especial haya 25-09-15

8
Viernes 25 de septiembre de 2015 Evo Morales Ayma Presidente de Bolivia Especial C ORTE FRENA A C HILE Y E VO OFRECE DIÁLOGO Presidente Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales: “Cuando el canciller de Chile nos dijo ‘los esperamos en La Haya’, ahora nos hemos visto en La Haya”. “Bolivia nunca ha claudicado y nunca claudicará hasta volver al Pacífico con soberanía”. Carlos Barrios kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio perdió Bolivia tras la invasión chilena de 1879. 400 El 24 de septiembre será declarado fecha histórica. FFAA: Fallo de la CIJ fija la ruta al mar. Empresarios saludan resolución del Tribunal. 8 Y 3 Y 6 Y

Upload: cambio20

Post on 23-Jul-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Especial Haya 25-09-15

Viernes 25 de septiembre

de 2015Evo Morales Ayma

Presidente de BoliviaEspecial

Corte frena a Chile y evo ofreCe diálogo

Presidente Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales: “Cuando el canciller de Chile nos dijo ‘los esperamos en La Haya’, ahora nos hemos visto en La Haya”.

“Bolivia nunca ha claudicado y nunca claudicará hasta volver al

Pacífico con soberanía”.

Carlo

s Bar

rios

kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de

territorio perdió Bolivia tras la invasión chilena de 1879.

400El 24 de septiembre será declarado fecha histórica.FFAA: Fallo de la CIJ fija la ruta al mar.Empresarios saludan resolución del Tribunal.

8 Y3 Y6 Y

Page 2: Especial Haya 25-09-15

especial viernes 25 de septiembre de 20152

sta demanda la escucha-mos del pueblo boliviano”, expresó el presidente Evo Morales al explicar los mo-tivos por los que Bolivia de-

cidió recurrir a la Corte Internacional de Justi-cia (CIJ) el 24 de abril de 2013.

Ese día la delegación boliviana, encabezada por el canciller David Choquehuanca y el agente ante la CIJ, Eduardo Rodríguez Veltzé, entregó a la Corte de La Haya la demanda contra Chile con el objetivo de “encontrar una solución definitiva” al enclaustramiento marítimo provocado por la in-vasión chilena en 1879.

La decisión de acudir a los tribunales interna-cionales fue anunciada por el presidente Morales el 23 de marzo de 2011, ante la falta de voluntad de diálogo del Gobierno chileno de resolver la deman-da boliviana pese a los compromisos asumidos.

El Jefe de Estado, que eligió esa fecha en la que se conmemora el Día del Mar, expresó su confianza porque “nuestro enclaustramiento marítimo sea cerrado sobre la base de un pro-ceso de connotaciones históricas que con un fallo justo y certero devuelva la cualidad ma-rítima a Bolivia”.

PETITORIO DE LA DEMANDABolivia en su demanda solicita a la CIJ que ‘juz-

gue’ y ‘declare’ que: a) Chile tiene la obligación de negociar con Bolivia con el fin de alcanzar un acuerdo que otorgue a Bolivia una salida plena-mente soberana al océano Pacífico.

b) Chile ha incumplido dicha obligación.c) Chile debe cumplir dicha obligación de

buena fe, pronta y formalmente, en un plazo ra-zonable y de manera efectiva, a fin de otorgar a Bolivia una salida plenamente soberana al océa-no Pacífico.

PRESENTACIÓN DE LA MEMORIATras admitir la demanda y reunirse con los

agentes de Bolivia y Chile, Rodríguez y Felipe Bul-nes, respectivamente, la CIJ en junio de 2013, es-tableció los plazos para la presentación de los ale-gatos escritos: hasta el 17 de abril de 2014 para

“EFernando del Carpio Zeraín

años han trascurrido desde que Chile invadió territorio

boliviano en 1879, nos arrebató 400 km de costa y

120.000 km2 de territorio.

Arc

hivo

A los pies del monumento a Eduardo Abaroa, el héroe del Tópater, el presidente Morales anunció la presentación de la demanda.

El paso histórico de acudir a los tribunales internacionales de justicia, lo comunicó el presidente Morales el 23 de marzo de 2011.

La dEmanda rEfLEjó EL pEdido dE Los boLivianos

136la Memoria de Bolivia y el 18 de febrero de 2015 para la Contramemoria de Chile.

Bolivia cumplió con la presentación de la Me-moria el 15 de abril de 2014, lo hizo el agente Ro-dríguez en compañía del presidente Morales y del canciller Davir Choquehuanca, que viajaron a La Haya para cumplir esa misión. La Memoria, dijo en esa ocasión el Jefe de Estado, “expresa un pro-fundo sentimiento y el sueño de los bolivianos de de volver al mar con soberanía”.

OBJECIÓN Y ALEGATOSLa presidenta de Chile, Michelle Bachelet, en

lugar de ajustarse al procedimiento sugerido por la CIJ, comunicó, el 7 de julio de 2014, que decidie-ron objetar la competencia del máximo tribunal de justicia de la humanidad.

“Después de un proceso de consulta, donde he escuchado a diferentes actores de nuestro país, y cumpliendo mi deber de salvaguardar el interés superior de Chile, he tomado la decisión de objetar la competencia de la CIJ”, manifestó la mandataria chilena.

Chile oficializó su objeción el 15 de julio de 2014 y Bolivia respondió el 7 de noviembre de ese mismo año, y la CIJ convocó a ambos países a ex-poner sus alegatos orales entre el 4 y 8 de mayo de 2015. Cumplida esa fase, la Corte de La Haya hizo conocer su fallo este jueves 24 de septiembre.

El Libro del Mar, publicado por la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar), menciona puntualmente los fundamentos jurídicos de la demanda, don-de Chile se compromete a negociar una salida soberana al mar.Algunos de los compromisos chilenos que destaca la publicación del Estado Pluri-nacional de Bolivia, que se distribuye a nivel nacional e internacional, son: el Conve-nio de Transferencia de Territorio del 18 de mayo de 1895 y sus protocolos comple-mentario; el Acta Protocolizada de 10 de enero de 1920; el intercambio de notas de 1 y 20 de junio de 1950; el Memorándum Trucco de 10 de julio de 1961; la Declara-ción Conjunta de Charara del 8 de febrero de 1975 y la nota chilena del 19 de febre-ro de 1975, entre otros.“Estos numerosos instrumentos evidencian de manera contundente que Chile se comprometió a encontrar una solución al enclaustramiento marítimo de Bolivia me-diante negociaciones con miras a llegar a un acuerdo”, dice el mencionado texto.

El equipo jurídico boliviano durante los alegatos demos-tró la competencia de ellos, dejando claro que no se toca el Tratado de 1904 y que Chile ofreció en varias oca-siones negociar una salida soberana al mar.El agente Eduardo Rodríguez y los juristas Antonio Remi-ro Brotóns, español; Payam es de Iran; Mathias Forteau y Monique Chemiller-Gen-dreau, franceses, tuvieron, como reconoció el presiden-te Evo Morales, una “demo-ledora” intervención. El iraní Akhavan dijo en los alegatos que no se podía hablar de una fecha ‘mágica’ porque hay varias en las que Chile ofreció una salida soberana.

Fundamentos jurídicos del proceso internacional

Bolivia no toca el Tratado de 1904

Page 3: Especial Haya 25-09-15

especialviernes 25 de septiembre de 2015 3

l fallo de la Corte Interna-cional de Justicia (CIJ) nos abre la esperanza de retor-nar al mar afirmó ayer el almirante Luis Fernando

Luján Flores, jefe de Estado Mayor de las Fuer-zas Armadas (FFAA).

“Es algo histórico para nosotros y nos hace avizorar con mucha esperanza el retorno al mar en un tiempo no muy lejano”, expresó Luján.

Con la decisión de la Haya se ha visto refleja-da nuestra anhelada demanda a nivel nacional, la algarabía de todos los ciudadanos bolivia-nos. “Ha sido un día histórico para nosotros y un mensaje importante para Chile que ha dado una corte internacional de justicia”.

En criterio de las Fuerzas Armadas –dijo- es una alegría como también para todo el pue-blo boliviano como lo ha manifestado el her-mano presidente Evo Morales, de “unidad” y en este camino tenemos que estar todos uni-dos para continuar.

“Este es el inicio, pero un buen augurio para continuar con nuestra demanda irre-nunciable e imprescriptible al mar”, afirmó el jefe militar.

Bolivia celebró ayer a mediodía el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que se de-

FFAA: FAllo de lA CIJ FIJA lA rutA hACIA Al mAr

eJavier Pradoclaró competente para analizar la demanda ma-rítima, entonando el Himno Nacional y la Mar-cha Naval en la histórica Plaza Murillo, centro del poder político, en un acto que se replicó en todas las regiones del país.

El presidente de la CIJ, Ronny Abraham, dio lectura al fallo y explicó que la Corte decidió rechazar la objeción planteada por Chile por 14 votos a favor y dos en contra.

LOS PREPARATIVOSDesde las 07.00, a la espera del fallo sobre la

competencia de la Corte Internacional de Justi-cia respecto a la Demanda Marítima Boliviana, la Armada Boliviana por segundo día consecuti-vo se puso en vigilia con la Iza de la Bandera de Reintegración Marítima.

El acto contó con la participación de Oficia-les Superiores, Oficiales Subalternos, Suboficia-les, Sargentos y Marineros del Batallón de Poli-cía Militar Naval No.1 La Paz.

El magno evento se inició con la entonación del Himno Nacional y al compas de las notas del Himno Nacional se procedió a la iza del Pabe-llón Nacional, la Wiphala y la Bandera de Rein-tegración Marítima.

El Capitán de Navío Franz Pablo Valdiviezo Oña, Director de Ceremonial Naval y Comuni-

cación Social de la Armada Boliviana, mencio-nó que la institución naval esta con la campaña de Conciencia Marítima, los 365 días del año.

Asimismo, destacó que similar acto fueron replicados en las Unidades Dependientes de la Armada Boliviana localizadas en todo el terri-torio nacional.

La Bandera de Reintegración Marítima, em-blema oficial de los bolivianos representa el fir-me propósito de recuperar el Litoral cautivo con el que Bolivia nació a la vida independiente y tiene las siguientes características:

Campo azul–mar en el ángulo superior iz-quierdo la enseña nacional y la wiphala rodea-da de nueve estrellas que representan a los de-partamentos del País y en el centro una estrella de mayor tamaño en representación del “Lito-ral”, el décimo Departamento de Bolivia.

ANTECEDENTES Chile invadió territorio boliviano en febrero de 1879 y forzó a una contienda bélica que termi-nó cercenando a los bolivianos 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros de territorio.

Desde entonces, Bolivia reivindica en dife-rentes foros internacionales el derecho de recu-perar su cualidad marítima y presentar una de-manda ante la Corte de La Haya, en 2013.

Arm

ada

Boliv

iana

Luis Fernando LujánJefe de Estado Mayor FFAA.

Este es el inicio, pero un buen augurio para continuar con nuestra demanda marítima que

es irrenunciable.

Conscriptos de la Armada Bolivia-na durante la iza de la Bandera de Reintegración Marítima.

El presidente de la CIJ, Ronny Abraham, dio lectura al fallo y explicó que la Corte decidió rechazar la objeción planteada por Chile.

Page 4: Especial Haya 25-09-15

especial viernes 25 de septiembre de 20154

or 14 votos contra dos, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) se declaró ayer competente para tra-tar la demanda boliviana

contra Chile, misma que pide a ese país dialo-gar de buena fe una solución al diferendo ma-rítimo tal como se comprometió en distintas ocasiones históricas a la cabeza de varias de sus autoridades de primer nivel.

Así lo informó ayer el presidente de esa ins-tancia, Ronny Abraham, quien dio lectura a la decisión de la CIJ respecto a la objeción chile-na presentada a mediados del presente año, pidiendo que dicha Corte se declare incompe-tente para tratar la demanda marítima.

“Por 14 votos a dos, la Corte rechaza la ob-jeción preliminar presentada por la República de Chile (…) Por 14 votos a dos, falla que tiene competencia sobre la base del artículo 31 del Pacto de Bogotá para entender la solicitud pre-sentada por el Estado Plurinacional de Bolivia, el 24 de abril de 2013”, precisó Abraham.

Bolivia presentó en abril de 2013 una de-manda en contra del vecino país para exigir que cumpla de buena fe con los compromisos que realizaron autoridades de primer nivel a lo largo de estos últimos años, quienes ma-nifestaron su voluntad, en distintos años, de dialogar sobre una solución pacífica a la medi-terraneidad boliviana.

Un año después, el Gobierno boliviano presen-tó en la CIJ la memoria que sustenta la demanda marítima contra Chile y que se encuentra conte-nida en cuatro cuerpos: uno histórico, dos jurídi-cos y el cuarto de anexos. A partir de la fecha se abre un plazo de 90 días para que el gobierno de la chilena Michelle Bachelet decida si observa la competencia del tribunal internacional o, en su caso, deja que el proceso continúe.

Ante esta situación, el Gobierno chileno presentó el año pasado su objeción a que la CIJ tenga competencia sobre este diferendo basándose en el Tratado de Paz firmado por ambos países en 1904, hecho que fue leído como antecedente por la Corte.

CIJ reChazó la obJeCIón

ChIlena

PClayton Benavides

Después, ambos equipos jurídicos se vieron las caras en mayo del presente año, cuando pre-sentaron sus argumentos legales para defender sus correspondientes posturas. Durante estos argumentos, Bolivia dejó nuevamente en claro que su demanda no se refiere al Tratado de 1904, sino que pide a Chile cumplir con los compromi-sos internacionales que tuvo con el país.

Poco después de dar a conocer los anteceden-tes del caso, Abraham explicó que Bolivia no pide a la Corte determinar si tiene acceso sobera-no al mar sino que el diferendo es saber si Chile tiene la obligación de negociar la misma.

“Debe desestimarse la objeción preliminar de Chile a la competencia de la Corte. Y de con-formidad con lo dispuesto por el párrafo nueve, artículo 79, del reglamento de la Corte, se de-terminarán los plazos para las situaciones sub-siguientes”, dijo.

Dentro del proceso que prosigue en la CIJ, co-rresponde a Chile presentar su contramemoria con derecho a la dúplica boliviana, proceso que puede durar hasta tres años.

REACCIONES DE LOS DELEGADOSTras el fallo de la Corte, el agente de Bolivia

ante la CIJ, Eduardo Rodríguez, aclaró que Boli-via no tiene por objetivo, con la demanda, rea-lizar actos hostiles contra Chile, sino busca al-canzar un diálogo fructífero que tienda puentes y ayude a superar los muros que nos separan.

Por otra parte, a tiempo de catalogar la pos-tura de la Corte como una “victoria inicial”, ex-plicó que el fallo es “vinculante y obligatorio” para Bolivia y Chile, tomando en cuenta que ambos países deben dar curso a los procedi-mientos en el marco del derecho y la justicia.

Asimismo su homólogo chileno, Felipe Bulnes, manifestó: “El criterio fundamental para el recha-zo es que entiende que la demanda boliviana no está pidiendo derecho a salida soberana en favor de Bolivia”. Además, agregó que “la petición bo-liviana ha quedado significativamente reducida”.

A su turno la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, se limitó a decir que Bolivia no ganó nada y que en el juicio dejarán en evidencia las contradicciones de la demanda boliviana.

AFKA

1

Foto 1.- Los representantes de la CIJ du-rante la lectura del fallo en La Haya.

Foto 2.- Las organizacio-nes sociales se dieron cita en la plaza Murillo para festejar.

Foto 3.- Los niños también fueron parte importante del festejo nacional.

La decisión fue secundada por 14 de los 16 jueces de la instancia internacional. La demanda marítima prosigue su curso.

José

Lira

uze

Enzo

De

Luca

2

3

Page 5: Especial Haya 25-09-15

especialviernes 25 de septiembre de 2015 5

ara lograr un acuerdo so-bre la mediterraneidad boliviana, en un plazo de cinco años y con el papa Francisco como garante,

el presidente, Evo Morales, buscará un en-cuentro personal con su similar de Chile, Michelle Bachelet, aunque no frenará el pro-ceso abierto en la Corte Internacional de Jus-ticia (CIJ).

Así lo anunció ayer el Jefe de Estado boli-viano, horas después de que el principal órga-no judicial de las Naciones Unidades se declaró competente para conocer la demanda marítima presentada por Bolivia el 24 de abril de 2013.

“Hace un momento leí algunas declaracio-nes del canciller de Chile (Heraldo Muñoz), dice que no hay ningún diálogo en la agenda, posi-blemente el canciller no quisiera, pero quiero decirles al pueblo chileno, al pueblo boliviano, personalmente voy a buscar a la hermana Presi-denta de Chile para empezar el diálogo”, anun-ció Morales en una conferencia de prensa que ofreció en el Palacio de Gobierno.

La iniciativa del Jefe de Estado tomará como base dos factores: que el papa Francisco, el 8 de julio de este año, se pronunció a favor de un diálogo franco y abierto entre Bolivia y Chile-,

Evo buscará diálogo con

bachElEt

PJuan F. Cori Charca

y que en un plazo de cinco año se alcance un acuerdo para resolver el enclaustramiento al que Santiago obligó a los bolivianos tras la in-vasión de 1879.

Para allanar el camino, el Primer Manda-tario no descartó la posibilidad de enviar una nota formal al gobierno chileno, a través de la Cancillería del Estado.

La propuesta del Presidente boliviano surgió en la antesala del inicio de sesiones de la Asam-blea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a donde también asistirá la man-dataria chilena.

Morales no dijo si este escenario será el que posibilite este acercamiento, sin embargo seña-ló que “buscará un mecanismo que permita el encuentro”.

No obstante, aclaró que cualquier posibili-dad de diálogo no significa “suspender el proce-so” que se desarrolla en la Corte Internacional, organismo que, en breve, entrará a considerar el fondo de la demanda marítima boliviana.

“No con el diálogo vamos a suspender el pro-ceso, el proceso va a continuar, eso también es-tudiaremos con nuestro equipo jurídico para no equivocarnos, porque cumplir con los proce-dimientos es importante”, afirmó Morales.

EL FALLOAntes, Morales celebró la declaratoria de

competencia de la Corte, porque ratifica que el tema marítimo es aún el asunto pendiente en-tre Bolivia y Chile.

A la par, saludó la unidad del pueblo bolivia-no que permitió llegar a un momento histórico de la demanda marítima de volver con sobera-nía a las costas del océano Pacífico.

En la conferencia, Morales anunció que cono-ció de antemano la decisión que el tribunal co-nocio ayer sobre la objeción preliminar, al igual que las autoridades chilenas.

“Estuvimos informados de los resultados, pero preferimos esperar el anuncio oficial desde La Haya, Chile también estaba informado porque nos ha pedido permanentemente que esta deci-sión, resolución o fallo, sobre la competencia, no se informe antes de las (sesiones de) Naciones Uni-das, se ha pedido eso, pero nosotros hemos respe-tado la propuesta de La Haya”, comentó.

Dentro de poco, la Corte Internacional estable-cerá un nuevo cronograma para retomar el proce-so, que iniciará Chile con su respuesta a la memo-ria boliviana, presentada en abril de 2014, luego, la dúplica y la réplica, y los alegatos orales.

Morales señaló que ya se han distribuido las tareas con los expresidentes y que en diciembre se realizará una reunión con el equipo jurídico externo. “Si recomiendan que hay que ampliar el equipo jurídico, no hay ningún problema, va-mos a ampliar el equipo”, apuntó el Presidente al revelar que en esta primera fase el Gobierno de Nicaragua “ayudó con uno de sus expertos, que ganó muchas batalla”.

José

Lira

uze

AFKA

1

2

Bolivia y Chile conocían el fallo de la Corte Internacional de Justicia con anticipación. Santiago pidió postergar la lectura de la decisión, pero La Paz apoyó al tribunal.

El presidente Evo Morales afirmó ayer que la demanda marítima boliviana no busca afectar el territorio con el que Chile nació a la vida independiente en 1818.“Aquí no se intenta quitar (a Chile) su territorio, con el territorio que se fundó siempre será respetado, como cualquier país del mundo”, afirmó Morales.El Jefe de Estado recordó que la demanda boliviana pide a la Corte que Chile cumpla sus compromisos de conceder a Bolivia un acceso soberano al mar. “No queremos quitar su territorio, ¿cómo podemos quitar su territorio? aunque el expresidente (Ricardo) Lagos ¿qué dijo?: ‘Bolivia perdió casi la mitad de su te-rritorio, nosotros sólo hemos quitado el 11 por ciento. Esa es una confesión”, afirmó Morales.

Bolivia respeta el territorio chileno

Evo Morales AymaPresidente de Bolivia

Con el pueblo unido nada es imposible, pronto volveremos al océano Pacífico con soberanía,

todo el mundo nos apoya.

Foto 1.- El pre-sidente Evo Mo-rales anunció al país los nuevos pasos para el proceso.

Foto 2.- Cabiz-baja, la manda-taria Michelle Bachelet ro-deada por los parlamentarios chilenos.

Page 6: Especial Haya 25-09-15

especial viernes 25 de septiembre de 20156

a decisión de la Corte Inter-nacional de Justicia (CIJ), en La Haya, que rechazó la objeción preliminar a la competencia que presen-

tó Chile en abril de 2014 para obstaculizar la demanda marítima boliviana, fue recibida con beneplácito por el empresariado nacional, sec-tor que aseguró que la determinación augura un futuro promisorio para el desarrollo del país porque surge la esperanza de una salida sobera-na a las costas del océano Pacífico.

El fallo, que fue dado a conocer el jueves a las 15.00 hora de Holanda y 09.00 hora boliviana, generó una alegría en los corazones bolivianos. El primer júbilo fue vivido en abril de 2014 tras la presentación de la demanda de Bolivia en la CIJ, en contra de Chile, para exigir que este país cumpla de buena fe con los compromisos que realizaron diversas autoridades a lo largo de los últimos años.

En ese marco, el presidente de la Cámara Na-cional de Industrias (CNI), Mario Yaffar, señaló a Cambio que el sector empresarial y producti-vo boliviano se ve afectado por la burocracia in-terpuesta en los puertos chilenos que perjudica a la actividad comercial nacional.

“Con una salida soberana al mar para el país tendremos la posibilidad de abaratar los costos, además de simplificar la burocracia en los puer-tos, hecho que perjudica de gran manera a la industria”, manifestó.

Yaffar señaló que Bolivia, en el caso de retor-nar a las costas del Pacífico, mejoraría su capaci-dad comercial mediante una logística superior, además de reducir en gran escala los costos.

“Esperamos ansiosamente que nosotros po-damos tener una salida soberana que nos per-mita aquello, la agilización en el comercio”, dijo.

El Gobierno de Chile ofreció en diferentes negociaciones con Bolivia un acceso soberano

LClaudia Perez Pardo

Luis Barbery Empresario privado

“Es el inicio de un sueño anhelado por más de 100 años que

vive en cada uno de los corazones bolivianos”

fue la hora en que la CIJ comenzó con la lectura del

fallo que favorece a Bolivia en su demanda marítima.

Arc

hivo

1

Foto 1.- Puerto de exportación de productos.

Foto 2.- Trabajador en una empresa de insumos industriales.

El sector privado afirmó que se avisora un futuro promisorio para el desarrollo del país porque surge la esperanza de una salida al mar.

EmprEsariado apLaudE dEcisión dE La ciJ

Pro

Boliv

ia

2

09.00al Pacífico a favor de los bolivianos, esto, inclu-so, antes de la vigencia del Pacto de Bogotá de 1948, que reconoce la jurisdicción de la CIJ (en 1975, 1983, 1926 y 1947), como también después de este acuerdo de soluciones pacíficas (1950, 1961, 1975 y 1983), según informes oficiales.

En ese sentido, el presidente de la Federa-ción de Empresarios Privados de Santa Cruz, Luis Barbery, expresó a Cambio su anhelo de que ese fallo sea el inicio del primer logro na-cional para retornar al mar con soberanía.

“Igual que a todos los bolivianos nos llena de alegría (...) yo creo que el Gobierno se ha im-puesto el objetivo de una salida al mar que to-dos deseamos”, manifestó el empresario.

Barbery destacó la disposición profunda del Gobierno boliviano de cumplir el objetivo an-helado desde hace 136 años por todos los boli-vianos que es retornar a las costas del Pacífico.

Por su parte, el presidente de la Cámara Bo-liviana del Transporte Pesado Nacional e Inter-nacional, Fidel Baptista, felicitó al Gobierno y a los asesores jurídicos que encaran la demanda marítima boliviana en la CIJ de La Haya.

“Es un gran logro el haber conseguido que la CIJ de La Haya sea competente. El sector del transporte pesado aplaude el trabajo guberna-mental porque somos uno de los sectores más afectados”, sostuvo a Cambio.

Page 7: Especial Haya 25-09-15

especialviernes 25 de septiembre de 2015 7

as repercusiones por la de-cisión de la Corte Interna-cional de Justicia (CIJ) no se hicieron esperar varias de autoridades nacionales

manifestaron su beneplácito por esta postura y reafirmaron el compromiso de los bolivianos de retornar con soberanía al Pacífico.

Tal fue el caso del vocero internacional de la demanda marítima boliviana y expresidente boliviano, Carlos Mesa, quien se declaró “muy emocionado” tras la decisión de la CIJ de ratifi-car su competencia y conocer el juicio de Boli-via a Chile por una salida soberana al mar.

A su turno, el también expresidente Jaime Paz manifestó su respaldo a la demanda boli-viana afirmando que fue una decisión correcta llevarla ante la CIJ. “Es correcta nuestra deman-da de recuperar la cualidad marítima que nos arrebataron, eso es lo que debemos recuperar, la cualidad marítima perdida”, señaló.

Otro exmandatario que se pronunció fue Jorge Quiroga, quien aseveró que este fallo de-muestra que entre ambos países aún existe un tema pendiente. “Es un reconocimiento juris-diccional de Naciones Unidas de que existe un tema pendiente entre Chile y Bolivia, han admi-tido la demanda y se han declarado competen-tes para ventilarlo, existe un tema pendiente, ya no se lo puede negar”, dijo.

Las posturas de las exautoridades se realiza-ron poco después de haber escuchado el vere-dicto de la CIJ y haberse reunido con el presi-dente Evo Morales en instalaciones del Palacio de Gobierno para evaluar los nuevos pasos que seguirá el Estado en el marco de la demanda.

UN ÉXITO PARA LOS BOLIVIANOSEl jurista Antonio Remiro Brotons, miem-

bro del equipo de abogados internacionales de Bolivia, dijo: “Creo que la sentencia es cla-

LRedacción Central-ABI

Arc

hivo

1

Foto 2.- Presentación digital de la BBC de Inglaterra.

Foto 3.- Presentación digital de la CNN español de Estados Unidos.

Foto 4.- Presentación digital de Te-lesur, Venezuela.

Foto 5.- Presentación digital de La Tercera, Chile.

El jurista Antonio Remiro Brotons, que representa a Bolivia ante la CIJ, dijo que el rechazo a la objeción chilena fue un éxito procesal.

ExprEsidEntEs apLaudEn La postura dE La CortE

1 2 3 4

ra, muy pedagógica también y en definitiva la solución de fondo siempre recaerá entre las partes que negocien con voluntad políti-ca, con buena fe, con sentido constructivo. Yo creo que lo fundamental es que finalmente fue un éxito, evidentemente en la medida en que Chile sostenía una posición que no fue aceptada por la Corte y Bolivia sostenía que la Corte iba a rechazar esa extensión, pues debe entenderse con éxito procesal”, explicó en contacto con la Red Patria Nueva.

» La noticia fue repercutió en medios de información de todo el mundo.

» Los titulares de la prensa reflejan la postura de la CIJ ante la objeción presenta-da por Chile.

DATOS

El presidente Evo Morales reunido con los exmandatarios bolivianos, entre otras autoridades, en el Palacio de Gobierno.

Page 8: Especial Haya 25-09-15

especial viernes 25 de septiembre de 20158

l 24 de sep-tiembre no sólo queda-rá grabado en los cora-

zones de los bolivianos, sino que también quedará inscrito en la historia de Bolivia. Para asegurar eso, el ministro de Educación, Roberto Aguilar, señaló ayer que se evaluará la mejor manera de incluir esta fecha dentro de la currícula educativa.

“Este es un hecho histórico y para la educación tiene que que-dar registrado como uno de los momentos más importantes de la historia boliviana”, señaló la autoridad.

Aguilar remarcó que la car-tera a su cargo continuará con la socialización de El Libro del Mar, que contiene la historia de la demanda marítima y los innumerables apoyos que la causa recibió de parte de va-rios países y personalidades.

La autoridad señaló que ya se entregaron 100 mil ejempla-res en todo el país, y que una tercera etapa se centrará en los municipios más alejados.

El Ministro de Educación remarcó la importancia de in-corporar el tema de la historia de la demanda marítima en la educación de niños y jóvenes bolivianos, para enseñarles y educarlos en el componente de la identidad y del respeto.

Ayer en plaza Murillo los festejos por la aceptación de la competencia de la Corte de La Haya, en cuanto a la deman-da boliviana, se extendieron a mediodía, lo mismo que en va-rias ciudades capitales e inter-medias del país, donde la gente se concentró para celebrar esa víctoria inicial.

EGabriela Ramos

Jorg

e M

aman

i

1

Foto 1.- Niños del colegio Luis Adol-fo Siles se apostaron desde muy temprano en plaza Murillo y desde ahí siguieron la lectura del fallo.

Foto 2.- Una niña hace flamear la bandera de la reivindicación marítima.

Foto 3.- Escolares llevaron todo tipo de cuadros alusivos al anhelo boliviano de retornar al mar.

Foto 4.- En Cochabamba las autori-dades departamentales encabeza-ron la vigilia.

Foto 5.- Personas aprovechan para sacarse fotos con la bandera marítima.

Foto 6.- El presidente Evo Mora-les saluda a niños del col. Natalia Palacios.

IncluIrán El 24 dE sEptIEmbrE como fEcha hIstórIca

Gob

erna

ción

de

Coch

abam

ba

AFKA

Carlo

s Bar

rios

Jorg

e M

aman

i

Enzo

De

Luca

4

2

5 6

3