especificaciones tecnicas

153
CONSTRUCCIÓN DEL JARDÍN DE NIÑOS DE COYMOLACHE ALTO, DISTRITO DE HUALGAYOC – PROVINCIA DE HUALGAYOC – REGIÓN CAJAMARCAESPECIFICACIONES TECNICAS PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DEL JARDIN DE NIÑOS DE COYMOLACHE ALTO, DISTRITO DE HUALGAYOC – PROVINCIA DE HUALGAYOC – REGIÓN CAJAMARCAUBICACIÓN: CENTRO POBLADO : COYMOLACHE ALTO DISTRITO : HUALGAYOC PROVINCIA : HUALGAYOC DEPARTAMENTO : CAJAMARCA CONSIDERACIONES GENERALES: Comprende las especificaciones referentes al proceso constructivo y a la calidad de los materiales a emplearse; las mismas que deben ceñirse a las recomendaciones del Reglamento Nacional de Edificaciones. Los casos no previstos en el presente documento y que sean de necesidad para la buena ejecución de la obra, serán resueltos por el Residente de Obra con la aprobación del Supervisor de la misma. El Residente para que pueda realizar cualquier modificación en obra que estime conveniente, deberá obligatoriamente contar con la aprobación previa del Ingeniero Supervisor de Obras CONSIDERACIONES PARTICULARES: Como su nombre indica, incluyen la gama de variaciones en cuanto a tratamiento y aplicación de las partidas, las cuales por su naturaleza son susceptibles a cambios debido a que: ______________________________________________________________________ _ Gold Fields La Cima S.A.

Upload: ciro-gabriel-bringas-romo

Post on 04-Sep-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Especificaciones tecnicas de un sistema de agua potable por gravedad

TRANSCRIPT

ESPECIFICACIONES TECNICAS

CONSTRUCCIN DEL JARDN DE NIOS DE COYMOLACHE ALTO, DISTRITO DE HUALGAYOC PROVINCIA DE HUALGAYOC REGIN CAJAMARCA

ESPECIFICACIONES TECNICASPROYECTO: CONSTRUCCIN DEL JARDIN DE NIOS DE COYMOLACHE ALTO, DISTRITO DE HUALGAYOC PROVINCIA DE HUALGAYOC REGIN CAJAMARCA

UBICACIN:CENTRO POBLADO

:COYMOLACHE ALTODISTRITO

:HUALGAYOC PROVINCIA

:HUALGAYOC DEPARTAMENTO

:CAJAMARCACONSIDERACIONES GENERALES:

Comprende las especificaciones referentes al proceso constructivo y a la calidad de los materiales a emplearse; las mismas que deben ceirse a las recomendaciones del Reglamento Nacional de Edificaciones.

Los casos no previstos en el presente documento y que sean de necesidad para la buena ejecucin de la obra, sern resueltos por el Residente de Obra con la aprobacin del Supervisor de la misma.

El Residente para que pueda realizar cualquier modificacin en obra que estime conveniente, deber obligatoriamente contar con la aprobacin previa del Ingeniero Supervisor de Obras

CONSIDERACIONES PARTICULARES:

Como su nombre indica, incluyen la gama de variaciones en cuanto a tratamiento y aplicacin de las partidas, las cuales por su naturaleza son susceptibles a cambios debido a que:

El nivel estratigrfico y las distintas variaciones del mismo de acuerdo a una localizacin geogrfica determinada, sugiere tcnicas diversas en cuanto al tratamiento.

El clima y las variaciones atmosfricas inciden notablemente en el comportamiento de los materiales encauzando a un tratamiento especial en cuanto al proceso constructivo y dosificaciones en s.

Las observaciones y experiencias obtenidas, "in situ", en el transcurso de la obra. debidamente implementadas, completarn el presente documento, previamente avaladas por el Supervisor de la Obra.

COMPATIBILIZACIN Y COMPLEMENTOS:

El objetivo de las especificaciones tcnicas es dar las pautas generales a seguirse en cuanto a calidades, procedimientos y acabados durante la ejecucin de la obra, como complemento de los planos, memorias y metrados. Todos los materiales debern cumplir con las normas ASTM correspondientes.

El contenido tcnico vertido en el desarrollo de las especificaciones tcnicas del sistema, es compatible con los siguientes documentos:

Reglamento Nacional de Edificaciones del Per, Manuales de Normas del A.C.I.. (Instituto Americano de Concreto)

Manuales de Normas de A.S.T.M (Sociedad Americana de Pruebas y Cargas)

Especificaciones vertidas por cada fabricante.

MEDIDAS DE SEGURIDAD:

El Residente deber seleccionar el personal ms adecuado para la ejecucin de las actividades programadas, para que las mismas sean desarrolladas con la calidad que este tipo de obras requiere.

Se deber adoptar las medidas y precauciones provisorias con el fin de evitar accidentes de trabajo durante la ejecucin del Proyecto.

VALIDEZ DE LAS ESPECIFICACIONES, PLANOS Y METRADOS:

En caso de presentarse divergencias entre los documentos del proyecto debe tenerse en cuenta:

Los Planos tiene validez sobre las especificaciones tcnicas, metrados y presupuesto.

Las especificaciones tcnicas tienen validez sobre los metrados y presupuesto.

La omisin parcial o total de una partida no dispensar al Residente de su ejecucin, si est previsto en los planos y/o las especificaciones tcnicas.

MATERIALES Y MANO DE OBRA:

Todos los materiales o artculos suministrados para la obra que cubren estas especificaciones debern ser nuevos y de primer uso, de utilizacin actual en el mercado nacional o local, de la mejor calidad dentro de su respectiva clase.

As mismo la mano de obra calificada ser especializada y el personal requerido ser de acuerdo a las partidas a ejecutar y a solicitud del responsable de la obra.

INSPECCIN:

Todos los materiales as como la mano de obra empleada estar sujeta a inspeccin y aprobacin, por parte del Supervisor de la Municipalidad Provincial de Cajamarca, para su utilizacin, los trabajos mal ejecutados debern ser corregidos de inmediato y el material rechazado por circunstancias de calidad, deber reemplazarse por uno nuevo.

TRABAJO:

El Residente deber comunicar por escrito al Supervisor la iniciacin de los trabajos de la obra; y antes de iniciarse estos deber hacer todas las consultas necesarias al Supervisor de la obra, para que sean debidamente absueltas.

CONTROL DE OBRA:

El control de Obra tiene por finalidad evaluar el trabajo que se est ejecutando y luego compararlo con el trabajo programado, con el objeto de poder determinar el atraso o adelanto de la obra y de esta manera hacer las correcciones necesarias y evitar desfases econmicos que perjudique la normal ejecucin de la obra.

El control, lo ejecutar el Supervisor, tambin tiene por objeto verificar la calidad de mano de obra (cumplimiento con los rendimientos establecidos en el Expediente Tcnico) y que el uso de materiales est de acuerdo con las especificaciones tcnicas respectivas.

El control de obra se lleva mediante:

Cuaderno de obra.

Calendario de Avance Obra.

Calendario de Adquisicin de Materiales.

DEL CUADERNO DE OBRA

Al momento de iniciar la obra se deber apertura un cuaderno de obra el mismo que ser legalizado por la autoridad competente de la zona donde se ejecutar el Proyecto.

En este cuaderno se anotarn todas las ocurrencias que se consideren importantes durante el proceso constructivo tanto por parte del Supervisor como del Residente; tales como avances fsicos, metraje diario, personal que labora en obra, ingreso y salida de materiales, modificaciones al proyecto en caso as lo amerite, consultas, etc., y en general todo aquello que se relacione con la obra.

ESPECIFICACIONES TECNICAS01.00.0. TRABAJOS PROVISIONALES01.01.0. CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA DE 3.60 X 2.40 ma. Descripcin

Dispositivo en el cual se informa a la poblacin el tipo de obra a construir, monto, tiempo de duracin de la obra etc.

Se colocar un cartel de obra en un lugar visible, el mismo que ser mantenido por el contratista desde el inicio de la obra hasta su culminacin.

Se construir utilizando madera, triplay, sobre el cual se pintar el cartel con esmalte, este cartel ser asegurado con puntales, los cuales sern clavados en el suelo para asegurar su estabilidad.

Mtodo de MedidaLa medida ser por unidad.b. Forma de PagoEl pago se har en forma unitaria, siempre y cuando la Comunidad mantenga el cartel desde el inicio de la obra hasta su culminacin01.02.0. OFICINA, ALMACN Y CASETA DE GUARDIANADescripcin

El Contratista alquilar en obra un local que servir como Oficina, Almacn y Caseta de guardiana, que se ubicar en lugar estratgico dentro de la zona de trabajos a realizar.

La ubicacin del almacn ser coordinado con el Supervisor que designe la Entidad financiera en una zona accesible y que no perturbe el trnsito de personal de actividades de obras adyacentes.

Mtodo de Medicin

El trabajo realizado se medir por mes (mes) de guardiana y almacn alquilado.

Base de Pago

Se pagar en funcin al Sistema de Contratacin de acuerdo a lo estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

01.03.0. MOVILIZACIN Y DESMOVILIZACIN DE MAQUINARIA

Descripcin:

El Contratista, deber realizar el trabajo de suministrar, reunir y transportar todo el equipo y maquinarias necesarias para ejecutar la obra, con la debida anticipacin a su uso en obra, de tal manera que no genere atraso en la ejecucin de la misma.

Mtodo de Medicin:

Para efectos del pago, la medicin ser en forma global, de acuerdo al equipo realmente movilizado a la obra y a lo indicado en el anlisis de precio unitario respectivo, partida en la que el Contratista indicar el costo de movilizacin y desmovilizacin de cada uno de los equipos. La suma a pagar; por la partida MOVILIZACIN y DESMOVILIZACIN DE MAQUINARIA Ser la indicada en el Presupuesto Ofertado por el Contratista.

Bases de Pago:

El pago se realizar en funcin al sistema de contratacin y de acuerdo a lo estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

02.00.0. TRABAJOS PRELIMINARES02.01.0. LIMPIEZA MANUAL DE TERRENO.A. DESCRIPCIN.

Comprende la limpieza de rea de terreno, eliminando todo tipo de residuos existentes en el rea de trabajo y que dificulten el trabajo de trazo y replanteo de la estructura.

B. NORMA DE MEDICIN.El trabajo ejecutado se medir por metro cuadrado, aprobado por el Ingeniero Supervisor, de acuerdo a lo especificado.

C. Base de Pago.

El pago estar en funcin al Sistema de Contratacin y de acuerdo a lo estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

02.02.0. TRAZO Y REPLANTEO. A. DESCRIPCIN.

Comprende el replanteo de los planos en el terreno, fijando los ejes de referencia y las estacas de nivelacin.

Se marcar los ejes y a continuacin se marcar las lneas del ancho de las cimentaciones en concordancia con los planos de Arquitectura y Estructuras, estos ejes debern ser aprobados por la supervisin, antes que se inicie con las excavaciones.

B. NORMA DE MEDICIN.El trabajo ejecutado se medir por metro cuadrado, aprobado por el Ingeniero Supervisor, de acuerdo a lo especificado.

C. Base de Pago.

El pago estar en funcin al Sistema de Contratacin y de acuerdo a lo estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

03.00.0. MOVIMIENTO DE TIERRAS.03.01.0. EXCAVACION DE ZANJAS PARA CIMIENTOSA. DESCRIPCIN.

Luego de efectuado el trazo y estacado, se proceder a las excavaciones para las vigas de cimentacin, sern con las medidas exactas que se indican en los planos.

El fondo de toda excavacin para cimentacin debe quedar limpio y parejo, se deber retirar el material suelto. Se deber acumular el material de excavacin a no menos de 60 cm. del borde de cualquier excavacin.

Antes del procedimiento de vaciado de concreto, se deber aprobar la excavacin; asimismo no se permitir ubicar cimientos sobre material de relleno sin una consolidacin adecuada, de acuerdo a la maquinaria o implementos.

B. NORMA DE MEDICIN.El trabajo ejecutado se medir por metro cbico, aprobado por el Ingeniero Supervisor, de acuerdo a lo especificado.

C. Base de Pago.

El pago estar en funcin al Sistema de Contratacin y de acuerdo a lo estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

03.02.0. AFIRMADO E=4" PARA CIMIENTOS, COMPACTADOA. DESCRIPCIN.

Consiste en la colocacin y compactacin de material granular para formar la capa de soporte del concreto, este afirmado se colocar en toda el rea donde se construir los ambientes destinados para aulas y SS.HH. el espesor del afirmado ser de 10cm., la calidad del afirmado ser de buena consistencia.B. NORMA DE MEDICIN.El trabajo ejecutado se medir por metro cuadrado, aprobado por el Ingeniero Supervisor, de acuerdo a lo especificado.C. Base de Pago.

El pago estar en funcin al Sistema de Contratacin y de acuerdo a lo estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.03.03.0. RELLENO CON MATERIAL PROPIO EN EDIFICACINA. DESCRIPCIN.

Luego de terminadas las excavaciones se proceder al relleno con material propio, de tal manera que se tenga una superficie nivelada. El extendido se har en capas horizontales cuyo ancho y longitud faciliten los mtodos de acarreo, mezcla, riego o secado y compactacin usados. No se utilizarn capas de espesor compactado mayor de 25 cm sin la autorizacin escrita del supervisor.

Cada capa de relleno ser humedecida al contenido de humedad necesario para asegurar la compactacin requerida.

B. NORMA DE MEDICIN.El trabajo ejecutado se medir por metro cbico, aprobado por el Ingeniero Supervisor, de acuerdo a lo especificado.

C. Base de Pago.

El pago estar en funcin al Sistema de Contratacin y de acuerdo a lo estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

03.04.0. NIVELACION Y COMPACTACIN PARA PISOS Y VEREDASA. DESCRIPCIN

La compactacin se efectuar con pisones manuales o mecnicos. La Supervisin podr autorizar la compactacin mediante el empleo de equipos mecnicos, siempre que se determine que el empleo de dichos equipos alternativos producir densidades de no menos del 95%.

La compactacin se realizar en capas de 0.10 m.

B. NORMA DE MEDICIN.El trabajo ejecutado se medir por metro cuadrado, aprobado por el Ingeniero Supervisor, de acuerdo a lo especificado.C. Base de Pago.

El pago estar en funcin al Sistema de Contratacin y de acuerdo a lo estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

03.05.0. AFIRMADO E=4" PARA PISOS INTERIORES Y VEREDASA. DESCRIPCIN.

Consiste en la colocacin y compactacin de material granular para formar la capa de soporte del concreto, este afirmado se colocar en toda el rea donde se construir los ambientes destinados para aulas y SS.HH. el espesor del afirmado ser de 10cm., la calidad del afirmado ser de buena consistencia.B. NORMA DE MEDICIN.El trabajo ejecutado se medir por metro cuadrado, aprobado por el Ingeniero Supervisor, de acuerdo a lo especificado.C. Base de Pago.

El pago estar en funcin al Sistema de Contratacin y de acuerdo a lo estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.03.06.0. ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE, CON TRANSPORTE (CARGUO A MANO)A. DESCRIPCIN

Luego de haber efectuado la limpieza, compactacin y nivelacin de la rasante, se proceder a la eliminacin de todo tipo de material excedente a la construccin de cimientos.

B. NORMA DE MEDICIN.El trabajo ejecutado se medir por metro cbico, aprobado por el Ingeniero Supervisor, de acuerdo a lo especificado.

C. Base de Pago.

El pago estar en funcin al Sistema de Contratacin y de acuerdo a lo estipulado04.00.0. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE.04.01.0. SOLADO PARA CIMIENTO CORRIDO.A. DESCRIPCIN.

Una vez que se ha colocado la capa de material seleccionado se proceder a colocar una capa de concreto de 10 cm de espesor en una proporcin de cemento arena 1:10, este concreto se colocar en todas las zapatas, con la finalidad de mejorar la capacidad portante del nivel donde se apoyarn las zapatas y proteger las varillas de acero que se colocarn en las zapatas.

B. Norma de Medicin.

El trabajo ejecutado se medir por metro cuadrado, aprobado por el Ingeniero Supervisor, de acuerdo a lo especificado.

c. Base de Pago

El pago estar en funcin al Sistema de Contratacin y de acuerdo a lo estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.04.02.0. CONCRETO C:H 1:10 + 30% P.G. PARA CIMIENTO CORRIDOA. DESCRIPCIN.

Una vez que se ha colocado la capa de material seleccionado se proceder a colocar una capa de concreto de 10 cm de espesor en una proporcin de cemento arena 1:10, este concreto se colocar en todas las zapatas, con la finalidad de mejorar la capacidad portante del nivel donde se apoyarn las zapatas y proteger las varillas de acero que se colocarn en las zapatas.

B. Norma de Medicin.

El trabajo ejecutado se medir por metro cuadrado, aprobado por el Ingeniero Supervisor, de acuerdo a lo especificado.

c. Base de Pago

El pago estar en funcin al Sistema de Contratacin y de acuerdo a lo estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.04.03.0. CONCRETO C:H 1:8 + 25% P.M. PARA SOBRECIMIENTOSA. DESCRIPCIN.

Una vez que se ha colocado la capa de material seleccionado se proceder a colocar una capa de concreto de 10 cm de espesor en una proporcin de cemento arena 1:10, este concreto se colocar en todas las zapatas, con la finalidad de mejorar la capacidad portante del nivel donde se apoyarn las zapatas y proteger las varillas de acero que se colocarn en las zapatas.

B. Norma de Medicin.

El trabajo ejecutado se medir por metro cuadrado, aprobado por el Ingeniero Supervisor, de acuerdo a lo especificado.

c. Base de Pago

El pago estar en funcin al Sistema de Contratacin y de acuerdo a lo estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.04.04.0. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL PARA SOBRECIMIENTOSA. DESCRIPCIN.Los encofrados debern permitir obtener una estructura que cumpla con los perfiles, niveles, alineamiento y dimensiones requeridos por los planos, para la construccin del sobrecimiento.

Los encofrados y sus soportes debern estar adecuadamente arriostrados, y debern ser lo suficientemente impermeables como para impedir prdidas de mortero.

El diseo y construccin de los encofrados ser de responsabilidad del Constructor. Este presentar a la Supervisin para su conocimiento los planos de encofrados.

MATERIALES.

El material que se utilizar para el encofrado podr ser madera, metal laminado o cualquier otro material que sea adecuado para ser usado como molde de los volmenes de concreto a llenarse; el material elegido deber ser aprobado por la Supervisin.

B. NORMA DE MEDICIN.El trabajo ejecutado se medir por metro cuadrado, aprobado por el Ingeniero Supervisor, de acuerdo a lo especificado.

C. Base de Pago.

El pago estar en funcin al Sistema de Contratacin y de acuerdo a lo estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

04.05.0. FALSO PISO C:H 1:8A. DESCRIPCIN.

Es el solado de concreto, plano, de superficie rugosa, que se apoya directamente sobre la base de afirmado considerada en la partida correspondiente y sirve de base a los pisos de la planta baja.

Llevarn falso piso todos los ambientes del primer piso en contacto con el terreno; la superficie resultante debe ser rugosa.

Se utilizar agregados como arena gruesa y piedra chancada en una proporcin en volumen de 1:2.5:3.5.B. NORMA DE MEDICIN.El trabajo ejecutado se medir por metro cuadrado, aprobado por el Ingeniero Supervisor, de acuerdo a lo especificado.C. Base de Pago.

El pago estar en funcin al Sistema de Contratacin y de acuerdo a lo estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.05.00.0. OBRAS DE CONCRETO ARMADO. 05.01.0. SOBRECIMIENTO05.01.01. CONCRETO EN SOBRECIMIENTO f'c=210 kg/cm2A. DESCRIPCIN.

Consiste en el preparado, vaciado y vibrado del concreto de la losa. Pueden necesitar encofrado dependiendo de las condiciones del terreno, o ir vaciadas directamente en contacto con el terreno.

Mtodo de Construccin:

Su dimensin y forma depender de las cargas que sobre ella actan, de la capacidad portante del suelo y de su ubicacin.

El dimensionamiento de la losa se especifica en los planos. La resistencia del concreto fc usado en los sardineles ser de 210 Kg/cm2, con una dosificacin en volumen de cemento: arena gruesa: piedra chancada de = 1: 2: 2, y se vaciarn en las dimensiones que indiquen los planos. Los materiales a emplearse debern cumplir todas las especificaciones de materiales indicados anteriormente, as mismo se deber tener en cuenta la correcta preparacin, vaciado y curado.

En todo lo que no est especificado, se respetar para estas tareas, lo estipulado por el Reglamento Nacional de Edificaciones.B. Norma de Medicin

El trabajo ejecutado se medir por metro cbico, aprobado por el Ingeniero Supervisor, de acuerdo a lo especificado.C. Base de Pago.

El pago estar en funcin al Sistema de Contratacin y de acuerdo a lo estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.05.01.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN SOBRECIMIENTOA. DESCRIPCIN.Los encofrados debern permitir obtener una estructura que cumpla con los perfiles, niveles, alineamiento y dimensiones requeridos por los planos, para la construccin las vigas de cimentacin.

Los encofrados y sus soportes debern estar adecuadamente arriostrados, y debern ser lo suficientemente impermeables como para impedir prdidas de mortero.

El diseo y construccin de los encofrados ser de responsabilidad del Constructor. Este presentar a la Supervisin para su conocimiento los planos de encofrados.MATERIALES.

El material que se utilizar para el encofrado podr ser madera, metal laminado o cualquier otro material que sea adecuado para ser usado como molde de los volmenes de concreto a llenarse; el material elegido deber ser aprobado por la Supervisin.

B. NORMA DE MEDICIN.El trabajo ejecutado se medir por metro cuadrado, aprobado por el Ingeniero Supervisor, de acuerdo a lo especificado.C. Base de Pago.

El pago estar en funcin al Sistema de Contratacin y de acuerdo a lo estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

05.01.03. ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 EN SOBRECIMIENTOA. DESCRIPCIN.

Esta partida consiste en la habilitacin, armado y colocacin de los refuerzos de acero de las vigas de cimentacin.

Mtodo de Construccin:

Las armaduras se cortaran, doblaran y habilitaran siguiendo estrictamente los detalles indicados en los planos, la colocacin de los mismos se efectuar de acuerdo a lo indicado en los planos dentro de las tolerancias mnimas especificadas, durante el proceso de colocacin la armadura deber ser debidamente asegurada para evitar desplazamientos.

B. Norma de Medicin

El trabajo ejecutado se medir por Kg, aprobado por el Ingeniero Supervisor, de acuerdo a lo especificado.C. Base de Pago.

El pago estar en funcin al Sistema de Contratacin y de acuerdo a lo estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

05.02.0. COLUMNAS05.02.01. CONCRETO EN COLUMNAS f'c=210 kg/cm2A. DESCRIPCIN.

Consiste en el preparado, vaciado y vibrado del concreto de las columnas, las que son elementos de apoyo, generalmente verticales con medida de altura muy superior a las transversales, cuya solicitacin principal es de compresin.

Mtodo de Construccin:

La colocacin del concreto, se har por medio de latas, para distancia cortas o para depositarlos directamente en los encofrados. Todo el trabajo debe ser aprobado por la inspeccin.

El procedimiento de construccin, ser idntico al de cualquier otro elemento de concreto. El fc usado en las columnas ser de 210 Kg/cm2, con una dosificacin en volumen de cemento: arena gruesa: piedra chancada de = 1: 2: 2, y se vaciarn en las dimensiones que indiquen los planos.

B. Norma de Medicin

El trabajo ejecutado se medir por metro cbico, aprobado por el Ingeniero Supervisor, de acuerdo a lo especificado.

C. Base de Pago.

El pago estar en funcin al Sistema de Contratacin y de acuerdo a lo estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

05.02.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN COLUMNASA. DESCRIPCIN.

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y herramientas para construir, colocar y retirar las estructuras para confinar el concreto de las columnas.

Mtodo de Construccin:

Los encofrados, deben estar limpios de polvo, mortero, pedazos de madera. Si el fondo de los encofrados no es accesible, como en el caso de las columnas, se deben construir puertas de acceso para la limpieza. Antes de colocarse el concreto deben humedecerse para que no absorban agua de la mezcla, o aceitrselas o aplicrseles una capa de Chemalac que protejan el encofrado y ayuden el desencofrado; en encofrados metlicos se debe usar aceites a base de parafina. El engrase o tratado del encofrado debe hacerse antes de la colocacin de la armadura para que el encofrado quede bien protegido y para no ensuciar la armadura reducindose la adherencia entre el fierro y concreto.

B. Norma de Medicin

El trabajo ejecutado se medir por metro cuadrado, aprobado por el Ingeniero Supervisor, de acuerdo a lo especificado.C. Base de Pago.

El pago estar en funcin al Sistema de Contratacin y de acuerdo a lo estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

05.02.03. ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 EN COLUMNASa. Descripcin

La armadura de refuerzo se refiere a la habilitacin del acero en barras segn lo especificado en los planos estructurales.

Se deber respetar los dimetros de todos los aceros estructurales especificados en los planos, cuyo peso y dimetro deber ser de acuerdo a normas tcnicas.

Todo el refuerzo deber doblarse, excepto cuando as se indique en los planos de diseo o lo autorice el Ingeniero proyectista.

b.- Mtodo de Construccin

El refuerzo se colocar respetando los recubrimientos especificados en los planos. El refuerzo deber asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzca desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles.

Todas las barras antes de usarse debern estar completamente limpias , es decir libre de polvo, pintura xido, grasas o cualquier otro material que disminuya su adherencia.

Debern respetar los dimetros de todos los aceros estructurales especificados en los planos, cuyo peso y dimetro deber ser de acuerdo a las normas tcnicas.

Ganchos Estndar

a) En barras longitudinales:

b) Doblez de 180 ms una extensin mnima de db, pero no menor de 6,5 cm. al extremo libre de la barra. Doblez de 90 ms una extensin mnima de 12 db al extremo libre de la barra.c) En estribos:

Doblez de 135 ms una extensin mnima de 10 db al extremo libre de la barra. En elementos que no resisten accione ssmicas, cuando los estribos no se requieren por confinamiento, el doblez podr ser 90 a 135 ms de una extensin de 6 db.

Dimetro Mnimos de Doblado

a) En barras longitudinales:

El dimetro de doblez medido a al acara interior de la barra no deber ser menor a :

Barras 3/8 a 1 6db

Barras 3/8 a 13/9 8db

b) En Estribos

El dimetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deber ser menor a:

Estribos 3/9 a 5/8 4db

Estribos a mayores 6db

Doblado del Refuerzo

Todo refuerzo deber doblarse en fro. El refuerzo parcialmente embebido dentro del concreto no debe doblarse, excepto cuando as se indique en los planos de diseo o lo autorice el Ingeniero Proyectista. No se permitir el doblado del refuerzo.

Colocacin del Refuerzo

El refuerzo se colocar respetando los recubrimientos especificados en los planos. El refuerzo deber asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzcan desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles.Lmites para espaciamiento del Refuerzo

El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deber ser mayor o igual a su dimetro, 2,5 cm. O.13 veces el tamao mximo nominal del agregado grueso.

En las columnas, la distancia libre entre barras longitudinales ser de mayor o igual a 1,5 su dimetro, 4 cm. 0.13 veces el tamao mximo nominal del agregado.

El Refuerzo por contraccin y temperatura deber colocarse a una separacin menor o igual a 5 veces el espesor de la losa, sin exceder de 45 cm.

Empalmes del Refuerzo

Los refuerzos se debern empalmar preferentemente en zonas de esfuerzos bajos, las barras longitudinales de columnas se empalmarn de preferencia dentro de los 2/3 centrales de la altura del cemento.

Los empalmes debern hacerse slo como lo requieran o permitan los planos de diseo o como lo autorice el Inspector.

Las barras empalmadas por medio de traslapes sin contactos en elementos sujetos a flexin no debern separarse transversalmente ms de 1/5 de la longitud de traslape requerida, ni ms de 15 cm.

La longitud mnima de traslape en los empalmes traslapados en traccin ser conforme a los requisitos de los empalmes (ver 8.11.1. del RNC) pero nunca menor a 30 cm.

Los empalmes en zonas de esfuerzos altos deben preferentemente evitarse; sin embargo si fuera estrictamente necesario y si se empalma menos o ms de la mitad de las barras dentro de una longitud requerida de traslape se deber usar los empalmes indicados en el punto 8.11.1. de la Norma E-060 Concreto Armado del RNC.

En general se debe respetar lo especificado por el Reglamento Nacional de Construcciones.

La forma de pago ser la cantidad de Metrado por el precio unitario.

c.- Mtodo de Medida

La unidad de medida para todas las partidas, de este rubro esta dado en Kilogramos (Kg.).

d.- Forma de pago

El pago se har multiplicando el nmero de kilogramos empleados por el precio unitario de las partidas correspondientes, indicando en el presupuesto.

05.03.0. VIGAS05.03.01. CONCRETO EN VIGAS f'c=210 kg/cm2A. DESCRIPCIN.

Esta partida consiste en el suministro de la mano de obra, materiales y herramientas para el llenado de concreto en las vigas, estas son elementos horizontales, de medida longitudinal y cuya solicitacin es de flexin. El fc a usarse estar de acuerdo a las especificaciones descritas en los planos.

Los materiales cumplirn los requerimientos dispuestos para agregados de concreto. La mezcla se efectuar con mezcladora y la compactacin de la misma con vibrador de concreto

Mtodo de Construccin:

La colocacin del concreto, se har por medio de latas, para distancia cortas o para depositarlos directamente en los encofrados. Todo el trabajo debe ser aprobado por la inspeccin.

El procedimiento de construccin, ser idntico al de cualquier otro elemento de concreto. El fc usado ser de 210 Kg/cm2, con una dosificacin en volumen de cemento: arena gruesa: piedra chancada de = 1: 2: 2, y se vaciarn en las dimensiones que indiquen los planos.

B. Norma de Medicin

El trabajo ejecutado se medir por metro cbico, aprobado por el Ingeniero Supervisor, de acuerdo a lo especificado.

C. Base de Pago.

El pago estar en funcin al Sistema de Contratacin y de acuerdo a lo estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

05.03.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VIGASA. DESCRIPCIN.

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y herramientas para construir, colocar y retirar las estructuras para confinar el concreto de las vigas.

Mtodo de Construccin:

Una vez vaciados con concreto las columnas a su nivel, se efectuar el encofrado de las vigas, con madera seca y recta, protegida para evitar la adherencia del concreto.

El desencofrado debe hacerse paulatinamente tan pronto como el concreto sea lo suficientemente resistente para no sufrir daos.

B. Norma de Medicin

El trabajo ejecutado se medir por metro cuadrado, aprobado por el Ingeniero Supervisor, de acuerdo a lo especificado.

C. Base de Pago.

El pago estar en funcin al Sistema de Contratacin y de acuerdo a lo estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

05.03.03. ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 VIGASA. DESCRIPCIN.

Esta partida consiste en la habilitacin, armado y colocacin de los refuerzos de acero en las vigas, el acero corrugado tendr una resistencia de Fy = 4200 Kg/cm2.

Mtodo de Construccin:

Las armaduras se cortarn, doblarn y habilitarn siguiendo estrictamente los detalles indicados en los planos, la colocacin de las mismas se efectuarn de acuerdo a lo indicado en los planos dentro de las tolerancias mnimas especificadas, durante el proceso de colocacin la armadura deber de ser debidamente asegurada para evitar desplazamientos.

B. Norma de Medicin

El trabajo ejecutado se medir por Kg, aprobado por el Ingeniero Supervisor, de acuerdo a lo especificado.

C. Base de Pago.

El pago estar en funcin al Sistema de Contratacin y de acuerdo a lo estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

05.04.0. LOSAS ALIGERADAS05.04.01. CONCRETO EN LOSAS ALIGERADAS f'c=210 kg/cm2A. DESCRIPCIN.

Esta partida consiste en el suministro de la mano de obra, materiales y herramientas para el llenado de concreto en las losas; estas estn constituidas por viguetas de concreto y elementos livianos de relleno. Las viguetas van unidas entre s por una losa o capa superior de concreto que es donde se coloca la armadura secundaria. Los elementos de relleno estn constituidos por ladrillos o bloques huecos que sirven para aligerar el peso de la losa y adems para conseguir una superficie uniforme de cielo raso. El fc a usarse estar de acuerdo a las especificaciones descritas en los planos.

Los materiales cumplirn los requerimientos dispuestos para agregados de concreto.

Mtodo de Construccin:

El procedimiento de construccin, ser idntico al de cualquier otro elemento de concreto. El fc usado en las losas ser de 210 Kg/cm2, con una dosificacin en volumen de cemento: arena gruesa: piedra chancada de = 1: 2: 2.

B. Norma de Medicin

El trabajo ejecutado se medir por metro cbico, aprobado por el Ingeniero Supervisor, de acuerdo a lo especificado.

C. Base de Pago.

El pago estar en funcin al Sistema de Contratacin y de acuerdo a lo estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

05.04.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA LOSA ALIGERADAA. DESCRIPCIN.

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y herramientas para construir, colocar y retirar las estructuras para confinar el concreto de las losas aligeradas.

Mtodo de Construccin:

Una vez que se va encofrando las vigas, se encofra la zona de las viguetas nicamente, con madera seca y recta, protegida para evitar la adherencia del concreto.

El desencofrado debe hacerse paulatinamente tan pronto como el concreto sea lo suficientemente resistente para no sufrir daos.

B. Norma de Medicin

El trabajo ejecutado se medir por metro cuadrado, aprobado por el Ingeniero Supervisor, de acuerdo a lo especificado.

C. Base de Pago.

El pago estar en funcin al Sistema de Contratacin y de acuerdo a lo estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

05.04.03. ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 EN LOSAS ALIGERADASA. DESCRIPCIN.

Esta partida consiste en la habilitacin, armado y colocacin de los refuerzos de acero en las losas aligeradas, el acero corrugado tendr una resistencia de Fy = 4200 Kg/cm2.

Mtodo de Construccin:

Las armaduras se cortarn, doblarn y habilitarn siguiendo estrictamente los detalles indicados en los planos, la colocacin de las mismas se efectuarn de acuerdo a lo indicado en los planos dentro de las tolerancias mnimas especificadas, durante el proceso de colocacin la armadura deber de ser debidamente asegurada para evitar desplazamientos.

B. Norma de Medicin

El trabajo ejecutado se medir por Kg, aprobado por el Ingeniero Supervisor, de acuerdo a lo especificado.

C. Base de Pago.

El pago estar en funcin al Sistema de Contratacin y de acuerdo a lo estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

05.04.04. BLOQUE HUECO 15x30x30 cm PARA TECHO ALIGERADOA.- DESCRIPCIN

La losa aligerada ser cubierta por ladrillo hueco de arcilla de 15 x 30 x 30 cms.

Mtodo de Construccin:

La unidad de albailera no tendr materias extraas en sus superficies o en su interior. Deber ser elaborada a mquina, en piezas enteras y sin defectos fsicos de presentacin, cocido uniforme, acabado y dimensiones exactas, tendr un color uniforme y no presentara verificaciones. Al ser golpeada por un martillo objeto similar producir un sonido elctrico.

B.- NORMA DE MEDICION

La unidad de medida ser por unidad, colocado y verificado por el Ingeniero Supervisor de Obra.

C.- BASE DE PAGO

El pago estar en funcin al Sistema de Contratacin y de acuerdo a lo estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

06.00.0. MUROS Y TABIQUES DE ALBAILERIA06.01.0. MURO DE SOGA KK DE ARCILLAa.- Descripcin

La obra de albailera comprende la construccin de muros, tabiques y parapetos en mampostera de ladrillo K.K. de arcilla.

De usarse ladrillo de arcilla el muro deber ser caravista, barnizado o tarrajeado pintado segn detalles de planos.

De usarse ladrillo de concreto o slico calcreo el muro deber ser tarrajeado y pintado.

b.- Proceso Constructivo

La unidad de albailera no tendr materias extraas en sus superficies o en su interior.

La unidad de albailera de arcilla deber ser elaborada a mquina, en piezas enteras y sin defectos fsicos de presentacin, cocido, uniforme, acabado y dimensiones exactas, tendr un color uniforme y no presentar verificaciones. Al ser golpeada con un martillo u objeto similar producir un sonido metlico.

La unidad de albailera no tendr resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas u otros defectos similares que degraden su durabilidad y/o resistencia.

La unidad de albailera no tendr manchas o veta blanquecinas de origen salitroso o de otro tipo.

La unidad de albailera deber tener las siguientes caractersticas:

Dimensiones 0.20x0.14x0.9m. en promedio.

Resistencia Mnima a la comprensin 130 Kg/Cm2 (fb).

Seccin Slido o macizo, con perforaciones mximo hasta un 30%-

Superficie Homognea de grano uniforme con superficie de asiento rugoso y spero.

Colocacin Rojiza amarillenta uniforme e inalterable, para el ladrillo de arcilla.

La resistencia a la comprensin de la albailera (fm) ser de 45 Kg/cm2, de acuerdo a lo indicado en los planos.

La resistencia a la comprensin de la unidad de albailera (fb) se obtiene dividiendo la carga de rotura entre el rea neta de unidades de albailera hueca y entre el rea bruta para unidades de albailera slida.

Deber usarse unidades de albailera que cumplan con el tipo IV de la Norma Peruana de Albailera (E-0.70).

La calidad de unidades de albailera adquirirse, deber verificarse siguiendo las pautas de muestreo y ensayos indicados en las normas ITINTEC pertinentes.

Cualquier tipo de ladrillo deber ser aprobado por el Ingeniero Supervisor antes de ser colocado en la obra.

Mortero

Para el preparado del mortero se utilizar los siguientes materiales:

Aglomerantes y agregado, a los cuales se les agregar la cantidad de agua que de una mezcla trabajable.

El material aglomerante ser el cemento Prtland.

El agregado ser arena natural, libre de materia orgnica con las siguientes caractersticas:

a) Granulometra

Mallas ASTM N 7 % QUE PASA

100

11 95 100

100 25 (Mx)

203 10 (Mx)

b) Mdulo de fineza: de 1.6 a 2.5

Proporcin cemento arena de 1:5 para los muros, salvo indicacin contraria en planos. El agua ser potable, limpia, libre de cidos y materia orgnica.

El contratista asumir las especificaciones y dimensiones de los tratamientos y acabados determinados en los planos, los cuales presentan detalles caractersticos, segn el muro a construirse.

Ejecucin

La mano de obra empleada en las construcciones de albailera ser calificada, debiendo supervisarse el cumplimiento de las siguientes exigencias bsicas:

a) Que los muros se construyan a plomo y en lnea.

b) Que todas las juntas horizontales y verticales quedan completamente llenas de mortero.

c) Que en espesor en las juntas de mortero sea como mnimo 10 mm. Y un promedio de 15 mm.

d) Que las unidades de albailera se asienten con las superficies limpias y sin agua libre, pero con el siguiente tratamiento previo.

e) Para las unidades slice calcreas: limpieza de polvillo artificial.

f) Para unidades de arcilla de fabricacin industrial: Inmersin de agua en agua inmediatamente antes del asentado.

g) Que mantenga el temple del mortero mediante el reemplazo del agua que se pueda haber evaporado. El plazo de remezclado no exceder la fragua inicial del cemento.

h) El mortero ser preparado slo en la cantidad adecuada para el uso de una hora, no permitindose el empleo de morteros remolcados.

i) Que no se siente ms de 1.20 m. de altura de muro en una jornada de trabajo.j) Que no se atenta contra la integridad del muro recin asentado.k) Que en el caso de albailera armadoa con el acero de refuerzo colocado en alvolos de la albailera, estos queden totalmente de concreto fluido.l) Que las instalaciones se coloquen de acuerdo a lo indicado en el Reglamento. Los recorridos de las instalaciones sern siempre verticales y por ningn motivo se picar se cortar al muro para alojarlas.Cuando los muros alcanzan la altura de 50 cms., se correr cuidadosamente una lnea de nivel sobre el cual se comprobar la horizontalidad del conjunto, aceptndose un desnivel de hasta 1/200 que podr ser verificado promedindolo en el espesor de la mezcla en no menos de diez hiladas sucesivas.

En caso de mayor desnivel se proceder a la demolicin del muro.

En todo momento se debe verificar la verticalidad de los muros, no admitindose un desplome superior que 1 en 600.

Por cada vano de puerta se empotrar 6 tacos de madera de 2 x 4 y de espesor igual para la fijacin del marco de madera.

En el encuentro de muros se exigir el levantamiento simultneos de ellos para lo cual se proveer del andamiaje para el ensamblaje de muros adyacentes.

En muros de ladrillos limpios o cara vista, se dejar juntas no mayores de 1.5 cm. y se usar ladrillos escogidos para este tipo de acabado.

Consideraciones Especiales

Oportuno y comprobado por la inspeccin de ladrillos de arcilla maquinados, se podr usar ladrillo slico- calcreo u otro tipo de unidad de albailera, siempre que esta cumpla la resistencia mnima a la comprensin detalla en los planos y certificada con los resultados de los ensayos realizados por un laboratorio responsable. De presentarse este caso el muro deber ser tarrajeado y pintado por ambas caras.

Cualquier tipo de ladrillo a usarse deber ser aprobada previamente por el Ingeniero.

c.- Mtodo de Medida

Se medir el rea multiplicando en M2. El precio incluye los materiales, mano de obra y herramientas.

d.- Forma de pago

Se multiplica el rea calculada en el punto c, por el precio unitario.

El metrado se realizar por M2, de muro o tabique de ladrillo construido.

06.02.0. ACERO EN MUROS REFORZADOS GRADO 60

A. DESCRIPCIN.

Esta partida consiste en la habilitacin, armado y colocacin de los refuerzos de acero en las columnas, el acero corrugado tendr una resistencia de Fy = 4200 Kg/cm2.

Mtodo de Construccin:

Las armaduras se cortarn, doblarn y habilitarn siguiendo estrictamente los detalles indicados en los planos, la colocacin de las mismas se efectuarn de acuerdo a lo indicado en los planos dentro de las tolerancias mnimas especificadas, durante el proceso de colocacin la armadura deber de ser debidamente asegurada para evitar desplazamientos.

B. Norma de Medicin

El trabajo ejecutado se medir por Kg, aprobado por el Ingeniero Supervisor, de acuerdo a lo especificado.

C. Base de Pago.

El pago estar en funcin al Sistema de Contratacin y de acuerdo a lo estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

07.00.0. REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDURAS07.01.0. TARRAJEO DE MUROS07.01.01. TARRAJEO DE MUROS INTERIOR Y EXTERIOR - MEZCLA 1:5 C:Aa.- DescripcinComprende el tarrajeo de superficies interiores de las estructuras.

b.- Procedimiento Constructivo

Se deber tener en cuenta lo siguiente:La operacin de impermeabilizacin es delicada por lo que deber efectuarse con prolijidad y esmero.

El cemento deber ser fresco y que no tenga grumos, depender de su calidad para lograr el buen resultado esperado.

La arena deber ser fina, silicosa y de granos duros, libre de cantidades perjudiciales tales como polvo, terrones, partculas suaves o escamosas, exquisitos o pizarra, lcalis y materiales orgnicos.

El tamao de los agregados ser lo ms uniforme posible.

El agua que se use para la mezcla deber ser limpia, potable, libre de sustancias que ataquen al cemento. La relacin agua cemento deber ser la recomendada por el fabricante de aditivo a utilizarse.

La mezcla deber ser en seco, con una proporcin adecuada de volteo y contenido para lograr una mezcla uniforme y sin grumos, a esta mezcla as obtenida se le, agregar agua hasta obtener una mezcla plstica.

El tarrajeo se efectuar con un mortero de proporcin 1:1 con un espesor mnimo de 2 cm. Lograda en la aplicacin de dos o tres capas.

La superficie a tarrajear deber estar limpia, libre de polvo, barniz, grasa, pintura, aceite, etc. As como debe estar estructuralmente sana. Con la finalidad de mejorar la adhesividad deber ser rugosa y spera, en caso que no lo est deber picotearse o martillarse.

Se humedecer bien la superficie, colocando las cintas de referencia de espesores adecuados.

Se esperar a que est a punto de fraguar para colocar la siguiente capa. Al aplicar la regla a la superficie, se deber hacer en una forma lenta para evitar burbujas o bolsas de aire.

c.- Mtodo de Medida

Se medir el rea multiplicando del muro en M2. El precio incluye los materiales, mano de obra y herramientas.

d.- Forma de pago

Se multiplica el rea calculada en el punto c, por el precio unitario.

07.02.0. TARRAJEO DE COLUMNAS MEZCLA 1:5 C:A07.02.01. TARRAJEO DE SUPERFICIE DE COLUMNAS CON CEMENTO ARENAa.- Generalidades

Comprende el tarrajeo de superiores exteriores de las estructuras.

b.- Proceso constructivo

Se emplear mortero cemento: arena de proporcin 1:5, la arena ser uniforme libre de arcilla, materia orgnica y salitre.

Se limpiarn y se humedecern las superficies, segn el caso antes de proceder el tarrajeo.

La superficie debe tener suficiente aspereza para que exista buena adherencia.

El acabado del tarrajeo ser plano vertical u horizontal segn sea el caso, para ello se trabar con cintas de preferencia de mortero pobre 1:7 corridas verticalmente a lo largo del muro.

Las cintas convenientemente aplomadas sobresaldrn el espesor exacto del tarrajeo, tendrn el espaciamiento mximo de 1.00 m. lineal, arrancando lo ms cerca posible de la esquina del parmetro, una vez terminado un pao, se picarn las cintas, rellenando el espacio con mezcla algo ms rica que la usada en el resto del tarrajeo.

Los ambientes que lleven tarrajeo debern ser entregados listos para recibir directamente la pintura. La entidad ejecutora cuidar y ser responsable de todo maltrato o dao que ocurra en el acabado de los revoques.

Correr por su cuenta hacer los resanes hasta entregar la obra.

El alineamiento de las aristas de todos los derrames ser perfectamente recto, tanto horizontal como vertical.

Las aristas de los derrames expuestos a impactos sern convenientemente perfilados de acuerdo a las indicaciones del Supervisor.

c.- Mtodo de Medida

Se medir el rea multiplicando las dos dimensiones del muro solo estrictamente el rea del muro en M2. El precio incluye los materiales, mano de obra y herramientas.

d.- Forma de pago

Se multiplica el rea calculada en el punto c, por el precio unitario, del presupuesto aprobado.

07.03.0. TARRAJEO DE VIGAS MEZCLA 1:5 C:A07.03.01. TARRAJEO DE SUPERFICIE DE VIGAS CON CEMENTO ARENAa.- Generalidades

Comprende el tarrajeo de superiores exteriores de las estructuras.

b.- Proceso constructivo

Se emplear mortero cemento: arena de proporcin 1:5, la arena ser uniforme libre de arcilla, materia orgnica y salitre.

Se limpiarn y se humedecern las superficies, segn el caso antes de proceder el tarrajeo.

La superficie debe tener suficiente aspereza para que exista buena adherencia.

El acabado del tarrajeo ser plano vertical u horizontal segn sea el caso, para ello se trabar con cintas de preferencia de mortero pobre 1:7 corridas verticalmente a lo largo del muro.

Las cintas convenientemente aplomadas sobresaldrn el espesor exacto del tarrajeo, tendrn el espaciamiento mximo de 1.00 m. lineal, arrancando lo ms cerca posible de la esquina del parmetro, una vez terminado un pao, se picarn las cintas, rellenando el espacio con mezcla algo ms rica que la usada en el resto del tarrajeo.

Los ambientes que lleven tarrajeo debern ser entregados listos para recibir directamente la pintura. La entidad ejecutora cuidar y ser responsable de todo maltrato o dao que ocurra en el acabado de los revoques.

Correr por su cuenta hacer los resanes hasta entregar la obra.

El alineamiento de las aristas de todos los derrames ser perfectamente recto, tanto horizontal como vertical.

Las aristas de los derrames expuestos a impactos sern convenientemente perfilados de acuerdo a las indicaciones del Supervisor.

c.- Mtodo de Medida

Se medir el rea multiplicando las dos dimensiones del muro solo estrictamente el rea del muro en M2. El precio incluye los materiales, mano de obra y herramientas.

d.- Forma de pago

Se multiplica el rea calculada en el punto c, por el precio unitario, del presupuesto aprobado.

07.03.02. TARRAJEO EN CIELORRASO (MORTERO 1:5)a.- Descripcin

El cielo raso ser de cemento y arena.

b.- Procedimiento constructivo

Igual que tarrajeo de paredes

c.- Mtodo de Medida.

Se medir el rea multiplicando las dos dimensiones largo y ancho que incluye los volados en todas las direcciones. Metros cuadrados

d.- Forma de pago

Se multiplicar el rea calculada en el punto c. por el precio unitario indicado en los costos unitarios, incluye los materiales, mano de obra y herramientas.

07.04.0. TARRAJEO DE JARDINERA

07.04.01. REVESTIMIENTO EN JARDINERAa.- DescripcinComprende el tarrajeo de superficies interiores de las estructuras.

b.- Procedimiento Constructivo

Se deber tener en cuenta lo siguiente:La operacin de impermeabilizacin es delicada por lo que deber efectuarse con prolijidad y esmero.

El cemento deber ser fresco y que no tenga grumos, depender de su calidad para lograr el buen resultado esperado.

La arena deber ser fina, silicosa y de granos duros, libre de cantidades perjudiciales tales como polvo, terrones, partculas suaves o escamosas, exquisitos o pizarra, lcalis y materiales orgnicos.

El tamao de los agregados ser lo ms uniforme posible.

El agua que se use para la mezcla deber ser limpia, potable, libre de sustancias que ataquen al cemento. La relacin agua cemento deber ser la recomendada por el fabricante de aditivo a utilizarse.

La mezcla deber ser en seco, con una proporcin adecuada de volteo y contenido para lograr una mezcla uniforme y sin grumos, a esta mezcla as obtenida se le, agregar agua hasta obtener una mezcla plstica.

El tarrajeo se efectuar con un mortero de proporcin 1:1 con un espesor mnimo de 2 cm. Lograda en la aplicacin de dos o tres capas.

La superficie a tarrajear deber estar limpia, libre de polvo, barniz, grasa, pintura, aceite, etc. As como debe estar estructuralmente sana. Con la finalidad de mejorar la adhesividad deber ser rugosa y spera, en caso que no lo est deber picotearse o martillarse.

Se humedecer bien la superficie, colocando las cintas de referencia de espesores adecuados.

Se esperar a que est a punto de fraguar para colocar la siguiente capa. Al aplicar la regla a la superficie, se deber hacer en una forma lenta para evitar burbujas o bolsas de aire.

c.- Mtodo de Medida

Se medir el rea multiplicando del muro en M2. El precio incluye los materiales, mano de obra y herramientas.

d.- Forma de pago

Se multiplica el rea calculada en el punto c, por el precio unitario.

07.05.0. VESTIDURA DE DERRAMES07.05.01. VESTIDURA DE DERRAMESA. DESCRIPCIN.

La proporcin en volumen de la mezcla ser cemento: arena 1:5 y 10 cm de espesor como mximo.

Los derrames de los vanos se harn en la misma jornada de trabajo de los paos a los cuales pertenece.

B. Norma de Medicin.

El trabajo ejecutado se medir por metro lineal de derrame, aprobado por el Ingeniero Supervisor, de acuerdo a lo especificado.

c. Base de Pago

El pago estar en funcin al Sistema de Contratacin y de acuerdo a lo estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

08.00.0. PISOS Y PAVIMENTOS08.01.0. PISO DE CERAMICO ALTO TRANSITOa. Descripcin

Se denomina falso piso al solado de concreto, plano y nivelado, de superficie rugosa, que se coloca como base a otro piso, se empleara en todos los pisos de planta baja y alta, aun donde vayan pisos de concreto, madera, mosaicos y vinlico.

Se denomina Contrapiso a un solado de concreto o mortero, plano y nivelado entre el falso Piso de Concreto y el Piso de Vinlico, Mosaicos, Parquet, Cermico o Madera.

Pisos de Cermicos, madera. Piso de cemento pulido; es la ltima capa del pavimento de acabado que se encuentra encima del Contrapiso de acuerdo a los colores y especificaciones de los planos.

Los pisos y veredas de concreto tendrn un acabado final libre de huellas y otras marcas, las bruas deben ser ntidas segn diseo, solo as se podr dar por aprobada la partida.

Las veredas debern tener pendientes de 1% hacia patios, canaletas o jardines.

Las superficies debern curarse con abundante agua mediante sistemas de anegamientos, el inicio de curado se har de 2.5 a 5 horas despus del vaciado.

b. Mtodo de Medida.

Se medir en metros cuadrados.

c. Mtodo de Medida.

Se pagara en M2 de acuerdo al costo unitario del Presupuesto aprobado.

08.02.0. VEREDAS F'C=140KG/CM2 E=4"A. DESCRIPCIN.

Es el vaceado de concreto, plano, de superficie rugosa, que se apoya directamente sobre el solado considerado en la partida correspondiente y sirve para el transto de la planta baja.

Llevarn veredas los dos ambientes en el ingreso en contacto con el terreno; la superficie resultante debe ser rugosa.

Se utilizar agregados como arena gruesa y piedra chancada en una proporcin en volumen de 1:2.5:3.5.B. NORMA DE MEDICIN.El trabajo ejecutado se medir por metro cuadrado, aprobado por el Ingeniero Supervisor, de acuerdo a lo especificado.C. Base de Pago.

El pago estar en funcin al Sistema de Contratacin y de acuerdo a lo estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.08.03.0. VEREDAS - ENCOFRADO Y DESENCOFRADOA. DESCRIPCIN.Los encofrados debern permitir obtener una estructura que cumpla con los perfiles, niveles, alineamiento y dimensiones requeridos por los planos, para la construccin de la losa.

Los encofrados y sus soportes debern estar adecuadamente arriostrados, y debern ser lo suficientemente impermeables como para impedir prdidas de mortero.

El diseo y construccin de los encofrados ser de responsabilidad del Constructor. Este presentar a la Supervisin para su conocimiento los planos de encofrados.

MATERIALES.

El material que se utilizar para el encofrado podr ser madera, metal laminado o cualquier otro material que sea adecuado para ser usado como molde de los volmenes de concreto a llenarse; el material elegido deber ser aprobado por la Supervisin.B. NORMA DE MEDICIN.El trabajo ejecutado se medir por metro cuadrado, aprobado por el Ingeniero Supervisor, de acuerdo a lo especificado.C. Base de Pago.

El pago estar en funcin al Sistema de Contratacin y de acuerdo a lo estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.09.00.0. ZOCALOS Y CONTRAZOCALOS09.01.0. CONTRAZOCALO INT. DE CERMICO H=0.20m C:A 1:3 E=1.5cma. Descripcion

Se colocarn en los ambientes interiores. Sern de cermico, h= 20 cm. En los ambientes interiores

b. Mtodo de MedidaSe medir en metros lineales de todo permetro del aula y luego a partir del sobre piso terminado se medir los 20 cm.c. Forma de PagoLos trabajos que comprende esta partida, sern pagados a precio unitario por metro cuadrado, este pago corresponde a la compensacin por mano de obra, material y herramientas que intervienen en la partida

010.00.0. CUBIERTAS010.01.0. COBERTURA CON TEJA ANDINAA. DESCRIPCIN.

La cobertura ser de teja andina, la cual ir asentada directamente sobre la losa aligerada utilizando tirafones, en el borde del techo aligerado se construir una cinta de concreto para evitar el deslizamiento de la teja , se tendr cuidado que los alineamientos de la cobertura tenga un mismo nivel y este perfectamente recto.

B.- NORMA DE MEDICION

La unidad de medida ser por metro cuadrado, colocado y verificado por el Ingeniero Supervisor de Obra.

C.- BASE DE PAGO

El pago estar en funcin al Sistema de Contratacin y de acuerdo a lo estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

010.02.0. CUMBRERA ARTICULADA TEJA ANDINAA. DESCRIPCIN.

La cumbrera ser cubierta con cumbreras articuladas de teja andina, segn especificaciones de fbrica. Se tendr cuidado que el alineamiento de la cumbrera tenga un mismo nivel y este perfectamente recto, se fijar a la cumbrera utilizando tirafones.B.- NORMA DE MEDICION

La unidad de medida ser por metro lineal, colocado y verificado por el Ingeniero Supervisor de Obra.

C.- BASE DE PAGO

El pago estar en funcin al Sistema de Contratacin y de acuerdo a lo estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

011.00.0. CARPINTERIA DE MADERA011.01.0. PUERTAS DE MADERA CEDRO - TIPO TABLEROa.- Generalidades

Este captulo se refiere a la ejecucin de puertas, las mismas que cubrirn los vanos que se detallan en los planos.

b.- Proceso Constructivo

Se utilizar exclusivamente cedro nacional de primera calidad, seca, tratada y habilitada, derecha, sin nudos grandes o sueltos, rajaduras, paredes blancas, enfermedades comunes o cualquier otra imperfeccin que afecte su resistencia o apariencia.

Todos los elementos se ceirn estrictamente a los cortes, detalles y medidas especificadas en los planos de carpintera de madera.

Toda la madera empleada debe esta completamente seca, protegidas del sol y de las lluvias todo el tiempo que sea necesario.

Todo cambio deber ser aprobado por el Ingeniero Supervisor.

Las uniones de las ventanas y puertas deben ser espigadas y coladas.

Las aristas de los marcos y bastidores de puertas y ventanas deben de ser biseladas.

Todo trabajo de madera debe ser entregado en obra bien lijado hasta un pulido fino impregnado, listo para recibir un acabado final.

La fijacin de puertas y molduras de marcos no se llevar a cabo hasta que se haya concluido el trabajo de revoques del ambiente.

Ningn elemento de madera ser colocado en obra sin la aprobacin previa del Ingeniero Supervisor.

c.- Mtodo de Medida.

Ser por la cantidad de puertas por M2. d.- Forma de pago

Se multiplicar la cantidad de M2. Por el precio unitario indicado en los costos unitarios, incluye los materiales, mano de obra y herramientas.

011.02.0. VENTANAS DE MADERA CEDROA. DESCRIPCIN.

Las ventanas sern de madera cedro con rejas de fierro para seguridad, las dimensiones y su ubicacin se indica en los planos de arquitectura.

Al entregar la obra se deber tener especial cuidado en que las ventanas estn bien niveladas, para garantizar el buen funcionamiento.

B. Norma de Medicin.

El trabajo ejecutado se medir por metro cuadrado, aprobado por el Ingeniero Supervisor, de acuerdo a lo especificado.

c. Base de Pago

El pago estar en funcin al Sistema de Contratacin y de acuerdo a lo estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

011.03.0. TICERO DE MADERA TORNILLO - SEGUN DISEO

A. DESCRIPCIN.

Se colocar un ticero de madera cedro a lo largo de la base de la pizarra en una longitud de 3.0 m, su acabado ser barnizado y segn modelo que indique los planos o acorde a las indicaciones del Supervisor.

B. Norma de Medicin.

El trabajo ejecutado se medir por unidad, aprobado por el Ingeniero Supervisor, de acuerdo a lo especificado.

c. Base de Pago

El pago estar en funcin al Precio Unitario que indique el presupuesto.

012.00.0. CARPINTERIA METALICA012.01.0. PROTECTOR DE VENTANAA. DESCRIPCIN.

Los protectores de ventanas sern de fierro cuadrado tipo rejas de fierro para seguridad, las dimensiones y su ubicacin se indica en los planos de arquitectura.

Al entregar la obra se deber tener especial cuidado en que los protectores de la ventanas estn bien niveladas, para garantizar el buen funcionamiento.

B. Norma de Medicin.

El trabajo ejecutado se medir por unidad, aprobado por el Ingeniero Supervisor, de acuerdo a lo especificado.

c. Base de Pago

El pago estar en funcin al Sistema de Contratacin y de acuerdo a lo estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

012.02.0. CANTONERA DE FIERRODe acuerdo a las indicaciones arriba mencionadas, siguiendo todo lo descrito anteriormente.

UNIDAD DE MEDIDA: Metro linel (m)

FORMA DE MEDICION: El trabajo se medir por metro lineal.FORMA DE PAGO: El pago de este trabajo se har por metro lineal, previa aceptacin del Supervisor.

013.00.0. CERRAJERIA013.01.0. BISAGRA CAPUCHINA DE 3 1/2" X 3 1/2"De acuerdo a las indicaciones arriba mencionadas, siguiendo todo lo descrito anteriormente.

UNIDAD DE MEDIDA: Unidad (und)

FORMA DE MEDICION: El trabajo se medir por unidades colocadas.

FORMA DE PAGO: El pago de estos trabajos se har por unidad y al precio que figura en el presupuesto, Previa aprobacin del Supervisor.

013.02.0. CERRADURA DE TRES GOLPES PARA PUERTA EXTERIOR TIPO 1De acuerdo a las indicaciones arriba mencionadas, siguiendo todo lo descrito anteriormente.

UNIDAD DE MEDIDA: Unidad (und)FORMA DE MEDICION: El trabajo se medir por unidades colocadas.FORMA DE PAGO: El pago de estos trabajos se har por unidad y al precio que figura en el presupuesto, Previa aprobacin del Supervisor.013.03.0. CERRADURA TIPO PERILLA PARA PUERTA INTERIOR TIPO 2De acuerdo a las indicaciones arriba mencionadas, siguiendo todo lo descrito anteriormente.

UNIDAD DE MEDIDA: Unidad (und)FORMA DE MEDICION: El trabajo se medir por unidades colocadas.FORMA DE PAGO: El pago de estos trabajos se har por unidad y al precio que figura en el presupuesto, Previa aprobacin del Supervisor.013.04.0. MANIJA DE BRONCE 4" PARA PUERTADe acuerdo a las indicaciones arriba mencionadas, siguiendo todo lo descrito anteriormente.

UNIDAD DE MEDIDA: Unidad (und)FORMA DE MEDICION: El trabajo se medir por unidades colocadas.FORMA DE PAGO: El pago de estos trabajos se har por unidad y al precio que figura en el presupuesto, Previa aprobacin del Supervisor.014.00.0. VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES014.01.0. VIDRIO SEMIDOBLE INCOLOROA. DESCRIPCIN.

Sern del tipo semidoble, impecables, exentos de burbujas, manchas y otras imperfecciones, las cuales sern condiciones que garanticen la calidad del mismo.

El Contratista garantizar la integridad de los vidrios hasta la entrega final de obra.

B. NORMA DE MEDICIN.

El trabajo ejecutado se medir por pie cuadrado, aprobado por el Ingeniero Supervisor, de acuerdo a lo especificado.

c. Base de Pago

El pago estar en funcin al Sistema de Contratacin y de acuerdo a lo estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

015.00.0. PINTURA015.01.0. PINTURA LTEX 2 MANOS EN VIGAS Y CIELORRASOa.- Generalidades

Comprende la pintura de interiores y exteriores como son los cielos rasos y paredes interiores y exteriores, columnas, vigas, columnetas y viguetas.

b.- Proceso Constructivo

Antes de aplicar la pintura ser necesario efectuar resanes y lijados a todas las superficies, las cuales llevarn una base de imprimante de la mejor calidad que se consiga en el mercado.

Las superficies deben estar limpias y secas antes de del pintado.

Pintura Ltex se utilizar en interiores, esta pintura debe resistir la ms adversas condiciones climatolgicas sin desprenderse por accin del tiempo y deber ser igualmente resistente a la alcalinidad.

Deber soportar el lavado con el agua y jabn sin sufrir alteraciones en su acabado.

La pintura a utilizar ser de calidad y marca reconocida, se colocar una mano de imprimacin y dos manos de pintura como mnimo.

c.- Mtodo de Medida.

El Metrado ser por la cantidad de M2. de las reas a pintar

d.- Forma de pago

Se multiplicar la cantidad de M2. de las reas de pintar. Por el precio unitario indicado en los costos unitarios, incluye los materiales, mano de obra y herramientas.

015.02.0. PINTURA LTEX 2 MANOS EN MUROS Y COLUMNASa.- Generalidades

Comprende la pintura de interiores y exteriores como son los cielos rasos y paredes interiores y exteriores, columnas, vigas, columnetas y viguetas.

b.- Proceso Constructivo

Antes de aplicar la pintura ser necesario efectuar resanes y lijados a todas las superficies, las cuales llevarn una base de imprimante de la mejor calidad que se consiga en el mercado.

Las superficies deben estar limpias y secas antes de del pintado.

Pintura Ltex se utilizar en interiores, esta pintura debe resistir la ms adversas condiciones climatolgicas sin desprenderse por accin del tiempo y deber ser igualmente resistente a la alcalinidad.

Deber soportar el lavado con el agua y jabn sin sufrir alteraciones en su acabado.

La pintura a utilizar ser de calidad y marca reconocida, se colocar una mano de imprimacin y dos manos de pintura como mnimo.

c.- Mtodo de Medida.

El Metrado ser por la cantidad de M2. de las reas a pintar

d.- Forma de pago

Se multiplicar la cantidad de M2. de las reas de pintar. Por el precio unitario indicado en los costos unitarios, incluye los materiales, mano de obra y herramientas.

015.03.0. PINTURA BARNIZ EN PUERTAS DE MADERA 2 MANOSPara las piezas de carpintera de madera, previamente al acabado con la pintura barniz se efectuar los trabajos de lijado y masillado, se lijarn con lija de grano decreciente a fino, de acuerdo con la aspereza que presente la madera, luego se aplicar una base blanca hasta eliminar los poros de la madera de tal manera que presenten un acabado liso y resistente, posteriormente se aplicar la pintura con equipo de pintar.

Antes de efectuar la pintura definitiva se quitar el polvo y eliminacin las salpicaduras de cemento o yeso, las manchas de grasa o de otras sustancias extraas y se aplicar una nueva mano de barniz.

Color

La seleccin de colores deber ser consultada al Arquitecto Proyectista y las muestras se realizarn en los lugares mismos donde se va a pintar, y en forma tal que se puedan ver con la luz natural del ambiente.

Aceptacin

Se rechazar la pintura que no cumpla las caractersticas y calidad establecidas.

Procedimiento de Ejecucin

La pintura a usarse ser extrada de sus envases originales y se emplear sin adulteracin alguna procediendo en todo momento de acuerdo a las especificaciones proporcionadas por los fabricantes. La pintura se aplicar en capas sucesivas a medida que se vayan secando las anteriores. Se dar un mnimo de 2 manos.

UNIDAD DE MEDIDA: Unidad (Und)

FORMA DE MEDICION: El trabajo se medir por unidad. tomando como unidad de medida

FORMA DE PAGO: El pago de estos trabajos se har por unidad y de acuerdo al precio contratado que figura en el presupuesto, previa aceptacin del Inspector de obra.

015.04.0. PINTURA EN VENTANAS C/BARNIZ 2 MANOSPara las piezas de carpintera de madera, previamente al acabado con la pintura barniz se efectuar los trabajos de lijado y masillado, se lijarn con lija de grano decreciente a fino, de acuerdo con la aspereza que presente la madera, luego se aplicar una base blanca hasta eliminar los poros de la madera de tal manera que presenten un acabado liso y resistente, posteriormente se aplicar la pintura con equipo de pintar.

Antes de efectuar la pintura definitiva se quitar el polvo y eliminacin las salpicaduras de cemento o yeso, las manchas de grasa o de otras sustancias extraas y se aplicar una nueva mano de barniz.

Color

La seleccin de colores deber ser consultada al Arquitecto Proyectista y las muestras se realizarn en los lugares mismos donde se va a pintar, y en forma tal que se puedan ver con la luz natural del ambiente.

Aceptacin

Se rechazar la pintura que no cumpla las caractersticas y calidad establecidas.

Procedimiento de Ejecucin

La pintura a usarse ser extrada de sus envases originales y se emplear sin adulteracin alguna procediendo en todo momento de acuerdo a las especificaciones proporcionadas por los fabricantes. La pintura se aplicar en capas sucesivas a medida que se vayan secando las anteriores. Se dar un mnimo de 2 manos.

UNIDAD DE MEDIDA: Unidad (Und)

FORMA DE MEDICION: El trabajo se medir por unidad, tomando como unidad de medida

FORMA DE PAGO: El pago de estos trabajos se har por unidad y de acuerdo al precio contratado que figura en el presupuesto, previa aceptacin del Inspector de obra.

016.00.0. INSTALACIONES ELECTRICAS016.01.0. SALIDAS016.01.01. SALIDAS PARA CENTROS DE LUZA. DESCRIPCIN.

Las cajas para Centros de Luz sern de tipo balancn de 15 A; 220 v, para operacin silenciosa, con contactos planteado, mecanismos bajo cubierta de material estable con terminales y tornillos para la conexin.

Tuberas

Las tuberas a usar sern fabricadas con cloruro de polivinilo PVC, tipo estndar europeo (SEL) y de dimetro especificado en los planos de instalaciones elctricas.

En instalaciones elctricas las tuberas sern de 5/8, las cuales irn empotradas en la pared en algunos casos y en otros en la viguera, el alambre ser N 14

Conductores

Los conductores sern en su totalidad de cobre elctrico, con 99.0% de conductibilidad, con aislamiento termo plstico tipo TW, para un voltaje nominal de 600voltios. Los conductores de los circuitos secundarios sean instalados despus de concluido el tarrajeo de muros y cielo raso.

Los conductores sern continuos de caja a caja, no permitindose empalmes que queden dentro de la tubera. Los conductores se empalmarn en las cajas y sern elctricamente seguros protegindose con cinta aislante.

Cajas de Conexin

Las cajas de conexin para toma corrientes e interruptores, sern rectangulares de plstico de 4 x 2 x 2 y para salidas de luz en el techo sern octogonales de fierro galvanizado de 4x4x2

B. Norma de Medicin.

El trabajo ejecutado se medir por punto, aprobado por el Ingeniero Supervisor, de acuerdo a lo especificado.

c. Base de Pago

El pago estar en funcin al Sistema de Contratacin y de acuerdo a lo estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.016.01.02. SALIDA PARA INTERRUPTORESA. DESCRIPCIN.

Las cajas para interruptores sern de tipo balancn de 15 A; 220 v, para operacin silenciosa, con contactos planteado, mecanismos bajo cubierta de material estable con terminales y tornillos para la conexin.

Tuberas

Las tuberas a usar sern fabricadas con cloruro de polivinilo PVC, tipo estndar europeo (SEL) y de dimetro especificado en los planos de instalaciones elctricas.

En instalaciones elctricas las tuberas sern de 5/8, las cuales irn empotradas en la pared en algunos casos y en otros en la viguera, el alambre ser N 14

Conductores

Los conductores sern en su totalidad de cobre elctrico, con 99.0% de conductibilidad, con aislamiento termo plstico tipo TW, para un voltaje nominal de 600voltios. Los conductores de los circuitos secundarios sean instalados despus de concluido el tarrajeo de muros y cielo raso.

Los conductores sern continuos de caja a caja, no permitindose empalmes que queden dentro de la tubera. Los conductores se empalmarn en las cajas y sern elctricamente seguros protegindose con cinta aislante.

Cajas de Conexin

Las cajas de conexin para toma corrientes e interruptores, sern rectangulares de plstico de 4 x 2 x 2 y para salidas de luz en el techo sern octogonales de fierro galvanizado de 4x4x2

B. Norma de Medicin.

El trabajo ejecutado se medir por punto, aprobado por el Ingeniero Supervisor, de acuerdo a lo especificado.016.01.03. SALIDA PARA TOMACORRIENTESA. DESCRIPCIN.

Las cajas para tomacorrientes sern de tipo balancn de 15 A; 220 v, para operacin silenciosa, con contactos planteado, mecanismos bajo cubierta de material estable con terminales y tornillos para la conexin.

Tuberas

Las tuberas a usar sern fabricadas con cloruro de polivinilo PVC, tipo estndar europeo (SEL) y de dimetro especificado en los planos de instalaciones elctricas.

En instalaciones elctricas las tuberas sern de 5/8, las cuales irn empotradas en la pared en algunos casos y en otros en la viguera, el alambre ser N 14

Conductores

Los conductores sern en su totalidad de cobre elctrico, con 99.0% de conductibilidad, con aislamiento termo plstico tipo TW, para un voltaje nominal de 600voltios. Los conductores de los circuitos secundarios sean instalados despus de concluido el tarrajeo de muros y cielo raso.

Los conductores sern continuos de caja a caja, no permitindose empalmes que queden dentro de la tubera. Los conductores se empalmarn en las cajas y sern elctricamente seguros protegindose con cinta aislante.

Cajas de Conexin

Las cajas de conexin para toma corrientes e interruptores, sern rectangulares de plstico de 4 x 2 x 2 y para salidas de luz en el techo sern octogonales de fierro galvanizado de 4x4x2

B. Norma de Medicin.

El trabajo ejecutado se medir por punto, aprobado por el Ingeniero Supervisor, de acuerdo a lo especificado.016.01.04. TABLERO GENERALa. DESCRIPCIN.El tablero general ser del tipo empotrado a la pared, conformado por una caja metlica, provisto de marco con puerta y cerradura, tendr tamao suficiente para ofrecer un espacio libre de alojamiento de los conductores de por lo menos 10 cm en todo su lado. b. Norma de Medicin.El trabajo ejecutado se medir por unidad, aprobado por el Ingeniero Supervisor, de acuerdo a lo especificado.c. Base de PagoEl pago estar en funcin al Sistema de Contratacin y de acuerdo a lo estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

016.01.05. TABLERO DISTRIBUCINd. DESCRIPCIN.El tablero de distribucin ser del tipo empotrado a la pared, conformado por una caja metlica, provisto de marco con puerta y cerradura, tendr tamao suficiente para ofrecer un espacio libre de alojamiento de los conductores de por lo menos 10 cm en todo su lado. e. Norma de Medicin.El trabajo ejecutado se medir por unidad, aprobado por el Ingeniero Supervisor, de acuerdo a lo especificado.f. Base de PagoEl pago estar en funcin al Sistema de Contratacin y de acuerdo a lo estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

016.01.06. CAJA DE PASE TIPO FG 200x200x75Consiste en la colocacin de una caja de pase de las dimensiones especificadas en los lugares que indican los planos respectivos.

UNIDAD DE MEDIDA: Unidad (UND)

FORMA DE MEDICION: El trabajo se medir por unidades colocadas.

FORMA DE PAGO: El pago se har por unidad, previa aprobacin del Supervisor quien velar por su instalacin en obra.

016.02.0. TUBERIAS PVC PARA ACOMETIDA016.02.01. TUBERIA PVC SAP D=5/8". PARA ACOMETIDAA. DESCRIPCIN.

La tubera de agua ser con tubera PVC-SAP de 5/8 Clase 10, la unin de tuberas se har utilizando pegamento para PVC.

MaterialesAccesorios.- Los accesorios para agua potable sern de policloruro de vinilo rgido Clase 10, con una presin mnima de trabajo de 10 Kg/cm2 a 20 C, con uniones de roscas fabricadas de acuerdo a las normas ITINTEC.Uniones Universales: Aun cuando no est indicado en los planos, se ubicar uniones universales en los siguientes lugares: en las vlvulas de paso, una a cada lado; en instalaciones visibles, sean stas en las entradas y salidas de tanques, termas, equipo de bombeo, etc.Uniones Roscadas: Las roscas que tengan que efectuarse, en la tubera durante su instalacin se efectuarn con terraja y en una longitud de rosca de acuerdo a las indicaciones del siguiente cuadro:Dimetro Largo tilDimetroLargo til

10.20 mm1

18.00 mm

3/8

10.40

1

18.40

13.60

2

19.20

13.90

2

28.90

1

17.30

3

30.50Vlvulas: Las vlvulas de interrupcin sern de tipo compuerta PESADAS con uniones roscadas con una marca de fbrica y presin de trabajo estampadas en relieve en el cuerpo en la vlvula.

Las vlvulas irn empotradas en muro o piso (cajas de ladrillo o concreto), en cajas de dimensiones que se indican en los planos.

a. NORMA DE MEDICIN.El trabajo ejecutado se medir por metro lineal, aprobado por el Ingeniero Supervisor, de acuerdo a lo especificado.A. Base de Pago.El pago estar en funcin al Sistema de Contratacin y de acuerdo a lo estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

016.03.0. CABLE ELECTRICO016.03.01. CONEXIN A RED EXTERNA Y MEDIDORLos conductores que corren dentro de las tuberas sern para el sistema de electricidad y fuerza o para el sistema de comunicacin a partir de los tableros de distribucin, sern de los calibres indicados en los planos. El conjunto de conductores que componen el circuito tanto para iluminacin como para fuerza, deber ser de alambre unipolar de cobre electroltico con aislamiento TW de material plstico adecuado para 600 voltios. Todos los empalmes se ejecutarn en las cajas y sern elctrica y mecnicamente seguros, protegidos con cinta de jebe o cinta de plstico, adecuado para tal fin. Antes de proceder al alambrado se limpiarn y secarn los tubos y barnizarn las cajas, para facilitar el paso de los conductores, se emplear talco, polvo o estearina, estando prohibido el uso de grasa y aceites.

UNIDAD DE MEDIDA: Metro Lineal: M

NORMA DE MEDICIN: Se realiza la medida circuito por circuito, para luego determinar la longitud total en metros.

BASES DE PAGO: Los trabajos que comprende esta partida, sern pagados por metro lineal colocado y en funcionamiento. Este pago corresponde a la compensacin por mano de obra, material y herramientas que intervienen en la partida.

016.04.0. LAMPARAS Y ARTEFACTOS016.04.01. FLUORESCENTE RECTO ISPE 2 X 40 W INCLUYENDO EQUIPO Y PANTALLALos artefactos se ubicarn de acuerdo a los planos, en cada ambiente interior o en las reas de circulacin exterior. Los artefactos a colocar pueden ser:

a.- 02 Fluorescente rectos de 40 watts adosado al techo o pared empotrada.

UNIDAD DE MEDIDA: Unidad

MTODO DE MEDIDA: Ser medido por unidad colocada e instalada, respetando las dimensiones de los planos.

FORMA DE PAGO: El pago se har por unidad, colocada e instalada. Este pago incluir el equipo, herramientas, mano de obra, leyes sociales, impuestos y todo otro insumo o suministro que se requiera para la ejecucin del trabajo.

016.04.02. FLUORESCENTE RECTO ISPE 2 X 20 W INCLUYENDO EQUIPO Y PANTALLALos artefactos se ubicarn de acuerdo a los planos, en cada ambiente interior o en las reas de circulacin exterior. Los artefactos a colocar pueden ser:

a.- 02 Fluorescente rectos de 20 watts adosado al techo o pared empotrada

UNIDAD DE MEDIDA: Unidad

MTODO DE MEDIDA: Ser medido por unidad colocada e instalada, respetando las dimensiones de los planos.

FORMA DE PAGO: El pago se har por unidad, colocada e instalada. Este pago incluir el equipo, herramientas, mano de obra, leyes sociales, impuestos y todo otro insumo o suministro que se requiera para la ejecucin del trabajo.

016.05.0. TOMACORRIENTES016.05.01. TOMACORRIENTES DOBLE CON TOMA A TIERRAGENERALIDADES.

Es objeto de planos y especificaciones poder finalizar, probar y dejar listo para funcionar todo el sistema elctrico del Centro Educativo.

Las presentes especificaciones se refieren a las caractersticas de los materiales, equipos y accesorios; requisitos de las instalaciones y colocacin de artefactos, hasta dejar en perfecto funcionamiento la instalacin proyectada. Los materiales, equipo y accesorios sern de fabricacin nacional y de ptima calidad en su clase, especie y tipo.

Detalles menores de trabajos y materiales no usualmente mostrados en planos, especificaciones y metrados, pero necesarios para las instalaciones deben ser incluidos en los trabajos del Contratista, de igual manera si se hubiese mostrado en los documentos mencionados.

El Contratista notificar por escrito de cualquier material y equipo que se indique en el Proyecto y que l considere posible, inadecuado o inaceptable de acuerdo con las leyes, reglamentos, cdigos, ordenanzas de autoridades competentes, as como cualquier trabajo o material que haya sido omitido. Si no se hace esta notificacin las eventuales infracciones u omisiones en que se incurra sern asumidas por el Contratista, sin costo alguno para el Gobierno Regional de Cajamarca.

Todos los trabajos referentes a instalaciones elctricas debern ejecutarse en conformidad con el Cdigo Elctrico Peruano y Reglamento Nacional de Edificaciones.

1. APROBACIN Y MATERIALES.

El Supervisor y/o Inspector se reserva el derecho de pedir muestras de cualquier material o equipo que debe poner el Contratista, la propuesta deber indicar todas las caractersticas de los materiales, as como nombre del fabricante, tamao, modelo, etc.

Las especificaciones de los fabricantes referentes a la instalacin de los materiales deben seguirse estrictamente y pasar a tomar parte de estas especificaciones.

Si los materiales son instalados antes de aprobados, el Supervisor y/o Inspector puede hacer retirar dichos materiales sin costo alguno. Cualquier gasto ocasionado por este motivo ser por cuenta del Contratista.

Los materiales a usarse deben ser nuevos, de reconocida calidad, de primer uso y ser de utilizacin actual en el mercado nacional e internacional, cualquier material que llegue malogrado a la obra o que se malogre durante la ejecucin de los trabajos ser reemplazado por otro igual en buen estado el Supervisor y/o Inspector de la Obra, indicar por escrito al Contratista el empleo de un material cuya magnitud de dao no impida su uso.

Los materiales, herramientas y equipos deben ser guardados en la obra en forma adecuada sobre todo siguiendo las indicaciones dadas por los fabricantes o manuales de instalacin si por no estar colocados como es debido ocasionan daos, deben ser reparados por cuenta del Contratista.

La tubera a usarse ser fabricada con Cloruro de Polivinilo en caliente standard europeo liviano (SEL) o en caliente standard americano pesado (SAP) y las dimensiones mnimas de acuerdo al Cdigo Elctrico Peruano. El dimetro de las tuberas ser el indicado en planos.

Las especificaciones de materiales para electroducto de PVC, rgido de clase pesado (C-P) de acuerdo a las normas elaboradas por el ITINTEC, con las siguientes propiedades fsicas a 24 C.

Peso especifico

= 1.44 Kg/cm3.

Resistencia a la traccin

= 500 Kg/cm2.

Resistencia a la flexin

= 700/900 Kg/cm2.

Resistencia a la compresin= 600/700 Kg/cm2.

Los accesorios para electroductos de PVC (curvas), sern del mismo material que el de tubera. No esta permitido el uso de curvas anchas en la obra, solo se usarn curvas de fbrica con radio normalizado.

La Unin tubo a tubo se har del mismo material que el de la tubera, para unir los tubos a presin, llevarn una campana en cada extremo.

La unin tubo a caja ser del mismo material que el de la tubera, tipo de presin para conexin a caja y con campana para unirse a presin al tubo.

El pegamento que se emplear ser a base de PVC.

Las cajas para alumbrado y fuerza sern del tipo normal, de fierro galvanizado, tipo pesado, espesor de las paredes 1.5 mm aproximadamente, que adems tendrn las siguientes caractersticas.

Con dos o ms orejas agujero roscado.

Con huecos ciegos en los costados y en el fondo.

Esquinas interiores y exteriores redondeadas.

Huecos en el fondo de diferentes dimetros de 3y 5 mm. aproximadamente para la sujecin del artefacto.

Profundidad mnima 40 mm.

No se permitir el uso de cajas redondas.

Los conductores sern alambres TW, de cobre electroltico y con forro termoplstico con aislamiento para 600 V, y a prueba de humedad, tipo TW, para 60 C 140 F.

Con los siguientes espesores de aislante

2.5 a 6 mm2 = 2/64

10 mm2 = 3/64

16 a 35 mm2 = 6/64

70 a 180 mm2 = 6/64

La norma ASTM B-3 y B-8, sern para conductores y VDE 0250 ser para el aislamiento.

Los terminales sern de tipo de presin, de fcil instalacin, usando un desarmador y no herramientas especiales, construidos de cobre electroltico de excelente conductividad elctrica.

Los interruptores sern de 15 Amperios - 220 V - unipolares, del tipo para instalacin empotrada.

Para cargas conductivas hasta su mximo amperaje y voltaje para uso general para corriente alterna, para colocarse en cajas rectangulares hasta 3 unidades. Los terminales para conductores, con lmina metlica de tal forma que sea presionada uniformemente a los conductores por medio de tornillos, asegurando un buen contacto elctrico.

Terminales bloqueados que no dejen expuestos las partes con corriente, para conductores nmeros 2.5, 4 6 mm2 TW, con tornillos fijos a la cubierta, abrazaderas desmontaje rgidos y a prueba de corrosin.

Los tomacorrientes sern bipolares dobles del tipo para empotrar.

Los tableros de distribucin elctrica sern del tipo termomagntico, en gabinete metlico, con los circuitos necesarios.

El pozo de tierra se construir excavando el terreno con las dimensiones indicadas, el volumen evacuado del pozo si es hormign o piedra se desechar en su totalidad y se reemplazar por tierra de cultivo o tierra cernida, la puesta a tierra se har mediante una varilla de cobre de 5/8 de dimetro por 2.40m. Con corrector adecuado para conductores y varillas.

En la parte superior se excavar o reservar un deposito de 30 cm. de fondo la cual servir para efectuar el tratamiento.

Para reducir la resistencia ohmica del terreno se usar productos qumicos, ofreciendo una estabilidad qumica, higroscpica, y elctrica por 48 meses aproximadamente garantizando la vida media del electrodo de 2 a 2.5 dcadas.

La unin entre la lnea de tierra (cobre desnudo) y el electrodo se efectuar con grapa de paso, seleccionado para los dimetros indicados.

Los artefactos de iluminacin sern con sistemas de arranque, para lmparas fluorescentes deben ser de arranque normal y de alto factor de potencia. Las lmparas fluorescentes de color luz-da.

Los reactores deben garantizar poca perdida, bajo nivel de ruido y alta duracin, se aceptarn reactores similares a: ALPHA de Josfel. Las similitudes indicadas con algn fabricante son referencias para garantizar su calidad de acabado; sus caractersticas son:

Luminaria con difusor total de plstico, para uno y dos lmparas fluorescentes de 36 Watts cada uno, con chasis base de acero fosforizado laminado en fro y esmaltado en color blanco.

Como soporte del equipo y como reflector difusor de plstico acrlico puro blanco o palizado indeformable y sujeto al chasis mediante cierre de palanca en forma de cua y hermetizado con empaquetadura plstica, puede ser del tipo TL-D 36 W/84 de Philips.

2. TRABAJOS.

Cualquier cambio durante la ejecucin de la Obra que obligue a modificar el proyecto original ser resultado de consulta y aprobacin del Gobierno Regional de Cajamarca.

El Contratista antes de iniciar los trabajos correspondientes a instalaciones elctricas deber verificar este proyecto con los proyectos correspondientes a los de:

Arquitectura.

Estructuras.

Con el objeto de evitar interferencias en la ejecucin de la construccin total, si hubiese alguna interferencia se comunicar por escrito al Supervisor y/o Inspector.

Comenzar el trabajo sin hacer esta comunicacin, significa que de surgir complicaciones sobre los trabajos correspondientes a las diferentes partes de la obra, su costo ser asumido exclusivamente por el Contratista.

Las salidas elctricas que aparecen en los planos son aproximados, para la ejecucin se efectuar una acotacin de los planos de acuerdo con los dibujos de los equipos, debido a la falta de dicha acotacin.

No se colocarn salidas en sitios inaccesibles. Ningn interruptor de luz debe quedar detrs de las puertas, estos deben ser fcilmente accesibles al abrir estas.

Si el Contratista durante la ejecucin de las obras necesita usar energa elctrica, deber hacerlo asumiendo por su cuenta los riesgos y gastos que ocasionen el empleo de tal energa.

Al terminar el trabajo se deber proceder a la limpieza de los desperdicios que existen ocasionados por materiales y equipos empleados en la ejecucin de su trabajo.

Cualquier salida elctrica que aparezca en los planos en forma esquemtica y cuya posicin o estuviese definida, deber consultarse al proyectista para su ubicacin final.

Antes de proceder al llenado de vigas y losas, y cualquier otro elemento estructural el Supervisor y/o Inspector de la obra, proceder a la revisin del entubado, asegurndose que las cajas han quedado unidas rgidamente a las tuberas, as como la hermeticidad de las uniones entre tubo y tubo, debiendo levantarse un Acta firmada por el Ing. Supervisor y/o Inspector y un representante