esquema románico iv

2
11 de abril ARTE ROMÁNICO CLASE 20 Escultura exenta románica. La pintura románica Las artes decorativas ESCULTURA EXENTA ROMÁNICA También hay una escultura exenta de pequeñas tallas, realizadas para las necesidades litúrgicas, adornando altares con sus advocaciones y frontales de altar. No tiene un carácter monumental, son de menores dimensiones. Las características son semejantes. Tienden a la desproporcionalidad, con figuras rígidas, hieráticas, simétricas, y frontales. Hay una ausencia de movimiento. Con los pliegues de los ropajes dispuestos en paralelo, concéntricos o en zigzag. Siempre iban policromadas con colores planos, generalmente al temple. La madera fue el material más utilizado. A veces se recubrían de metales y piedras preciosas. La iconografía es semejante. Eran piezas piadosas con un alto grado de devoción, sobre todo al guardar reliquias. También podían ser procesionales. Son importantes los ejemplos catalanes. La representación de Cristo se hacía con cuatro clavos, con los pies separados, impasible al dolor, rígidos, simétricos y hieráticos, con una ligera flexión de las rodillas. Con dos representaciones más usuales: el CRISTO EN MAJESTAD y el Cristo Crucificado. El primero se vestía con larga túnica normalmente con corona de rey, triunfante y vivo. Se cree que la iconografía viene de Bizancio y se introduce en Europa a través del Volto Santo o Santa Faz de Lucca (Italia). Abundan en Cataluña como el Cristo Majestad de Batlló , la Majestad de Beget , la Majestad de Lluçà , la Majestad de Cruïlles , todas ellas del siglo XII. El CRISTO CRUCIFICADO tiene una faldilla hasta las rodillas con el torso desnudo y muerto pero sin signos de dramatismo. Destaca el Cristo del Monasterio de Siresa , el Cristo de Ardisa , el Crucificado de Salardú , el Cristo del Perdón , el Cristo de Torres del Río o el Cristo del Salvador de Palacios de Benaver , entre otros muchos. Esta misma iconografía la podemos encontrar en marfil, de menor tamaño, como el Crucifijo de Fernando y Sancha del Taller de San Isidoro de león o el Cristo de Carrizo . La iconografía de la VIRGEN CON EL NIÑO sigue siendo la de Theotokos, como trono de Dios. Las más antiguas son hieráticas e inexpresivas, sin relación entre ellos, y poco a poco se van haciendo más dulces y el Niño tiende a girarse. Destaca la Virgen del Camino de Ena (Huesca), la Virgen de Santa María de Taull o la Virgen de Ger (Gerona). Una de las más conocidas, de las llamadas Vírgenes negras, es la Virgen de Montserrat . En la Virgen de Solsona , la de Marcuello o la Virgen del Buen Acuerdo de Gallocanta ya se ve un cierto movimiento. En Burgos, la de Villamayor de los Montes y la de Gumiel de Izán , entre otras. Hay otras imágenes normalmente de SANTOS DEVOCIONALES como San Pedro (del Castillo de Loarre ). Y grupos escultóricos del DESCENDIMIENTO. El más importante y mejor conservado es el de San Juan de las Abadesas pero hay otros ejemplos, ligados al Valle de Boí, como el Descendimiento de Erill la Vall , el incompleto de Santa María de Taull o el de Durro . Hay pocos ejemplos de FRONTALES DE ALTAR en relieve, como el del apostolado de Santa María de Taull . En ORFEBRERÍA destacan las arquetas y cofres normalmente para guardar reliquias y joyas litúrgicas. Uno de los ejemplos más destacados es el Altar de Basilea. Son raros los sepulcros, aunque en Europa hay ejemplos como el de Rodolfo de Suabia , en Alemania; al igual que las puertas de bronce como las del Mausoleo de Boemundo de Canosa , Italia. En la Península destacan los talleres de León, con piezas como el Relicario de San Isidoro de León o el Arca Santa de Oviedo . Va a ser importante la producción de esmaltes que se crea desde Limoges, con piezas como la Urna funeraria de Santo Domingo de Silos.

Upload: elenamartin

Post on 29-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Breve Historia del Arte Románico

TRANSCRIPT

Page 1: Esquema Románico IV

11 de abril ARTE ROMÁNICO CLASE 20 Escultura exenta románica. La pintura románica Las artes decorativas

ESCULTURA EXENTA ROMÁNICA

También hay una escultura exenta de pequeñas tallas, realizadas para las necesidades litúrgicas,

adornando altares con sus advocaciones y frontales de altar. No tiene un carácter monumental, son de

menores dimensiones. Las características son semejantes. Tienden a la desproporcionalidad, con figuras

rígidas, hieráticas, simétricas, y frontales. Hay una ausencia de movimiento. Con los pliegues de los

ropajes dispuestos en paralelo, concéntricos o en zigzag. Siempre iban policromadas con colores planos,

generalmente al temple. La madera fue el material más utilizado. A veces se recubrían de metales y piedras

preciosas. La iconografía es semejante. Eran piezas piadosas con un alto grado de devoción, sobre todo al

guardar reliquias. También podían ser procesionales. Son importantes los ejemplos catalanes.

La representación de Cristo se hacía con cuatro clavos, con los pies separados, impasible al dolor,

rígidos, simétricos y hieráticos, con una ligera flexión de las rodillas. Con dos representaciones más

usuales: el CRISTO EN MAJESTAD y el Cristo Crucificado. El primero se vestía con larga túnica normalmente

con corona de rey, triunfante y vivo. Se cree que la iconografía viene de Bizancio y se introduce en Europa

a través del Volto Santo o Santa Faz de Lucca (Italia). Abundan en Cataluña como el Cristo Majestad de

Batlló, la Majestad de Beget, la Majestad de Lluçà, la Majestad de Cruïlles, todas ellas del siglo XII. El

CRISTO CRUCIFICADO tiene una faldilla hasta las rodillas con el torso desnudo y muerto pero sin signos de

dramatismo. Destaca el Cristo del Monasterio de Siresa, el Cristo de Ardisa, el Crucificado de Salardú, el

Cristo del Perdón, el Cristo de Torres del Río o el Cristo del Salvador de Palacios de Benaver, entre otros

muchos. Esta misma iconografía la podemos encontrar en marfil, de menor tamaño, como el Crucifijo de

Fernando y Sancha del Taller de San Isidoro de león o el Cristo de Carrizo.

La iconografía de la VIRGEN CON EL NIÑO sigue siendo la de Theotokos, como trono de Dios. Las más

antiguas son hieráticas e inexpresivas, sin relación entre ellos, y poco a poco se van haciendo más dulces y

el Niño tiende a girarse. Destaca la Virgen del Camino de Ena (Huesca), la Virgen de Santa María de Taull o

la Virgen de Ger (Gerona). Una de las más conocidas, de las llamadas Vírgenes negras, es la Virgen de

Montserrat. En la Virgen de Solsona, la de Marcuello o la Virgen del Buen Acuerdo de Gallocanta ya se ve

un cierto movimiento. En Burgos, la de Villamayor de los Montes y la de Gumiel de Izán, entre otras.

Hay otras imágenes normalmente de SANTOS DEVOCIONALES como San Pedro (del Castillo de

Loarre). Y grupos escultóricos del DESCENDIMIENTO. El más importante y mejor conservado es el de San

Juan de las Abadesas pero hay otros ejemplos, ligados al Valle de Boí, como el Descendimiento de Erill la

Vall, el incompleto de Santa María de Taull o el de Durro. Hay pocos ejemplos de FRONTALES DE ALTAR en

relieve, como el del apostolado de Santa María de Taull.

En ORFEBRERÍA destacan las arquetas y cofres normalmente para guardar reliquias y joyas litúrgicas.

Uno de los ejemplos más destacados es el Altar de Basilea. Son raros los sepulcros, aunque en Europa hay

ejemplos como el de Rodolfo de Suabia, en Alemania; al igual que las puertas de bronce como las del

Mausoleo de Boemundo de Canosa, Italia. En la Península destacan los talleres de León, con piezas como el

Relicario de San Isidoro de León o el Arca Santa de Oviedo. Va a ser importante la producción de esmaltes

que se crea desde Limoges, con piezas como la Urna funeraria de Santo Domingo de Silos.

Page 2: Esquema Románico IV

2

La EBORARIA (marfil) también se crean arquetas en dos talleres el de San Millán de la Cogolla (Arca

de las Reliquias de San Millán y Arca de San Felices) y el de León, con la Arqueta de las Bienaventuranzas.

PINTURA ROMÁNICA

La pintura va a ser un arte subordinado a la arquitectura, siendo mural al fresco, con una importante

labor didáctica, con influencias bizantinas y prerrománicas. Sus características son la falta de perspectiva,

con un carácter hierático, rígido, simétrico y solemne. Se vuelve a dar el horror vacui, llenando todo el

espacio. Tiene mucha importancia el dibujo que después se rellena con colores planos, sin volumen ni

sombras. Con una iconografía que se repite de forma similar dependiendo del lugar en el templo: en el

ábside el tema más sagrado, el Pantocrátor o la Virgen con el Niño; en la parte inferior los Santos y

Apóstoles; en las cubiertas y parte superior de los muros temas del Antiguo Testamento y Apocalipsis, para

dejar otros temas en las partes bajas.

En CENTROEUROPA destaca la influencia otoniana, como el artesonado de San Miguel de

Hildesheim. En ITALIA hay aún una fuerte influencia bizantina y de los mosaicos como en Sant’Angelo in

Formis de Capua o San Pietro al Monte de Civate. En FRANCIA destaca la Escuela de Borgoña, con la Iglesia

de Berze la-Ville, la Cripta de la Catedral de Auxerre y la Escuela del Loira con Saint Savin sur Gartempe.

En la PENÍNSULA IBÉRICA hay tres focos: el Italo-Bizantino, de la zona catalana, hierático; el Franco-

Bizantino, sobre todo por Castilla, más narrativo y descriptivo; y el Hispánico-Mozárabe, propio de aquí por

sus influencias árabes de escenas profanas, animales y mucha expresión.

CATALUÑA destaca por la gran cantidad de ejemplos, muy ligados a la corriente Italo-Bizantina, con

fuerte influencia de su iconografía. Es importante el Maestro de Taull con sus dos grandes obras San

Clemente de Taull, con un gran Pantocrátor, y Santa María de Taull, con la Virgen y el Niño. Otro gran

artista es el Maestro de Pedret que realiza San Quirce de Pedret. E igualmente afín es el Maestro de Urgell

que realiza la decoración del Ábside de San Pedro de la Seo de Urgell. En NAVARRA destaca la Sala

capitular del Monasterio de Sigena, dañadas en la actualidad con escenas del Antiguo y Nuevo Testamento.

En CASTILLA Y LEÓN está muy diseminada. Dentro de la corriente Franco-Románica destaca el

Panteón de San Isidoro de León con los ciclos litúrgicos y un calendario. En la corriente hispana está el

llamado Maestro de Maderuelo que debió de realizar tres obras: San Baudelio de Berlanga, San Miguel de

Gormaz (con cierta influencia italiana) y Santa Cruz de Maderuelo. También destacan los restos de San

Pedro de Arlanza, San Justo de Segovia y San Román de Toledo.

También hay algunos ejemplos de PINTURA SOBRE TABLA en los llamados frontales de altar que se

dan en Cataluña. El Taller de Ripoll realiza el Frontal de altar de Esquius. El Taller de Urgell, el Frontal de los

Apóstoles y el de los Santos de Durro. Y el Taller de Vic, el Frontal de Aviá y el de Santa Margarita de

Sescorts.

En la MINIATURA destacan los libros religiosos, con decoración a página llena o en las capitulares.

Destaca el Libro de los Testamentos de la catedral de Oviedo, el "Tumbo A" de Santiago de Compostela

(libro de privilegios de la diócesis) y la Biblia de Ávila relacionado con los talleres segovianos.