esporotricosis

27
UNIVERSIDAD AÚTÓNOMA DE GUERRERO. Unidad Académica de Medicina. Dermatología. Alumno: Guillén Marín Daniela. Grupo: 503. Profesor: Dr. Balfré Torres Bibiano

Upload: dani-fulanitha

Post on 13-Jan-2017

7 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Esporotricosis

UNIVERSIDAD AÚTÓNOMA DE GUERRERO.

Unidad Académica de Medicina.

Dermatología.

Alumno: Guillén Marín Daniela.Grupo: 503.Profesor: Dr. Balfré Torres Bibiano

Page 2: Esporotricosis

ESPOROTRICOSIS.

Page 3: Esporotricosis

Definición.

Micosis subcutánea granulomatosa de evolución subaguda o crónica, que afecta principalmente cara y extremidades.

Nódulos o gomas que siguen la trayectoria de vasos linfáticos.

Rara vez es sistémica. Lesiones extracutáneas: pulmones,

huesos, articulaciones, etc.

Page 4: Esporotricosis

Agente causal: complejo dimorfo “Sporothrix spp S. brasiliensis. S. albicans. S. mexicana. S. Schenkii sensu stricto. S. globosa.

Micosis oportunista: SIDA y otras inmunodeficiencias.

Page 5: Esporotricosis

Datos epidemiológicos.

Micosis cosmopolita. Micosis cosmopolita: franja intertropical.

Africa del sur. Japón. Australia. América: Florida a Uruguay.

Frecuente en México. D.f Guanajuato. Puebla Hidalgo. Veracruz. Jalisco. Michoacán. Oaxaca. San Luis Potosí. Edo. De México.

Page 6: Esporotricosis

Principal fuente de infección: Vegetales verdes o secos: paja/ zacate. Roedores. Insectos.

Page 7: Esporotricosis

Afecta ambos sexos, cualquier edad. Predomina en niños – jóvenes de 16 -30años de edad.

México/ Japón: 10-34% niños: cara. 28% + 50 años de edad.

Guadalajara: neonato de dos días de edad, mordido por una rata; Anciano de 117 años de edad.

Page 8: Esporotricosis

Frecuente en: campesinos. Jardineros. Floristas. Carpinteros. Laboratorio** modo accidental

Enfermedad ocupacional.

Casos aislados:- Pescadores de tilapia.- Por contacto con musgo esfagno.- Gatos *** Vehículos de diseminación.

Page 9: Esporotricosis

Etiopatogenia.

Ascomiceto anamorfo de Ophiostoma: Complejo Sporothrix spp.

Hongo dimorfo que se presenta en forma parasitaria como levadura, difícil de observar en tejidos; en forma saprofítica como moho en ambiente o medios de cultivo.

Page 10: Esporotricosis

Alta resistencia a la enfermedad. Exposición repetida. Inmunosupresión favorece a la enfermedad (alcoholismo, desnutrición,

SIDA). Infección primaria depende de la exposición a una gran número de

conidios. Reinfección Individuos sensibilizados.

Respuesta inmunitaria desconocida**

Page 11: Esporotricosis

Esporotricosis primaria cutánea.

Hongo piel (heridas o pequeñas

excoriaciones, mordeduras o picaduras

de insectos.

Chancro.A las dos 2 semanas sig.

A la inoculación

Complejo cutáneo linfangítico.

Múltiples.

Linfáticos regionales.

Extensión por contigüidad.

Excepcionalmente: Infección de ganglios

- Persisten (meses)- Curación

espontánea.

Placas verrugosas crónicas de evolución

lenta.

Page 12: Esporotricosis

Esporotricosis primaria pulmonar.

Huesos, articulaciones, pulmones, SNC

u otros órganos.

Hongo. Vías respiratorias.

Neumopatía primaria.

Neumopatía limitada o progresiva.

Reinfección por contacto previo con el hongo.

- Lesiones fijas, breves o lesiones sin tendencia a la curación.

Diseminación hematógena.

- autolimitada.- Asintomática.

Lesión cutánea.

Page 13: Esporotricosis

Clasificación.

A) cutánea: Linfangítica y fija Variedades: Superficial micetomatoide. Verrugosa. Involución espontánea.

B) diseminada: cutánea y sistémica.

C) extracutánea: ósea, articular y de otros órganos.

Page 14: Esporotricosis

Cuadro clínico. + Frecuente: Fija, linfangítica y sistémica. Forma linfangítica: 70 – 75%

Chancro inicial.

- Lesión nodular o gomosa ulcerada.- 2 semanas: cadena de gomas

eritematovioláceos, no dolorosos.

Extremidades superiores: 53%E. Inferiores: 18%Cara: 21%

Manos o dedos; niños: cara.

Page 15: Esporotricosis

Forma fija.

20 – 30% Una sola placa semilunar infiltrada,

verrugosa o vegetante. Se puede ulcerar. Costras melicéricas. Rodeada de un halo eritematovioláceo.

Page 16: Esporotricosis

Forma superficial o dermoepidérmica. variante de la forma fija. Placas de color violáceo en cara. Sigue los vasos linfáticos superficiales. Chancros múltiples.

Forma micetomatoide.

Frecuente en pie.Formas crónicas. Lesiones

verrugosas.

Placas.Cicatrización con fibrosis intensa.

Elefantiasis por linfostasis.

Rara vez: carcinoma

espinocelular.

Page 17: Esporotricosis

Esporotricosis diseminada. 5%.Variedades: Cutánea diseminada. Sistémica pérdida de peso,

fiebre, lesiones cutáneas diseminadas.

Gomas que progresan a úlceras.Placas verrugosas o escamocostrosas.

Depende de inoculaciones múltiples o de autoinoculación.***

Page 18: Esporotricosis

Formas extracutáneas. Aislada o acompañar a la forma sistémica. Huesos, articulaciones (rodilla). ARTROPATÍA MICÓTICA DE MAYOR IMPORTANCIA. Lesiones en huesos: múltiples, destructivas y líticas. ↓ afección a otros órganos internos.

En px seropositivos para VIH: Formas diseminadas y osteoarticulares o del SNC (↑ mortalidad).

Page 19: Esporotricosis

Datos histopatológicos.

Page 20: Esporotricosis

Datos de laboratorio.

Intradermorreacción a esporotricina (González- Ochoa)

Estudio micológico no es útil en el examen directo

Cultivos de medios habituales confirman diagnóstico

Radiografías (alteraciones inespecíficas)

Sedimentación globular acido urico y fosfatasa alcalina altos

Page 21: Esporotricosis

Dx diferencial.

Tularemia. Tb. Cutánea gomosa linfangítica, verrugosa,

articular u ósea.

Page 22: Esporotricosis

Micobacteriosis por M. marinum. Complejo cutaneo

nervioso en la lepra tuberculoide

Page 23: Esporotricosis
Page 24: Esporotricosis
Page 25: Esporotricosis
Page 26: Esporotricosis

Tx.

Solución de yoduro de potasio (IK)V.O 3-6gr/día adultos. niños: 50-33% de las dosis. 3 tomas.

Durante 3-4 meses o durante 5 meses después de la curación clínica y micológica.

Page 27: Esporotricosis

Solucion de yoduro de potasio: Adultos: VO 3-6 g/día 3 tomas. Niños 50-33% de la dosis

Formas extracutáneas y sistémicas

Anfotericina B: 0.25 a 1 mg/kg/día Trimetoprim-sulfametoxazol: 80/200 mg/día Ketoconazol: 200-400 mg/ día Itraconazol: 200-300 mg/día Fluconazol 100-400 mg/día Griseofulvina 1 g/día Terbinfina 250-500 mg/día

Calor local (pocket warmers)