españa en américa «el blog» - indice y prueba de lectura

Upload: jaime-bel-ventura

Post on 22-Jul-2015

312 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tanto Latinoamérica como Norteamérica sufrieron un profundo proceso de cambios, cuando personas de países altamente desarrollados para la época, penetraron en vastos territorios casi vacíos. La impronta varió de lugar a lugar, más por un medio u otro las fronteras avanzaron. Los continentes y sus territorios fueron domados, los aborígenes sometidos, expulsados o exterminados y se implantaron complicadas estructuras de gobierno coloniales para servir a los intereses de las respectivas madres patrias.

TRANSCRIPT

Espaa en Amricael blog

Jaime Bel Ventura

Descubrimiento de AmricaDe scar Castro Habra que empezar de nuevo. Partir de la raz del indio. Ir al origen puro sin conceptos ya hechos. Slo as encontraremos la Amrica no descubierta, la Amrica del vientre claro y los jocundos pechos, la Amrica con su propio idioma cantador, galopando su libertad de yegua joven bajo cielo. Tenemos cuatro siglos de invasiones. No sabemos usar nuestros ojos. Pies extraos caminan por nuestras heredades. Extranjeras palabras definen gestos nuestros. Oro, cobre y sudor americanos -amalgama de gritos y protestassurcan el mar en barcos de incomprensibles nombres. Amrica. Digo: la Amrica de los bananos, y los cafetales, y las caucheras y los minerales. La Amrica que pare abundancia. La Amrica de los grandes ros y las montaas grandes. El Nuevo Mundo que amamanta el mundo viejo. La tierra en que mis hermanos los parias tienen hambre. La Amrica, si, la Amrica quo no necesita nodrizas, porque bebe leche de cielo en la cumbre del Aconcagua. No la escolar Amrica sabida por los mapas: tierra tatuada de nombres y colores, partida en Panam por un canal de fierro y comida en el Sur por los hielos australes, sino sta otra, sta que nace en el ptreo filo de los Andes y cae como un poncho verde a dos mares azules. Esta que va en mi canto americano, resonando en el galope del charro, del huaso, del llanero, del indio y del gaucho. Esta que va en la espalda del cargador de muelles, y en la espuela grandona, y en el sombrero floreado, y en la ojota besada por aguas y tierras, y en el olor del mate amargo, y en el lamento de la quena y la trutruca, y en el aroma de la pia madura, y en el maz que re con risa de stiro, y en el coco y la jcara que recibe su jugo. Esa es la Amrica, hermanos. Es pura la maana. Cantan los pjaros. Canta el sinsonte y el quetzal es un relmpago. Vamos a descubrir la Amrica nuestra. El da agita sus banderas anchas. Es hora de partir y amanecer. Partamos.

Este libro est dedicado a Anala con todo mi amor y mi cario, pues sin ella, jams habra existido

INDICE A MODO DE PRESENTACIN .................................................................. 13 CHARLES GIBSON ................................................................................... 15 SU TRAYECTORIA Y OBRA ......................................................................... 15 PUBLICACIONES ...................................................................................... 15 Espaa en Amrica........................................................................... 15 Los aztecas bajo el dominio espaol. 1519-1810 ................................ 16 Amrica Latina en la poca colonial (4 tomos) .................................... 16 ESPAA EN AMRICA: LA DIMENSIN HISPANA ................................... 18 LAS CAPITULACIONES DE SANTA FE..................................................... 20 CARTA DE MERCED PARA COLN DE FERNANDO E ISABEL, REYES DE CASTILLA Y ARAGN ................................................................................................ 21 ESPAA Y EL NUEVO MUNDO ................................................................ 24 EL PRIMER VIAJE DE CRISTBAL C OLN ..................................................... 24 TEORAS SOBRE LA LLEGADA DEL HOMBRE A AMRICA .................... 28 TEORA SOBRE LAS TRIB US PERDIDAS DE ISRAEL ....................................... 28 TEORA DE CHARLES ABBOTT ................................................................... 28 EL DESCUBRIMIENTO DEL SITIO DE F OLSOM ................................................ 28 EL DESCUBRIMIENTO DE LA CULTURA CLOVIS .............................................. 29 La crisis del Consenso Clovis ............................................................ 29 HRDLIKA Y LA TEORA DEL INGRESO DESDE SIBERIA CRUZANDO EL ESTRECHO DE BERING ........................................................................... 30 NUEVAS TEORAS, NUEVOS HALLAZGOSY NUEVOS ESTUDIOS ......................... 32

LAS INVESTIGACIONES GENTICAS ...................................................... 32 LA ANTIGEDAD ..................................................................................... 33 OTRAS RUTAS POSIBLES PROPUESTAS ............................................... 33 ALGUNAS CONCLUSIONES PROVISIONALES .................................................. 34 EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS ......................................................... 35 TIEMPO QUE DUR EL POBLAMIENTO................................................... 35 RUTA Y CRONOLOGA DEL PRIMITIVO POBLAMIENTO.......................... 35 SIGNIFICADO DE LA ABREVIATURA ADP ........................................... 36 12 DE OCTUBRE NI DA DE LA RAZA NI DA DEL DESCUBRIMIENTO ................................................................................................................. 38 CRISTBAL COLN................................................................................. 41 UN JOVEN AVENTURERO ........................................................................... 42 EL GRAN PROYECTO ................................................................................ 43 EL ALMIRANTE DE LA MAR OCANA ............................................................ 44 LO QUE NOS HAN CONTADO DEL PRIMER VIAJE DE COLN................ 47 DIARIO DE CRISTBAL COLN DEL DA 12 DE OCTUBRE DE 1492....... 52 LISTA DE TRIPULANTES DEL PRIMER VIAJE ......................................... 54

Relacin de los tripulantes que fueron con Cristbal Coln en el primer viaje a las Indias ............................................................................... 54 CRONOLOGA DE LOS DESCUBRIMIENTOS ........................................... 58 DESDE LOS REYES CATLICOS HASTA EL FINAL DE LOS A USTRIAS .................. 58 TABLA COMPARATIVA Y CRONOLGICA ESPAA / AMRICA LATINA 69 ORIGEN DE LOS NOMBRES DEL NUEVO MUNDO ................................... 74 POR QU AMRICA Y NO COLOMBIA? ....................................................... 74 ORIGEN DEL NOMBRE DE LOS PASES HISPANO AMERICANOS ......................... 75 Argentina.......................................................................................... 75 Bolivia .............................................................................................. 75 Chile ................................................................................................ 75 Colombia .......................................................................................... 75 Costa Rica........................................................................................ 75 Cuba ................................................................................................ 75 Ecuador............................................................................................ 76 El Salvador ....................................................................................... 76 Guatemala........................................................................................ 76 Honduras ......................................................................................... 76 Mxico ............................................................................................. 76 Nicaragua ......................................................................................... 76 Panam............................................................................................ 76 Paraguay.......................................................................................... 77 Per ................................................................................................. 77 Puerto Rico....................................................................................... 77 Repblica Dominicana....................................................................... 77 Uruguay ........................................................................................... 78 Venezuela ........................................................................................ 78 LAS CASTAS COLONIALES ..................................................................... 79 PRINCIPALES CASTAS O CRUZAS ............................................................... 82 L ISTAS DE CASTAS ................................................................................... 82 ESPAOLES EN LA CONQUISTA DEL NUEVO MUNDO ........................... 84 ALGUNOS DE LOS PERSONAJES QUE CONTRIBUYERON A LA CONQUISTA DE AMRICA ................................................................................................ 84 DON DIEGO DE C OLN............................................................................. 84 FRANCISCO P IZARRO ............................................................................... 86 DIEGO DE ALMAGRO ................................................................................ 90 Su marcha a Amrica ........................................................................ 90 Conquista de Per ............................................................................ 91 Expedicin de Hernando de Magallanes ............................................. 92 Expedicin de Diego de Almagro a Chile ............................................ 92 Por el camino del Inca ....................................................................... 93 El cruce de los Andes........................................................................ 93 Reconocimiento del territorio ............................................................. 94 Guerra civil entre los conquistadores del Per .................................... 95 La rebelin de los encomenderos....................................................... 97 ltimas rebeliones ............................................................................ 98 NICOLS DE OVANDO ............................................................................... 99 PEDRO DE VALDIVIA .............................................................................. 100 Valdivia hacia la conquista de Chile ................................................. 101 Salida de Cuzco.............................................................................. 102 El despoblado de Atacama y el Valle de la Posesin ......................... 103 Fundacin de la ciudad Apstol Santiago de la Nueva Extremadura... 104

Valdivia es nombrado gobernador y capitn general interino de reino de Chile .............................................................................................. 105 La nueva colonia............................................................................. 106 El ataque de Michimalonco - incendio de Santiago............................ 108 Fundacin de la Serena - nuevas exploraciones ............................... 111 Pedro de Valdivia, La Serena, 4 de septiembre de 1545.................... 113 Inicio de la guerra de Arauco ........................................................... 113 HERNN C ORTS .................................................................................. 126 PRINCIPALES PERSONAJES PARTICIPANTES EN LA CONQUISTA DE MXICO ..... 127 Diego Velzquez de Cuellar ............................................................ 127 Pedro Arias de vila (Pedrarias Dvila) ............................................ 127 Vasco Nez de Balboa .................................................................. 128 Panfilo de Narvez.......................................................................... 128 Pedro de Alvarado .......................................................................... 129 MOCTEZUMA II - X OCOYOTZIN ................................................................. 130 TRATADO DE TORDESILLAS ENTRE CASTILLA Y PORTUGAL ............ 132 EL PATRONATO REGIO Y LA INTERVENCIN DE LOS PONTFICES .... 139 LA INTERVENCIN DE LOS PAPAS EN LOS COMIE NZOS DE LA EVANGELIZACIN DE AMRICA ............................................................................................. 139 LOS COMIENZOS DE LA INQUISICIN EN AMRICA ............................ 142 DOMINICOS, F RANCISCANOSY J UAN DE Z UMRRAGA ................................. 142

LA INQUISICIN EN AMERICA ............................................................... 145 LA B REVISSIMA RELACION DE LA DESTRUCCIN DE LAS I NDIAS-OCCIDENTALES .......................................................................................................... 145 Historia de las crueldades de los conquistadores de Amrica ............ 150 FRAY BARTOLOM DE LAS CASAS ...................................................... 153 BARTOLOM DE LAS CASAS, CENTRO DE UNA POLMICA QUE DURA SIGLOS ... 157 Vida y escritos objeto de las ms variadas interpretaciones ............... 157 EL SERMN DE MONTESINO ................................................................ 161 PRIMER SERMN ................................................................................... 161 Todos estis en pecado mortal y en l vivs y mors por la crueldad y tirana que usis con estas inocentes gentes .................................. 161 SEGUNDO SERMN ............................................................................... 161 Conclusiones a ambos sermones .................................................... 162 Consecuencias inmediatas a ambos sermones................................. 163 De fray Pedro de Crdoba ............................................................... 165 De fray Antn Montesino o Antonio Montesinos ................................ 166 ALGUNAS DE LAS TRIBUS ABORGENES DE LATINO AMRICA ......... 167 ONAS .................................................................................................. 167 TEHUELCHES ........................................................................................ 168 WICHIS ................................................................................................ 169 GUARANIES .......................................................................................... 170 D IAGUITAS Y CALCHAQUES .................................................................... 171 Y MANAS............................................................................................. 172 ARAUCANOS ......................................................................................... 174 MAPUCHES .......................................................................................... 175 HUARPE............................................................................................... 175 KOLLAS ............................................................................................... 175 CHOROTE ............................................................................................ 176

CHANE ................................................................................................ 177 TAPIETE (TUP - GUARAN) ...................................................................... 177 CHULUPI .............................................................................................. 179 P ILAGA ................................................................................................ 179 TOBA ................................................................................................... 180 LOS QUILMES, UNA GESTA HEROICA .................................................. 183 LOS SHUARS O XIVAROS ...................................................................... 185 LOS YAQUIS, LA CRUZ Y EL EVANGELIO. ............................................ 186 PRIMEROS ESPAOLES Y BATALLA DECISIVA CON LOS Y AQUIS ..................... 186 CAMBIOS EN LA ESTRATEGIA DE LOS CONQUISTADORES .............................. 187 EL EXTERMINIO DE LOS YAQUIS ............................................................... 190 CULTURAS PRECOLOMBINAS .............................................................. 196 LOS INCAS ........................................................................................... 196 ATAHUALPA .......................................................................................... 196 Los historiadores peruanos tienen la opinin de un origen cuzqueo.. 198 INCAS Y JUDIOS .................................................................................... 200 En Israel ......................................................................................... 200 Coincidencias histricas .................................................................. 201 JUDIOS EN EL NUEVO M UNDO ................................................................. 203 La primera luz del amanecer ............................................................ 203 Los judos en la expedicin de Coln ............................................... 203 Zarparon en Tisha BAv................................................................... 203 Luis de Torres................................................................................. 203 El primer colono judo en Norteamrica (1654).................................. 203 Asser Levy: Insiste en servir en la Guardia Ciudadana ...................... 204 Las primeras Sinagogas (1730 y 1834) ............................................ 204 Judah Touro: Soldado y filntropo (1775-1854) ................................. 205 Mordejai Manuel Noah .................................................................... 205 Los piratas judos de Jamaica .......................................................... 208 LOS MAPUCHES .................................................................................... 210 PRIMER CONTACTO DE LOS MAPUCHES Y LOS CONQUISTADORES ESPAOLES 210 ANTES QUE EL ADELANTADO DON DIEGO DE ALMAGRO, OTRO ESPAOL DESCUBRI CHILE ................................................................................. 210 LOS MAPUCHES BAJO EL DOMINIO DEL IMPERIO INCA .................................. 210 LLEGA LA PRIMERA EXPEDICIN ESPAOLA BAJO EL MANDO DE ALMAGRO ..... 211 ALMAGRO ABANDONA CHILE Y SE VUELVE A PER ...................................... 211 HISTORIA DE LOS MAPUCHES .............................................................. 213 DOMINACIN DEL IMPERIO INCA ............................................................... 214 LA LLEGADA DE LOS ESPAOLES Y SU ENCUENTRO CON A TAHUALPA ............. 215 LA EXPANSIN ESPAOLA HACIA LA NACIN MAPUCHE ................................ 216 MICHIMALONKO DECLARA LA GUERRA A INCAS Y ESPAOLES ....................... 217 MICHIMALONKO ABANDONA SUS TIERRAS .................................................. 220 LA GUERRA DE A RAUCO ......................................................................... 221 CAMPAAS MAPUCHES DE LAUTARO ........................................................ 222 MUERTE DEL CAUDILLO LAUTARO ............................................................ 222 PACIFICACIN DE LA A RAUCANA Y CONQUISTA DEL DESIERTO .................... 224 HERNN T RIZANO, SU GENOCIDIO Y MASACRE EN CONTRA DE LA NACIN MAPUCHE ............................................................................................ 227 Hernn Trizano: La historia oculta del Pacificador de La Frontera ...... 227 ESTRUCTURA SOCIO-POLTICA DEL PUEBLO MAPUCHE.................... 233

GENERALIDADES DE LOS MAPUCHES ....................................................... 233 ORGANIZACIN P OLTICA MAPUCHE......................................................... 233 ORGANIZACIN S OCIAL MAPUCHE ........................................................... 234 MAPUCHES: EL CONFINAMIENTO DE UNA ETNIA ................................ 235 PROCESO DE ASIMILACIN A LAS SOCIEDADES DOMINANTES CHILENA Y ARGENTINA .......................................................................................... 236 EL CONFLICTO FORESTAL Y EL PAPEL DEL ESTADO DE CHILE ....................... 237 ENCUENTRO MAPUCHE EN 1997 .......................................................... 240 AUTONOMA ......................................................................................... 240 POLTICA ............................................................................................. 240 LA GUERRA DE ARAUCO ...................................................................... 242 LA GUERRA OFENSIVA ............................................................................ 242 EL PADRE VALDIVIA Y LA GUERRA DEFENSIVA ............................................ 242 EL PADRE VALDIVIA DEBA ORGANIZAR LA PREDICACIN ENTRE LOS ARAUCANOS . .......................................................................................................... 243 EL SISTEMA DE PARLAMENTOS ................................................................ 243 LAS MISIONES ....................................................................................... 243 LA GUERRA DE A RAUCO Y LOS CHILENOS .................................................. 244 LA GUERRA DE ARAUCO - OEZ DE LOYOLA ..................................... 245 EL LEVANTAMIENTO DE 1598 .................................................................. 245 LOS AVATARES DE LA GUERRA ................................................................ 246 LA GUERRA OFENSIVA ............................................................................ 246 REFUNDACIN DE LA REAL A UDIENCIA ..................................................... 247 LA GUERRA DEFENSIVA .......................................................................... 248 UNA NUEVA OFENSIVA ............................................................................ 248 RECONSTRUCCIN DEL PUERTO DE VALDIVIA ............................................ 248 UN DIFCIL COMPROMISO ........................................................................ 249 DEFINICIN DE LA FRONTERA .................................................................. 249 LA ESCLAVITUD ..................................................................................... 250 LOS ARAUCANOS EN GUERRA .................................................................. 250 A LA CAPTURA DE ESCLAVOS .................................................................. 251 BATALLAS CONTRA ESPAA EN LATINO AMRICA............................ 252 ARGENTINA .......................................................................................... 252 Sancti Spiritu .................................................................................. 252 Mendoza (Argentina), 450 aos y mucha historia para contar ............ 256 La batalla de Mboror ..................................................................... 257 El factor indgena en la cultura latinoamericana ................................ 263 CHILE .................................................................................................. 264 La batalla de Tucapel y la terrible muerte de don Pedro de Valdivia ... 264 EL PROCESO DE INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS ....................... 267 ARGENTINA .......................................................................................... 267 Virreinato del Ro de la Plata ........................................................... 267 Antecedentes de la Revolucin. ....................................................... 275 Agitacin revolucionaria en el Alto Per............................................ 276 1810 - LA REVOLUCIN DE MAYO ............................................................ 277 Causas externas ............................................................................. 278 Causas internas.............................................................................. 279 CRONOLOGA DE LA SEMA NA DE MAYO ..................................................... 281 Viernes, 18 de mayo ....................................................................... 281 Sbado, 19 de mayo ....................................................................... 282

Domingo, 20 de mayo ..................................................................... 282 Lunes, 21 de Mayo.......................................................................... 284 Martes, 22 de Mayo ........................................................................ 284 Miercoles, 23 de Mayo .................................................................... 286 Jueves, 24 de Mayo ........................................................................ 286 Viernes, 25 de Mayo ....................................................................... 287 DESPUS DE DE LA REVOLUCIN DE MAYO ....................................... 290 MEDIDAS DE GOBIERNO .......................................................................... 290 CONFLICTOS INTERNOS .......................................................................... 290 CAMPAA AL PARAGUAY ........................................................................ 290 EL INTERIOR Y LA REVOLUCIN ................................................................ 291 LA JUNTA GRANDE ............................................................................... 292 LAS MISIONES DIPLOMTICAS ............................................................. 292 PERODO 1810 1813........................................................................... 292 PERODO 1814 1816........................................................................... 293 REACCIONES Y CONSECUE NCIAS. ............................................................ 294 ANLISIS HISTORIOGRF ICO. ................................................................... 298 BATALLAS LIBRADAS CONTRA LA CORONA ESPAOLA ................... 300 ARGENTINA .......................................................................................... 300 El combate de San Lorenzo ............................................................. 300 Regimiento de Granaderos a caballo General San Martn.................. 303 Primeros cados del Regimiento....................................................... 310 El Ejrcito de los Andes................................................................... 313 LA DECISIVA BATALLA DE T UCUMN, VARAPALO AL EJRCITO ESPAOL ......... 327 La batalla de Guaqui ....................................................................... 327 Belgrano nombrado comandante en jefe del Ejrcito del Norte........... 329 La batalla de Tucumn .................................................................... 329 Un aliado inesperado ...................................................................... 330 Los realistas instan a los revolucionarios a rendirse y vice-versa........ 331 Final de la batalla y sus consecuencias ............................................ 331 CHILE .................................................................................................. 333 La batalla de Maip ......................................................................... 333 La batalla de Cancha Rayada .......................................................... 337 LA GRAN COLOMBIA .............................................................................. 339 La batalla de Boyac: Independencia de Colombia ........................... 339 PARAGUAY, REPBLICA INDEPENDIENTE ................................................... 342 EL GRITO DE ASENCIO, LA INDEPENDENCIA DE URUGUAY ............................ 345 INDEPENDENCIA DE VENEZUELA, 5 DE JULIO DE 1811 ................................. 347 Primeras medidas de la Junta, el apoyo exterior ............................... 347 Convocatoria del Congreso Constituyente ........................................ 347 La Sociedad Patritica..................................................................... 347 La Repblica de la Confederacin Americana de Venezuela.............. 348 Simn Bolvar, el Libertador ............................................................. 348 Simn Bolvar y la Sociedad Patritica ............................................. 349 LA GUERRA DE C UBA, EL DESASTRE DE 1898............................................ 350 PRINCIPALES PROTAGONISTAS DE LA INDEPENDENCIA DE LATINO AMRICA Y SUS POSTERIORES REVOLUCIONES ................................ 355 S IMN BOLVAR .................................................................................... 355 La estancia en Europa..................................................................... 355 La gestacin de un ideal .................................................................. 356 La guerra de liberacin .................................................................... 358 Resumen biogrfico ........................................................................ 360

Pensamientos del libertador Simn Bolvar ....................................... 362 EL PROCESO DE INDEPENDENCIA DE LA REPBLICA A RGENTINA .................. 370 Jos Francisco de San Martn ......................................................... 370 Otros protagonistas. ........................................................................ 389 REVOLUCIONES, GUERRAS CIVILES Y OTRAS GUERRAS .................. 404 ARGENTINA .......................................................................................... 404 Resumen de la Historia de Argentina: desde la prehistoria a las culturas pre-colombinas ............................................................................... 404 Historia de Argentina: desde las culturas pre-colombinas al Virreinato del Ro de la Plata ................................................................................ 410 La historia argentina se forj al calor de las logias masnicas ............ 423 Zwi Migdal, la mafia judeo-polaca en Argentina ................................ 425 Argentina: La Revolucin Libertadora (1955-1958)............................ 430 MONTONEROS ...................................................................................... 440 REPRESIN ILEGAL DURANTE LA D ICTADURA ............................................. 459 Revelan secretos del Batalln de Inteligencia 601 ............................. 459 La lista de los agentes del batalln 601 de inteligencia ...................... 461 JUICIO A LA DICTADURA ...................................................................... 465 ARCHIPILAGO DE LAS MALVINAS, SOBERANA ARGENTINA Y PUNTO ............................................................................................................... 470 ISLAS MALVINAS P OR QU LAS RECLAMA A RGENTINA? ............................. 470 BREVE HISTORIA DE LAS ISLAS ................................................................ 470 De Bougainville, invade las islas en nombre de Luis XV, Rey de Francia ...................................................................................................... 470 Los britnicos irrumpen sorpresivamente en el Atlntico Sur.............. 471 Las Islas Malvinas en posesin de Espaa ....................................... 472 Las tres convenciones de San Lorenzo ............................................ 473 Argentina toma de posesin de las Islas........................................... 474 Orgenes del conflicto...................................................................... 475 Los ingleses atacan Puerto Soledad ................................................ 475 La invasin britnica ....................................................................... 476 Sublevacin de gauchos y charras ................................................. 477 A modo de conclusin ..................................................................... 478 MALVINAS: GUERRA CON OLOR A PE TRLEO .............................................. 479 ALMA DE PIRATAS .................................................................................. 480 Tan solo 48 horas antes .................................................................. 480 Hundimiento del Belgrano ............................................................... 480 Inicio de la controversia................................................................... 481 El carpetazo oficial a las vctimas y a sus deudos.......................... 482 La cabra siempre tira al monte ......................................................... 482 LA HISTORIA DE LOS TRES HERMANOS DE MALVINAS ............................... 484 LAS GUERRAS INCONCLUSAS .................................................................. 486 649 argentinos ................................................................................ 486 Ingratitud institucional...................................................................... 488 El trauma de la desmalvinizacin ..................................................... 488 CARTA ABIERTA DEL MAYOR (R) R ICARDO E. SORIA ................................... 490 EVA DUARTE ......................................................................................... 494 FRAGMENTO DEL LIBRO "LA RAZN DE MI VIDA" ESCRITO POR EVA PERN EN 1951. .................................................................................................. 495 TRADICIONES LATINOAMERICANAS .................................................... 496 ARGENTINA .......................................................................................... 496 10 de Noviembre, Da de la Tradicin argentina ................................ 496

GUERRA HISPANO-SUDAMERICANA .................................................... 504 TOMA DE LAS ISLAS CHINCHA .................................................................. 505 F IRMA DEL TRATADO V IVANCO-PAREJA .................................................... 505 GOLPE MILITAR CONTRA EL GOBIERNO DEL GENE RAL PEZET ........................ 506 CHILE LE DECLARA OFICIALMENTE LA GUERRA A ESPAA ............................ 506 TRIUNFO DEL GOLPE DE ESTADO Y DECLARACIN DE GUERRA A ESPAA ...... 507 LATINO AMRICA Y EL NAZISMO.......................................................... 508 EL T RASATLNTICO ST. LOUIS, LA INESTABILIDAD DEL MUNDO LIBRE ............. 508 El viaje de los malditos .................................................................... 508 El totalitarismo absolutista ............................................................... 511 CUBA: EL ESPA ALEMN ........................................................................ 512 La Estampa .................................................................................... 512 Victoria cubana ............................................................................... 513 Atrapado ........................................................................................ 513 Fusilamiento ................................................................................... 514 Convendra formularse algunas preguntas. ....................................... 515 ESTADOS UNIDOS DE AMRICA ........................................................... 518 GUERRAS............................................................................................. 518 4 de julio: Da de la Independencia de Estados Unidos ...................... 518 Guerra Civil .................................................................................... 520 Guerras indgenas y genocidio indio................................................. 522 Guerras contra Mxico .................................................................... 524 Guerras contra Panam .................................................................. 527 Guerras contra Cuba ....................................................................... 531 Vietnam .......................................................................................... 536 GRAN BRETAA CONTRA ESPAA EN EL NUEVO MUNDO ................. 538 LA GUERRA DE LA OREJA DE JENKINS ....................................................... 538 El incidente ..................................................................................... 538 Cartagena de Indias ........................................................................ 538 La batalla final ................................................................................ 539 NOTAS Y BIBLIOGRAFA ....................................................................... 542

13

A modo de presentacinna de mis pasiones es la lectura. No es extrao pues verme, casi siempre, acompaado de un libro. No me importa de qu autor sea o si escribe mejor o peor que otros, lo que s me importa es el gnero literario. Habitualmente leo sobre Historia otra de mis pasiones- ya sea en forma de novela, ensayo, textos de consulta o biografas. A pesar de ello, no es raro que, en algunas ocasiones, sostenga entre mis manos novelas policiacas, de misterio o de enigmas esotricos. El caso es aprender de lo que se lee a la vez que proporcione distraccin. En esa tesitura, hace ya muchos aos, lleg a mis manos un pequeo libro que me impact por lo denso de su contenido y lo bien narrado que estaba y no os ha de extraar esta observacin ma pues se trataba de un ensayo historiogrfico escrito por un profesor universitario y, muy a menudo, son bastante engolados tanto a la hora de dar sus clases, por magistrales que sean, como a la de escribir sobre sus conocimientos ya que no siempre van de la mano la docencia y la literatura. En este caso, el Dr. Gibson que as se llama el autor- me sorprendi gratamente ya no solo por sus vastos conocimientos sino por su elocuente forma de explicarlos por escrito. De tal modo me impact su perfecto estilo literario que ha sido un libro que jams me he cansado de releer y es el que me motiv para abrir un blog en la red al que, en homenaje al libro y a su autor, le puse el mismo ttulo: Espaa en Amrica. Hoy, ese blog, pretende convertirse en un libro con el objeto de perpetuar las enseanzas del ilustre profesor y, tambin, el de entretener a quien tenga la paciencia de leerlo. Evidentemente no se trata de un libro convencional de texto ni siquiera de un ensayo historiogrfico que no estara jams a la altura de quien me inspir a escribir sobre este tema. Es simplemente la recopilacin de los artculos actualizados que, en su da, se publicaron en el blog y que, ahora, en forma de libro puedan llegar a un mayor nmero de lectores sin que tengan que depender del uso de una computadora. En fin, espero que os guste la idea y, sobre todo, que la disfrutis como disfrut yo en su da leyendo ese pequeo gran libro pero mayormente mi pretensin es que hagis como yo acostumbro a hacer: ir a donde se tenga que ir pero siempre acompaado de un libro pues si la escritura es un arte y un don, la lectura es su mejor forma de aprendizaje.

U

14

15

Charles Gibson

E

l Doctor Charles Gibson (Buffalo, Nueva York, 2 de agosto de 1920 Plattsburgh, Nueva York, 22 de agosto de 1985) fue un historiador estadounidense que escribi sobre la historia colonial de Mxico y de Hispanoamrica. Realiz sus estudios en la Universidad de Texas (maestra, 1947) y la Universidad Yale (doctorado, 1950). Fue discpulo de George Kubler, quien dirigi su tesis. Fue profesor en la Universidad de Iowa (1949-1965) y de la Universidad de Michigan (1965-1985).

Su trayectoria y obra Fue uno de los fundadores de la etnohistoria moderna de Mxico. Sus trabajos hicieron evidente la supervivencia de muchas instituciones prehispnicas subyacentes en diferentes aspectos fundamentales de la sociedad colonial, como la posesin de la tierra, la divisin de las encomiendas, la organizacin del gobierno local, la distribucin de las parroquias y las modalidades del servicio personal. No era inclinado a plantear generalizaciones ni a extraer grandes conclusiones de su investigacin; prefera presentar meticulosas reconstrucciones del pasado apoyadas en una exhaustiva y monumental revisin de fuentes bibliogrficas y documentales. Aun as, estableci las bases que hicieron posible aceptar la historia de los grupos indgenas como sujeto independiente de estudio, y no solamente como objeto pasivo de la accin de funcionarios, encomenderos, misioneros y terratenientes espaoles. Ha tenido una importante y duradera influencia en la historiografa de tema mexicano. Sus obras continan siendo materia de estudio en las universidades y referencia necesaria en las investigaciones.

PublicacionesTlaxcala in the Sixteenth Century, 1952 (publicada como Tlaxcala en el siglo XVI, traduccin de Agustn Brcena, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1991, 285 pag. The Aztecs under Spanish Rule. A history of the Indians of the Valley of Mexico, 1519-1810, 1964. (publicada en espaol como Los aztecas bajo el dominio espaol, 1519-1810, traduccin de Julieta Campos, Mxico, Siglo XXI, 1967, 533 pag. Spain in America, New York, Harper & Row, 1967, 1966 239 p. (publicada en espaol como Espaa en Amrica, traducido por Enrique de Obregn, Barcelona, Grijalbo, 1977, 368 pag.

Espaa en AmricaCharles Gibson Ttulo original: Spain in America Traducido por Enrique de Obregn 368 pginas ISBN: 84-253-0713-9 Aunque ltimamente se han hecho avances importantes, la historia de la Amrica espaola est an muy rezagada con respecto a otros campos de la

16 investigacin histrica: en efecto, en algunos puntos solo se han hecho estudios parciales mientras que, en otros, nuestro desconocimiento es casi completo. En esta obra, el profesor Dr. Charles Gibson, notable hispanista, viene precisamente a llenar este vaco. Espaa en Amrica pone al alcance de todos los lectores la compleja evolucin de la Amrica espaola desde los primeros exploradores hasta el periodo de la conquista, la poca de transicin ejemplificada por el sistema de encomiendas, la era colonial y los tiempos modernos. El Dr. Gibson nos ofrece una lcida interpretacin de algunos problemas que siguen sin resolverse: el poder y la influencia de la Iglesia, las relaciones entre los espaoles y los nativos, la estratificacin social, las peculiaridades econmicas. Espaa en Amrica es, por todo ello, una valiossima obra de consulta que nos ayudar a valorar en toda su magnitud un crucial periodo histrico

Los aztecas bajo el dominio espaol. 1519-1810Autor: Charles Gibson Coleccin: Amrica nuestra EAN: 9789682301445 ISBN: 978-968-23-0144-5 N de edicin: 14 Pas Edicin: Mxico Fecha Edicin: 28/02/2000 Basado en diez aos de investigaciones, este estudio proyecta nueva luz sobre muchos de los grandes temas de la historia colonial espaola: la promesa primera de un acuerdo cultural entre los espaoles y los indios, las divisiones crecientes de las dos sociedades, as como entre s, y el continuo incremento de la explotacin de los indios, a pesar de la oposicin de la corona espaola.

Amrica Latina en la poca colonial (4 tomos)Charles Gibson; Frederick P. Bowser | J. Lokhart | Nicols Snchez-Albornoz Editorial Crtica 368 pginas ISBN: 8484324087 ISBN-13: 9788484324089 (01/2003) Este volumen nos ofrece una visin de conjunto de la sociedad y la economa de la Amrica latina colonial a travs del anlisis de algunos de los mejores especialistas actuales. Nicols Snchez-Albornoz nos habla en l de la poblacin desde el punto de vista demogrfico, mientras el profesor Lockhart, de la Universidad de California, se ocupa de la organizacin y el cambio social y los profesores Bowser y Gibson estudian, respectivamente, los esclavos africanos y las sociedades indias bajo dominio espaol. En cuanto a la economa, Peter Bakewell comienza con el estudio de ese motor vital de la colonia que fue la minera de los metales preciosos, mientras Enrique Florescano y Magnus Mrner dedican su atencin a la agricultura y las haciendas. Esta visin de las actividades esenciales desde el punto de vista de

17 la metrpoli, se completa sin embargo con un ambicioso cuadro de la economa interna, obra del profesor MacLeod, de la Universidad de Florida, analizada a travs de la organizacin de la fuerza de trabajo, el sistema tributario y los intercambios entre las propias colonias.

18

Espaa en Amrica: la dimensin hispana

L

a lcida investigacin del Dr. Charles Gibson y su erudita exposicin sobre el papel que Espaa despleg en Amrica y el desarrollo de las tierras espaolas de este hemisferio proporciona respuestas a cuestiones que desde hace mucho tiempo inquietan a los lectores y a los estudiosos de la Historia. El Dr. Gibson nos recuerda los elementos importantes que las Amricas compartieron en comn, aunque no deja de informarnos tambin de que sus respectivas evoluciones tomaron caminos a menudo diferentes. No adhirindose a ninguna idea mstica de unidad del Nuevo Mundo, el Dr. Gibson liga hbilmente muchos hilos comunes. Tanto Latinoamrica como Norteamrica sufrieron un profundo proceso de cambios, cuando personas de pases altamente desarrollados para la poca, penetraron en vastos territorios casi vacos. La impronta vari de lugar a lugar, ms por un medio u otro las fronteras avanzaron. Los continentes y sus territorios fueron domados, los aborgenes sometidos, expulsados o exterminados y se implantaron complicadas estructuras de gobierno coloniales para servir a los intereses de las respectivas madres patrias. Ambas Amricas emplearon la esclavitud y otras formas de trabajo forzado para llevar adelante sus economas. En ambas zonas la Ilustracin tuvo una influencia liberadora. En la Amrica Latina contribuy de modo directo a acabar con el colonialismo espaol o portugus. En la Amrica del Norte las trece colonias que la Corona inglesa obtuvieron la Independencia conformando lo que se vino a conocer como los Estados de la Unin y, posteriormente los Estados Unidos de Amrica. Hoy el cobre, el petrleo, el azcar, el caf, los pltanos, entre otros muchos productos, unen a ambas partes del continente americano con fuertes lazos econmicos tan poderosos y penetrables como los intereses culturales y polticos que tradicionalmente los han dividido. No es tanto la historia comn que estas zonas comparten, como las profundas diferencias que se hallan en sus desarrollos polticos y culturales, lo que hace que la historia de la Amrica de Sur sea un campo separado y especialmente proclive a la investigacin. El Dr. Gibson nos seala muchas de esas diferencias. Latinoamrica es hispana, india y, generalmente, catlica; la Amrica del Norte es anglo-protestante. En los Estados Unidos la cultura india hace tiempo que desapareci, aplastada o enterrada por la fuerza civilizadora de los europeos. No ocurri as en la Amrica Latina, donde la cultura nativa ha demostrado tener un vigor extraordinario. Nueva Orleans, no hace falta que lo recordemos, es ms latina a pesar de su localizacin que Cuzco en el Per, u Otavalo en Ecuador. En las colonias inglesas la democracia tuvo sus races en las asambleas representativas mientras que en la Amrica Hispana el impulso democrtico fue atenuado. La preocupacin clsica por los derechos individuales que habitualmente se asocian a la tradicin anglo-americana, se hizo notar por su ausencia en la Amrica Latina donde tradicionalmente se dio ms importancia al honor que a la libertad; se prefiri satisfacer la dignidad y el alma del individuo. Las revoluciones hispanoamericanas se inspiraron no en el modelo norteamericano, sino en el de la Revolucin Francesa, particularmente en la fase napolenica, y, cuando las revoluciones se fueron sucediendo, apenas si fueron movimientos de masas, sino ms bien sublevaciones clasistas de los criollos contra los peninsulares; o sea, de las clases altas coloniales tratando de desalojar a la clase gobernante enviada por la madre patria. De ah que estas revoluciones no fueran ni sociales ni igualitarias, y, como el doctor Gibson indica, muy raramente, como en Mxico a partir de 1910 o ms recientemente en Cuba, puedan identificarse esas revoluciones con algo que

19 transcendiera los lmites polticos y transformara la sociedad. En lugar del tan enraizado respeto por la ley y el constitucionalismo que asociamos con el mundo anglosajn, los latinoamericanos han sido influidos por el personalismo y han seguido al caudillo, lo mismo que obedecieron a los gobernantes autoritarios que les precedieron. Intentar con esta recopilacin del blog, y con vuestra ayuda, poner en claro todo esto, y mucho ms. No siempre las pginas de la Historia estn escritas como a uno le gustara, hay episodios que nos pueden llegar a avergonzar pero no por negarlos habrn dejado de existir. Los aficionados como yo a las historias de la Historia sabemos, y tenemos meridianamente claro, que no se puede estudiar la Historia anteponiendo la pasin patritica al anlisis sereno y ecunime de los datos que aporten las investigaciones. Hay que decir y contar las cosas como han sido y asumir la parte de responsabilidad que a cada cual le corresponda.

20

Las Capitulaciones de Santa Fel original de las Capitulaciones no se conserva, lo que se conserva en la actualidad, en el Archivo General de Indias, es un testimonio autorizado dentro de la unidad Patronato con la signatura PATRONATO,295,N.2, y un asiento en un registro cedulario en la unidad Indiferente General con la signatura INDIFERENTE,418,L.1,F.1R-1V, y en el Archivo de la Corona de Aragn, un registro de Cancillera dentro de la unidad Archivo Real (Real Cancillera), con la signatura ARCHIVO DE LA CORONA DE ARAGN, REAL CANCILLERA, REGISTROS, NM.3569, en los folios 135v-136v. Son bien conocidas las vicisitudes que pas Cristbal Coln, primero en Lisboa, donde vivi diez aos, y luego en Espaa, tratando de vender su proyecto de que navegando hacia el Oeste por la Mar Ocenica (hoy Ocano Atlntico) poda llegarse a la India, dada su creencia de que la tierra era redonda como una bola. Los reyes portugueses y espaoles no hacan caso a las ideas del navegante genovs, hasta que Luis de Santngel y otros comerciantes que financiaran el primer viaje de Coln, convencieron a la reina Isabel de las ventajas de la "Empresa de Indias". Despus de largas negociaciones entre Coln y los Reyes Catlicos, se firm un documento en la Villa de Santa Fe de la Vega de Granada. Santa Fe era la ciudad fundada sobre el campamento que Isabel la Catlica estableci como cuartel general para la conquista de Granada. Las capitulaciones se firmaron ya finalizada la conquista de Granada, en abril de 1492, meses antes de la partida del primer viaje. En aquellos aos se llamaba Capitulaciones al contrato firmado entre los monarcas con particulares para emprender determinadas acciones. De esa manera, la conquista de los nuevos territorios se hara con particulares, no con ejrcitos de Estado. Con el correr de los aos Amrica se converta en el nido de los aventureros europeos que deseaban emprender viajes en busca de riquezas. Las Capitulaciones de Santa Fe son los documentos suscritos el 17 de abril de 1492, en la localidad de Santa Fe (Granada), por los Reyes Catlicos, que recogen los acuerdos alcanzados entre los reyes y Cristbal Coln relativos a la expedicin a las Indias por el mar hacia occidente. En este documento se le otorgan los ttulos de almirante, virrey y gobernador general en todos los territorios que descubriera o ganase durante su vida, as como la dcima parte de todos los beneficios obtenidos, nombrando como herederos a sus sucesores de forma vitalicia. Tambin se le concedi un diezmo de todas las mercaderas que hallase, ganase y hubiese en los lugares conquistados. Estn firmadas por el secretario de Fernando y hombre de confianza, Luis de Santngel. En las Capitulaciones de Santa Fe se le otorgaba a Coln lo siguiente: El ttulo vitalicio y hereditario de Almirante de la mar ocenica; El ttulo de Virrey y Gobernador de las tierras que descubriera;

E