espacios alternativos: formaciÓn de...

165
1 ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE SUBJETIVIDADES EN LO URBANO DESDE EL RECONOCIMIENTO DEL CUERPO EN LOS JÓVENES. Presentado por: Paola Shirliam Acevedo Bustos Ingrid Stefanie Romero Lozano Tutora de Investigación Ana Brizet Ramírez Cabanzo UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN- EDUCACIÓN LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CULTURA POLÍTICA BOGOTÁ D.C 2018

Upload: others

Post on 25-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

1

ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE SUBJETIVIDADES EN LO

URBANO DESDE EL RECONOCIMIENTO DEL CUERPO EN LOS JÓVENES.

Presentado por:

Paola Shirliam Acevedo Bustos

Ingrid Stefanie Romero Lozano

Tutora de Investigación

Ana Brizet Ramírez Cabanzo

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN- EDUCACIÓN

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CULTURA POLÍTICA

BOGOTÁ D.C

2018

Page 2: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

2

Agradecimientos

Quiero agradecer en primera medida a mis padres, hermanas y mi compañero por todo el

apoyo que me brindaron durante estos dos años de esfuerzo significativo. Agradecimiento

especial a nuestra asesora, la maestra Ana Brizet Ramírez por el compromiso y apoyo en el

desarrollo de la investigación, a los docentes de la maestría que dejaron una enorme huella, así

mismo a mi compañera de tesis Paola Acevedo y su esposo por sus ideas y contribución en la

construcción de esta propuesta.

Considero que no alcanzan las palabras para poder expresar lo agradecida que me siento con

los grupos de jóvenes que nos abrieron las puertas a su universo artístico, quienes con sus

acciones nos permitieron llegar a lo profundo de su alma. Este trabajo es apenas un pequeño

reconocimiento a sus apuestas.

Ingrid Stefanie Romero Lozano

En este breve fragmento, quiero agradecer a Dios por darme la posibilidad de superar cada

obstáculo a lo largo de esta propuesta, así como a mi hija y esposo por permanecer en el desvelo

a mi lado, a mi compañera Stefanie Romero Lozano quien con su fuerza e inteligencia logró

darle luz y ser parte de este sueño, y finalmente a cada integrante de cada colectivo, a mi familia,

maestros y amigos pues me brindaron apoyo de diferentes maneras.

Paola Shirliam Acevedo Bustos

Page 3: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

3

Tabla de contenido

1. Planteamiento del problema. ................................................................................................ 9

1.1 Objetivo general ............................................................................................................. 12

1.2 Objetivos específicos...................................................................................................... 13

1.3 Justificación .................................................................................................................... 13

2. Rastreo de literatura académica en la construcción del Estado del arte. ....................... 15

2.1 Espacios alternativos urbanos juveniles ......................................................................... 16

2.2 Formación de subjetividades desde el reconocimiento del cuerpo. ............................... 30

2.3 Balance ........................................................................................................................... 42

3. Desarrollo investigativo conceptual de una apuesta sensible. ......................................... 43

3.1 Espacios alternativos urbanos juveniles ......................................................................... 44

3.1.1 Algunas definiciones sobre los jóvenes. ................................................................. 44

3.1.2 Al encuentro con los espacios alternativos urbanos y las prácticas artísticas. ............. 47

3.1.2 Retos de los jóvenes por cumplir… ........................................................................ 50

3.2 Formación de subjetividades a través del cuerpo. ............................................................... 52

3.2.1 El cuerpo que existe en quien persiste. ......................................................................... 52

3.2.2 Subjetividades que hablan. ........................................................................................... 54

4. Acerca de la consolidación del diseño metodológico. ........................................................... 62

4.1 Enfoque cualitativo ............................................................................................................. 62

4.2 Tipo de investigación. ......................................................................................................... 63

4.3 Método: Estudio de caso. .................................................................................................... 65

4.4 Población ............................................................................................................................. 66

4.5 Corpus de la investigación. ................................................................................................. 67

4.6 Técnicas de recolección de la información. ........................................................................ 68

4.7 Técnicas de Análisis. ........................................................................................................... 71

4.7.1 Fase de análisis ............................................................................................................. 73

4.8 Aspectos éticos .................................................................................................................... 75

5. Al encuentro de nuevas invenciones desde el saber juvenil y artístico en colectivos.

Hallazgos de la investigación...................................................................................................... 78

5.1 Acciones Juveniles entre lo simbólico y sus significados ................................................... 79

5.1.1 Expresiones simbólicas en colectivo ............................................................................ 88

5.2 Configuración de los modos de ser de los jóvenes.............................................................. 94

5.2.1 T.I. Project: Voces en movimiento. .............................................................................. 95

Page 4: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

4

5.2.2 Refugio Latino: Cadencia expresiva. ............................................................................ 99

5.2.3. Terrantes: El arte contado. ......................................................................................... 101

5.2.4 Feel No Way: Resistencia de los cuerpos expresado en movimientos. ...................... 107

5.3 Cuerpos en resistencia, saberes colectivos y despliegue de subjetividad ......................... 113

5.3.1 Micropolítica: producciones artísticas que revelan construcción juvenil colectiva. .. 117

5.3.2 Proyecciones artísticas itinerantes como modos de representación juvenil. .............. 122

5.4 Diálogo de saberes: sujetos que resignifican su existir a través del arte. .......................... 126

5.4.1 Trazos creativos, huellas urbanas. .............................................................................. 126

5.4.2 Conversaciones que emanan el fluir de las ideas colectivas. ..................................... 130

5.4.3 Movilizaciones artísticas: juventudes en lo urbano. ................................................... 137

6. Conclusiones .......................................................................................................................... 144

7. Referencias............................................................................................................................. 158

Page 5: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

5

Resumen

“Espacios Alternativos: formación de subjetividades en lo urbano desde el

reconocimiento del cuerpo en los jóvenes” es una propuesta que contempla un proceso

reflexivo de indagación y observación de cuatro espacios urbanos, que se ubican en diferentes

entornos de la ciudad de Bogotá, y que particularmente se distinguen porque sus procesos son

colectivos y están mediados por algunas formas artísticas, determinadas por la cultura expresiva

urbana como es el Teatro, Dance Hall, Rap y Break Dance.

Algunos de los propósitos de esta apuesta investigativa, se dieron para entender cómo se

configuran las subjetividades en los procesos de adscripción, socialización y comunicación de

los jóvenes que se agrupan, a través de acciones simbólicas que se generan por medio del arte y

que permiten el reconocimiento de su existir como sujetos. Cada agrupación edifica sus

procesos, desafiando los estándares marcados al ser joven, apostándole sin temor a la

transformación social que da sentido a sus proyectos de vida.

Palabras Clave: Jóvenes, espacios urbanos, configuración de subjetividades, expresiones

artísticas.

Page 6: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

6

Abstract

"Alternative spaces: formation of subjectivities in urban places from the recognition of

the body in young people" is a research proposal that considers a reflective process of inquiry

and observation of four urban spaces, which are located in different environments in the city of

Bogotá, they are recognized because they promote collective processes, and they are mediated by

some artistic forms, determined by the urban expressive culture such as Theater, Dance Hall,

Rap and Break Dance.

The purpose of this research project was focused on understanding how subjectivities are

configured in the processes of ascription, socialization and communication of young people who

group together through symbolic actions, which are generated by artistic forms that allow the

recognition of their existence as subjects. Each group builds its processes, challenging the

standards set of being young, resisting without fear of the social transformation that gives

meaning to their life projects.

Keywords: young people, urban spaces, configuration of subjectivities, and artistic

expressions.

Page 7: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

7

Introducción

La presente propuesta de investigación titulada: “Espacios alternativos: formación de

subjetividades en lo urbano desde el reconocimiento del cuerpo en los jóvenes” nace como

parte de la participación en la Maestría en Comunicación/Educación en la línea de investigación:

Cultura Política, con el objetivo de analizar la formación de subjetividades en los colectivos de

jóvenes urbanos Terrantes, T.I. Project, Refugio Latino y Feel No Way.

La inserción en estas agrupaciones juveniles, permitió abrir el panorama frente a las acciones

artísticas que realizan los jóvenes desde espacios alternativos urbanos, el abordaje de la

investigación nació del interés por observar su papel como sujetos activos en la sociedad. Así

mismo, los objetivos específicos dieron razón a reconocer las prácticas, discursos e interacciones

que se propician en los colectivos participantes, de la misma manera que se caracterizaron las

puestas en escena con el fin de visibilizar su incidencia en la formación de subjetividades. Por

último, se dio lugar a la creación del “I Encuentro de Espacios Alternativos: Narrativas que

Comunican” con el propósito de generar un diálogo de saberes entre los colectivos y lograr

resignificar su experiencia como sujetos, desde lo que implica la consolidación de sus actos

artísticos en condiciones urbanas.

En las siguientes páginas, el lector se encontrará con el planteamiento del problema que

surgió de los múltiples cuestionamientos alrededor de los jóvenes. En este primer capítulo se

mencionan los objetivos, la justificación del proyecto y la pregunta como base de la

investigación. El segundo capítulo, contiene el resultado de la búsqueda de experiencias

investigativas y literatura académica, relacionadas con los ejes de partida como son: espacios

Page 8: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

8

alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento del

cuerpo, este recorrido le dio así valor a los antecedentes.

El marco teórico equivalente al tercer capítulo, fue un diálogo significativo con varios autores

relacionando los ejes de partida, así mismo se ampliaron nociones como: jóvenes, prácticas

artísticas, espacios urbanos, formación de subjetividades y cuerpo, consolidando cuatro

unidades de sentido como base estructural en el tejido teórico.

El cuarto capítulo corresponde a los esquemas metodológicos usados para direccionar la

recolección de datos, que ayudaron a dar respuesta a la pregunta de investigación: ¿Cómo se

propicia la formación de subjetividades en los colectivos de jóvenes urbanos Terrantes, T.I.

Project, Refugio Latino y Feel No Way?. Esta parte del documento precisa sobre el tipo de

estudio, el componente de identificación de la técnica de trabajo, la población, la fase de

recolección de datos que se sostiene en el trabajo de campo, y finalmente las técnicas para el

análisis de la información basada en la Teoría Fundamentada.

Los siguientes capítulos dan razón a los hallazgos y conclusiones respectivamente, los cuales

emergieron del recorrido de indagación, sumado a las fases de análisis e interpretación de la

información recolectada, allí se exponen en detalle las categorías emergentes y las reflexiones

finales como parte del cierre del trabajo investigativo.

El resultado de esta investigación, no solo está ligado a la consolidación de un documento que

dé cuenta del trabajo realizado con los diferentes grupos, y la relación teórica para el análisis

respectivo. Luego de este primer paso, se busca persistir en la idea de un “II Encuentro de

Espacios Alternativos: Narrativas que Comunican”, donde exista la posibilidad de ampliar las

voces y el quehacer de otros colectivos, que desarrollan propuestas incluyentes, y que se

Page 9: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

9

diferencian porque son vistos como ejercicios que impactan el campo social, cultural y

comunicativo de distintos entornos a través del arte.

1. Planteamiento del problema.

Conviene decir que los hechos sociales contemporáneos nos ubican frente a situaciones que

impactan a nuestros jóvenes en sus diferentes entornos, observando que en ocasiones los

marginan, haciéndolos invisibles como agentes de construcción y cambio social, puesto que uno

de los escenarios donde los ubicamos, ejemplo de ello la escuela que estandariza y en sus

dinámicas sobrepone conceptos alejando a la juventud para que se piensen de manera diferente,

es allí donde aparecen otros lugares que les permiten reflexionar, socializar y contribuir desde

otras perspectivas a la construcción de sociedad.

Resulta oportuno resaltar algunos cuestionamientos que anteceden al objetivo de esta

investigación, pues se puede pensar en otros interrogantes que surgieron para llegar a delimitar

esta búsqueda. En primera medida considerar ¿cuál ha sido el papel fundamental de la escuela en

la construcción de experiencias significativas para los jóvenes? ¿qué actores contribuyen a la

creación de políticas públicas adecuadas, que den cuenta de acciones coherentes, para solventar

las necesidades de estos sujetos jóvenes?

Según las anteriores inquietudes y a grandes esbozos, se puede interpretar para observar que,

uno de los panoramas es el modelo educativo que se implementa en los colegios, donde

encasillan las formas de ser de los sujetos en estructurados planes de estudio, no es un secreto

que el sistema educativo que recorre nuestro país está fundamentando y atiende a unas

Page 10: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

10

necesidades de mercado, generando una noción de competencia, donde sólo los individuos con

buen “rendimiento” obtienen oportunidades de salir a ser parte del mundo académico y laboral.

Un programa como “Ser Pilo Paga” diseñado por la presidencia de la república hacia el año

2015, más que un proyecto de equidad en el acceso a la educación superior, se ha convertido en

parte de la frustración de muchos jóvenes, las expectativas de la mayoría de los estudiantes de

hacer parte del entorno universitario quedan diluidas cuando sus capacidades, sueños y deseos se

reducen a un puntaje. Así, los que no cuentan con una posibilidad económica y otros que no

lograron superar los exámenes en universidades públicas, terminan haciendo parte de un mundo

laboral que los explota y los ordena como eslabones en la cadena de producción.

El sistema económico condiciona la esencia humana a llevar vidas agitadas e

individualizadas, limitando las relaciones humanas, algunas veces solo a las redes sociales. Los

jóvenes no son indiferentes frente a ese círculo virtual, tal vez, en ocasiones, sintiendo la

necesidad de ser escuchados se encierran en su propio mundo, reducido a una o múltiples

pantallas (de acuerdo a la situación económica), que abren nuevas, diversas, vacías y entretenidas

ventanas con desorbitante información, aprendizaje, comunicación y derroche.

Quart (2004) considera:

“Los adolescentes de hoy son víctimas de la economía de la opulencia. Han crecido en la era

de la marca, han sido bombardeados y definidos por nombres de productos y por inteligentes e

intrusitas estrategias de publicidad”. (p.16).

Sin embargo, frente a este panorama surgen otros ideales por parte de seres que imaginan un

mundo distinto, que contemplan acciones para generar propuestas en colectivo y hacer

resistencia frente a ese universo individualizado. A partir de lo anterior, la categoría de joven

Page 11: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

11

toma otro significado abriendo un universo de posibilidades, rompiendo con los patrones de la

edad por los que han sido definidos, y luchando por materializar y mantener su filosofía de

existencia.

Como lo relaciona Rueda (2012) refiriéndose a las agrupaciones juveniles:

[…] estas no están satisfechas con el estado de las cosas, son sensibles a la injusticia y a la

desigualdad de la sociedad contemporánea, expresada en problemáticas medioambientales

globales o en relación con otros seres vivientes; se perciben siempre en relación con otros, local

y globalmente, y sueñan con un mundo mejor. (pp.10-11).

Consideramos necesario enfocar nuestra mirada hacia cuatro colectivos de jóvenes que

realizan acciones artísticas en diferentes zonas de la ciudad de Bogotá, con el fin de reconocer

su trabajo por medio de una óptica investigativa, sin dejar de lado una intervención ética en sus

procesos de creación. Dadas las condiciones que anteceden al razonamiento en este punto, surge

la pregunta que le dio apertura al tránsito y reconocimiento que sostiene como base esta

búsqueda: ¿Cómo se propicia la formación de subjetividades en los colectivos de jóvenes

urbanos Terrantes, T.I. Project, Feel No Way y Refugio Latino?

La apuesta de esta tesis pretende evidenciar cómo a través del cuerpo acontecen algunos

procesos, en donde se evidencia aspectos en torno a la subjetividad que se fija en cuatro

colectivos de jóvenes urbanos, y cómo se refleja desde sus prácticas, discursos y saberes. Las

cuatro agrupaciones seleccionadas agencian prácticas desde la corporeidad que los sitúan como

unos sujetos encorpados, sujetos con un cuerpo, donde a través de él se encarnan sus resistencias

y formas de lucha hacia los aparatos institucionales. Estos sujetos también se hacen en relación

con los otros generando construcciones juveniles desde el colectivo.

Page 12: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

12

Una de las categorías que sostiene y da fuerza a la consolidación de estos procesos y que será

ampliada con más finura es el arte, este que se localiza y percibe como una herramienta sanadora

e incluyente, que permite disminuir esa brecha social en lo que supone ser la condición juvenil.

Reinventarse desde el arte, devela la oportunidad de potenciar la reflexión y el descubrimiento de

posibilidades de ser y crecer en los jóvenes, a partir de acciones que se pueden concebir como

grandes obras, que no suponen únicamente la materialización hecha objeto o cosa para que pueda

ser conocida y admirada, pues una manifestación sensible artística interpela a los sujetos, y de

esa manera estos pueden ir siendo parte de la culminación como obra, pues el tránsito que

supone el ejercicio de creación va transformando a quien se adentra en experiencias artísticas.

No obstante, hay algunas grietas que se amarran en los imaginarios de quienes con valentía se

aferran a desafíos, rompiendo la ventana mediatizada que compone distintamente los colores de

la vida, colorido que algunos sujetos buscan recordar haciéndose actores de su propia realidad,

vencer lo que impide a los impedidos, aquellos que siguen solo las formas en las que mejor se

pueden acomodar. Ser artista desde la perspectiva de la juventud colectivizada, no implica

recibirse o etiquetarse desde lo que dicta una institución, hablando de una profesionalización, ya

que las condiciones están dadas para competir laboralmente, pero según unos lineamientos que

están en la raíz de estrategias económicas o perfiles basados en estadísticas, que relegan y

adoctrinan en función de lo que está establecido.

1.1 Objetivo general

Analizar la formación de subjetividades en los colectivos de jóvenes urbanos Terrantes, T.I.

Project, Refugio Latino y Feel No Way.

Page 13: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

13

1.2 Objetivos específicos

o Reconocer las prácticas, discursos e interacciones que se propician en los

colectivos urbanos Terrantes, T.I. Project, Refugio Latino y Feel No Way.

o Caracterizar las puestas en escena de los colectivos urbanos Terrantes, T.I.

Project, Refugio Latino y Feel No Way con el fin de visibilizar su incidencia en la

formación de subjetividades.

o Generar un diálogo de saberes entre los colectivos Terrantes, T.I. Project, Refugio

Latino y Feel No Way con el fin de lograr la resignificación de su experiencia como

sujetos.

1.3 Justificación

El quehacer del artista está ligado a situaciones que tocan su ser, en ciertas ocasiones

reflejadas en la incomodidad de alguna problemática social, o sencillamente en la abstracción

desde la perspectiva de un sentimiento que pasa a exteriorizarse a través del cuerpo en

movimiento, infinitas formas simbólicas existirán como excusa para descifrar y encontrarse con

sujetos creadores, razón por la cual se inicia y fundamenta esta propuesta. Son muchas las

experiencias que como individuos adquirimos en diferentes etapas de la vida, algunas que van

siendo obtenidas de manera espontánea, otras que han sido impuestas, sea cual sea el carácter de

estas, son las que construyen a las personas y serán la razón de la manera en que actuamos en la

medida que se transita en el tiempo.

Los actores que intervienen y dan sentido a este tema en el que indagamos, son jóvenes que

no solo deben estar pensados en el marco de etapas biológicas y etarias que áreas de estudio han

Page 14: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

14

identificado para observarlos, por el contrario sus realidades se expresan en relatos e historias

reveladoras que afirman el por qué esos procesos que fueron impuestos para sus vidas no

lograron cumplir con sus expectativas, más aún se determinan para crear y resolver ese

descontento, activando esas fibras que pudieran verse como innatas en los seres humanos y es la

capacidad de expresarse a través de ese conocer el mundo.

De manera que, esta propuesta busca razonar y abrir un diálogo que se oriente frente a esas

brechas sociales, que algunos colectivos de jóvenes superan como alternativa para ayudar

alivianar las diferentes problemáticas sociales que hoy enfrenta nuestra sociedad, y que la

escuela, la familia y otras instituciones no han superado solas. El propósito fue poder ingresar a

espacios donde los jóvenes son sujetos dinámicos, conocer y reflexionar sobre las acciones que

promueven desde las percepciones que tienen del mundo, y los entornos que circundan en su

realidad, que luego con sus apuestas impactan en otros espacios de la ciudad.

Consideramos apropiado y necesario explorar estos lugares de socialización, diferentes a la

institucionalidad, donde los jóvenes están emergiendo por medio de expresiones artísticas,

culturales y corporales que les permiten hacer activas sus voces, pensamientos, y realidades.

Aunque son amplios los trabajos enfocados en el mundo juvenil, es importante seguir

reconociendo y fortaleciendo las diferentes apuestas simbólicas y formas de representación que

surgen por parte de los jóvenes, y más en sectores populares donde es evidente su realidad

inherente a situaciones sociales y la preocupación constante por el territorio.

Fijar la mirada sobre estos colectivos también nos cuestiona sobre nuestro rol docente y el

papel de la escuela, considerado por algunos jóvenes desde sus relatos, más como un sitio

cargado de normas que de aprendizaje, un recinto que ata, contrae y limita a esos sujetos

creativos y soñadores. Por lo anterior, se hace urgente dar a conocer el vigor con el que los

Page 15: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

15

grupos juveniles democratizan y materializan sus discursos, y la ampliación de sus voces como

aporte al campo investigativo, de la misma manera hacer un llamado de atención a la academia

para que posibilite el diálogo constante y significativo, con aquello que se gesta en lo alterno,

pero que en su constitución tiene procesos vinculantes dados entre el campo de la educación y el

arte como una vía de aprendizaje.

El presente documento va más allá de ser un requisito, es una invitación que contiene las

huellas de los caminantes jóvenes que tienen mucho que contar, un andar que construye caminos

que evidencian brotes solidarios de vida. En consecuencia, lo que se ha interpretado en el

acompañamiento a estos procesos juveniles, no reemplaza las limitantes que algunos sectores

populares observan en relación a igualdad y dignidad, que se resuelve en la ausencia del

gobierno, sin embargo, enriquece a quienes hacen parte de las agrupaciones desde lo alternativo,

haciendo más fácil y llevadero pensarse como actores de su propio proyecto de vida, procesos

que vinculan la sensibilidad y la conciencia de lo irracional, el arte restituye derechos, fundando

la posibilidad de respaldar y crear comunidad, como una forma de construcción social.

2. Rastreo de literatura académica en la construcción del Estado del arte.

En el marco del proceso de investigación realizamos una primera mirada a partir de algunos

intereses particulares abordados desde el campo Comunicación-Educación, en la línea de

investigación de cultura-política en la cual desarrollamos la maestría. Por lo anterior,

comenzaron a surgir algunas cuestiones que se fueron moldeando para significarse en torno a

algunos conceptos globales como (jóvenes, cuerpo, formación de subjetividades y espacios

alternativos urbanos), en razón de ellos se realiza una deconstrucción teórica que surge a

propósito de un proceso de indagación desde algunos referentes conceptuales, que hacen parte de

Page 16: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

16

investigaciones que dieron paso a ir construyendo un estado del arte y a la vez ubicar algunos

autores relevantes en este sentido.

De lo anterior se contemplaron las siguientes categorías: espacios alternativos urbanos

juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento del cuerpo, por las cuales se

organizan las investigaciones, estudios y literatura académica encontrada.

En la primera categoría, se presentan siete estudios nacionales que nos amplían y nos

permiten evidenciar diferentes enfoques, así como identificar cuestiones relacionadas a

conceptos claves definidos desde varios autores. Los conceptos claves son: jóvenes, colectivos

juveniles, identidad, y participación.

La segunda categoría retoma seis investigaciones nacionales que se reflejarán en conceptos

como: sujeto, cuerpo, corporalidades, acciones colectivas, enteridad y formación de

subjetividades.

2.1 Espacios alternativos urbanos juveniles

Para abordar este primer eje de partida retomamos a Escobar (2009) que en su investigación

“Jóvenes: cuerpos significados, sujetos estudiados” expone los principales sentidos sobre el

sujeto joven, teniendo en cuenta perspectivas de los estudios elaborados en la línea de

investigación en Jóvenes y Culturas Juveniles del IESCO, el propósito que expone en su trabajo

es presentar trazados metodológicos, a la vez que va mostrando algunos sentidos que orientan las

investigaciones enfocadas en la categoría de lo joven y las culturas juveniles.

En la experiencia presentada por el autor, se reconoce el rol protagónico de los/as jóvenes en

el universo de significados en problemáticas y culturas juveniles. Jóvenes rockeros en el centro

Page 17: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

17

de la ciudad de Bogotá o vinculados a un grupo de Hip Hop en la zona de Ciudad Bolívar,

cristianos que concurren en un coliseo justo al lado del estadio El Campin donde las barras

bravas se disputan emociones y territorios en torno a los equipos de futbol nacionales, otros,

escolarizados en colegios distritales de ciertas localidades de la ciudad capital. Para visibilizar lo

anterior, el investigador recurre a diferentes técnicas de recolección de datos como: relatos,

narración autobiográfica, videos, fotografías, composiciones musicales, carteles, fanzines,

grafitis, escenas teatrales y performance, estas técnicas permitieron ir identificando y

posibilitando la obtención de la información en la puesta en marcha de este proceso

investigativo, así mismo presenta algunas características similares que se conectan con nuestro

quehacer investigativo, pues son grupos juveniles que se agrupan en espacios específicos en

busca de intereses en común o gustos particulares.

Los resultados alrededor de este rastreo nos sugieren pensar a los y las jóvenes no como

individuos homogéneos, sino a partir de la esfera que corresponde a lo juvenil, esto que se enfoca

en lo social y se resalta desde las narraciones orales, las creaciones que posibilitan nuevas formas

de ser y comprender el mundo; otra percepción conceptual se evidencia a partir de la exploración

por la otredad y la pluralidad, esa relación que postula el autor permite pensar las culturas

juveniles como aquellos grupos que despliegan sus apuestas por medio de prácticas involucrando

el cuerpo, el territorio y la territorialidad, los dos últimos conceptos de espacialidad que se

proponen, nos permitirán establecer relaciones en torno al espacio donde circundan los jóvenes

de esta investigación que puede ampliar el interés propio que hemos señalado como urbano.

Los conceptos claves que nos permitió ver este autor desde su aporte, y retomando ideas de

otros autores al referirse al cuerpo, en este caso desde la perspectiva de Foucault (2008): “El

cuerpo como categoría nodal para la comprensión de las subjetividades a propósito de la relación

Page 18: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

18

jóvenes e institución”. (Escobar, 2009 p.112). El concepto de juventud aquí planteado se define

como una creación de la modernidad, las culturas juveniles urbanas se fijan como procesos de

socialización e identificación grupal, y los procesos de subjetivación están conectados con las

condiciones discursivas que surgen en una época y contexto específico.

Los matices de este documento se entrelazan directamente con las categorías que se plantean

en nuestra investigación, por eso es fundamental reconocer este estudio como una buena fuente

teórica, de igual manera se esbozan algunos retos metodológicos para abordar investigaciones en

la rama de las culturas juveniles nombrando: los relatos, las narraciones y las producciones

artísticas como ejes esenciales para conocer las concepciones de ser y habitar en el mundo por

parte de los jóvenes; las apreciaciones planteadas por el autor son puntos clave para indagar en la

configuración de subjetividades.

Al respecto de la relación categorial propuesta al final del anterior párrafo, otros autores van a

desplegar nuevos planteamientos que se revelan en algunos esbozos de lo que se formula en sus

estudios.

La investigación que mencionaremos a continuación, es uno de los referentes que surge de un

trabajo realizado desde la Maestría en Comunicación-Educación de la Universidad Distrital. Por

lo anterior observamos aspectos significativos que también están representados en nuestra

propuesta, pues en este trabajo se realiza una indagación en cinco colectivos juveniles de la

localidad de San Cristóbal al Sur Oriente de la ciudad de Bogotá, apuesta que se titula

“Geografías de la Esperanza” Acción Colectiva Juvenil y Educomunicación en el Suroriente de

Bogotá; búsqueda que está contenida en una monografía, donde la autora centró su atención en

cinco organizaciones juveniles: Corpo Aitue, Colectivo También el Viento, Eco casa sur oriente,

Cine Transforma y Noticiero Barrio Adentro. Su propósito principal fue comprender las formas

Page 19: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

19

de acción colectiva juvenil que se despliegan a través de la educomunicación en el territorio

mencionado. Encontramos significativo destacar este proyecto investigativo, en la medida que se

esboza de manera detallada la noción de acción colectiva centrada hacia las formas de

organización desde lo colectivo, relacionadas con procesos de comunicación alternativa y

comunitaria. Así mismo, se desarrolla el concepto de jóvenes, a la vez que se avanza para

significar algunas razones por las cuales deciden generar prácticas desde lo comunitario

atendiendo a las necesidades que se presentan en el contexto.

También se distingue de esta propuesta un enfoque perteneciente al campo Comunicación-

educación reconociendo el valor de propuestas comunitarias y las acciones populares, sin

embargo, se optó por la educomunicación para desarrollar la investigación, entendida esta noción

desde Amador (2014) como: “perspectiva reciente de las otras formas de entender la educación

como hecho social, político y cultural” (p. 19).

En definitiva, esta apuesta permite el reconocimiento de hechos que se establecen bajo

premisas que se determinan por el trabajo comunitario, la reflexión constante frente al entorno y

de acuerdo a lo anterior la visibilización de acciones que transforman de manera significativa los

espacios por los que transitan los colectivos. Similitudes que se develan particularmente en el

quehacer de los grupos con los que se ha construido nuestra propuesta, pues constantemente se

busca vincular a la comunidad ya sea de manera tangible, es decir cuando se le hace partícipe de

las acciones de las agrupaciones y a partir de esto se construyen los ejercicios o apuestas que van

identificando al colectivo, otra visión es la de pensar en una manera intangible, es decir cuando

los jóvenes en nuestro caso se articulan para desde lo que proyectan reformular los imaginarios

de la gente que los mira, y de nuevo esto nos lleva a pensar que también se vincula a los otros, a

la comunidad.

Page 20: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

20

Ahondando hacia el concepto de identidad, hacemos referencia a Herrera, Olaya, Infante, y

Pinilla (2005) en su trabajo “Tejiendo la memoria en la construcción de identidades juveniles”

proponen exponer algunos elementos en torno a las identidades, así como al papel de la memoria

en la construcción de subjetividades. Lo que antecede se realizó por medio de reflexiones

basadas en relatos, elaborados por estudiantes de un colegio distrital de Bogotá, los jóvenes

participantes de esta apuesta expresaron lo que ellos eran, sus recuerdos de infancia y juventud,

los acontecimientos, lugares y personas que les habían impactado en su vida, y cómo la

importancia de los medios de comunicación aparecía en esos recuerdos.

La población de esta investigación fue un grupo focal de una escuela pública, del grado

undécimo entre los 15 y 18años. El análisis que se hizo en este proceso partió del diseño de

talleres artísticos que posibilitaron la construcción de relatos bibliográficos, que como resultado

permitieron conocer como los jóvenes identifican el lugar de la memoria en la construcción

social, esto que faculta el reconocimiento simbólico de la identidad la cual esta mediada por

contextos, y entornos en los que viven los jóvenes, así como referentes culturales, barriales y

colectivos de los que hacen parte. Esa distinción nos sugiere una reflexión acerca de la juventud

y la vida juvenil, para pensar que estos sujetos recorren diferentes ámbitos que abren paso a la

construcción y constitución de identidades, no solo a través de los medios, también por medio de

las experiencias y las vivencias que surgen de la interacción en diferentes escenarios. Esa

relación concreta puede estar ligada a los medios y también enfocada en las estructuras de un

mundo simbólico, donde incide la construcción de sentidos que permiten percibir la realidad.

Es importante señalar dos conceptos claves que arroja este estudio al definir sujeto e identidad

desde la propuesta de Laclau y Mouffe (2004), quienes sostienen que son la consecuencia de un

vínculo paradójico entre la necesidad (estructura social) y la autonomía (contingencia), por otro

Page 21: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

21

lado, la identidad no es una cuestión fija o estática, es el resultado entre esa tensión, a la vez que

se encuentra mediada por dispositivos sociales y lógicas socio-culturales. Así mismo, vista desde

la idea de Pierre Nora, la identidad es tejida desde los lugares producidos por la memoria social y

cultural, por tanto, la identidad individual se convierte en identidad colectiva generando

pertenencia y relaciones con la comunidad. El término subjetividad, está relacionado

íntimamente con los dispositivos sociales, el peso de la memoria, las vivencias e interacciones de

los jóvenes.

Con esta investigación es posible acceder a conceptos como identidad, juventud y

subjetividad, ligadas a nuestra propuesta investigativa. El texto en general conecta el tejido de los

ejes de partida, pues notablemente entrelaza los tres conceptos antes mencionados, agregando a

esta cadena la memoria y los medios de comunicación como temas claves a la hora de dialogar

sobre la identidad y la configuración de subjetividades en jóvenes escolares, aunque en este

punto es interesante precisar el sentido que se percibe en la esfera de la identidad, que para

nuestro caso específico observamos cómo los jóvenes han sentido o buscan dar razón a aquello

que se les ha negado o porque no se les ha permitido conocer, todo ese pensar acontece o

desencadena acciones que van a darse o descubrirse desde prácticas que pueden verse reflejadas

por diferentes campos o disciplinas, que hacen parte de ese proceso de formación de

subjetividades, que para los jóvenes puede significar reconocer el mundo de diferentes maneras.

Un punto de diferencia con nuestra investigación es pensar en esas nuevas formas de identidad

colectiva y configuración de subjetividades, no desde el recinto de la escuela, por el contrario se

le dio valor a espacios alternativos con un enfoque artístico.

Por consiguiente y para ir reconociendo un camino que esta trazado en este sentir por el arte

resaltamos otra estudio desde los autores: Tamayo y Patiño (2013), a partir de su investigación

Page 22: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

22

“Configuración de identidades políticas juveniles a través de expresiones teatrales (El caso de la

Red Juvenil de Medellín)” muestran la manera cómo a través de prácticas artísticas teatrales,

conectadas a las ideas políticas de la acción noviolenta, se forman tejidos subjetivos que

conforman identidades políticas en los actores participantes del colectivo “Red Juvenil de la

ciudad de Medellín” y cómo estas significaciones se hacen evidentes en el ejercicio teatral.

Este análisis evidencia un proceso de investigación de carácter etnográfico que realizó el

colectivo Red Juvenil de Medellín entre los años 2007 y 2011. El estudio muestra que las

expresiones teatrales son prácticas en las se puede reconocer la identidad política del sujeto por

medio de acciones directas noviolentas, que involucran instrumentos creativos, lúdicos y críticos.

El espacio intervenido por los jóvenes admite el flujo de ideas divergentes y plurales que da paso

al debate, lectura de contextos y situaciones reales que golpean de una u otra manera la

población. El acontecer de esta apuesta permite dar sentido a algunos cuestionamientos que van

apareciendo en la tarea que nos hemos trazado, para ir entendiendo que los espacios en donde

convergen grupos juveniles posibilitan el desarrollo de procesos incluyentes, ubicando a los

sujetos que participan en el entorno cotidiano, para pensarse desde lo que puede ser negativo o

positivo a través de las acciones que promueve el teatro, este pensado como una herramienta que

transforma y vincula de manera significativa la reflexión a través de la representación.

Otros aportes observados en el presente estudio precisan sobre algunas nociones

significativas, en primera medida se da razón al sujeto político, considerando su construcción

desde la interacción en colectivo, que permite renovar la subjetividad política haciéndola

evidente en sus prácticas. Se relaciona el anterior concepto con el de jóvenes, asumidos como

actores políticos desde su accionar, para el caso de los participantes observados, la expresión

Page 23: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

23

teatral, entendida como práctica artística que devela la identidad política del sujeto, lo anterior

reconociendo que el sujeto es lo que sus prácticas hacen de él, aquellas “a las que se entrega”.

Esta investigación tiene conexión directa con las categorías de nuestra indagación,

especialmente al hablar de espacios urbanos en los que los jóvenes generan nuevas formas de

socialización política. Revisando el trasfondo del estudio, es posible concluir que se encuentra

vigente por la realidad en la que viven los jóvenes: un mundo hecho por adultos; la

estandarización no solo de aquello que se debe hacer, sino también como se debe ser hablando en

general si se es mujer o hombre, el texto sirve como insumo o referente para comprender la

historicidad en el acontecer de los jóvenes, todo aquello que se pone de manifiesto para observar

más adelante como la condición juvenil.

Garcés (2003) en su investigación “Identidad fragmentada... Identidad performativa: del estilo

a las culturas juveniles”, propone observar las culturas juveniles urbanas en Medellín, las cuales

existen en espacios no institucionalizados. Su propósito es reconocer entornos donde los jóvenes

se adscriben, participan y aparecen como sujetos y grupos productores de cultura por sus

maneras de entender y asumir las situaciones que los rodean. Así mismo pretende mostrar el

papel central que cumple la música, como una fuerza identitaria juvenil, que además fomenta

posibilidades de creación desde los jóvenes para jóvenes. El trabajo de campo de esta propuesta

nos permite visualizar otras posibilidades en nuestro proceso, que para lo que sugiere este trabajo

se realizó explorando y reconociendo los diversos colectivos juveniles que han determinado

escenarios de encuentro concebidos a partir del espacio público (calle, esquina, parque, cancha

etc.) que se convierten en puntos centrales de socialización.

Como parte de los resultados se concluye que las identidades juveniles son denominadas

identidades fragmentadas- identidades performativas, pues las identidades que se gestan en las

Page 24: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

24

culturas juveniles son reconstruidas por los jóvenes: ellos recrean e inventan su identidad, los

discursos juveniles que se revelan en la propuesta aquí señalada nos muestran otra posibilidad en

la que se han reconocido las narrativas, resistencias, expresiones artísticas especialmente

musicales que dan sentido al ser juvenil; pues la música condensa ritmos, letras, emociones y

percepciones que propician en los sujetos formas sensibles de reflexión.

Algunas definiciones a las que se aproximan en este texto, hacen referencia a los siguientes

conceptos, que se reflejan en este estudio desde las percepciones de otros autores; en primera

medida, el término de cultura es visto desde Clifford (1995) desde la relación que es adquirida

por medio del aprendizaje social, luego para definir a los jóvenes se distingue a la autora Rosana

Reguillo (2003) quien los define como una heterogeneidad de actores, formulación que desde

esta autora tiene un aporte fundamental para situarnos al momento de hablar acerca de las formas

de ser joven, el accionar a través del desencanto, que aunque pareciera esta palabra sinónimo de

aburrimiento, consigue proponer una visión diferente que rebasará cualquier insignificante

concepción de que se le pueda atribuir a esta etapa. Otra contribución que se observa en el aporte

de este estudio para retomarlo en este punto es el de la identidad fragmentada, reconociendo

ideas de Vila (2002) al hablar de múltiples sujetos que conviven en un solo cuerpo, así mismo la

identidad performativa la cual se define desde la posibilidad de producir a partir de la práctica

corporal. Las dos categorías formuladas anteriormente permiten establecer un paralelo en la

relación que se evidencia en torno a los grupos de jóvenes con los cuales se llevará a cabo el

proceso de indagación, pues como punto de partida se percibe que estos ya han transitado por

diferentes situaciones que en la base del aprendizaje, pudieron ser significativas o sencillamente

negativas, pero que estas circunstancias se pueden pensar como las detonantes de otro procesos

Page 25: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

25

que se gestan en espacios alternos a aquellos que siempre han sido obligatorios por la

institucionalidad.

Este acercamiento a este proceso de indagación, sugiere resignificar a los jóvenes revelando

sus espacios desde la identidad que se origina y del mismo modo un entorno para la

socialización de ideas que se materializan, aquello que consigue forma es una muestra de

resistencia a esos mecanismos de integración tradicional como la familia, la iglesia, la escuela

etc. Esa potencia que se desata se fijará para ir comprendiendo a los grupos juveniles como

generadores y productores de cultura, y no como simples sujetos que se preparan para ser adultos

(pre-adultez).

Seguidamente, ubicamos otro antecedente que se visualiza desde el trabajo “La comunicación

en los mundos de vida juveniles” trabajo de investigación de Muñoz (2007) que brinda

elementos significativos, tanto conceptuales como metodológicos. La propuesta investigativa

toma como base dos preguntas: 1. ¿Qué papel juega la comunicación en la vida cotidiana de los y

las jóvenes contemporáneos? – 2. ¿Cómo inciden las prácticas de comunicación de los/las

jóvenes en la formulación de políticas en ese campo? apuesta que se constituye a través de los

relatos de vida y entrevistas a jóvenes de tres ciudades de Colombia. Los cuestionamientos

develados con anterioridad en este estudio, nos permiten ver que cada forma que aparece en el

entorno de situaciones actuales, surge y toma validez cuando se construye desde las narrativas de

los sujetos estudiados, ya que no es una simple reproducción teórica de estudiosos en el pasado,

sino que permite vislumbrar la realidad cotidiana de una población que se quiere alejar de los

estigmas, como es el caso de los jóvenes, para que pueda ser caracterizada desde la esencia que

los identifica al estar y hacer parte de la sociedad. De la investigación se perfilan tres grandes

escenarios como lugares que los jóvenes habitan: el cuerpo, comprendido como el lugar de

Page 26: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

26

sensaciones mutuas desde una esfera estética; las interacciones colectivas que conllevan un

sentido del “nosotros”, y la construcción de ciudad relacionada a la edificación del territorio. De

la misma manera, se definen conceptos como jóvenes, cuerpo y ciudad; los primeros,

reconocidos como sujetos activos en la cultura, capaces de apropiarse de su auto-creación,

relacionados con “prácticas de libertad” y formas de existencia. Cuerpo o cuerpos, desde la

perspectiva de Spinoza (2001), como centro de las afectaciones recíprocas sociales, afectivas,

culturales, y finalmente la ciudad como lo menciona Reguillo (2000) haciendo referencia al

territorio habitado donde se construyen ciudadanías.

A lo largo de esta investigación, es posible conocer a fondo estas tres categorías que nombra

el autor al referirse a la comunicación desde las vivencias juveniles. A pesar que no ha habido un

nombramiento directo del campo comunicación en nuestra propuesta de investigación, es

pertinente reconocer este eje, que de forma indirecta emerge al dialogar sobre la configuración

de subjetividades en los jóvenes. Los temas que surgen de este artículo y que más se conectan

con nuestra propuesta son las categorías de cuerpo, juventud, modos de vida juvenil y ciudad.

De lo anterior pasamos al estudio de Chaparro (2014) titulado “Movimientos urbanos como

prácticas culturales, en el campo de las ciencias sociales que se desarrollan en la institución

educativa, transformadora de nuevas identidades juveniles” este estudio abrió posibilidades para

nuevas prácticas pedagógicas en una institución educativa distrital alrededor de las ciencias

sociales, las cuales se transformaron en relación a las experiencias de los jóvenes quienes

generaron nuevas formas identitarias de ver, interpretar y apropiar la cultura. La investigación

realiza un recorrido en cinco capítulos, el primero, indaga sobre la cultura urbana del Hip Hop y

su relación con las prácticas juveniles, el segundo relaciona el papel de los jóvenes entre la

interrelación del colegio y las identidades juveniles, el tercero presenta posibles estrategias

Page 27: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

27

didácticas de la enseñanza de las ciencias sociales, el cuarto es una propuesta didáctica sobre las

prácticas culturales juveniles, y el quinto es la lectura de realidades a partir del análisis de los

resultados obtenidos. Sus técnicas de recolección fueron talleres escritos, foros interactivos,

entrevistas a docentes y encuestas a estudiantes. A través del trabajo se logró promover nuevas

prácticas pedagógicas por parte de los docentes de la institución Colegio José Félix Restrepo, y

estas prácticas apuntan de forma significativa a la transformación de las identidades juveniles, a

su vez se reconoce de esta propuesta que es necesario concertar con los estudiantes las dinámicas

de clase que favorezcan un discurso propositivo marcado por la discusión y el análisis de la

realidad social.

Los términos que figuran en esta propuesta serán en primer lugar los colectivos juveniles

desde lo que plantea Chaparro (2014), el mismo autor nos ofrece una visión a través del género

del Hip Hop, formulando la idea de que este referente artístico cultural posibilita el lugar o

espacio donde se dan a luz acciones, lo que desde esta apuesta se determina como lo urbano, esta

noción que propone este estudio entrelaza lo que referimos en nuestra propuesta al lugar donde

se instalan o proyectan los procesos de formación de subjetividades de esta investigación, que

habrá que ver con detenimiento en la indagación en particular con los colectivos. En definitiva el

documento propone una mirada a las culturas juveniles urbanas para pensarlas entonces desde

Garcés (2003), como esos espacios alternativos donde se puede hacer visible lo juvenil en el

espacio público y que confirma la posibilidad que tienen los jóvenes de establecer los territorios

juveniles.

En este estudio se destacan relaciones importantes que se fijan en el horizonte de la propuesta

que está en curso, aunque se centra en un área institucionalizada que de todas maneras debe

atender a situaciones de orden curricular, en este sentido se aleja del espacio urbano (la calle), se

Page 28: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

28

proyecta un lugar diferente para observar de adentro hacia afuera, y algunas otras limitaciones

que no permiten del todo pensar en un espacio alternativo urbano para los jóvenes, sino en

dinámicas que cambian los espacios de una institución en función de los gustos de los jóvenes

escolares.

En el fortalecimiento de esta categoría, nos encontramos con la tesis de doctorado del profesor

Carlos Arturo Reina (2012) “Historia de los jóvenes en Colombia 1903-1991” enfatiza en la

acción de las juventudes colombianas en cuatro escenarios específicos: la política, el ejército, el

estudiantado y la cultura. Una de las hipótesis reflejadas en este estudio es reconocer que las

juventudes han estado presentes en diferentes momentos y que sus expresiones se pueden

evidenciar desde algunos campos como lo cultural y social.

Como objetivo principal esta investigación sugiere analizar y comprender cómo las

expresiones de la juventud se hicieron evidentes en diferentes momentos históricos (1903 y

1991) en Colombia, otro aspecto relevante está enfocado en generar un aporte a la historia del

país reconociendo el papel de la juventud.

En el desarrollo de esta apuesta se perciben dos campos metodológicos: el primero

relacionado al orden histórico que está basado en dos componentes: historia social y cultural,

tomando perspectivas de historiadores como Peter Burke. El segundo enfoque está apoyado por

las propuestas metodológicas en trabajos de orden histórico, teniendo en cuenta la perspectiva de

segmentaridad (lineal, circular y binaria). Teniendo en cuenta el campo de Historia Cultural este

estudio evidencia elementos de orden cualitativo; la recolección de la información se siguió

dando en un proceso de triangulación de técnicas visuales, orales y escritas desde una revisión

documental e histórica. Los resultados permiten distinguir diferentes tipos de juventud que han

surgido de acuerdo a momentos significativos de la historia colombiana, además de las

Page 29: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

29

conexiones teóricas que nos permiten entender algunas de las condiciones en las que han sido

estudiados los jóvenes desde la singularidad que refiere este estudio.

Después de lo anterior, es fundamental observar otro concepto de gran importancia que nos

brinda este estudio, como es el que retoma el autor mencionando a Víctor Alba (1975) quien

afirma que la juventud no hace parte de un grupo aislado, sino que existe dentro de la sociedad

por medio de un contexto concreto; por lo tanto describe, que la juventud se establece en una

construcción cultural e histórica centrada en una época específica, señalando que en el siglo XX

los jóvenes se manifestaron en diferentes escenarios sociales generando cambios importantes,

quienes ocuparon un papel significativo después de 1991 en la Nueva Constitución y en las

políticas públicas enfocadas a la infancia, juventud y adolescencia.

Para concluir con el reconocimiento de esta primera categoría en la que indagamos,

exponemos el estudio de Jiménez y Tovar (2014), estos autores exponen y analizan en su

investigación: “El grafiti como expresión de la acción colectiva en las prácticas

educomunicativas de los jóvenes en Bogotá” prácticas dadas en dos colectivos alrededor del

grafiti como expresión de la acción colectiva. El trabajo se divide en cinco apartados que van a

desarrollarse para presentar cada aspecto relevante en su proceso, en primera instancia como

consideraciones teóricas alrededor del reconocimiento histórico de las prácticas colectivas. Así

esta apuesta nos permite ver una acción artística como un ejercicio contra- hegemónico desde el

grafiti, de la misma manera como una forma de emancipación social y un proyecto estético y

político común en los jóvenes de algunos sectores de Bogotá.

Esta iniciativa, propone algunas otras cuestiones que se relacionan de la siguiente manera

desde la perspectiva de Revilla (2005) refiriéndose a la acción colectiva en Latinoamérica, como

el lugar donde se desarrolla una nueva forma de ejercer la ciudadanía en diversos escenarios, que

Page 30: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

30

permite ver toda una manifestación de acciones que atraviesan la sensibilidad y permiten realizar

toda una serie de acciones significativas, que para el caso de nuestro interés están dadas desde

experiencias artísticas itinerantes y diversas por el lenguaje al que acuden. Otra visión es la de

Jiménez y Tovar (2014) cuando reflexionan acerca de la incidencia urbana a través del grafiti,

este como un ejercicio escritural, así como para Armando Silva Téllez (2012) el grafiti se puede

considerar como un proceso comunicativo que corresponde a la escritura de lo prohibido o a la

denuncia política. Una de las reflexiones de esta investigación está dada para considerar que el

lugar donde se construye lo político ha cambiado en la sociedad actual, por ello se debe estar

siempre en constante búsqueda, para mirar donde se edifican las acciones e identidades políticas,

a la vez reconocer las formas organizativas para comprender cómo se constituyen los colectivos,

agrupaciones y de otra manera percibir los procesos de interacción que se gestan y se presentan a

través de sus prácticas. Con lo anterior, este ejercicio investigativo nos permite contemplar

algunas cuestiones respecto a los lugares donde se dan las apuestas a las que se adhieren los

jóvenes, y como estos cobran importancia y se desarrollan desde un sentido también político que

impactan sus territorios a partir los discursos o temáticas que se evidencian en su accionar.

Las anteriores investigaciones dieron apertura al campo teórico que permitió sumergirnos en

los cuatro colectivos juveniles, analizar sus prácticas, discursos desde su accionar juvenil, dando

aun así un valor cada vez más trascendente a los objetivos planteados que como investigadoras

nos propusimos alcanzar.

2.2 Formación de subjetividades desde el reconocimiento del cuerpo.

A propósito de la segunda categoría, señalaremos algunos aportes desde los estudios de

diferentes autores que son valiosos, pues postulan elementos significativos que permitirán

Page 31: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

31

esclarecer o relacionar cuestiones referentes al proceso investigativo, donde en primera medida

resaltaremos la contribución de Fernández (2013) cuando en su estudio “Cuerpo y campos del

saber”, indaga acerca de los imaginarios y prácticas sociales, las lógicas colectivas, de modos

históricos de subjetivación y situaciones de producción de subjetividad.

Así mismo, la autora destaca la urgencia de reflexionar y producir conceptos para pensar de

otro modo los cuerpos, la producción de subjetividades en la diversidad de prácticas amorosas,

eróticas, conyugales y parentales, en tanto -a nuestro entender- estas prácticas y sus

significaciones imaginarias sociales ponen de manifiesto algunos procesos de transformación de

los modos de subjetivación contemporáneos. En este estudio se dimensiona la relación

alma/cuerpo, proponiendo unos cuestionamientos que se establecen entre lo social, histórico y

político que le dan sentido a las formas en que operan los cuerpos, lo anterior permite identificar

la noción de deseo como un medio para fortalecer y entender el proceder de las corporalidades.

El aporte que se refleja en este punto, está basado en procedimientos analíticos de

problematización recursiva, pertinente para disciplinas en torno a la subjetividad, pues según lo

que se plantea en este momento, podríamos observar otra posibilidad metodológica para analizar

el problema en el que nos hemos fijado, pues será necesario direccionar nuestra mirada no sólo al

campo de acción que traduce las subjetividades de los jóvenes, sino también habrá que

comprender la naturaleza sensible que atraviesa ese accionar, y a partir de esto será necesario

humanizarnos para entenderlo. Otra distinción que denota el proceso de indagación de esta

apuesta, es una especie de esquema en relación a los “cuerpos en acción, estos son cuerpos en

masa”, distinguir algunos conceptos clave como el cuerpo desde lo que plantea Fernández (2013)

quien habla de tematizar los cuerpos desde la historia misma, y también desde algunas

controversias a nivel filosófico, moral, religioso etc. Más adelante la autora nos amplía el

Page 32: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

32

horizonte al formular desde lo que expresa Deleuze y Guattari (1994) para referirse a acciones

colectivas o modalidades de las corporalidades en acción.

En consecuencia, este trabajo nos permite observar el vínculo del cuerpo, que se establece con

las diferentes maneras en que este se relaciona desde la historia, mientras se promueve la idea de

acciones en colectivo para visibilizar los lugares donde se enfatiza sobre la corporalidad, también

al destacar aspectos que se proponen para reconocer los cuerpos en acción o cuerpos en masa; de

ese vínculo que se manifiesta en este estudio se distancia de un punto fijo y se centrará en

generalidades que enmarcan o llaman la atención sobre el objeto de estudio que es el cuerpo y

sobre los espacios donde se desenvuelve este. En conclusión, este referente nos acerca al lugar

que ocupa el cuerpo en todo aquello que se detona en el ser para crear, y es el vínculo que no se

fija solo en lo fisiológico, más bien en esa relación estrecha que se aprecia entre el cuerpo y los

lugares que este habita, sin hablar específicamente del habitar por necesidad, más bien por esa

fascinante conexión que se evidencia, cuando los cuerpos entran en dinámicas y los lugares se

hacen simbólicos para ese actuar.

Por otra parte, Yate (2012) en su trabajo “Expresiones artísticas de resistencia en la cultura

punk: una mirada desde la música y las subjetividades” propone una aproximación a la cultura

juvenil punk y a la manera cómo generan expresiones artísticas de resistencia que se perfilan en

el hallazgo del sí mismo, es decir, cuando el joven descifra su mundo, su realidad y construye

lecturas desde una visión subjetiva y la manifiesta en una de las expresiones más representativas

para el joven, es la música el elemento que se sitúa en el lugar de la búsqueda de sentido y

significado. El trabajo aborda una metodología de investigación reflexiva que trata de establecer

una fuerte correspondencia entre la interpretación de lenguajes y los fenómenos sociales, ya que

las estructuras sociales buscan establecer una dimensión referencial de la vida existencial.

Page 33: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

33

Una de las finalidades de este proceso, es el de aproximarse a la comprensión y a la cultura

juvenil desde la configuración de subjetividades, alrededor de la música punk en jóvenes

integrantes de una cultura específica, que se constituye al interior de esas nuevas formas de

asociación juvenil, haciendo referencia a casos particulares de bandas de punk (Cólera, En mal

Estado y Anecdóticos) con el propósito de contribuir a visibilizar y escuchar las voces de

aquellos jóvenes que afrontan ciertos modelos. De lo anterior resaltaremos para nuestra

incumbencia otra noción que aparece para significar lo que nosotras hemos denominado espacios

alternativos, donde los jóvenes se adhieren y agrupan para participar y a la vez coexistir.

Se piensa el sujeto como un producto del nomadismo, a raíz del constante viaje del individuo

por la gran diversidad de territorios por los que los jóvenes se movilizan y que se concretan a

través de la música. Por otra parte se percibe a los jóvenes desde la mirada de Reguillo como

sujetos activos que participan, y esa participación se muestra de manera política, como lo

afirmado por Yate (2012) cuando refiere que los jóvenes se encuentran en constantes búsquedas

de subjetividad, y esas acciones permitirán también la formación de subjetividades, una de esas

formas planteadas es a través de la música punk, la cual funciona para los jóvenes como una

fuerza de poder que se entrecruza en el entramado de prácticas y discursos de la cultura

dominante y de la cultura propia.

Por supuesto que este estudio se fija en las maneras en que los jóvenes se identifican a partir

de un género musical como lo es el punk y como permite expresarse e identificarse en la

búsqueda de un estar y ser.

Aunque el interés de este trabajo no llama la atención frente a diferentes grupos sociales, si se

ocupa de seguir buscando una idea que amplié el horizonte para comprender el concepto de

jóvenes, lo que lo une directamente con nuestra propuesta de investigación, para permitirnos

Page 34: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

34

visualizar las diferentes maneras en las que los jóvenes se desenvuelven a través del tiempo,

abriendo un panorama para pensar en la forma en que se configuran desde sus inquietudes y se

transforman desde sus maneras de socialización.

Para darle más énfasis a esta categoría, Jiménez (2015) en su investigación “¿Es el cuerpo,

lugar de lo político? Reflexiones sobre el movimiento social de piernas Cruzadas”, toma como

punto de partida consideraciones teóricas enmarcadas en una investigación sobre un grupo

creado en el sur de Colombia por mujeres cabezas de hogar, amas de casa, profesoras, mujeres

empleadas del sector público y privado. Inicia resaltando algunas reflexiones sobre los

desencantos modernos en relación al cuerpo y la mujer, para luego abordar la comprensión del

cuerpo como lugar de lo político a través de las miradas de los “Movimientos sociales de piernas

cruzadas o Huelgas de sexo”.

La autora dialoga alrededor de la subjetividad, la modernidad y el cuerpo, para analizar las

formas de comprender este último desde la vida cotidiana y la socialización de los sujetos

ampliando la noción del cuerpo como lugar de lo político desde algunos movimientos sociales,

reflexionando sobre él como terreno de luchas por la diversidad de identidades. Es significativo

ver que cada acción que se da en diversos grupos aparece como un acto que está dispuesto a

desafiar aquello que se ha instituido en las diferentes formas de ser mujer o hombre, y en

relación a esta propuesta en la que nos embarcamos percibir las diferentes luchas a las que se

enfrentan los jóvenes para salir de los moldes, crear sus propios relatos y elegir sus propios

caminos. Para finalizar el documento menciona que el cuerpo puede ser visto como un agente

que está involucrado en la creación de la realidad, desde la acción comunitaria para forjarse unos

roles en la sociedad.

Page 35: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

35

El estudio permite reconocer definiciones clave que aportan a nuestro proceso, permitiendo

identificar un concepto primordial a definir como es el de cuerpo, citando a Le Breton (2008),

quien lo reconoce como un término cultural que se manifiesta en una construcción simbólica y

donde el sujeto simboliza su relación con el mundo, esa relación alude al término de

subjetividad, haciendo mención a todo lo que permite al sujeto distinguirse del mundo, cargado

de su propia esencia pero con elementos de todo lo que construye su exterior.

Este trabajo investigativo es útil y significativo, pues se centra en una de las categorías de

nuestro proyecto que es el cuerpo reconocido desde el “yo” y también desde los “otros-otras”,

aunque este estudio está enfocado hacia una población diversa de mujeres, permite sembrar las

bases para la generación de un pensamiento desde el cuerpo en contextos sociales urbanos. El

abordaje teórico de la autora recoge matices fundamentales a la hora de hablar del cuerpo desde

el fundamento que va más allá de lo físico, recogiendo la representación de este desde la historia,

identidad y la subjetividad.

Volviendo para profundizar más en la categoría mencionada al final del anterior párrafo es

fundamental precisar en el texto “Subjetividad política encorpada” de Alvarado y Díaz (2012) el

cual forma parte de los resultados de una la tesis doctoral denominada “Devenir subjetividad

política: en jóvenes universitarios”. El texto se encuentra divido en tres secciones: la primera

parte nos muestra la fundamentación teórica para enmarcar el término de subjetividad política.

En un segundo momento se precisa por la metodología de la investigación, donde se toma la

autobiografía como herramienta metodológica para capturar las voces de los jóvenes y hacerlas

visibles; mediante siete pasos los investigadores explican cómo fue su intervención para recoger

datos, analizar y brindar resultados. Finalmente, se muestran los resultados por medio de cinco

categorías en las que se organiza la información. La primera categoría es “El cuerpo que va

Page 36: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

36

siendo”, allí se refieren a los cuerpos que cambian y que se van siendo y haciendo según las

circunstancias de los sujetos. Una segunda categoría es: “Espacios de configuración y exhibición

del cuerpo”, nombrando allí los contextos variados en los que el cuerpo posa. La tercera: “Se

habla sobre el cuerpo ¿con quién?” nos remite a cómo se habla del cuerpo, el cuerpo actúa en lo

público, pero hablar de él implica hacerlo con un secreto o privacidad. En “Intervención sobre el

cuerpo” se dialoga sobre el cuerpo que quiere ser aceptado socialmente y que requiere ser

intervenido para alcanzar su objetivo. Como última categoría se muestra “El cuerpo político”, en

esta última categoría se caracteriza el cuerpo que cambia para protagonizar una vida política.

Esta tesis permite reconocer conceptos claves como: sujeto (sujetos sujetados con posibilidad

de reflexividad), cuerpo, visto como el primer territorio de poder del ser humano y finalmente:

sujetos encorpados: “sujetos con un cuerpo, dentro de un cuerpo, para un cuerpo”. (Alvarado y

Díaz. 2002 p.118-119).

Son varios los aportes que deja esta investigación, en primer lugar, brinda luces teóricas para

dialogar sobre el significado de la subjetividad, centrada en la subjetividad política, dentro de los

resultados se aborda el tema refiriéndose a la categoría cuerpo; por medio de las narrativas

autobiográficas de jóvenes que abrieron un nuevo horizonte frente a los espacios de

configuración del cuerpo y la influencia de los contextos en la “fabricación” del cuerpo. Un

punto más a destacar es la noción de subjetividad política encorpada concebida como una

expresión de la subjetividad, vista desde un proceso de reflexión que realiza el sujeto sobre la

política y lo político; un sujeto dimensionado con un cuerpo que cambia así como se transforman

sus sentidos subjetivos políticos.

Un referente más resaltaremos desde lo que se propone en la investigación “Las tramas de la

subjetividad política y los desafíos a la formación ciudadana en jóvenes” realizado por Alvarado,

Page 37: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

37

Ospina, Botero y Muñoz (2008) que en su estudio realizan un análisis alrededor de como

suceden las formas de resignificación de las prácticas de participación ciudadana pensada desde

tres ejes: equidad, sensibilidad ciudadana y convivencia democrática, valores que reflejan

arquetipos que desde la percepción de nuestra investigación, pensamos que las prácticas

artísticas en las que se incluyen los jóvenes configuran la manera en que los grupos sociales

juveniles se definen para vincularse socialmente.

Resaltamos de este documento, un aspecto principal para la presente investigación y es la

noción de sujeto, la cual es relacionada desde la perspectiva de Zemelman (2004) referida a la

enteridad y sus implicaciones en el sujeto y así mismo hacia un nosotros. De igual manera

Alvarado et al, (2008) apoyan la idea de enteridad para reconocer en el sujeto joven el

despliegue de su subjetividad, explorar a los jóvenes como un todo desde su cuerpo, cargados de

emociones, sentimientos, desafíos y sueños. Este trabajo invita a pensar la noción de enteridad

que se construye mirando hacia esos espacios alternativos, donde se reconocen los y las jóvenes

cargados de elementos simbólicos desde facetas individuales y colectivas.

Por otro lado el análisis investigativo de Guio (2014) “El teatro como espacio donde los

jóvenes a través del cuerpo expresan sus experiencias y aprendizajes de ciudad”, evidencia cómo

el teatro es una alternativa para los jóvenes del barrio Taberin de Suba, y cómo a través de esta

apuesta estos actores se expresan a través del cuerpo, exteriorizando experiencias y aprendizajes

de la ciudad que ven como significativas.

Uno de los objetivos del estudio consultado estuvo relacionado con generar un espacio

artístico- teatral y reflexivo, que les permitiera a los jóvenes, o población con la que se desarrolló

la propuesta, expresarse por medio del cuerpo e identificarse con el otro, desde los aprendizajes y

la relación que existe en torno a la ciudad, o al ideal que se tiene de esta. Seguidamente, la

Page 38: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

38

propuesta metodológica se basó en un enfoque cualitativo, y que en parte nos conduce a

pensarnos en la apuesta que se quiere gestar desde uno de los propósitos específicos de la

investigación en la cual trabajamos, y es puntualmente la de generar un diálogo de saberes que

permita resignificar la experiencia de cada joven y cómo a partir de ese encontrarse se puede

potenciar lo que el autor aterriza desde su experiencia en cuatro momentos: el primero fue un

momento de contextualización, el segundo se propuso a través de ejercicios de improvisación,

luego, pensar en la creación y caracterización del monólogo y finalmente, la triangulación de la

información recogida. Cada uno de estos momentos puede indicar formas habituales que

corresponden a un orden en función de la consolidación de sus procesos creativos.

En consecuencia, se evidenció que en las actividades teatrales prima la importancia de lo

corpóreo, señalando que los sujetos aprenden con todo su cuerpo, el cual es un vehículo que

comunica desde los gestos, movimientos y silencios. Por medio de la intervención investigativa

fue posible registrar que los jóvenes reconocen su cuerpo y son capaces de comunicar y expresar

todo lo que albergan en su ser. Cada encuentro en este espacio fue lugar de reconocimiento por

parte de los jóvenes sobre sus experiencias de vida, reconocer la voz del otro por medio de los

relatos autobiográficos y los monólogos. El producto de este estudio está enfocado en la

propuesta de práctica teatral que se puede aplicar a los diferentes sectores de la ciudad, así

mismo que no se determinó sólo para la población juvenil.

A través de este estudio se puede señalar algunas definiciones desde el cuerpo-arte-

movimiento relacionado al lenguaje corporal que permite comunicar, expresar y generar nuevas

formas de resistencia. La definición de cuerpo es tomada desde Izquierdo (2010), quien afirma

que los sujetos no solo tienen un cuerpo, sino que son un cuerpo que carga exterioridad y a veces

oscuridad en sí mismo. La juventud definida como una construcción social reciente, marcada por

Page 39: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

39

la sociedad moderna y capitalista. La identidad juvenil es referida en relación a las condiciones

socio- económicas y de consumo cultural donde se ha vivido. Esta investigación representa un

trabajo valioso, en la medida en la que está enfocada en una de las prácticas artísticas exploradas

por parte de nuestra investigación: el teatro, de igual manera se encuentran factores y matices

comunes enmarcados en conceptos desde lo juvenil y lo corporal, brindando unos aportes

teóricos y prácticos indispensables.

Ahondando en otra perspectiva reconocemos en el trabajo “Trinchera: Bosa, arte, saberes y

territorio: una alternativa agonìstica de hacer escuela” propuesta que se desarrolla desde la

Maestría en Comunicación-educación de la Universidad Distrital. Esta investigación permite

visualizar un estudio de caso con estudiantes del ciclo V, reconociendo una apuesta innovadora

de trabajo pedagógico en el Colegio Francisco de Paula Santander I.E.D, ubicado en la localidad

de Bosa, en correspondencia se formula una transversalidad entre las ciencias sociales y el arte,

posibilitando a través de lo que supone este proyecto comprender al cuerpo como una

herramienta que permite a quienes hacen parte de este proceso expresar su sentir frente a la

realidad que viven, esto que se desarrolló a partir del performance como forma expresiva y

simbólica, esta acción evidencia la formulación que se fija con un carácter crítico en relación a

la formación de subjetividades.

Destacamos de esta investigación nociones que también se conjugan en nuestra propuesta y

son: la enteridad “seres de la enteridad”, referida desde Alvarado y Ospina (2014) como el

reconocimiento a todas las dimensiones del sujeto. Así mismo, sus referencias hacia los procesos

de subjetivación a través del cuerpo, el saber, la norma y la alteridad. De igual manera,

reconocen cinco unidades de sentido dando valor al marco teórico con el propósito de

Page 40: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

40

comprender la formación de subjetividades políticas, estas unidades son: identidad, narración,

memoria, posicionamiento y proyección.

Es preciso admitir que este trabajo parte de aspectos que se verán reflejados en el proceso

investigativo de nuestro interés, pues en la búsqueda que se percibe resaltan al sujeto como

emisario de su acontecer histórico, así como también creador de sus transformaciones desde su

individualidad y en colectivo. Otra condición que percibimos es significativa y nos evoca la

función que tienen procesos reflexivos en la formación de los sujetos, tiene que ver con la

subjetividad, esta que se observa necesaria para configurar la forma en la que percibimos el

mundo y le damos sentido al mismo, por otro lado, es importante mencionar que esta función no

solo recae en el individuo, se requiere de un otro y esto lleva a pensar en lo que es diferente al

accionar individual.

A partir de lo que indica el interés de las investigadoras se evidencia un proceso significativo

de transformación de las prácticas educativas, enfrentado con unas dinámicas resueltas por tanto

tiempo por la institucionalidad, pero que a la vez se identifican apostándole a formular una

iniciativa que se desarrolla a partir del campo Comunicación-Educación, aventurándose a

visibilizar prácticas que irrumpen en los esquemas ya establecidos para permitir espacios

reflexivos de los individuos en concordancia con otros.

De igual forma Luna, et, al. (2010) en su trabajo “El sujeto- cuerpo: ideas para acercarse a la

comprensión del cuerpo político que somos” reflexiona acerca del cuerpo, considerando

paradigmas que intentan aproximarse a la violencia como acontecimiento que transforma el

mundo subjetivo. En este trabajo se hacen presentes, mujeres, niños/as, y jóvenes quienes hablan

del cuerpo y de la violencia, factores que en consideración de la autora generan rupturas y

producen nuevos acontecimientos en el modo de interpretar el mundo.

Page 41: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

41

Estas experiencias se centraron en aproximarse a entender desde las narrativas y relatos de los

propios sujetos, aquellas acciones o límites que permiten una reconciliación no sólo con su

propio ser, sino con los otros, entendidos como ese mundo exterior, encarnando cicatrices y

heridas que se han trazado para su existir como las huellas de la violencia.

Algunas técnicas de recolección de datos se dieron a partir de entrevistas y bitácoras que

permitieron entrar en un universo reflexivo. En últimas, la idea fue acercarse al entendimiento

del cuerpo como experiencia política, a partir de narrativas de sujetos concretos, que han vivido

la violencia en el cuerpo.

Para subrayar algunos conceptos relevantes que se desarrollan a partir de este trabajo. En

primera instancia se observan algunas distinciones sobre el sujeto, el cuerpo y el “ser ahí”, en

donde se expone la comprensión de lo subjetivo, ligado al devenir histórico de la humanidad.

Luego aparece en esta parte otro concepto denominado identidad, que por ciertas

transformaciones culturales se va observando cómo identidades, para reconocer la pluralidad

humana. Según Luna et, al. (2010) las prácticas humanas se diversifican, así como la explicación

sobre estas; esta misma autora resalta algunas distinciones en relación a las formas en que los

seres humanos se relacionan y propone entonces que el hombre es un cuerpo con características

físicas que comparte con otros entes naturales y tiene una capacidad de experiencia sensible

externa.

También nos brinda elementos importantes, que se evidencian a través de las relaciones

establecidas en torno al cuerpo, para poner en discusión elementos que se reflejan desde lo

subjetivo por medio de acciones que permiten entender que el cuerpo no solo es un constructo

como imaginario fisiológico sostenido por huesos y carne, sino que se percibe a partir de

Page 42: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

42

reflexiones que se presentarán desde lo psicológico, filosófico y antropológico en ese andar que

las investigaciones presentan como algo que está en constante cambio.

2.3 Balance

Dentro del desarrollo consciente de este ejercicio para ubicar algunos trabajos, encontramos

investigaciones nacionales que nos muestran las relaciones para ampliar el panorama categorial,

y así definir algunas cuestiones en torno a nuestra propuesta. En primer lugar, se observa que en

las diferentes investigaciones se le da valor a los espacios donde los jóvenes se relacionan, a

partir de unos modos de agregación para identificarse, adherirse, y que se proyectan por medio

de estéticas como el grafiti, el teatro, la música y la danza.

En cada una de estas investigaciones se ven reflejadas algunas de estas prácticas, pero de

manera separada, y no abordadas en su conjunto. Adicionalmente no vemos claramente

plasmado en estos ejercicios investigativos la relación de los escenarios urbanos, como el lugar

creado y sostenido por los jóvenes para que prevalezcan y trascienda estas prácticas artísticas. Lo

anterior pone al descubierto los elementos que ofrece esta propuesta desde nuestro ejercicio

investigativo, teniendo en cuenta que se realizó en cuatro espacios alternativos establecidos por y

para los jóvenes, así mismo la importancia de visibilizar estos lugares en las diferentes luchas

que han tenido para existir. Los colectivos donde nuestra investigación se desarrolló no están

enfocados en una práctica específica, sino que están en conjunto las diferentes maneras de

participar desde lo artístico y cultural urbano.

Otro aporte adicional que puede marcar la diferencia en nuestro trabajo, es frente a los modos

de ser y de actuar de los jóvenes en espacios divergentes desde lo urbano, pues en este sentido se

recogen las vivencias de los participantes desde el territorio, para observar las dinámicas a las

Page 43: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

43

cuales se integran, y que van a configurar su formación de subjetividades desde el

reconocimiento del cuerpo.

Finalmente, la presente investigación pretende dejar huella por medio de una apuesta en la

que se pueda resignificar los saberes, narrativas, discursos y prácticas de los colectivos juveniles,

a partir de la promoción de encuentros anuales de espacios alternativos de la ciudad de Bogotá

con la participación y apoyo de la academia, iniciando por un primer encuentro realizado al

finalizar la investigación.

3. Desarrollo investigativo conceptual de una apuesta sensible.

Algunas inquietudes dan apertura para reconocer que implicaciones surgen alrededor de los

sujetos- jóvenes que fueron los principales actores a observar. Con lo anterior nos referimos a

conocer y proyectar los modos en que estos actores se vinculan, desde la participación en

espacios alternativos que se proponen desde diferentes dinámicas de socialización.

Aquí hemos de referirnos también a aportes en relación a cuestiones generacionales,

etnográficas, ontológicas que permitirán trascender para observar no solo el tránsito de los

jóvenes, sino también aterrizarlo desde una visión heterogénea donde se constituyen a partir del

curso de sus propias acciones.

A través de la trayectoria que fundamentó esta búsqueda investigativa, hemos observado

cómo los jóvenes indagan otros espacios o alternativas distantes a la institucionalidad, con el

propósito de transformar algunos de sus procesos de interacción social y también los vínculos a

veces tan sesgados desde diferentes instituciones; organismos que no siempre favorecen y

Page 44: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

44

establecen escenarios en común para permitir a los jóvenes pensarse en la diferencia desde sí

mismos y con el otro.

Dos ejes de partida surgen en la investigación: Espacios alternativos urbanos juveniles y

Formación de subjetividades desde el reconocimiento del cuerpo, reconocemos algunos teóricos

que desde sus análisis e investigaciones nos permiten dialogar y ampliar el panorama que

sostiene el presente marco teórico.

3.1 Espacios alternativos urbanos juveniles

3.1.1 Algunas definiciones sobre los jóvenes.

A nuestro modo de ver se trata de reconocer a los jóvenes y a la juventud como el resultado de

los hechos históricos, culturales, sociales y políticos que se viven en una época determinada. Por

lo que es posible afirmar que no se puede indagar sobre los jóvenes, sin conocer el contexto en el

que esta población se desenvuelve. Analizar sus acciones y su lectura del mundo está relacionada

con las condiciones y los procesos de socialización en los que se encuentren inmersos.

Por lo anterior, se presentan aquí algunas perspectivas que nos irán introduciendo a la

categoría de jóvenes, como el sujeto que sostiene la investigación.

Uno de los autores que se acerca a nuestro planteamiento es Carles Feixa (2006) de quien

también conviene decir que es un teórico y estudioso de esta categoría, que propone una

distinción en cuanto a la siguiente pregunta: ¿Es universal la juventud?

“El niño se remonta a un pasado remoto; el adolescente es neo- atávico, y en él las últimas

adquisiciones de la raza se hacen lentamente preponderantes”. (Feixa, 2006 p. 25).

Page 45: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

45

¿Entonces, cómo entender lo preponderante en relación a esta pregunta según este autor? La

juventud ha sido comprendida en una dimensión universal, como una etapa de la vida que da

razón a una preparación a la adultez. Según esta perspectiva, es un periodo de salto entre lo

infantil y la inclusión como ciudadanos, donde los conflictos y las crisis parecen ser

características primordiales de los sujetos considerados como jóvenes.

Se pueden subrayar algunos otros aspectos, que nos irán arrojando luces para entender el

tránsito de esta categoría desde algunas instancias teóricas del conocimiento. En una perspectiva

antropológica, la juventud aparece como una “construcción cultural” cargada de unos

condicionamientos sociales e imágenes culturales como menciona Feixa (2006), al referirse a las

normas, comportamientos, e instituciones, así como a valores, atributos y ritos ligados

exclusivamente a los jóvenes.

De la misma forma, Reina (2012) hace referencia a que los jóvenes durante diversas épocas

han sido considerados en una etapa de preparación, que debe darse por las instituciones, así

mismo han sido señalados, juzgados y relacionados con términos como delincuencia y rebeldía.

De manera que no solo deben estar identificados como parte de una construcción social, sino

que estarán determinados como actores que constituyen su propia acción, representan una

materia heterogénea. Reguillo (2003), afirma que no se puede entender la juventud como un

simple proceso para llegar a la adultez, puesto que lo anterior implica minimizar el papel de los

jóvenes en la sociedad. Los jóvenes y sus experiencias hacen parte del presente, y verlos como

sujetos de futuro es negarles la posibilidad de generar cambios y transformaciones.

En definitiva, la definición de jóvenes debe resignificarse pues no es homogénea, ni debe

pensarse desde una mirada adultocéntrica, por el contrario, debe plantearse desde la diversidad

Page 46: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

46

que supone observar sus maneras de interacción y luchas por el reconocimiento, según el

contexto donde se identifiquen. Garcés (2003) subraya:

Los jóvenes no pueden ser ‘etiquetables’ simplistamente como un todo homogéneo, se trata

de una heterogeneidad de actores que se constituyen en el curso de su propia acción y de

prácticas que se agrupan y desagrupan en microdisidencias comunitarias: la ecología, la

libertad sexual, la paz, los derechos humanos, otros jóvenes transitan en el anonimato, el

pragmatismo individualista, el hedonismo mercantil, el gozo del consumo. (p. 28)

Es imposible describir a los jóvenes sin reconocer el contexto en el que se movilizan, sus

acciones y expresiones configuran sus formas de leer y pertenecer al mundo. Escobar (2009)

considera

Lo juvenil irrumpe en las tramas de significación social no sólo desde el relato oral. Sus

creaciones estéticas se tornan claves no sólo para la expresión de unas maneras particulares de

ser y de comprender el mundo; ponen de manifiesto la otredad, la pluralidad de mundos posibles

siempre que se viabilice una intersubjetividad en la que ellos/as sean también interlocutores

legítimos. (p.114)

Es fundamental reconocer que las actividades en las que los jóvenes se sumergen son formas

de leerlos; la producción cultural de los jóvenes son las maneras como ellos se reconocen, sus

imaginarios y cómo se sitúan en el mundo e interactúan en él desde una mirada individual o

colectiva. Las agrupaciones juveniles son el resultado de individualidades, que desde esa

perspectiva ubican a otros que se piensan en esa unidad, y esto desencadena formas de estar a

través de una o más premisas en común, que permitirán dar sentido a los universos que imaginan,

ya no será solo el “yo” sino que ahora este necesita del otro para afirmarse, es en este punto

donde aparecen lo que Garcés (2003) llama “modos de agregación” que darán lugar para pensar

en los espacios alternativos, estos que conceden la oportunidad de dar vida a sus deseos y

representación a sus imaginarios por medio de expresiones que se encuentran entre lo sensible y

lo estético.

Page 47: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

47

3.1.2 Al encuentro con los espacios alternativos urbanos y las prácticas artísticas.

No se abandona la escuela por dejar un edificio llamado como institución, lo que ahora

buscan muchos jóvenes en otros espacios, que no conciben como escuela en su jerga, es

probablemente por la posibilidad que dan estos de crear, de pensarse sin reglas aparentes, poder

ser, hacer y saber, proyectar desde una simple idea de creación colectiva una acción que habla de

donde se vive, como se concibe el mundo y con la posibilidad de participar y ser reconocido.

Aspectos intangibles promueven estos espacios desde el reconocimiento del cuerpo en la

construcción social, no solo en su anatomía y fisionomía sino el por qué darle valor a éste para

proyectarlo, para que a su vez se asuma como un cuerpo capaz de existir políticamente, no

fundamentado en la resistencia que se representa muchas veces en violencia, sino desde

diferentes dinámicas que aún en nuestras sociedades siguen siendo al parecer de divertimento y

no de transformación social, con ello nos referimos entonces a las diferentes manifestaciones

artísticas: el grafiti, la danza, la música y el teatro.

Los colectivos juveniles que se gestan en nuestra ciudad, se presentan como lugares

alternativos, que permitan al sujeto re-pensarse en torno a su comunidad, a su familia y sus

dinámicas cotidianas, apropiándose de estas esferas y transformando su interacción social y

relación con el mundo. La relación enseñanza/aprendizaje se convierte en una característica

primordial en este escenario, pues la socialización permite aportar y al mismo tiempo aprender y

comprender desde la experiencia del otro/otra. Muñoz (2007) en su texto “La comunicación en

los mundos de vida juveniles” presenta:

Cuando se abren a la opción de entrar en el juego colectivo se revelan nuevas formas de

socialidad que atraviesan la vida corriente y que asumen pensar desde el lugar que el otro

Page 48: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

48

ocupa en mí, desde una ética del cuidado y la compasión que luego se traduce en el

reconocimiento de horizontes de justicia que permiten interpelar públicamente. (p.15).

El autor menciona que existe una opción en los jóvenes de salir de los espacios tradicionales

como: la iglesia y la escuela entre otros para tener la posibilidad de interactuar en lugares

diversos, visitar esos lugares es una forma de emancipación que genera nuevas formas de

comunicación.

Muñoz (2007) plantea tres escenarios de comunicación de los jóvenes, entre ellos se

encuentra la ciudad como espacio de vivencias y experiencias. En relación a esto se menciona:

La apropiación de calles que una vez caminadas se convierten en centros territoriales de la

existencia, con referencias próximas, donde se une lo global con lo íntimo, donde es posible

deambular en medio de grupos que se dan calor, redefinen la ciudad hasta el punto de hacerla

totalmente nueva, teñida de afectos y sentimientos más que acotada entre coordenadas

geográficas (p.14).

La espacialidad en el actuar del joven es fundamental, pues el sujeto actúa de acuerdo a su

entorno participando de la producción y reproducción de la ciudad, desde una mirada hacia lo

urbano, Lindón (2009) manifiesta:

Son las ciudades en donde se concentra la mayor parte de la riqueza y el poder que se

movilizan en la producción y reproducción social. Asimismo, las perspectivas del sujeto

habitante, con su corporeidad y emocionalidad, resultan fecundas para comprender las

ciudades porque lo urbano lleva consigo una dimensión espacial insoslayable, tanto en lo que

respecta a las formas espaciales (lo morfológico) como en cuanto a la espacialidad de la

experiencia urbana, o la espacialidad del habitar la ciudad. (p.11).

Sin embargo, esos espacios urbanos no se reducen a las calles de la ciudad, existen como

espacios alternativos que congregan a los jóvenes a estar e interactuar con los otros /otras en el

reconocimiento de una identidad colectiva. Lo urbano es la interpretación de todos los lugares en

los que actores juveniles figuran su territorio, de manera que ese hecho se observa en los discursos

y acciones que promulgan para identificarse y ser reconocidos.

Page 49: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

49

Otra es la visión institucionalizada que se percibe en los planes de ordenamiento territorial, lo

cual hace mención a zonas que se dividen y subdividen categorizadas como: el parque para jugar,

el colegio para estudiar, las vías para los carros y otras en general.

Por consiguiente, Muñoz (2007) plantea que:

La experiencia corporal reconoce el territorio simultáneamente global y local, no

linealmente articulado, donde ella se realiza, dotado de significaciones diversas: día/noche;

permitido/prohibido; privado/público; apropiado y transformado con los pares con quienes se

habita la calle, se marcan los muros, se da curso a la vida diaria en el espacio público (p.17).

Aunque el territorio este definido con la objetividad que promueve los organismos de

control, los jóvenes se revisten de fuerza y se lanzan a tomarse la calle, se abstienen de entrar

en ese juego de restricciones que señala a ese pasadizo como un lugar público, pero que se hace

privada para ciertas manifestaciones. Día tras día es evidente cómo más organizaciones

juveniles se agrupan, fijando sus espacios de encuentro en lugares sin muros, y esto pareciera la

emancipación de sus sueños, la libertad que se percibe al estar sin paredes es sinónimo de la

inmensidad del mundo como el poder de un gran orador en el discurso.

Aún hay que alimentar este andar, entre formas de participación que sostienen nuestros

jóvenes en la búsqueda de un reconocimiento, o tal vez por la simple idea de identificarse con

algo que en suma solo tendrá valor para algunos, a quienes en su búsqueda se encuentren desde

la diferencia para juntarse en lo igual.

Teniendo en cuenta que los colectivos de jóvenes, como espacios alternativos, se encuentran

más conectados a los intereses de las juventudes, Garcés (2003) señala que las actividades o

dinámicas que se exponen en las agrupaciones juveniles representan la forma de comunicación y

el lenguaje que usan para revelar su identidad colectiva. A lo anterior la autora complementa:

En la relación juventud y participación se presentan renovadas maneras de agrupación

juveniles reunidas alrededor de acciones y propuestas estéticas y artísticas de resistencia, que

Page 50: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

50

hacen de la música, la danza, la comparsa, el grafiti y el esténcil medios de divulgación de la

divergencia política, con acciones directas de alto impacto en el espacio público (p.70).

Mencionar las acciones o propuestas artísticas es reconocer el ejercicio de construcción social,

de reflexión y transformación que se dan allí; las expresiones artísticas como desencadenamiento

de sentimientos, reflexiones, signos, símbolos que dan lugar a la transformación cultural.

Tamayo y Patiño (2013) identifican los ejercicios teatrales como prácticas donde los actores

producen un sujeto que se construye colectivamente. Retomando el término de prácticas desde

Bourdieu (1991) refiriéndose que la práctica así mismo como el discurso “nos obliga a expresar

sucesivamente, mediante una serie lineal de signos, unas relaciones que el espíritu percibe o

debería percibir simultáneamente y en otro orden” (p. 68).

Tamayo y Patiño (2013) afirman:

Las expresiones teatrales narran la historia, las ideas que operan como fundamento de la

acción política y los procesos psicosociales que experimenta el sujeto que las produce; en otras

palabras, la identidad política a la que aquí se hace referencia es una “identidad narrativa”

(Bárcena y Mèlich, 2000, p. 93) cuyos sentidos se construyen y son puestos en la esfera de lo

público a través de la práctica de expresiones teatrales. (p.68).

La posibilidad que se promueve en estos espacios de participación social, permite a los

jóvenes compartir y desarrollar talentos que en otros lugares no pudieron ser desarrollados,

reflexionar y si se dificulta hablar, poder expresarse de otra manera, los conflictos se convierten

en retos a la par de materiales, letras y ritmos que transforman las ansiedades de los jóvenes en

suaves relatos, ritmos y puestas en escena.

3.1.2 Retos de los jóvenes por cumplir…

Ser joven es la lucha constante por hacer validos sus pensamientos en una sociedad que piensa

a la niñez y juventud como soluciones futuras, pero no como posibilidades del presente. Los

jóvenes de nuestro país representan sujetos de derecho, políticos y ciudadanos capaces de pensar

Page 51: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

51

y buscar soluciones en el marco de la injusticia, la fragmentación familiar, el hambre, guerra,

capitalismo, dominación, estandarización etc.

Ahora se percibe a los jóvenes en una era veloz de mucha información que llama su atención,

y esto tal vez hace que muchas cosas que promueve la escuela sean aburridas para ellos, y es allí

donde la era de la información juega un rol importante; los y las jóvenes se sienten más

identificados con modelos vistos por medio de las múltiples pantallas que los rodean (celular,

computador, t.v y video juegos), recibiendo grandes dosis de información que resultan más

interesantes que los mismo discursos que se escuchan en el aula.

Pensar en principio en la educación nos remonta a acciones como normas que se dan en un

tiempo y espacio, conducta y disciplina de los alumnos, también basada en transmitir todo lo que

el hombre necesita en su condición racional. Recordando antes que la educación debe ser

universal, y adaptarse según trascienden las sociedades. Pero hay que ver cómo han trascendido

dos ejes fundamentales a través de los siglos: el orden y el control, seguir una misma instrucción

en un aula, un pupitre por alumno, mirando al frente en silencio y prestando atención al maestro

que se sienta estratégicamente detrás de un escritorio, luego entonces aulas como galpones con

monitores como mediadores entre el docente y el alumno.

Garcés (2003) manifiesta que existe una complejidad para abordar la juventud o la noción de

jóvenes, pues son consideradas como categorías plurales puesto que se encuentran diversas

posibilidades de ser joven. Pero concluye que: “se trata de jóvenes que participan y se adscriben

a la sociedad a través de diversas posibilidades culturales, ya sea por la vía de la cultura de

consumo, las industrias culturales, la vida institucionalizada o las culturas juveniles” (Garcés,

2003, p.28).

Page 52: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

52

No obstante, se trata de pensar a los jóvenes fuera de los estigmas que condicionan su

accionar. Pues pensar en la juventud nos permite acercarnos a otros discursos también desde lo

político, y eso de lo político está reflejado desde su participación como agentes socioculturales,

en este sentido Barbero (1998) citado por Reguillo (2000) señala lo siguiente: es necesario

deconstruir” esos estigmas con los que se han señalado a los jóvenes, más a los pertenecientes a

grupos sociales en condiciones de vulnerabilidad, pues se les acusa de la inseguridad que brota

en la sociedad.

[…] la preocupación de la sociedad no es tanto por las transformaciones y trastornos que la

juventud está viviendo, sino más bien por su participación como agentes de la inseguridad que

vivimos y por el cuestionamiento que explosivamente hace la juventud de las mentiras que

esta sociedad se mete a sí misma para seguir creyendo en una normalidad social que el

descontento político, la desmoralización y la agresividad expresiva de los jóvenes están

desenmascarando (p. 46).

Generalizar o simplemente establecer unas etiquetas para referirse a los jóvenes, es no

reconocer las múltiples acciones de seres que diariamente intentan resignificar su existencia,

desde las diferentes apuestas culturales y discursos que crean como formas de resistencia, y en la

búsqueda de dignificar sus vidas frente a los procesos institucionales que en ocasiones los

excluyen al solo definirlos desde ciertos cánones.

3.2 Formación de subjetividades a través del cuerpo.

3.2.1 El cuerpo que existe en quien persiste.

Conocer las dimensiones de los jóvenes como sujetos, es explorar su enteridad; interacciones,

sentimientos, emociones y tradiciones. Por lo anterior el cuerpo, como lugar del sujeto, es

producido y fabricado por un contexto social, cultural y político; donde cada espacio que el

sujeto habita deja huellas y marcas en su cuerpo, y desde allí es posible hablar de lo corporal y de

la corporeidad. Lo corporal que es el existir en sí mismo del sujeto y la corporeidad como el

Page 53: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

53

medio por el que el cuerpo vive o se expresa. En relación a lo anterior, Le Breton (2008) hace

referencia a un cuerpo que toma valor e importancia, porque es el que permite acceder a los

sentidos, así mismo, brinda la capacidad de acceso al mundo exterior estableciendo una relación

de significaciones.

Según Luna et, al. (2010) las prácticas humanas se diversifican, así como la explicación sobre

estas. Esta misma autora resalta algunas distinciones en relación a las formas en que los seres

humanos nos relacionamos, y propone entonces que hombres y mujeres con un cuerpo que

contiene unas características físicas, lo que le provee la capacidad de experiencia sensible en el

acto de compartir con los otros.

A partir de lo anterior, consideramos que el cuerpo es un producto de procesos sociales,

culturales e históricos. Los contextos variados en los que se mueve el sujeto son espacios de

configuración y exhibición del cuerpo; no es el mismo cuerpo el de la casa, el de la institución

escolar, ni el de la ciudad. “La referencia sobre el cuerpo como producido implica que se le

piensa más allá de su cualidad de organismo. Se trata de un cuerpo fabricado con procesos de

producción socio-histórica” (Díaz y Alvarado. 2012, p. 119).

Díaz y Alvarado (2012) asumen el cuerpo desde lo simbólico y proponen desde su

investigación un sujeto encorpado. Ellos manifiestan que el cuerpo es el primer territorio de

poder de todo ser humano, y ese cuerpo en relación con los otros se vuelve significado y se

reconoce como cuerpo simbólico. Según Díaz y Alvarado (2012):

De ahí que somos sujetos encorpados, es decir, sujetos con un cuerpo, dentro de un cuerpo,

para un cuerpo. Sin embargo, en cuanto el cuerpo se hace en relación con otros, el cuerpo es

significado, es nominado, denominado con diferentes atributos, se le representa, ya no como el

cuerpo en sí, sino como el cuerpo para el otro, el cuerpo para los otros, por lo que se asume como

cuerpo simbólico. (p. 118).

Page 54: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

54

En este orden de ideas el cuerpo surgirá desde lo simbólico que aparece desde la interacción,

así se entiende que lo corpóreo se ubica más allá de una mera dimensión física o biológica, es

más que un organismo. Díaz y Alvarado (2012) refieren que

Hacerse un cuerpo implica haber nacido sin él y es justamente lo que acontece con el

humano. La constitución de un cuerpo exige, además de la carne y del mero conjunto de

órganos, de una imagen que lo sostenga y ella solo es posible gracias a la intrusión significante

que viene del Otro. (p. 26).

Una de las reflexiones que pensaríamos se puede obtener en relación a lo anterior es que el

cuerpo debe ser pensado en proporción con el mundo, y esto puede darse a partir de las

experiencias en el sentido simbólico y que cobran vida en las formas en que luego nos

comunicamos con el otro y lo otro. Jiménez (2015) manifiesta que:

Es a través del cuerpo donde el sujeto simboliza las relaciones con el mundo. La disyuntiva de

ello, es bajo qué expectativas una sociedad lo oculta o lo expresa, cuando es inclusión o cuando

es exclusión o cuando hace parte de ambas categorías. Desde las sociedades modernas, el cuerpo

fue separado de su naturaleza, pero también de los otros y de sí mismo. (p. 58).

Comprendemos que en la actualidad el cuerpo ha dejado de representar lo simbólico del

sujeto como un todo, y ha venido entonces a reflejarse como una construcción exteriorizada, con

una carga pesada que se observa a través de estereotipos a los que el cuerpo debe someterse, de

igual manera se devela un cuerpo desde la intimidad de lo que se nos ha impuesto como un valor

ético un tanto doble moralista, que desconoce que todo actuar del sujeto es cuerpo en sí mismo.

3.2.2 Subjetividades que hablan.

Cada experiencia que se va apareciendo en la vida de los sujetos representará las múltiples

formas en las que interactúan o socializan con lo que le rodea, así mismo cuando se reconoce el

mundo es necesario ir identificando, cómo se constituye la esencia de los sujetos. La esencia

supone reconocer gustos e intereses que es lo que forma la identidad del sujeto, y es a partir de

allí que se puede dar una interacción con los otros. Herrera et al. (2005) proponen que:

Page 55: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

55

A través de sus múltiples experiencias los individuos se apropian y reelaboran referentes

culturales provenientes de los grupos sociales de los que forman parte, lo cual tiene lugar a

través de procesos de subjetivación en los que, a partir del conocimiento de sí mismo como

punto central de referencia, la identificación y la diferenciación juegan un papel trascendental,

posibilitando a los individuos y a las colectividades los anclajes que dan sentido de pertenencia,

bien sea en el plano personal o en el de las comunidades en las que éstos están insertos (p. 69).

Este aporte toma los procesos de subjetivación a partir del conocimiento individual y

trasciende hacia lo colectivo, permitiendo el conocimiento con el otro. Lo anterior es un referente

para comprender como la socialización desde lo individual hacia lo colectivo permite la

configuración de subjetividades.

Así como Jimeno (2007) afirma:

Cuando actuamos siempre lo hacemos evocando ciertos esquemas que orientan nuestras

acciones y les dan un sentido específico. Hemos incorporado estos esquemas a través de nuestra

vida social con otros, en nuestro círculo íntimo, y en el más amplio. Son estos los que confirman

la justeza y sentido de nuestras acciones. (p. 28).

Los esquemas a los que se incorporan nuestros jóvenes, son el escenario mediático en el que

viven, también generan una estructura de esas condiciones identitarias, pues hay unas nuevas

dinámicas de ser y estar en la sociedad, unas nuevas construcciones simbólicas, y unos

lineamientos de significación que transmiten a los sujetos en su construcción, que se entrelazan

con las vivencias en los diferentes entornos en los que se mueven los jóvenes, por lo cual Herrera

et al. (2005) concluyen:

Es la búsqueda de significantes que les permitan reconocerse y reconocer al otro que está

fraguada por la memoria, por las estructuras sociales presentes y los contextos sociales a los

cuales se pertenece, haciendo de la identidad un entramado social complejo, dependiente,

autónomo e híbrido (p. 75).

Es en la época en la que nos toca vivir la que nos brinda pautas y códigos en nuestra

construcción como sujetos, es la condición de la humanidad como seres sociales lo que genera

una construcción simbólica en el ser humano. Sin olvidar que esas pautas, comportamientos,

Page 56: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

56

formas de pensar y leer la realidad están mediadas por instituciones como la familia, el estado, la

iglesia, la economía, el ejército y la escuela, el sujeto se constituye en sociedad y su construcción

depende de factores que se rigen por instituciones de poder. Así Arias (2012) propone que los

modos de producción de subjetividad están relacionados con las representaciones sociales que se

dan en cada época construyendo la identidad.

Los jóvenes vendrán a tener cambios significativos que harán que época tras época se fije la

mirada sobre ellos, para ubicar qué transformaciones han tenido y a la vez que hará falta en esa

búsqueda por lo nuevo en el que también se direcciona este sujeto- joven. Un sujeto visto desde

su enteridad que avanza para superar las brechas que condicionan su posicionamiento desde lo

político, vendrán a ser “capaces de desplegar su subjetividad al autoproducirse histórica, social y

culturalmente, al mismo tiempo que producen el mundo social y sus universos de sentido”

(Alvarado et al. 2008 p.28). Así mismo estos autores se acercan a la idea de la subjetividad

política

Tematizar la subjetividad política nos obliga entonces a hacer un esfuerzo importante por

tratar de poner en el lenguaje las tramas mismas que la definen. A manera de hipótesis, éstas

podrían ser: la autonomía, la conciencia histórica y la posibilidad de plantearnos utopías, la

reflexividad, la ampliación del círculo ético, la articulación de la acción y sus narrativas, la

configuración del espacio público como escenario de realización de lo político y la negociación

del poder. (p. 29).

Se trata de incluir el arte dentro de la subjetivación que configura el entorno, donde el sujeto

sea capaz de crear nuevas posibilidades, rompiendo el marco hegemónico implantado desde las

instituciones. El arte como posibilidad de proponer nuevos modos de vida; la anterior afirmación

se encuentra fundamentada en el campo de acción de las interacciones humanas y en lo que

plantea Pérez (2013) al mencionar el papel del arte en los procesos de subjetivación.

La subjetivación se asemejaría, así, a la creación artística, reconociendo en los sujetos la

posibilidad de crear, al igual que el artista, nuevos dispositivos en el marco mismo de las

Page 57: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

57

ideologías y los sistemas de pensamiento colectivos. Lo que Guattari estaría proponiendo es la

incidencia, mediante el arte, en los procesos de producción de la subjetividad, y en eso consistiría

el fundamento de la práctica artística. (p.200).

Las manifestaciones artísticas proveen al joven maneras de identificarse, encienden fuerzas en

su interior que permiten que se trasladen a espacios no convencionales para comunicar sus

intereses, la manera en que traducen su lenguaje es más dinámico, y a su vez menos

condicionado por los esquemas que existen en la escuela. El arte trasciende entonces las barreras

de la imposibilidad y con más calma reduce las frustraciones de quien lo puede vivir. A partir de

esas manifestaciones que cobran vida desde las posibilidades que otorga el cuerpo, y la

capacidad que tiene el arte de transformar el ser desde lo que se identifica en principio por tocar

fibras y sensibilizar desde las reflexiones que su cotidianidad le permite.

Así empezamos a acercarnos al modo en el que se van descubriendo los jóvenes para nosotras

desde sus experiencias, y nos permitirán aquí ir observando otros espacios no enmarcados desde

la institucionalidad que para este proyecto revelará otros lugares alternativos desde lo que supone

en este caso lo urbano. A partir de esta perspectiva evocamos a Arias (2012) quien menciona en

relación algunos rastros referentes a las nuevas subjetividades:

Las nuevas subjetividades, especialmente urbanas, inventan otros lazos, tejen nuevos

vínculos, novedosos ritos y diferentes maneras de construir su identidad a partir de los elementos

que lo local o lo global les proporcionan. Es así que se constituyen nuevas formas de estar juntos

en estas tribus reales o virtuales, allí se expresa con un sentido vehemente lo microcolectivo y lo

gregario, porque comparten experiencias y rituales que consolidan un fuerte sentido de

pertenencia. (p.71).

Como breve conclusión creemos que tanto organizaciones, colectivos juveniles o la

apropiación del espacio público en la ciudad son formas o modos de adscripción que usan los

jóvenes para resistir a las instituciones tradicionales, participando de dinámicas que les posibilita

reconocerse en su diferencia e intereses comunes y configurando sus subjetividades desde lo

Page 58: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

58

colectivo. No se trata de percibir a los jóvenes como activistas sino como agentes que crean y

producen para visibilizar y fortalecer su andar, seguir adelante implicará reconocer, participar y

sensibilizarnos a través de su pensar y las dinámicas que se resuelven en los espacios donde

interactúan.

En el diálogo que se mantuvo con los autores en el presente documento, planteamos unas

unidades de sentido como base estructural en el tejido teórico de nuestra investigación, las cuales

surgieron de los ejes de partida inicialmente señalados, y que se construyeron desde el presente

marco teórico. Esas unidades de sentido son:

1. Vínculos sociales 3. Producción de sentidos

2. Experiencia vital 4. Enteridad

Tabla 1.

Matriz unidades de sentido

UNIDADES DE

SENTIDO DESCRIPTORES

VÍNCULOS

SOCIALES

Vivencias colectivas: Cuando se abren a la opción de entrar en el juego colectivo se revelan nuevas

formas de Socialidad que atraviesan la vida corriente y que asumen pensar

desde el lugar que el otro ocupa en mí. (Muñoz, 2007, p.15)

A través de sus múltiples experiencias los individuos se apropian y

reelaboran referentes culturales provenientes de los grupos sociales de los que

forman parte. (Herrera et al. 2005, p. 69).

Construcción de Identidad: Las nuevas subjetividades, especialmente urbanas, inventan otros lazos, tejen

nuevos vínculos, novedosos ritos y diferentes maneras de construir su identidad

a partir de los elementos que lo local o lo global les proporcionan. (Arias, 2012,

p.71).

Jóvenes y ciudad:

Page 59: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

59

Los jóvenes no pueden ser ‘etiquetables’ simplistamente como un todo

homogéneo, se trata de una heterogeneidad de actores que se constituyen en el

curso de su propia acción y de prácticas que se agrupan y desagrupan en

microdisidencias comunitarias: la ecología, la libertad sexual, la paz, los

derechos humanos, otros jóvenes transitan en el anonimato, el pragmatismo

individualista, el hedonismo mercantil, el gozo del consumo. (Garcés, 2003, p.

28)

Se trata de jóvenes que participan y se adscriben a la sociedad a través de

diversas posibilidades culturales, ya sea por la vía de la cultura de consumo, las

industrias culturales, la vida institucionalizada o las culturas juveniles. (Garcés,

2003, p.28).

PRODUCCIÓN

DE SENTIDOS

Interacción: La espacialidad en el actuar del joven es fundamental, pues el sujeto actúa de

acuerdo a su entorno participando de la producción y reproducción de la ciudad,

desde una mirada hacia lo urbano. (Lindón, 2009).

Las actividades o dinámicas que se exponen en los colectivos juveniles

representan la forma de comunicación y el lenguaje juvenil que usan para

comunicar desde su identidad colectiva. (Garcés, 2003).

Prácticas: En la relación juventud y participación se presentan renovadas maneras de

agrupación juveniles reunidas alrededor de acciones y propuestas estéticas y

artísticas de resistencia. (Garcés, 2003, p.70).

La práctica así mismo como el discurso “nos obliga a expresar sucesivamente,

mediante una serie lineal de signos, unas relaciones que el espíritu percibe o

debería percibir simultáneamente y en otro orden”. (Bourdieu, 1991, p.68).

EXPERIENCIA

VITAL

Procesos de identidad: Cuando actuamos siempre lo hacemos evocando ciertos esquemas que orientan

nuestras acciones y les dan un sentido específico. Hemos incorporado estos

esquemas a través de nuestra vida social con otros, en nuestro círculo íntimo, y

en el más amplio. Son estos los que confirman la justeza y sentido de nuestras

acciones. (Jimeno, 2007, p.28).

Formación de subjetividades: A través de sus múltiples experiencias los individuos se apropian y reelaboran

referentes culturales provenientes de los grupos sociales de los que forman

parte, lo cual tiene lugar a través de procesos de subjetivación. (Herrera et al.

2005, p.69).

Escenarios: La apropiación de calles que una vez caminadas se convierten en centros

territoriales de la existencia, con referencias próximas, donde se une lo global

con lo íntimo, donde es posible deambular en medio de grupos que se dan calor,

redefinen la ciudad hasta el punto de hacerla totalmente nueva, teñida de afectos

y sentimientos más que acotada entre coordenadas geográficas (Muñoz, 2007,

p.14).

ENTERIDAD

Múltiples Dimensiones: Sujetos capaces de autoproducirse histórica, social y culturalmente, al mismo

tiempo que producen el mundo social y sus universos de sentido (Alvarado et al.

2008, p.28)

Cuerpo:

Page 60: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

60

Un cuerpo que toma valor e importancia porque es el que nos permite acceder a

los sentidos, así mismo, brinda la capacidad de acceso al mundo exterior

estableciendo una relación de significaciones. (Le Breton, 2008)

Experiencia Sensible: De ahí que somos sujetos encorpados, es decir, sujetos con un cuerpo, dentro

de un cuerpo, para un cuerpo. Sin embargo, en cuanto el cuerpo se hace en

relación con otros, el cuerpo es significado, es nominado, denominado con

diferentes atributos, se le representa, ya no como el cuerpo en sí, sino como el

cuerpo para el otro, el cuerpo para los otros, por lo que se asume como cuerpo

simbólico. (Díaz y Alvarado. 2012 p. 118).

Fuente propia.

Nota: en esta tabla se encuentran las unidades de sentido que emergieron del marco teórico y que son las que en

adelante se darán a conocer en el horizonte del proceso metodológico concerniente a esta investigación.

Page 61: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

61

Figura 1.

Esquema conceptual

Nota: Síntesis conceptual de lo que enmarca teóricamente esta propuesta

Page 62: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

62

4. Acerca de la consolidación del diseño metodológico.

A partir de la búsqueda que se generó desde cuestiones particulares en nuestro interés por

reconocer los jóvenes, y algunos espacios donde convergen diferentes a las instituciones

comunes, comenzamos un proceso de indagación e investigación teórica y a la vez reflexiva en

torno a esos procesos particulares que se van a observar en la siguiente pregunta:

¿Cómo se propicia la formación de subjetividades en los colectivos de jóvenes urbanos

Terrantes, T.I. Project, Refugio Latino y Feel No Way?

Este interrogante direccionó nuestro trabajo hacia una metodología acorde para el desarrollo

de esta propuesta, por lo anterior se realizó el diseño de investigación y la estructura pertinente

para el análisis de los diferentes hallazgos. Esta parte del documento precisa sobre el tipo de

estudio, el componente de identificación de la metodología de trabajo, la comunidad o población,

la fase de recolección de datos o trabajo de campo y finalmente las técnicas para el análisis de la

información.

4.1 Enfoque cualitativo

Este enfoque nos permitió ir mucho más allá de una mera sistematización de la información

para comprender el carácter simbólico y humano que contiene esta propuesta de investigación,

así mismo lo particular en relación con los grupos que se determinó observar. De esta manera,

Bernal (2010) describe el método cualitativo orientado a hacer énfasis y profundizar en casos

específicos y no a generalizar, con el propósito de cualificar y describir desde rasgos específicos

que se den en las situaciones estudiadas.

Page 63: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

63

Estas nociones de trabajo nos brindaron como investigadoras un acercamiento para entender

las situaciones sociales que tocan a los jóvenes, y las nuevas dinámicas en las que se van

configurando sus relaciones con lo otro y con los otros. Así mismo Bernal (2010) considera:

En su forma general, la investigación cuantitativa parte de cuerpos teóricos aceptados por

la comunidad científica, en tanto que la investigación cualitativa pretende conceptuar sobre la

realidad, con base en la información obtenida de la población o las personas estudiadas. (p.

60).

El enfoque cualitativo se constituye por una reflexión en y desde la práctica (Pérez, 1994) se

centra además en la identificación de las reglas que emergen y presenta fenómenos sociales. “Lo

que se buscan son patrones de intercambio, resultado de compartir significados e interpretaciones

sobre la realidad” (Pérez, 1994 p. 27). Reconociendo lo anterior, el rol como investigadoras

estuvo enmarcado en comprender a los jóvenes participantes de los colectivos, dejando de lado

nuestras propias creencias, perspectivas o predisposiciones que puedan alterar el proyecto. Es

fundamental resaltar el rol de observadoras realizando una descripción detallada de las

actividades, reacciones, ideas de los jóvenes durante las sesiones con el propósito de dar

respuesta a la pregunta de investigación y alcanzar los objetivos propuestos.

4.2 Tipo de investigación.

Inicialmente consideramos que la investigación pretende dar razón desde lo descriptivo-

exploratorio. Estos dos tipos de estudios nos ubicaron en un campo emergente, como es el caso

de las nuevas maneras que se introducen desde la formación no institucionalizada a través de

dinámicas, que nos permitieron observar un nuevo fenómeno en relación con los jóvenes como

sujetos en la sociedad.

En razón de esto, como aparece en el texto Metodología de la investigación. Sampieri et al

(1991) refiere lo siguiente en mención a Dankhe (1986):

Page 64: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

64

Los estudios exploratorios nos sirven para aumentar el grado de familiaridad con fenómenos

relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una

investigación más completa sobre un contexto particular de la vida real, investigar problemas del

comportamiento humano que consideren cruciales (p.60).

En relación al eje descriptivo estos “buscan especificar las propiedades importantes de

personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis (Dankhe,

1986). Miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o

fenómenos a investigar” (Sampieri et al. 1991, p. 60).

Profundización interpretativa.

Teniendo en cuenta la pregunta de investigación, el estudio no estuvo reducido a simples

descripciones y exploraciones, pues requería de una profundización interpretativa que permitiera

la relación entre conceptos analizando cómo se propiciaba la formación de subjetividades.

Martínez (2011) afirma que los estudios interpretativos se materializan por medio de los

resultados obtenidos, este tipo de investigación está enmarcada en elaboraciones descriptivas a

profundidad analizando cada uno de los detalles que se dan.

Este tipo de estudio nos permitió explorar, describir, analizar e interpretar situaciones,

fenómenos y dinámicas emergentes que se derivan de la participación de los jóvenes en cuatro

organizaciones juveniles urbanas. Según Merriam (2009) el estudio de casos interpretativos

contiene descripciones valiosas y amplias. Los datos descriptivos se utilizaron para desarrollar

“categorías conceptuales o para ilustrar, defender o desafiar presupuestos teóricos defendidos

antes de recoger los datos” (p. 98).

Para finalizar y teniendo en cuenta la pregunta de investigación como base del presente

proyecto, consideramos pertinente los planteamientos de Vasilachis (2006) que se acogen a

Page 65: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

65

nuestro trabajo como investigadoras en los colectivos. La autora considera que el enfoque

cualitativo en el paradigma interpretativo, requiere de un acto de explicar, definir, descifrar,

construir y aclarar lo que va a generar una comprensión y explicación de los fenómenos sociales.

Este planteamiento es la tarea fundamental que nos propusimos al analizar la formación de

subjetividades en los colectivos de jóvenes urbanos.

4.3 Método: Estudio de caso.

El método de estudio pertinente para esta investigación es el estudio de caso. Desde lo que

propone Yin (1994), consideramos que este tipo de estudio es apropiado para desarrollar la

propuesta en mención, pues como investigadoras pretendemos:

• Examinar o indagar sobre un fenómeno contemporáneo en su entorno real, lo que está

determinado para este tema en relación al vínculo que se crea en los colectivos de jóvenes, que se

diferencian por sus dinámicas artísticas.

• Hacer uso de múltiples fuentes de datos para consolidar la información y así poder estudiar

cada caso en su particularidad y múltiples casos en correspondencia a los cuatro colectivos

juveniles que se han previsto para visibilizar.

A lo anterior, Chetty (1996) indica que el método de estudio de caso es una metodología

rigurosa, puesto que se enfoca en investigar problemas en los que se busca dar respuesta a cómo

y por qué se dan. Así mismo, reconoce estudiar los casos desde múltiples perspectivas y no desde

una sola variable; explorando en forma profunda para obtener un conocimiento sobre cada

fenómeno.

En este proceso, conviene resaltar la intención de distinguir cuatro espacios como

organizaciones, estos que se definirán por realidades sociales a través de dinámicas que los

Page 66: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

66

consolidan. En razón a esto es relevante mencionar a Pérez (1994) quien afirma que “A través de

este estudio se intentan clarificar los aspectos que conciernen a la investigación cualitativa

general y al estudio de casos en particular, como una contribución de gran potencia para la

mejora de la realidad social” (p. 79).

El propósito de nuestra investigación coincide con lo propuesto por Cohen (1990), quien

considera que la finalidad del estudio de caso consiste en sumergirse de manera profunda y

analizar con intensidad los fenómenos. La inmersión realizada en los colectivos, reconociendo

sus particularidades, fue una estrategia que nos permitió comprender sus dinámicas, dando paso

a describir, analizar, generar información e interpretarla, este tránsito brindó nuevas perspectivas

para dar respuesta a la pregunta de investigación en relación al cómo se propicia la formación de

subjetividades en los jóvenes participantes.

Desde el rol como investigadoras se da una búsqueda con un continuo proceso activo, y de

toma de decisiones respecto a la información recogida y la información adicional que pueda

aparecer. A tener en cuenta, el rol del investigador también debe estar relacionado a contestar las

preguntas de investigación, estas no deben estar destinadas al informante sino al investigador,

pretender garantizar que se obtenga la evidencia que se requiere para contrastar las proposiciones

teóricas del estudio. Finalmente, pueden y deben ser contestadas con información obtenida de

diversas fuentes, verificadas mediante el uso de la triangulación de la evidencia. (Martínez,

2006).

4.4 Población

Esta experiencia se sitúa en la ciudad de Bogotá con cuatro organizaciones juveniles;

Terrantes, ubicado en la Localidad de San Cristóbal, Feel No Way ubicada en la Localidad de

Page 67: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

67

Mártires, T.I. Project y Refugio Latino ubicadas en la Localidad de Rafael Uribe Uribe. Allí se

dan al encuentro jóvenes en edades entre los 16 y 28 años. El contexto en el que habitan es

diverso puesto que muchos de ellos no viven en la localidad donde se desarrollan las dinámicas o

prácticas, sino que acuden a estos espacios desde otras localidades con el pretexto de reconocer

otras posibilidades. En estos espacios convergen múltiples formas observadas como estilos de

vida, y no existen brechas marcadas frente a aspectos socioeconómicos, pues allí se revisten de

un común significante que determina el estar entre todos.

Dentro de las organizaciones participantes hay diferentes proyectos que están fundamentados

en los intereses y la diversidad de participantes. Con el objetivo de delimitar la investigación y

tener muestras claras en la recolección de datos, se tomó la decisión de observar los proyectos de

cada agrupación y desde allí obtener información suficiente que nos permitiera dar respuesta a la

pregunta. Para el caso de Terrantes nos enfocamos en el semillero de Teatro, donde asisten niños

y niñas pero que es conducido por los jóvenes pertenecientes al colectivo. El espacio de Feel No

Way nos permitió observar sus ejercicios artísticos desde el Dance Hall. Finalmente, las

prácticas de T.I. Project y Refugio Latino estuvieron enfocada en el Hip Hop desde el Rap y el

Break Dance.

4.5 Corpus de la investigación.

A propósito de lo anterior, lo que se determinó como corpus en este caso fueron las prácticas

que se observan desde los ejercicios artísticos, que se promueven en función de las propuestas de

los grupos colectivos juveniles. La intención no es delimitar el trabajo simbólico que se presenta

en los espacios alternativos, pues la razón de ser de estas organizaciones supone visibilizar los

Page 68: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

68

lenguajes artísticos que se presentan allí y cada uno de ellos suma importancia en su

construcción y consolidación.

Es importante determinar qué referentes hacen parte de las cuestiones que nos fijamos para

indagar, estos referentes se visualizan de manera clara en la pregunta problema, aunque será

propuesto a continuación:

● Los espacios alternativos promueven la formación de subjetividades a

través de los ejercicios artísticos que desarrollan.

● El reconocimiento del cuerpo en los jóvenes a través de los procesos que

se articulan desde las prácticas artísticas.

4.6 Técnicas de recolección de la información.

Nuestro propósito de investigación por reconocer los jóvenes y los espacios donde convergen,

diferentes a la institucionalidad, nos llevó a explorar y reflexionar sobre las prácticas artísticas de

cuatro organizaciones juveniles. En relación a los estudios de caso Yin (1994) recomienda el uso

de múltiples fuentes de recolección de datos, dando cumplimiento al principio de triangulación

para generar validez en la investigación.

Las técnicas e instrumentos seleccionados fueron los siguientes:

La observación como técnica que trata de captar significados y reglas de acción social en un

contexto particular, desde donde proponemos como investigadoras la interacción con personas

que interpretan de algún modo la realidad, aquí dependemos de nuestros participantes para entrar

a distinguir sus visiones del mundo, la comprensión del sentido de sus prácticas, siguiendo sus

pasos y ritmos en la construcción de la sociedad.

Page 69: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

69

Consideramos que el tipo de observación que mejor se acomoda al propósito de la

investigación es la observación natural, donde el investigador mantiene un rol de espectador

frente a las acciones, eventos y prácticas que van a desarrollar los participantes; Bernal (2010) la

describe como “aquella en la que el observador es un mero espectador de la situación observada;

por tanto, no hay intervención alguna de éste en el curso de los acontecimientos observados” (p.

259).

Como instrumento se hizo uso del diario de campo, que nos permitió registrar oportunamente

todos aquellos acontecimientos o situaciones que se dieron en el proceso a desarrollar con estas

organizaciones juveniles, orientado a percibirlos desde su realidad. Martínez y Ávila (2010)

mencionan el diario de campo como una herramienta que proporciona información detallada,

“consiste en llevar una bitácora en una libreta de anotaciones en la que se registran los datos

obtenidos mediante la observación” (p.112). De acuerdo con estos autores es recomendable usar

la parte derecha del cuaderno para escribir lo que se ha observado, omitiendo comentarios

subjetivos o cargados de adjetivos. La parte izquierda del diario de campo debe contener

interpretación, preguntas, planteamientos o especulaciones de los investigadores. Así pues, se

considera este instrumento significativo para hacer mención a los detalles tanto de lo fenómenos

observados como de las interpretaciones. Mantuvimos los aportes de los autores en el diseño del

formato de diario de campo.

Page 70: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

70

Tabla. 2.

Formato Diario de campo

DIARIO DE CAMPO

(EJEMPLO)

FECHA – LUGAR- INVESTIGADORES

Preguntas, especulaciones, planteamientos,

explicación e hipótesis de los investigadores

Detalles de la observación (hora y descripción

detallada)

Nota. Tomado de Martínez y Ávila, 2010, p.113.

Entrevista: se hizo uso de esta técnica de registro para capturar otras posibles maneras de

interpretación de los jóvenes. Bernal (2010) afirma que:

La entrevista es una técnica que consiste en recoger información mediante un proceso

directo de comunicación entre entrevistador(es) y entrevistado(s), en el cual el

entrevistado responde a cuestiones, previamente diseñadas en función de las dimensiones

que se pretenden estudiar, planteadas por el entrevistador (p.256).

En nuestro caso particular consideramos útil la entrevista semi-estructurada, la cual generó

una flexibilidad al comunicarnos con los jóvenes participantes de esta investigación, sin ser

necesarias preguntas determinadas, sino temas particulares que dejaron fluir tanto las respuestas

como las preguntas. Frente a esto Bernal (2010) manifiesta que: “en una entrevista con relativo

grado de flexibilidad tanto en el formato como en el orden y los términos de realización de la

misma para las diferentes personas a quienes está dirigida” (p. 257).

Registro Audiovisual: Para completar nuestro ejercicio de recolección de datos, se hizo uso

de registros audiovisuales como fotografías y grabaciones de las diferentes actividades de los

colectivos, en sus ensayos en su mayoría y algunas presentaciones al público. Esta técnica

permitió una revisión más amplia de las actividades realizadas, del espacio físico, los objetos

Page 71: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

71

existentes, planos detallados y los acontecimientos que por algún motivo no se describieron en el

diario de campo (Vasilachis, 2006).

El Registro audiovisual se hizo de las actividades de los colectivos las cuales incluyeron

ensayos, talleres y presentaciones. Finalmente, se hizo registro audiovisual de la apuesta que

surgió de esta investigación que fue el “I Encuentro de Espacios Alternativos Urbanos:

Narrativas que Comunican” el cual fue realizado el 16 de Octubre de 2017 y que convocó a los

colectivos participantes de esta investigación. La apertura del evento fue un conversatorio, donde

los representantes de los colectivos tuvieron un corto diálogo sobre su historia, aciertos,

desaciertos, propósitos y la esencia de cada colectivo en sí misma. Una segunda parte del evento

estuvo protagonizada por las muestras artísticas de los colectivos. El registro audiovisual

permitió hacer un análisis exhaustivo del encuentro en un mismo escenario para resignificar el

quehacer de los cuatro colectivos.

Tiempo.

En relación con el tiempo de recolección de la información planteamos dos meses de trabajo

de campo, el cual consideramos adecuado para alcanzar nuestro propósito, sin embargo,

debemos mencionar que este tiempo se moduló de acuerdo con la disposición que las

organizaciones nos brindaron de acuerdo con su agenda de actividades.

4.7 Técnicas de Análisis.

A continuación, proponemos algunas relaciones y herramientas que se emplearon para

analizar e interpretar los datos que se fueron observando en el proceso de investigación. Martínez

(2006) hace referencia al análisis de la información resaltando que:

Page 72: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

72

Lo principal es generar una comprensión del problema de investigación, en lugar de forzar

los datos dentro de una lógica deductiva derivada de categorías o suposiciones (Jones,

1985:25). Por lo tanto, es importante que los datos sean analizados en forma inductiva, guiado

por la literatura inscrita en el marco teórico de la investigación. (p.186).

A partir de esto tomamos la Teoría Fundamentada vista desde Strauss y Corbin (2002) como:

Teoría derivada de datos recopilados de manera sistemática y analizada por medio de un

proceso de investigación. En este método (…) el investigador no inicia con una teoría

preconcebida. (…) Más bien comienza con un área de estudio y permite que la teoría emerja a

través de los datos. (…) La característica primordial de este método es la fundamentación de

los conceptos en los datos. (pp.13-14).

En mención a lo anterior, podemos observar que la teoría fundamentada está enmarcada en

una producción de conocimiento basada en los datos recogidos, permite realizar un análisis de

datos cualitativos que da espacio al análisis e interpretación del investigador. Según Strauss

(2002) citado por Ballas (2007), hay tres características que se perciben de la metodología de la

Teoría Fundamentada necesarias para aplicarlas a una investigación:

1. El modo de codificación: este sirvió para clasificar, describir los fenómenos y desarrollar

conceptos para explicar los fenómenos estudiados.

2. Muestreo teórico: este punto propone que después de realizar la primera entrevista se deben

comenzar a analizar los datos, redactar memos y formular hipótesis.

3. Permanente comparación: este proceso sirvió para formular conceptos teóricos. Este último

va a ser fundamental puesto que analizamos cuatro espacios donde los fenómenos que se

analizan pueden variar. (p.13).

Para el proceso de codificación usamos una serie de pasos tomando lo planteado por

Vasilachis (2006) al mencionar la codificación abierta, axial y finalmente selectiva. En el

proceso de codificación se organizó la información de la siguiente manera:

Page 73: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

73

1. Codificación abierta: Esta codificación generó códigos descriptivos. En este

proceso se dio una matriz de primer orden que nos permitió capturar códigos descriptivos

en las entrevistas, diarios de campo y el material audiovisual.

2. Codificación Axial: En esta sección se ubicaron las categorías principales y se dio

agrupamiento a las recurrencias y divergencias que dieron paso a códigos nominales.

3. Codificación selectiva: En este punto se dio rasgo a pensar en una teoría,

revisando los hallazgos y validando la información por medio de la técnica de

triangulación.

4.7.1 Fase de análisis

Esta sección surge por medio de reglas o matrices en las cuales se extraen los significados a

partir de los datos, se hacen comparaciones, se construyen marcos creativos para la

interpretación, se determina la importancia relativa por medio de la comparación de objetivos e

información recolectada y los matices de recurrencia o divergencia que se presentan.

En esta fase de análisis se diseñaron, a partir de las tutorías de clase y el proceso de

codificación, tres matrices (organizadas con base en la teoría fundamentada) que contribuyeron a

codificar la información. La primera rejilla de análisis, denominada Matriz de 1er Orden se

presenta a continuación:

Page 74: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

74

Tabla 3.

Matriz de 1er orden (muestra)

Categorías Unidades de

sentido Descriptores Preguntas

Colectivo 1 participantes

1, 2, 3

Colectivo 2 participantes

1, 2, 3

Colectivo 3 participantes

1, 2, 3

Colectivo 4 participantes

1, 2, 3

Espacios

alternativos

urbanos

Juveniles

Vínculos

sociales

Vivencias

colectivas

Construcción

de Identidad

¿? Terrantes T. I. project Refugio

Latino Feel No Way

Formación de

subjetividad

desde el

reconocimiento

del cuerpo

Producción

de sentidos

Interacción

Prácticas

¿?

Nota: Fuente propia

En la primera matriz se puntualizó en las unidades de sentido, descripción, preguntas guía por

instrumento y respuestas literales de los participantes de las entrevistas. En la segunda matriz se

hizo énfasis a las recurrencias y las divergencias a partir de la transcripción del material de las

entrevistas, los diarios de campo y la apuesta que se dio de esta investigación, para permitir

hallar códigos comunes en relación a los ejes teóricos de partida. A continuación se visualiza la

rejilla:

Tabla 4. Matriz de 2do orden (muestra)

Categorías Unidades de

sentido Preguntas

Recurrencias

Terrantes

Recurrencias

T.I. Project

Recurrencias

Feel No Way

Recurrencias

refugio latino

Espacios

Alternativos

Vínculos

sociales ¿?

Formación de

Subjetividades

Producción

de sentidos ¿?

Nota: Fuente propia.

Page 75: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

75

La tercera matriz consolida como método de validación de la información, para este caso se

hizo uso de la triangulación, teniendo en cuenta ésta como estrategia para aumentar la validez de

los resultados. Dentro de los tipos de triangulación que propone Denzin (1970) consideramos

pertinente la Triangulación múltiple en cuanto combina métodos, tipos de datos, investigadores y

teorías. Para la presente investigación la triangulación se representa por medio de la figura 2.

Figura 2.

Esquema de Triangulación.

Nota: Fuente Propia.

A manera de conclusión, lo anterior ubica el proceso por el cual se transitó para desarrollar

una práctica asertiva de investigación, así mismo, el esquema de triangulación previo validó el

trabajo de campo con los grupos para contrastar los referentes teóricos encontrados en la revisión

documental.

4.8 Aspectos éticos

Según Merriam (2009), los investigadores son invitados en el espacio donde interviene la

investigación, por lo que es importante mantener las costumbres y un código de ética respetando

a los participantes en el proceso. Como investigadoras decidimos usar un formulario de

Triangulación

Observación - entrevistas -

registro audiovisual

(Población)

Preguntas y objetivos de investigación

Referentes Teóricos

Page 76: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

76

consentimiento, con el propósito de recibir el permiso de los padres de los jóvenes menores de

edad pertenecientes a los colectivos, a quienes observamos en su participación, y de quienes

recogimos información por medio de entrevistas y registro audiovisual. El siguiente es un

formato de consentimiento pidiendo la aprobación de los padres de familia en el proceso de

investigación.

Bogotá, D.C. Mayo 2017

Señores

Padres de Familia

Queridos padres de Familia:

Somos docentes y estudiantes de la Maestría en Comunicación – educación de la Universidad Distrital Francisco

José de Caldas quienes actualmente desarrollamos nuestro proyecto de grado en el colectivo donde su hijo (a)

participa. Esperando poder retribuir a la comunidad estudiantil con nuestra labor y como parte de la investigación se

recogerá información por medio de entrevistas y observaciones. Por lo anterior por medio de la presente queremos

solicitarle su consentimiento para llevar a cabo una investigación, cuyo propósito es dar a conocer algunos espacios

alternativos urbanos donde los jóvenes participan. En el transcurso de esta investigación los participantes serán

entrevistados, filmados, y observados durante sus talleres. Es importante aclarar que la identidad de los participantes

se mantendrá en el anonimato ya que sus nombres serán reemplazados. La participación es totalmente voluntaria.

Gracias por su colaboración.

Stefanie Romero -Paola Acevedo Bustos

Docentes y Estudiantes de la Maestría U. D

CONSENTIMIENTO

Yo,__________________________________________________________________,

C.C.___________________ de ________________________ he leído y comprendido la información anterior y mis

preguntas han sido respondidas de manera satisfactoria.

He sido informado y entiendo que el proyecto de investigación implica la realización de variadas actividades para

recoger la información que se requiere. También soy consciente que esta información puede ser publicada o difundida

sólo con fines académicos y de formación, siempre y cuando se tenga el consentimiento de los padres de familia,

docentes, niños y niñas participantes de la investigación; y que puedo pedir información adicional a la investigadora.

Recibí una copia firmada y fechada de esta forma de consentimiento.

____________________________________ ____________________

Firma del Acudiente Fecha

C.C.

Page 77: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

77

Tabla 5.

Cronograma de actividades

Nota: Fuente propia.

Page 78: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

78

5. Al encuentro de nuevas invenciones desde el saber juvenil y artístico en colectivos.

Hallazgos de la investigación

En cada uno de los encuentros y conversaciones que se establecieron con los grupos de

jóvenes participantes, hubo información valiosa que permitió el análisis de datos, un eje esencial

en la recopilación de la información. Teniendo en cuenta que el diseño metodológico se realizó

usando los tres tipos de codificación entre los que se cuentan: abierta, axial, y selectiva, se logró

evidenciar ciertas recurrencias, divergencias, y unos códigos nominales que dieron función al

proceso de triangulación de datos, el cual se instauró desde las unidades de sentido que

emergieron en el marco teórico, los objetivos, y la información de colectivos codificada. En esta

última fase de análisis se estableció un juego de polifonías entre autores esenciales y la

información obtenida, que permitió el surgimiento de unas categorías emergentes que serán

expuestas en las siguientes páginas.

Con el propósito de alcanzar los objetivos planteados, iniciamos un estudio de tipo

exploratorio que permitió un acercamiento a los colectivos generando familiaridad. La

indagación en estos espacios urbanos nos dio luces para reconocer el contexto en el que se

encontraban inmersos y así dar paso a un estado de descripción y caracterización de los

colectivos desde sus prácticas, con ello se da lugar a un momento de interpretación y análisis,

buscando responder la pregunta de investigación ¿Cómo se propicia la formación de

subjetividades en los colectivos de jóvenes urbanos Terrantes, T.I. Project, Refugio Latino y Feel

No Way?

El primer objetivo establecido reconoció las prácticas, discursos e interacciones que se

propician en los colectivos urbanos Terrantes, T.I. Project, Feel No Way y Refugio Latino.

Explorar los espacios urbanos requirió consolidar información de los colectivos identificando sus

Page 79: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

79

características.

Esta investigación se llevó a cabo con la Corporación Terrantes, T.I. Project, Refugio Latino,

y Feel No way, entidades que se caracterizaron por su trabajo arduo en diferentes prácticas

artísticas como mecanismo esencial en desarrollo juvenil e infantil en los campos

socioculturales. A continuación, se presentan los relatos que emergieron en el proceso

investigativo, y las respectivas reflexiones que hicieron frente a estos.

5.1 Acciones Juveniles entre lo simbólico y sus significados

Corporación Terrantes: Se encuentra ubicada en la Localidad de San Cristóbal en el sector

conocido como “Altamira”. En palabras de sus líderes su nombre hace referencia a “Tierra de

Errantes”, puesto que en el lugar donde está localizada la corporación, vive gente que viene de

diferentes zonas de Colombia, es así como quienes llegan por diferentes situaciones:

desplazamiento, violencia, falta de oportunidades laborales y la percepción frente a una capital

que les abre las puertas a nuevas posibilidades de calidad de vida.

Su nacimiento se da hacia el año 2009 por iniciativa del docente de filosofía Fernell Vergel

del colegio Altamira Sur Oriental, quien decide abrir un espacio de teatro escolar en su casa

convocando a los estudiantes y habitantes de la comunidad. Esta iniciativa consistía en gestar un

colectivo artístico, que traspasara las barreras de la escuela y se diera lugar en el barrio.

Los integrantes quienes acompañan esta causa son niños, niñas, jóvenes y adultos

pertenecientes a esta zona del sur de Bogotá. No hay un límite de edad para permanecer en los

diferentes procesos, pues la consolidación de este espacio parte de la experiencia de cada una de

las personas que allí asisten. El teatro aparece como una iniciativa que conlleva al desarrollo de

una práctica artística, la cual permite unas dinámicas de acercamiento a la “vecindad”; este

concepto que es pensado desde ellos como un conjunto de personas que viven en el mismo lugar,

Page 80: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

80

y por esta razón comparten las mismas situaciones, experiencias similares que se aprecian en su

entorno.

El trabajo que desarrollan valora el “artista” que cada participante lleva consigo, siempre

cargando una consigna “Cada corazón tiene una luz por irradiar”, pues el artista es el que se

construye en el escenario, el que se entrega en cuerpo y alma en el acto teatral. Hay una

concepción del actor que se construye en la puesta en escena y no solo el que se forma desde la

institución, puesto que puede evidenciarse que las habilidades en cuanto a la expresión que surge

respecto al ser artista, no se consigue solo en la formación con una estructura rígida, sino que

también puede ser innata, esto es lo que a partir de la consigna previa de Terrantes se puede

interpretar para pensar que el arte está disponible no solo para unos cuantos sino que puede ser

tocado por todos.

Fotografía 1. (Bogotá, 2016). Archivos fotográficos Corporación Terrantes.

Una de las apuestas está direccionada a la consolidación de semilleros de construcción teatral,

enfocados en la reflexión para reconocer situaciones que impactan su entorno, luego asumir roles

y a través de ejercicios escénicos poder representar esas acciones. Este espacio fue creado para la

participación dando cabida a la creatividad y expresión de ideas sin temor. Allí se pone en juego

la expresión corporal de quienes participan en los procesos.

Page 81: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

81

Otra propuesta surge a partir de la preocupación por crear unos hábitos de vida saludables,

buscar las herramientas y el conocimiento para cosechar, distribuir alimentos y plantas

medicinales para el empoderamiento del proyecto de Naturopatía. Esto también se asume como

un deseo que permita ampliar el horizonte, respecto a la condición precaria que se observa en el

sistema de salud que somete a la comunidad. Llevar a cabo ese proyecto sustenta nuevas

alternativas para dignificar la calidad de vida del vecindario.

T.I. Project: El colectivo T.I. Project nace en el año 2017 hacia el mes de febrero; este

espacio urbano tiene su concentración en la Localidad de Rafael Uribe Uribe. Su nombre hace

referencia a Talleres Interdisciplinarios para MC (Maestros de Ceremonia, que en el Rap son

quienes han reflexionado sobre lo que se debe escribir y lo que se debe cantar con un propósito

social). La iniciativa se sustenta desde el quehacer de la líder como docente en el campo

lingüístico, quien propone este nombre para hacerlo un poco menos extenso y más llamativo.

Además, considerando que el proyecto tendría una fase bilingüe era pertinente la construcción

del nombre en inglés. Los talleres que surgieron son: teatro, rap, castellano, marketing y a modo

de preparación, inglés; estos pretenden desarrollar en sus participantes un rol de Maestros de

ceremonia; donde se involucre un desarrollo integral del artista más allá de la improvisación, que

supone esta disciplina del Hip Hop.

Fotografía 2. [Fotografía de Juan Cuellar]. (Bogotá, 2017). Archivo I Encuentro de Espacios Alternativos.

Page 82: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

82

Las lógicas del taller están inspiradas en una red llamada “Origen”, que consiste en crear

unos retos sociales para quienes asisten, y así se aproximen a otras personas de la comunidad que

no sean Hip Hoppers únicamente, pero que a través de lo que evidencian puedan verlos como

actores diferentes en la sociedad, para que de esta forma se pueda ir cambiando el estigma que se

refleja hacia ellos.

Así mismo, en su método emplean cinco acciones diarias que contribuyen a la construcción de

paz: saludar, agradecer, escuchar, multiplicar y sonreír. Estos ejercicios se generan en sus

dinámicas como hábitos que evidencian un espacio para el respeto y la aceptación del otro desde

su individualidad. Las actividades del colectivo intentan aplicar estos principios por medio de

retos usando el Rap, intentando visibilizar a los jóvenes como transformadores activos de esta

sociedad.

Su consolidación se origina con la intención de generar otro tipo de formación diferente al que

ofrece la escuela, el cual determina y concibe unas áreas básicas de “mayor importancia” en la

formación de los estudiantes, formulando planes estandarizados que no dan espacio para la

reflexión consciente del mundo en el que se habita, ni mucho menos, espacios significativos para

la expresión y la creatividad La experiencia en docencia de la líder del colectivo, permitió a este

grupo reflexionar acerca del sistema educativo colombiano y consolidar una propuesta que

incluyera una conexión con el Rap, esto como el primer paso para pensar en transformar el tipo

de educación que reciben los jóvenes. La idea de combinar la docencia con el arte, especialmente

con un género urbano, permitió crear un plan de estudios que involucra varias metodologías

relacionadas al aprendizaje significativo y colaborativo.

Refugio Latino: Este nombre da lugar a la creación de un escenario considerado como un

“refugio y protección” para los jóvenes en medio de circunstancias complejas (problemas

Page 83: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

83

familiares, indiferencia, drogadicción, bandas delincuencia entre otros), convirtiéndose en un

lugar donde se gestan los gustos y la pasión por la danza. La palabra Latino, tiene su razón de

ser porque es el continente al que pertenecen, el mismo que quieren recorrer dando a conocer su

trabajo.

Este proyecto nace por el interés de unos jóvenes, por llevar a cabo aquello que les gusta y

que no encontraban apoyo por parte de nadie, entonces se unen con una mujer adulta que se

interesa por dar vida y valor a la propuesta de crear un grupo de Breaking, depositando toda su

confianza y esmero, para afianzar lazos de estar, crear juntos y consolidarse con más fuerza.

Fotografía 3. (Bogotá 2016) Archivo Refugio Latino.

Aunque algunos participantes ya habían estado en procesos similares, sintieron la necesidad

de fundar su propio lugar y convocar a más personas. La permanencia de quienes asisten, no

implica un espacio físico pues se asume la calle como el punto de encuentro. Las acciones que

allí emergen vinculan al reconocimiento desde la diferencia, permitiendo exteriorizar su pasión y

energía desde aquello que les significa el Break Dance. Juntos exploran y construyen

representaciones alrededor del teatro, como a su vez perfeccionando aprendizajes en torno a la

concepción del Hip Hop. El objetivo no es sólo crecer en la danza, también ampliar la visión de

sociedad donde se pueda vivir mejor.

Page 84: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

84

Dentro del colectivo no solo hay formación artística sino formación ciudadana; cuando se da

apertura a los talleres, se inicia con charlas que enriquecen y fortalecen el carácter de los

participantes, buscando desde quienes asisten, cambiar la mirada negativa que la sociedad tiene

sobre el género urbano que representan.

Cada experiencia requiere de un calentamiento previo, que es la preparación del cuerpo para

exigirse frente a los retos de esta práctica artística. El inicio de cada ejercicio es un tiempo

fundamental, y a pesar de trabajar a la intemperie y el frío de la noche, todos los participantes

realizan el esquema propuesto. Es claro y evidente el rigor en cada ensayo, dado que los

movimientos propuestos por el tallerista son llamativos, puesto que enfatiza en aspectos como el

estado físico, la respiración y la calidad en la ejecución de los pasos que realizan. La

construcción de su lenguaje corporal da sentido a la puesta en escena, no se carga solo en el

interés de este ritmo, sino que involucra una diversidad musical.

Feel No way: Como se denomina este colectivo significa “sentir sin tropiezos en el camino”,

poder moverse con libertad sin seguir moldes, cambiando mentalidades o concepciones

estereotipadas en relación a que el cuerpo se proyecta solo de algunas formas y que debe cumplir

con unos estándares estéticos.

Este espacio urbano fue creado en el año 2015, está ubicado en la Localidad de Mártires,

aunque sus participantes viven en diferentes zonas de la ciudad de Bogotá. Este es un lugar

considerado para su directora María Angélica Mendoza como un recinto para valorar el cuerpo,

en pro de mejorar la cultura y la danza. Su práctica artística es el Ragga Dance Hall. Este es un

ritmo que surge de la cultura Jamaiquina, y que combina elementos musicales como lo es el

Raggamuffin. Respecto a su ejecución como danza, en principio era un ritmo que solo bailaban

las mujeres, pero a partir de la combinación musical con el Ragga y el Dance Hall, se abre una

Page 85: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

85

posibilidad para que sea desarrollado por hombres también.

Sus dinámicas están enfocadas a consolidarse como grupo en la escena del Dance Hall, puesto

que no existen muchos exponentes que realicen este estilo de danza en la ciudad de Bogotá. Se

retroalimentan de otros procesos dancísticos, con el objetivo de ampliar sus conocimientos y

encontrar otras posibilidades corporales.

Fotografía 4. (Bogotá 2017) Archivo Feel No Way.

La fusión de ritmos les permite cambiar la visión que se tiene del Dance Hall, que desde su

creación supone exponer los cuerpos semidesnudos, donde a la vez se realizaban unos

movimientos sensuales. Históricamente, esta danza era ejecutada en salones de baile en

Jamaica, sólo era realizada por mujeres, quienes bailaban ubicándose en las paredes de los

salones y los hombres llegaban a ellas por la sensualidad que reflejaban. Luego, con algunos

cambios en la cultura y la intervención de organizaciones feministas se transformó este estilo

danzario, así los hombres comenzaron a desarrollar pasos que reflejaran un aspecto masculino,

entrelazándose para que tanto hombres como mujeres puedan hoy trabajar esta danza. Han

cambiado algunos aspectos de este ritmo, sin embargo, conservan en su representación rasgos

de movimientos que se hacían en sus inicios, y también se han ido incorporando nuevos pasos a

este estilo de danza para ser desarrollado también por hombres.

Page 86: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

86

La combinación entre ritmos como el Ragga y el Dance Hall (formas musicales de la cultura

Jamaiquina) que hace este grupo, permite transformar esa visión que se asume desde las

integrantes como cosificación del cuerpo de la mujer, adaptando en sus lógicas para cambiar la

mirada externa del cuerpo e interiorizar en aspectos como: el cuidado, autoestima, alimentación

y autoimagen. Lo anterior posibilita que se refleje un cuerpo, que aún estando atravesado por

construcciones sociales y culturales, es capaz de resignificarse desde la danza, así mismo les

permite solidificar su parte emocional, que va siendo fortalecida con el trabajo corporal que

desarrollan, lo que les permite aceptarse y reconocerse con un cuerpo que es capaz de contar sin

importar la forma que tiene.

Otra apuesta es trabajar en la manera en que se proyectan en escena en relación al vestuario,

han definido un estilo de ropa sencillo y cómodo que se adapte sin preocupación a la forma en

que se pueden llegar a mover en escena, alejándose de los estereotipos que impone la sociedad y

más en relación a la concepción que se tiene que si se es bailarín el cuerpo debe ser “estilizado”

o delgado. Es significativo la consigna de este grupo por el rescate de esta forma artística, de

igual manera promover su trabajo no como objeto de entretenimiento, sino como una

posibilidad de transmitir fortaleza, disciplina y pasión. Han transformando las dinámicas que en

ocasiones constituyen realizar una práctica, se integran como familia buscando siempre una

necesidad de pensar, creer y compartir con el otro, superando los obstáculos que se debaten

entre lo familiar, económico y lo socio-cultural que en muchos momentos está determinado por

los prejuicios que comúnmente se le atañe a una práctica que se hace de manera informal.

Existe un ambiente solidario donde el aprendizaje no está en la cabeza de un solo líder, el lugar

de encuentro no es el centro único de aprendizaje y de creación, éste también se descubre por

las participantes en otros procesos a los que asisten para fortalecer el colectivo. Su propuesta no

Page 87: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

87

se enmarca solo en la realización de talleres, siempre están direccionados a compartir su

experiencia en diferentes espacios, tanto de proyección como de competencia, por cuanto forjar

sus apuestas al público permite auto gestionar y auto sostenerse al mismo tiempo que se dan a

conocer.

Tabla 6.

Acciones juveniles en los colectivos urbanos

COLECTIVOS ACCIONES JUVENILES

T.I. PROJECT

Talleres interdisciplinarios para MC

Talleres: teatro, rap, castellano, marketing y a modo de preparación

inglés.

Acciones diarias que contribuyan a la construcción de paz. Cinco

acciones: saludar, agradecer, escuchar, multiplicar y sonreír.

Talleres de Marketing que generen proyecciones profesionales y

artísticas en los jóvenes. Buscan proyectarse y ampliar su proceso

usando plataformas como las redes sociales y herramientas online,

para dar a conocer su trabajo en medios, fijando así una imagen

como artistas, ya que en la escena musical del Hip Hop por las

diferentes dinámicas exige esto, de igual manera su visión es

consolidarse como artistas integrales.

TERRANTES

Teatro: como una práctica artística que permite unas dinámicas de

acercamiento a la comunidad, valorando el “artista” que cada

participante lleva consigo.

Huerta: esta propuesta surge de la preocupación por unos hábitos

de vida saludables, buscar las herramientas y el conocimiento para

cosechar y distribuir alimentos, plantas medicinales para el

empoderamiento del proyecto de Naturopatía.

Trabajo comunitario: reflejado en las actividades que incluyen a

los vecinos y recuperando tradiciones desde el valor de la calle

como: juegos tradicionales (“Yermis”, ponchados”, “Escondidas”),

“olla comunitaria” “cine foros comunitarios”.

REFUGIO

LATINO

Danza: encuentro colectivo a través de la danza, específicamente

del Break Dance, explorando en el mismo espacio alrededor del

teatro, como a su vez perfeccionando aprendizajes entorno al

significado del Hip Hop.

Page 88: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

88

Charlas: no solo hay formación artística sino formación ciudadana.

Cuando se da apertura a los talleres, se inicia con charlas que

enriquecen y fortalecen el carácter de los participantes.

Hábitos: cada práctica requiere de un calentamiento, que es la

preparación del cuerpo para exigirse frente a los retos de esta

práctica artística. El tiempo de calentamiento es un tiempo

fundamental, y a pesar de trabajar a la intemperie y el frio de la

noche todos los participantes realizan el ejercicio.

FEEL NO WAY

Danza: Ragga Dance Hall es un ritmo que surge de la cultura

Jamaiquina, y que combina elementos musicales de otro ritmo de

esta cultura, como lo es el Raggamuffin.

Proyección: el lugar de encuentro no es el centro único de

aprendizaje y de creación, éste también se descubre por las

participantes en otros procesos a los que asisten para fortalecer el

proceso en el colectivo. Configurar un proyecto que no se enmarque

en condiciones estereotipadas de género, es decir las formas

establecidas de ser hombre o mujer en la sociedad.

Vínculos sociales: sus vínculos están atravesados por expresiones

de hogar, puesto que muchos de ellos han buscado estos espacios

por encontrar afecto y bienestar.

Fuente propia. Nota: en esta tabla se encuentran de manera simplificada las acciones juveniles y colectivas de los cuatro

espacios urbanos.

5.1.1 Expresiones simbólicas en colectivo

La exploración y descripción fueron los primeros pasos para familiarizarnos con los

colectivos urbanos, lo expuesto anteriormente es apenas una perspectiva global respecto a su

quehacer para empezar a entender desde otras miradas, conceptos e interpretaciones en torno a

las formas de ser que desarrollan estos grupos. Por lo anterior, debemos ir reconociendo algunos

significados que emergen de los procesos colectivos; en primer momento mencionaremos las

prácticas desde lo que afirma Bourdieu (1991) al señalar que la práctica así mismo como el

discurso “nos obliga a expresar sucesivamente, mediante una serie lineal de signos, unas

relaciones que el espíritu percibe o debería percibir simultáneamente y en otro orden” (p. 68).

Page 89: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

89

Desde los jóvenes participantes de la investigación vemos en manifiesto no sólo unas

prácticas artísticas, también se ponen al descubierto unas acciones sociales. Partimos de este

concepto para dar razón a que las formas artísticas de cada uno de los colectivos, aunque

diferentes entre ellas respecto a la manera en que se desarrollan, se fortalecen como una forma

común de identificarse con aquello que los mueve y que en relación a su realidad les permite

salir de la cotidianidad, creando sus propios lugares, promoviendo acciones para consolidar y

reconocer espacios alternativos.

Pensarse desde lo colectivo, supone ver la urgencia por establecer y solidificar dinámicas,

que les permitan a los jóvenes socializar por medio de proyectos y visiones individuales, que al

encontrase con un “otro” se identifican en una unidad en torno a situaciones como: falta de

oportunidades laborales y de formación académica, escaso reconocimiento familiar frente a lo

que hacen y les gusta, presión cultural frente a aspectos de drogadicción, vandalismo, consumo

y los estereotipos en los modos de ser joven que van apareciendo en las sociedades, y es

entonces donde a través de su accionar van encontrando un sentido para sus vidas.

Algunas relaciones que propone Ricoeur (2006) en torno al sujeto capaz, sujeto reconocido

nos aproximan a la concepción respecto a que cada persona es su historia; a partir de este

enunciado se da a conocer la idea en función de los colectivos, identificando tres capacidades

que el autor señala: decir, actuar, contar. Haciendo referencia al primer concepto se observa

cómo se configuran los discursos en las agrupaciones juveniles, que no solo están ligados a la

experiencia individual sino que se exteriorizan de manera natural y coherente, de esta forma se

van encontrando con otros consolidando acciones simbólicas, que en este caso están

enmarcadas en formas de producción estética desde el género del Hip Hop y el teatro, para ir

impactando en sus universos próximos, en otras palabras, lo anterior hace relación a la

Page 90: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

90

capacidad de actuar que propone Ricoeur (2006). Es importante mencionar que ese actuar no se

produce solo por unos acontecimientos, sino que necesita contarse, y ese concepto va de la

mano de la experiencia de los colectivos fundamentada en la construcción de sus relatos, que

resaltan su existencia y exaltan su espíritu.

Esa sensibilidad expresiva va cimentado la idea de identidad narrativa, donde los sujetos le

apuestan a desinhibirse por medio de las acciones simbólicas que promueven mediante las letras

de sus canciones, de sus movimientos que implican una dificultad corporal, mirarse de cara al

vacío que significa estar frente al espectador que no solamente es quien está en medio del

escenario y el público, también ese espectador que está en el entorno en el que se habita, aceptar

que se es capaz de transmitir, desde el lenguaje que puede ser silencioso, manifestado a través

del cuerpo en movimiento. Adentrarse a ser parte del juego, que implica sumergirse en lo

intangible de un mundo paralelo, donde no es dejar de ser uno mismo, sino que implica sentir,

pensar y actuar como el otro en la escena del juego teatral.

Se hace necesario mencionar dos características significativas: mismidad e ipseidad,

presentes en la identidad narrativa que nos da paso a asumir una reflexión representada en los

jóvenes, quienes mantienen su “yo” (mismidad) caracterizado por la esencia de cada sujeto, esto

no quiere decir que los jóvenes por los procesos en los que se incluyen pierdan su esencia, sino

que entran en un recorrido reflexivo que transforma su visión y acción frente al mundo

(ipseidad) generando un cambio constante de su subjetividad.

Los jóvenes no buscan esos espacios por obligación, sino que desde su individualidad se

asumen como sujetos, buscando identificarse con algo que les gusta, al reconocerse con ese

“algo” surge empatía con otros que comparten un mismo interés, pero esto no es el compromiso

adquirido, la responsabilidad se asume porque son jóvenes que se comprometen consigo

Page 91: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

91

mismos, mantenerse depende del grado de conexión que se llegue a fortalecer con los otros y

con las formas artísticas en este caso que se desarrollan y que permiten a los jóvenes narrar sus

historias. Lo anterior evoca el significado al concepto de lo que autor señala como ser

imputable y sobre ese plano está el ser promesa o comprometerse consigo mismo.

Se observa a los jóvenes en un universo simbólico que se consolida con los otros (ser

reconocido), ese mundo simbólico está mediado a través del lenguaje, en este caso las formas

artísticas, las cuales permiten darle un sentido al mundo físico o cotidiano en el que las

agrupaciones juveniles se encuentran inmersas. Con relación a lo anterior Cassirer (1975)

describe a los sujetos como “animales simbólicos” que se distinguen de otras criaturas por la

capacidad que tiene el hombre de jugar con los significados, cambiarlos o traducirlos.

Las dinámicas que constituyen el hacer de los colectivos (Rap, Teatro, Break Dance, Dance

Hall) están cargadas de significados que van permitiendo en los jóvenes encontrar un lugar

colmado de simbolismo, que se va a ir reconociendo a través del lenguaje proyectado en sus

puestas en escena en la calle, el teatro, el parque y en otros espacios itinerantes que se abren

para el tejido social.

En síntesis, Cassirer (1975) en palabras de Rosales (2011) afirma:

La forma simbólica no es nunca una mera copia de lo real, sino una reconstrucción creativa

de ciertos rasgos del mundo y de la propia imagen originaria que el espíritu tenía de sí

mismo (como una entidad pasiva y solamente receptora de la realidad) (p.74)

La reconstrucción creativa que se ve reflejada en los espacios donde convergen las

agrupaciones, son construcciones que dan sentido y significado a sus formas de existir en la

realidad en la que viven. Expresiones como cantar sumergen al colectivo T.I. Project en la

aventura de asumir el lenguaje desde otra perspectiva, donde no está limitada solo a que las

letras puedan rimar, sino que esas letras dicen y cuentan cómo es su existir, no solo en donde se

Page 92: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

92

ubican, también en sus deseos y la posibilidad de cambiar lo antes no recibido desde los

espacios que habitaban. La visión de Terrantes es el arte para todos y hecho por todos “la

vecindad en acción”, formas de participación que generan reflexiones que conducen a quienes

hacen parte de este espacio, ver las necesidades del entorno para tener una excusa de crear

ejercicios escénicos que se convierten en grandes apuestas teatrales, que no son pensadas solo

para proyectarse, porque son parte de su trabajo, sino que son pensadas para atravesar y

proponer un discurso que incluya y esté al servicio de la comunidad. No solo se articulan por el

teatro, puesto que fomentan un ejercicio de sostenibilidad a partir de la propuesta de la huerta y

el taller de panadería, estos dos proyectos amplían el horizonte de su quehacer, superando las

brechas generacionales, abriendo posibilidad a las diferentes formas de aprender dignificando la

vida de las personas que habitan ese territorio denominado “la margen”.

En la imagen que refleja Refugio Latino, es evidente la intencionalidad que dan a conocer a

partir de los movimientos que desarrollan en su estilo de baile, esto que hace entendible lo que

quieren expresar, también el uso de objetos que utilizan en su puesta en escena es un vínculo

que realizan para darle sentido y un valor estético a sus intervenciones, que pueden asumirse de

una manera reflexiva para quien lo contempla, esto que se propone a partir de máscaras y un

atuendo uniforme que transmite un sentido de unidad. Todo lo anterior se pone de manifiesto en

la calle posicionándose en ese espacio que aparenta ser público, pero que maneja unas

restricciones, sin embargo, sin temor se apropian del territorio, contando este como los andenes

o cualquier otro sitio que tenga un espacio vacío que se pueda tomar. Para este grupo no se

cuenta con un espacio físico determinado para su encuentro, puesto que no se cuentan con los

recursos, aunque han tocado puertas de instituciones no han podido contar con ello, lo anterior

no ha sido un impedimento para poder avanzar en sus propuestas que asumen desde el Break

Page 93: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

93

Dance.

Otro es el caso de Feel No Way quienes buscan resignificar su apuesta desde el hecho mismo

de ser mujer, desde cómo se ven frente al otro, aunque no está determinado que solo sea un

espacio de mujeres. En la puesta artística de su danza, el reconocimiento del cuerpo no está solo

en la ejecución de unos movimientos, sino en dar a conocer que ese estilo que destacan puede

ser realizado por cualquier persona, esto implica un valor agregado y es la responsabilidad,

porque a pesar de que no son únicas en la escena entienden que hay una historia, y le apuestan

de alguna manera a salvaguardar el valor que tiene esta danza desde su creación. El entrelazar

dos ritmos les permite verse como un grupo que quiere persistir en el tiempo, ser reconocido y

buscado por otros; por eso imprimen en los movimientos que desarrollan una fuerza que ellas

denominan “rudeza” marcando un estilo propio.

Caracterizar todo ese accionar expresado anteriormente, corresponde a la propuesta que

refiere Rueda (2013) al formular el concepto de creatividad social en relación a las formas en

las que las agrupaciones juveniles transforman su acción social colectiva, esto que se ve

evidenciado en la producción de sus relatos, narrativas, vivencias y afectividad. La autora

considera a los sujetos de los colectivos como:

“sujetos sociales de proyecto-trayectos: se trata de sujetos que no tienen solo un proyecto que

pretende reformar la estructura social; estos recorren diferentes tramos, trazas de diversos

proyectos culturales, políticos” (p.13).

Lo mencionado anteriormente no se reduce a la significación simple de las acciones que

contienen a los grupos juveniles, por el contrario, se propone ver que esas apuestas son el modo

por el cual se genera la reinvención de sus subjetividades. Siempre respondiendo a ese

compromiso que se han trazado para sobrellevar las problemáticas que existen en su entorno,

cada una de las acciones que realizan estas agrupaciones son acontecimientos simbólicos y no

Page 94: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

94

se presenta de forma aislada entre ellos, por el contrario, aunque cada uno contempla una

práctica diferente, manejan un lenguaje común de identidad colectiva y performativa,

reconocimiento y acción juvenil que se produce desde la creatividad.

5.2 Configuración de los modos de ser de los jóvenes.

Las resistencias frente a los organismos controladores denotan con mayor veracidad la

constitución de un sujeto libre. Es desde aquí, donde se generan los cambios trascendentales ya

que las posiciones de los individuos son indeterminadas, frente a las instituciones en esta etapa

de la vida. En este punto podría pensarse ¿qué cohesiona los modos de ser de los jóvenes?, esto

que hará que ellos busquen espacios de “libertad” mejor pensada desde este concepto, claro está

que a esta se le atañe el significado de libertinaje, aún más cuando se trata de sujetos sin

experiencia y procesos cambiantes en la personalidad. Pareciera que tanta norma para el joven es

síntoma de desorden, tal vez las cosas cuando están muy “ordenadas” no permite a los jóvenes

ser creativos, en este sentido podemos observar como referente los espacios alternativos en

donde sus dinámicas se sumergen también en patrones comunes para que funcionen sus apuestas,

pero que estos al mismo tiempo no reconocerán así. Esta previa reflexión nos sumerge en los

diálogos que como colectivo cada uno de ellos ha configurado en la construcción de sus saberes,

el devenir de sus apuestas y la visión que tienen de lo que han construido. Comprendemos que

cada colectivo no es una construcción cargada de reglas, pero si con unos vínculos que reafirman

las múltiples responsabilidades al pertenecer a cada uno de estos grupos; de esta circunstancia

nace el hecho que estos espacios urbanos tejen sus discursos y los vinculan a sus prácticas

habituales.

Page 95: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

95

5.2.1 T.I. Project: Voces en movimiento.

En relación a lo que se evidencia en este proyecto, resaltamos un discurso marcado por

romper con el esquema que se ejerce en el plan educativo colombiano tradicional; salir de los

lineamientos sistemáticos de la educación para pensar en una metodología que incluya los

intereses y los gustos de los jóvenes, desde allí la líder establece una propuesta que consolida la

creación de un propósito de estudio que involucra varias metodologías. Su estructura de trabajo

se fundamenta en actividades donde se aplican principios del Rap que conlleva; composiciones

basadas en aspectos lingüísticos y literarios (figuras literarias, poesía, rima, semántica,

coherencia y cohesión), así como una adecuada puesta en escena que va ligada a la propuesta de

formación de Maestros de Ceremonia (MC).

Otro componente adicional es la ampliación de sus procesos usando plataformas como las

redes sociales y herramientas online, para dar a conocer su trabajo en medios, fijando así una

imagen como artistas, puesto que la escena musical del Hip Hop, en este caso el Rap, lo exige.

Imagen 1. (Bogotá 2017) Archivo Facebook. T.I. Project.

Page 96: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

96

Imagen 2. (Bogotá 2017). Archivo Facebook. T.I. Project.

La mayoría de sus integrantes para identificarse dentro del colectivo no usan su nombre de

nacimiento, crean y designan uno, el cual se denomina como chapas (nombre artístico por el cual

son conocidos en la escena del Hip Hop), este sobrenombre afirma valores de sentido de

pertenencia y consolidación de su proyecto artístico en el espectro musical, algunos de ellos

inician con las letras MC haciendo referencia a la connotación de maestros de ceremonia (Master

of Ceremonies). Lo que se ve reflejado en los nombres les va consolidando una imagen, va de la

mano del trabajo artístico que desarrollan y de la imagen que quieren que se difunda.

Cada herramienta que adoptan para realizarse como grupo se observa con el ánimo de

permitir el despliegue de los jóvenes, a la vez, romper con los prejuicios alrededor de este

género musical. Esa posibilidad de establecer lazos con otros procesos les ha permitido hacer

autogestión para la materialización de sus creaciones de manera física y digital, esto que se

Page 97: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

97

puede ver reflejado a partir de un libro de poesía que es uno de los resultados por el cual han

avanzado para proyectar su propuesta.

Imagen 3. (Bogotá 2017) Libro Digital Poesía Urbana T.I. Project. https://issuu.com/mcbelle/docs/poetry_book

Los discursos que hacen presencia en este colectivo, son esas configuraciones que los han

solidificado en el lugar en el que se encuentran, aportes individuales y de vida social que se

materializan por medio de las prácticas y sus formas de pensar. Escobar (2009) propone que

observar las maneras en que se configuran los jóvenes, está atravesado por sus experiencias, así

como las redes de interacciones que se tejen desde los procesos de vida juvenil y colectiva

permitiendo a estos sujetos cuestionarse sobre su rol en la sociedad.

De lo anterior, subrayamos la idea que contiene a este colectivo de implementar pequeñas

acciones a través de sus discursos, que les va permitiendo identificar su papel en la comunidad,

que puede ser el de transformar su entorno cotidiano. No solo se trata de trabajar en relación a

convertirse en un artista MC, sino en un sujeto que se mueve por diferentes dimensiones y que

es capaz de conectar o hacer transversal su formación allí, como lo afirma su líder:

“Se pensaría que alguien que se prepara en la escena del Rap solo estaría comprometido

con el campo musical en relación al canto, pero en este colectivo se trata de generar seres

integrales capaces de crear y proyectarse”. (Yesica Velazco, Líder T.I. Project, comunicación

personal, Octubre, 16, 2017).

Page 98: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

98

En el planteamiento que propone la líder, se hacen evidentes algunos rasgos de su formación

académica en relación a su quehacer como docente, pues al mencionar “seres integrales” supone

entender cuál es su posición sobre el deber ser de la educación, y como desde su liderazgo se

compromete con una apuesta artística a emplear una metodología en torno al Rap, lo que implica

en primer momento humanizar y luego encaminarse sobre su meta que se basa en su plan de

estudios.

Comprender que el cambio está direccionado hacia la transformación, no solo de quienes se

vinculan a los procesos, sino de aquellos que perciben lo que desarrollan desde el género del Hip

Hop. Diferenciarse de otros jóvenes es edificar un proyecto de vida desde el Rap, es cambiar la

visión de aquel joven que simplemente deambula creyendo que lo que expresa posee un

pensamiento crítico en sus letras, pero que, si este pudiera ser parte de espacios de formación

urbana, posiblemente podría pensar el Rap desde la propuesta que supone este colectivo de

constituir Maestros de ceremonia, artistas integrales, poetas urbanos y ciudadanos activos.

Sus relatos están concebidos desde su trasegar joven, que vincula aspectos o situaciones que

permiten ver cuál es su relación con el mundo, como lo refleja en el siguiente poema:

Perdón

¡Oh! Querida madre tierra

Perdón por fomentar la guerra

Por consumir irresponsablemente y dañar,

Por destruir y talar tus bosques hermosos

Por dañar tus árboles frondosos

Por construir y pavimentar

Madre Tierra perdón porque no te hemos sabido valorar.

Page 99: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

99

Fotografía. 5 (Bogotá, 2017) Archivo T.I. Project.

Sus formas escriturales plasman su horizonte interpretativo desde lo urbano, siendo posible

dar sentido a lo que los identifica. Materializar sus creaciones es estrechar lazos entre los

participantes para movilizarse, a la vez que se crea sentido de pertenencia y comunicación

participativa.

5.2.2 Refugio Latino: Cadencia expresiva.

Profundizar en las dinámicas de estos espacios urbanos permite ver los tejidos colectivos,

también los relatos que sobresalen de sus discursos. Para referirnos a lo anterior, Refugio Latino

da razón a su nombre como un lugar de protección y apoyo a los jóvenes, que por diferentes

razones se han unido dejando atrás una historia de contratiempos, en ocasiones invadidos por la

drogadicción, violencia y tropiezos familiares.

Uno de nuestros objetivos es visibilizar cómo se percibe un cambio social en los

jóvenes, si los jóvenes llegan, como toda persona, con diferentes dificultades y problemas

personales o familiares. Entonces en un barrio como este también hay mucho vandalismo

y todo entre jóvenes entonces pues aquí lo que ellos vienen a hacer es cambiar, esto es un

ambiente muy sano, entonces la influencia es muy buena y también por parte de nosotros

los talleristas, y ellos desahogan todas sus cosas, sus sufrimientos bailando, como que

este entorno les brinda tranquilidad, un refugio, por eso se llama el grupo Refugio

Latino, por esa razón fue el nombre que le dimos, porque aquí se refugian ellos, se les

olvida los problemas que tienen, pueden estar felices y lo pueden desatar acá también.

(Jesús Bernal. Participante Refugio Latino, comunicación personal, Julio 2017).

Page 100: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

100

En su discurso este colectivo hace énfasis a esa vida juvenil, como se menciona en el relato,

en ocasiones tan afectada por situaciones que impactan el barrio, pero muestra que un camino

para superar la adversidad es el trabajo en colectivo por medio del Break Dance, donde el cuerpo

toma un significado importante como un territorio o lugar, desde donde ese joven puede soltar

toda una carga de sentimientos.

Fotografía 6. [Fotografía de Juan Cuellar] (Bogotá 2017) Archivo I Encuentro de Espacios Alternativos.

Por medio de la muestra del “I Encuentro de Espacios Alternativos Urbanos: Narrativas

que comunican” hicieron visible un mensaje luego de su muestra artística “Nuestro cuerpo es

instrumento de paz”, estas palabras implican el reconocimiento y el papel del cuerpo y la

danza en la construcción y transformación, un cuerpo danzante que expresa desde los

movimientos, las posibilidades de creación y de cambio social desde un género como el Hip

Hop.

El proceso de reflexión que nace de este grupo, surge con el apoyo de una mujer adulta,

que desde su percepción cree en otras maneras de transformación social, así su quehacer

Page 101: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

101

cotidiano no esté ligado al conocimiento artístico. Entonces, esto permite evidenciar que los

procesos colectivos, en relación a un eje de creación, no están abanderados solo por los

jóvenes desde su vitalidad, sino que hay otros actores que conciben el cambio desde la

participación de apuestas urbanas, como se percibe en esta iniciativa desde el Break Dance.

“Si no se conoce a los jóvenes desde lo que les gusta, es imposible entrar en sus

corazones” Esta frase resalta el sentir de la persona que ha apoyado el proceso, y que

subrayamos, puesto que ella pertenece a una generación distante de la etapa en la que se

encuentran los jóvenes de este colectivo, apropiándose en su totalidad de la propuesta que se

gestó al crear un espacio como refugio, pensado como un lugar que permite retroalimentar el

trabajo desde una crítica constructiva, que no se queda en una simple observación al ejercicio

artístico, también a pensarse como transformadores de la sociedad.

Participar de este lugar ha significado disponerse para un ejercicio, que rompe con todas

las brechas o situaciones sociales que se les ha presentado en su andar, para cumplir con sus

metas. Encontrarse con el otro en el mismo camino fortalece los deseos, que dejan de ser un

simple pasatiempo para convertirse, como es en este caso el Break Dance, en un estilo de

vida.

5.2.3. Terrantes: El arte contado.

El nombre que se le da a esta corporación está cargado de una simbología alrededor del

territorio, la forma en la que se denominan en sí misma ya es parte de su discurso.

“Tierra de Errantes, Somos errantes que hacen teatro desde la margen que defiende y

reivindica la margen como una categoría política” (Edgardo La Rota, Líder Corporación

Terrantes, comunicación personal, octubre, 16, 2017).

En este colectivo es evidente la consolidación de su organización como parte de la propuesta

que tienen, donde se piensa a partir de acciones políticas que impacten e incluyan a la

Page 102: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

102

comunidad. En este punto queremos resaltar la visión de comunidad que se tiene desde ellos, a

partir de lo que significa la composición de su nombre, al incluir todos los espacios cercanos en

su experiencia y pensar que Terrantes representa una relación: “Hogar de abrigo y abrazo”.

Muchos de los habitantes son errantes, por ello sus dinámicas y sus discursos se enmarcan en

la construcción de colectividad. Mencionar el barrio como ese punto de encuentro entre varias

personas que han abandonado las diferentes situaciones que los afectan, y que aún siguen

construyendo camino. A diario, las puertas de la casa Terrantes, son abiertas a la unión de esa

“vecindad”, un concepto que se refiere a la solidaridad, unión y construcción en colectivo,

entonces el reto es hacer comunidad con una base que es el teatro. “Cada estreno de montaje es

una excusa para contarle a la vecindad nuestras intenciones”. (Edgardo La Rota, Líder

Corporación Terrantes, comunicación personal, Octubre 2017).

El trabajo de este grupo está basado en un compromiso comunitario, también en torno a la

esencia de la corporación. El teatro no solo es una excusa, es una posibilidad para hacer

comunidad, por eso refieren que acuden a los vecinos para que sean ellos quienes en primera

instancia evalúen el trabajo que se desarrolla. Ahí surge un ejercicio pedagógico, de acercar el

teatro a la “vecindad”. La corporación proporciona un espacio que la ciudad y más en la periferia

no se distingue.

El teatro es la forma en que nos comunicamos, hacer arte es pensarse desde el lugar que

se habita o sea la margen y la margen es fundamental porque allí se alimenta el miedo, pero

si se construye avanza desde la margen que también es Bogotá, la margen entonces permite

descentrar la política. La política tiene que hacerla, decirla y defenderla la vecindad que está

ubicada en la margen. Las decisiones se toman en centros donde no se conoce sobre las

problemáticas que la gente del común vive, por eso se debe gobernar desde la margen, desde

las necesidades de la gente, la política se debe construir desde lo popular. (Edgardo La Rota,

Líder Corporación Terrantes, comunicación personal, octubre, 16, 2017).

Los planteamientos del grupo de jóvenes no solo muestran un impacto en los participantes

Page 103: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

103

que allí asisten, hay un sentido de pertenencia al incluir al otro/otra, como parte del ejercicio

artístico que realizan, hay una comunicación asertiva y unos mecanismos de interacción con los

vecinos cuando sus obras son el reflejo del contexto que viven los habitantes. Al mismo tiempo,

permiten que la voz de quienes habitan el barrio sean parte del curso de la acción teatral; al

terminar la puesta en escena, el auditorio toma la palabra, allí se retroalimentan a partir de las

diferentes miradas respecto a los asuntos sociales, políticos, económicos, entre otros.

Otro concepto que reivindica su trabajo está pensado desde donde alzan sus voces, en el

desarrollo de su apuesta creativa, que precede y da lugar a la “margen”, comprendida como la

montaña que habitan al sur oriente de la ciudad, en una zona que se desata entre lo rural y lo

urbano.

La “margen” es la tierra de errantes, caracterizada por estar lejos de los centros y de las

instituciones, solo concebida por estadísticas, pero no como parte de la ciudad, en la “margen”

se implantan formas de control por parte de los que planean la vida para esos lugares. A esa

periferia que han delimitado desde sus imaginarios, como esa línea que se traza para privilegiar

solo aquellos que están más cerca del centro, pensado como el lugar creado para algunos cuantos

que tienen el poder para tomar las decisiones. Los mismos que miran la montaña desde el centro

como objeto, que significan acuerdos ambiciosos con la tierra que no les pertenece, cambiando

los recursos naturales por grandes edificaciones que transforman la estética de lo que desde su

nacimiento fuese natural.

Su reto con cada apuesta cultural es enriquecer la calle, darle valor a lo ambiental, artístico y

deportivo siempre estrechando lazos comunitarios y construyendo territorio, volviendo la calle

un lugar de encuentro y de reflexión. El teatro implica la formación integral de los seres, por eso

a través del engranaje por medio de juegos escénicos, van haciendo que los sujetos asuman retos

Page 104: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

104

y roles para el ejercicio actoral encaminado a crear y representar historias, de ahí que se necesita

que los grupos puedan establecer un vínculo comunicativo expresivo. La corporación diseña

talleres que se construyen no solo para el ejercicio actoral, sino que indagan en la recuperación

de la memoria y las tradiciones; volver a la calle con la “olla comunitaria” y recordar esos juegos

tradicionales “Yermis”, ponchados”, “Escondidas”, “Parques” etc. Encontrarse es lo que permite

solidificar sus discursos frente al tema intergeneracional, crear lazos y ser coherentes desde la

premisa de integrar la comunidad, recuperando formas de comunicación y socialización que eran

parte de la tradición popular del barrio, al igual como propuesta para resistir a esos nuevos

modos de comunicación virtual que ensimisman a los sujetos y los adentra en mundos irreales

alejándolos de una relación más consciente y humana. A través de lo anterior, Terrantes vuelve a

la concepción del juego como posibilidad de integración y aprendizaje, esto que se puede reflejar

en lo que postula Augusto Boal (2001) identificando el concepto de juego como un puente que

está entre lo que puede expresar el cuerpo y lo que puede contar, no solo desde la corporalidad

sino a partir de ese diálogo que emerge y que está articulado entre la palabra y la acción, como

elementos principales para la creación de una pieza teatral.

Fotografía 7. (Bogotá, 2017) Archivo Corporación Terrantes.

Page 105: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

105

“Entender que nuestros jóvenes, nuestros niños, nuestros adultos hacen parte de una

comunidad y que si existe comunidad existe vida digna” (Cindy Acevedo, participante Terrantes,

comunicación personal, octubre 2017).

Las nuevas herramientas de comunicación han alejado a los niños, niñas y jóvenes de la

lúdica, concebida en principio como un espacio real, dibujando universos inmediatos que los

confrontan entre lo virtual alejándose de lo concreto. Terrantes posee algunas características del

teatro del oprimido, puesto que ha adquirido un compromiso de sensibilizar e incluir a la

comunidad, en correspondencia a la propuesta de Boal (2001) el teatro se posiciona como una

función social por medio de cuatro metodologías: la primera es donde el actor debe buscar la

solución a un problema relacionado a su cotidianidad social o política, la segunda se refiere a la

interacción con el público para crear un espacio de aprendizaje y construcción colectiva, la

tercera es la apertura a un momento de reflexión donde todos los participantes dan su opinión, el

juego teatral aparece desde la representación de esas situaciones desde lo corporal. Por último, el

espectador puede pasar a realizar el rol de protagonista en la escena. Estas son cuatro

características significativas que se evidencian en el trabajo del colectivo Terrantes, y que

podrían significar su esencia en el ejercicio teatral.

El juego y el teatro se conectan de manera transcendental, porque las acciones teatrales lo

requieren, ya que para representar un personaje se debe jugar a sentir, vivir y pensar como él

Entrar en ese juego de personificar, sugiere distinguir diferentes significados en el teatro como

manifestación, desde ahí el cuerpo se percibe como el instrumento principal, que es capaz de

sostener otras implicaciones de este quehacer, a partir de algunas funciones desde sus

intencionalidades: dramáticas, emocionales y espirituales.

Page 106: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

106

Otra idea de pensarse en esa sucesión de significados, que supone el ejercicio actoral permite

retomar la lúdica tradicional del entorno donde se vive, pensando que quienes participan en los

procesos que se llevan a cabo, sean sensibles frente a su contexto, que se cuestionen respecto a

su realidad para que puedan crear un proyecto de vida, que sean capaces de vivir otras realidades

y volver a la comunidad para aportarle y construirla. La comunicación intergeneracional en el

planteamiento de este grupo está diseñada para que los niños, niñas y jóvenes no nieguen el

discurso, la experiencia, la sabiduría que las personas mayores tienen, la proyección de construir

desde la unidad donde la edad no sea una brecha. Por eso desarrollan la propuesta de la huerta,

que va direccionada hacia la idea de involucrar a los jóvenes que no quieren pertenecer al

proceso artístico, entonces tienen la opción de involucrarse en esta temática que está

estrechamente ligada al proyecto de Naturopatía.

Se proyectan como colectivo para seguir construyendo “el ser juntos”, combatiendo esa

indiferencia, y la principal idea del capitalismo donde prevalece el individualismo. Sus obras

cuentan una parte de la historia, relatos que en ocasiones han sido negados, pero que más allá de

ser contados necesitan ser una posibilidad de crear, creer y sentir.

Las formas de vida juvenil y sus interacciones también pasan por diferenciar todos los

espacios donde habitan, los jóvenes de este colectivo se reconocen como sujetos que han

construido parte de su identidad y el estar allí configura sus subjetividades. Otra cara ha sido la

concepción que se tiene de ellos, la condición juvenil vista en muchas ocasiones desde lo etario,

etapa biológica, simple escasez de carácter, dificultad en la toma de decisiones y ser fácilmente

moldeable desde las formas capitalistas de consumo. Reguillo (2000) esboza dos tipos de actores

juveniles: los primeros como jóvenes “incorporados” al sistema (escuela, iglesia, trabajo) y los

segundos considerados como “alternativos” los cuales producen desde lo cultural y no se

Page 107: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

107

encuentran tan estructurados por ámbitos institucionalizados. Al pensar en los jóvenes

participantes de esta investigación, se vislumbra una visión de unos actores juveniles más ligados

al segundo planteamiento por parte de la autora; unos sujetos creadores con capacidad de leer e

interpretar el mundo rompiendo esos esquemas establecidos, como lo describe el siguiente relato:

Por acá andan los muchachos del colegio descubriéndose únicos para el mundo. Sí algo

nos ha dejado estos años es que es imprescindible que cada corazón de pueblo encuentre un

cauce por el cual contar su luz, el teatro se nos ofrece un cauce hermoso, porque en él hay

poesía, hay arrojo. La práctica del teatro que hace a los sujetos unos seres que producen y se

hacen dignos porque crean, porque generan nuevas posibilidades de vida y de pensamiento.

El artista es un ser que encarna la política, no tanto porque la nombra sino porque la vive.

Crear es un hecho revolucionario, no porque en cada pieza aislada surja la belleza que todo

lo transforme. (La Rota, E. Líder Corporación Terrantes, noviembre 2017. Lanzas y Letras.

Recuperado de http://lanzasyletras.org/2017/09/19/cultura-popular-cada-corazon-tiene-una-

luz-por-irradiar/).

Alrededor de los discursos que se destacan en el colectivo Terrantes, cabe mencionar desde lo

que propone Díaz (2012), al referirse que los jóvenes como actores de su realidad, tienen la

posibilidad de reflexionar y cuestionarse sobre su papel dentro del contexto en el que habitan,

asumiéndose en diferentes entornos desde una posición crítica, la que permite encontrase con el

otro, descubrirlo desde sus planteamientos e intereses, poniendo al descubierto el saber pensar el

mundo.

5.2.4 Feel No Way: Resistencia de los cuerpos expresado en movimientos.

Las participantes de Feel No Way concuerdan en su discurso pensando que la huella que ha

dejado en sus vidas el pertenecer a este grupo urbano, no solo ha transformado su realidad, su

forma de verse y sentirse en el mundo expresándolo así…

No tengo una experiencia similar como la que vivo en Feel, yo estoy con ellas y es

como cuando uno tiene un novio y uno va a la primera cita, o como cuando uno está con

una persona que a uno le gusta mucho y esa sensación de satisfacción, ir a un taller

Page 108: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

108

porque se alimenta mucho el conocimiento, también se alimenta el alma y espíritu, se

ejercita el cuerpo, se ocupa el tiempo en algo importante es una conexión total cuerpo,

alma y mente. Tan bien estás haciendo más amigos conociendo más personas y te das

cuenta que no todas las personas son tan malas como se ve en las noticias o en los

periódicos, en el transporte, porque hay gente que vale la pena rescatar todavía, entonces

no, no encontrado una experiencia similar, ni siquiera mi familia. (Sonia López “Shane”.

Participante Feel No Way, comunicación personal, Julio 2017).

Lo reflejado por la participante del colectivo, revela cómo están atravesados sus vínculos a

través de expresiones de hogar, puesto que muchos de los que participan han buscado estos

espacios por encontrar afecto y bienestar, esto supone pensar en el otro no como un participante

más, se trata de pensarse como si fueran una familia desde las percepciones de los y las

integrantes.

Los relatos que emergen de las participantes de este grupo, representan de alguna manera lo

que Garcés (2013) denomina en relación a las identidades juveniles para definirlas como

identidades fragmentadas… identidades performativas, que se asumen desde su individualidad y

a través de los procesos van encontrando su accionar que está representado, en este caso, por la

danza. Esa asociación que plantea la autora es posible interpretarla de una manera clara, al ver

como las mujeres de este colectivo han querido salir de una forma establecida, iniciando desde el

propósito que tienen como agrupación y apostándole a un estilo particular que refleje su esencia.

Retomando las nociones de identidad juvenil de la autora, es preciso resaltar que esto constituye

lo que se refleja en el accionar de Feel No Way cuando identifican que existen unos vacíos

familiares, emocionales, institucionales y de proyección a futuro, es entonces cuando evidencian

que hay unas necesidades por suplir y cambiar, allí es cuando se piensan, reflexionan y deciden

actuar desde su trabajo que es la danza, esto que significativamente se va reflejando en ellas de

dentro hacia afuera.

Feel No Way parte de una reflexión que se resalta en su eslogan “Cambiando mentes”, lo que

Page 109: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

109

implica no solo proyectar un cuerpo desde el Ragga Dance Hall, sino reflexionar sobre aspectos

que también forman a los participantes. Configurar un proyecto que no se enmarque en

condiciones estereotipadas de género, es decir las formas establecidas de ser hombre o mujer en

la sociedad. Resaltando lo que sugiere la líder:

Mi gran motivación está en ser parte de este grupo, es ver plasmada en cada danza o cada

movimiento mi trabajo, entrega y mi amor, cambiando Mentes. Cambiando la forma de ver

las cosas, dándole un toque especial, algo que hace parte de un simple movimiento. Mi grupo

es todo, yo no dejo de pensar en ellos en un solo segundo, que estarán haciendo, ¿qué les

gusta? ¿Será que si hacemos esto les va llamar la atención?, entonces pienso: hay que mirar

esto, o saquemos esto... entonces esto es mi motivación, seguir trabajando en pro de cambiar

mentes, una herencia de dar buena danza, dejar una herencia que se está perdiendo con el

pasar del tiempo. (Angélica Mendoza, “Mama” Participante Feel No Way, comunicación

personal, Julio 2017).

El pensamiento de esta propuesta resalta aspectos entorno al cuerpo, pues la condición

evidenciada en la imagen que representa el Dance Hall muestra un cuerpo expuesto bajo

condiciones sexuales morbosas, que desdibujan la mujer. Por este hecho, muchas organizaciones

han cuestionado las letras de las canciones que se componen en este género, así como la forma

de vestir y la ejecución de los movimientos. Reivindicarse con este tipo de danza es su principal

objetivo, puesto que los estigmas que carga este movimiento artístico cierra la posibilidad para

que sea valorado y apreciado por un público en general. Cuando la directora menciona “una

buena danza” contempla una idea que está muy marcada en su trabajo, aunque no es una

profesional titulada, considera que danzar es un acto de responsabilidad y disciplina; un alto

compromiso por descubrir todo lo que implica bailar o hacer una puesta en escena, que no se

reduce a ejecutar unos pasos, sino a tener un sentido de pertenencia como una filosofía de vida.

Queremos trasmitir seguridad, la seguridad que tenemos nosotras como bailarinas, pero

también queremos mostrar como esa delicadeza, esa sutileza, feminidad, seguridad, pero a la

vez mostrarnos un poco rudas frente al estilo que bailamos, pero a pesar de todas esas

sensaciones siempre es importante que se transmita esa seguridad y el hecho de que se disfrute

lo que se está ejecutando. (Emily Cruz, Participante Feel No Way, comunicación personal, Julio

2017).

Page 110: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

110

Dándole significado a lo anterior, señalamos lo que afirma Escobar (2009) al mencionar la

etapa juvenil como un tránsito donde se busca hallar sentido a la existencia. Cuestionamientos

que se fijan en este momento de la vida dan paso a formas de expresión, que consolidan la

posibilidad de ser y estar en el mundo. Los retos estéticos y corporales que se han trazado en este

grupo fundamentan una nueva idea de representarse frente a los otros, “mostrarnos un poco

rudas” desde lo que sugiere el relato, es una muestra de ese compromiso y pasión que le

inyectan a lo que hacen. Sin embargo, podría haber una dualidad entre mostrarse rudas, pero a la

vez femeninas, y es aquí donde se puede visualizar una relación con algunos aspectos en torno al

género, desde el relato es evidente que para la participante no se acude a unos cánones

establecidos y normativos como formas de mujer, se puede ser ruda, bailar con fuerza, vestirse

con ropa ancha y aun así no se deja de ser mujer, aunque los demás miren y juzguen con el

apelativo de “marimachos”. Butler sugiere (2006):

“[…] si el género preexistiera a la reglamentación, entonces podríamos tratarlo como

un tema y proceder a enumerar los diversos tipos de reglamentos a los cuales estamos

sujetos y las maneras en las que se da la sujeción” p. 64

La norma es la que ha hecho que se plantee un esquema específico, para ser y actuar como

hombres y mujeres en la sociedad sin pensar en la diversidad. Por lo anterior este grupo se piensa

a partir de acciones como; adaptar los movimientos según los tipos de cuerpo que se ven en el

colectivo, así como afianzar hábitos respecto al cuidado del cuerpo, diseñar su propio vestuario

para que no implique exhibirlo, y por último desarrollar las capacidades creativas y de liderazgo

que pueden poseer cada una de las participantes.

Page 111: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

111

Fotografía 8. (Bogotá, 2017). Archivo Feel No Way.

La imagen plasmada en este apartado nos permite observar otras acciones en las cuales este

grupo dinamiza su propuesta, persiguiendo su visión de “cambiando mentes”, acuden y

proyectan sus coreografías en sitios como la cárcel de mujeres, donde se podría pensar que en lo

que reflejan a partir de su danza y la fuerza que le imprimen empoderan reflexiones en este

espacio, demostrando otras posibilidades de ser y estar socialmente.

El estilo de esta danza refleja en su ejecución movimientos que parecieran menos estilizados

que en otras danzas, pero la realidad es otra, porque a pesar de esta percepción, opera bajo unas

bases históricas que representan la idiosincrasia de un pueblo y una cultura, que ha superado

muchas luchas para mantenerse. El pensamiento que tiene este colectivo es recuperar las raíces, y

consolidar una danza urbana que no contemple un tecnicismo mediocre, por el contrario que se

ubique como una disciplina con más rigor. Estar en este espacio no solo es avanzar en su

quehacer como bailarinas, sino que se cada una se puede reconocer desde todo lo que supone su

individualidad. Al estar en colectivo no hay prejuicios porque hay un interés en común: la danza.

Page 112: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

112

El abordaje de este capítulo deja en manifiesto los modos de ser de los jóvenes, sus acciones y

su intervención en la sociedad. Concebimos desde el análisis señalar una simbología de lo

urbano, puesto que las agrupaciones juveniles se encuentran inmersas en la ciudad, sin embargo,

la noción de lo urbano no se reduce a un espacio físico, por el contrario, implica un universo

simbólico construido desde la mirada juvenil. Para ampliar el espectro es posible señalar la

caracterización que hace Silva (2006) al reconocer los imaginarios urbanos, pensando la ciudad

como un espacio donde se es posible gestar y avanzar en múltiples escenarios y con diferentes

expectativas a desarrollar y proyectar. Por tal razón, para los colectivos su principal

preocupación es la de transformar sus entornos próximos, así es que se fija la mirada en

problemáticas actuales, reinventar y renovar el significado de la calle a través de sus dinámicas,

porque en el sentido que viven y se apropian logran imaginar, hacer y construir una ciudad

diferente. Como lo plantean Aranguren y Bustamante (2007):

La ciudad, no sobra insistir en ello, se convierte en hábitat, es decir en lo que es habitable,

ennoblecido por el despliegue de los oficios y de la creatividad del hombre para asentar sobre su

superficie el conjunto de sus prácticas y también la producción de sus sueños, para forjarla a su

imagen y semejanza, de modo que en ella la vida, el devenir, se hacen cotidianos, están al

alcance de la mano, siempre están presentes, con registros no sólo físicos, sino también

esencialmente simbólicos y culturales. (p. 20).

La simbología de lo urbano se da por el devenir que da significado a las prácticas de los

grupos, aquellas que están marcadas en la calle; para algunas de estas agrupaciones es más

evidente puesto que desarrollan su quehacer ahí, en otros se da desde la proyección de sus

apuestas, así, reflexionan sobre las necesidades del entorno y lo plasman desde su accionar

artístico. Los espacios urbanos dan sentido a la consolidación del colectivo, y el medio por el

cual se le da sentido a esa colectividad son las diferentes formas artísticas, a su vez esas maneras

desatan unas acciones que identifican una performatividad, complementando Silva (2006)

propone: “una ciudad se hace por sus expresiones. No sólo está la ciudad sino la construcción de

Page 113: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

113

una mentalidad urbana que la acompaña”. Esa mentalidad urbana, para el caso de Bogotá está

concebida con una carga física y edificada, hay una serie de rasgos con zonas variadas: históricas

coloridas, marcadas, controladas y pobladas, etiquetada con un rotulo de capital, con imaginarios

de nuevas oportunidades económicas y un cambio de vida para quien observa simplemente la

ciudad desde este propósito.

Para ubicarnos en el rol de los jóvenes, hay unas condiciones performativas (Silva, 2006) de

parte de algunos de ellos, quienes se toman la ciudad poniendo al descubierto unos significados

según las realidades en las que se incluyen, allí devienen los sujetos jóvenes con sus

“actuaciones urbanas” desde expresiones artísticas, dibujan un entorno de ideales y

transformación por medio de ese lenguaje común que representa un mundo simbólico juvenil.

Las agrupaciones urbanas construyen la ciudad desde un significado nuevo de lo urbano, le

dan un sentido a la calle, no denominada desde el peligro que en ocasiones carga, ni desde sus

amplias edificaciones que obstruyen su esencia. Se trata de “tomarse la calle” desde el afecto y

las condiciones de ser, pensar y actuar en colectivo, con deseos y pasiones en común que opacan

el frio de la oscura noche en medio de sus ensayos, “[…] donde es posible deambular en medio

de grupos que se dan calor, redefinen la ciudad hasta el punto de hacerla totalmente nueva, teñida

de afectos y sentimientos más que acotada entre coordenadas geográficas” (Muñoz, 2007, p.14).

5.3 Cuerpos en resistencia, saberes colectivos y despliegue de subjetividad

Determinar las puestas en escena conlleva a centrarnos en los modos de constitución del

sujeto desde el colectivo, y la configuración de esos espacios alternativos urbanos, que dan

existencia a creaciones y producciones que desde allí se reproducen. El acercamiento a estos

Page 114: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

114

espacios, nos permitió resaltar las múltiples maneras en las que los sujetos se despliegan desde su

subjetividad.

Las siguientes líneas dan una aproximación al segundo objetivo específico planteado, que da

razón a caracterizar las puestas en escena de los colectivos urbanos Terrantes, T.I. Project, Feel

No Way y Refugio Latino, con el fin de visibilizar su incidencia en la formación de

subjetividades. Partiendo de este objetivo se darán a conocer las categorías emergentes que

surgen del análisis de datos, resultado de un recorrido exhaustivo usando la técnica de la Teoría

Fundamentada.

Para comprender la incidencia de la formación de subjetividades en las puestas en escena, es

importante mencionar que cada colectivo conduce a prácticas artísticas diversas como: Teatro,

Rap, Break Dance y Dance Hall que ha permitido a los jóvenes integrantes de los colectivos

resaltar sus talentos artísticos, en el reconocimiento de su propia individualidad.

Las formas en que se consolidan los procesos artísticos, pasan por diferentes tiempos que se

van desarrollando a partir de una primera idea o propuesta a realizar, luego poco a poco se van

vinculando a acciones que permiten ir descubriendo una posible puesta en escena, aunque cada

momento en que se trabaja para crear una apuesta de proyección artística se piensa en un

momento final, donde se pueda dar a conocer algún resultado según sea el caso del grupo

artístico, pero irónicamente no termina ahí, más bien ese culminar se refiere a la idea de mejorar

para avanzar, reflexionando y cuestionando cómo fue el proceso que se desarrolló, para luego si

poder determinar con los otros que puede ser mejorado, hablando en este punto de trabajos

grupales. El reflejo de lo anterior, se evidencia en lo que propone una integrante del colectivo

Feel No Way al mencionar:

Page 115: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

115

Todo el tiempo se piensa en familia, se piensa en el bienestar del otro es constante el interés

de saber si todos pudieron comer, si no les hace falta nada, si están bien, si tienen problemas en

la casa, y de acuerdo a esto cual va a ser la manera de ayudarlo a solucionar y si no podemos

ayudarlo a solucionar entonces pensamos cómo vamos hacer para ayudarle a despejar su mente

por un rato, mientras está bailando. Todo el tiempo entre todos nos estamos motivando para seguir

avanzando en la danza, para evolucionar, siempre alguien adquiere un conocimiento de nuevo lo

lleva a su grupo para que entre todos nos vayamos formando y vayamos evolucionando. (Emily

Cruz, participante Feel No Way, comunicación personal, agosto, 2017).

Las maneras en que se construyen como grupo implica saber algo más del otro, y no solo de

sus intereses frente a sus gustos, se deben estrechar lazos que conducen al desarrollo de una

apuesta en común; poder estar y compartir otras experiencias a la vez que se despliega el espacio

artístico.

Otro aspecto que vincula la subjetividad se da en proporción al ejercicio consciente y vivo que

involucra el cuerpo como un todo, y que se despliega desde el significado concebido en el acto

de creación. Un ejemplo que asocia las anteriores relaciones, es el teatro, pues este asume como

columna vertebral al cuerpo, en razón a esto, uno de los participantes del colectivo Terrantes

expresa:

El cuerpo en el teatro es el instrumento a la visible principal, porque el otro instrumento en el

teatro es el espíritu, pero el cuerpo cumple la función de transmisor de las intenciones dramáticas,

de las intenciones emocionales y de las intenciones espirituales. Salir al escenario así hayas hecho

mil veces la obra, es salir, dar un salto a cosas que están indeterminadas, a cosas que van a

aparecer que van a suceder nuevas, a contingencias y en eso… jum… el cuerpo es el que resuelve.

Cuando uno se ha entregado ahí, uno se entrega, se muere el cuerpo, va ahí andando, va ahí

tratando de resolver y eso es mágico en el teatro. (Edgardo La Rota, Líder Corporación Terrantes,

comunicación personal, julio, 2017).

Este relato, evoca una reflexión frente a lo que sensibiliza al actor en el momento de dar a luz

su creación, pues el actor da un salto hacia un vacío imaginario, que se siente en las vísceras,

atravesando la lógica del espacio real materializado llamado escenario. Cuando inhalas y luego

exhalas en escena, se cruza por una dimensión infinita de emociones que se forman desde

movimientos, gestos y diálogos creados o interpretados que el artista piensa puedan traspasar y

Page 116: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

116

tocar alguna fibra de quien lo mira, a la vez alojarse en alguna parte sensible del espectador;

mientras poco a poco, y como si fuera un acto sublime, las luces se atenúan y se acaba la

función.

Por lo anterior, es necesario traer a colación a Alvarado et al. (2008), al mencionar la

“enteridad” como un concepto que supone la comprensión de los y las jóvenes en su conjunto,

estos cargados de significados, cuerpo, sentimientos, anhelos, deseos y objetivos que se ven

reflejados en brillantes ejercicios artísticos que se desencadenan en un antes, que transitan entre

una reflexión individual y luego se emparejan en un trabajar juntos, fortaleciendo y dinamizando

sus proyectos para identificarse como colectivos.

Para matizar con lo que hemos expuesto anteriormente, es fundamental resaltar otra noción

referente al cuerpo y su existencia en la subjetividad, como lo afirman (Díaz y Alvarado, 2012) al

pensar en la “subjetividad política encorpada”. Aunque pareciera que la subjetividad política fuera

un tipo particular de subjetividad, conviene decir que todo proceso de construcción y configuración

de subjetividades está mediado por condiciones desde lo político. Consideramos que los colectivos

evidencian un ejercicio político, y sin las acciones que se dan no existirían, esto también deviene

pensar que todo lo que sostiene estas acciones y permite darle significado es un cuerpo que “va

siendo y va haciendo”.

[…] en cuanto el cuerpo se hace en relación con otros, el cuerpo es significado, es nominado,

denominado con diferentes atributos, se le representa, ya no como el cuerpo en sí, sino como el

cuerpo para el otro, el cuerpo para los otros […] (Díaz y Alvarado, 2012, p.118).

No es solo pertinente hablar de los sujetos que se transforman a través de las prácticas

artísticas y su emotividad, es oportuno mencionar algunos referentes que los llevó a pensarse y

adherirse a los espacios que se han incorporado, en adelante, dedicaremos un espacio para

Page 117: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

117

ampliar el horizonte, enfocándonos en los procesos de construcción y configuración de

subjetividades que se llevan a cabo en los colectivos.

5.3.1 Micropolítica: producciones artísticas que revelan construcción juvenil colectiva.

Hay otros aspectos que constituyen y que se encuentran bajo la sombra de lo que implica la

consolidación de un trabajo de puesta en escena, y es que normalmente existen lugares que son

llamados “casas de la cultura”, “salón comunal”, “la cancha del barrio”, lugares que hacen

pensar que están para que no haya limitaciones en encontrarse con otros a dialogar, trabajar en

algún proyecto local o inclusive en alguna apuesta que beneficie e involucre a la comunidad.

Pero el panorama frente a esto es difícil, pues para poder acceder a estos espacios se debe pasar

por la realización de algunas gestiones, que en el orden en que aparecen están mediadas desde un

factor dinero, en otros casos por el requisito de una recomendación de alguna persona que tenga

gran influencia en la comunidad, hasta el hecho de un intercambio que se puede ver reflejado

como una presentación gratis o limpiar el lugar al terminar como un acto reciproco por el favor

recibido, claro está que no siempre es así, a veces como es el caso particular de algunos grupos

que se oponen a esos favores y le apuestan sin temor a tomarse la calle, los andenes para no

perder el rumbo de la meta que se han trazado.

Lo anterior nos permite pensar en que se puede prestar atención a las diferentes maneras en

que los jóvenes y las jóvenes conviven y se desarrollan, pese a diferentes problemáticas que los

enmarcan por condición social a estereotipos que son adaptados desde los imaginarios del otro y

como a su vez están en constantes luchas para poder ubicarse y adaptarse.

Al ahondar en estas experiencias, reconocimos que estos procesos de construcción social no

transitan solos, las acciones colectivas que fomentan están al alcance de otros para que puedan

Page 118: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

118

ser, resaltar que lo anterior implica de alguna manera, pensar en la institucionalidad; valerse de

ella para poder dar respuesta a múltiples necesidades, que se tienen a la hora de dar a conocer a

otros los procesos que existen. Los grupos artísticos, corporaciones (inclusive ONGs) están a la

altura de considerarse también dentro del grupo colectivo, pues muchas de sus apuestas se

enmarcan en luchas de resistencia distantes del sistema que gobierna.

Dar respuesta a la pregunta de investigación, no fue una tarea fácil en la medida que habían

varios factores por analizar, pues la subjetividad como afirman Herrera et al. (2005), es un

proceso y un producto que vincula múltiples dispositivos, que posibilita desarrollar a los jóvenes

reflexiones a partir de los procesos en los cuales se dan sus apuestas particularmente artísticas;

configurarse como sujetos a pesar de las diferentes situaciones a las cuales se enfrentan, permite

descubrir en lo adverso la consolidación de nuevas formas o subjetividades que están ligadas a lo

urbano.

Arias (2012) refiere que las subjetividades urbanas, están mediadas por lazos y vínculos que

se tejen desde las diferentes formas en que se construye identidad en colectivo, debido a que se

comparten experiencias, de esta forma se crea unidad y hábitos en el estar y crear juntos. La

relación entre esas nuevas subjetividades urbanas y la configuración de sujetos desde los grupos

participantes se pueden reconocer en el siguiente relato:

Ninguna experiencia es similar a la que vivo acá, para nada. Como mencionaba antes, mi

trabajo en el colegio y en otros lugares tal vez me encasillaron, T.I. Project ahora es como mi

espacio de libertad, ya no me siento oprimida, me siento yo misma, como siempre quise ser, con

mi ropa, mi forma de ser... no me gustaría cambiar quién soy o la docente que soy por eso tomé

la decisión de dirigir este lugar siempre pensaba mientras estaba en el colegio "me voy a fregar

la salud sino reduzco la calidad de mi trabajo" entonces pues todo eso me llevó a múltiples

reflexiones.(Yesica Velazco, Líder T.I. Project, comunicación personal, Octubre, 16, 2017).

Las reflexiones a las que hace mención la participante sugieren considerar lo que plantea

Alvarado y Ospina (2014) sobre los procesos de subjetivación política proponiendo que, los

Page 119: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

119

sujetos reconocen sus posibilidades al mismo tiempo sus limitaciones, y en esa fase los jóvenes

logran desarrollarse como sujetos políticos desde su accionar, en tanto que son sujetos, están

contenidos en relatos, experiencias, y significados siendo esto lo que les permite producir y

reproducir la realidad. Díaz (2012) considera la historicidad del sujeto como un factor de

despliegue de subjetividad política, por lo tanto, entre más se ha estado sujeto a acciones

impuestas, más los jóvenes quieren salir de esos cánones por los que siempre se les han

direccionado en los diferentes procesos institucionales, y establecer sus propias alternativas a la

par que son creadores de nuevas realidades. A esto Díaz (2012) afirma:

“si la institucionalidad educativa no le aporta los discursos y prácticas que le permitan hacerse

sujeto político, éste debe, desde ella misma, buscar los escenarios y protagonistas de la vida

política que desea vivenciar y potenciar” (p.64).

Hablar de las capacidades, que se dan en diferentes escenarios y a través de diferentes

intereses, va de la mano y se fortalece con las intenciones que se establecen en cada grupo, esto

irá en conjunto con la proyección que tenga cada colectivo para potenciar sus actividades.

Plantearse metas constituye nuevas subjetividades políticas, así como sujetos políticos y nuevos

sujetos sociales.

Imagen 4. (Bogotá, 2017) Cartel evento Sesión de Freestyle. Archivo T.I. Project.

Page 120: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

120

Algunas actividades que los colectivos realizan, son alternativas para dar a conocer los

ejercicios en los que están trabajando, es así como realizan eventos buscando convocar a otros

que se mueven en las prácticas que ellos están, con el objetivo abrir escenarios de socialización,

participación y diálogo como una forma de empoderar y emprender otras posibles iniciativas de

su trabajo grupal.

Este tipo de acciones pueden ser comprendidas como retos sencillos evidenciados en lo

político o mejor micropolítica; interpretándose como lo afirma Valenzuela (2007), en esas “otras

políticas” o “políticas minoritarias” que no buscan centros de poder, control de lo social o

dispositivos burocratizados, así mismo no hay ningún tipo de partido que los constituya.

En el caso de los colectivos participantes de esta propuesta investigativa, vemos cómo sus

formas de interactuar pasan por reflexiones que se enmarcan en acciones políticas, desde la

posición que se asume, en este caso su rol artístico, aunque le apuestan a abrir sus espacios a

posibilidades de emprendimiento para crear una economía propia.

Queremos resaltar lo anterior mencionado desde la voz de uno de los líderes de Terrantes:

Generalmente, la apuesta política de Terrantes en el marco de lo comunitario, tiene múltiples niveles.

La afectación del individuo, es procurar que los seres que se acerquen se sientan dignos de ser y el

método es el teatro, se descubran únicos, se descubran seres complejos, se descubran seres con la

capacidad de crear y esa misma dignidad puedan transmitirla a su comunidad y avancemos a construir

una comunidad donde nos encontremos para discutir, para solucionar problemas y para proyectar vida

en común desde esa dignidad y proyectarnos como individuos hacia la comunidad. Por el momento eso,

hay más cosas, hay cosas que se van complejizando, en lo comunitario la defensa del territorio, pero en

eso no hemos podido avanzar porque vamos entre la primera y la segunda, ahí vamos a pasos lentos,

quisiéramos avanzar en eso, avanzar en el tema de la defensa del territorio y de la complejidad de la vida

de esta montaña. (Edgardo La Rota, Líder Corporación Terrantes, comunicación personal, octubre, 16

2017).

Page 121: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

121

Imagen 5. (Bogotá, 2016) Cartel de invitación Almuerzo Comunitario. Archivo Corporación Terrantes.

En consecuencia, podemos interpretar que hablar de lo político no se reduce a un sistema

democrático, para el caso de este grupo, son conscientes de sus dinámicas participativas sobre las

que desarrollan sus relaciones con la comunidad, reafirmando sus planteamientos en colectivo y

la articulación del grupo en su condición de ciudadanos, no solo se trata de crear espacios de

integración juvenil en torno al arte, pues de igual forma intervienen y actúan en asuntos sociales

que son relevantes.

Esas diferentes formas de intervenir, están ligadas a perfiles de empoderamiento por los

cuales los jóvenes se activan para buscar aquello con lo que se identifican, invirtiendo ese

proyecto que se instaura por años en las sociedades pensando en la etapa juvenil, en vista de ese

pasado que aparece en el presente y se rehace para el futuro. Estos seres inacabados atraviesan la

penumbra y se trazan ideas consolidando colectivos para superar el genocidio que ha matado

tantos sueños, y que desde el poder que se puede contener en la esencia del joven, despliegan

toda una asombrosa posibilidad de construir formas de resistir para contribuir a la edificación de

unos mundos posibles. Cómo lo expone Lazzarato (2011) haciendo mención a una política

Page 122: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

122

menor, en relación al poder y la resistencia de una minoría que se establece con mayor fuerza,

oponiéndose a esas formas de sometimiento, pero esto no es sólo una simple relación de

conceptos, sino que se desata en acciones determinantes. Lazzarato (2011) evocando a Foucault

menciona:

[…] la resistencia no es únicamente una negación: es un proceso de creación; crear y recrear,

transformar la situación, participar activamente en el proceso, eso es resistir. [...] Decir no

constituye la forma mínima de resistencia. Pero naturalmente en ciertos momentos es muy

importante. Hay que decir no y hacer de ese no una forma de resistencia decisiva. (p.216).

Consideramos que los discursos de los colectivos, ya son un instrumento principal de acción

política, en los cuatro grupos participantes de esta investigación es evidente desde cada una de

las entrevistas, como los integrantes han generado una competencia discursiva que permite que

fluyan las intenciones, motivaciones y sentimientos alrededor de su trabajo en conjunto. Siempre

hay un propósito comunicativo en cada una de sus prácticas artísticas, y cada integrante asume la

convicción de ser interlocutor frente a su familia, amigos, vecinos etc.

5.3.2 Proyecciones artísticas itinerantes como modos de representación juvenil.

Lo que nos interesa aquí, no es tan solo hablar de cómo se dan los procesos de construcción

de las apuestas de los colectivos que hicieron parte de nuestra indagación más allá de esto,

resaltamos la percepción simbólica que se distingue desde el momento en que se comienza a

desarrollar una apuesta de creación artística, para dar a conocer en lo que se trabaja desde la

experiencia sensible de crear y saber que existen otros que pueden entender que “yo existo”, así

como lo propone Benveniste (1979) al mencionar el acto de enunciación, una apropiación

Page 123: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

123

subjetiva del lenguaje, el autor denomina los deícticos1 asumiendo así un YO y un TÚ en el

discurso, el sujeto como locutor y la posibilidad de hallar otros que sean receptores, así como

particularmente desde el hecho simbólico que implica expresarse a través de una acción y qué

significa o puede significar para quien lo mira.

Digamos que todo desde los ensayos hasta las charlas son una gran experiencia, pero por

ejemplo los eventos cuando el público nos ve me parece muy bacano, nos han hecho propuestas

y hemos cumplido en los eventos, hemos mezclado Teatro con Break Dance y ha sido bueno el

reconocimiento o lo que queremos transmitir, le hemos metido mucho al tema de la mujer, del

trato hacia la mujer entonces eso es lo que hemos transmitido. (Jesús Bernal, participante del

colectivo Refugio Latino, comunicación personal. Agosto 2017).

El trabajo desarrollado al interior de los grupos supone pensar en aquello que debe ir de la

mano del ejercicio artístico, como es la relación entre dos elementos importantes; la conexión e

interacción con el público: como la ovación, aplausos, gritos que se dan al calor del momento,

esa correspondencia crea la posibilidad en los jóvenes, de dar a conocer parte de lo que los

motiva, exponer las formas artísticas que han desarrollado dentro de su formación en colectivo

es cambiar la perspectiva actual, que señala a los jóvenes por su acciones en ocasiones vistas

desde la delincuencia, vandalismo o el mismo desinterés que a veces existe en esta etapa.

Imponer las condiciones para que los jóvenes puedan configurar su proyecto de vida, es opacar

esas múltiples visiones que se tienen de quienes se agrupan desde un objetivo en común, al ser

sus discursos atravesados por una simbología estética que les permite diferenciarse y la vez ser

reconocidos desde los roles que asumen.

Pensando en esas etiquetas con las que se conciben a los jóvenes, es posible hacer referencia a

la noción de moratoria social, con la que se tiende a relacionar la categoría de la juventud como

una etapa de goce, privilegios, lejos de las preocupaciones, asumiendo una condición desde los

1 Para este caso, los deícticos hacen referencia a lo que comúnmente se conoce como

pronombres personales de primera y segunda persona, singular o plural.

Page 124: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

124

cánones de belleza, moda y privilegiando el consumo. Sin embargo, los jóvenes de los diferentes

colectivos desde su accionar popular luchan por encontrar y fortalecer su proyecto de vida,

puesto que su condición social así lo exige, Margulis y Urrestri (1998) afirman:

(...)Esta noción de moratoria social significa un incremento de la diferenciación social y de la

exclusión social, dado que no todos los jóvenes de todas las clases sociales pueden acceder a esta

moratoria (…) Si sólo nos centráramos en esta perspectiva, pareciera que únicamente pueden ser

considerados jóvenes aquellos sujetos que forman parte de sectores medianamente acomodados.

“Los otros carecerían de juventud” (Urresti y Margulis, 1998, p. 4).

Para los colectivos participantes, se hace evidente su existir, porque ellos buscan conocer y

adherirse a proyectos o actividades que les permita incluirse en la sociedad desde todo aquello

que anhelan, experiencias que están atravesado por el arte y las habilidades que tienen y que se

van fortaleciendo frente a sus gustos, no se consideran como simples sujetos en preparación para

alcanzar un mundo adulto.

Reina (2012) manifiesta que los jóvenes durante varias épocas han sido considerados en una

etapa de preparación que debe darse por las instituciones, así mismo han sido señalados,

juzgados y relacionados con términos como delincuencia y rebeldía.

[…] desde décadas anteriores ya se estigmatizaba al joven, entendiéndose este como un

sospechoso y reservándose su futuro para aquellos “bien educados”. Es la observancia de la

buena conducta de quienes resultaban “favorecidos”, por un sistema educativo, frente a quienes

quedaban por fuera o relegados a niveles inferiores. Así, por ejemplo, titulares como los del

diario El Tiempo en los tempranos años 60 no resultan sorpresivos: “Los bandidos más temidos

hoy en Colombia son Adolescentes: la adolescencia es un periodo sumamente turbador a causa

del conflicto entre la personalidad básicamente egoísta del niño y las crecientes exigencias que le

merece la sociedad”. (p. 221).

En este punto conviene dar una mirada al concepto de jóvenes; pareciera que la

categoría de los jóvenes va desapareciendo, en la connotación que sugiere que a quienes hay que

darles más valor en el sentido práctico de las dinámicas de la educación formal es al niño, pero si

observamos los devenires de los jóvenes pareciera que la educación de la primera infancia y

educación básica primaria en lo que respecta a lo que impregna la escuela no fuera suficiente, se

Page 125: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

125

descuida la categoría del joven y se acude en términos de lo biológico a esta etapa como igual

para todos, por esta razón se encasillan en prácticas meramente de entretenimiento a las cuales

ellos se unen sin miramientos. Observándose solo en algunos la inquietud de pensarse para

transformar su cotidianidad y alejarse de los excesos y vicios que el capitalismo busca centrar, al

ser el joven un elemento base para el consumo sin freno.

Reguillo (2000) expresa que los jóvenes emprenden acciones sin conocer a qué se enfrentan

por su carácter, pero eso no determina su actuar de manera simplista, pues los jóvenes en tanto

sujetos se definen de maneras diferentes, las acciones que emplean están en relación a las

prácticas artísticas que se dan desde lo urbano y que poseen un carácter político por desarrollarse

como formas no institucionalizadas.

Si se revisan las dinámicas y las formas de control a la que están expuestas los jóvenes,

vemos que esos modos de ser y deber ser desde la escuela, la iglesia y la familia no facilitan a los

jóvenes el despliegue de su creatividad, por consiguiente, impide que sean los protagonistas de

su proyecto de vida. Alvarado et al. (2008) enuncian que la formación de subjetividades

políticas de jóvenes requiere una consolidación de posibilidades de acción juvenil en la sociedad,

y una configuración de su ciudadanía donde se geste un espíritu crítico para interpretar su

historia, realidad y contexto, proponiendo a los sujetos posibilidades diversas de percibir y actuar

en el mundo.

Es interesante y significativo observar cómo los sujetos en estos espacios alternativos se

adhieren a procesos, porque en algún sentido encuentran la oportunidad de reflejarse en otros

para resignificar los modos en que se relacionan con el mundo sea este cual sea. En ese

desarrollo se activan sin abandonar sus acciones, para existir y resistir porque son colectivos.

Es atrayente ver como a través del tiempo los sujetos encuentran importante integrarse con

Page 126: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

126

otros en acciones políticas, por sucesos o acontecimientos que se dan e impactan de manera

reveladora, permitiendo algunos actos de valor. Así mismo, observamos que hay características

que se vienen presentando de manera similar, en correspondencia en este punto a la forma que

responden los colectivos frente a acciones que impactan en la sociedad, y cómo se van sumando

otros a esas propuestas a una sola voz donde se pueden proyectar, esto como una generalidad que

evidenciamos como formas de tenacidad.

5.4 Diálogo de saberes: sujetos que resignifican su existir a través del arte.

5.4.1 Trazos creativos, huellas urbanas.

Dando valor al último objetivo específico planteado con el que se buscaba generar procesos

de diálogo cultural entre los colectivos Terrantes, T.I. Project, Feel No Way y Refugio Latino

con el fin de lograr la resignificación de su experiencia como sujetos, se creó el “I Encuentro de

Espacios Alternativos Urbanos: Narrativas que Comunican” como una propuesta de brindar un

escenario de interacción, donde se vislumbraron las creaciones que cada grupo ha construido, así

mismo entre los colectivos se dio lugar a un encuentro de saberes, narrativas, experiencias y

muestras artísticas que permitieron el transcender de estas apuestas juveniles.

Para crear toda una representación, acudimos al simbolismo de conectar lo que observamos a

través del compartir con los colectivos y pensar en aquello que dejó huella en nosotras,

contemplando otras situaciones que surgieron en el desarrollo de la investigación. El proceso de

reflexión surgió entonces pensando en una estructura que nos permitió establecer un espacio

amplio y significativo, que diera lugar a esa posibilidad de concebir y consolidar un primer

encuentro de espacios circundantes o alternativos para dar voz a los jóvenes que dieron origen en

primera instancia a nuestra propuesta.

Page 127: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

127

Cada momento fue construido desde una estructura base que en la ejecución del mismo se

nos iba presentando, esto en relación a aspectos de logística y a la vez la creación de una pieza

comunicativa que recogiera, y diera la posibilidad de pensar no solo en el encuentro, sino

también en lo que se consolida en los colectivos a partir de los diferentes intereses artísticos,

como lo es las luchas para mantenerse, el proceso que gestan y se fortalece para que sus

apuestas trasciendan. Con base en esto, se propuso la pieza comunicativa y publicitaria, de

alguna manera para dar a conocer nuestra iniciativa, que fuera consecuente inclusive con la

intencionalidad de los espacios alternativos urbanos y que pudieran entender otros.

Intencionalidad de la pieza comunicativa…

Imagen 6. (Bogotá 2017) Afiche I Encuentro de Espacios Alternativos: Narrativas que Comunican. Archivo

Encuentro.

Al hablar del logo descubrimos una serie de características en la mariposa; desde el hecho

mismo de su paso como oruga, y cuando emprende su metamorfosis para ser mariposa,

Page 128: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

128

entonces el logo representa la consolidación de un pensamiento construido desde la incubación

de una idea y su recorrido paso a paso desde su estado larvario hasta su emancipación, como el

caminar de una oruga, los jóvenes van recorriendo y a la vez construyendo su camino

fortaleciéndose a partir de sus experiencias.

Así mismo, en cuanto a la mariposa, para diferenciar un macho de una hembra es necesario

reconocer las formas que se representan en sus alas y su estilo de volar, también los colores y

los modos en que se comportan para poder distinguirlas. A partir de lo anterior, nuestra

experiencia en relación a los colectivos fue posible gracias al acercamiento que se dio,

observarlos para distinguirlos, de esta manera se consolida el logo del “I Encuentro de

Espacios Alternativos: Narrativas que Comunican”.

Los primeros cimientos del evento y algunos tropiezos en ese andar, nos generaron preguntas

en relación a cómo se constituyen o fundamentan otros espacios y cómo se asumen o se

fortalecen sus apuestas respecto a organizaciones académicas, inclusive frente a otras

instituciones que en su visión resaltan el acompañamiento a procesos de emancipación cultural,

de acuerdo a esto surge el siguiente interrogante:

¿Cuál es el aporte que las instituciones académicas brindan a los espacios de aprendizaje

alternativos?

El anterior cuestionamiento nos permitió pensar que los procesos que se vienen presentando

en la academia son apuestas reveladoras, significativas que permiten ampliar el conocimiento y

emancipar los saberes, pero ¿qué tanto se llaman para vincularse a otros actores que consolidan

también procesos, que comparten en su quehacer la enseñanza-aprendizaje y que no

precisamente están mediados por un carácter intelectual? En consecuencia, iniciamos un

proceso para buscar el reconocimiento desde la academia, para pensar que se puede llevar a

Page 129: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

129

cabo a futuro otras versiones del “I Encuentro de Espacios Alternativos Urbanos”.

Debemos agregar que nos encontramos frente a situaciones similares a las que diferentes

grupos de jóvenes enfrentan para proyectar sus acciones. En primer lugar, reconocer que la

academia a pesar que se refleja como un lugar creado y construido para posibilitar la reflexión,

investigación y la consolidación de nuevos pensamientos, debe ampliar su mirada a procesos

innovadores en relación a las formas en las que se puede generar educación. Para los fines de

nuestro argumento, no solo queremos resaltar la responsabilidad de la academia que fue quien

nos posibilitó el espacio, también enmarcar aquí otras instituciones, que en su misión principal

está la perspectiva de visibilizar o aportar a la consolidación de apuestas juveniles. Se supondría

que dentro de esa concepción se espera que se garantice el mínimo para que se den esos

encuentros de socialización, sin embargo, las instituciones se presentan con muchos

impedimentos para brindar ese apoyo a los grupos, es tedioso y aún más trabajoso pasar todos

los filtros que establecen algunos organismos a los que se acude, aún más el tiempo en el que se

da respuesta a las solicitudes por parte de las organizaciones gubernamentales.

Para simplificar, podríamos decir que a pesar que los espacios alternativos proponen en sus

dinámicas y consolidación un orden diferente, observamos que deben asumir las disposiciones

de las instituciones que aportan en algún sentido a la construcción de sus saberes, pues estas

organizaciones cuentan con los recursos físicos para materializar sus metas. Paralelamente, los

colectivos, están permeados en su organización por prácticas evidenciadas en algunos rasgos de

su composición por formas organizativas institucionalizadas.

La constitución de sus trabajos, no está determinada solo por la forma o el interés artístico

que se supone es el motor de su quehacer, también permite descubrir que se adentran en

procesos tal vez no tan consientes de emprendimiento para dar luz a sus apuestas y proyectarlas,

Page 130: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

130

de aquello que subrayamos como tedioso respecto a lo logístico, se percibe también en su actuar

como procesos de emprendimiento genialidad definidos de mejor manera como gestión cultural.

5.4.2 Conversaciones que emanan el fluir de las ideas colectivas.

Antes de delinear y describir el paso a paso del acercamiento que se dio en función del

evento, dispuesto en el ejercicio de reunir a los grupos, es importante y necesario resaltar

algunas acciones que significaron nuevas reflexiones, y es que desde el acercamientos hacia los

jóvenes, se determinó crear un espacio para resignificar lo que hacen en cada colectivo, una

propuesta que no pretendía solo observarlos, por el contrario buscaba desarrollar al final un

espacio de diálogo desde sus voces y de la mano también de sus apuestas artísticas, lo que en

consecuencia daría a luz la consolidación del “I Encuentro de Espacios Alternativos:

Narrativas que Comunican”.

Los grupos con gran responsabilidad fueron desarrollando sus propuestas para el evento,

claro está que sin dejar de lado su trabajo habitual artístico. El encuentro estuvo desarrollado en

varios momentos: en primera medida, y como bienvenida a los colectivos se otorgó una

escarapela a cada integrante, la cual despertó y reflejó en cada uno sonrisas, una sensación de

reconocimiento, la postura corporal cambió en algunos de ellos sintiéndose como lo que eran:

los protagonistas, pues este evento por más que tuviera todos los elementos de orden logístico

preparados y dispuestos, no podría haberse celebrado sin la humanidad de los jóvenes

participantes.

Page 131: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

131

Imagen 7. (Bogotá 2017) Escarapelas I Encuentro de Espacios Alternativos: Narrativas que Comunican.

Archivo.

Cada colectivo se organizó, buscando un lugar para dialogar y ultimar detalles, respecto a

cada rol y la intervención que harían en cada punto a desarrollar en el encuentro, T.I. Project

revisaba el escenario y como harían su distribución, los más jóvenes exclamaron con asombro y

felicidad que ¡lindo estar acá!, otros que llevaban a sus familias o niños pequeños daban una

mirada general de donde ubicarlos para cuando iniciara la actividad. Se dispuso de dos espacios

en la entrada para que se inscribieran al evento y en otra pudieran colocar algunos productos

que venderían como parte del desarrollo de sus apuestas de emprendimiento como: pan en el

caso de Terrantes o merengues de azúcar y sándwich con gaseosa que realizó el colectivo T.I.

Project.

Seguidamente se dio apertura al encuentro iniciando con un conversatorio, para permitir la

ampliación de sus voces frente a los procesos juveniles que desarrollan. El segundo momento,

fue la proyección distinguida desde sus intereses particulares artísticos que realizan como: el

Rap, Break Dance, Teatro y Dance Hall. Finalmente, un tercer momento donde se otorgó un

Page 132: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

132

acta de reconocimiento a los participantes de cada colectivo con el fin de resignificar su

experiencia como sujetos que transforman desde su individualidad para luego pensar en

colectivo desde las acciones que formulan desde sus prácticas, pero que luego atraviesan no

solo su quehacer, sino sus discursos y la manera o forma en que interactúan. Garcés (2003)

expone que la noción de juventud no es fácil de abordar, pues es una categoría que posee un

carácter plural, por las diversas posibilidades de ser joven, pero señala que los jóvenes se

inscriben en formas indeterminadas que pueden ser culturales o de consumo, las industrias

culturales o de forma institucionalizada o de culturas juveniles. Este planteamiento nos permite

comenzar a caracterizar cada momento vivido y concebido a través del evento:

El conversatorio estuvo direccionado por tres representantes de los colectivos que tomaron la

vocería para este momento, expresaron su saber en torno a tres preguntas que se consolidaron

para que se pudiera dar un diálogo asertivo y coherente en relación a cada uno de los procesos

que llevan a cabo.

¿Por qué se denominan como se denominan?

¿Cómo fue el proceso de conformación de su proyecto?

¿Qué prácticas artísticas desarrollan y que otros procesos llevan a la par?

Estas preguntas estuvieron como base del conversatorio, pero en la medida que se avanzó

aparecieron otros cuestionamientos.

El conversatorio fue la posibilidad de poner a consideración de los participantes de cada

colectivo, así como de los asistentes, toda su estructura y desde donde se piensan para

permanecer en unidad, sus discursos, interacciones, prácticas y su devenir histórico.

Page 133: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

133

Fotografía 9. [Fotografía de Juan Cuellar] (Bogotá 2017) Conversatorio. Archivo I Encuentro de Espacios

Alternativos.

Lo que brindó este conversatorio, se pudo dar a partir del proceso que como investigadoras

desarrollamos a través del acercamiento a los colectivos, este acercamiento nos permitió estar

en sus dinámicas. Es importante resaltar que esta conversación se generó entre tres de los cuatro

colectivos, el grupo de Dance Hall Feel No Way, no pudo asistir por otros compromisos que

tenían para esta fecha. Del mismo modo mencionar, que el diálogo que surgió de este primer

momento del encuentro fue parte del análisis en las páginas previas a este apartado.

En primera instancia el encuentro fue la propuesta que quisimos implementar para que los

jóvenes de los diferentes colectivos pudieran realzar sus voces, no solo frente a sus apuestas,

también frente a esos discursos que median su esencia. Por otro lado, es claro en lo que

evidenciamos, que no siempre en los eventos a los que asisten les permiten participar de un

espacio donde exista un valor articulador entre su filosofía y las muestras artísticas, por el

contrario, su asistencia a diferentes eventos urbanos se reduce solo a mostrar sus procesos

artísticos.

En relación al conversatorio, las preguntas permitieron dar a conocer al público presente un

Page 134: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

134

intercambio de reflexiones basadas en ideas del devenir que los ha constituido; ejemplo de ello

el colectivo T.I. Project propone en su intervención, relaciones en torno a experiencias

educativas y un modelo tradicionalista que aleja a los jóvenes de esos espacios académicos por

falta de interés y reconocimiento.

Mi intención siempre fue generar otras posibilidades de aprendizaje y el significado

emocional que tiene este proyecto para mí, eso es un sueño, porque es arriesgarme a la

creación. Por muchos años trabajé en el sistema educativo; bueno institutos, colegios privados

y me di cuenta que la solución es tan fácil, o sea está tan al frente que a veces no la vemos.

Entonces creemos que enseñar se reduce a seguir un plan de estudios y que todos tienen que

pasar el examen, son tantas cosas que nos han metido tanto los educadores en la cabeza, que

muchas veces nos han segado la posibilidad de experimentar con los estudiantes y brindarles a

ellos la oportunidad de tener experiencia para que se relacionen con el conocimiento y sea

significativo. T.I Project es un proyecto de vida para mí, en este momento quiero continuar con

él y darles continuidad a esas fases. Una cosa fue la idea, y otra cosa fue la conformación del

colectivo, el colectivo ya somos varias personas trabajando en pro de un objetivo, que nació de

la convocatoria por Facebook donde llegaron personas de varias localidades, casi treinta,

bueno no todos siguieron, pero ahora estamos los que realmente creímos y creemos en este

sueño. Nuestro objetivo es visibilizar estos participantes que transforman y quitar esos

prejuicios en especial hacia el rap. (Yesica Velazco, Líder T.I. Project, comunicación

personal, Octubre, 16, 2017).

Anteponemos para resaltar, uno de los relatos recogidos del colectivo T.I. Project, pues es

una experiencia que nos permite considerar que a pesar que la líder posee una formación

académica, lucha y lo demuestra constantemente en su discurso por superar y desatarse de los

procesos institucionales, promueve en su trabajo pedagogías que avanzan para superar lo que

impone la educación tradicional, desarrollando sus talleres con más libertad.

En el caso de Terrantes, las reflexiones fueron alrededor del territorio que habitan,

mencionando el escenario urbano que viven por medio del barrio, la vecindad, comunidad y la

importancia de vivir en unidad.

El nombre de nuestro colectivo es Corporación Terrantes, Tierra de Errantes, dando razón

al territorio, un territorio que va más allá del barrio para reconocer un país herido por el

conflicto. Tierrra de Errantes, caminantes, constructores de caminos que dejan huella. El

propósito de Terrantes siempre ha estado en construir comunidad, y eso implica eliminar la

indiferencia del discurso cotidiano, donde no es de importancia lo que le ocurra al otro/otra en

el barrio, en la cuadra. Donde cada muerte, robo o injusticia genere un sentimiento de dolor y

Page 135: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

135

de justicia para todos y no simplemente para el que le tocó sufrirlo. Así mismo poder construir

una identidad colectiva que permita que el colectivo se consolide y que las personas que allí se

movilizan consideren el Teatro y la política parte de su proyecto de vida. (Cindy Acevedo,

participante Terrantes, comunicación personal, Octubre, 16, 2017).

Para Terrantes, la consolidación de su trabajo no se resuelve en la idea de una pedagogía o

técnica desde su interés que se percibe en las formas escénicas o teatrales, por el contrario la

reflexión comenzó por incluir al otro desde el espacio que habitan, y desde ahí, construir su

propuesta que no se apresura a conseguir o desarrollar grandes puestas en escena, por el

contrario siempre atentos a las situaciones o necesidades que impactan a la comunidad, su

accionar va ligado a reflexiones que puedan impactar a aquellos que hacen parte de sus

procesos pero también alcanzar a quienes los miran.

Para Refugio Latino fue fundamental reconocer el espacio público, aquel que se convierte

en un refugio permanente de práctica por falta de recursos físicos que apoyen a los jóvenes que

se alejan de los vicios que invaden la sociedad.

Refugio Latino, viene de pensar en protección, un refugio es algo que nos protege, que nos

cuida, y buscamos un refugio en el Break Dance, la danza. Hemos crecido mucho en el

conocimiento de esta danza, es una danza generadora de disciplina. Latino, porque queremos

llegar a toda Latinoamérica, y desde el español, desde nuestras raíces, nuestra lengua visitar

Europa dando a conocer nuestro trabajo. Hacemos teatro también, el objetivo no es solamente

crecer en la danza, sino también en una sociedad donde se pueda vivir mejor, donde podamos

compartir y los jóvenes se alejen de tanta violencia y vicios a los que a veces están expuestos.

(Janeth Alarcón, Líder Refugio Latino, comunicación personal, Octubre, 16, 2017)

Para este colectivo fue fundamental pensar en la posibilidad de crear un espacio donde la

principal motivación ha sido la danza, así mismo un lugar donde los jóvenes pudieran encontrar

nuevas posibilidades frente a problemáticas sociales, económicas y familiares, aún más la

posibilidad de pensar un proyecto de vida fundado en aquello que emana de su ser. El encuentro

se da para el aprovechamiento y el emprendimiento de nuevos retos, plasman sus sueños y sus

deseos desde el calor del colectivo, a pesar de las limitaciones de espacio o de otras situaciones

se avanza, se reconoce el cuerpo y se le da sentido como un lugar de paz.

Page 136: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

136

Al momento de centrarse en las prácticas artísticas, se hallaron unas recurrencias al

reconocer que cada dinámica artística (Teatro, Break Dance y Rap) que realizan es un

instrumento para generar espacios de participación y socialización para los jóvenes, habitantes

del barrio y la localidad. Al igual, cambiar los prejuicios que se tienen en este contexto frente a

sus diferentes intereses, especialmente para un género como el Hip Hop relacionado usualmente

con la drogadicción, la delincuencia, ventas ambulantes en el sistema de transporte público y la

imagen que reflejan en su vestuario.

A modo de síntesis conviene hacer mención que este primer momento de interacción de los

colectivos, estuvo marcado por los tres escenarios: el cuerpo, las mediaciones y la ciudad, a lo

que Muñoz (2007) refiere como aspectos principales de comunicación en la vida juvenil; lo que

constituye el cuerpo mediado por el espacio urbano que se habita.

El cuerpo, haciendo relación como el punto central de invenciones sociales, afectivas y

culturales, consideramos este un eje que fue protagonista en el conversatorio, las representantes

mencionaron en este momento sus intereses artísticos, culturales, sociales y la pasión con la que

se entregan en sus puestas en escena. El segundo escenario de comunicación está representado

por las mediaciones, consideradas como esos procesos y estructuras de interacción colectiva y de

producción de significación social, un factor relevante que fue explícito al mencionar el trabajo

en colectivo, sus experiencias, el recorrido de enseñanza- aprendizaje que han trazado y sus

propuestas artísticas de lucha y resistencia por permanecer e intentar transformar desde su

accionar. Finalmente, el último escenario es la ciudad, sin embargo, aquí es necesario enfatizar

que lo urbano, como categoría fundamental en la investigación, no se reduce al lugar que

llamamos Bogotá, por el contrario, se habla de lo urbano como territorio donde los jóvenes de

los colectivos habitan, se movilizan, construyen formas de representación alternas y se producen

Page 137: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

137

artística y socialmente. Para pensar en esta categoría es importante alejarse de una visión

universal, para entrar en detalle desde lo particular, considerar que los espacios urbanos también

hacen parte de los actos simbólicos en los que los jóvenes son protagonistas, sus acciones

representativas se dan reconociendo el valor de la calle, el andén, el parque, los juegos

tradicionales, el almuerzo comunitario, siempre como posibilidad de intercambio con la

“vecindad” o la comunidad.

5.4.3 Movilizaciones artísticas: juventudes en lo urbano.

El segundo momento del encuentro estuvo protagonizado por las puestas en escena de los

colectivos participantes. Muestras cargadas de disciplina y pasión que se demuestra en la

búsqueda precisa de lo que se ejecuta, caracterizadas por la construcción colectiva sin dejar al

margen los discursos que tejen alrededor del arte.

Refugio Latino.

Fotografía 10. [Fotografía de Juan Cuellar] (Bogotá 2017) Presentación Refugio Latino. Archivo I Encuentro de Espacios Alternativos.

Page 138: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

138

La intervención por parte Refugio Latino se dio en aproximadamente diez minutos cargados

de música variada, que da razón un poco a que el Break Dance o Breaking es un estilo diverso y

que permite muchas representaciones e interpretaciones. Lo que en primer momento se unificó

en una apuesta de danza colectiva, se fue desarrollando a partir de una narración que permitió a

cada uno de los participantes un fluir, esto que se vio reflejado al quitarse una máscara que

usaban como elemento representativo, para luego individualmente ir dando a conocer sus

posibilidades y habilidades con movimientos trabajados y una gran coordinación grupal. Por otra

parte, el uso de las máscaras deja interpretaciones políticas al descubierto, y también permite

pensar que su puesta en escena, es de alguna manera el medio para poner al descubierto

situaciones en las que se encuentran, frente a ese deseo de expresarse y de participar. El quitarse

la máscara y ejecutar los movimientos supone o indica el fluir de las cosas, cuando logran

expresarse a través de aquello que les gusta y apasiona, eso es reivindicarse con su ser. Como

son colectivos sus apuestas están determinadas por lo que a cada uno le impone, desde sus

experiencias vitales, reflexiones sensibles y que está dispuesto por la fuerza que se refleja y eleva

el cuerpo.

Otros aspectos de su apuesta son los de una precisa organización, respetan el escenario

porque en él dieron vida a una gran presentación, no todos son jóvenes algunos están

terminando su niñez y se ve como con gran habilidad ejecutan de manera coordinada una

coreografía de Break Dance.

Aunque en la ejecución de la danza se dan pasos o movimiento de alta dificultad se observa

como tanto hombres y mujeres trabajan a la par para conseguir ser uno en escena, se podría

pensar que se consigue la equidad de género, en este caso respecto a la posibilidad en cuanto a

los movimientos, pues muchas veces se piensa y persiste el imaginario que esta danza solo es

Page 139: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

139

interpretada por hombres.

Terrantes.

Fotografía 11. [Fotografía de Juan Cuellar] (Bogotá 2017) Presentación Terrantes. Archivo I Encuentro de

Espacios Alternativos.

Por su parte el colectivo Terrantes abre con una ponencia donde deja al descubierto su

discurso, inicia postulando que la corporación nace y se mantiene en el barrio con una excusa

como el teatro, donde el artista es un ser que encarna la política, no tanto porque la nombra sino

porque la vive. Como menciona el director: “Crear es un hecho revolucionario, porque en cada

pieza aislada surge una belleza que todo lo transforma”.

"Cada corazón tiene una luz por irradiar" ese es el método que tenemos para hacer

teatro, que el artista no es algo que tenga mayúscula, y no se nace con el don de ser artista

o que se necesite haber sido una persona especial para ser artista, si no que cada corazón

de pueblo desafortunadamente tuvo una escuela que le borró su ser, porque la escuela

clasifica y va pasando de mano en mano asuntos que les corresponde asumir a todos en la

escuela, y no se mira a cada uno distinto, a ese distinto se quiere silenciar o se tilda con

alguna enfermedad, por eso en la corporación creemos fundamentalmente que cada niño y

resaltamos los niños y niñas del colegio Altamira Sur Oriental, hay un artista que

pedagógicamente no supo ser tratado, negándole esa luz que tal vez desde que nacemos

traemos con nosotros. Lo que ofrece la corporación es dar a conocer por medio del teatro la

importancia del territorio, la importancia de las montañas, del barrio, del lote, del páramo.

(Edgardo La Rota. Líder Corporación Terrantes, comunicación personal, octubre, 16,

2017).

Creer en el otro y en las habilidades que como jóvenes tienen, es la metodología de Terrantes;

Page 140: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

140

realizar un trabajo juvenil, que se convierte en comunitario es significativo y evidencia desde

donde se piensan como colectivo. Le han apostado a construir desde la calle, a pensarla no como

un lugar de peligros, mejor como un sitio que une y que de alguna manera construye territorio,

abierto para el “sancocho” comunal y cine foros, con el propósito de volver la calle un lugar de

encuentro. Las palabras y las conversaciones de los vecinos no son un guion establecido, sino

actos de libertad, que a la par del estar juntos da vida a acciones tanto artísticas como de

construcción de sociedad.

T.I. Project.

Finalmente, el cierre del evento se da por parte del colectivo T.I. Project, con una apuesta que

permitió reconocer acciones simbólicas de inspiración, sus rostros transmutados por la fuerza

con la que presentaban sus canciones, que se acompañó de movimientos para dar más

intencionalidad, su puesta en escena demostró la disciplina con la que trabaja este colectivo,

conexión entre sus participantes, aunque cada uno demostró su talento de forma individual, y

luego se iba sumando para dar formar una sola voz. La conexión se daba en sus movimientos que

se enlazaron pensando en herramientas de carácter teatral, jugando con elementos que buscaban

proyectar la intencionalidad de su apuesta para acompañar lo que otro u otra integrante desde sus

letras intentaba expresar o declamar, se desenvuelven adoptando expresiones corporales del Rap

que definen la intencionalidad de sus acciones; cruzar las manos para reafirmar respeto, brazos

arriba para ovacionar, así como el manoteo se desarrolla a partir de movimientos con las manos

como un modo de cuestionar o debatir al receptor.

Los movimientos de las manos y cabeza indican poder conectarse con el ritmo de la música,

soltando toda la energía para hacer parte de la escena que encarna este estilo del Hip Hop

representado en el Rap, de esa manera se vive este espacio y se relacionan con los otros, levantar

Page 141: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

141

el brazo como forma de aprobación del discurso que el otro ha hecho canción. Se aclama y se

ovaciona el artista que está en el escenario por medio de movimientos corporales que forman un

lenguaje en común.

Fotografía 12. (Bogotá 2017) Presentación T.I. Project. Archivo Facebook T.I. Project.

Apoyados por el público que se sumergió en las letras de sus canciones con mensajes hacia la

mujer, paz, la guerra, los jóvenes, el amor y algunas otras situaciones que los tocan o impactan

en su cotidianidad. En el escenario estos jóvenes proyectan sus vivencias y exteriorizan

experiencias de sus contextos inmediatos, a la vez que con narraciones sencillas y una melodía

que no implica grandes estructuras, dan grandes voces desde aquello que les gusta. Se

acompañan con las manos arriba, las ovaciones alientan al compañero permitiendo que sienta

que hay otros que acompañan su causa y su deseo de trasmitir a través de sus letras, se abrazan

para estrechar sus vínculos y se animan para ser mejores y crecer como colectivo.

Page 142: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

142

Fotografía 13. [Fotografía de Juan Cuellar] (Bogotá 2017) Presentación T.I. Project. Archivo I Encuentro de

Espacios Alternativos.

Resignificar sus apuestas y la importancia de las mismas representó en un tercer momento,

generar un reconocimiento a los participantes, no solo por acompañarnos en nuestro proceso de

indagación y observación, sino, por permitirnos visibilizar espacios de socialización y de

encuentro a través de las prácticas artísticas que logran desarrollar, al igual por el apoyo que de

una u otra manera permitió hacer realidad el “I Encuentro de Espacios Alternativos Urbanos:

Narrativas que comunican” entonces se les otorgó a cada uno de los participantes un acta de

reconocimiento por su trabajo desde lo individual y colectivo, este último momento del

encuentro permitió pensar que desde ese reconocimiento se resignifica su experiencia como

sujetos participantes de espacios urbanos alternativos, al mismo tiempo que se abrió la

posibilidad de crear un vínculo con la academia para lograr socializar aquellas prácticas que se

gestan desde líderes y lideresas, que emprenden su andar y fortalecen acciones juveniles en pro

del mejoramiento de las comunidades, en este caso las juventudes.

Page 143: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

143

Imagen 8. (Bogotá 2017) Acta de Reconocimiento. Archivo I Encuentro de Espacios Alternativos: Narrativas

que Comunican.

Reivindicar el papel del colectivo por medio de este evento, no sólo responde a un objetivo

particular en mención a un proceso de investigación, por el contrario, es la apertura y la

consolidación de una apuesta generadora, que permitirá ampliar el conocimiento respecto a la

adherencia de grupos juveniles a espacios significativos donde converge lo común, y donde se

persigue la visión de un futuro que no se consume en las nuevas formas de comunicación, sino

que se percibe desde su individualidad para luego afirmarse en un “todos”.

Page 144: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

144

6. Conclusiones

Amplificar la mirada respecto a los espacios alternativos.

El paso por el reconocimiento de las diferentes experiencias en los colectivos, nos lleva a

cuestionarnos ¿Si no son nuestros niños(as) y jóvenes en los que pudiéramos pensar para un

cambio en el desarrollo de nuestras culturas, en quien más podríamos poner nuestros ojos? Al

mirar al horizonte vemos cómo las grandes industrias desangran nuestros territorios, se apropian

y saquean las tierras que fueran ricas por sus recursos, frente a este panorama ¿a quién le

daremos la voz para cambiar lo que no podemos, si se piensa en el futuro sin transformar el

presente?

Los nuevos modos de comunicarse, así como de comprensión del mundo van llevando a los

jóvenes a incluirse o buscar refugios que les permite identificarse con aquello que define su

existencia. Entender la diferencia y las nuevas maneras en que como seres humanos pueden

establecer ciertas relaciones, los conduce a construir realidades buscando el reconocimiento de

sus acciones, también asumir su individualidad desde lo que el colectivo permite a través de las

dinámicas de participación que realizan.

Dar a conocer el trabajo que se gesta en los colectivos en determinado tiempo, pasa por

diferentes cuestiones que permiten entender cómo se dan las relaciones al interior de los grupos,

a la vez que existe la influencia del otro de manera positiva respecto al trabajo que cada uno

logra consolidar, aunque pueda tratarse de una apuesta uniforme, se evidencia la afectación de la

experiencia que cada uno logra, respecto a la forma en que se ejecuta cada práctica artística.

Page 145: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

145

En el marco del cuestionamiento en torno a esta investigación, reconocíamos que los jóvenes

se encontraban en ocasiones etiquetados y limitados frente a lo que la institucionalidad

(planteada esta como la escuela, academia, religión entre otras) propone para ellos, alejándolos

de sus gustos y de sus formas de creación. El acercamiento que nos permitieron estos grupos de

jóvenes, fue un camino para afirmar parte del planteamiento, la comunicación personal con ellos

confirma en gran medida, que pertenecer a los colectivos ha sido una forma de hacer resistencia

y salir de ese círculo de imposiciones que mantienen sujetadas sus formas de pensar, gustos y

creaciones. Así como lo afirma Lazzarato (2006):

El acto de resistencia introduce discontinuidades que son nuevos comienzos, y estos

comienzos son múltiples, disparatados, heterogéneos (siempre hay una multiplicidad de focos

de resistencia). En las condiciones de la cooperación entre cerebros, el acto de resistencia

actúa contra el poder, pero debe ser al mismo tiempo un acto de creación, de invención, que

actúa en el plano de la proliferación de los posibles. (p.203).

En ese mismo recorrido se visibilizó que aunque se pretende romper con esos esquemas

institucionales, la socialización de los procesos que desarrollan los colectivos está permeada en

su constitución, por rasgos o formas evidentemente institucionalizadas, pues para garantizar una

adecuada y a la vez significativa proyección los grupos alternativos de jóvenes deben acudir a

instituciones que apoyan sus procesos como acciones de reciprocidad y de figuramiento con

tintes políticos o de responsabilidad social, ya que algunos de los grupos juveniles no cuentan

con recursos para dar a conocer el avance de sus procesos, y por tal razón contar con el apoyo de

las instituciones ha fortalecido el modo en que se dan a conocer y materializan sus propuestas.

Es importante examinar la importancia que tuvo el evento “I Encuentro de Espacios

Alternativos: Narrativas que Comunican” no solo como uno de los resultados de la

investigación, así mismo la conexión entre colectivos que generó un vínculo permitiendo percibir

las diferentes formas de crear y esos puntos de recurrencia frente a los discursos que cada

Page 146: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

146

colectivo ha construido. El encuentro cumplió con el propósito de propiciar un diálogo entre los

jóvenes que allí se hicieron presentes, así como abrir la posibilidad, para que puedan existir

nuevas versiones que contribuyan a consolidar y generar enlaces que fortalezcan las acciones

colectivas juveniles.

A continuación, sopesaremos la pregunta que ubicamos en un principio y que a lo largo del

proceso de investigación hemos ido consolidando, reflexiones para ir concluyendo en torno a

ella, a continuación, mencionaremos lo que surge entonces a partir de ese cuestionamiento

general en que fijamos nuestra atención.

¿Cómo se da la formación de subjetividades en los colectivos de jóvenes urbanos Terrantes,

T.I. Project, Refugio Latino y Feel No Way?

Dar respuesta a la pregunta de investigación nos abrió un panorama, dando sentido a una

formación de subjetividades enmarcadas en la esencia de los colectivos, las cuales están

permeadas por los discursos, las formas de organización y de colectividad, así mismo la

expresión de su corporeidad por medio de las prácticas que realizan y que traen consigo una

condición política en el propio advenimiento subjetivo. Todo su accionar debate la realidad que

habitan desde diferentes ámbitos, ingresan a un proceso de reflexión constante renovando el

sentido de ser, habitar y dejar huella en sus universos próximos.

La sincronía con la que estos grupos se organizan alrededor de intereses y deseos, constituyen

tramos de interacción social, ahondando por recorridos de intersubjetividad que marcan un

espacio común dotado de significados; aquellos que son visibles desde su lenguaje, las acciones

simbólicas, narrativas, el devenir político y las vivencias colectivas que configuran esas nuevas

maneras de posicionarse y participar en la sociedad, desde el ejercicio artístico que se incluye en

Page 147: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

147

el juego en colectivo, dando razón a un entramado de formas heterogéneas de ser joven en el

entorno de lo urbano.

Las siguientes páginas buscan dar a conocer algunos cuestionamientos, así como reflexiones,

en torno al punto de partida que se refleja en la pregunta de investigación.

Cuestiones circundantes…

¿Qué es lo que permite que los jóvenes se adhieran a espacios no regidos por la

institucionalidad sistemática del estado?

Los referentes que podríamos pensar que enmarcan la escuela, son precisamente poder ir

asegurando a hombres y mujeres que entiendan las reglas y sigan las instrucciones, pero de plano

no se considera que en la escuela hay mundos diversos, cada uno de ellos con experiencias

diferentes y conformaciones sociales disímiles, a partir de esa concepción se comprende al sujeto

en formación como un ente que necesita pensarse en un todo y no desde una individualidad.

Añadiendo a lo anterior, sin querer justificar la profesión del maestro, pues la base

estandarizada de la educación no permite que se perciba ciertas cosas que necesitan con suma

urgencia nuestros niños(as) y jóvenes, a estos añadiremos los grupos demasiado grandes de

estudiantes, más las múltiples quejas de los maestros en cuanto a salarios, salud y otras

prestaciones, que pareciera causan desánimo para realizar el ejercicio del ser maestro y

garantizar acciones mejoradas en pro de los estudiantes en todos los niveles de educación.

La idea no es cuestionar el tradicionalismo educativo por el cual hemos transitado ya por

varios siglos, más bien es asumir el cuestionamiento que nos corresponde, para ver cómo a través

del tiempo la categoría por la cual transitamos nos da paso a una mirada crítica para ampliar y

lograr ver hacia los y las jóvenes, estos que se embarcan en propuestas, buscando respuesta a

Page 148: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

148

acciones que ellos van entendiendo desde lo político con relación a problemáticas que los tocan.

De tal manera que es necesario encontrar o establecer escenarios en los que se pueda visualizar y

comprender el mundo a través de nuevas formas de participación y de esta manera apaciguar ese

descontento frente a lo que pasa en el sistema que gobierna y que hace que solo unos cuantos, al

parecer, por aspectos de índole de clase social tengan oportunidades.

Pero este no es el punto de relevancia aquí, es a lo mejor el sentido que se ha empezado a dar

a todos esos sentimientos que a veces uno pueda llamar solo de una manera: “impotencia”, pero

no la que se asume desde una mirada pastoral donde se observa lo que pasa y se termina siendo

objeto de ella, al adaptarse a la misma. Más bien, cabe señalar la reflexión que se hace presente

desde espacios concebidos como colectivos juveniles; estudiantes, ecologistas, animalistas e

inclusive artistas que se suman y van desarrollando simplemente propuestas en torno a aquellos

que se juntan para sencillamente crear.

Al llegar a este punto, lo que evidencian algunos descubrimientos es un paralelo entre la vida

de los jóvenes antes y después de pertenecer a los colectivos, el estar allí ha generado

transformaciones en las interpretaciones que tienen frente a su contexto y a las formas de

proyectar su vida. Pensar en ese proceso de formación de subjetividades, nos llevó a mencionar

los modos de subjetivación, aquellos procesos que conforman las formas de ser sujetos y

colectivizar para existir o identificarse.

Colectivizar supone entonces vincularse desde discursos en común pero no idénticos,

exteriorizar a través de excusas que pasan por gustos mejor pensados desde lo que las prácticas

artísticas permiten, estas que incluyen procesos estéticos para comprender y ampliar la mirada

frente a hechos cotidianos, abriendo posibilidades a los grupos juveniles de cambiar el panorama,

aquel que se debate entre el escepticismo e inconformismo que deteriora nuestro siglo.

Page 149: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

149

Ciertamente los procesos constitutivos de los jóvenes participantes se han dado por la esencia

del colectivo mismo; las relaciones, interacciones, prácticas artísticas y los discursos que

recorren esos procesos de conocimiento son parte de estar en un espacio común, a la vez que

reconocen sus potencialidades particulares. Por otro lado, se traza un lazo fuerte en relación a la

formación de subjetividades que se va identificando como producto de las prácticas culturales,

sociales, políticas, artísticas que emanan de los colectivos y el saber que emerge desde la

experiencia individual, de igual manera las formas de control y de resistencia a las que han sido

expuestos, la relación individual sujeto-cuerpo, corporalidad y corporeidad, así mismo como la

identidad.

En función de esas relaciones, se evidencia cómo los sujetos leen el mundo desatándose de las

formas tradicionales a las que siempre fueron llevados, configurando su existir en la vida

cotidiana a través del acto de crear. Dentro de nuestro contexto investigativo resaltamos los

procesos artísticos como el puente o motor para vincular a los jóvenes en otros espacios, estos

que están atravesados por diferentes momentos que permiten consolidar propuestas a la vez que

admiten la reflexión basada en aspectos sensibles y estéticos, que van desarrollar en el sujeto que

lo concibe, transformaciones a partir de lo que experimenta en ese transitar, y de la misma

manera afectar al otro que se asume como espectador.

Reflejarse en otros es consolidar una idea en común para permitir resignificar los modos en

que se conectan con el mundo que los rodea. La categoría juvenil pensada sin brechas

generacionales solo hace que sin mayor temor se visualice en los colectivos a partir de un plan

sin mayores tropiezos.

Sin entrar en consideraciones hemos de avanzar para ir resaltando algunas conclusiones,

partiendo de nuestra pregunta central de investigación y los hallazgos:

Page 150: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

150

Vivenciar las acciones de los colectivos, y su forma de organización nos permite reconocer

una metodología de trabajo que mezcla el arte urbano, creando unas posibilidades de

aprendizaje, también nuevas relaciones entre los jóvenes en torno al reconocimiento de

habilidades artísticas, resaltando con más fuerza aquellas acciones cotidianas que generar

cambios; un ejemplo de lo anterior es desde la experiencia de uno de los colectivos, al pensar en

una “cultura de paz” que implica cinco sencillos actos: saludar, agradecer, escuchar, multiplicar

y sonreír.

En el reconocimiento de las prácticas de los colectivos, la tendencia son los jóvenes como

protagonistas, sin embargo, parte de sus discursos y las acciones que pretenden replicar, buscan

romper esquemas generacionales, involucrando personas de diversas edades que reconozcan su

trabajo y puedan hacer parte de él.

Las posibilidades de creación se dan para los jóvenes, porque son espacios alternativos donde

se percibe la creatividad y se puede desarrollar habilidades tanto estéticas como sensibles, puesto

que el arte requiere de estos dos elementos la reflexión para la creación de un hecho o cosa

material, esto conduce a que cada joven haga lo que le gusta. Aquí el valor del cuerpo, está

pensado como un todo simbólico, capaz de superar situaciones adversas que atraviesan su

sensibilidad, y se pone de manifiesto a través de lo que posibilita proyectarse por medio de una

práctica artística.

En sus ensayos existen unos momentos que se validan, no porque sean una norma para

realizar las actividades que diseñan, sino que los momentos de estar en colectivo se dan a través

de un ritual; ritual que se evidencia desde la rigurosidad de los talleres, donde se observan

momentos que vinculan conceptos a los que se adhieren para garantizar un trabajo más

Page 151: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

151

consciente de las posibilidades corporales de dentro hacia afuera, esto relacionado con la forma

en la que se va constituyendo la subjetividad de los jóvenes.

Desarrollan y emplean metodologías que constituyen el estar juntos, alejándose de esa idea

mediatizada de las nuevas formas que se han representado para los sujetos en relación a

comunicarse o relacionarse con otros, se cultiva el aprendizaje no sólo desde una cabeza única

que dirige, más bien se aprende del otro desde el conocimiento que va adquiriendo, las vivencias

de cada integrante se convierten en uno de los ejes más significativos en el proceso colectivo.

Se hace urgente mirar y pensar en espacios incluyentes que permitan la creación e interacción,

reconociendo que los estigmas frente a las prácticas al margen de las instituciones deben ser

cambiados, a partir de todo el despliegue de las acciones que ellos realizan, pues son ejercicios

que revelan posibilidades de cambio social, también formas de participar en las que las

juventudes se adhieren.

Colectivos Juveniles; necesidad y pasión en territorios alternativos.

Sí se puede pensar que hay un lugar donde se pueden realizar actividades desde lo que alguien

le gusta y que probablemente no cuesta nada, allí es posible asistir. Lastimosamente el arte en

nuestro país nunca ha sido concebido como un ejercicio obligatorio de construcción social en la

escuela, más bien como la posibilidad para que el estudiante reflexione en un espacio de

esparcimiento un día a la semana y proyecte lo que le enseñó la maestra y no lo que pudo

aprender.

Cuando observamos estos grupos de jóvenes, vemos como cada uno de ellos al pasar el

tiempo se van identificando con nuevas maneras de expresión, y se adaptan a estos espacios

moldeándose de diversas formas; a esto llamamos subjetividades, importantes para algunos,

Page 152: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

152

dañinas para otros, pues una de las luchas que tienen en la raíz de sus apuestas, es cambiar

aquellos prejuicios que hay en relación al actuar de los jóvenes en procesos distantes a las

instituciones, aún más cuando se trata de procesos artísticos.

Nuestra inmersión en los colectivos, nos permitió evidenciar que estas propuestas nacen con

la intención de incluir a los jóvenes, en espacios donde surgen grandes obras que permiten

comunicar y reconstruir alrededor de intereses que se tejen en los colectivos juveniles como gran

aporte social. A veces no es fácil llegar a comprender a los otros ni ser comprendido; por

ejemplo cuando se es adolescente y se identifica con un género de música, una manera particular

de vestir, una práctica artística como proyecto de vida a futuro o inclusive la idea tan cuestionada

y aun satanizada de si es madre o padre adolescente, situaciones que permiten observar algunas

de las crisis en las que se desarrollan los jóvenes, sin querer victimizarlos, su mayor crisis o

tropiezo para llegar a ser un delincuente o consumir drogas, se fundamentó en la escasa relación

afectiva que tuvieron con sus padres o con un familiar cercano, no porque no pudiera acercarse,

más bien por la incapacidad de expresarse.

Lo anterior en ocasiones se presenta en los colectivos de forma tal, que se observa en uno de

los grupos, quienes le apostaron a crear vínculos con otros jóvenes, buscando cambiar ese

panorama representado en el escaso apoyo familiar frente a sus intereses, los señalamientos de la

sociedad, buscando soluciones a las situaciones que los llevaron a cometer errores o a deambular

por el camino de la droga y otros vicios, inclusive algunos son padres, pero pese a esto avanzan

en los diferentes procesos en los que participan. Tomando en cuenta el panorama acontecido, lo

que ofrece la conformación y consolidación del grupo es el diálogo que se produce y que se

exterioriza a través del cuerpo, de manera que se resignifica la manera de aprender, los retos que

Page 153: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

153

se divisan en cada espacio como pequeñas obras; retos que van desde el corazón y pasan por el

hígado, aunque se diga que se siente un vacío en el estómago cuando hay emoción.

Ampliando el campo Comunicación-Educación.

La experiencia investigativa nos deja miles de sentimientos, historias y aprendizajes que

pensamos contribuyen a los procesos que se adelanten en otras posibles investigaciones con

relación a los jóvenes, y los horizontes en los que se perciben, pues el camino es ancho y habrá

siempre un nuevo cuestionamiento por descubrir en la base del comportamiento de los sujetos,

los modos en que se relacionan y los lugares que se construyen en ese cuestionamiento constante

que se da en esta caso en la etapa de la juventud.

Consideramos que la labor investigativa tomando a los jóvenes como protagonistas, nunca va

a ser un campo donde todo este dicho, pues son muchos aspectos los que estos actores nos

permiten indagar. Su transitar por la realidad, abre nuevas perspectivas de asimilación y

participación tanto en esferas locales, nacionales y a nivel mundial. Los proyectos a los que se

vinculan permiten ver estructuras y formas de participación cargada de ideales, discursos,

apuestas e inconformidades. Es fundamental reconocer la labor de los colectivos, que en sí

mismos representan resistencia, la lucha constante por hacer validos sus pensamientos en una

sociedad que piensa la niñez y juventud como soluciones futuras, pero no como posibilidades del

presente. Los jóvenes de nuestro país representan sujetos de derecho, políticos y ciudadanos

capaces de pensar y buscar salidas en el marco de la injusticia, la fragmentación familiar, el

hambre, la guerra, el capitalismo, la dominación y la estandarización. El lugar de los colectivos

como modos de socialización también toma y amplía en gran medida el campo comunicación-

educación generando visiones alternas a las establecidas por el sistema social concerniente a la

política, la economía y el género. La crítica y la reflexión a los parámetros constituidos por el

Page 154: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

154

sistema, referente a lo económico, político, social y cultural genera la posibilidad de crear

mundos posibles para una mejor convivencia, una participación ciudadana crítica con redes de

jóvenes en una constante construcción de su ser como sujetos de cambio y transformación.

Consideramos urgente la creación y fortalecimiento de espacios de comunicación/educación,

los cuales como plantea Huergo (2013) implican una connotación desde el lenguaje que concibe

no solo un “yo” existente, sino un “nosotros” que contempla el reconocimiento del otro y que

permite una forma de colectivizar, así mismo el lenguaje, más allá de ser un sistema de signos,

representa un accionar simbólico del ser humano para nombrar y ser nombrado, Huergo (2013)

agrega:

Desde ese lenguaje somos leídos y escritos, somos interpretados; desde allí se enmarcan y

legitiman algunas lecturas y escrituras de la experiencia, la vida y el mundo, y se marginan o

desacreditan otras. Pero es también en el lenguaje donde hacemos posibles otras formas,

críticas, resistentes, transformadoras, relativamente autónomas, de leer y escribir la

experiencia, la vida y el mundo. (p.25).

El recorrido inherente a esta propuesta no pasa solo por la observación de procesos culturales

juveniles, sino que es necesario reconocer un infinito conglomerado de significaciones, no sólo

se reduce a la capacidad verbal para poder socializar con estos actores, es necesario identificar,

conocer, reflexionar y comprender cada singularidad por la cual se constituyen los sujetos y se

entrelazan en lo colectivo, así como lo refiere Huergo (2013) al mencionar el “universo

vocabular” que plantea Freire, ese concepto que desde la experiencia está en el entorno de esta

investigación, relacionado al cómo conciben e interpretan su realidad, ese contexto que subyace

desde todas aquellas problemáticas de los espacios cotidianos que habitan, por eso vemos la

urgencia de reconocer unos modos de comunicación que no estén distantes de ese mundo

cultural, pero no basta con conocerlos, y es allí donde vemos la responsabilidad que como

comunicadoras/educadoras debemos realizar aprovechando cada oportunidad para conocer a los

Page 155: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

155

jóvenes, pues no se puede señalarnos desde la tribuna, es fundamental estar inmersos en los

escenarios por los que los jóvenes se movilizan, acompañar sus procesos y permitir que la

historia de los jóvenes no sea escrita por otros sino por ellos mismos.

Los sujetos jóvenes establecen con valor acciones que inician desde lo reflexivo asistiendo a

espacios, lugares o realizando prácticas individuales o colectivas, lo anterior está entrelazado con

el advenimiento de la subjetividad ligado a un acontecer político, la materialización de sus

apuestas están enmarcadas en el empoderamiento de los discursos que los caracteriza, la palabra

y la voz de estos jóvenes toma fuerza al propagarse en la calle, el barrio y la comunidad. Desde

sus acciones y su deseo de “ser en conjunto” construyen modos de resistencia y de lucha, como

lo afirma Huergo (2013):

“La palabra manifiesta posiciones, visiones, valores, y lo hace bajo la forma de una lucha no

violenta, una disputa, una discusión sobre el mundo común. Si no hubiese expresión de la

palabra, no habría política”. (p.26).

En consecuencia, se visibilizan desafíos para consolidar sus apuestas como grupo o al interior

de este, las luchas por el reconocimiento están determinadas por lo individual, (por lo que se

quiere), y en lo colectivo, (lo que como grupo se quiere alcanzar). Sin embargo, existen tensiones

dentro de los grupos y con otras agrupaciones; haciendo mención a la validez de la diferencia, se

presentan desacuerdos que hacen parte de la formación en colectivo, en la defensa de sus

intereses, proyecciones y visiones, pues compartir desafíos no es garantía de permanencia y

continuidad. Aunque fueron casi invisibles las disputas, consideramos que los espacios

alternativos llevan consigo duelos y dificultades que también hacen parte del enriquecimiento en

este tipo de procesos grupales.

Reconocer las narrativas de la experiencia de vida de cada colectivo, nos permitió no solo

pensar en el campo Comunicación-Educación desde un diálogo con la línea de cultura política,

Page 156: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

156

de la misma manera generó trazos aportando a la línea de cultura urbana, pues este recorrido que

llevamos de la mano de los jóvenes participantes, abrió panoramas diversos a la concepción de

ciudad, una mirada urbana que se construye desde las prácticas artísticas, estéticas y sociales

pensadas desde la diversidad, con el propósito de diseñar escenarios de inclusión, reflexión y

producción creativa.

El abordaje de esta investigación ha permitido el diálogo en discusiones académicas de

carácter nacional e internacional. Inicialmente, se dio a conocer la propuesta en la II Bienal de

Infancias y Adolescencias que se llevó acabo en la ciudad de Manizales, Colombia con una

ponencia titulada: Creación de mundos posibles: el cuerpo como sujeto político, construcción de

cultura política en colectivos juveniles. Así mismo, la ampliación del proyecto de investigación

se llevó al VIII Encuentro Iberoamericano de Colectivos y Redes de Maestros que hacen

Investigación e Innovación desde la Escuela y la Comunidad en Michoacán, México, allí se

dio lugar a la resiginificación de los colectivos juveniles y a la emancipación de procesos

significativos de enseñanza/ aprendizaje alternativos a la escuela.

Para finalizar, es necesario un espacio para meditar y en retrospectiva analizar el horizonte en

el cual fue necesario sumergirnos para observar, indagar y conocer lo que supone este tipo de

ejercicio social. Así mismo, pensar lo que puede darse en adelante para fortalecer nuestro

quehacer como comunicadoras-educadoras, afianzando nuestros sentidos para adentrarnos en

nuevos procesos. Cabe señalar que es de nuestro interés insistir en desenmarañar la red en la cual

se ha tejido la historia de los jóvenes, apostándole con valentía a proponer diversas posibilidades

que cómo responsables de procesos de educación asumimos y se nos ha otorgado, será necesario

ser consecuentes con el diseño de estrategias que posibiliten en el entorno de nuestra labor poner

a disposición de los jóvenes ambientes significativos, que no solo se apresten a un cúmulo de

Page 157: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

157

contenidos, más bien que otorguen un espacio a la singularidad, al reconocimiento del otro, para

redibujar otras posibilidades para la transformación de la inventiva que curricularmente señala a

los “seres integrales”.

Otra idea se proyecta a raíz de lo que hemos manifestado en esta tesis, y es propender el

desarrollo de otros Encuentros Alternativos: Narrativas que Comunican, con el fin de ampliar

la perspectiva que como objetivo se trazó inicialmente, desenterrar del olvido esas apuestas de

renovación que pueden existir en lo urbano, buscando realzar sus voces, sus sentires expresivos

que dan vida a pequeñas o grandes creaciones, no se trata solo de fantasear con aquello que

supone en cada paso grandes esfuerzos, sino sobre todo insistir para persistir. Uno de los

interrogantes que surge cuando alguien o algo falta es ¿quién se hará cargo? Y medianamente

uno opera desde la convicción y el deseo que nos heredó este caminar, habrá entonces que

emprender otra apuesta que en este sentido ya se le hizo extensiva a la Maestría en

Comunicación- Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y es que

transitemos juntos con la intención de edificar con más fuerza este ejercicio que se gestó aquí.

No queda más que estrechar nuevos lazos, escribir otras reflexiones e intentar alcanzar sin ir

corriendo, para entender cada nueva forma de ser en los mundos de los jóvenes, quedan

hendiduras grabadas en nuestro ser que superan la rigurosidad que se puede llegar a ver en este

paso académico.

Page 158: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

158

7. Referencias

Alvarado, S. Díaz, A (2012). Subjetividad política encorpada. Revista Colombiana de

Educación, N. º 63. Bogotá, Colombia.

Alvarado, S. Ospina, H. (2014). Socialización política y configuración de subjetividades.

Construcción social de niños, niñas y jóvenes como sujetos políticos. 1st ed. Manizales: Siglo del

hombre editores S.A

Alvarado, S. Ospina, H. Botero, P. Muñoz, G. (2008). Las tramas de la subjetividad política y

los desafíos a la formación ciudadana en jóvenes. Redalyc. Vol. 6. Núm. 11. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26911765003

Álvarez-Gayou, J. (2005). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y

metodología. México: Paidós.

Amador J. (2014). Infancias comunicacion y educación: análisis de sus mutaciones. Bogotá,

Colombia: Universidad Distrital.

Aranguren, F. Bustamante, B. (2007). Habitar la ciudad. En. Pedagogías Urbanas.

Aranguren, F. Bustamante, B. (pp. 11-28). Bogotá: Fondo de publicaciones Universidad

Distrital Francisco José de Caldas.

Arias, D. (2012). Subjetividades contemporáneas. Dinámicas sociales y configuración de las

nuevas generaciones. Pedagogía y Saberes No. 37. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional

Ballas, C. (2007). Texto de estudiantes: Introducción a los métodos cualitativos. Bogotá:

Pontifica Universidad Javeriana

Benveniste, E. (1979) El aparato formal de la enunciación, en problemas de lingüística

Page 159: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

159

general. II Siglo XXI. México. 3ra Edición.

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación administración, economía, humanidades y

ciencias sociales. Colombia: Pearson Educación.

Boal, A. (2001). Teatro del Oprimido. Juegos para Actores y No Actores. Barcelona: Alba

Editorial.

Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus.

Butler, J. (2006). Deshacer el género. Barcelona: Paidós Studio.

Cassirer, E. (1975) Esencia y efecto del concepto de símbolo. Traducción de C. Gerhard.

México:FCE, La traducción castellana se hizo con base en la edición alemana de 1956

Chaparro, S (2014). Movimientos urbanos como prácticas culturales en el campo de las

ciencias sociales que se desarrollan en la institución educativa distrital José Félix Restrepo.

Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Sede posgrados.

Chetty S. (1996). The case study method for research in small- and médium – sized firms.

International small business journal. Colombia: Grupo Editorial Norma.

Cohen, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid, La Muralla

Dankhe, G. (1986). Investigación y comunicación. México, D.F. Mcgraw – Hill de México

Denzin, N. (1970): Sociological Methods: a Source Book. Chicago: Aldine Publishing

Company.

Díaz, A. (2012). Devenir subjetividad política: un punto de referencia sobre el sujeto

político. Recuperado: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/alianza-cinde-

umz/20130401053108/TesisAlvaroDG.pdf.

Page 160: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

160

Escobar, M. (2009). Jóvenes: cuerpos significados, sujetos estudiados. Nómadas (Col), núm.

30. Universidad Central. Bogotá, Colombia. Nómadas (Col). Disponible en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105112060009

Feixa, C. (2006). De jóvenes, bandas y tribus. Barcelona: Editorial Ariel es un sello Editorial

de planeta, S.A.

Feixa, C. (2006). Generación XX. Teorías sobre la juventud en la era contemporánea. Revista

Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Vol. 4, Nº. 2. Manizales, Colombia.

Fernández, A. (2013). Cuerpo y campos del saber. Nómadas. Universidad Central. Núm. 38

(pp.13-29). Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105127475002.

Freire, P. (1969). La educación como práctica de la libertad. Montevideo, Tierra Nueva.

Freire, P. (1973). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires, Siglo XXI.

Garcés, A. (2003). Identidad fragmentada...Identidad Performativa: del estilo a las culturas

juveniles. ANAGRAMAS volumen 2, número 3. Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5234351.pdf.

Glaser, B. Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Chicago: Aldue.

Guio, C (2014). El teatro como espacio donde los jóvenes a través del cuerpo expresan sus

experiencias y aprendizajes de ciudad. Universidad Distrital F.J.C. Sede Posgrados.

Herrera, M; Olaya, V; Infante, R; Pinilla, A. (2005). Tejiendo la memoria en la construcción

de identidades juveniles. Nómadas (Col), núm. 23, Universidad Central, Bogotá, Colombia.

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105116741008 Pp. 68-75.

Huergo, J. (2013). Mapas y Viajes por el Campo Comunicación/Educación. Facultad de

Page 161: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

161

Periodismo y Comunicación Social / UNLP.

Jiménez, C. (2015). ¿Es el cuerpo, lugar de lo político? Reflexiones sobre el movimiento

social de piernas Cruzadas. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y

Sociedad, vol. 7, núm. 18, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina. Disponible

en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273241088004.

Jiménez, S. Tovar. J. (2014). El grafiti como expresión de la acción colectiva en las prácticas

educomunicativas de los jóvenes de Bogotá. Universidad Francisco José de Caldas. Sede

posgrados.

Jimeno, M. (2007). Cuerpo personal y cuerpo político. Violencia, cultura y ciudadanía

neoliberal. Bogotá. Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Centro de estudios Sociales

CES.

Laclau, E. & Mouffe, C. (2004). Hegemonía y estrategia socialista: Hacia una radicalización

de la democracia. México, Fondo de Cultura Económica.

Lazzarato, M. (2006). Por una política menor. Acontecimiento y política en las sociedades de

control. Madrid. Editorial Traficante de Sueños.

Lázzaro, A. (2011). Cuerpos imaginados: danza, transformación y autonomía. European

review of artistic studies. vol.2, n.4. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. (pp. 25-39)

Le Breton, D. (2008). La sociología del cuerpo. Buenos Aires: Nueva Visión.

Lindón, A. (2009). La construcción socioespacial de la ciudad: el sujeto cuerpo y el sujeto

sentimiento. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, vol. 1,

núm. 1. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina.

Page 162: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

162

Luna, M. (2010). El sujeto- cuerpo: ideas para acercarse a la comprensión del cuerpo político

que somos. En: Alvarado, S; Ospina, H ed., Socialización y Configuración de subjetividades:

construcción social de niños y niñas y jóvenes., 1st ed. Manizales: Siglo del hombre editores

S.A., (pp.121-138).

Margulis M. & Urresti M. (1998). La construcción social de la condición de juventud. En H.

Cubides; M. Laverde y C. Balderrama (Ed.). Viviendo a Toda. Jóvenes, territorios culturales y

nuevas sensibilidades, (pp 3-21). Bogotá: Siglo del Hombre.

Martínez, C. (2008). Redes pedagógicas: La constitución del sujeto como sujeto Político.

Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá: Colombia.

Martínez, H. Ávila, A. (2010). Metodología de la investigación. Cengage Learning. México,

D.F.

Martínez, J (2011). Métodos de investigación cualitativa. Qualitative research methods.

Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo Bogotá – Colombia.

Martínez, P (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la

investigación científica. Pensamiento & Gestión, núm. 20. Universidad del Norte Colombia.

Merriam, S. (2009). Qualitative Research: A guide to design and implementation. San

Francisco: Jossey Bass Publishers.

Morales, L. y Ortiz, E. (2017). Trinchera: Bosa, arte, saberes y territorio: una alternativa agonìstica de

hacer escuela. Bogotà, Colombia: Universidad Distrital.

Muñoz, G. (2007). La comunicación en los mundos de vida juveniles. Doctorado en Ciencias

Sociales, Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales – CINDE.

Page 163: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

163

Paponi, M. (2004). La subjetividad bajo nuevas formas de control. Thémata. Revista de

Filosofía Núm. 33. Universidad nacional de Comahue. Buenos Aires: Argentina.

Pérez, A. (2013). Arte y política. Nuevas experiencias estéticas y producción de

subjetividades. Comunicación y Sociedad, núm. 20. Universidad de Guadalajara. Zapopan,

México.

Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa: retos e interrogantes. Editorial La Muralla S.A.

Quart, A. (2004) La explotación comercial de los adolescentes. Grupo editorial Random

House Mondadori, S.L. Barcelona.

Reguillo, R. (2003). Las culturas juveniles: un campo de estudio; breve agenda para la

discusión. Revista brasilera de educación. Núm. 23. P. 103-118. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27

Reguillo. R. (2000). Emergencias de culturas juveniles. Estrategias de desencanto. Bogotá.

Colombia. Grupo Editorial Norma.

Reina, C. (2012). Historia de los jóvenes en Colombia 1903-1991. Universidad Nacional de

Córdoba. http://www.bdigital.unal.edu.co/8891/1/carlosarturoreinarodriguez.2012.pdf

Ricoeur, P. (2006). Caminos del Reconocimiento. Tres estudios. Cap. II. México D.F. Fondo

de Cultura Económica.

Romero, S. (2017). “Geografías de la Esperanza” Acción Colectiva Juvenil y Educomunicación en el

Suroriente de Bogotá. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital.

Rosales, A. (2011). La Técnica como Símbolo y Forma Objetiva en la Filosofía de la Cultura.

Revista Praxis Filosófica. Recuperado de:

Page 164: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

164

http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/xmlui/bitstream/handle/10893/1831/Art%20005%20La%

20tecnica%20como%20simbolo%20y%20forma.pdf?sequence=1

Rueda, R. (2012).Investigación social y reflexividad audiovisual: una mirada desde las

agrupaciones juveniles. En: Cubillos, H y Guerrero. Trazos e Itinerarios políticos y Jóvenes 1st

ed. Manizales. Bogotá: Siglo del hombre editores S.A., pp.121-138. Universidad Central,

Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, IESCO

Rueda, R. (2013). Educación, nuevas formas de subjetividad social y tecnologías digitales. En

Herrera, M. Fonseca, A. Díaz, D. Giraldo, R. Gómez, J. González, A. Henao, A. et al.

Ciberciudadanías, cultura política y creatividad social. Bogotá: Universidad Pedagógica

Nacional

Sampieri. R; Collado, C; Lucio, P. (1991) Metodología de la investigación. Interamericana de

México.

Silva, A. (2006). Imaginarios Urbanos. Bogotá: Arango Editores.

Strauss, A. Corbin, J (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos

para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Universidad de Antioquia.

Tamayo, P; Patiño, C. (2013). Configuración de identidades políticas juveniles a través de

expresiones teatrales (El caso de la Red Juvenil de Medellín). Katharsis: Revista de Ciencias

Sociales, Nº. 15. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5527439 Pp.

67-87.

Valenzuela, K. (2007). Colectivos juveniles: ¿inmadurez política o afirmación de otras

políticas posibles?. Última década,26 (15), 31-52.

Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa, Barcelona, Gedisa

Page 165: ESPACIOS ALTERNATIVOS: FORMACIÓN DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/8837/1/...alternativos urbanos juveniles y formación de subjetividades desde el reconocimiento

165

Yate, J. (2012). Expresiones Artísticas de resistencia en la cultura punk: una mirada desde la

música y las subjetividades. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Sede posgrados.

Yin, R. (1994). Case Study Research – Design and Methods, Applied Social Research

Methods (Vol. 5, 2nd ed.), Newbury Park, CA, Sage.