJV y acompañamiento; apoyo

en la actividad escolar, comunicación colegio-padres.

- Relación padre-hijo, adulto-niño: disciplina, hábitos, comunicación, padres

separados.

2.5.3.2.4 Recursos. Es importante tomar en cuenta la necesidad de un lugar en

particular que acoja al grupo de padres. Éste debe permitir tener reuniones

agradables: suficiente aire, luz, espacio, comodidad, refrigerio si es posible.

Las reuniones no deben organizarse muy distanciadas en el tiempo, ni deben

ser muy largas. Pueden ser mensuales con hora y media o dos horas de duración.

Es aconsejable que ambos padres participen, aunque por lo general son las

madres las que tienen “más tiempo para ello”. Es necesario lograr motivar a los

padres y darles las condiciones en tiempo para que puedan asistir. Llevar un libro de

la asistencia de los padres es pertinente.

Page 38: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

29

Una posibilidad para que se logre tener más asistencia es coordinar una

guardería durante las sesiones con los padres u organizar las actividades en horario

de clases de los hijos. Propiciando las condiciones óptimas para que cada padre y

madre aproveche su reunión.

La participación de los integrantes del grupo debe ser dinámica, participativa,

las clases magistrales no vienen al caso. Debe haber momentos individuales y

momentos grupales, tiempos para compartir, tareas realistas, evitar tratar temas

muy personales.

Es enriquecedor también utilizar medios como películas, cortos videos, libro-

forum, obras de teatro, excursiones o salidas, encuentros con otros grupos de

padres, kermes, además de técnicas como el análisis y resolución de casos,

torbellino de ideas, resolución de cuestionarios, talleres, río de vida…

2.5.3.2.3 El coordinador de la Escuela de Padres. Es la persona que coordinará

tanto el equipo de trabajo como la Escuela para Padres en general. Sus funciones

pueden ser:

- Promover la participación de todos los padres.

- Planificar la temática del año escolar.

- Ofrecer la información necesaria en cada tema.

- Tener previstos todos los recursos necesarios para cada reunión.

- Coordinar las reuniones con los formadores, la guardería, las dinámicas,

minimizando los problemas.

- Evaluar cada sesión con el formador y con su equipo.

Por todo lo anterior debe ser una persona con flexibilidad de pensamiento, con

capacidad de entendimiento, capaz de improvisar, de organizar, comprometida,

responsable, con equilibrio personal, elevada autoestima, constante, dinámica,

visionaria, con facilidad para trabajar en grupo, creativo, con formación específica en

Escuela de padres.

Page 39: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

30

3. TOMANDO EL PULSO DE LA COMUNIDAD JULIO VERNE

Pareció importante verificar si los padres de familia del Julio Verne

experimentan necesidades o formación que podría satisfacer el LFJV, o si tienen

expectativas que podrían ser satisfechas en el seno del mismo.

3.1 METODOLOGÍA

3.1.1 Objetivo. El objetivo de este trabajo de campo es verificar si la propuesta de

una escuela de padres corresponde a las necesidades o expectativas de la

comunidad del Julio Verne.

3.1.2 Población. El proyecto está dirigido a los padres de familia de alumnos de la

escuela primaria del Colegio Julio Verne del ciclo II, es decir preparatoria, primero y

segundo grados que comprenden las siguientes secciones: GSA, GSB, CP/GS,

CPA, CPB, CE1A, CE1B, CE1/CE2. En total son alrededor de 100 familias y 14

maestros.

Se entrevistaron a los alumnos del ciclo III, es decir, tercer, cuarto y quinto

primaria, para saber de su experiencia en el ciclo II. Son alrededor de 120 alumnos,

de edades comprendidas entre 8 y 12 años.

Se encuestó también a los directores: director general, de primaria y del

programa guatemalteco y al personal de vida escolar: son los supervisores de

primaria que tienen como rol ocuparse de la organización y solución de problemas

cotidianos y prácticos de los niños, maestros y directores.

Page 40: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

31

Se concibieron encuestas a la siguiente población, que es considerada como la

muestra de esta investigación:

- 67 familias de los alumnos del ciclo II

- 72 alumnos del ciclo III

- 14 maestros de primaria (ciclo II y III) de ambos programas, francés y

guatemalteco

- 3 directores (director general, director de primaria y directora del programa

guatemalteco)

- los 3 encargados de la vida escolar de primaria (supervisores)

3.1.3 Modo de aplicación. Se aplicaron cuatro encuestas que tomaban en cuenta a

la comunidad educativa en general:

- padres de familia, principales interesados.

- alumnos, para corroborar la información.

- maestros, dirección y supervisión, para conocer su opinión y sus conocimientos

sobre la escuela para padres.

La primera fue para los padres de familia de los alumnos del ciclo II, entregada

a los alumnos como circular y regresada al maestro encargado de cada clase. Los

alumnos del ciclo III fueron entrevistados, durante el período de la clase de español,

a través de un cuestionario en español que contenía 11 preguntas. Los maestros

llenaron la encuesta individualmente y luego la entregaron conforme estaba lista; de

igual manera lo hicieron los directores y los supervisores.

Siendo un colegio bilingüe la investigación se realizó en los dos idiomas:

español y francés.

Page 41: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

32

3.2 RESULTADOS

En la siguiente presentación de resultados se encuentran las gráficas y tablas

respectivas que traducen las respuestas a las encuestas aplicadas a la comunidad

del LFJV. En ellas encontraremos: el efectivo total que es el total de población

respectiva encuestada, el efectivo ponderado que es la cantidad de respuestas

obtenidas, el indicador que es la o las posibles respuestas a las preguntas y la

frecuencia que es el porcentaje de respuestas obtenido. El símbolo % será utilizado

también para representar el porcentaje o la frecuencia.

3.2.1 Padres de familia. La mayoría de los padres de familia del ciclo II se

encuentran entre los 26 y 45 años, es decir una población de padres relativamente

joven.

Gráfica 1

Edad de los padres de familia

0.00%10.00%20.00%30.00%40.00%50.00%60.00%

26 a 35años

36 a 45años

46 a 55años

56 a 65años

Fuente: elaboración propia

Variable Efectivo Efectivo Indica-dor Fre-

Indica-dor Fre-

Indica-dor Fre-

Indica-dor Fre-

total pondera-do 26-35 cuencia 36-45 cuencia 46-55 cuencia 56-65 cuencia

Edad de los 134 133 45 35% 74 56.50% 9 7.00% 2 1.50%

padres de

familia Fuente: elaboración propia

Page 42: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

33

Gráfica 2

Profesión o estudios realizadosBachillerato 8%

Técnico 14%

Licenciatura 54%

Post-grado 24%

Fuente: elaboración propia

Variable Efectivo Efectivo Indicador Fre- Indicador Fre- Indicador Fre- Indicador Fre-

total ponderado Bach. cuencia Técnico cuencia Licenciat. cuencia Postgra. cuencia

Formación

Padres de CII 134 128 11 8% 18 14% 69 54% 31 24% Fuente: elaboración propia

Gráfica 3

MAMÁ

Bachillerato

Técnico

Licenciatura

Postgrado

Fuente: elaboración propia

Variable Efectivo Efectivo Indicador Fre- Indicador Fre- Indicador Fre- Indicador Fre-

total ponderado Bach. cuencia Técnico cuencia Licda. cuencia Postgra cuencia

Formación 67 66 7 10% 11 16.00% 39 59.00% 10 15.00%

madres

Fuente: elaboración propia

Page 43: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

34

Gráfica 4

PAPÁ

Bachillerato

Técnico

Licenciatura

Postgrado

Fuente: elaboración propia

Variable Efectivo Efectivo Indicador Fre- Indicador Fre- Indicador Fre- Indicador Fre-

total ponderado Bach. cuencia Técnico cuencia Lic. cuencia Postgra cuencia

Formación 67 62 4 6% 7 11.30% 30 48.40% 21 34.00%

padres Fuente: elaboración propia

Con base a las respuestas se puede decir que la mayoría de los padres de

familia, un 75%, ha alcanzado un nivel de estudios superiores, tanto la madre como

el padre. La mitad de la muestra tiene el nivel de licenciatura. Esto denota un nivel

educativo alto en la mayoría de las parejas. Lo que conlleva un modo de vida en

particular, padres que trabajan pero que también tienen la oportunidad de dar a sus

hijos una educación más elevada por su nivel intelectual desarrollado.

Gráfica 5

Ocupación de las madres

0.00%20.00%40.00%60.00%80.00%

Dip

lom

átic

a

Tra

bajo

técn

ico

Com

erci

ante

Am

a de

casa

Pro

fesi

onal

Fuente: elaboración propia

Variable Efectivo Efectivo Ama % co- % Profe % Téc- % Diplo %

total ponderado

de casa mercio sional nico mático

Ocupación 67 66 20 30% 5 7.60% 38 57.60% 2 3.30% 1 1.50%

madres

Fuente: elaboración propia

Page 44: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

35

Gráfica 6

Ocupación de los padres

0.00%20.00%40.00%60.00%80.00%

Diplom

ático

Empres

ario

Comer

ciante

Gerent

e

Profesio

nal

Fuente: elaboración propia

Variable Efectivo Efectivo Ge- % Co- % Profe % Empre- % Diplo %

total ponderado rente mercio sional sario mático

Ocupación 67 65 8 12% 7 10.80% 40 62.00% 6 9.20% 4 6%

padres

Fuente: elaboración propia

Los padres de familia de los niños del ciclo II trabajan casi todos, menos el 30%

que son amas de casa. Esto tiene una gran incidencia en las relaciones familiares

puesto que principalmente la madre que no trabaja puede dedicarse a sus hijos y

atenderlos eficazmente. Pero la que no, es después de trabajar que puede ocuparse

de sus hijos si es que su horario lo permite, sino, serán otras personas las que

compartan con ellos. Todos los padres trabajan y por ende tendrán menos tiempo

para compartir con sus hijos.

Gráfica 7

Menos de Q.5,000.00: 2%

Entre Q. 5,000.00y Q. 12,000.00:11%

Más de Q.12,000.00: 87%

Fuente: elaboración propia

Variable Efectivo Efectivo Indicador Fre- Indicador Fre- Indicador Fre-

total ponderado menos de cuencia entreQ.5,000.00 cuencia más de cuencia

Q. 5,000.00 Q.12,000.00 Q. 12,000.00

Salario 67 62 1 2% 7 11% 54 87%

familiar Fuente: elaboración propia

Page 45: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

36

En efecto, si anteriormente se ha visto que la mayoría de los padres son

profesionales y trabajan, el salario familiar es de más de Q. 12,000.00 para la

mayoría, un 87%. Por lo que las condiciones económicas de estas familias son por

lo general buenas y esto les permite dar a sus hijos una educación como la del

Colegio Julio Verne.

Gráfica 8

Número de hijos

De 1 a 2 hijos: 85%

De 2 a 3 hijos: 12%

Más de 3 hijos: 3%

Fuente: elaboración propia

Variable Efectivo Efectivo Indicador Fre- Indicador Fre- Indicador Fre-

total ponderado de 1 a 2 hijos cuencia de 2 a 3 hijos cuencia más de 3 hijos cuencia

Número 67 67 57 85% 8 12% 2 3%

de hijos Fuente: elaboración propia

Las familias no son numerosas, la mayoría tienen de uno a dos hijos y es muy

pequeño el porcentaje, 3%, de las familias con más de tres niños.

Gráfica 9

La casa donde viven es

0%

20%

40%

60%

80%

Propia : 63% Alquilada: 31% Familiar: 6%

Fuente: elaboración propia

Variable Efectivo Efectivo Indicador Fre- Indicador Fre- Indicador Fre-

total ponderado Casa propia cuencia Casa alquilada cuencia Casa familiar cuencia

Casa don- 67 67 42 63% 21 31% 4 6%

de viven Fuente: elaboración propia

Page 46: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

37

Más de la mitad de las familias, el 63%, tiene casa propia, un tercio alquila y

muy pocos, el 6%, comparte la vivienda con demás familiares. El tener casa propia

les permite tener seguridad en la vivienda y es una ventaja para las familias, da más

estabilidad. Las que alquilan, como las que estén pagando aún la casa propia,

necesitan tomar en cuenta este gasto en su presupuesto.

Gráfica 10

Comunicación con sus hijos

0%

50%

100%

Buena Regular

Madre

Padre

Fuente: elaboración propia

Variable Efectivo Efectivo Indicador Fre- Indicador Fre-

total ponderado Buena cuencia Regular cuencia

Comunica-

ción hijos 67 66 63 95% 3 5%

madre

Comunica- 67 64 55 86% 9 14%

ción hijos padre

Fuente: elaboración propia

Gráfica 11

Apoya a sus hijos en las tareas escolares

0.00%

50.00%

100.00%

Si Aveces

No Nunca

Madre

Padre

Fuente: elaboración propia

Variable Efectivo Efectivo Indicador Fre- Indicador Fre- Indicador Fre- Indicador Fre-

total ponderado si cuencia no cuencia a veces cuencia nunca cuencia

Apoyo 67 66 57 86% 1 1.50% 8 12.50%

tareas

madre

Apoyo 67 61 26 43% 7 11.20% 22 36% 6 9.80%

tareas padre

Fuente: elaboración propia

Page 47: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

38

A partir de los resultados se ve que la comunicación con sus hijos, para la gran

mayoría, es buena, 96% para las madres y 86% para los padres. Pero sí existe un

14% entre los padres que considera tener una comunicación de calidad con sus

hijos regular. En la segunda gráfica se confirma la buena relación con la madre pues

son ellas las que apoyan en su mayoría, a sus hijos en las tareas escolares. Se vio

con anterioridad que todos los padres trabajan por lo que es ahora convincente el

hecho que sea, más que todo, la madre la que apoye al niño en casa, aunque

también trabaje. Existe un 19.3% de padres que no ayudan a sus hijos.

Gráfica 12

¿Cómo se dirige a sus hijos?

0%

50%

100%

150%

Hablándoles Castigo emocional Castigo físico

Madre

Padre

Fuente: elaboración propia

Variable Efectivo Efectivo Indicador Fre- Indicador Fre- Indicador Fre-

total ponderado hablándole cuencia castigo cuencia castigo cuencia

emocional físico

Cómo se

Dirige 67 67 67 100% 9 13.40% 5 7.50% a hijos

madre Cómo se

Dirige 67 63 61 97% 8 13% 4 6.70% a hijos padre

Fuente: elaboración propia

Estos resultados evidencian que los padres de familia de los alumnos del ciclo

II hablan con sus hijos y corrobora el hecho de que tienen, en su mayoría, una

buena relación, según los padres. Existe una minoría, alrededor del 7%, de los

padres de familia que castigan físicamente a sus hijos.

Page 48: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

39

Gráfica 13

Se siente preparado como padre para ayudar en la labor educativa a su hijo?

0.00%20.00%40.00%60.00%80.00%

Si No Más omenos

Madre

Padre

Fuente: elaboración propia

Variable Efectivo Efectivo Indicador Fre- Indicador Fre- Indicador Fre-

total ponderado si cuencia no cuencia más o cuencia

menos

Se siente

preparado 67 67 45 67% 2 3.00% 21 30.00% madre

Se siente

preparado 67 59 38 65% 1 2% 20 33.00% padre

Fuente: elaboración propia

Al leer esta gráfica se ve que es un poco más de la mitad de los padres los que

sí se sienten preparados como padres para ayudar en la labor educativa a su hijo.

Dos personas indicaron que el idioma, francés, es una de las limitantes para

hacerlo. Un tercio de los padres se siente más o menos preparado. La seguridad

que los padres tienen para ayudar a sus hijos no es la suficiente para hacerlo con

certeza, pese a que la mayoría es profesional. Una guía como la que se propone en

la escuela de padres podría entonces ayudarlos a mejorar la ayuda que desean dar

a sus hijos.

Page 49: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

40

Gráfica 14

Opinión acerca del colegio

0.00%20.00%40.00%60.00%

Excele

nte

Buena

Regul

ar

Madre

Padre

Fuente: elaboración propia

Variable Efectivo Efectivo Indicador Fre- Indicador Fre- Indicador Fre-

total ponderado Excelente cuencia Buena cuencia Regular cuencia

Opinión

colegio 67 65 33 51% 27 41.50% 5 7.50% madre

Opinión

colegio 67 57 32 56% 22 39% 3 5.00% padre

Fuente: elaboración propia

La mitad de los padres de familia opinan que el colegio es excelente, un tercio

que es bueno y un mínimo de 6%, que es regular. Es de hacer notar que el

porcentaje de opinión de las madres siempre es más elevado que el de los padres.

La mayoría de los padres parece estar satisfecho con la institución educativa que

han escogido para sus hijos.

Page 50: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

41

Gráfica 15

¿Colabora con los maestros cuando se lo solicitan?

0%

50%

100%

Siempre a veces Nunca

Madre

Padre

Fuente: elaboración propia

Variable Efectivo Efectivo Indicador Fre- Indicador Fre- Indicador Fre-

total ponderado Siempre cuencia A veces cuencia Nunca cuencia

Colabora

Madre 67 66 53 80% 12 18.50% 1 1.50% Colabora 67 58 27 47% 24 41.00% 7 12% Padre

Fuente: elaboración propia

Estos resultados demuestran que son las madres las que más colaboran con el

colegio, 80%, es el doble de lo que participan los padres y también lo hacen con

más frecuencia.

Gráfica 16

¿Considera importante la formación en valores para sus hijos?

0%

50%100%

150%

Madre Padre

si

no

Fuente: elaboración propia

Variable Efectivo Efectivo Indicador Fre- Indicador Fre-

total ponderado si cuencia no cuencia

Importancia

valores 67 65 65 100% 0 0.00% madre Importancia

valores 67 53 53 100% 0 0% padre

Fuente: elaboración propia

Page 51: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

42

La totalidad de los padres de familia consideran importante la formación en

valores para el desarrollo de sus hijos. Esto evidencia que tienen conciencia de lo

importante de una educación en valores, pero veremos en los resultados de las

respuestas de los alumnos si ellos saben de lo que se trata y si sus padres hablan

de ello.

Gráfica 17

¿Sabe usted como funciona una escuela de padres?

0.00%20.00%40.00%60.00%80.00%

madre padre

si

no

Fuente: elaboración propia

Variable Efectivo Efectivo Indicador Fre- Indicador Fre-

total ponderado si cuencia no cuencia

Cómo

funciona 67 67 19 28% 48 72.00% madre Cómo

funciona 67 58 16 28% 42 72% padre

Fuente: elaboración propia

El 72% de padres de familia no sabe como funciona una escuela para padres,

solamente alrededor de un cuarto, 28%, indica saberlo.

Page 52: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

43

Gráfica 18

¿Considera necesaria la existencia de la escuela de padres en el

establecimiento?

0.00%50.00%

100.00%

Madre Padre

si

no

Fuente: elaboración propia

Variable Efectivo Efectivo Indicador Fre- Indicador Fre-

total ponderado si cuencia no cuencia

Existencia en el IEFJV 67 66 62 94% 4 6.00% madre Existencia en el IEFJV 67 66 55 83% 11 17% padre

Fuente: elaboración propia

Pese a que casi las tres cuartas partes de la población encuestada no sabe

cómo funciona la escuela para padres, alrededor del 90% del total de padres está de

acuerdo en que una escuela de padres funcione en el establecimiento. Casi todas

las madres desean que ésta exista y más de las tres cuartas partes de los padres

también. Esto denota el interés que tienen por ser guiados y hablar sobre la

educación de sus hijos. Es una manera de querer participar para mejorar su apoyo

en el desarrollo educativo de su hijo.

Page 53: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

44

Gráfica 19

¿Le gustaría participar?

0.00%

50.00%

100.00%

Madre Padre

si

no

Fuente: elaboración propia

Variable Efectivo Efectivo Indicador Fre- Indicador Fre-

total ponderado si cuencia no cuencia

Participaría

madre 67 65 60 92% 5 8.00% Participaría 67 63 34 54% 19 46.00% padre

Fuente: elaboración propia

Al analizar estas gráficas se ve que casi todas las madres desean participar,

pero no así los padres, un poco más de la mitad solamente. Siempre se tiene una

gran diferencia entre la opinión de las madres y los padres. Por lo que será más fácil

encontrarse con las madres pero se tendrán que buscar otros medios para poder

platicar y motivar más a los papás.

Page 54: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

45

Gráfica 20

Madres

mensual: 58%

trimestral: 35%

semestral: 7%

Fuente: elaboración propia

Padres

mensual: 63%

trimestral: 32%

semestral:5%

Fuente: elaboración propia

Variable Efectivo Efectivo Indicador Fre- Indicador Fre- Indicador Fre-

total ponderado mensual cuencia trimestral cuencia semestral cuencia

Frecuencia de reuniones

madre 67 66 38 58% 23 35.00% 5 7.00% Frecuencia de reuniones

padre 67 65 41 63% 21 32% 3 5% TOTAL 134 131 79 60.30% 44 33.60% 8 6%

Fuente: elaboración propia

Con respecto a la frecuencia de las reuniones de la escuela de padres los

resultados traducen una tendencia de un poco más de la mitad del grupo hacia

considerar las reuniones mensuales las más convenientes. Por lo que sí piden un

seguimiento y no reuniones esporádicas.

Page 55: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

46

Gráfica 21

Día para realizar las reuniones

0.00%10.00%20.00%30.00%

lun

es:

13

%

ma

rte

s:2

8%

mié

rco

les

: 26

%

jue

ves:

26

%

vie

rne

s:1

8%

sáb

ad

o:

22

%

Fuente: elaboración propia

Variable Efectivo Efectivo LU % MAR % MIER % JUE % VIER % SA %

total pondera- do Día para reuniones 134 107 14 13% 30 28.00% 28 26.00% 28 26% 19 18% 23 22%

TOTAL Fuente: elaboración propia

Gráfica 22

Madre

0.00%10.00%20.00%30.00%40.00%

lune

s:17

%

mar

tes:

31%

mié

rcol

es:

31%

juev

es:

23%

vier

nes:

19%

sába

do:

16%

Fuente: elaboración propia

Padres

0.00%10.00%20.00%30.00%40.00%

lun

es:

7%

ma

rte

s:2

3%

mié

rco

les

:19

%

jue

ves:

30

%

vie

rne

s:1

6%

sáb

ad

o:

30

%

Fuente: elaboración propia

Variable Efecti- Efecti- LU % MAR % MIER % JUE % VIER % SA %

vo to- vo pon-

tal derado

Día para reuniones 67 64 11 17% 20 31.00% 20 31.00% 15 23% 12 19% 10 16%

madre Día para reuniones 67 43 3 7% 10 23% 8 19% 13 30% 7 16% 13 30%

padre Fuente: elaboración propia

Page 56: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

47

Al responder a esta pregunta los padres escogieron varias opciones. A partir de

estos resultados se ve que alrededor de un cuarto de la población puede reunirse

principalmente los martes, miércoles o jueves. Con respecto a las madres son los

martes y miércoles los días más disponibles y para los padres el jueves y el sábado.

La mayoría de padres de familia indica que el día martes existen mayores

posibilidades para reunirse.

Gráfica 23

Horario de reuniones para las mamás

0.00%

20.00%40.00%

60.00%

8:00 40% 9:00 19% 10:00 6% 11:00 6% 12:00 6% 16:00 9% 17:00 22% 18:00 14%

Fuente: elaboración propia

Horario de reuniones para los papás

0.00%

20.00%

40.00%

8:00 29% 9:00 26% 10:00 2.4% 11:00 2.4% 12:00 5% 16:00 12% 17:00 24% 18:00 29%

Fuente: elaboración propia

Variable Efec- Efec- 8h % 9h % 10h % 11h % 12h % 16h % 17h % 18h %

tivo tivo pon-

total derado Hora de reunión 67 64 26 40% 5 19% 4 6% 4 6% 4 6% 6 9% 14 22% 9 14%

madres

Hora de

reunión 67 42 12 29% 11 26% 1 2.40% 1 2.40% 2 5% 5 12% 10 24% 12 29%

padres TOTAL 134 106 38 36% 16 15% 5 5% 5 5% 6 6% 11 10% 24 23% 21 20%

Fuente: elaboración propia

Los padres indicaron varias posibilidades de horarios que les interesaban. Con

respecto a las horas para reunirse tanto las madres como los padres están

disponibles más fácilmente temprano, de 8:00 a 9:00; y luego por la tarde sería de

17:00 a 18:00 para la mayoría de las mamás y de 18:00 a 19:00 para la mayoría de

Page 57: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

48

los papás. El horario que parece convenir más al grupo de padres es de 8:00 a 9:00

de la mañana. Sus hijos estarían entonces en clases.

Gráfica 24

Temas de interés para los padres de familia del ciclo II

0.00%

50.00%

100.00%

Sobre la relaciónfamilia-colegio:

71%

Sobre lasrelaciones enfamilia: 59%

Sobre elcomportamientode los hijos: 90%

Fuente: elaboración propia

Variable Efectivo Efectivo Indicador Fre- Indicador Fre- Indicador Fre-

total ponderado Relación Familia- cuencia Relaciones cuencia Comportamiento cuencia

Colegio en familia de los hijos

Temas de interés para 67 63 45 71% 37 59.00% 56 90.00% los padres

Fuente: elaboración propia

En este caso los padres podían escoger una o varias de las opciones

propuestas. Los resultados de las respuestas muestran el gran interés que los

padres de familia tienen sobre el comportamiento de los hijos, en su gran mayoría,

el 90%. Demuestran lo que las actitudes de sus hijos les preocupan y por ende es

necesario mejorarlas. Luego le sigue el tema de la relación familia – colegio y dejan

por último el tema sobre las relaciones en familia, que es un tema más íntimo.

Se ve entonces que sí desean informarse y formarse; este es el primer paso

para cambiar y mejorar, se debe aprovechar este interés para motivarlos a que se

formen periódicamente.

Page 58: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

49

Gráfica 25 A continuación los temas que ellos proponen y son d e su interés

Temas de interés para los padres de familia de los alumnos del

ciclo II

Moral Desarrollo físico

Desarrollo emocional

Desarrollo social Relación padre-hijo, Educación

adulto-niño.

Ética Sexualidad Desarrollo emocional Disciplina Disciplina Apoyo en la

Valores Alimentación Inteligencia emocional Dinero Hábitos

actividad académica

Civismo Motivación Drogas Comunicación

Comunicación Agresividad Abuso y maltrato infantil Relación

Autonomía Autonomía educación, colegio,

Comunicación vida social Hábitos

Fuente: elaboración propia

3.2.2 Alumnos. El total de alumnos encuestados fue de 72, con edades comprendidas entre 8 y 11 años.

Gráfica 26

¿Con quién vives? mamá: 25%

papá: 1.4%

ambos padres:75%

abuelos: 4.2%

tíos: 2.5%

Fuente: elaboración propia

Variable Efectivo Efectivo Mamá % Papá % Ambos % Abue- % Tíos %

total ponderado padres los ¿Con quién 72 72 18 25% 1 1.40% 54 75.00% 3 4.20% 2 2.80%

vives? Fuente: elaboración propia

Para responder a esta pregunta los alumnos podían escoger varias

opciones a la vez. Esta gráfica muestra que la gran mayoría, el 75%, de los

alumnos del ciclo III viven con ambos padres. El 25% viven con su madre, 1.4%

Page 59: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

50

con su padre y muy pocos viven con otros familiares 6.7%. Por lo tanto, la gran

mayoría vive en hogares integrados y solamente la cuarta parte vive con la

madre. La mayoría de estos alumnos viven una estabilidad familiar en ese

sentido.

Gráfica 27

¿Te hablan tus padres de valores morales?

si : 95%

no: 5%

Fuente: elaboración propia

Variable Efectivo Efectivo Indicador Fre- Indicador Fre-

total ponderado si cuencia no cuencia

¿Te hablan de 72 60 57 95% 3 5.00% valores morales?

Fuente: elaboración propia

Gráfica 28

¿De cuáles valores te hablan?

0.00%20.00%40.00%60.00%80.00%

No

sé:

22.2

%

Hon

rade

z:26

.4%

Tol

eran

cia:

29.2

%

Sol

idar

idad

:36

.1%

Res

peto

:69

.4%

Ver

dad:

54.2

%

Sin

cerid

ad:

44.4

%

Res

pons

abili

dad:

70.

8%

Fuente: elaboración propia

Variable Efec. Efect. no % hon % tole % soli

total ponde. sé radez rancia daridad ¿De cuáles 72 72 16 22% 19 26.40% 21 29.00% 26

valores? % ver % res % sin % respon %

dad peto ceridad sabilidad

36.00% 39 54.00% 50 69% 32 44 51 71%

Fuente: elaboración propia

Page 60: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

51

Las dos gráficas anteriores están muy relacionadas entre sí. La mayoría

de los niños, un 80%, opina que sus padres sí les hablan de valores,

solamente un 4% opina que no y casi el 17% no respondió indicando no

saber. Al preguntarles sobre los valores de los cuales les hablan sus padres

más o menos el mismo porcentaje, 22 % no supo de cuales valores hablar. Por

otro lado los valores que más resaltan son la responsabilidad, el respeto y la

verdad, básicos para saber vivir. Esto significa que cuando los padres

indicaron que la formación en valores sí era importante, ellos han sabido

transmitir la responsabilidad, el respeto y la verdad principalmente. Sin olvidar

que les siguen la sinceridad, la solidaridad, la tolerancia y la honradez.

Gráfica 29

¿Tienes buena comunicación con tus padres?

0%

50%100%

150%

si no a veces

madre

padre

Fuente: elaboración propia

Variable Efectivo Efectivo Indicador Fre- Indicador Fre- Indicador Fre-

total ponderado si cuencia no cuencia A veces cuencia

¿Tienes buena 72 72 70 97% 0 0.00% 2 3% comunicación? con mamá? con papá? 72 71 58 82% 2 3.00% 11 15.00%

Fuente: elaboración propia

A través de estos resultados podemos evidenciar que la gran mayoría de

los niños tienen buena comunicación con su madre (97%) y con su padre (82%),

aunque es casi el 100% quien se comunica mejor con su madre.

Desafortunadamente un 15% tiene a veces buena comunicación con su padre y

un 3% no tiene ninguna relación con su padre. Esto último sí puede afectar en el

desarrollo educativo del niño.

Page 61: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

52

Gráfica 30

Fuente: elaboración propia

Variable Efectivo Efectivo Indicador Fre- Indicador Fre- Indicador Fre-

total ponderado si cuencia no cuencia A veces cuencia ¿Tienes confianza 72 70 53 75% 5 7.00% 13 18% para hablar con mamá? Con papá? 72 67 42 63% 7 10.00% 18 27.00%

Fuente: elaboración propia

Los niños tienen más confianza en hablar con su madre (75%) que con su

padre (63%) sobre sus problemas, solamente un 17 % no lo hace y un 45% lo

hace a veces. Es decir que los niños tienen buena comunicación con sus padres

pero al tratarse de problemas personales, el porcentaje de niños que lo

comunica baja de alrededor 20% para con sus padres. Por lo tanto, es necesario

fortalecer la relación de confianza real entre padres e hijos.

Gráfica 31

¿Cómo te corrigen tus padres?

0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

te llaman laatención: 60%

con regaños:56%

con golpes:13%

Fuente: elaboración propia

Variable Efectivo Efectivo Indicador Fre- Indicador Fre- Indicador Fre-

total ponderado Llaman la cuencia con cuencia con cuencia

atención regaños golpes

¿Cómo te corrigen 72 70 42 60% 39 56% 9 13% tus padres?

Fuente: elaboración propia

¿Les tienes confianza a tus padres para hablar de tus problemas?

0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

si no a veces

madre

padre

Page 62: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

53

Los resultados que encontramos sobre la manera en que corrigen los

padres a sus hijos demuestra que existe un 13% que aún golpea a su hijo, un

poco más de la mitad de los niños indica que los regañan y un 60% es corregido

llamándoles la atención. Son formas de corrección que en algún momento

pueden ser agresivas y no educan o forman al niño, por lo que sí es necesario

que los padres discutan al respecto, compartan y se informen para mejorar la

relación de confianza con sus hijos. Es posible que esto sea una de las razones

por las cuales los niños ya no hablan tan abiertamente cuando tienen problemas.

Gráfica 32

¿Quién te apoya con tus tareas escolares?

0.00%50.00%

100.00%

mamá78%

papá 39%

nadie 19%

otro 21%

Fuente: elaboración propia

Variable Efectivo Efectivo Mamá Fre- Papá Fre- Nadie Fre- Otro Fre-

total pondera cuencia cuencia cuencia cuencia

Ayuda en tareas 72 72 56 78% 28 39% 14 19% 15 21%

Fuente: elaboración propia

Los alumnos respondieron indicando varias opciones a la vez. De nuevo

la barra más alta corresponde a la madre, quien se ocupa de apoyar a sus hijos

en las tareas escolares en un 78%, luego le sigue el padre con menos de la

mitad del grupo encuestado. Es importante ver que el padre aunque trabaje todo

el día también desea inmiscuirse en la vida escolar de su hijo.

Desafortunadamente existe un 20% que trabajó solo, es un grupo importante de

niños que no tienen ayuda y deben salir adelante solos. Por último el 21% de

encuestados trabaja con otras personas, hermanos, abuelos, maestra particular

y aún con la muchacha, indicaron. De allí que el niño no desee comunicarse con

sus padres si no comparte más tiempo con ellos.

Page 63: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

54

Gráfica 33

¿Cómo es la relación de tus padres con tus maestros?

0.00%50.00%

100.00%

buena 85% mala 2% regular 13%

Fuente: elaboración propia

Variable Efectivo Efectivo Indicador Fre- Indicador Fre- Indicador Fre-

total ponderado Buena cuencia mala cuencia regular cuencia

La relación 72 71 61 85% 1 2% 10 13% padre-maestro

Fuente: elaboración propia

Al analizar esta gráfica se nota que la gran mayoría de niños (85%)

piensa que la relación de sus padres con sus maestros es buena. Refleja la

percepción positiva que los niños tienen sobre dicha relación. Luego el 13%

tiene una relación regular y solamente un 2%, que no es significativo, tiene una

mala relación.

Gráfica 34

¿Colaboran tus padres con lo todo lo que les solicita el colegio?

si 67%

no 4%

a veces 29%

Fuente: elaboración propia

Variable Efectivo Efectivo Indicador Fre- Indicador Fre- Indicador Fre-

total ponderado si cuencia no cuencia a cuencia

veces

¿Colaboran 72 70 47 67% 3 4% 20 29% con todo?

Fuente: elaboración propia

Ahora bien con respecto a la colaboración que los padres dan cuando se

les solicita, el 67% de sus hijos opinan que sí lo hacen, el 29% opina que sus

padres colaboran a veces y solamente un 4% piensa que no colaboran. El

Page 64: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

55

porcentaje no es muy alto, recordemos que ambos padres trabajan y así la

colaboración será más limitada.

Gráfica 35

¿Cómo tus padres te puedieron haber ayudado más cua ndo estabas en el ciclo II?

0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

charlandoconmigo 37%

pagando clasesde refuerzo 19%

hablando conmis maestros

36%

ayudandomecon las tareas

70%

hablando de misproblemas 31%

asist iendo a lasreuniones 41%

Fuente: elaboración propia

Variable Efectivo Efectivo Ha- % pagan % Hablan- % ayuda % hablar % asiste %

total pondera. blando do cla-

do con los tareas de sus reunio-

juntos ses maestros probls. nes ¿Cómo te hubie- 72 70 26 37% 13 19% 25 36% 49 70% 22 31% 29 41% ran ayudado?

Fuente: elaboración propia

Los alumnos encuestados indican en un 70% que sus padres pudieron

haberlos ayudado en el ciclo II, ayudándoles con las tareas. El 41% opina que

asistiendo a las reuniones, es decir estando informados de lo que sucede en el

colegio. El 37% indica que hubieran charlado con él y el 36% con su maestro. En

todo sentido el niño piensa que al estar informado de lo que ocurre en su

colegio, del rendimiento escolar y ayudándolo a realizar sus tareas,

principalmente, sus padres le pudieron ayudar mejor en el ciclo II. Demanda su

presencia e interés. Pero no hay que olvidar que en la mayoría de los casos

ambos padres trabajan y un 20% de los niños hacen tareas con otras personas.

Consideran que sus padres tienen buena relación con los maestros y que

participan, en un 65% en las actividades escolares.

Page 65: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

56

Gráfica 36

¿Por qué crees que no pudieron ayudarte?

0.00%10.00%20.00%30.00%40.00%50.00%60.00%

por elidioma 33%

por notenerse

conf ianza4%

por nocharlar

juntos 2%

por falta det iempo

57%

por no estarinformados

22%

por noayudarte enlas tareas

9%

Fuente: elaboración propia

Variable Efectivo Efectivo idio % falta % no % no % no % no %

total pondera. ma confi charlar infor tener ayuda

anza juntos mados tiempo tareas ¿Por qué no te 72 46 15 33% 2 4% 1 2% 10 22% 26 57% 4 9% ayudaron?

Fuente: elaboración propia

Al preguntar a los niños las razones por las cuales sus padres no han

podido ayudarlos en el ciclo II, los resultados evidencian que los padres faltan de

tiempo para ellos, según el 57% de encuestados, luego el 33% piensa que es

por el idioma. Se recuerda que una de las razones por las cuales los padres de

familia no se sienten preparados para colaborar con la tarea educativa de sus

hijos es esa y lo corroboramos al cuestionar a los alumnos. Por otro lado,

solamente el 9% indica que por no haberles ayudado en las tareas no lo hicieron

mejor y fue lo que pidieron en la mayoría en la pregunta anterior. Por lo tanto, lo

más importante para el niño es la presencia de los padres y su comunicación

directa con ellos.

Page 66: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

57

3.2.3 Maestros. Los maestros encuestados fueron 14, la totalidad del ciclo II y del ciclo III, incluyendo a los del programa francés y del programa guatemalteco.

Gráfica 37

¿Sabe usted lo que es?

si 57%

no 43%

Fuente: elaboración propia

Variable Efectivo Efectivo Indicador Fre- Indicador Fre-

total ponderado si cuencia no cuencia

¿Sabe usted lo 14 14 8 57% 6 43% que es?

Fuente: elaboración propia

Gráfica 38

¿Piensa usted que la escuela de padres es importante en la tarea

educativa del colegio?

si 82%

no 18%

Fuente: elaboración propia

Variable Efectivo Efectivo Indicador Fre- Indicador Fre-

total ponderado si cuencia no cuencia

Importancia 14 11 9 82% 2 18% de la escuela para padres en la tarea educativa

Fuente: elaboración propia

Alrededor del 60% de los maestros encuestados indican saber lo que es

una escuela para padres y un 82% de ellos consideran que es importante en la

labor educativa de la escuela.

Page 67: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

58

Gráfica 39

¿La mayoría de padres juegan el rol que les corresponde en la escolaridad de sus hijos?

si 21%

no 79%

Fuente: elaboración propia

Variable Efectivo Efectivo Indicador Fre- Indicador Fre-

total ponderado si cuencia no cuencia

La mayoría de los 14 14 3 21% 11 79% padres juega el rol que les corres- ponde

Fuente: elaboración propia

Casi el 80% de los maestros opinan que los padres de familia no juegan

el rol que les corresponde en la escolaridad de sus hijos. Y solamente el 21%

opina que sí. Por lo tanto es importante guiar a los padres de familia para que

participen correctamente en la escolaridad de sus hijos.

Gráfica 40

La relación entre usted y sus alumnos

buena 85.7%

median 14.3%

mala 0%

Fuente: elaboración propia

Variable Efectivo Efectivo Indicador Fre- Indicador Fre-

total ponderado buena cuencia regular cuencia

La relación entre 14 14 12 86% 2 14% usted y los padres de familia es

Fuente: elaboración propia

Page 68: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

59

Los resultados a la pregunta ¿Cómo es la relación entre usted y sus

alumnos? indican que el 86% ha respondido que es buena y solamente el 14%

que es mediana. Las razones que mencionan es que son solamente con los

padres que participan y no con los que no se manifiestan.

Gráfica 41

Colaboración de los padres en las tareas y actividades escolares

siempre 17%

nunca 0%

a veces 83%

Fuente: elaboración propia

Variable Efectivo Efectivo Indicador Fre- Indicador Fre- Indicador Fre-

total ponderado siempre cuencia nunca cuencia a cuencia

veces ¿Los padres 14 12 2 17% 0 0% 10 83% colaboran con las tareas y actividades escolares?

Fuente: elaboración propia

De los maestros encuestados el 83% opina que algunas veces los padres

de familia colaboran con el trabajo escolar de sus hijos y otras actividades. El

17% considera que siempre lo hace. Esto viene a corroborar la opinión de los

alumnos en donde reclaman ayuda en la realización de sus tareas y asistencia

a las reuniones del colegio. Aunque el porcentaje de participación sí es

elevado.

Page 69: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

60

Gráfica 42

Los padres asisten a las citas

siempre 91%

algunas veces9%

Fuente: elaboración propia

Variable Efectivo Efectivo Indicador Fre- Indicador Fre-

total ponderado siempre cuencia algunas cuencia

veces ¿Los padres asisten 14 11 10 91% 1 9% a las citas que usted les pide?

Fuente: elaboración propia

A la pregunta si los padres asistían a las citas con los maestros, el 91%

respondió que siempre y el 9% opina que algunas veces. Por lo que la mayoría

de maestros piensan que los padres sí asisten a las citas cuando se les solicita.

Gráfica 43

Caso de padres que maltraten a sus hijos

si 14.3%

no 85.7%

Fuente: elaboración propia

Variable Efectivo Efectivo Indicador Fre- Indicador Fre-

total ponderado si cuencia no cuencia

¿Conoce casos de 14 14 2 14% 12 86% padres que maltra- ten a sus hijos?

Fuente: elaboración propia

Los resultados indican que el 86% de maestros no han sabido de casos

de niños que sean maltratados por sus padres. Solamente el 14.3% opinó que

sí. No es sorprendente puesto que tanto padres como hijos, en su mayoría han

indicado que sí llevan una buena relación.

Page 70: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

61

Gráfica 44

Problema de comunicacón con un padre de familia

si 20%

no 60%

Fuente: elaboración propia

Variable Efectivo Efectivo Indicador Fre- Indicador Fre-

total ponderado si cuencia no cuencia

¿A tenido un proble- 14 14 8 57% 6 43% ma de comunicación con algún padre?

Fuente: elaboración propia

Con respecto a problemas de comunicación con los padres de familia, el

57% de los maestros opinan haber tenido un problema y el 43% que no. Este

dato es importante porque aunque al parecer la relación entre padres y maestros

es buena, sí han existido problemas de comunicación entre ambos y es más de

la mitad del grupo quien lo indica.

Gráfica 45

Problemas con sus alumnos

0.00%50.00%

100.00%

Fuente: elaboración propia

Variable Efectivo Efectivo hábitos % indisci % falta % rendi % agre % irres %

total ponde trabajo plina respeto bajo sividad ponsa Problemas 14 14 11 79% 5 6% 1 7% 4 29% 2 14% 4 29% con los alumnos

Fuente: elaboración propia

Los maestros, en un 79%, han referido que el mayor problema concierne

los hábitos de trabajo, seguido por la indisciplina en un 36% luego por un bajo

rendimiento e irresponsabilidad en un 29%. La agresividad tiene como

porcentaje 14 y la falta de respeto el 7.

Page 71: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

62

Otros problemas que han indicado son: la falta de motivación, la

inatención, falta de voluntad y de noción de esfuerzo, trabajo poco aplicado,

ciertos compañeros perturban la clase al no estar quietos, son muy ruidosos.

Estos indicadores muestran la falta de guía que han tenido en casa para

no tener suficientes hábitos de estudio ni disciplina como tampoco la

responsabilidad, entre los más importantes.

Gráfica 46

Piensa efectivo y necesario su funcionamiento

si 64%

no 36%

Fuente: elaboración propia

Variable Efectivo Efectivo Indicador Fre- Indicador Fre-

total ponderado si cuencia no cuencia

Piensa efec- 14 11 7 64% 4 36% tivo y nece- sario su funciona- miento Fuente: elaboración propia

El 64% de los maestros encuestados opinan que sí es necesario el

funcionamiento de una escuela para padres. La falta de información al respecto

no les permite decir con certeza si será efectiva y necesaria en el Colegio Julio

Verne. Es el 36% de maestros que considera que no es necesaria ni efectiva su

presencia en el establecimiento. Algunos agregaron que sí, en tanto se solicite la

participación de las familias que lo necesitan más.

Page 72: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

63

Gráfica 47

'Le gustaría participar?

si

no

Fuente: elaboración propia

Variable Efectivo Efectivo Indicador Fre- Indicador Fre-

total ponderado si cuencia no cuencia

¿Le gustaría 14 10 3 30% 7 70% participar? Fuente: elaboración propia

Puesto que la información con respecto a la escuela para padres no fue

dada, el 70% de los maestros no está interesado en participar, un 30% sí y un

30% opinaron que tal vez. También es posible que piensen que les pedirá más

trabajo personal.

Gráfica 48

Temas a tratar

0.00%10.00%20.00%30.00%40.00%50.00%

sobre la relaciónfamilia-colegio

42.8%

sobre lasrelaciones enfamilia 42.8%

sobre elcomportamiento de

los alumnos 42.8%

Fuente: elaboración propia

Variable Efectivo Efectivo Indicador Fre- Indicador Fre- Indicador Fre-

total ponderado relación cuencia relaciones cuencia comportamiento cuencia

fam-colegio en familia alumnos

Temas 14 14 6 43% 6 43% 6 43% a tratar

Fuente: elaboración propia

Page 73: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

64

Los maestros respondieron indicando varios intereses. Los resultados

muestran que los tres temas propuestos tienen para los maestros la misma

importancia para ser tratados en la escuela para padres. Y proponen otros

temas como:

- La responsabilidad de los padres frente al futuro escolar de sus hijos.

- El orden: la necesidad de ordenar sus cosas personalmente.

- Tener la información necesaria sobre la escuela para padres.

- La honestidad de los padres con respecto a la educación de sus hijos:

solicitando ayuda a los psicólogos en lugar de esconderse, de evadir

esa responsabilidad y de jugar a los adultos ocupados. El trabajo

antes que todo! El dinero antes que todo!

3.2.4 Dirección. Fueron cinco personas las que fueron encuestadas.

Gráfica 49

¿Sabe usted lo que es?

si 60%

no 40%

Fuente: elaboración propia

Variable Efectivo Efectivo Indicador Fre- Indicador Fre-

total ponderado si cuencia no cuencia

¿Sabe usted lo 5 5 3 60% 2 40% que es?

Fuente: elaboración propia

Page 74: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

65

Gráfica 50

¿Piensa usted que la escuela de padres es importante en la tarea educativa del

colegio?

si 80%

no 0%

Fuente: elaboración propia

Variable Efectivo Efectivo Indicador Fre- Indicador Fre-

total ponderado si cuencia no cuencia

Importancia

de la escuela 5 4 4 80% 0 0% para padres en la tarea educativa Fuente: elaboración propia

Más de la mitad de los encuestados (60%) saben lo que es la escuela

para padres y el 80% indican que sí es importante para la labor educativa. La

mayoría de los directores y supervisores consideran entonces importante la

escuela para padres.

Gráfica 51

¿La mayoría de padres juegan el rol que les corresponde en la escolaridad de sus

hijos?

si 50%

no 50%

Fuente: elaboración personal

Variable Efectivo Efectivo Indicador Fre- Indicador Fre-

total ponderado si cuencia no cuencia

La mayoría de los 5 4 2 50% 2 50% padres juega el rol que les corres- ponde

Fuente: elaboración propia

Page 75: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

66

En esta gráfica se observa que la mitad de los encuestados opinan que

los padres juegan el rol que les corresponde y el otro grupo dice lo contrario.

Esto hace ver que las relaciones entre dirección y padres y supervisión y

padres no es la misma.

Gráfica 52

Relación entre usted y los padres de familia

Fuente: elaboración propia

Variable Efectivo Efectivo Indicador Fre-

total ponderado buena cuencia

La relación entre 5 5 5 100% usted y los padres de familia es

Fuente: elaboración propia

Para el 100% de este grupo de la administración la relación entre ellos y

los padres de familia es buena.

Gráfica 53

Problema de comunicacón con un padre de familia

si 40%

no 60%

Fuente: elaboración propia

Variable Efectivo Efectivo Indicador Fre- Indicador Fre-

total ponderado si cuencia no cuencia

¿Ha tenido un proble- 5 5 2 40% 3 60% ma de comunicación con algún padre?

Fuente: elaboración propia

Los resultados de esta gráfica muestran que el 60% de los encuestados

no ha tenido problema de comunicación con los padres de primaria, más bien

Page 76: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

67

es el 40% que indica que sí. Este grupo ha tenido problemas pero en mucho

menos porcentaje con respecto a los maestros (casi 60%) que están

directamente involucrados con los niños.

Gráfica 54

Problemas con los alumnos

00.2

0.40.6

0.8

indisciplina 60% agresividad 40% irresponsabilidad20%

Fuente: elaboración propia

Variable Efectivo Efectivo Indicador Fre- Indicador Fre- Indicador Fre-

total ponderado indisciplina cuencia agresivi- cuencia irrespon cuencia

dad sabilidad

Problemas 5 5 3 60% 2 40% 1 20% con los alumnos

Fuente: elaboración propia

La gráfica presenta claramente que los problemas que más se expresan

en los alumnos de primaria son la indisciplina, para el 60 % del personal

encuestado, la agresividad para un 40% y la irresponsabilidad para el 20%.

Esta es la percepción de quienes trabajan indirectamente con los alumnos y se

relacionan con ellos en tiempos de recreación y de espera por lo que es

comprensible dicha opinión.

Page 77: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

68

Gráfica 55

P i e nsa e f e c t i v o y ne c e sa r i o su

f unc i ona mi e nt o

si 80%

no 0%

Fuente: elaboración propia

Variable Efectivo Efectivo Indicador Fre- Indicador Fre-

total ponderado si cuencia no cuencia

Piensa efec- 5 4 4 80% 0 0% tivo y nece- sario su funciona- miento

Fuente: elaboración propia

A través de esta gráfica de pastel se ve que la totalidad de las personas

opina que el funcionamiento de la escuela de padres se ve necesario y efectivo

en el Colegio Julio Verne.

Gráfica 56

Fuente: elaboración propia

Variable Efectivo Efectivo Indicador Fre- Indicador Fre-

total ponderado si cuencia no cuencia

¿Le gustaría 5 5 3 60% 2 40% participar?

Fuente: elaboración propia

Page 78: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

69

A través de estos resultados se observa que es más de la mitad de este

personal quien se interesa en participar en la escuela para padres. Es positivo

puesto que son los directores quienes tienen que dirigirla y organizarla con la

colaboración de su personal.

Gráfica 57

Temas a tratar

0.00%20.00%

40.00%60.00%

80.00%

sobr e la r elación

f ami l ia-colegio 60%

sobr e las

r elaciones en

f ami l ia 20%

sobr e el

compor tamiento de

los alumnos 60%

Fuente: elaboración propia

Variable Efectivo Efectivo Indicador Fre- Indicador Fre- Indicador Fre-

total ponderado relación cuencia relaciones cuencia comportamiento cuencia

fam-colegio en familia alumnos

Temas 5 5 3 60% 1 20% 3 60% a tratar

Fuente: elaboración propia

Los temas que más les interesaría tratar a los directores y supervisores

son sobre la relación familia-escuela y sobre el comportamiento de los

alumnos. Se comprende puesto que esto forma parte primordial de su rol en el

establecimiento.

Page 79: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

70

3.3 ANÁLISIS DE RESULTADOS

- Con respecto a los padres de familia de los alumnos del ciclo II:

La mayoría de las familias de los niños del ciclo II se encuentran en una

posición económica buena. Son padres de familia adultos, entre 30 y 50 años que

por lo general, son profesionales y trabajan, tienen entre 1 y 2 hijos, casa propia y

devengan un salario que les permite desenvolverse con más soltura en la sociedad.

Los padres de familia tienen, en su mayoría, una buena comunicación con sus

hijos. Pero no se sienten tan preparados para colaborar con ellos en su labor

educativa, por el idioma, falta de tiempo por el trabajo y el cansancio al regresar a

casa. Además, la mayoría considera que el colegio es excelente y bueno. Esto llama

la atención porque lleva a pensar en que los padres dejan con mucho más facilidad

todo el trabajo escolar y académico al colegio, poniendo ellos pretextos y no

colaborando como debería de ser. Las madres son las que expresan mucho más

colaborar con la institución educativa que escogieron para sus hijos y mucho menos

los padres.

Casi las tres cuartas partes de los padres de familia no saben lo que es la

escuela para padres. Pero sí les interesa en su mayoría que exista una en el

Colegio Julio Verne, ven la necesidad y se hicieron entonces una vaga idea de lo

que puede ser. Lo interesante es que tienen toda la disponibilidad para participar

indicando; aunque no sepan realmente cómo funciona; la frecuencia, los días y las

horas en que podrían participar. Opinan que las reuniones deben ser mensuales y la

mayoría participaría con más facilidad el día martes de 8 a 9 de la mañana.

Entonces se tiene una muestra que en su mayoría ve con entusiasmo la iniciativa de

organizar una escuela de padres en el Liceo Francés Julio Verne.

Los temas que solicitan son vastos, variados y completamente relacionados

entre sí. Es de hacer notar que no olvidaron el tema de valores, base fundamental

de nuestra investigación.

Page 80: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

71

- Ahora bien con respecto a los alumnos del ciclo III:

Los alumnos del ciclo III viven en su gran mayoría con ambos padres, indican

tener una buena comunicación con ellos, más que todo con su madre. Sí les han

hablado de valores y pudieron mencionar algunos. Pero al hablar de sus problemas no

tienen la suficiente confianza para platicarlo como cuando hablan de cualquier otro

tema. Una de las razones puede ser la manera en que son corregidos la mayoría, aún

hay golpes, regaños y por supuesto se les llama la atención. En la mayoría de los

casos tienen ayuda para realizar sus tareas. Pero al preguntarles sobre lo que

hubieran hecho sus padres para ayudarlos mejor cuando estaban cursando el ciclo II,

expresaron, en la mayoría, que tomaran más tiempo para estar con ellos, informarse

sobre las actividades del colegio y su desempeño escolar seguido por comprender el

francés.

- En el caso de los maestros:

Un poco más de la mitad de los maestros de la escuela primaria del LFJV no

saben lo que es una escuela para padres. Consideran que la mayoría de los padres

de familia no juegan el rol que les corresponde en la escolaridad de sus hijos. No

obstante, tienen buena relación con sus alumnos. Opinan por lo general, que los

padres logran colaborar con las actividades y tareas escolares de sus hijos y logran

asistir a las citas. No han sabido de casos de maltrato infantil y más de la mitad ha

tenido problemas de comunicación con algunos padres de familia. Los mayores

problemas con sus alumnos son los hábitos de estudio y la indisciplina.

Aunque sí ven la necesidad de educar a los padres y colaborar con ellos por la

mejoría del rendimiento escolar de sus hijos, el 70% no participaría en el

funcionamiento de la escuela para padres, indicando que necesitan saber con

anterioridad de qué se trata, conocer sus objetivos y su organización.

Page 81: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

72

- Con respecto a la encuesta hecha a los directores y supervisores del colegio:

Todos llevan una buena relación con los padres de familia, están de acuerdo

que sí es necesaria una escuela para padres y que uno de los mayores problemas

es la indisciplina. Al 60% le gustaría participar en el funcionamiento de la escuela de

padres y consideran los temas de la relación familia-escuela y el comportamiento de

los alumnos, los más interesantes para tratar.

El estudio demuestra que el funcionamiento de una Escuela de Padres en el

LFJV es deseado por los padres y percibido positivamente por los directivos de la

Institución. Se percibe cierta resistencia de parte de los maestros porque puede

representar una carga suplementaria de trabajo.

Page 82: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

73

CONCLUSION

El modelo propuesto de una Escuela de Padres para el LFJV, es una respuesta

a las necesidades de formación de la comunidad educativa. Tanto los padres de

familia, como los maestros y directores están de acuerdo que es una manera de

provocar que los primeros participen eficazmente en la formación ciudadana de sus

hijos.

RECOMENDACIÓN

Se recomienda la implementación de una escuela de padres en el LFJV y se

pueden esperar los siguientes resultados:

en los alumnos:

- disminución del nivel de agresividad,

- disminución del nivel de indisciplina,

- crecimiento de la responsabilidad

en las familias:

- convivencia de calidad

- mejor comunicación

en el colegio:

- mejor comunicación colegio-familia.

ALCANCES

Sería interesante, conducir una investigación basada sobre la observación

experimental para determinar el impacto que puede tener la implementación de una

Escuela de Padres en la convivencia de la comunidad educativa del LFJV.

Page 83: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

74

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

LIBROS Y FOLLETOS

BENDFELDT de Quezada, Sonia J. Evaluación del desempeño de los padres de

familia en el quehacer educativo de sus hijos de 6 años. UNIS, Facultad de

Educación, Guatemala, 2007.

BERTRÁN, M. Escuela de Padres. 2ª. Edición. Barcelona: Heder, 1986.

CASA EDITORIAL El TIEMPO. El libro de los valores. Colombia, 2002.

ELÍAS, Aída Josefina. Curso de pedagogía. UNIS, junio 2006.

HERRERA Ubico, Silvia. Curso de Axiología. UNIS, Primer trimestre 2006.

LÓPEZ de Llergo, Ana Teresa. Educación en valores, educar en virtudes. México

D.F: Editorial CECSA, 2002.

LÓPEZ de Llergo, Ana Teresa Quién fui?, Quién soy?, Quién seré?, Una guía para

educar las etapas de la vida. México: Editorial Trillas, 2003.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL DE GUATEMALA. Legislación educativa,

1966-1992. Guatemala: Editorial CENALTEX, 1993.

MOLINA, Evelyn de. Curso de Valores y Virtudes UNIS, junio 2006.

PIQUER, Henry. Tri foliar del Instituto Experimental Francés Julio Verne “Resumen

de los principios que sustentan la vida Institucional”. Guatemala, 2008.

QUEVEDO de Dubón, Esperanza del Carmen. Escuela de Padres como alternativa

en la mejora de la participación de los padres en el quehacer educativo de sus hijos,

a aplicarse en la escuela nacional urbana mixta, complejo para la paz número 4,

“Alberto Masferrer”. UNIS, Facultad de Educación, Guatemala, 2007.

Page 84: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

75

RUIZ Corbella, Marta. Educación moral, aprender a ser, aprender a convivir.

Barcelona: Editorial Ariel, 2003.

SCHELLENGER San Juan, Francés Johanna. Propuesta de organización de una

Escuela para padres. UVG, Facultad de Ciencias Sociales, Guatemala, 2000.

WURMSER, Jacqueline. Educación y virtudes, programa NQATOQI´, UNIS.

ZURBANO Díaz, José Luis. La solidaridad, un tema transversal para la escuela.

Barcelona: Editorial San Pablo, 1998.

REVISTAS

GRUPO DOCENTE. Revista de educación. Mi primer libro de valores, tomos

“Convivir” y “Crecer”. España: Editorial Océano, 2004.

DICCIONARIOS Y ENCICLOPEDIAS

FRIEDRICH, Dorsh. Diccionario de psicología. Barcelona: Editorial Herder, 1981.

GARCÍA Hoz, Victor. Diccionario de pedagogía. Barcelona: Editorial Labor, 1974.

ENTREVISTAS

MORALES de, María Lorraine. Entrevista: Experiencia de la escuela para padres.

Subdirección general del Colegio suizo Americano. Guatemala, agosto 2008.

DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS

EXALUMNOS DEL LICEO JAVIER. Historia del Liceo Javier en Guatemala.

http://javier.org.gt/historia.htm. Septiembre, 2008.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL DE GUATEMALA. Programa Nacional

de Educación cívica y valores, Guatemala. Disponible en:

http://www.oei.es/valores2/boletin1.htm. Septiembre 2008.

UNESCO, http://www.livingvalues.net/español/valores. Agosto 2007.

Page 85: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

76

ANEXOS

ENCUESTA PARA PADRES DE FAMILIA

El propósito de esta encuesta es el de obtener datos que servirán de indicadores para la investigación de la tesis de graduación en Maestría en Educación de valores, la cual lleva el título “Escuela para padres del Colegio Julio Verne como alternativa en la mejora de la par ticipación de los padres en el quehacer educativo de sus hijos, de la relación en la familia y de la sociedad guatemalteca.” Es completamente anónima.

FAVOR DEVOLVERLA CON TODA LA INFORMACIÓN SOLICITADA , A MÁS TARDAR, EL VIERNES 31 DE OCTUBRE

Su opinión es muy importante para esta investigación, gracias por su colaboración, al responder honestamente las siguientes preguntas, directamente o marcando con una X la respuesta correcta:

Qué edad tiene? Madre: ___________ Padre:___________

A. Sobre sus condiciones socioeconómicas

1. ¿Cuál es su profesión o nivel de estudios realizados?

Madre:_________________ Padre:______________

2. ¿Cuál es su ocupación?

Madre:__________________ Padre:_______________

3. ¿Cuál es el salario familiar?

Menos de Q.5,000 ____ Entre Q. 5,000 y Q. 12,000 _____

Más de Q.12,000 ____

4. ¿Cuántos hijos tienen?

De 1 a 2_____ De 1 a 3_____ Más de 3____

5. La casa donde viven es:

Propia____ Alquilada_____ Familiar____

Page 86: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

77

B. Sobre su rol de padres y su participación en la labor educativa de sus hijos. 6. ¿Cómo es la comunicación que tiene con sus hijos? Madre: Buena_____ Regular_____ Mala____ Padre: Buena_____ Regular_____ Mala ____ 7. ¿Apoya a sus hijos en las tareas escolares? Madre: Si____ No____ A veces_____ Nunca____ Padre: Si____ No____ A veces_____ Nunca____ 8. ¿Cómo se dirige a sus hijos? Madre: Los orienta hablándoles____ Los castiga emocionalmente ____ Los castiga físicamente_____ Padre: Los orienta hablándoles____ Los castiga emocionalmente ____ Los castiga físicamente____ 9. Se siente preparado como padre para ayudar en la labor educativa a su hijo? Madre: Si____ No____ Más o menos_____ Padre: Si____ No_____ Más o menos:_____ 10. ¿Cuál es su opinión acerca del Colegio? Madre: Excelente____ Buena ____ Regular ____ Mala ____ Padre: Excelente____ Buena ____ Regular ____ Mala ____

Page 87: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

78

11. ¿Colabora usted con los maestros de sus hijos cuando se lo solicitan? Madre: Siempre:____ A veces:_____ Nunca:_____ Padre: Siempre:____ A veces:_____ Nunca:_____ C. Sobre la información que los padres de familia t ienen respecto a la Escuela de padres, la importancia que le dan y su d isposición a participar en ella. 12. ¿Considera usted importante la formación en valores para el desarrollo de sus hijos? Madre: Si___ No___ Padre: Si___ No___ 13. ¿Sabe usted cómo funciona una Escuela de Padres? Madre: Si___ No___ Padre: Si___ No___ 14. ¿Considera necesaria la existencia de la Escuela de padres en este establecimiento? Madre: Si___ No___ Padre: Si___ No___ 15.¿ Le gustaría participar en la escuela de padres? Madre: Si___ No___ Padre: Si___ No___ 16. ¿Con qué frecuencia le parecería que fueran las reuniones de escuela de padres? Madre: Mensual____ Trimestral___ Semestral____ Padre: Mensual____ Trimestral___ Semestral____

Page 88: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

79

17.¿Qué día le parecería que fueran las reuniones de escuela para padres? Madre: lunes____martes____miércoles____jueves____viernes____ sábado____ Padre: lunes____martes____miércoles____jueves____viernes____ sábado____ 18. ¿Qué hora le parecería que fueran las reuniones de escuela para padres? Madre: De 8:00 a 9:00____ de 9:00 a 10:00____ de 10:00 a 11:00___ De 11:00 a 12:00___ de 12:00 a 13:00 _____ De 16:00 a 17:00___ de 17:00 a 18:00 ___ de 18:00 a 19:00___ Padre: De 8:00 a 9:00___ de 9:00 a 10:00__ de 10:00 a 11:00___ De 11:00 a 12:00___ de 12:00 a 13:00 _____ De 16:00 a 17:00___ de 17:00 a 18:00 ___ de 18:00 a 19:00___ 19.¿Qué temas le interesarían tratar? Sobre la relación familia-colegio____ Sobre las relaciones en familia____ Sobre el comportamiento de los hijos___ Otros: ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 89: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

80

ENCUESTA PARA MAESTROS

El propósito de esta encuesta es el de obtener datos que servirán de indicadores para la investigación de la tesis de graduación en Maestría en Educación de valores, la cual lleva el título “Escuela para padres del Colegio Julio Verne como alternativa en la mejora de la par ticipación de los padres en el quehacer educativo de sus hijos, de la relación en la familia y de la sociedad guatemalteca.” Es completamente anónima.

FAVOR DEVOLVERLA CON TODA LA INFORMACIÓN SOLICITADA , A MÁS TARDAR, EL VIERNES 31 DE OCTUBRE

Su opinión es muy importante para esta investigación, gracias por su colaboración, al responder honestamente las siguientes preguntas marcando con una X la respuesta correcta:

A. Sobre el conocimiento de las Escuelas para Padre s 1. ¿Sabe usted lo que es una Escuela para Padres? Si____ No ___ 2. ¿Piensa usted que una escuela para padres es importante en la tarea educativa del colegio? Si____ No____ B. Sobre la necesidad de una Escuela para padres en el Colegio Julio Verne. 3. ¿Cree que la mayoría de padres de sus alumnos juegan el rol debido en la escolaridad de sus hijos? Si___ No___ 4. ¿Cómo es su relación con los padres de familia de sus alumnos? Buena____ Regular_____ Mala_____ 5. ¿Recibe colaboración de los padres de familia en cuanto a la atención a las tareas y actividades escolares de sus hijos? Siempre____ Nunca___ A veces____ 6. ¿Acuden al colegio los padres de familia de sus alumnos cuando usted se los solicita? Siempre______ Nunca______ A veces_______

Page 90: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

81

7. ¿Sabe usted de algún caso de padres de familia que maltraten física o psicológicamente a sus hijos? Si____ No___ 8. ¿Ha tenido algún problema de comunicación con algún padre de familia? Si____ No____ 9. ¿Qué problemas enfrenta usted con sus alumnos? Hábitos de estudio_____ Bajo rendimiento_____ Indisciplina____ Agresividad ______ Falta de respeto_____ Irresponsabilidad _____ 10. ¿Considera necesario y efectivo el funcionamiento de la escuela para padres en el Julio Verne? Si____ No____ 11. ¿Apoyaría usted el funcionamiento de la escuela para padres en el establecimiento? Si___ No____ 12. ¿Qué temas le interesarían que se trataran en la escuela para padres? Sobre la relación familia-colegio____ Sobre las relaciones en familia____ Sobre el comportamiento de los alumnos___ Otros (especifique): ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 91: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

82

ENCUESTA PARA LA DIRECCIÓN Y LA VIDA ESCOLAR

El propósito de esta encuesta es el de obtener datos que servirán de indicadores para la investigación de la tesis de graduación en Maestría en Educación de valores, la cual lleva el título “Escuela para padres del Colegio Julio Verne como alternativa en la mejora de la par ticipación de los padres en el quehacer educativo de sus hijos, de la relación en la familia y de la sociedad guatemalteca.” Es completamente anónima.

FAVOR DEVOLVERLA CON TODA LA INFORMACIÓN SOLICITADA , A MÁS TARDAR, EL VIERNES 31 DE OCTUBRE

Su opinión es muy importante para esta investigación, gracias por su colaboración, al responder honestamente las siguientes preguntas marcando con una X la respuesta correcta:

A. Sobre el conocimiento de las Escuelas para Padre s 1. ¿Sabe usted lo que es una Escuela para Padres? Si____ No ___ 2. ¿Piensa usted que una escuela para padres es importante en la tarea educativa del colegio? Si____ No____ B. Sobre la necesidad de una Escuela para padres en el Colegio Julio Verne. 3. ¿Cree que la mayoría de padres de sus alumnos juegan el rol debido en la escolaridad de sus hijos? Si___ No___ 4. ¿Cómo es su relación con los padres de familia de sus alumnos? Buena____ Regular_____ Mala_____ 5. ¿Ha tenido algún problema de comunicación con algún padre de familia? Si____ No____

Page 92: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

83

6. ¿Qué problemas enfrenta usted con sus alumnos? Hábitos de estudio_____ Bajo rendimiento_____ Indisciplina____ Agresividad ______ Falta de respeto_____ Irresponsabilidad _____ 7. ¿Considera necesario y efectivo el funcionamiento de la escuela para padres en el Julio Verne? Si____ No____ 8. ¿Apoyaría usted el funcionamiento de la escuela para padres en el establecimiento? Si___ No____ 9. ¿Qué temas le interesarían que se trataran en la escuela para padres? Sobre la relación familia-colegio____ Sobre las relaciones en familia____ Sobre el comportamiento de los alumnos___ Otros (especifique): ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 93: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

84

ENCUESTA PARA LOS ALUMNOS DEL CICLO III

El propósito de esta encuesta es el de obtener datos que servirán de indicadores para la investigación de la tesis de graduación en Maestría en Educación de valores, la cual lleva el título “Escuela para padres del Colegio Julio Verne como alternativa en la mejora de la par ticipación de los padres en el quehacer educativo de sus hijos, de la relación en la familia y de la sociedad guatemalteca.” Es completamente anónima.

FAVOR DEVOLVERLA CON TODA LA INFORMACIÓN SOLICITADA , A MÁS TARDAR, EL VIERNES 31 DE OCTUBRE

Tu opinión es muy importante para esta investigación, gracias por tu colaboración, al responder honestamente las siguientes preguntas marcando con una X la respuesta correcta:

1. Con quién vives?

Mamá____ Papá____ Ambos padres____ Abuelos____ Tíos____

Otros familiares____

2.Te hablan tus padres de valores morales?

Si____ No____

3.Si tu respuesta a la pregunta anterior es si, de cuáles valores te hablan? No sé____ Solidaridad ____ Sinceridad_____ Honradez____ Respeto____ Responsabilidad ____ Tolerancia___ Verdad____ 4.¿Tienes buena comunicación con tus padres? Con mamá: Si___ No_____ A veces______ Con papá: Si____ No____ A veces_____ 5. ¿Les tienes confianza a tus padres para hablar de tus problemas? Mamá: Si ___ No___ A veces___ Papá: Si____ No___ A veces____

Page 94: ESCUELA DE PADRES DEL COLEGIO JULIO VERNE, COMO ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/22878.pdfRELACIÓN EN LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD GUATEMALTECA LISSETTE ROUSSELIN AVENDAÑO

85

6. ¿Cómo te corrigen tus padres? Te llaman la atención___ Con regaños___ Con golpes___ 7. ¿Quién te apoya con tus tareas escolares? Mamá___ Papá____ Nadie___ Otro (especifica):_______ 8. ¿Cómo es la relación de tus padres con tus maestros? Buena_____ Mala_____ Regular_____ 9. ¿Colaboran tus padres con todo lo que les solicita el colegio? Si____ No_____ A veces_____ 10.¿Cómo tus padres te pudieron haber ayudado más cuando estabas en el ciclo II? Charlando conmigo_____ Ayudándome con las tareas____ Pagando clases de refuerzo____ Hablando de mis problemas____ Hablando con mis maestros____ Asistiendo a las reuniones_____ 11. Si no te ayudaron lo suficiente, por qué crees tú que no pudieron hacerlo? Por el idioma_____ Por falta de tiempo____ Por no tenerse confianza_____ Por no estar informados_____ Por no charlar juntos______ Por no ayudarte en las tareas___