essttuuddiioo cddee biimmppaactto o … · 2009-11-23 · sucursal del perÚ elaborado por ... 3.0...

9
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Perforación de 10 Pozos Exploratorios en el Lote 111 de la Cuenca Madre de Dios V2.C1.7 Hidrología ELABORADO PARA SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC. SUCURSAL DEL PERÚ ELABORADO POR Noviembre de 2009 Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C.

Upload: vokien

Post on 03-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall ddeell PPrrooyyeeccttoo

ddee PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss eenn

eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss

VV22..CC11..77 HHiiddrroollooggííaa

ELABORADO PARA

SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC. SUCURSAL DEL PERÚ

ELABORADO POR

Noviembre de 2009

Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C.

SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC. SUCURSAL DEL PERÚ

EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee

PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss

eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss

Hidrología P á g i n a | 2

Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C.

TABLA DE CONTENIDO

1.0 INTRODUCCIÓN 2

2.0 HIDROGRAFÍA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO MADRE DE DIOS 2

3.0 INFORMACIÓN HIDROMÉTRICA DEL RÍO MADRE DE DIOS 4

4.0 MEDICIÓN DE CAUDALES 6

5.0 ZONIFICACIÓN DEL ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL 7

6.0 CÁLCULO DE LOS CAUDALES MEDIOS MENSUALES Y ANUALES 8

7.0 CONCLUSIONES 9

SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC. SUCURSAL DEL PERÚ

EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee

PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss

eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss

Hidrología P á g i n a | 3

Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C.

Capítulo 1.7

HIDROLOGÍA

1.0 INTRODUCCIÓN

Los cuerpos de agua de los sectores evaluados (Triunfo, Palma y Albergue), forman parte de la cuenca Amazónica y de la subcuenca del río Madre de Dios. En la actualidad, se han identificado tres impactos principales hacia estos debido a algunas actividades que se desarrollan en la región Madre de Dios (IIAP 20091), entre los que sobresalen: La colmatación de los ríos. Se calcula que alrededor de dos millones de toneladas de

partículas finas se desechan anualmente al sistema hidrográfico del área. Destrucción de un sector de las zonas ribereñas, particularmente en el río Madre de

Dios, hasta una distancia de 100 metros desde la orilla. Vertimiento de mercurio al ambiente durante el proceso de concentración del metal

extraído. El objetivo de este capítulo es evaluar y definir las características del escurrimiento hidrológico superficial del área del proyecto de perforación. Ello incluye la descripción hidrográfica del río Madre de Dios y la quebrada Gamitana, además de la medición de sus caudales en las épocas de lluvia y seca.

2.0 HIDROGRAFÍA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO MADRE DE DIOS

El río Madre de Dios, llamado también “Amaru-Mayo”, es el eje más importante del sistema fluvial localizado al sur-este del país. Tiene una longitud aproximada de 1150 km y es un río internacional, ya que discurre por la parte sudeste del Perú y noroeste de Bolivia. Este río se origina en las nacientes del río Manu, sobre los 2000 m de altitud, con una dirección sur-este, hasta recibir los aportes por la margen derecha del río Alto Madre de Dios. A partir de esta confluencia, el río se denomina Madre de Dios, recibiendo a lo largo de su recorrido por la margen derecha aportes de los ríos Blanco, Azul, Colorado, Inambari y Tambopata; y por la margen izquierda aportes de los ríos Los Amigos y Las Piedras. A partir de la confluencia del río Madre de Dios con el río Colorado, su dirección es en sentido este, y luego de la confluencia con el río Inambari, su dirección predominante es en sentido nor-este hasta la confluencia con el río Heath (en el límite Perú-Bolivia). Aguas abajo, atraviesa el territorio brasileño con el nombre de río Madereira hasta desembocar en el río Amazonas. En todo su recorrido el río Madre de Dios presenta un lecho meándrico, de cauce variable. El área de la subcuenca asciende a 94,807 km2, con un caudal medio anual estimado es de 7412.5 m3/s (ONERN 1980 en Gema 20062).

1 IIAP (Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana). 2009. Propuesta de Zonificación Ecológica y

Económica del Departamento de Madre de Dios. 210 pp. 2 Gema. 2006. Biodiversidad, fauna silvestre. Estudio de Impacto Ambiental – Prospección Sísmica 2D, Lotes

111 – 113. Madre de Dios.

SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC. SUCURSAL DEL PERÚ

EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee

PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss

eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss

Hidrología P á g i n a | 4

Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C.

3.0 INFORMACIÓN HIDROMÉTRICA DEL RÍO MADRE DE DIOS

El balance hídrico superficial brinda información sobre la oferta de agua superficial por cuencas, en base al análisis de la precipitación, evapotranspiración y escorrentía superficial. Dentro de la red de drenaje de los ríos que comprende la zona de estudio, en el Perú, no se cuenta con alguna estación hidrométrica que registre el nivel o caudal de los ríos. Sin embargo, el Servicio Nacional de Hidrografía Naval (SNHN) de Bolivia cuenta con información actualizada generada por dos estaciones hidrométricas que monitorean el río Madre de Dios. Una, conocida como estación “Puerto Heath” (68°39’, 12°30’), con un área de influencia por la margen derecha en el norte de la provincia Iturralde (La Paz) y por la margen izquierda en el sur de la provincia Manuripi (Pando). La segunda, se denomina estación “Lino Echeverría”, con un área de influencia por la margen derecha en el norte de la provincia Madre de Dios (Pando) y por la margen izquierda, el sudeste de la provincia Manuripi. Si se toma en cuenta que el área de estudio correspondiente al lote 111 es parte de la subcuenca del río Madre de Dios, es previsible que el comportamiento temporal de los caudales de los ríos y las quebradas dentro del lote sean similares al comportamiento del análisis realizado por el SNHN sobre la variabilidad de niveles registrados entre 2006 y 2008 y valores normales (1995 – 2008) (SNHN Bolivia 20093). De estos comportamientos se concluyó que los niveles en la zona alta ingresaron en “alerta naranja”, continuando en las zonas media y baja en “alerta amarilla”. Referente a los niveles de alerta, SNHN considera lo siguiente:

Figura 1. Niveles de Alerta Definidos por el SNHN de Bolivia.

3 Servicio Nacional de Hidrografía Naval de Bolivia (SNHN). 2009. Análisis comportamiento hidrológico

Cuencas: Amazonas y Del Plata, al 11 de Febrero/09. Pp. 1-8.

SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC. SUCURSAL DEL PERÚ

EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee

PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss

eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss

Hidrología P á g i n a | 5

Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C.

Figura 2. Información Hidrométrica del río Madre de Dios (SNHN de Bolivia-Estación “Lino Echeverría”).

Figura 3. Información Hidrométrica del río Madre de Dios (SNHN de Bolivia-Estación “Puerto Heath”).

La navegabilidad del río Madre de Dios se ve favorecida principalmente por la baja pendiente de su cauce y a la gran cantidad de agua que discurre, así como al tipo de embarcaciones que transitan en él. La cantidad de agua en el río es producto de las precipitaciones que ocurren en toda su cuenca de drenaje, es decir generándose caudales altos en la mayoría de los meses del año, facilitando así mismo el tránsito de embarcaciones grandes en este período, y relativamente menores caudales en los meses de mayo, junio, julio, agosto y setiembre, sin llegar a restringir la navegabilidad.

SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC. SUCURSAL DEL PERÚ

EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee

PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss

eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss

Hidrología P á g i n a | 6

Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C.

4.0 MEDICIÓN DE CAUDALES

Durante las etapas de campo realizadas en dos periodos: marzo-abril (época húmeda) y julio-agosto (época seca) se ha realizado el levantamiento de información referida a la medición del caudal de la quebrada Gamitana y río Madre de Dios, que se encuentra dentro del área de influencia de las actividades de perforación.

4.1. METODOLOGÍA

Sobre la cartografía disponible se ubicó el punto control del río Madre de Dios y la quebrada Gamitana para la medición de los caudales, en base a la accesibilidad y su ubicación a los pozos de perforación. La medición del caudal se calculó aplicando el “método del flotador", tomando en cuenta dos secciones del río y quebrada para promediarlas. Se cálculo el ancho y la profundidad del río o quebrada. El cálculo de la velocidad superficial de las aguas del río, se obtuvo haciendo transitar un flotador en un tramo seleccionado y midiendo el tiempo que demora en desplazarse la distancia recorrida. En cada caso, se realizaron tres mediciones para hallar la velocidad promedio. Esta información nos permitió determinar los caudales parciales para cada cuerpo de agua.

Foto 1. Cauce del río Madre de Dios (sector Albergue).

Foto 2. Quebrada Gamitana (sector Palma).

SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC. SUCURSAL DEL PERÚ

EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee

PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss

eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss

Hidrología P á g i n a | 7

Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C.

Cuadro 1. Caudales Parciales Obtenidos en abril y julio de 2009.

Cuerpo de Agua

Característica Ubicación Fecha 2009

EH (m3/s)

Fecha 2009

ES (m3/s)

Madre de Dios (Gema 2006)

Aguas claras -- abril 6,206 agosto 995

Quebrada Gamitana

Aguas negras 497950 - 8634018 20 abril 3.343 1 agosto 0.444

5.0 ZONIFICACIÓN DEL ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL

Gema (2006) en base al modelo de Zonificación del Escurrimiento Superficial del agua en la atmósfera aplicado por ONERN, generó valores de las descargas medias anuales (escurrimientos) de los principales ríos que se encontraban dentro del ámbito de los lotes 111 y 113, por medio de métodos indirectos, usando el modelo de Precipitación-Escurrimiento. Aquí se consideran a las formaciones ecológicas o zonas de escurrimiento, como ámbitos homogéneos desde el punto de vista topográfico, geológico, edáfico, de vegetación e hidrológico. Estas zonas de escurrimiento, presentan características determinadas en cuanto a precipitación, coeficiente de escurrimiento y escurrimiento propiamente dicho, y permite generar la descarga media de los ríos y quebradas en cualquier punto de interés (Cuadro 2). El escurrimiento superficial se calcula a partir de los datos de precipitación media anual y coeficientes de escurrimiento identificados para cada una de dichas zonas. El parámetro de precipitación media anual para cada una de las zonas de escurrimiento superficial se ha estimado mediante una ecuación matemática, elaborada con información proveniente de estaciones climatológicas o pluviométricas entorno al área de estudio.

Cuadro 2. Características de las Zonas de Escurrimiento Superficial.

Símbolo Zona de

Escurrimiento Superficial

Precipitación (mm)

Coeficiente de escurrimiento

(k)

Escurrimiento superficial

(mm)

bmh - S Bosque muy

húmedo - Subtropical

3,130 – 4,110 0.68 2,461.60

bmh – S a bp - S

Bosque muy húmedo –

Subtropical transicional a

bosque pluvial - Subtropical

4,110 - 6,060 0.68 3,457.80

bp - S Bosque pluvial -

Subtropical 6,060 – 8,020 0.85 5,984.00

bps - S Bosque pluvial semisaturado -

Subtropical 8,020 – 11,920 0.85 8,474.50

Elaboración: TECONEC.

SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC. SUCURSAL DEL PERÚ

EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee

PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss

eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss

Hidrología P á g i n a | 8

Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C.

6.0 CÁLCULO DE LOS CAUDALES MEDIOS MENSUALES Y ANUALES

Las aguas que escurren por los ríos y quebradas dentro del área de estudio, son producto del escurrimiento directo de las aguas que caen sobre la subcuenca debido a las altas precipitaciones, principalmente entre diciembre y marzo, así como también de las aguas que se infiltran y luego afloran a lo largo del cauce, constituyendo éste el caudal base de los ríos y quebradas más importantes. Como se ha referido, en el área de estudio no se cuenta con estaciones que registren las variaciones del nivel de las aguas de los cuerpos hídricos fluentes; por ello, el cálculo de los caudales medios anuales se ha efectuado haciendo uso del modelo de Zonificación del Escurrimiento Superficial. Gema (2006), realizó como una primera aproximación el cálculo de los coeficientes adimensionales en base al modelo Escorrentía-Precipitación, con los datos del aporte mensual de las precipitaciones mensuales con respecto al aporte anual. Multiplicando el coeficiente con los caudales medios anuales, se pudo generar una proximación de los caudales medios mensuales para cada uno de los ríos que se encontraban dentro del ámbito de los lotes 111 y 113. En el cuadro y gráfico siguientes se muestran los caudales medios mensuales para el río Madre de Dios (en el área de influencia de los sectores El Triunfo y Albergue), generados por Gema (2006) y una primera aproximación del caudal de la quebrada Gamitana (que corresponde al área de influencia del sector Palma).

Cuadro 3. Descargas Medias Mensuales y Anuales del río Madre de Dios y Quebrada Gamitana.

Cuerpo de Agua

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Caudal Medio Anual (m3/s)

CVR4 1.97 1.81 1.59 0.84 0.56 0.55 0.51 0.13 0.27 1.12 0.93 1.71 1

Río Madre de Dios

14,613 13,409 11,783 6,206 4,186 4,070 3,802 995 2,019 8,304 6,869 12,695 7,412.583

Quebrada Gamitana

8.116 7.421 6.344 3.242 2.238 2.182 2.031 0.520 0.888 3.570 2.939 5.512 3.750

Elaboración: TECONEC.

4 El coeficiente de variabilidad representativa (CVR) es la relación adimensional de valor mensual comparado con el valor promedio anual (Gema 2006).

SAPET DEVELOPMENT PERÚ INC. SUCURSAL DEL PERÚ

EEssttuuddiioo ddee IImmppaaccttoo AAmmbbiieennttaall ddeell PPrrooyyeeccttoo ddee

PPeerrffoorraacciióónn ddee 1100 PPoozzooss EExxpplloorraattoorriiooss

eenn eell LLoottee 111111 ddee llaa CCuueennccaa MMaaddrree ddee DDiiooss

Hidrología P á g i n a | 9

Tecnologías y Consultorías Ecológicas S.A.C.

Variación

adimencional con

respecto a la

descarga media

anual

Tendencia

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

Cau

dal

me

dio

me

nsu

al m

3/s

Gráfico 1. Comportamientos del río Madre de Dios y quebrada Gamitana.

7.0 CONCLUSIONES

Debido a la permanente y abundante pluviosidad, característica de la región, los cursos de agua del río Madre de Dios son de carácter permanente, es decir que no se secan, siendo navegables en cualquier época del año.

En base al análisis de los caudales del río Madre de Dios y quebrada Gamitana, éstas

cubren las necesidades requeridas de agua para el proyecto de perforación, ya que en comparación con la oferta, la cantidad requerida no es significativa.