especificaciones tecnicas togoima 140127

98
  DIRECCIÓN DE PATRIMONIO    ESPACIOS DE VIDA MINISTERIO DE CULTURAL ESPECIFICACION ES TECNICAS CAPILLA PAEZ SAN PEDRO APÓSTOL DE TOGOIMA INFORMACION BASICA FECHA REG. 12/03/13 CIUDAD Páez - Belalcázar DEPARTAMENTO Cauca DIRECCION Cabildo Indígena de Togoima RESPONSABLE USO Religioso - Cultural 1 ESPECIFICACIONES TECNICAS PROYECTO DE RESTAURACIÓN INTEGRAL CAPILLA PEAZ SAN PEDRO APÓSTOL DE TOGOIMA INDICE INTRODUCCION GENERALIDADES ESPECIFICACIONES GENERALES CAPITULOS 1. OBRA PRELIMINARES 2. OBRAS DE INTERVENCIÓN Y RESTAURACIÓN 3. PISOS Y ACABADOS 4. INSTALACIONES HIDROSANITARIAS 5. INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y SONIDO 6. CARPINTERÍA EN MADERA 7. OBRAS DE ENLUCIMIENTO 8. BIENES MUEBLES 9. VARIOS

Upload: rs-rsg

Post on 02-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

especificaciones técnicas sobre la construccion de una capilla

TRANSCRIPT

  • DIRECCIN DE PATRIMONIO ESPACIOS DE VIDA

    MINISTERIO DE CULTURAL

    ESPECIFICACIONES TECNICAS

    CAPILLA PAEZ SAN PEDRO APSTOL DE TOGOIMA

    INFORMACION BASICA

    FECHA REG. 12/03/13 CIUDAD Pez - Belalczar DEPARTAMENTO Cauca

    DIRECCION Cabildo Indgena de Togoima RESPONSABLE

    USO Religioso - Cultural

    1

    ESPECIFICACIONES TECNICAS

    PROYECTO DE RESTAURACIN INTEGRAL CAPILLA PEAZ SAN PEDRO APSTOL DE TOGOIMA

    INDICE

    INTRODUCCION GENERALIDADES ESPECIFICACIONES GENERALES CAPITULOS 1. OBRA PRELIMINARES 2. OBRAS DE INTERVENCIN Y RESTAURACIN 3. PISOS Y ACABADOS 4. INSTALACIONES HIDROSANITARIAS 5. INSTALACIONES ELCTRICAS Y SONIDO 6. CARPINTERA EN MADERA 7. OBRAS DE ENLUCIMIENTO 8. BIENES MUEBLES 9. VARIOS

  • DIRECCIN DE PATRIMONIO ESPACIOS DE VIDA

    MINISTERIO DE CULTURAL

    ESPECIFICACIONES TECNICAS

    CAPILLA PAEZ SAN PEDRO APSTOL DE TOGOIMA

    INFORMACION BASICA

    FECHA REG. 12/03/13 CIUDAD Pez - Belalczar DEPARTAMENTO Cauca

    DIRECCION Cabildo Indgena de Togoima RESPONSABLE

    USO Religioso - Cultural

    2

    INTRODUCCIN Las especificaciones, planos y anexos que se entregan al contratista se complementan entre s y tienen por objeto explicar las condiciones y caractersticas constructivas y el empleo de los materiales de acuerdo a como figuran en los planos y detalles constructivos. Cualquier detalle que se halla omitido en las especificaciones, en los planos, o en ambos, pero que deba formar parte de la construccin, no exime al contratista de su ejecucin, ni podr tomarse como base para reclamaciones o demandas posteriores. Los cambios que proponga el contratista debern ser consultados por escrito al Interventor y no podrn ejecutarse sin la aceptacin escrita de ste. En caso contrario, cualquier trabajo sin previa aprobacin escrita por el interventor, ser por cuenta y riesgo del contratista. OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA

    Ser obligacin primordial del contratista ejecutar el trabajo estrictamente de acuerdo con los planos y especificaciones; para lo cual, someter muestras de los materiales a utilizar para la aprobacin del Interventor.

    Se asume que las cotas y dimensiones de los planos deben coincidir, pero ser de

    carcter obligatorio por parte del contratista verificar los planos y las medidas en el terreno antes de iniciar los trabajos.

    Cualquier discrepancia debe ser aclarada prontamente con el Interventor, de lo contrario

    si se presenta la necesidad de hacer correcciones despus de adelantada la obra. El costo de estas ser por cuenta del contratista.

    Cuando en las especificaciones se indique algn equipo o material por su nombre de fabrica, se hace con el objeto de establecer estndar de calidad, tipo y caractersticas.

    El contratista podr usar productos similares, siempre con la aprobacin previa del Interventor.

    Suministrar en el lugar de la obra los materiales necesarios de la mejor calidad, conforme a las especificaciones, planos y anexos.

    Suministrar el personal competente y especializado para ejecutar, de la mejor forma posible, los trabajos a que hacen referencia las especificaciones, planos y anexos.

  • DIRECCIN DE PATRIMONIO ESPACIOS DE VIDA

    MINISTERIO DE CULTURAL

    ESPECIFICACIONES TECNICAS

    CAPILLA PAEZ SAN PEDRO APSTOL DE TOGOIMA

    INFORMACION BASICA

    FECHA REG. 12/03/13 CIUDAD Pez - Belalczar DEPARTAMENTO Cauca

    DIRECCION Cabildo Indgena de Togoima RESPONSABLE

    USO Religioso - Cultural

    3

    Pagar cumplidamente al personal a su cargo sueldos, prestaciones, seguros, bonificaciones y dems que ordena la Ley, de tal forma que el contratante, bajo ningn concepto, asumir responsabilidades por omisiones legales del contratista.

    Estudiar cuidadosamente, los planos del proyecto, leer atentamente las especificaciones e inspeccionar el lugar de la obra para determinar aquellas condiciones del terreno que puedan afectar los trabajos a realizar.

    Una vez finalizada la obra, el contratista deber elaborar y entregar en original los planos rcord de la misma.

    ORGANIZACIN DE LOS TRABAJOS Antes de iniciar la obra, el contratista y/o sub contratista, debe presentar a la Interventora un programa de trabajo, que permita establecer el orden y duracin de cada una de las etapas de la obra. El contratista y/o sub contratista, antes de iniciar los trabajos debe disponer de un lugar adecuado que le sirva de oficina y un almacn de materiales y herramientas. Tanto los materiales y herramientas debern ser revisados por el Interventor para comprobar que son los requeridos para la ejecucin de la obra. En caso contrario fijar un plazo prudencial para que el contratista y/o sub contratista lo lleve a la obra. MODIFICACIONES Si durante la localizacin, el contratista y/o sub contratista encuentra diferencias notables entre el proyecto y las condiciones del terreno, dar aviso al interventor; quin ser el encargado de tomar una decisin al respecto. Todo cambio sugerido por el contratista y/o sub contratista, debe ser aprobado o rechazado por el Interventor, quin a su vez podr hacer los cambios que considere desde el punto de vista tcnico y econmico convenientes previa consulta con el Ministerio de Cultura. De todo cambio que se realice debe dejarse constancia por medio de actas, con copia al contratista y/o sub contratista. El interventor deber consignar en los planos definitivos todos los cambios que se realicen durante el proceso de la obra. Los cambios que surjan de adiciones o modificaciones sustanciales del proyecto, debern ser consultados con el proyectista y aprobados por el Interventor. El contratista deber presentar al Interventor para su aprobacin, un plan de inversin del anticipo, el cual debe estar de acuerdo con el diagrama de ruta crtica presentada en el contrato.

  • DIRECCIN DE PATRIMONIO ESPACIOS DE VIDA

    MINISTERIO DE CULTURAL

    ESPECIFICACIONES TECNICAS

    CAPILLA PAEZ SAN PEDRO APSTOL DE TOGOIMA

    INFORMACION BASICA

    FECHA REG. 12/03/13 CIUDAD Pez - Belalczar DEPARTAMENTO Cauca

    DIRECCION Cabildo Indgena de Togoima RESPONSABLE

    USO Religioso - Cultural

    4

    GENERALIDADES Materiales a cargo del Contratista Todos los materiales que sean necesarios para la construccin total de las obras, debern ser aportados por el contratista y colocados en el sitio de las obras. As mismo, deber considerar las diversas fuentes de materiales y tener en cuenta en su propuesta todos aquellos factores que incidan en su suministro. Todos los costos que demande la compra, exploracin, explotacin, procesamiento, transporte, manejo, vigilancia, etc., de dichos materiales sern por cuenta del contratista, quien adems deber asumir los riesgos consecuentes por prdida, deterioro o mala calidad de los mismos. El contratista deber suministrar a la Interventora, con la anticipacin debida, las muestras que se requieran y los resultados de pruebas o ensayos que el interventor estime pertinente efectuar para determinar si la calidad de los materiales corresponde con lo estipulado en los pliegos; todo lo cual, ser por cuenta del contratista. Cuando el material sea rechazado por la Interventora, el contratista a su costa, deber retirarlo y reemplazarlo. Las partes de la obra que deban quedar ocultas, a medida que se vaya terminando cada una de ellas, debern ser revisadas por la Interventora, para establecer la calidad y medida de las mismas y para efectuar las pruebas o ensayos que se estime pertinente. Si el contratista omitiere este procedimiento, la Interventora podr ordenarle, el descubrimiento de las obras no visibles. Los gastos que tal operacin demande sern por cuenta del contratista. Las aprobaciones, por parte de la Interventora, de los materiales, no exoneran al contratista de su responsabilidad por la calidad y la estabilidad de las obras. Por tanto, ste deber reparar por su cuenta las obras defectuosas o que no se cian a las especificaciones de los pliegos. Pruebas y Ensayos Todas las pruebas y ensayos, tanto de materiales como de la obra en general, se regirn por lo previsto en las especificaciones tcnicas de los pliegos de condiciones y estarn a cargo del contratista.

  • DIRECCIN DE PATRIMONIO ESPACIOS DE VIDA

    MINISTERIO DE CULTURAL

    ESPECIFICACIONES TECNICAS

    CAPILLA PAEZ SAN PEDRO APSTOL DE TOGOIMA

    INFORMACION BASICA

    FECHA REG. 12/03/13 CIUDAD Pez - Belalczar DEPARTAMENTO Cauca

    DIRECCION Cabildo Indgena de Togoima RESPONSABLE

    USO Religioso - Cultural

    5

    Si fuere preciso, a juicio de la Interventora, se podrn practicar pruebas o ensayos diferentes a los previstos. Estas pruebas o ensayos sern bajo la responsabilidad del contratista. Tambin se podrn repetir las pruebas o ensayos que se hubieren hecho, en caso de duda. S dichas pruebas indican que la Interventora tena razn en sus dudas, entonces el contratista asumir los costos de dichas pruebas y en caso contrario los asumir la Interventora. Los ensayos se consideran vlidos y aceptados, una vez aprobados por la Interventora. Maquinaria, Equipos y Herramientas Toda la maquinaria, equipos y herramientas necesarios para la adecuada y ptima ejecucin de las obras debern ser suministrados por el contratista, con costos a su cargo. Los equipos, maquinaria y herramientas que debe suministrar el contratista debern ser adecuados para las caractersticas y magnitud de la obra que se ha de ejecutar. La reparacin y mantenimiento de las maquinarias, equipos y herramientas es por cuenta exclusiva del contratista, lo mismo que los combustibles, lubricantes y dems que se requieran. De presentarse dao en las maquinarias o equipos, el contratista deber repararlos o reemplazarlos en un trmino no mayor de 72 horas. El transporte, manejo y vigilancia de las maquinarias, equipos y herramientas son de cargo del contratista, quien deber asumir todos los riesgos por prdida, dao, deterioro, etc., de los mismos. El contratista est obligado a dar exacto cumplimiento a los contratos que suscriba con terceros para suministro de maquinaria o equipos. Mano de Obra Es obligacin del contratista suministrar, y mantener durante la ejecucin de las obras y hasta la entrega total de las mismas, a satisfaccin, todo el personal idneo y calificado en los campos directivos, profesionales, tcnicos, administrativos, obreros y dems que se requieran. Cuando a juicio de la Interventora, el personal al servicio de la obra resultare insuficiente o sin la experiencia necesaria, el contratista proceder a contratar el personal que haga falta y la mano de obra calificada que se requiera o cambiarlo.

  • DIRECCIN DE PATRIMONIO ESPACIOS DE VIDA

    MINISTERIO DE CULTURAL

    ESPECIFICACIONES TECNICAS

    CAPILLA PAEZ SAN PEDRO APSTOL DE TOGOIMA

    INFORMACION BASICA

    FECHA REG. 12/03/13 CIUDAD Pez - Belalczar DEPARTAMENTO Cauca

    DIRECCION Cabildo Indgena de Togoima RESPONSABLE

    USO Religioso - Cultural

    6

    El contratista deber mantener en los sitios de las obras por lo menos un (1) profesional de la rama correspondiente (arquitecto) a la actividad predominante de los trabajos objeto de esta contratacin, con tarjeta profesional vigente y con amplias facultades para decidir y resolver los problemas que eventualmente se presenten en relacin con el contrato. La designacin del profesional que represente al contratista, deber constar por escrito. Todas las instrucciones y notificaciones que la Interventora le imparta al representante del contratista, se entendern como hechas a ste. Del mismo modo, todos los documentos que suscriban los profesionales designados por el contratista, tendrn la misma validez como si hubieran sido emitidos por el propio contratista. El personal que emplee el contratista ser de su libre eleccin y remocin. No obstante lo anterior, el Ministerio se reserva el derecho de solicitar al contratista el retiro o traslado de cualquier trabajador suyo, si la Interventora considera que hay motivo para ello. Las indemnizaciones que se causaren por concepto de terminacin unilateral de contratos de trabajo, corren por cuenta del contratista. Toda orden de retiro o traslado de personal impartida por la Interventora, deber ser satisfecha por el contratista dentro de los tres (3) das hbiles siguientes a la comunicacin escrita en ese sentido. Es obligacin del contratista suscribir contratos individuales de trabajo con el personal que utilice en la obra y presentar a la Interventora copia de esos contratos. Adems, deber entregar, conforme a las fechas acordadas en los respectivos contratos, copias de las planillas de pago de salarios suscritas por los trabajadores, con indicacin de las respectivas cdulas de ciudadana. Igualmente, antes de iniciarse las obras y en la medida que se vaya incorporando personal, el contratista deber presentar relaciones del mismo con los siguientes datos:

    Nombre

    Documento de identificacin

    Libreta Militar

    Certificado de servicios con el CONTRATISTA u otro patrono.

    Domicilio.

    Certificado Mdico (Copia)

    Cargo que desempea.

    Salarios

    Personas a cargo

    Otros que requiera la Interventora para poder hacer las respectivas revisiones.

  • DIRECCIN DE PATRIMONIO ESPACIOS DE VIDA

    MINISTERIO DE CULTURAL

    ESPECIFICACIONES TECNICAS

    CAPILLA PAEZ SAN PEDRO APSTOL DE TOGOIMA

    INFORMACION BASICA

    FECHA REG. 12/03/13 CIUDAD Pez - Belalczar DEPARTAMENTO Cauca

    DIRECCION Cabildo Indgena de Togoima RESPONSABLE

    USO Religioso - Cultural

    7

    Ser por cuenta del contratista el pago de salarios, prestaciones sociales e indemnizaciones de todo el personal que ocupe en la ejecucin de las obras. El contratista deber conciliar, ante la respectiva oficina de trabajo, las prestaciones e indemnizaciones a que hubiere lugar, cuando se reconozcan indemnizaciones por accidentes de trabajo y enfermedad profesional. El contratista deber responder oportunamente por toda clase de demandas, reclamos o procesos que interponga el personal a su cargo o el de los sub contratistas. Los salarios, prestaciones sociales e indemnizaciones que pagar el contratista a sus trabajadores - y que tendr en cuenta al formular su propuesta- son como mnimo, los que seala el Cdigo Sustantivo del Trabajo y dems normas legales complementarias. Es entendido que el personal que el contratista ocupe para la realizacin de las obras, no tendr vinculacin laboral con FONADE y que toda la responsabilidad derivada de los contactos de trabajo correr a cargo exclusivo del contratista. Instalaciones Provisionales El contratista deber tener en cuenta en su oferta los costos que demande la construccin y conservacin de obras provisionales o temporales, tales como campamentos, oficinas, depsitos, vas, talleres, dotaciones, herramientas u obras para control de la contaminacin, etc. Igualmente, deber considerar que son por cuenta del contratista las acometidas y distribucin temporal de los servicios de energa, agua y telfono, en los sitios que se requieran y los elementos necesarios de proteccin y seguridad tanto para su personal como para sus instalaciones. A la terminacin del contrato, el contratista deber retirar por su cuenta todas las obras provisionales dejando la zona de trabajo limpia y en orden, bien sea que las haya utilizado l o sus sub contratistas. Igualmente, deber proceder a desocupar y asear las instalaciones permanentes que se le hubieren autorizado utilizar. Cantidades de Obra El contratista deber cumplir con el alcance total de los trabajos que se licitan.

  • DIRECCIN DE PATRIMONIO ESPACIOS DE VIDA

    MINISTERIO DE CULTURAL

    ESPECIFICACIONES TECNICAS

    CAPILLA PAEZ SAN PEDRO APSTOL DE TOGOIMA

    INFORMACION BASICA

    FECHA REG. 12/03/13 CIUDAD Pez - Belalczar DEPARTAMENTO Cauca

    DIRECCION Cabildo Indgena de Togoima RESPONSABLE

    USO Religioso - Cultural

    8

    Para los fines de la evaluacin de la oferta, el contratista deber diligenciar los correspondientes formatos. Al sealar los precios en dichos formatos, el contratista deber tener en cuenta todos los costos directos e indirectos de acuerdo con sus procedimientos de construccin y las normas tcnicas indicadas en estos pliegos. Obras mal ejecutadas El contratista deber reconstruir a su costa, sin que implique modificacin al plazo del contrato o al programa de trabajo, las obras mal ejecutadas. Se entiende por obras mal ejecutadas son aquellas que, a juicio de la Interventora, hayan sido realizadas con especificaciones inferiores o diferentes a las sealadas en este pliego de condiciones. El contratista deber reparar las obras mal ejecutadas dentro del trmino que la Interventora le indique. Si el contratista no reparare las obras mal ejecutadas dentro del trmino sealado por la Interventora, se podr proceder a imponer las sanciones a que haya lugar. Lo anterior no implica que se releve al contratista de su obligacin y de la responsabilidad por la estabilidad de las obras. ESPECIFICACIONES GENERALES DE CONSTRUCCIN ESTRUCTURAS DE MADERA La madera a emplear deber ser de primera calidad y cumplir con los requerimientos establecidos para la madera estructural en la norma colombiana de construcciones sismo resistente vigente. Para toda la madera que se suministre para la obra se debe verificar que no presente defectos

    - De constitucin anatmica. - Por ataque de agentes biolgicos. - Originados durante el apeo transporte y/o almacenamiento - Originados durante el secado - Originados durante la inmunizacin

  • DIRECCIN DE PATRIMONIO ESPACIOS DE VIDA

    MINISTERIO DE CULTURAL

    ESPECIFICACIONES TECNICAS

    CAPILLA PAEZ SAN PEDRO APSTOL DE TOGOIMA

    INFORMACION BASICA

    FECHA REG. 12/03/13 CIUDAD Pez - Belalczar DEPARTAMENTO Cauca

    DIRECCION Cabildo Indgena de Togoima RESPONSABLE

    USO Religioso - Cultural

    9

    Toda la madera a emplear con fines estructurales debe corresponder a madera de primera calidad; deber ser previamente inmunizada antes de su instalacin, para lo cual tener un porcentaje de humedad menos al 20 %, para obtener una adecuada absorcin del inmunizante. El procedimiento y materiales para la inmunizacin de la madera debern ser presentados previamente para la aprobacin de la interventora. Todas las superficies expuestas despus de cualquier corte o perforacin debern ser tratadas con la aplicacin por medios manuales del mismo material empleado en la inmunizacin general de la madera. Para la guadua y caa brava que se utilice en la obra se debe controlar adems su madurez y las condiciones de humedad al momento del corte. La inmunizacin no implica proteccin contra otros efectos ambientales adversos, de manera que la madera y la guadua deben ser adecuadamente almacenados, no deben exponerse al sol y al agua en ninguna parte de la edificacin, pues los rayos ultravioleta producen resecamiento, fisuracin, y los cambios de humedad pueden causar pudricin. En caso de requerirse ensambles en los elementos de madera, el contratista deber tener especial cuidado con el tipo de ensamble a utilizar, entendiendo que los elementos de madera dependiendo de la ubicacin en la estructura del Templo trabajan de distinta manera y consecuentemente el tipo de ensamble debe corresponder a la condicin particular de trabajo del elemento. TAPIA PISADA Esta tcnica se basa en compactar una mezcla de tierra, paja, grava, piedra y cal en capas de 0,10 metros. La compactacin se hace con una herramienta elaborada en obra denominada pisn. La compactacin se realiza dentro de una formaleta en madera llamada tapial que consta de dos tableros de 2,0 m de largo por 1,0 m de alto, llamadas hojas del tapial y dos compuertas que dan el ancho del muro. Las dimensiones del tapial pueden variar de acuerdo al muro. Las hojas de tapial descansan sobre tres elementos horizontales transversales llamados mechinales, estos tienen en sus extremos unas cajas donde se instalan unos parales que son elementos verticales que ajustan las hojas del tapial para que no se abran con el continuo impacto del pisn. La parte superior de los parales se ajustan con un amarre. Una vez se termina de pisa la seccin, se desmonta el tapial y se desplaza horizontalmente para pisar una nueva

  • DIRECCIN DE PATRIMONIO ESPACIOS DE VIDA

    MINISTERIO DE CULTURAL

    ESPECIFICACIONES TECNICAS

    CAPILLA PAEZ SAN PEDRO APSTOL DE TOGOIMA

    INFORMACION BASICA

    FECHA REG. 12/03/13 CIUDAD Pez - Belalczar DEPARTAMENTO Cauca

    DIRECCION Cabildo Indgena de Togoima RESPONSABLE

    USO Religioso - Cultural

    10

    seccin. Al desmontar el tapial y extraer los mechinales quedan unos orificios que atraviesan el muro y que son caractersticos de este sistema constructivo. En la cuadrilla de trabajo debe haber personas para apisonar, obreros encargados de proveer constantemente de tierra el tapial, preparadores de la mezcla: encargados de extraer la tierra y desmoronarla, cortar la paja y revolver.

    Formaleta para la construccin del tapial y apisonado Se muestra la traba que debe quedar en los muros en tapia pisada

  • DIRECCIN DE PATRIMONIO ESPACIOS DE VIDA

    MINISTERIO DE CULTURAL

    ESPECIFICACIONES TECNICAS

    CAPILLA PAEZ SAN PEDRO APSTOL DE TOGOIMA

    INFORMACION BASICA

    FECHA REG. 12/03/13 CIUDAD Pez - Belalczar DEPARTAMENTO Cauca

    DIRECCION Cabildo Indgena de Togoima RESPONSABLE

    USO Religioso - Cultural

    11

    BAHAREQUE

    Armado en lata de guadua Pisones utilizados para compactar

    La tcnica de bahareque consiste en elementos verticales (en madera rolliza y/o en guadua) y horizontales (lata de guadua) amarrados con bejuco o chillazo, formando una malla doble que crea un espacio interior posteriormente rellenado con la mezcla de barro, gravilla, paja y cal, compactando en capas de 10 a 15 centmetros con un pisn

    CONCRETOS DESCRIPCIN Esta especificacin cubre las normas vigentes que deben cumplirse con respecto al suministro de materiales, equipos, mano de obra, encofrados, tuberas embebidas, juntas de construccin, transporte, vaciado, curado, desencofrado y ensayos de concretos requeridos durante el desarrollo de la obra. Los concretos debern componerse de mezclas, POR PESO, de cemento Portland, agua, agregado grueso y agregado fino. Con excepcin del aditivo impermeabilizante, cuyo uso estar sujeto a la aprobacin del interventor. CEMENTO PORTLAND: El cemento

  • DIRECCIN DE PATRIMONIO ESPACIOS DE VIDA

    MINISTERIO DE CULTURAL

    ESPECIFICACIONES TECNICAS

    CAPILLA PAEZ SAN PEDRO APSTOL DE TOGOIMA

    INFORMACION BASICA

    FECHA REG. 12/03/13 CIUDAD Pez - Belalczar DEPARTAMENTO Cauca

    DIRECCION Cabildo Indgena de Togoima RESPONSABLE

    USO Religioso - Cultural

    12

    Prtland debe cumplir con las especificaciones de las normas ICONTEC 121 y 321 y ASTM 150 para cemento tipo I. Se usar de una marca conocida y aprobada en el pas. El cemento que llegue a la obra ser del mismo tipo y marca utilizada para el diseo de las mezclas. No se podr almacenar, cemento en sacos por ms de 30 das. ADITIVOS: Si las obras de concreto o mortero exigen impermeabilizante, el contratista, deber suministrar un aditivo tipo impermeabilizante integral, previamente aprobado por el interventor. AGREGADO GRUESO: El agregado grueso para hormign ser grava lavada de ro, roca triturada o una combinacin de las dos, limpia, dura, sana y durable, uniforme en calidad y libre de pedazos blandos, quebradizos, alargados, laminados, roca desintegrada, material orgnico, cal, arcilla o cualquier otra sustancia indeseable. La calidad de material sometido a la prueba de desgaste en la mquina de los ngeles, no debe sobrepasar un desgaste del 40% en peso. Los tamaos de los agregados gruesos, podrn variar entre y 1. Los agregados no pueden presentar planos de exfoliacin definidos, y deben provenir de piedras o rocas de grano fino. AGREGADO FINO: El contratista obtendr la arena que deber someter a la aprobacin del interventor, la aprobacin de determinada fuente de suministros no constituye la aprobacin de todo el material sacado de ella. El contratista ser responsable de que la calidad de la arena sea uniforme, limpia, densa y libre de lodos y materia orgnica. El tamao debe estar comprendido entre 0.5 y 2 mm muy bien gradada. AGUA: El agua para las mezclas de concreto, deber ser limpia y sin cidos, aceite, sales, limos, materiales orgnicos o cualquier sustancia que pueda perjudicar la calidad, resistencia o durabilidad del concreto. En caso de agua de calidad dudosa deber someterse a pruebas de laboratorio para permitir su posible utilizacin. DOSIFICACION: Las cantidades de cemento, de arena, agregado grueso y agua, que el contratista se proponga usar en las mezclas para lograr las resistencias especificadas, debern ser sometidas a la aprobacin de la interventora. El Contratista deber efectuar un diseo de mezclas para los materiales que va a emplear en la ejecucin de los trabajos.. Las resistencias a la comprensin que exigirn a los concretos sern en general las siguientes, para 28 das: CLASE A 3.000 PSI = 210 K/CM2 CLASE B 2.500 PSI = 175 K/CM2 CLASE C 2.000 PSI = 140 K/CM2

  • DIRECCIN DE PATRIMONIO ESPACIOS DE VIDA

    MINISTERIO DE CULTURAL

    ESPECIFICACIONES TECNICAS

    CAPILLA PAEZ SAN PEDRO APSTOL DE TOGOIMA

    INFORMACION BASICA

    FECHA REG. 12/03/13 CIUDAD Pez - Belalczar DEPARTAMENTO Cauca

    DIRECCION Cabildo Indgena de Togoima RESPONSABLE

    USO Religioso - Cultural

    13

    CONSISTENCIA Y MANEJABILIDAD: No se permitirn concretos con exceso de agua o si en algn momento el concreto tiene consistencia ms all de los lmites especificados, ser rechazada. El contratista deber tomar un mnimo de 4 cilindros para cada ensayo, por cada 30 m3, de cada clase de concreto, cuyas resistencias se obtendrn a los 7, 14, 28 y 100 das. MEZCLAS: Solo se mezclar concreto en las cantidades que se requieran para uso inmediato y no se aceptar ninguno que haya iniciado fraguado o que se haya mezclado con 45 minutos de anterioridad a la colocacin. Para la mezcla en sitio el contratista proveer equipo adecuado (mezcladoras) con dispositivo para medir el agua, que garantice una distribucin uniforme de los materiales, o sea aceptado por el interventor. El interventor tendr libre acceso a todos los ensayos; cuando se tomen cilindros de prueba, el contratista dar aviso oportuno para que el interventor pueda hacer la inspeccin y control de la toma de cilindros. El concreto se mezclar por tiempo, en ningn caso menor a un minuto. Se establecern controles que aseguren que ningn concreto ser descargado hasta no cumplir el tiempo especificado de mezcla; al menos del tiempo de mezclado deber transcurrir desde que la ltima parte del agua fue aadida a la mezcla. TRANSPORTE DEL CONCRETO: El material se llevar de la mezcladora al sitio de vaciado en la forma ms rpida y prctica posible evitando la segregacin. Al usar canaletas, la mezcla debe resbalar desde una altura no mayor a 1.50 mts., a menos que el interventor autorice una altura superior. COLOCACION DEL CONCRETO: Las formaletas sern inspeccionadas por el interventor antes de la colocacin del concreto. Las dimensiones se revisarn cuidadosamente y cualquier pandeo o alabeo deber corregirse, de igual manera, deber removerse toda clase de suciedades, aserrn, virutas u otros desechos. El contratista deber notificar al interventor cuando se est listo para vaciar el concreto, con 24 horas de anticipacin con el fin de que se pueda inspeccionar las formaletas y refuerzos, Una vez el interventor haya practicado la visita y comprobado que los refuerzos estn de acuerdo al clculo adems que las formaletas se ajusten a las cargas por soportar, impartir el visto bueno para la fundicin. La cada libre del concreto sobre las formaletas debe reducirse a un mnimo para evitar deformaciones en los hierros de refuerzo y en las formaletas, adems debe evitar la segregacin de los agregados y la formacin de burbujas de aire. Deber emplearse adems, vibradores de concreto con dimetros adecuados para cada elemento estructural; stos se emplearn verticalmente y en periodos cortos con el fin de evitar segregacin del concreto.

  • DIRECCIN DE PATRIMONIO ESPACIOS DE VIDA

    MINISTERIO DE CULTURAL

    ESPECIFICACIONES TECNICAS

    CAPILLA PAEZ SAN PEDRO APSTOL DE TOGOIMA

    INFORMACION BASICA

    FECHA REG. 12/03/13 CIUDAD Pez - Belalczar DEPARTAMENTO Cauca

    DIRECCION Cabildo Indgena de Togoima RESPONSABLE

    USO Religioso - Cultural

    14

    La colocacin del concreto debe llevarse a cabo continuamente y debe ser compactada alrededor del refuerzo, en las partes estrechas y en las esquinas de muebles y formaletas. El concreto deber depositarse tan cerca cmo se pueda del sitio final en la formaleta de modo que no haya que transportarlo ms de 2 mt, dentro de la misma. Cuando se coloque concreto sobre una fundacin de tierra, est deber estar compactada, limpia y hmeda pero sin agua estancada en ella o corriendo sobre la misma. No podr colocarse concreto sobre lodo, tierra porosa o seca o rellenos que no hayan sido compactados a la densidad requerida por medio de equipos de rodillos o Metodologas manuales. JUNTAS DE CONSTRUCCION: Se denominan juntas de construccin a las superficies de concreto sobre o contra las cuales se va a colocar concreto nuevo. El contratista podr proponer al interventor la localizacin de las juntas de construccin, si estas no se encuentran indicadas en los planos y someterla a su aprobacin. Al establecer una junta de construccin (al final de una jornada, por ejemplo) las ltimas porciones del concreto debern tener mayor consistencia compatible con la colocada, para evitar la formacin de lechadas. En caso de formarse lechadas de cemento, sta debe ser extrada, antes de continuar con la colocacin de concreto, por medio de chorros de arena hmeda, o escobilla de acero si el concreto endurecido tiene menos de dos das de fundido. Antes de iniciar una vaciada, la operacin descrita anteriormente se continuar hasta que toda la lechada, pelculas, manchas, basuras, concreto de mala calidad o cualquier otro material inconveniente haya desaparecido de la superficie. Luego deber limpiarse la junta cuidadosamente y saturarse con agua antes de hacer nueva vaciada. En las juntas horizontales o verticales de construccin de estructuras adyacentes a aguas, rellenos y donde se indique en los planos u ordene el interventor, deber proveerse de sellos de impermeabilizacin metlicos o de PVC de acuerdo con los detalles mostrados en los planos indicados por el interventor. PROTECCION Y CURADO Inmediatamente despus de colocado el concreto, se proteger toda la superficie de los rayos solares, humedecindola constantemente durante un tiempo nunca inferior a 10 das. Se cubrir con agua procurando que sea continua y pareja la humedad en toda la superficie para evitar agrietamientos.

  • DIRECCIN DE PATRIMONIO ESPACIOS DE VIDA

    MINISTERIO DE CULTURAL

    ESPECIFICACIONES TECNICAS

    CAPILLA PAEZ SAN PEDRO APSTOL DE TOGOIMA

    INFORMACION BASICA

    FECHA REG. 12/03/13 CIUDAD Pez - Belalczar DEPARTAMENTO Cauca

    DIRECCION Cabildo Indgena de Togoima RESPONSABLE

    USO Religioso - Cultural

    15

    El curado se har cubriendo totalmente las superficies expuestas con mantos permanentes saturados o mantenindolos mojados por un sistema de tuberas perforadas de regadores mecnicos y otro Metodologa aprobado que mantenga las caras del concreto, completamente hmedas, entendindose que no se permitir el humedecimiento peridico de las mismas sino que este debe ser continuo. El agua que se utilice para el curado, deber ser limpia y en general debe llevar los requisitos especificados para el agua de mezclas. Todo el equipo que se requiera para el curado adecuado para el concreto deber tenerse listo antes iniciar la colocacin del mismo. El contratista podr hacer el curado por medio de compuestos sellantes, previa autorizacin del interventor. ACABADOS: Las irregularidades en las superficies o caras aparentes del concreto podrn dar base al interventor para el rechazo de un trabajo. SUPERFICIES FORMALETEADAS: Las superficies formaleteadas que van a estar cubiertas por rellenos, no necesitaran tratamiento especial despus de que se retiren con excepcin de la reparacin de concreto defectuoso del relleno de los huecos dejados por las abrazaderas de las formaletas y del curado necesario. La correccin de las irregularidades superficiales, se har a las superficies mayores de 2 cm o a juicio del interventor. En las superficies formaleteadas que no vayan a estar cubiertas por tierra y que no requieran el acabado especificado para concreto visto, la superficie no debern tener irregularidades mayores de 0.3 cm, como mximo. Superficies de las estructuras a la vista donde la apariencia es de suma importancia, las irregularidades no deben afectar el aspecto y buena presentacin del acabado. Las tolerancias son mnimas y estarn tambin a criterio del interventor. Las superficies expuestas a la intemperie que tericamente sean horizontales debern tener una pequea pendiente para drenaje segn lo indique el interventor. La pendiente para las superficies reducidas deber ser aproximadamente del 3% y para superficies amplias, tales como pisos, plataformas, etc., debern ser del 1 al 2%. FORMALETA: A menos que se especifique algo diferente, las formaletas para superficies expuestas sern de madera aserrada, tablas de fibra prensada, madera machihembrada cepillada y clasificada o metal en el cual los pernos y orificios de remache se han ajustado de tal manera que se disponga de una superficie plana y lisa. No se podr usar madera sin cepillar, deber estar libre de rajaduras, huecos separaciones, ondulaciones u otros defectos que afecten la resistencia o apariencia de la estructura terminada. Todas las

  • DIRECCIN DE PATRIMONIO ESPACIOS DE VIDA

    MINISTERIO DE CULTURAL

    ESPECIFICACIONES TECNICAS

    CAPILLA PAEZ SAN PEDRO APSTOL DE TOGOIMA

    INFORMACION BASICA

    FECHA REG. 12/03/13 CIUDAD Pez - Belalczar DEPARTAMENTO Cauca

    DIRECCION Cabildo Indgena de Togoima RESPONSABLE

    USO Religioso - Cultural

    16

    formaletas debern estar libres de pandeos o alabeos y estarn completamente limpias cuando se usen de nuevo. Cuando en la opinin del interventor las condiciones del trabajo lo justifiquen, podr requerirse que las formaletas se dejen en su lugar por perodos ms largos. Para los muros de concreto ciclpeo con piedra a la vista la formaleta se remover a las 24 horas. En caso de que la resistencia media de los concretos resulte inferior a la especificada, el interventor podr rechazar ordenando la demolicin y reconstruccin a costa del contratista. Antes de decidir sobre la aceptacin o rechazo del concreto deficiente por parte del interventor, ste podr ordenar que se haga la toma de ncleos a las estructuras de concreto en el nmero que estime conveniente, as como ensayos de carga conforme a lo previsto en los cdigos pertinentes. El costo de stos estar a cargo del contratista. El nivel de aceptacin del concreto ser satisfactorio, cuando el promedio de los resultados sea igual o superior a la resistencia especificada y siempre que ningn cilindro tenga una resistencia inferior a la especificada en 20 Kg/cm2. Donde se requiera sern obtenidos ncleos del concreto de al menos 2 de dimetro, con el fin de conocer la resistencia del concreto que se ha puesto en duda, de acuerdo con la especificacin ASTM-C42. Al menos 3 ncleos taladrados sern obtenidos por cada elemento o rea del concreto que sea considerado parcialmente deficiente. El concreto de rea representada ser satisfactorio si el promedio de resistencia de los 3 ncleos es al menos el 85% y ningn ncleo tiene menos del 75% de la resistencia especificada. Los huecos taladrados sern rellenados con concreto de slump mximo 1.

  • DIRECCIN DE PATRIMONIO ESPACIOS DE VIDA

    MINISTERIO DE CULTURAL

    ESPECIFICACIONES TECNICAS

    CAPILLA PAEZ SAN PEDRO APSTOL DE TOGOIMA

    INFORMACION BASICA

    FECHA REG. 12/03/13 CIUDAD Pez - Belalczar DEPARTAMENTO Cauca

    DIRECCION Cabildo Indgena de Togoima RESPONSABLE

    USO Religioso - Cultural

    17

    ESPECIFICACIONES DETALLADAS En obras de Restauracin de inmuebles declarados BIEN DE INTERES CULTURAL, es importante tener claro los siguientes conceptos sobre criterios de intervencin, que se van encontrar en planos, memorias y documentos del estudio: Obras de Liberacin: Es la intervencin que tiene por objeto eliminar materiales, elementos, adiciones, agregados y material que no corresponde al Bien Inmueble original, as como la supresin de elementos agregados. Dichos agregados no son originales, ni tienen un valor correspondiente a la historicidad del monumento. Obras de Integracin: Esta intervencin en completar o rehacer las partes faltantes de un Bien de Inters Cultural con materiales similares a los originales, con el propsito de darle estabilidad y unidad visual a la obra. Obras de Reintegracin: Es la intervencin que tiene por objeto devolver unidad a elementos arquitectnicos deteriorados, mutilados o desubicados y reubicacin de un elemento desplazado de su posicin Obras de Consolidacin: Es la intervencin ms respetuosa dentro de la restauracin y tiene por objeto detener las alteraciones en proceso, dar al monumento la resistencia y la durabilidad reducidas en mayor o menor grado por daos y disgregaciones. En este sentido la consolidacin implica cualquier accin que se realice para detener el deterioro de sus elementos o materiales, con el fin de asegurar su integridad estructural y su permanencia en el tiempo. Obras de Restauracin: Restitucin de faltantes en su estructura, tiene como fin conservar y revelar los valores estticos e histricos del monumento y se fundamenta en el respeto haca la substancia antigua. Es as como se definen tareas en el orden formal que permitirn la adecuada lectura de los elementos constructivos del Templo, haciendo nfasis en el estilo y las determinantes de la poca El precio unitario de cada tem incluye todos los costos directos e indirectos necesarios para la ejecucin del trabajo. Las especificaciones particulares para cada uno de los tems de obra determinados en el Presupuesto del Proyecto de Restauracin Integral Templo Doctrinero San Pedro Apstol de Togoima, se detallan a continuacin:

  • DIRECCIN DE PATRIMONIO ESPACIOS DE VIDA

    MINISTERIO DE CULTURAL

    ESPECIFICACIONES TECNICAS

    CAPILLA PAEZ SAN PEDRO APSTOL DE TOGOIMA

    INFORMACION BASICA

    FECHA REG. 12/03/13 CIUDAD Pez - Belalczar DEPARTAMENTO Cauca

    DIRECCION Cabildo Indgena de Togoima RESPONSABLE

    USO Religioso - Cultural

    18

    Para la elaboracin de estas especificaciones se considera la contratacin de la obra por el sistema de precios unitarios, y bajo ese parmetro se desarrollaron las fichas tcnicas para la especificacin particular para cada uno de los tems, incluyendo los siguientes campos:

    1. tem: corresponde al nmero de orden y al nombre de la actividad, segn se relacion en el presupuesto de obra.

    2. Descripcin: Recuento abreviado de las caractersticas ms representativas de la actividad a ejecutar.

    3. Metodologa: Procedimiento sugerido para el desarrollo de la actividad. Se reitera que es sugerido, ya que el contratista podr plantear o desarrollar un procedimiento que de acuerdo a su experiencia o a las condiciones reales del sitio, permita lograr los parmetros de calidad del tem particular.

    4. Ensayos a realizar: se refiere a los ensayos mnimos que debe realizar el contratista para evidenciar la calidad de la actividad ejecutada. Estos ensayos no excluyen los relacionados y ofrecidos por el contratista en su plan de calidad y el plan de inspeccin y ensayo; ni eximen a la entidad contratante o a la interventora delegada de la posibilidad de solicitar ensayos adicionales cuando las condiciones de la obra o de una actividad particular lo ameriten.

    5. Materiales: Se presenta un listado de los materiales principales que se requieren para

    ejecutar la actividad. Este listado no limita al contratista de la necesidad de requerir materiales diferentes y/o adicionales, que en la prctica de la ingeniera se requieran para la entrega a satisfaccin de las obras contratadas.

    6. Equipos: Se relaciona el equipo mnimo que debe disponer el contratista para la ejecucin de la actividad.

    7. Medida y forma de pago: Se establece una unidad de medida para el pago del tem debidamente ejecutado y aceptado por el interventor. Su pago se har a los precios unitarios establecidos en el contrato de obra, valor que deber incluir como mnimo todos los materiales y equipos relacionados en la ficha tcnica de especificacin; as como la mano de obra, de transportes internos y externos necesarios y los costos directos e indirectos requeridos para la correcta ejecucin de la actividad. Los pagos se harn de acuerdo con actas mensuales presentadas por el CONTRATISTA y aprobadas por el INTERVENTOR y se ajustar a lo establecido en el contrato.

  • DIRECCIN DE PATRIMONIO ESPACIOS DE VIDA

    MINISTERIO DE CULTURAL

    ESPECIFICACIONES TECNICAS

    CAPILLA PAEZ SAN PEDRO APSTOL DE TOGOIMA

    INFORMACION BASICA

    FECHA REG. 12/03/13 CIUDAD Pez - Belalczar DEPARTAMENTO Cauca

    DIRECCION Cabildo Indgena de Togoima RESPONSABLE

    USO Religioso - Cultural

    19

    Las obras que pudieran resultar no contempladas en estas especificaciones o en los tems de pago se contratarn segn el mecanismo que ms adelante se establece: Antes de empezar cualquier trabajo NO establecido en estos documentos, EL CONTRATISTA deber presentar un anlisis de precio unitario al Interventor y a la entidad contratante, y sta haberla aceptado en comunicacin escrita. La entidad contratante, tendr la opcin de realizar el trabajo por el valor propuesto, o por el sistema de horas-hombre, de acuerdo al correspondiente tem de la propuesta, o contratarlo con un tercero.

  • DIRECCIN DE PATRIMONIO ESPACIOS DE VIDA

    MINISTERIO DE CULTURAL

    ESPECIFICACIONES TECNICAS

    CAPILLA PAEZ SAN PEDRO APSTOL DE TOGOIMA

    INFORMACION BASICA

    FECHA REG. 12/03/13 CIUDAD Pez - Belalczar DEPARTAMENTO Cauca

    DIRECCION Cabildo Indgena de Togoima RESPONSABLE

    USO Religioso - Cultural

    20

    CAPITULO 1

    ACTIVIDADES PRELIMINARES

    1.1 GENERALES 1.1.1 LOCALIZACIN Y REPLANTEO

    UNIDAD: M2 Descripcin y metodologa Se refieren estos tems al trabajo que debe realizarse para definir la ubicacin exacta de las edificaciones, obras en el terreno o reas asignadas para tal efecto de acuerdo con los planos suministrados al Contratista. Se demarcara la zona de obras, localizando, el contratista con la supervisin del interventor segn lo estipulado en planos, una lnea bsica debidamente amojonada y acotada con referencias (a puntos u objetos fcilmente determinables) distantes y bien protegidos y que en todo momento sirvan de base para hacer los replanteos y nivelacin necesarios. La nivelacin de la obra ser ejecutada por el contratista, utilizando personal experto y equipos de precisin. Antes de iniciar las obras, el contratista someter a la aprobacin del interventor la localizacin general del proyecto y sus niveles, teniendo presente que ella es necesaria nicamente para autorizar la iniciacin de las obras. Durante el desarrollo de la obra, el Contratista deber verificar peridicamente las medidas y cotas, cuantas veces sea necesario, con el fin de ajustarse al proyecto. En este proyecto se debe estacar se refieren a las obras exteriores. Materiales Herramientas menores, cinta, plomada de punto, nivel de precisin, mira. y equipo de proteccin, el contratista utilizar el equipo necesario para realizar estos trabajos, previa aceptacin de la Interventora. Medida y forma de pago La cantidad de obra correspondiente a este tem se medir por metro cuadrado (m2). Su precio incluye todos los costos directos e indirectos necesarios para la ejecucin del trabajo.

  • DIRECCIN DE PATRIMONIO ESPACIOS DE VIDA

    MINISTERIO DE CULTURAL

    ESPECIFICACIONES TECNICAS

    CAPILLA PAEZ SAN PEDRO APSTOL DE TOGOIMA

    INFORMACION BASICA

    FECHA REG. 12/03/13 CIUDAD Pez - Belalczar DEPARTAMENTO Cauca

    DIRECCION Cabildo Indgena de Togoima RESPONSABLE

    USO Religioso - Cultural

    21

    1.1.2 CERRAMIENTO PROVISIONAL EN TELA DE POLIETILENO, H=2,10 m UNIDAD: M

    Descripcin y metodologa Comprende las obras y elementos necesarios para aislar la zona donde se va a ejecutar las actividades de restauracin, para evitar la entrada de personas ajenas a la obra, darle un buen aspecto y evitar posibles accidentes. Se construir un cerramiento en tela de polietileno (color verde), de altura 2,10 metros, se asegurar a los elementos verticales (guadua) colocados cada 3,00 metros, se debe dejar una portada (broche) de 2.00 metros de ancho para entrada y salida de materiales, del personal autorizado. El cerramiento deber permanecer en buen estado durante todo el tiempo necesario, motivo por el cual el contratista lo reparar de manera inmediata en la medida que se requiera o lo exija la interventora. Materiales Tela de polietileno color verde, tupido no transparente, guadua para los parales, puntilla, alambre para amare. Herramienta menor adecuada y mano de obra especializada, dems materiales y equipos para su puesta en funcionamiento. Medida y forma de pago La cantidad de obra correspondiente a este tem se medir por metro lineal (m). Su precio incluye todos los costos directos e indirectos necesarios para la ejecucin del trabajo. Recibido a satisfaccin por la Interventora. 1.1.3 CAMPAMENTO Y/O BODEGA. UNIDAD:UND Descripcin y metodologa Es necesario tener un lugar para el almacenamiento de herramienta, materiales de menor volumen, un espacio para oficina donde permanecern una copia de memorias de clculo de estudios y diseos, planos constructivos, bitcora, cmara fotogrfica y realizacin de comits tcnicos. Se colocan primero los parales, luego la tabla ordinaria que sern los muros, se contina con la estructura de cubierta en guadua, la cubierta de zinc. En el piso se coloca un material granular, para facilitar el trnsito del personal.

  • DIRECCIN DE PATRIMONIO ESPACIOS DE VIDA

    MINISTERIO DE CULTURAL

    ESPECIFICACIONES TECNICAS

    CAPILLA PAEZ SAN PEDRO APSTOL DE TOGOIMA

    INFORMACION BASICA

    FECHA REG. 12/03/13 CIUDAD Pez - Belalczar DEPARTAMENTO Cauca

    DIRECCION Cabildo Indgena de Togoima RESPONSABLE

    USO Religioso - Cultural

    22

    Materiales Guadua, tabla ordinaria, teja de zinc, puntilla, alambre, bisagras, material granular, herramienta menor, andamios, mano de obra especializada, dems materiales y equipo necesario para realizar estos trabajos.

    Medida y forma de pago La cantidad de obra correspondiente a este tem se medir por unidad (Und.). Su precio incluye todos los costos directos e indirectos. Recibido a satisfaccin por la Interventora 1.1.4 CONSTRUCCIN DE ANDAMIOS, APUNTALAMIENTO Y ALZAPRIMADO EN EL REA DE LA NAVE, PRESBITERIO, SACRISTRIA. UNIDAD: M2 Descripcin y metodologa Los andamios, apuntalamiento y alzaprimado deber disearse de tal manera que reciba todos los esfuerzos actuales sin sufrir asentamientos excesivos o deformaciones y adems que proporcione la rigidez necesaria. Deben evitarse apoyos en elementos sujetos a flexin.

    Para evitar que los muros y la construccin existente queden sueltos es necesario emplear un apuntalamiento y alzaprimado para soportar y equilibrar los esfuerzos de la estructura.

    Para evitar que los elementos existentes sufran ms deterioro y por seguridad de ejecucin de todas las actividades enunciadas en el presupuesto.

    Materiales y equipo Se realiza con andamios metlicos tubulares, tablones, guadua, gatos hidrulicos, correas metlicas, alambre galvanizado para amarres, lnea de vida con alambre de acero, lazos sintticos, donde se amarrar el personal cuando realice trabajos en altura, mano de obra especializada y dems materiales y equipo necesario para realizar estos trabajos.

    Medida y forma de pago La cantidad de obra correspondiente a este tem se medir por metro cuadrado (m2) del espacio utilizado en planta medido linealmente multiplicado por la altura del andamiaje. Su precio incluye todos los costos directos e indirectos necesarios para la ejecucin del trabajo. Recibido a satisfaccin por la Interventora

  • DIRECCIN DE PATRIMONIO ESPACIOS DE VIDA

    MINISTERIO DE CULTURAL

    ESPECIFICACIONES TECNICAS

    CAPILLA PAEZ SAN PEDRO APSTOL DE TOGOIMA

    INFORMACION BASICA

    FECHA REG. 12/03/13 CIUDAD Pez - Belalczar DEPARTAMENTO Cauca

    DIRECCION Cabildo Indgena de Togoima RESPONSABLE

    USO Religioso - Cultural

    23

    1.1.5 SUMINISTRO E INSTALACIN PROVISIONAL DE BATERIA SANITARIA (LAVAMANOS, SANITARIO, DUCHA). UNIDAD: UND Descripcin y metodologa Se instalar y mantendr para el desarrollo de la obra: lavamanos, sanitario, ducha con sus respectivos puntos hidrulicos y sanitarios, que por motivos de higiene y salubridad debe mantenerse limpios. Se construir a un lado de la bodega.

    Materiales y equipo Tabla ordinaria, guadua, teja de zinc, bisagras, puntillas, material granular para pisos, tuberas y accesorios PVC de presin, sanitaria, alambre para amarre, lavamanos, sanitario, ducha, mano de obra especializada y dems materiales y equipo necesario para realizar estos trabajos.

    Medida y forma de pago La cantidad de obra correspondiente a este tem se medir por Unidad (Und). Su precio incluye todos los costos directos e indirectos necesarios para la ejecucin del trabajo. Recibido a satisfaccin por la Interventora. 1.2 CUBIERTA 1.2.1 DESMONTE DE PLSTICO COLOCADO EN CUBIERTA UNIDAD:M2 Descripcin y metodologa Se refiere este tem al desmonte del plstico instalado a manera de proteccin en la cubierta, no se refiere a la sobrecubierta existente.

    Materiales y equipo Herramienta menor, andamios, mano de obra especializada y dems materiales y equipos para su ejecucin.

    Medida y forma de pago La cantidad de obra correspondiente a este tem se medir por metro cuadrado (m2). Su precio incluye todos los costos directos e indirectos necesarios para la ejecucin del trabajo. Recibido a satisfaccin por la Interventora. 1.2.2 DESMONTE MANTO DE CUBIERTA EN TEJA DE BARRO UNIDAD: M2

    Descripcin y metodologa Se refiere al desmonte de la teja que existe en la cubierta, que debe realizarse con extremo cuidado y el personal mantendr colocados todos los elementos de proteccin y

  • DIRECCIN DE PATRIMONIO ESPACIOS DE VIDA

    MINISTERIO DE CULTURAL

    ESPECIFICACIONES TECNICAS

    CAPILLA PAEZ SAN PEDRO APSTOL DE TOGOIMA

    INFORMACION BASICA

    FECHA REG. 12/03/13 CIUDAD Pez - Belalczar DEPARTAMENTO Cauca

    DIRECCION Cabildo Indgena de Togoima RESPONSABLE

    USO Religioso - Cultural

    24

    seguridad, que se requieren para trabajos en alturas.

    Una vez desmontada se clasificara dependiendo el estado de conservacin, la teja que se va a reutilizar deber almacenarse a manera de caracol sobre una cama de arena para evitar roturas. Materiales Herramienta menor, arena, Equipos para el cargue y retiro, mano de obra especializada y dems materiales y equipos para su desmonte.

    Medida y forma de pago La cantidad de obra correspondiente a este tem se medir por metro cuadrado (m2). Su precio incluye todos los costos directos e indirectos necesarios para la ejecucin del trabajo. Recibido a satisfaccin por la Interventora. 1.2.3 DESMONTE DE ENTRAMADO EN GUADUA PARA SOPORTE DE PLSTICO

    UNIDAD: M2 Descripcin y metodologa Se refiere a toda la estructura en guadua colocada apara el soporte del plstico. El almacenamiento de estos elementos debe hacerse en un lugar seco, seguro y libre de circulacin de personas. Materiales Herramienta menor, andamios, Equipos para el cargue y retiro, mano de obra especializada y dems materiales y equipos para su desmonte Medida y forma de pago La cantidad de obra correspondiente a este tem se medir y pagar por metro cuadrado (m2). Su precio incluye todos los costos directos e indirectos necesarios para la ejecucin del trabajo. Recibido a satisfaccin por la Interventora. 1.2.4 DESMONTE DE CIELO RASO EXISTENTE EN AREA DE LA NAVE UNIDAD: M2 Descripcin y metodologa Por encontrarse en mal estado deber demolerse en su totalidad el cieloraso plano existente en la nave, es necesario realizar los desmontes por secciones de manera controlada para evitar daos mayores. Una vez demolido, los escombros debern

  • DIRECCIN DE PATRIMONIO ESPACIOS DE VIDA

    MINISTERIO DE CULTURAL

    ESPECIFICACIONES TECNICAS

    CAPILLA PAEZ SAN PEDRO APSTOL DE TOGOIMA

    INFORMACION BASICA

    FECHA REG. 12/03/13 CIUDAD Pez - Belalczar DEPARTAMENTO Cauca

    DIRECCION Cabildo Indgena de Togoima RESPONSABLE

    USO Religioso - Cultural

    25

    almacenarse en el lugar indicado por la interventora para su posterior cargue y transporte..

    Materiales y equipo Herramienta menor, andamios, equipo manual para desmontes, mano de obra especializada y dems materiales, cargue y transporte.

    Medida y forma de pago La cantidad de obra correspondiente a este tem se medir por metro cuadrado (m2). Su precio incluye todos los costos directos e indirectos necesarios para la ejecucin del trabajo 1.2.5 DESMONTE SOLERAS EN MADERA UNIDAD:M

    Descripcin y metodologa Se atendern las recomendaciones generales para desmontes estructurales, prestando especial atencin a los apuntalamientos requeridos.

    La superficie residual de estos desmontes, deber quedar libre de fragmentos sueltos y listos para recibir el material de acabado pertinente. Se debern marcar las piezas de madera que se encuentren en buen estado para su posterior reutilizacin.

    Materiales Herramienta menor, andamios, equipo manual para demoliciones, mano de obra especializada y dems materiales y equipos para su desmonte, cargue y transporte. Medida y forma de pago La cantidad de obra correspondiente a este tem se medir por metro lineal (m). Su precio incluye todos los costos directos e indirectos necesarios para la ejecucin del trabajo. Recibido a satisfaccin por la Interventora.

    1.2.6 DESMONTE ELEMENTOS DE MADERA DE LA ESTRUCTURA DE CUBIERTA (REA NAVE) UNIDAD: M2

    Descripcin y metodologa Luego de desmontar la estructura de soporte de cubierta, debe inspeccionarse detenidamente los elementos en madera de la estructura de cubierta existente, para

  • DIRECCIN DE PATRIMONIO ESPACIOS DE VIDA

    MINISTERIO DE CULTURAL

    ESPECIFICACIONES TECNICAS

    CAPILLA PAEZ SAN PEDRO APSTOL DE TOGOIMA

    INFORMACION BASICA

    FECHA REG. 12/03/13 CIUDAD Pez - Belalczar DEPARTAMENTO Cauca

    DIRECCION Cabildo Indgena de Togoima RESPONSABLE

    USO Religioso - Cultural

    26

    seleccionar y clasificar los elementos en buen estado, una vez identificados los elementos a conservar debern enumerarse previo a su desmonte para reubicarlos en el mismo lugar una vez iniciado el montaje de cubierta. Retirar o realizar la disposicin adecuada del material de desmonte, el cual debe ser depositado en el sitio indicado al Contratista, autorizado por el Interventor.

    Esta actividad se realiza en forma manual utilizando herramientas adecuadas con el fin de no deteriorar ni desconfiar los muros.

    Materiales Herramienta menor, andamios, equipo manual para desmontes, mano de obra especializada y dems materiales y equipos para su desmonte, cargue y transporte.

    Medida y forma de pago La cantidad de obra correspondiente a este tem se medir por metro cuadrado (m2). Su precio incluye todos los costos directos e indirectos necesarios para la ejecucin del trabajo. Recibido a satisfaccin por la Interventora 1.2.7 DESMONTE DE ESTRUCTURA EN MADERA PLANA DEL CAMPANARIO

    UNIDAD:UND Descripcin y metodologa El campanario se encuentra recubierto en tabla plana, este recubrimiento se debe desmontar para reconstruir el campanario con las caractersticas originales. Materiales y equipo Herramienta menor, andamios, equipo manual para desmontes, mano de obra especializada y dems materiales, cargue y transporte.

    Medida y forma de pago La cantidad de obra correspondiente a este tem se medir por unidad (UND). Su precio incluye todos los costos directos e indirectos necesarios para la ejecucin del trabajo 1.2.8 DESMONTE MANTO DE CUBIERTA EN TEJA DE ZINC DEL CAMPANARIO

    UNIDAD: UND Descripcin y metodologa Se debe liberar este manto (intervencin inadecuada). Retirar o realizar la disposicin adecuada del material de desmonte, el cual debe ser depositado en el sitio indicado al Contratista, autorizado por el Interventor.

  • DIRECCIN DE PATRIMONIO ESPACIOS DE VIDA

    MINISTERIO DE CULTURAL

    ESPECIFICACIONES TECNICAS

    CAPILLA PAEZ SAN PEDRO APSTOL DE TOGOIMA

    INFORMACION BASICA

    FECHA REG. 12/03/13 CIUDAD Pez - Belalczar DEPARTAMENTO Cauca

    DIRECCION Cabildo Indgena de Togoima RESPONSABLE

    USO Religioso - Cultural

    27

    Materiales y equipo Herramienta menor, andamios, equipo manual para desmontes, mano de obra especializada y dems materiales y equipos para su desmonte, cargue y transporte.

    Medida y forma de pago La cantidad de obra correspondiente a este tem se medir y pagar por unidad (Und), en este caso UNO (Un campanario). Su precio incluye todos los costos directos e indirectos necesarios para la ejecucin del trabajo. Recibido a satisfaccin por la Interventora. 1.3 MUROS Y ELEMENTOS ESTRUCTURALES 1.3.1 DESMONTE DE DINTELES EN MADERA, PUERTAS Y VENTANAS UNIDAD: M Descripcin y metodologa Antes de iniciar esta actividad se deber verificar localizacin de los elementos y su estado de conservacin. Se identificarn los maderos de los dinteles que se encuentren con avanzado estado de deterioro por humedad y xilfagos y sern desmontados teniendo especial cuidado en no causar daos graves a los muros. Se debe limpiar la zona de escombros y retirarlos. Desarrollar los procesos aprobados para los desmontes especificados y conformar las zonas de acopio provisional para depositar el material desmontado antes de llevarlo a los sitios de almacenamiento temporal previstos para el efecto.

    Retirar o realizar la disposicin adecuada del material de desmonte, el cual que debe ser depositado en el sitio indicado al Contratista, autorizado por el Interventor

    Materiales y equipo Herramienta menor, andamios, equipo manual para desmontes, mano de obra especializada y dems materiales y equipos para su desmonte, cargue y transporte.

    Medida y forma de pago La cantidad de obra correspondiente a este tem se medir por metro lineal (m). Su precio incluye todos los costos directos e indirectos necesarios para la ejecucin del trabajo

  • DIRECCIN DE PATRIMONIO ESPACIOS DE VIDA

    MINISTERIO DE CULTURAL

    ESPECIFICACIONES TECNICAS

    CAPILLA PAEZ SAN PEDRO APSTOL DE TOGOIMA

    INFORMACION BASICA

    FECHA REG. 12/03/13 CIUDAD Pez - Belalczar DEPARTAMENTO Cauca

    DIRECCION Cabildo Indgena de Togoima RESPONSABLE

    USO Religioso - Cultural

    28

    1.3.2 DEMOLICIN MURO ANTEPECHO EN COSTADO SUR RECUBIERTO CON MORTERO DE CEMENTO UNIDAD:M

    Descripcin y metodologa Se refiere este tem a la demolicin del muro de antepecho localizado en el costado sur, deber evitarse la utilizacin de equipos que generen vibracin, la demolicin deber hacerse de forma manual, iniciando por la parte superior del muro. Materiales y equipo Herramienta menor, equipo manual para demolicin, mano de obra especializada y dems materiales y equipos para su cargue, desmonte y transporte. Medida y forma de pago

    La cantidad de obra correspondiente a este tem se medir y pagar por metro cuadrado (m2). Su precio incluye todos los costos directos e indirectos necesarios para la ejecucin del trabajo. Recibido a satisfaccin por la Interventora.

    1.3.3 DEMOLICIN DE MURO EN BAHAREQUE COSTADO SUR Y SACRISTA UNIDAD: M2

    Descripcin y metodologa

    Este tem se refiere a la demolicin de muros en tcnica de bahareque en el costado sur, por intervencin inadecuada, perdi espacialidad el Templo, este muro se debe reintegrar en tcnica de tapia pisada, para devolverle la originalidad. El muro que separa el presbiterio de la sacrista est en mal estado de conservacin, mampostera de acuerdo a los diseos de la restauracin, cuidando de no afectar las estructuras contiguas y tratar de reutilizar el material sobrante ya limpio y en buenas condiciones en la construccin de los trabajos.

    - Adecuar zonas de demolicin para iniciar proceso constructivo.

    - Seleccionar materiales reciclables.

    - Retirar sobrantes y escombros.

    - Transportar material reciclable a los sitios dispuestos por la interventora.

    Materiales y equipo Herramienta menor, andamios, equipo manual para demoliciones, mano de obra especializada y dems materiales y equipos para su desmonte, cargue y transporte.

  • DIRECCIN DE PATRIMONIO ESPACIOS DE VIDA

    MINISTERIO DE CULTURAL

    ESPECIFICACIONES TECNICAS

    CAPILLA PAEZ SAN PEDRO APSTOL DE TOGOIMA

    INFORMACION BASICA

    FECHA REG. 12/03/13 CIUDAD Pez - Belalczar DEPARTAMENTO Cauca

    DIRECCION Cabildo Indgena de Togoima RESPONSABLE

    USO Religioso - Cultural

    29

    Medida y forma de pago La cantidad de obra correspondiente a este tem se medir y pagar por metro cuadrado (m2). Su precio incluye todos los costos directos e indirectos necesarios para la ejecucin del trabajo. Recibido a satisfaccin por la Interventora.

    1.3.4 DEMOLICIN RECUBRIMIENTO EN PIEDRA MURO COSTADO SUR

    UNIDAD. M

    Descripcin y metodologa Se debe retirar el recubrimiento del muro del costado sur, en toda su longitud.

    Esta actividad se realiza en forma manual utilizando herramientas adecuadas con el fin de no deteriorar ni desconfiar la mampostera existente.

    - Adecuar zonas de demolicin para iniciar proceso constructivo.

    - Seleccionar materiales reciclables.

    - Retirar sobrantes y escombros.

    - Transportar material reciclable a los sitios dispuestos por la interventora.

    Materiales y equipo Herramienta menor, equipo manual para demoliciones, mano de obra especializada y dems materiales y equipos para su desmonte, cargue y transporte, necesarios para la ejecucin de este tem.

    Medida y forma de pago La cantidad de obra correspondiente a este tem se medir y pagar por metro lineal (m). Su precio incluye todos los costos directos e indirectos necesarios para la ejecucin del trabajo. Recibido a satisfaccin por la Interventora.

    1.3.5 DEMOLICIN VIGAS EN CONCRETO REFORZADO (AREAS DE LONGITUD PROMEDIO=9,01 M) UNIDAD: UND

    Descripcin y metodologa Demolicin de vigas (se encuentran pandeadas y sobre viga perimetral), se har utilizando las herramientas indispensables, segn las recomendaciones del Ingeniero Calculista, cuidando de no afectar la estructura existente. Los materiales de demolicin incluye cargue y retiro sean botados en los sitios indicados por la Interventora. Se debe contemplar en el valor de este tem el costo del equipo y las

  • DIRECCIN DE PATRIMONIO ESPACIOS DE VIDA

    MINISTERIO DE CULTURAL

    ESPECIFICACIONES TECNICAS

    CAPILLA PAEZ SAN PEDRO APSTOL DE TOGOIMA

    INFORMACION BASICA

    FECHA REG. 12/03/13 CIUDAD Pez - Belalczar DEPARTAMENTO Cauca

    DIRECCION Cabildo Indgena de Togoima RESPONSABLE

    USO Religioso - Cultural

    30

    herramientas necesarias para su ejecucin, as como retiro y traslado de todo el material demolido.

    - Verificar localizacin de los elementos y su cantidad.

    - Demolicin vigas

    - Desarrollar los procesos aprobados para el retiro especificado y conformar las zonas de acopio provisional para depositar el material desmontando antes de llevarlo a los sitios de almacenamiento temporal previstos para el efecto.

    - Retirar o realizar la disposicin adecuada del material de desmonte, el cual debe ser depositado en el sitio indicado al Contratista, autorizado por el Interventor.

    - Esta actividad se realiza en forma manual utilizando herramientas adecuadas con el fin de no deteriorar ni desconfinar la mampostera existente.

    Materiales y equipo Herramienta menor, andamios (incluye planchones y transporte), equipo mecnico y manual para demoliciones, mano de obra especializada y dems materiales y equipos para su desmonte, cargue y transporte.

    Medida y forma de pago La cantidad de obra correspondiente a este tem se medir y pagar por unidad de viga demolida (UND). Su precio incluye todos los costos directos e indirectos necesarios para la ejecucin del trabajo. Recibido a satisfaccin por la Interventora. 1.4 PISOS INTERIORES Y EXTERIORES 1.4.1 DEMOLICIN PISO EN CEMENTO REAS EXTERIORES (ANDENES EN CONCRETO SIMPLE) UNIDAD:M2 Descripcin y metodologa Se refiere este tem a la demolicin del piso en cemento reas exteriores (andenes en concreto simple) de acuerdo a los sitios indicados en los planos o por la interventora. Incluye el traslado y el retiro de escombros.

    - Demolicin piso en concreto, de cualquier espesor.

    - Adecuar zonas de demolicin para iniciar proceso constructivo.

    - Trasladar o reubicar si se requiere.

    - Retirar sobrantes y escombros.

    Materiales y equipo

  • DIRECCIN DE PATRIMONIO ESPACIOS DE VIDA

    MINISTERIO DE CULTURAL

    ESPECIFICACIONES TECNICAS

    CAPILLA PAEZ SAN PEDRO APSTOL DE TOGOIMA

    INFORMACION BASICA

    FECHA REG. 12/03/13 CIUDAD Pez - Belalczar DEPARTAMENTO Cauca

    DIRECCION Cabildo Indgena de Togoima RESPONSABLE

    USO Religioso - Cultural

    31

    Herramienta menor, equipo manual, mano de obra especializada y dems materiales y equipos para su cargue, desmonte y transporte.

    Medida y forma de pago La cantidad de obra correspondiente a este tem se medir por metro cuadrado (m2). Su precio incluye todos los costos directos e indirectos necesarios para la ejecucin del trabajo 1.4.2 DEMOLICIN PISOS INTERIORES EN CEMENTO UNIDAD: M2 Descripcin y metodologa Se refiere este tem a la demolicin de piso de mortero de cemento afinados con mineral en reas interiores (nave, presbiterio y sacrista), de acuerdo a los sitios indicados en los planos o por la interventora. Incluye el traslado y el retiro de escombros.

    - Demolicin piso en concreto, de cualquier espesor.

    - Adecuar zonas de demolicin para iniciar proceso constructivo.

    - Retirar sobrantes y escombros.

    Al iniciar las labores se deber la demarcacin del sitio de trabajo con cinta, se organizar la ruta de evacuacin de los escombros dejndola despejada para la libre circulacin de los trasiegos. Una vez realizadas las demoliciones se deber limpiar la zona de trabajo.

    Materiales y equipo Herramienta menor, equipo manual para demoliciones, mano de obra especializada y dems materiales y equipos para su desmonte, cargue y transporte.

    Medida y forma de pago La cantidad de obra correspondiente a estos tems se medirn por metro cuadrado (m2). Su precio incluye todos los costos directos e indirectos necesarios para la ejecucin del trabajo

  • DIRECCIN DE PATRIMONIO ESPACIOS DE VIDA

    MINISTERIO DE CULTURAL

    ESPECIFICACIONES TECNICAS

    CAPILLA PAEZ SAN PEDRO APSTOL DE TOGOIMA

    INFORMACION BASICA

    FECHA REG. 12/03/13 CIUDAD Pez - Belalczar DEPARTAMENTO Cauca

    DIRECCION Cabildo Indgena de Togoima RESPONSABLE

    USO Religioso - Cultural

    32

    1.5 CARPINTERAS DE PUERTAS Y VENTANAS 1.5.1 DESMONTE PUERTA ACCESO SACRISTA (INCLUYE MARCO) UNIDAD: UND Descripcin y metodologa Se refiere este tem a las obras requeridas para el desmonte de las puertas de la sacrista incluyendo marcos, para su ejecucin deben contar con el concepto y visto bueno de la Interventora.

    Se retirarn las puertas en madera. Incluye mano de obra, transporte, herramienta y equipo necesarios para su ejecucin.

    - Verificar localizacin de los elementos, y sus dimensiones.

    - Desarrollar los procesos aprobados para los desmontes especificados y conformar las zonas de acopio provisional.

    - Retirar o realizar la disposicin adecuada del material de desmonte, el cual que debe ser depositado en el sitio indicado al Contratista, autorizado por el Interventor

    Materiales y equipo Herramienta menor, andamios, escalera, equipos para su cargue, desmonte y transporte. Medida y forma de pago La cantidad de obra correspondiente a este tem se medir y pagar por unidad (Und). Su precio incluye todos los costos directos e indirectos necesarios para la ejecucin del trabajo. Recibido a satisfaccin por la Interventora. 1.5.2 DESMONTE PUERTA PRINCIPAL (INCLUYE MARCO) UNIDAD: UND Descripcin y metodologa Se refiere este tem a las obras requeridas para el desmonte de la puerta principal, que se le ha cambiado su sistema de ensamblaje original y el color, incluye marco, para su ejecucin deben contar con el concepto y visto bueno de la Interventora.

    Esta puerta ser almacenada en lugar seco que se disponga para ello, hasta el momento en que se lleven a su restauracin.

    Se retirar la puerta en madera. Incluye mano de obra, transporte, herramienta y equipo necesarios para su ejecucin.

  • DIRECCIN DE PATRIMONIO ESPACIOS DE VIDA

    MINISTERIO DE CULTURAL

    ESPECIFICACIONES TECNICAS

    CAPILLA PAEZ SAN PEDRO APSTOL DE TOGOIMA

    INFORMACION BASICA

    FECHA REG. 12/03/13 CIUDAD Pez - Belalczar DEPARTAMENTO Cauca

    DIRECCION Cabildo Indgena de Togoima RESPONSABLE

    USO Religioso - Cultural

    33

    - Verificar localizacin de los elementos y sus dimensiones.

    - Desarrollar los procesos aprobados para los desmontes especificados y conformar las zonas de acopio provisional.

    - Retirar o realizar la disposicin adecuada del material de desmonte, el cual que debe ser depositado en el sitio indicado al Contratista, autorizado por el Interventor

    Materiales Herramienta menor, andamios, escalera, equipos para su cargue, desmonte y transporte.

    Medida y forma de pago La cantidad de obra correspondiente a este tem se medir por unidad (Und) de puerta y marco desmontado. Su precio incluye todos los costos directos e indirectos necesarios para la ejecucin del trabajo. Recibido a satisfaccin por la Interventora.

    1.5.3 DESMONTE DE REJAS METLICAS EN VENTANAS UNIDAD: UND Descripcin y metodologa Se refiere este tem a las obras requeridas para el desmonte de la reja en ventanas, dado que no corresponden a la originalidad de la capilla.Para su ejecucin deben contar con el concepto y visto bueno de la Interventora.

    Se retirar las rejas metlicas en los vanos de las ventanas, se deber tener cuidado de no daar los muros de soporte. Incluye mano de obra, transporte, herramienta y equipo necesarios para su ejecucin.

    Posteriormente se deber rrealizar la disposicin adecuada del material de desmonte, el cual que debe ser depositado en el sitio indicado al Contratista, autorizado por el Interventor Materiales

    Herramienta menor, andamios, escalera, equipos para su cargue, desmonte y transporte.

    Medida y forma de pago La cantidad de obra correspondiente a este tem se medir por unidad (Und). Su precio incluye todos los costos directos e indirectos necesarios para la ejecucin del trabajo. Recibido a satisfaccin por la Interventora.

  • DIRECCIN DE PATRIMONIO ESPACIOS DE VIDA

    MINISTERIO DE CULTURAL

    ESPECIFICACIONES TECNICAS

    CAPILLA PAEZ SAN PEDRO APSTOL DE TOGOIMA

    INFORMACION BASICA

    FECHA REG. 12/03/13 CIUDAD Pez - Belalczar DEPARTAMENTO Cauca

    DIRECCION Cabildo Indgena de Togoima RESPONSABLE

    USO Religioso - Cultural

    34

    1.6 REVOQUES Y ENLUCIMIENTOS 1.6.1 DEMOLICIN DE RECUBRIMIENTO DE ZCALO MURO FACHADA PRINCIPAL

    UNIDAD: M2 Descripcin y metodologa Se liberar este recubrimiento, es un mortero en cemento arena, enlucido con pintura esmalte color azul (intervencin inadecuada), teniendo cuidando de no afectar las estructuras contiguas.

    - Verificar la localizacin del recubrimiento a demoler y su cantidad.

    - Desarrollar los procesos aprobados para el retiro especificado.

    - Retirar o realizar la disposicin adecuada del material de desmonte, el cual debe ser depositado en el sitio indicado al Contratista, autorizado por el Interventor.

    - Esta actividad se realiza en forma manual utilizando herramientas adecuadas con el fin de no deteriorar ni desconfinar la mampostera.

    Materiales Herramienta menor, equipo manual para demoliciones, mano de obra especializada y dems materiales y equipos para su desmonte, cargue y transporte. Medida y forma de pago La cantidad de obra correspondiente a estos tems se medir por metro cuadrado (m2). Su precio incluye todos los costos directos e indirectos necesarios para la ejecucin del trabajo. Recibido a satisfaccin por la Interventora. 1.6.2 DEMOLICIN REVOCOS Y ENLUCIMIENTOS EN MUROS

    UNIDAD:M2 Descripcin y metodologa Estas demoliciones deben realizarse con cincel, para evitar daar los rellenos de muros o bases de la antecapilla, en tapia pisada y bahareque.

    Estos tems corresponden a la demolicin de agregado superficial con mortero de cemento de columnas antecapillas, en los muros exteriores parte inferior.

    Tambin se liberarn los revocos y enlucimientos de los muros que estn en regular estado de conservacin, teniendo cuidando de no afectar las estructuras contiguas.

    Se verificar la localizacin de los revocos y enlucimientos a demoler y su cantidad, posteriormente se iniciaran las demoliciones de forma manual utilizando herramientas adecuadas con el fin de no deteriorar ni desconfinar la mampostera.

  • DIRECCIN DE PATRIMONIO ESPACIOS DE VIDA

    MINISTERIO DE CULTURAL

    ESPECIFICACIONES TECNICAS

    CAPILLA PAEZ SAN PEDRO APSTOL DE TOGOIMA

    INFORMACION BASICA

    FECHA REG. 12/03/13 CIUDAD Pez - Belalczar DEPARTAMENTO Cauca

    DIRECCION Cabildo Indgena de Togoima RESPONSABLE

    USO Religioso - Cultural

    35

    Materiales Herramienta menor, andamios, equipo manual para demoliciones, mano de obra especializada y dems materiales y equipos para su desmonte, cargue y transporte.

    Medida y forma de pago La cantidad de obra correspondiente a estos tems se medir por metro cuadrado (m2). Su precio incluye todos los costos directos e indirectos necesarios para la ejecucin del trabajo. Recibido a satisfaccin por la Interventora. 1.6.3 RETIRO DE ENLUCIMIENTO PUERTA PRINCIPAL (INCLUYE MARCO)

    UNIDAD:M2 Descripcin y metodologa Se retira toda la pintura esmalte color azul de la puerta principal (intervencin inadecuada), se le devolver su color original.

    - Verificar que las naves queden completamente libres de pintura esmalte.

    - Desarrollar los procesos aprobados para el retiro especificado.

    - Retirar o realizar la disposicin adecuada del material de retiro, el cual debe ser depositado en el sitio indicado al Contratista, autorizado por el Interventor.

    - Esta actividad se realiza en forma manual utilizando herramientas adecuadas con el fin de no deteriorar la madera de la puerta.

    Materiales Herramienta menor, equipo manual para retiro de pinturas, thiner o disolvente, lija, mano de obra especializada y dems materiales y equipos para su desmonte, cargue y transporte. Medida y forma de pago La cantidad de obra correspondiente a este tem se medir por metro cuadrado (m2). Su precio incluye todos los costos directos e indirectos necesarios para la ejecucin del trabajo 1.7 OTROS 1.7.1 DESMONTE INSTALACIONES ELCTRICAS EXISTENTES UNIDAD: GLB Descripcin y metodologa

  • DIRECCIN DE PATRIMONIO ESPACIOS DE VIDA

    MINISTERIO DE CULTURAL

    ESPECIFICACIONES TECNICAS

    CAPILLA PAEZ SAN PEDRO APSTOL DE TOGOIMA

    INFORMACION BASICA

    FECHA REG. 12/03/13 CIUDAD Pez - Belalczar DEPARTAMENTO Cauca

    DIRECCION Cabildo Indgena de Togoima RESPONSABLE

    USO Religioso - Cultural

    36

    Estas redes existentes son instaladas sin ningn diseo y no se rigen por ninguna norma vigente. Adicionalmente, representan un peligro de incendio ya que existen varios tramos de cable aadido y pelado.

    Se debe desmontar toda la red elctrica existente, junto con los accesorios, se debe percatar que los equipos estn apagados y desconectados. Al igual que para desmontar estas redes se debe suspender la energa para el Templo y as evitar algn tipo de corto circuito otro tipo de accidente o dao. Se deben desmontar todos los cables, retirar aparatos, tomas, interruptores y luminarias que existan. Se debe seleccionar el material que se encuentren en buen estado. Materiales y equipo Herramienta menor, andamios, equipo manual para demoliciones, mano de obra especializada y dems materiales y equipos para su desmonte, cargue y transporte. Medida y forma de pago La cantidad de obra correspondiente a este tem se medir global (Glb). Su precio incluye todos los costos directos e indirectos necesarios para la ejecucin del trabajo 1.7.2 RETIRO Y BOTE DE ESCOMBROS Y RESIDUOS DE MATERIALES (INCLUYE ACARREOS INTERNOS) UNIDAD:M3 Descripcin y metodologa Se debe destinar un sitio en el rea de la obra para almacenamiento de escombros y residuos, pero estos deben retirarse peridicamente para evitar problemas de circulacin, putrefaccin de algunos materiales y proliferacin de insectos u otros animales. El escombro se deber desechar en los lugares permitidos por el municipio, los elementos que levanten polvo como los morteros, preferiblemente se debern empacar en bolsas de lona. Materiales y equipo Herramienta menor, mano de obra especializada y dems materiales y equipos para el, cargue y transporte. Medida y forma de pago La cantidad de obra correspondiente a este tem se medir por metro cubico (m3). Su precio incluye todos los costos directos e indirectos necesarios para la ejecucin del trabajo.

  • DIRECCIN DE PATRIMONIO ESPACIOS DE VIDA

    MINISTERIO DE CULTURAL

    ESPECIFICACIONES TECNICAS

    CAPILLA PAEZ SAN PEDRO APSTOL DE TOGOIMA

    INFORMACION BASICA

    FECHA REG. 12/03/13 CIUDAD Pez - Belalczar DEPARTAMENTO Cauca

    DIRECCION Cabildo Indgena de Togoima RESPONSABLE

    USO Religioso - Cultural

    37

    1.7.3 DEMOLICIN DE TIRANTES EN CONCRETO REFORZADO UNIDAD: M

    Descripcin y mtodo Liberar estos elementos en concreto reforzado, que estn colocados sobre las vigas en concreto (perimetrales sobre la cabeza de muros) Retirar o realizar la disposicin adecuada del material de desmonte, el cual debe ser depositado en el sitio indicado al Contratista, autorizado por el Interventor. Esta actividad se realiza en forma manual utilizando herramientas adecuadas con el fin de no deteriorar ni desconfiar los elementos contiguos.

    Materiales y equipo: Herramienta menor, andamios, equipo manual para desmontes, mano de obra especializada y dems materiales y equipos para su desmonte, cargue y transporte.

    Medida y forma de pago La cantidad de obra correspondiente a este tem se medir y pagar por metro lineal (m). Su precio incluye todos los costos directos e indirectos necesarios para la ejecucin del trabajo. Recibido a satisfaccin por la Interventora.

  • DIRECCIN DE PATRIMONIO ESPACIOS DE VIDA

    MINISTERIO DE CULTURAL

    ESPECIFICACIONES TECNICAS

    CAPILLA PAEZ SAN PEDRO APSTOL DE TOGOIMA

    INFORMACION BASICA

    FECHA REG. 12/03/13 CIUDAD Pez - Belalczar DEPARTAMENTO Cauca

    DIRECCION Cabildo Indgena de Togoima RESPONSABLE

    USO Religioso - Cultural

    38

    CAPITULO 2

    OBRAS DE INTERVENCIN Y RESTAURACIN

    2.1. EN LA CUBIERTA 2.1.1 SUMINISTRO E INSTALACIN DE PLATINA METLICA DE 15X15 CMSX1/8"

    UNIDAD:UND

    Descripcin y mtodo Se colocan platinas de 15x15cms 1/8, para unin esquinera en soleras, con tornillos expansivos de 3/8 con tuerca y arandela para garantizar su fijacin. ( En los puntos donde se definen en los planos 1/3, 2/3 reforzamiento de muros) Materiales y equipo: Herramienta menor, andamios, mano de obra especializada, platina metlica de 15x15 cmsx1/8", tornillos expansivos de 3/8, tuerca, arandela, dems materiales y equipos para su correcta instalacin. Medida y forma de pago La cantidad de obra correspondiente a este tem se medir y pagar por unidad (Und). Su precio incluye todos los costos directos e indirectos necesarios para la ejecucin del trabajo. Recibido a satisfaccin por la Interventora. 2.1.2 REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL EN MADERA COSTADOS SUR Y NORTE

    UNIDAD:M Descripcin y mtodo Se colocan tablilla en madera tipo amarrillo, de 0,20 m de ancho y 0,01 m de espesor, en las superficies de los muros costado norte y sur, en la parte interior y exterior, unidos con platinas de 5/16 de 10 cms x 10 cms, unidos con varilla roscada de 3/8, tuerca y arandela para fijacin, de acuerdo al diseo detallado en los planos 2/4 y