estatutos

14

Click here to load reader

Upload: comunidad-de-los-siervos-de-jesus

Post on 15-Jun-2015

465 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estatutos

ESTATUTOSESTATUTOSESTATUTOSESTATUTOS

DE LADE LADE LADE LA

COMUNIDADCOMUNIDADCOMUNIDADCOMUNIDAD

DE LOS DE LOS DE LOS DE LOS

SIERVOS DE JESÚSSIERVOS DE JESÚSSIERVOS DE JESÚSSIERVOS DE JESÚS

Page 2: Estatutos

2

I. I�TRODUCCIÓ�

Reunidos los miembros de la Comunidad de los Siervos de Jesús en el nombre del Señor, y respondiendo a la invitación de la Delegación Diocesana de Apostolado Seglar de nuestra diócesis de Asidonia-Jerez de la Frontera, hemos elaborado y aprobado los siguientes Estatutos, según lo regulado en el Código de Derecho Canónico (Libro II, Parte I, Título V), que tienen la función de guiar y orientar nuestra vida comunitaria. Estos Estatutos han de contemplarse en el ámbito al que pertenecen, es decir, una comunidad cristiana, por lo que no deben convertirse nunca en letra que mata, sino en un instrumento del Espíritu que da vida (cfr. 2Cor 3, 6); así pues, toda norma que nos otorguemos debe estar presidida por la ley suprema del Evangelio que se resume en el mandamiento del amor, así como en plena comunión con el Magisterio de la Iglesia Católica. Por otra parte, precisamente esa llamada de Jesucristo a la caridad fraterna tiene como consecuencia el deber de todo Siervo de Jesús de respetar y aceptar el Ideal y los Estatutos así como de participar, en la medida de sus posibilidades, en las diferentes actividades comunitarias, como expresión primordial del compromiso fraterno con los hermanos de la Comunidad. 1. DISPOSICIO�ES GE�ERALES. 1.1 La Comunidad de los Siervos de Jesús es una comunidad de laicos perteneciente a la

Iglesia Católica y está vinculada a ella a nivel diocesano. Su sede canónica es la Parroquia Mayor Prioral del Puerto de Santa María, en la que se encuentra integrada, así como el Convento de las MM Concepcionistas Franciscanas de la misma ciudad, al que desde su origen está estrechamente unida. Sus señas de identidad están recogidas en el Ideal y en los Estatutos.

1.2 La Comunidad de los Siervos de Jesús funciona internamente de un modo democrático.

Cualquier decisión deberá tomarse, previo diálogo fraterno, por votación y se aprobará por mayoría absoluta (la mitad más uno de los presentes), a excepción de aquellos casos que se especifiquen en estos Estatutos.

1.3 El Ideal es la referencia esencial de la Comunidad de los Siervos de Jesús y expresa su

peculiaridad y su itinerario de fe trazados por el Señor. Los Estatutos regulan la vida comunitaria de los Siervos de Jesús y deben ser respetados y acatados por todos ellos. Tanto el Ideal como los Estatutos no deben modificarse salvo en casos de auténtica necesidad.

Page 3: Estatutos

3

1.4 Para modificar algo del Ideal o de los Estatutos se informará y convocará previamente a todos los Siervos de Jesús a una reunión en la que todos los presentes tomarán la decisión correspondiente. Todos los hermanos tienen el deber de expresar su opinión, de modo que aquel hermano que no pueda asistir deberá entregar su opinión por escrito al responsable o a cualquier hermano que vaya a asistir; si no lo hiciera así tendrá que acatar la decisión que se adopte. El Ideal sólo podrá modificarse por unanimidad de los presentes, mientras que para la modificación de los Estatutos será necesario el voto favorable de sus tres cuartas partes.

1.5 Tanto el Ideal como los Estatutos están ordenados a la comunión con la Iglesia Católica y

a la fidelidad a su Magisterio. 2. EL CO�SILIARIO. A lo largo de sus años la Comunidad ha experimentado en su caminar el inestimable servicio de orientación, guía y acompañamiento que realizan los presbíteros con todo el pueblo cristiano. Su profunda formación, el don de predicar el evangelio y la celebración del culto divino hacen que la labor conjunta, la de ellos y la nuestra, además de necesaria, sea un verdadero impulso para el crecimiento de la Iglesia de Cristo. Decidimos pues: 2.1 La Comunidad, de común acuerdo, propondrá a un sacerdote la labor de Consiliario. 2.2 Como hombre dedicado a Dios y a los hermanos, entendemos el ministerio de Consiliario

como un servicio de inmenso valor y trascendencia para la Comunidad. Sus funciones serán:

2.2.1 Presidir las celebraciones litúrgicas. 2.2.2 La atención espiritual. 2.2.3 Orientar y guiar doctrinalmente a la Comunidad, así como acompañarla

impulsarla pastoralmente, respetando su carisma propio. 2.3 Tendrá voz, aunque no voto, en las decisiones comunitarias.

3. LOS MIEMBROS DE LA COMU�IDAD

La Comunidad de los Siervos de Jesús, como manifestación próxima y cotidiana de la Iglesia, es ante todo asamblea de convocados por Jesucristo para vivir y testimoniar la comunión con Él en una existencia peregrinante hacia la casa del Padre por la fuerza del

Page 4: Estatutos

4

Espíritu Santo. Este misterio de comunión (I Cor 12, 12-14) supone que cualquier persona, sea cual sea su condición, puede incorporarse a la Comunidad siempre que en ella se den las condiciones establecidas en estos Estatutos.

3.1 Las condiciones necesarias para ser miembros de la Comunidad de los Siervos de Jesús son las siguientes:

3.1.1 Ser mayor de edad o haber recibido el sacramento de la Confirmación.

3.1.2 Estar en comunión con la Iglesia Católica.

3.1.3 Aceptar y respetar el Ideal y los Estatutos de la Comunidad.

3.2 Todo Siervo de Jesús, como miembro de la Comunidad, se compromete a:

3.2.1 Asistir a las reuniones semanales de las Comunidad.

3.2.2 Celebrar la Eucaristía dominical (si es posible, la Eucaristía dominical de la Comunidad).

3.2.3 Participar en la preparación de las reuniones cuando le corresponda al grupo de preparación del que forme parte.

3.2.4 Asistir a los Retiros de la Comunidad.

3.3 Los hijos de miembros de la Comunidad que sean menores de edad y no estén confirmados podrán participar en todas las actividades de la Comunidad, aunque no tendrán voz ni voto en las decisiones que se tomen. En el caso de que, tras alcanzar la mayoría de edad o ser confirmados, quisieran incorporarse como miembros de la Comunidad, podrán hacerlo tras realizar el proceso de incorporación de los hermanos nuevos.

3.4 La incorporación de hermanos nuevos a la Comunidad se realizará según lo establecido en el apartado 18 de estos Estatutos.

3.3 Para que una persona se considere desvinculado de la Comunidad debe darse alguna de las siguientes condiciones:

3.3.1 El miembro de la Comunidad rompe de un modo manifiesto y permanente su comunión con la Iglesia Católica.

3.3.2 El miembro de la Comunidad abandona permanentemente las actividades de la Comunidad, en cuyo caso se aplicará lo establecido en el artículo 4.7 de estos Estatutos.

Page 5: Estatutos

5

II. LOS SERVICIOS DE LA COMU�IDAD

La Comunidad ha de ser siempre un reflejo fiel de la Iglesia de Jesucristo desarrollando todas sus dimensiones. La comunión eclesial se manifiesta fundamentalmente en la caridad fraterna y se estructura a través de los servicios, como cauces esenciales de los diversos carismas que el Espíritu suscita en el pueblo de Dios, cuya cabeza es Cristo (1Cor 12). El ejercicio de los servicios comunitarios ha de entenderse desde la búsqueda de la gloria de Dios y el bien de los hermanos. 4. EL RESPO�SABLE.

San Pablo, dirigiéndose a los cristianos de Roma, afirma: “�o existe autoridad sin que lo disponga Dios” (Rom 13, 1). En este sentido la Comunidad de los Siervos de Jesús entiende la figura del Responsable como la persona a la que Dios, por medio de la elección de los hermanos, confiere durante ese año el don de la exhortación, de la representación y del máximo servicio en la Comunidad. Su cometido será el de ayudar a cada miembro a ser él mismo para que pueda ejercer sus dones y ponerlos al servicio de todos los hermanos por la fuerza del Espíritu. 4.1 El Responsable es el encargado de coordinar e impulsar las actividades e iniciativas de la

Comunidad. 4.2 Velará por el cumplimiento del Ideal y los Estatutos de la Comunidad.

4.3 En el ámbito de las actividades comunitarias podrá tomar decisiones surgidas de forma inmediata y que sean de difícil consulta con todos los hermanos de la Comunidad.

4.4 Mediará en las discusiones y problemas surgidos entre los hermanos, siempre y sólo en

aquellos casos en que éstos afecten al buen funcionamiento de la Comunidad. 4.5 Su función de coordinador no le faculta para interferir de forma arbitraria en las

actividades comunitarias ya delegadas, salvo que éstas infrinjan alguna de las normas referidas en estos Estatutos o lesione los derechos de cualquier hermano o el bien común.

4.6 El responsable tendrá el deber de exhortar a los hermanos en la asistencia a los

compromisos y/o actividades comunitarios y comunicará el resultado a la Comunidad. 4.7 Cuando un hermano deje de participar en todas las actividades comunitarias durante un

tiempo prolongado será objeto de un seguimiento por parte del Responsable, que se interesará por los motivos de su ausencia y le animará a reincorporarse a su compromiso

Page 6: Estatutos

6

comunitario, informando luego a la Comunidad. Si el hermano sigue sin reincorporarse después de varias exhortaciones del Responsable, la Comunidad podrá considerar, tras un discernimiento presidido por la búsqueda de la caridad y la verdad, que se ha desvinculado de la Comunidad, siempre que así lo consideren las tres cuartas partes de los hermanos, en las mismas condiciones establecidas para la modificación de estos Estatutos. Si el hermano desvinculado de la Comunidad decide reincorporarse luego deberá realizar el mismo proceso de vinculación de los hermanos nuevos.

5. SECRETARÍA. 5.1 El servicio de Secretaría estará formado por dos hermanos y su misión consistirá en

recoger en un acta los asistentes y el mensaje del Señor de las diversas actividades de la Comunidad, así como las decisiones que se adopten.

5.2 En los retiros realizarán la exposición de una memoria en la que se incluyan todas las

actividades de la Comunidad. 6. TESORERÍA 6.1 El servicio de Tesorero estará desempeñado por un hermano que se encargará de recaudar

las cuotas y colectas que la Comunidad establezca para fines solidarios o necesidades comunitarias.

6.2 Existirá una cuota voluntaria semanal. Aquellos hermanos que se comprometan a ella

deberán atender a su pago puntualmente.

6.3 En el Retiro de Adviento el tesorero presentará a la Comunidad el estado de cuentas.

7. COORDI�ACIÓ� DE GRUPOS. 7.1 Cada Grupo de Preparación tendrá un coordinador, elegido por los hermanos del grupo,

que estará atento al orden de preparación, con vistas a avisar a los miembros de su grupo cuando le corresponde preparar alguna actividad comunitaria.

7.2 Cuando el Responsable tenga que comunicar algún mensaje a los hermanos de la

Comunidad, y no haya sido posible hacerlo en la reunión semanal, lo hará a través de los coordinadores que lo transmitirán a los hermanos de su Grupo de Preparación.

Page 7: Estatutos

7

8. MÚSICA. 8.1 El servicio de música será el encargado de coordinar todas las actividades musicales de la

Comunidad. Para formar parte del mismo será necesario poseer alguna cualidad musical (tocar algún instrumento o tener estudios musicales).

8.2 Podrá convocar a los ensayos de cantos que estime necesarios a todos los hermanos

comprometidos en el canto de las celebraciones con el resto del pueblo cristiano. El día y la hora de dichos ensayos se acomodará a las posibilidades de los hermanos afectados.

8.3 Discernirá, con sinceridad y caridad, las capacidades musicales de los hermanos de la

Comunidad con vistas a favorecer la dignidad de los cantos litúrgicos con todos los fieles. 8.4 En las actividades comunitarias y en las celebraciones litúrgicas elegirá los cantos

apropiados según el espíritu y el mensaje de cada acto. 9. LITURGIA 9.1 El servicio de liturgia se encargará de preparar y organizar, de acuerdo con el celebrante,

las celebraciones litúrgicas públicas de la Comunidad. 9.2 Designará, teniendo en cuenta la participación de todos los hermanos disponibles y el

ejercicio de los distintos carismas, a los hermanos encargados en cada celebración de las moniciones, lecturas, peticiones, ofrendas, etc.

9.3 En todo lo concerniente a los cantos de la celebración se atendrá a lo que determine el

servicio de música.

10. FORMACIÓ�. 10.1 Estará formado por varios hermanos (seis como máximo) y se encargará de dirigir el

proceso de reflexión del Ideal de los hermanos que tengan intención de incorporarse a la Comunidad.

10.2 Informará periódicamente a la Comunidad de la marcha del proceso. 10.3 También se encargará de coordinar las actividades de Formación de la Comunidad,

contactando con posibles ponentes (si fuese necesario), buscando los materiales que soliciten los ponentes, disponiendo el lugar, etc.

Page 8: Estatutos

8

11. REPRESE�TA�TE A�TE LA DIOCESIS. 11.1 El representante ante la diócesis es el portavoz de la Comunidad ante la Delegación

Diocesana de Apostolado Seglar. Su misión es transmitir los mensajes recíprocos entre dicha Delegación y la Comunidad y asistir a las reuniones diocesanas a las que sea convocada la Comunidad.

11.2 Es conveniente que este servicio lo desempeñe el mismo hermano de un modo

permanente, ya que eso facilita la buena comunicación con la Diócesis.

12. OTROS SERVICIOS. 12.1 La Comunidad podrá establecer otros servicios para atender a sus diversas necesidades

(revista, biblioteca, tablón de anuncios, limpieza, etc.). Estos servicios tendrán el cometido que la Comunidad le asigne y estarán sometidos a las normas generales para los servicios que se establecen en estos Estatutos.

13. ELECCIÓ� Y CESE DE LOS SERVICIOS. 13.1 La Comunidad elegirá a aquellos hermanos que se encarguen de los diferentes servicios.

En el caso del Responsable no podrá elegirse al mismo hermano por dos años consecutivos y sólo se podrá elegir en el Retiro de Adviento. Los demás servicios pueden asignarse al mismo hermano las veces que la Comunidad considere oportunas, siempre que el hermano afectado acceda a ello, y podrá hacerlo en cualquier momento del año, en caso de necesidad, preferentemente en un Retiro. No es conveniente que se acumulen varios servicios en el mismo hermano.

13.2 La elección del Responsable se hará por votación directa y secreta. Si la primera elección

no reflejara una mayoría absoluta de algún hermano, se repetirá la votación entre los dos hermanos más votados o el más votado y todos los empatados en segundo lugar, repitiéndose las votaciones hasta que uno de ellos obtenga la mayoría absoluta. Los hermanos que no puedan estar presentes en la votación podrán entregar su voto por escrito a algún hermano que vaya a asistir, teniendo validez sólo en la primera votación. Los demás servicios se elegirán por votación a mano alzada, salvo que algún hermano solicite la votación secreta.

13.3 El Responsable saliente desempeñará la tarea de Consejero, con la misión de consulta y

asesoramiento del nuevo Responsable. Asumirá el servicio de Responsable en caso de dimisión o ausencia de éste hasta la elección del nuevo Responsable en el Retiro de Adviento.

Page 9: Estatutos

9

13.4 Si algún hermano tiene alguna dificultad para ser elegido Responsable deberá comunicarlo a la Comunidad antes de la elección exponiendo sus impedimentos. En el caso de los demás servicios sólo será necesario comunicar la decisión a la Comunidad.

13.5 El criterio fundamental para la elección del Responsable será su compromiso

comunitario. Para la asignación de los demás servicios se tendrá en cuenta además la voluntariedad de los candidatos así como su capacidad para ejercer el servicio correspondiente.

III. LAS ACTIVIDADES DE LA COMU�IDAD

Lucas, refiriéndose a la primera comunidad cristiana relata cómo sus integrantes “acudían asiduamente a la enseñanza de los apóstoles, a la comunión, a la fracción del pan y a las oraciones”(He 2, 42). Con este mismo espíritu de fe comunitaria los Siervos de Jesús entendemos que nuestras actividades son el sustento que garantiza el crecimiento de la Comunidad por el poder del Espíritu que habita en nuestros corazones. La perseverancia en ellas hace posible el progreso en la fidelidad al Ideal propuesto por el Señor y en la construcción de la comunión fraterna. Las actividades comunes de la Comunidad de los Siervos de Jesús son: la Reunión Semanal, la Preparación de Grupo, los Retiros y la Eucaristía Dominical. 14. REU�IÓ� SEMA�AL. 14.1 Es la actividad fundamental de la Comunidad de los Siervos de Jesús como tal. Deben

acudir a ella todos los hermanos, siempre que no tengan algún impedimento importante, ya que es la primera manifestación del compromiso comunitario.

14.2 El día y la hora de la Reunión Semanal se establecerá teniendo en cuenta las

posibilidades y necesidades de todos los hermanos. Es conveniente que la Reunión no exceda de las dos horas y que todos los hermanos participen en ella hasta su conclusión. Si algún hermano no puede asistir a la Reunión deberá comunicarlo antes de la misma al Responsable o, en su defecto, a otro hermano que vaya a asistir.

14.3 La Comunidad puede tener diversos tipos de Reunión. En todas las Reuniones se

comenzará con un tiempo de oración y habrá un momento para comunicar avisos o exponer iniciativas o cuestiones a tratar. Los tipos de reunión fundamentales son: Temas, Revisiones de Vida, Oraciones o Actos Litúrgicos. La Comunidad decidirá

Page 10: Estatutos

10

periódicamente la mecánica del tipo de reuniones más conveniente. 14.4 El Tema consiste en la propuesta de un mensaje de fe para la Comunidad, discernido y

elegido por el grupo de preparación, fundamentado en la Escritura, documentos magisteriales y/o materiales de autores católicos, siguiendo preferentemente el ciclo litúrgico de la Iglesia, aunque eventualmente podrá determinarse un Tema que responda a las necesidades de la Comunidad.

14.5 La Revisión de Vida consiste en una reflexión acerca de nuestra vida cristiana a la luz de

la Palabra de Dios y/o materiales adecuados. En ella los hermanos tienen la oportunidad de compartir su experiencia de fe y asumir compromisos de vida cristiana.

14.6 La Oración Comunitaria de los Siervos de Jesús se caracteriza habitualmente por la

espontaneidad, siguiendo la llamada a ser dóciles al Espíritu. No obstante, la Comunidad o el Grupo de Preparación pueden decidir eventualmente orar de un modo estructurado (liturgia de las horas, rosario, meditación, etc.).

14.7 Los Actos Litúrgicos de la Reunión Semanal pueden ser Eucaristías, Liturgias de la

Palabra o Celebraciones Penitenciales. 14.8 Tanto el día y la hora de la Reunión Semanal como el ciclo de Reuniones sólo podrán

cambiarse en casos de auténtica necesidad, con vistas a no producir trastornos en la marcha normal de la Comunidad.

14.9 Todas las Reuniones Semanales serán preparadas por el Grupo de Preparación

correspondiente, salvo que surja alguna dificultad o sea necesario tratar alguna cuestión comunitaria urgente.

15. PREPARACIO�ES DE GRUPO. 15.1 Los hermanos de la Comunidad se distribuirán en Grupos de Preparación que se turnarán

en la organizarán las Reuniones Semanales. Los Grupos lo compondrán de 4 a 8 miembros y cambiarán, si es posible, cada seis meses. Se crearán teniendo en cuenta la disponibilidad de tiempo y las necesidades de los hermanos. Siempre que sea posible, los matrimonios y parejas de novios estarán juntos en los distintos Grupos de Preparación.

15.2 El Grupo de Preparación se reunirá en el lugar, día y hora que sea más conveniente para

sus miembros. Si algún hermano no puede asistir a la Preparación deberá comunicarlo previamente al Coordinador o a otro miembro del Grupo que vaya a asistir.

15.3 Cada Grupo elegirá un Coordinador que tendrá las funciones que se establecen en estos

Estatutos.

Page 11: Estatutos

11

15.4 El Grupo de Preparación deberá preparar tanto la oración de comienzo como el desarrollo

de la Reunión, teniendo en cuenta lo dispuesto por la Comunidad para las Reuniones. El modo de estructurar las reuniones será discernido por el propio Grupo. Tendrá en cuenta el mensaje propio de tiempo litúrgico en los “tiempos fuertes” (Adviento-Navidad, Cuaresma-Pascua) y en las solemnidades. En todo lo referente a los cantos se atendrá a lo dispuesto por el servicio de Música.

15.5 Es conveniente que todos los miembros del Grupo participen en la preparación de la

Reunión y, si fuera posible, en las actividades desarrolladas en la misma. Es conveniente que todos los miembros del Grupo estén en el lugar de la Reunión antes de la hora de comienzo para disponer adecuadamente todo lo necesario para su desarrollo (lugar, materiales, etc.).

15.6 Si algún hermano decidiera no participar en los Grupos de Preparación deberá

comunicarlo a la Comunidad, exponiendo sus razones.

16. RETIROS.

16.1 La Comunidad tendrá cuatro Retiros al año: Adviento, Cuaresma, Verano y Otoño. Todos los Siervos de Jesús están comprometidos a participar en ellos. Si algún hermano no pudiera asistir deberá comunicarlo al Responsable o, en su defecto, a otro hermano que vaya a asistir antes del día del Retiro, siempre que sea posible.

16.2 Los Retiros se celebrarán un domingo o una solemnidad que sea fiesta laboral. El Retiro

de Adviento comenzará la tarde anterior. La fecha, el lugar, el horario y la distribución de las actividades de los Retiros será decidida por la Comunidad teniendo en cuenta, dentro de sus posibilidades, las necesidades de los hermanos y lo más conveniente para el bien común.

16.3 Los Retiros tienen como objetivo reservar unos tiempos en el año para profundizar más

intensamente en la oración y en la vida cristiana y para convivir con los hermanos de un modo más sereno que favorezca la fraternidad. También será la ocasión propicia para tratar temas trascendentes para la Comunidad que no puedan retrasarse hasta la revisión del Retiro de Adviento.

16.4 El Retiro de Adviento es el momento idóneo para la revisión de los servicios y las

actividades de la Comunidad, así como para elegir al nuevo Responsable. Todo ello se realizará en la tarde del sábado y estará coordinado por el Responsable saliente, mientras que el domingo tendrá el mismo carácter que los demás retiros. Por otro lado, estará marcado por el sentido orante y expectante propio del tiempo de Adviento, como preparación para la celebración del nacimiento de Cristo.

16.5 El Retiro de Cuaresma debe significar una llamada a la conversión y a intensificar la

Page 12: Estatutos

12

oración para disponernos a vivir los misterios de la muerte y resurrección del Señor. 16.6 Los Retiros de Verano y Otoño podrán estar dedicados a la reflexión sobre uno de los

puntos del Ideal o para proponer al Consiliario o a alguien adecuado para que prepare el Retiro para la Comunidad.

16.7 Los Retiros constarán de un Tema, la Eucaristía y otras actividades, y serán preparados

por el Grupo de Preparación correspondiente. 17. EUCARISTÍA DOMI�ICAL. 17.1 Todos los Siervos de Jesús, como miembros activos de la Iglesia, deben celebrar la

Eucaristía todos los domingos y fiestas de precepto, ya que es la expresión más significativa de nuestra fe cristiana y de nuestra comunión eclesial.

17.2 La Eucaristía dominical de la Comunidad será aquella que se discierna como más

adecuada para celebrar la fe con todo el pueblo fiel. Sólo están obligados a celebrar la Eucaristía Dominical de la Comunidad aquellos hermanos que se hayan comprometido a ello, aunque siempre es más conveniente que todos los hermanos participen en ella.

17.3 La Comunidad asumirá la animación litúrgica de la Eucaristía Dominical elegida,

siempre que sea posible, con la coordinación de los servicios de Liturgia y de Música. 18. FORMACIÓ�. 18.1 Atendiendo a la necesidad de todo cristiano de procurarse una formación permanente en

su fe para avanzar en su madurez y poder dar razón de nuestra esperanza, la Comunidad establecerá periódicamente actividades de formación cristiana, bajo la coordinación del servicio de Formación.

18.2 Las actividades de Formación podrán ser dirigidas por el Consiliario, alguna persona

competente o uno o más hermanos de la Comunidad que estén cualificados para ello. Es conveniente que el Consiliario supervise todas las actividades de Formación cuando no sean dirigidas directamente por él.

18.3 Las actividades de Formación podrán desarrollarse eventualmente o periódicamente en

las Reuniones Semanales. Cuando se incluya una actividad de Formación en las Reuniones Semanales todos los hermanos deberán asistir como a otra Reunión Semanal cualquiera. En el caso que se establezca la actividad de Formación en otro horario sólo estarán obligados aquellos hermanos que se hayan comprometido a ello.

18.4 La temática de las actividades de Formación será establecida por la Comunidad teniendo

en cuenta sus necesidades, las propuestas y orientaciones eclesiales, las oportunidades

Page 13: Estatutos

13

que se presenten y la opinión del Consiliario. 19. I�CORPORACIÓ� DE �UEVOS HERMA�OS 19.1 El proceso de incorporación de nuevos hermanos tiene los siguientes objetivos:

desarrollar la misión evangelizadora de la Comunidad, ofrecer a nuevos hermanos la posibilidad de compartir nuestro camino de seguimiento a Cristo y salvaguardar la intimidad y el equilibrio de la Comunidad. Para incorporarse a la Comunidad es imprescindible realizar dicho proceso.

19.2 En el proceso de incorporación se profundizará en el Ideal y los Estatutos de los Siervos

de Jesús y se confrontará con la llamada, las motivaciones y las necesidades de los nuevos hermanos para ayudarles a descubrir si el Señor les llama a ser miembros de nuestra Comunidad. El desarrollo del proceso será organizado por el servicio de Formación, previa consulta a la Comunidad.

19.3 Al término del proceso los hermanos nuevos tomarán su decisión de incorporarse o no,

con el asesoramiento del servicio de Formación y el discernimiento de la Comunidad. En caso afirmativo los nuevos hermanos realizarán un signo de adhesión a los Siervos de Jesús en una Eucaristía presidida, a ser posible, por el Consiliario, en el que recibirán el Ideal y los Estatutos y todos los hermanos renovarán su compromiso comunitario.

19.4 Sólo los hermanos incorporados a la Comunidad podrán participar en las actividades

específicamente comunitarias, salvo que, de un modo eventual, la Comunidad decida hacer alguna excepción.

20. OTRAS ACTIVIDADES. 20.1 La Comunidad podrá establecer de modo esporádico o permanente otras actividades que

respondan a necesidades pastorales o espirituales de los hermanos. Sólo están obligados a participar en ellas aquellos hermanos que se comprometan a ello.

20.2 En el seno de la Comunidad se procurará favorecer el surgimiento de aquellos carismas

que el Espíritu Santo suscite en los hermanos. Estas inspiraciones del Señor se concretarán en el establecimiento de Grupos Pastorales.

20.3 Los Grupos Pastorales son el medio idóneo para el desarrollo de los carismas de acción

evangelizadora y caritativa de la Comunidad y su compromiso será establecido por los propios miembros de cada Grupo. Es conveniente que los Grupos Pastorales informen periódicamente de sus actividades a la Comunidad con el fin de ayudar a su enriquecimiento.

Page 14: Estatutos

14

IV. CO�CLUSIO�

Estos Estatutos se concluyeron el día 22 de julio de 2000. Impulsados por la gracia de nuestro Señor Jesucristo y confiados en la intercesión de la Virgen María, nuestra Madre, esperamos que sean la base sobre la que podamos permanecer cimentados y estables en la fe, e inamovibles en la esperanza del Evangelio que escuchamos (cf. Col 1, 23), perseverando en el camino que el Señor nos ha mostrado.

¡ALABADO SEA JESUCRISTO!