esquemas historia de la filosofi ìa 2014 2015 marx

5
Curso 2014-2015 Historia de la Filosofía Esquemas comprehensivos Marx 1. La Europa del siglo XIX (pp. 303-304). 2.2. Antecedentes del marxismo (pp. 305-306). (1) La izquierda hegeliana. - Hegel comprende la realidad dialécticamente: la realidad (naturaleza, historia y hombre) está movida por un juego de oposiciones. - Hay dos sucesores de Hegel: (i) La derecha hegeliana: justifica la religión y el poder; domina las universidades y las instituciones. (ii) La izquierda hegeliana: ii.a) defienden el materialismo y critican la religión en general y el cristianismo en particular; ii.b) reclaman la independencia respecto del poder establecido legitimado en la religión y proponen transformar la sociedad ; ii.c) fueron rechazados de los medios académicos. (2) 2.3. El materialismo dialéctico. (p. 306) (1) Para el marxismo la realidad es a) material (la naturaleza es lo único real), b) dialéctica o dinámica (el movimiento se produce por la oposición de contrarios), y c) regulada (ese movimiento tiene leyes). (2) Las leyes son tres (tomadas de Hegel) - Ley de unidad y oposición de contrarios. La lucha de contrarios explica el cambio. La unidad de contrarios es el estado que resulta de la lucha. Ej. el agua y el calor se niegan mutuamente; el vapor es la unidad de ambos (un géiser, p.e.).

Upload: jesus-gonzalez-fisac

Post on 10-Aug-2015

60 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Esquemas historia de la filosofi ìa 2014 2015 marx

Curso 2014-2015Historia de la Filosofía

Esquemas comprehensivosMarx

1. La Europa del siglo XIX (pp. 303-304).

2.2. Antecedentes del marxismo (pp. 305-306).

(1) La izquierda hegeliana.- Hegel comprende la realidad dialécticamente: la realidad

(naturaleza, historia y hombre) está movida por un juego de oposiciones.

- Hay dos sucesores de Hegel:(i) La derecha hegeliana: justifica la religión y el poder; domina

las universidades y las instituciones.(ii) La izquierda hegeliana: ii.a) defienden el materialismo y

critican la religión en general y el cristianismo en particular; ii.b) reclaman la independencia respecto del poder establecido legitimado en la religión y proponen transformar la sociedad ; ii.c) fueron rechazados de los medios académicos.

(2)

2.3. El materialismo dialéctico. (p. 306)

(1)Para el marxismo la realidad es a) material (la naturaleza es lo único real), b) dialéctica o dinámica (el movimiento se produce por la oposición de contrarios), y c) regulada (ese movimiento tiene leyes).

(2)Las leyes son tres (tomadas de Hegel)- Ley de unidad y oposición de contrarios. La lucha de

contrarios explica el cambio. La unidad de contrarios es el estado que resulta de la lucha.Ej. el agua y el calor se niegan mutuamente; el vapor es la unidad de ambos (un géiser, p.e.).

- Ley del salto cualitativo. El cambio cuantitativo (incremento) supone un cambio de la cualidad de lo incrementado.Ej. el tamaño de los animales de la tierra es inversamente proporcional a su velocidad y número de descendencia.

- Ley de la negación de la negación. La unidad que surge de una oposición es una unidad positiva porque en la oposición se niega la negación.Ej. en la planta coexisten el crecimiento y el envejecimiento; la semilla (vida) niega la negación (envejecimiento y muerte ).

Page 2: Esquemas historia de la filosofi ìa 2014 2015 marx

2.4. El materialismo histórico. (p. 307)

(1)La teoría marxiana de la historia es el materialismo histórico. Tesis básicas:

- El cambio de las sociedades, la historia, está sometido a leyes dialécticas.

- La historia está determinada materialmente por las relaciones y los modos de producción. La cultura es el resultado de éstas.

(2)Conceptos básicos:

- Relaciones de producción. Producir es transformar la naturaleza. Las relaciones de producción son las relaciones entre los seres humanos (p.e. amo-esclavo) y con la propiedad de los medios que se utilizan para la producción (p.e. propiedad privada, propiedad comunal, etc.).

- Fuerzas productivas. La suma de los elementos de la producción: a) fuerza de trabajo (fuerza del trabajador); b) medios de producción (maquinaria, herramientas, etc., pero también la tierra o la montaña), c) tecnología (invención de los intrumentos para la producción).

- Modo de producción o infraestructura. La suma de la relaciones y las fuerzas en un momento determinado (la estructura económica). Ejs.: modo de producción capitalista, mercantilista, etc.

- Superestructura. La cultura (pensamiento político, filosófico, moral o jurídico) y las instituciones que funda (Estado, Academia, Iglesia, Justicia). La superestructura es el resultado de la infraestructura.

- Formación social. La suma de infra y superestructura. P.ej. Sociedad capitalista.

2.4. Historia y dialéctica (p. 308).(1) La dialéctica consiste en el juego de oposición de tesis y antítesis, y de unidad (negación de la negación) de la síntesis.(2) Dentro un modo de producción (tesis), p.e. en el esclavista de las sociedades antiguas (Roma), se desarrollan oposiciones o contradicciones entre las fuerzas productivas (esclavos) y las relaciones de producción (los esclavos pelean contra la posibilidad de ser vendidos o luchan por acceder a una pequeña propiedad). El resultado es un nuevo modo de producción (síntesis), en este caso el modo de producción feudal (los siervos están sometidos a los señores a los que deben pagar pero tienen una propiedad arrendada). (3) La contradicción y lo que mueve la historia no es otra cosa que en la lucha de clases.(4) Manifiesto comunista. La historia se reduce a la lucha, velada o abierta, entre opresores y oprimidos.

Page 3: Esquemas historia de la filosofi ìa 2014 2015 marx

(5) La clase dominante mantiene su poder mediante la supersestructura con la que legitima la desigualdad y justifica su posición dominante. - Esta supersestructua es la falsa conciencia (falsea la verdadera realidad) o ideología.(6) La teoría marxiana de la historia quiere ser una ciencia: es decir, a) descubriendo las leyes de la historia y b) haciendo predicciones.- los modos de producción (y su correspondientes relaciones de producción conflictivas) descubiertos son: sociedades primitivas (propiedad comunal), esclavistas (amo-esclavo), feudales (señor-siervo) y capitalistas (burgués-proletario).- las leyes de la historia diagnostican una contradicción en la lucha de clases entre burgueses y proletario y predicen la resolución de la lucha en la sociedad comunista.

2.5. Crítica de la sociedad capitalista. (p. 309)

Mecanismos y consecuencias del modo de producción capitalista.(1)Mecanismos:- El capitalista es el propietario de los medios de producción

porque dispone de capital para adquirirlos.- El trabajador sólo tiene su fuerza de trabajo. Ésta le permite

vivir porque el resultado de su trabajo es un producto intercambiable o mercancía.

- La mecancía tiene tres valores: el de uso, directamente proporcional a la utilidad/necesidad que satisface; el de cambio real, directamente proporcional al tiempo /fuerza de trabajo empleada en su producción; y el de cambio de mercado, que está sometido a la ley de proporción (por tanto es un valor relativo) inversa entre oferta y demanda.

- El capitalista obtiene su beneficio de la plusvalía, que es la diferencia entre lo que paga por la fuerza de trabajo y lo que cobra por el valor de mercado de la mercancía.El capitalista sustrae al trabajador parte del valor de su fuerza de trabajo (la plusvalía es un incremento para el capitalista y un detrimento para el trabajador).

(2)Consecuencias:- Desigualdad de la riqueza y explotación del trabajador.- La supresión de la propiedad privada o colectivización de los

medios de producción acabará con la plusvalía y con la desigualdad.

- Hasta entonces el trabajador será una mercancía (se le tratará como una cosa).

2.6. La alienación. (p. 309)

(1)La esencia del individuo es el trabajo o praxis creativo (no natural), que define también su relación con otros seres humanos.

Page 4: Esquemas historia de la filosofi ìa 2014 2015 marx

(2)Debemos tener en cuenta lo siguiente: (a) el hombre es un ser social y el producto de las relaciones sociales; (b) el progreso histórico se encamina a que le hombre controle su destino como trabajador; (c) cuando el trabajo que produce se convierte en mercancía él se convierte también en mercancía; (d) como no es propietarios de los medios de producción en la mercancía se pierde a sí mismo.

(3)La alienación consiste en esta pérdida de su propio trabajo.- No es natural sino una consecuencia del capitalismo.- Supone la des-humanización del hombre (el hombre es el

dueño de su trabajo; de lo contrario se le quita su humanidad).

Formas de alienación.

(4)Económica. Es la fundamental y tiene lugar en relación a varias cosas.

- La esencia del trabajador: el capitalismo niega el trabajo creativo. Las mecancías no son reconocidas como productos propios sino que los encuentra como cosas de la naturaleza.

- La actividad es forzada y repetivita. Produce el mismo efeco: el trabajador no se reconoce en su trabajo y lo percibe como algo extraño y ajeno.

- El producto no está bajo el control del trabajador; el producto le esclaviza (no produce para sí mismo sino para otro) y aumenta las desigualdades (entre los que controlan el producto y los que no).

- En las relaciones sociales, que no pueden ser entre libres e iguales. El capitalista burgués retiene el beneficio con la plusvalía y es la causa del conflicto social.

(5)Social y política. La alienación social es la lucha de clases: proletarios contra empresarios. La alienación política es la separación entre ciudadanos y Estado (sociedad contra estado).

(6)Religiosa. Dios es obra del hombre (Feuerbach).- Esta alienación es el resultado de la alienación

económica: el capitalista busca en la religión que el proletario no luche contra la miseria de este mundo; la religión es el opio del pueblo

- La alienación religiosa desaparecerá con la transformación de la sociedad.

2.7. La revolución del proletariado.

(1)