escuela rural

6
¡MÉXICO DESPIERTA! LA CASA DEL PUEBLO Y EL MAESTRO RURAL Engracia Loyo RUMBO DE MEXICO Rafael Ramírez MARTES 25 DE NOVIEMBRE DE 2014 AÑO 24 NO. 1479 EDUCACION RURAL (1924-1942) REPRESENTANTES LÍDERES Jose Vasconcelos Moisés Sáenz Narciso Bassols Las escuelas rurales cobra cada vez mayor importancia, con el objetivo de lograr funciones de transmitir a las tiernas generaciones la herencia espiritual de la raza acelerar el trabajo de integración socializando acertada y completamente a los niños

Upload: bonifacio-cosme-leon

Post on 10-Aug-2015

56 views

Category:

Investor Relations


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Escuela Rural

¡MÉXICO DESPIERTA! LA CASA DEL PUEBLO Y EL MAESTRO RURAL

Engracia Loyo

RUMBO DE MEXICO

Rafael Ramírez

MARTES 25 DE NOVIEMBRE DE 2014 AÑO 24 NO. 1479

EDUCACION RURAL (1924-1942)

REPRESENTANTES LÍDERESJose Vasconcelos

Moisés Sáenz

Narciso Bassols

Las escuelas rurales cobra cada

vez mayor importancia, con el objetivo de lograr

funciones de transmitir a las tiernas generaciones la herencia espiritual de

la raza

acelerar el trabajo de integración

socializando acertada y completamente a los niños

OBSTACULOS MAESTROS

Maestro rural eje alrededor del cual gira la transformación socio-económica

Page 2: Escuela Rural

RUMBO DE MÉXICOANTECEDENTES

UBICACIÓN HISTORICACARACTERISTICAS GENERALES

1924-1942ANTECEDENTES

La escuela rural surge como una respuesta del Estado Mexicano ante el elevado índice de analfabetismo, representado principalmente por la población rural, a fines del siglo XIX.Intelectuales pensaron sin duda en una escuela rural mexicana, particularmente los maestros de los congresos pedagógicos de 1889 y 1891.Se dificultó por la oposición de caciques locales quedurante el Porfiriato

CARACTERISTICAS GENERALES

Una experiencia educativa que se ubica en los inicios del siglo XXUno de los reclamos sociales que trajo consigo la Revolución Mexicana de 1910 fue la Constitución de 1917 en donde surge un proyecto de educación que llega al pueblo y especialmente al sector campesino: la escuela rural.

El proyecto educativo de José Vasconcelos impulsó la escuela rural en México que surge por iniciativa del Departamento de Cultura Indígena

con la idea de enviar a maestros misioneros.

Preparar maestros monitores.Se empezaron a llamar Casas del Pueblo, en las que un maestro atendía todos los grados.Realizó una obra eminentemente social, al ofrecer una preparación con elementos curriculares y promovió además actividades prácticas técnicas.La fundación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.Los maestros que participaron en esta obra fueron muchos, pero principalmente además de Vasconcelos, a Rafael Ramírez Castañeda, Moisés Sáenz Garza y Narciso Bassols García.

UBICACIÓN HISTORICA1924-1942Gobierno de Álvaro Obregón.Creación la Secretaría de Educación Pública, en 1921, con el Lic. José VasconcelosCrea oficialmente en 1923, las Misiones Culturales, bajo la jefatura del Maestro RafaelRamírez.Gobierno de Plutarco Elías CallesSurge la guerra cristera

Gobierno de Gral. Lázaro CardenasLas Misiones Culturales operaron hasta el año de 1938Las Misiones Culturales se restablecieron por el general Manuel Ávila Camacho en 1942

Page 3: Escuela Rural

NACIONAL

REPRENTANTES

José VasconcelosPlanificar y estructurar la educación en

nuestro país.

Moisés SáenzProporcionar a la educación las bases que

facilitaran la integración social y cultural de nuestro país e impulsó la metodología

creada por John Dewey

Rafael RamírezÉste enfocó sus prioridades en la necesidad

de proporcionarle al campesino una educación técnica, otro era la

castellanización de los indígenas.Crea oficialmente en 1923 las Misiones

Culturales.

Narciso BassolsDefine los lineamientos y programas

específicos.

PROPUESTA EDUCATIVA

El niño sería el principal actor de su educación.Capacitación a maestros voluntarios, originarios de las comunidades ruralesProporcionar una serie de conocimientos a los adultos que pudieran elevar su calidad de vida.Misiones culturales, constituidas por un cuerpo docente y escuelas ambulantes que se establecen temporalmente en las comunidades rurales con el objetivo de elevar la calidad profesional de los maestros rurales, y así, mejorar el nivel cultural de las comunidades.La creación de mil escuelas rurales para 1926, hacia 1929, la Educación Rural ya contaba, a nivel nacional, con 3,453 escuelas.La profesionalización de los maestros rurales se hizo necesaria y surgen las NormalesRurales con planes y programas específicos.Crear el Instituto Federal de Capacitación Magisterial

OBSTÁCULOSAnalfabetismo

Lenguaje indígenaCondiciones miserables a los campesinos

Falta de una organización educativaMayoría de los maestros rurales no tenían una preparación

profesional

Page 4: Escuela Rural

MAESTRO RURAL

Page 5: Escuela Rural

CONDICIONES DE TRABAJO

El maestro debe preparar al alumno poniéndolo en contacto con la vida.

>>La tarea del maestro rural ofrece grandes dificultades mucho más limitada que la de los maestros urbanos. 

>>El maestro rural tiene que dividir su atención para conducir el solo varios grados escolares, tiene que atacar y resolver el serio problema dela falta de material, de útiles y de equipo, tiene que luchar contra la irregular asistencia de los alumnos, contra la apatía de los padres

>>La ausencia de agencias culturales, hacen más dilataday laboriosa la obra educativa del maestro, la gente adulta, conservadora como es en el campo, no coopera ampliamente en la obra educativa.

>>El maestro rural no solo debe recibir una preparación cultural y profesional que lo capacite para enseñar con habilidad y destreza las asignaturas del programa tradicional sino también para enseñar las practicas agrícolas, la crianza de animales y las industrias rurales; debe estar capacitado para entender el medio rural, a fin de aprovechar mejor sus recursos y de poder identificarse íntimamente con los intereses, actitudes y necesidades de la gente, tiene que poseer la suficiente destreza y habilidad para integrar la comunidad al resto del país en plena vía ya de progreso.

La escuela rural mexicana realizó una obra eminentemente social, al ofrecer a niños, jóvenes y adultos una preparación con elementos curriculares; promovió además actividades prácticas como técnicas de cultivo, crianza de animales domésticos, prácticas de higiene, se convirtió en el centro de divulgación ideológica.Las comunidades impulsadas por la escuela rural alcanzaron un mejor desarrollo porque se promovió la fundación de nuevos centros de población, se ampliaron las áreas de las casas habitación y de los centros de higiene, se realizaron campañas de salud e higiene, se instruyó sobre técnicas de conservación de alimentos, se propició la participación de la comunidad en festivales y deportes.