estrategia de comunicaciones para la maestría en...

110
1 PROYECTO DE PROFUNDIZACIÓN Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en Comunicación-Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas Zulma Rocío Velandia Velandia Trabajo de grado para optar al título de: Magíster en Comunicación, Cultura Urbana y Educación Universidad Distrital Francisco José de Caldas Director: Hernán Javier Riveros Solórzano Bogotá, 2020

Upload: others

Post on 11-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

1

PROYECTO DE PROFUNDIZACIÓN

Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en Comunicación-Educación de

la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Zulma Rocío Velandia Velandia

Trabajo de grado para optar al título de:

Magíster en Comunicación, Cultura Urbana y Educación

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Director: Hernán Javier Riveros Solórzano

Bogotá, 2020

Page 2: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

2

Agradecimientos

En un proyecto como este sería imposible incluir a cada persona que puso su grano de

arena para hacerlo realidad. Es más, le debo un agradecimiento a cada una de las personas

que hace parte de la comunidad académica, los docentes, estudiantes, administrativos,

amigos, familia y un largo etcétera.

Sin embargo, hay quienes por todo su aporte y ayuda no podrían quedarse por fuera de

este listado, en primer lugar, mis padres, quienes me dieron la vida y me enseñaron a asumir

con seguridad y fuerza cada reto y que, sin dudar un solo instante, me dan su voz de aliento.

Pero también tienen un lugar muy importante mi director de tesis, Hernán Riveros,

quien trabajó conmigo en cada etapa para hacer de este reto una realidad. Y de la otra mano,

trabajando con toda la energía, el director de programa, Fernando Aranguren, quien descargó

en mi la confianza y apoyo necesarios para que cada etapa fuera exitosa.

Por otra parte, mi maravilloso equipo de trabajo de coordinación y apoyo de logística,

María T, Luna, Jennifer, Yuliana y cada uno de los trece estudiantes de Comunicación Social

y Periodismo que dieron todo de ellos para que el Encuentro Internacional fuera el gran éxito

que fue. El listado del evento es interminable, cada ponente, expositor, tallerista, docente,

administrativos de la sede Aduanilla de Paiba, patrocinadores, personal de seguridad…

Mis grandes amigas Marisol y Karen, con quienes desde primer semestre caminamos

de la mano por este camino lleno de altibajos y que juntas recorrimos y superamos.

Y para cerrar, pero no finalizar porque seguiré agradeciendo a todos los que se cruzaron

por esta construcción conjunta, Johanna Pinto, por su apoyo desde las comunicaciones de la

facultad y desde el equipo de Voces y Devenires, pero también cada integrante del equipo de

comunicaciones de la Maestría en Comunicación Educación, el equipo de radio, video,

fotografía y claro, infaltable, las que estuvieron detrás empujando con la misma fuerza que

yo, Blanca Miryam, Pati, Juana y Lizeth. Mis compañeros y realizadores del video

institucional, Sergio, Juan, Johanna, Hernán.

¡Juanes y Nico, ustedes todo lo inspiran!

Page 3: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

3

Tabla de contenido

Resumen

Introducción

1. Problematización

2. Objetivos

Objetivo general

Objetivos específicos

3. Justificación

4. Antecedentes

5. Marco teórico

5.1 Comprendiendo la Comunicación – Educación

5.2 El reto de la Comunicación Estratégica

5.3 El derecho a la educación pública

6. Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en Comunicación-

Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

6.1 De cómo el producto resuelve la problemática identificada

6.2. De cómo el producto se relaciona con los objetivos del trabajo de

profundización

6.3 De cómo se relaciona el producto y los conceptos

6.4 De cómo el producto impacta en el campo Comunicación – Educación

6.5 Posibles aplicaciones del producto en distintos contextos

6.6 Descripción técnica detallada del producto y su proceso de

elaboración

6.6.1 Diagnóstico

6.6.2 Mapa de públicos

6.6.3 Estrategia de comunicación

6.7 Presentación de insumos y materiales del producto

6.7.1. Conformación y coordinación de equipos de comunicación

6.7.2. Acompañamiento al Seminario Docente

6.7.3. Piezas para redes sociales referentes a admisiones

6.7.4. Charlas informativas

6.7.5. Programa de Radio Voces y Devenires

6.7.6 Rodaje y Preproducción de video institucional

6.7.7 Difusión y convocatoria para recepción de ponencias

6.7.8. Coordinación general del Encuentro Internacional

Comunicación Educación en el Siglo XXI: Trayectorias y

Desafíos

7. Conclusiones

8. Referencias bibliográficas

4

5

7

14

14

14

15

16

20

20

38

47

57

57

60

63

69

72

75

77

84

86

93

93

94

94

99

100

100

100

100

104

110

Page 4: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

4

Resumen

Los programas de educación superior, especialmente aquellos de posgrado, han sido

objeto de estudio desde un sinnúmero de perspectivas, sin embargo, cuando se trata de

comunicación estratégica, se ha centrado, con una amplia ventaja, en el trabajo desde la

educación privada.

El principal propósito de este proyecto de profundización es entender las características

propias de un programa de naturaleza pública y sus necesidades para establecer una estrategia

de comunicaciones que mantenga su compromiso social y que sea capaz de utilizarlo en las

diferentes elementos, dinámicas, técnicas y actividades que permitan un desarrollo y

resultado exitoso del proceso de implementación, pero que no falte a los principios de la

educación de carácter público.

Por otra parte, se hace indispensable comprender las concepciones propias de la

Maestría en Comunicación Educación y cuidar que cada una de las perspectivas propias se

vean reflejadas en los mensajes, medios y resultados que acompañen un proceso como este.

En conclusión, a través de las páginas que acompañan el presente documento, se

realizará un recorrido por la concepción de la naturaleza propia de la Maestría en

Comunicación Educación y los diferentes productos propuestos para mejorar su

visibilización y posicionamiento en el contexto de conmemoración de sus diez años de

funcionamiento y la obtención de la Certificación de Alta Calidad otorgada por el Ministerio

de Educación Nacional.

Page 5: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

5

Introducción

En el área de las Comunicaciones Corporativas, desde hace algunos años se ha ido

abriendo paso el tema de la Comunicación Educativa, enfocada principalmente a manejar

adecuadamente los mensajes que componen el proceso de Mercadeo Educativo de las

instituciones desde el grado básico hasta los programas de Postgrado. Todo esto en búsqueda

de promover adecuadamente la labor realizada y mantener la estabilidad de los programas,

asegurando su calidad y desarrollo.

Sin embrago, el Mercadeo Educativo ha tenido que ser objeto de una transformación

que poco a poco lo ha puesto en escena. Esta transformación inició en Estados Unidos cuando

se emprendió un movimiento hacia el boom de la venta de servicios y no de productos, de

manera que los procesos de mercadeo fueron inclinándose hacia la manera más adecuada de

comprender las necesidades de las ventas de los intangibles. Es así como dentro de este tipo

de mercado se da lugar e investigación específicamente al tema de la educación.

Comprender la educación como un servicio no necesariamente la desvincula de su

naturaleza como derecho universal, sino que, más bien, permite promover los programas

educativos asegurando una estabilidad económica que a largo plazo conlleve a promover

procesos permanentes y de mayor calidad.

Bajo esta premisa, nace la iniciativa de plantear una Estrategia de Comunicaciones que

dé inicio al mejoramiento de las prácticas comunicativas que se vienen trabajando desde la

Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas,

teniendo en mente dos objetivos principales: el primero, generar la suficiente afluencia de

estudiantes en el proceso de inscripciones que permita abrir las 4 líneas de profundización y

Page 6: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

6

mantener esta tendencia. El segundo, hacer de la celebración del décimo aniversario de la

Maestría y la entrega de la Certificación en Calidad, los impulsores del nuevo momento del

programa y, desde allí, impulsar el posicionamiento en todos los ámbitos de influencia.

Page 7: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

7

1. Problematización

Bogotá, la ciudad capital colombiana, cuenta con una universidad pública propia

llamada Universidad Distrital Francisco José de Caldas, la cual imparte 43 programas de

pregrado y 37 de postgrado (34 entre especializaciones y maestrías y 3 de Doctorado). Dentro

de esta variada gama de programas, se encuentra la Maestría en Comunicación-Educación,

programa en el cual se centrará el presente documento.

Según se narra en el Proyecto Educativo del Programa (2017), la Maestría en

Comunicación – Educación nace del interés de un colectivo docente universitario que, a partir

del año de 1995, se reúne para analizar los acontecimientos alrededor de la enseñanza y de

todas las modificaciones que se desprendían para ésta con la implementación de una nueva

Constitución Colombiana, establecida en 1991.

De estas revisiones, inquietudes, conversaciones e investigaciones, surge en el año 2000

la Especialización en Pedagogía de la Comunicación y Medios Interactivos, innovador y

retador proyecto para quienes lo conformaron. Posterior a la puesta en marcha de este

programa, surge un segundo acontecimiento de suma importancia, el nacimiento del grupo

de investigación: Educación, Comunicación y Cultura, que, con su establecimiento y

reconocimiento formal en la universidad y Colciencias, conllevó el excelente

posicionamiento y reconocimiento de la Especialización, pues además de entregar a la ciudad

excelentes egresados, mantenía la investigación en un alto ritmo de trabajo y producción

intelectual. Aun así, en el año 2013 la comunidad académica determinó que era el momento

de cerrar el ciclo para este programa y es así como llegó a su fin.

Page 8: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

8

Por otra parte, para el año 2009, y aprovechando la experticia adquirida desde la

investigación del colectivo en la Especialización en Pedagogía de la Comunicación y Medios

Interactivos y el grupo de investigación Educación, Comunicación y Cultura, se inauguró la

Maestría en Comunicación–Educación, desde la cual se abrían las posibilidades de

investigación y se diversificaba la posibilidad de saberes en esta área de estudio.

La Maestría en Comunicación – Educación, tal como lo especifica el Proyecto

Educativo del Programa (2017) es “un programa de postgrado y formación avanzada

concebido desde la perspectiva del aporte a la consolidación de estudios profundos,

sistemáticos y rigurosos en el campo de la relación entre comunicación y educación y la

construcción de una cultura investigativa y reflexiva en torno a los fenómenos de los medios,

las tecnologías digitales y los procesos socioculturales, de mediaciones y de confección de

perspectivas educativas en los contextos de las sociedades mediáticas, del conocimiento, los

saberes y las TIC como las que se ofrecen en el complejo panorama de las culturas actuales”

(p. 5).

En la actualidad el programa se imparte dividido en cuatro líneas de investigación:

Comunicación, Cultura Urbana y Educación; Comunicación, Cultura Política y Educación;

Comunicación, Literatura y educación y, Educación y Medios Interactivos. Desde estos

enfoques, los estudiantes producen proyectos de investigación y profundización destacados

y muy centrados en las realidades analizadas por el programa desde sus diferentes perfiles.

La Maestría en Comunicación Educación completó 10 años de funcionamiento, razón

por la cual se ha evidenciado la necesidad de revisar y proponer alternativas al estado actual

de esta desde una previa distinción de las problemáticas principales que en la actualidad se

Page 9: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

9

identifican y punto de partida para la investigación y proyecto de profundización que dan

base a este documento.

Previo a la presentación de dichas problemáticas, es importante aclarar que su

identificación se realiza a través de la observación, aplicando los elementos que surgen como

aporte desde el marco teórico y la experiencia laboral propia que permite registrar elementos

de reconocimiento y marca en la comunicación corporativa, específicamente la relacionada

con la reputación en organizaciones educativas. De este proceso surge la observación de la

misión y visión del programa desde donde se reconoce la importancia de saber a quiénes está

dirigido, la visión propia del campo y los ejercicios que se han realizado para darlo a conocer.

Es así como surgen ejercicios tales como la revisión de anuncios en medios masivos

impresos, vallas publicitarias, radio, redes sociales y T.V. De este proceso se define que el

único espacio aprovechado por la Maestría en Comunicación Educación es un perfil de

Facebook que, aunque cuenta con un número importante de seguidores, no ha explotado el

potencial que se produce a nivel académico e investigativo desde el día a día de sus labores.

Además, se reconoce la diferencia de mensajes, necesidades y presupuestos existentes entre

una institución de educación superior de carácter privado y aquellas de carácter público,

cuyas apariciones, especialmente en medios, se dan exclusivamente para anunciar los

procesos de apertura de inscripciones e información de interés masivo como institución y no

desde un programa o facultad específicos.

Por otra parte, se realizó un proceso de revisión de los métodos de divulgación de otros

programas de instituciones de educación superior tanto públicas como privadas,

principalmente en el ejercicio que se lleva a cabo en el marco de la Feria Internacional del

Page 10: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

10

Libro de Bogotá. En este espacio las diferentes universidades cuentan con estands desde

donde promueven los programas con los que cuentan tanto en pregrado, como postgrado y

educación continuada. Allí se realizó un acercamiento a programas de postgrados similares

al programa de estudio y se solicitó información para cursarlos, requisitos y demás

necesidades para ser parte de estos.

Desde las universidades privadas, principalmente, se recibió información de manera

inmediata, invitaciones a conocer el campus y las ofertas del pensum al igual que continua

información sobre egresados y reconocimientos. Por otra parte, específicamente en el caso

de la Maestría en Comunicación Educación, el registro se realiza en una base de datos

generalizada que hace una encargada de la universidad quien no cuenta con información y

que remite exclusivamente a este registro. De allí, no se obtuvo respuesta alguna.

Finalmente, el análisis realizado estuvo basado en la experiencia propia de

conocimiento y registro en la Maestría en Comunicación Educación, desde la cual

personalmente identifico el interés a través de Google y sólo con el contacto directo e interés

de mi parte recibo información adicional y logro hacer el proceso de inscripción. En ningún

momento recibí acompañamiento desde la universidad o el programa e incluso en la

comunicación con la oficina de admisiones no hubo respuesta directa. Con estas aclaraciones

previas, se da entonces paso a presentar las problemáticas identificadas.

En primer lugar, se encuentra la necesidad de lograr que las actividades desarrolladas

por el programa tengan un reconocimiento y divulgación propicios, de manera que la

comunidad académica directamente vinculada con la maestría se sienta identificada y

desarrolle un adecuado sentido de pertenencia por el programa que cursa o imparte; sin

Page 11: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

11

embargo, esta necesidad ya fue investigada y dos estudiantes de la línea de Educación y

Medios Interactivos realizaron el proceso de ejecución de una nueva plataforma virtual que

buscar resolver dicha problemática.

En segundo lugar, se identifica una problemática relacionada con el estado actual y las

condiciones de la planta física en la que tiene lugar el programa, dado que es una construcción

antigua, deteriorada y que no brinda mayor comodidad en los salones ni en los servicios

sanitarios, los cuales, además, tienen variadas averías. Sin embargo, esta es una complicación

que hace parte del área administrativa de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

y, por tanto, no es posible generar una investigación en búsqueda de soluciones desde el

campo de la Comunicación - Educación.

Finalmente, se identifica una problemática que, a pesar de la trayectoria que ha tenido

la Maestría en Comunicación – Educación, se presenta y se requiere resolver: la poca

visibilidad que se ha dado al programa y, como resultado de ésta, ha llevado a que su

posicionamiento en el ámbito de las personas que tienen el perfil que busca la Maestría, no

demuestre las ventajas y oportunidades que desde perspectivas profesionales tan diferentes

pueden obtenerse y por tanto, no lleve al programa a convertirse en una opción para elegir

para profesionales que no pertenecen a las áreas de la comunicación o la educación

directamente.

Desde esta perspectiva, lo que se ha encontrado es que el programa cuenta con una

amplia acogida desde los perfiles de profesores, licenciados y educadores en general, pero

un poco más baja en otras áreas del conocimiento que podrían hacer grandes aportes al campo

de estudio. Y es que, como lo recuerda el Proyecto Educativo del Programa (2017), “La

Page 12: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

12

Maestría está dirigida a Profesionales y Licenciados de las Ciencias Sociales, Ciencias de la

Información y la Comunicación, Ciencias del Lenguaje y áreas afines. Así mismo se orienta

a investigadores en estos campos y docentes en ejercicio inclinados hacia la realización de

procesos investigativos, así como a quienes se encuentran interesados en problemas propios

de la relación entre la comunicación y la cultura política, la cultura urbana, los medios

interactivos y la literatura. Por último, la maestría se orienta a productores de contenido

mediático y profesionales interesados en el análisis de la cultura desde las relaciones con los

ecosistemas comunicativos y las transformaciones socioculturales de las sociedades

contemporáneas a partir de las múltiples relaciones entre comunicación - educación y

cultura” (p. 21 – 22).

Al comparar este perfil del aspirante y los perfiles de quienes actualmente cursan el

programa, se genera una gran inquietud en cuanto a la necesidad de revisar cómo se han

realizado los procesos de posicionamiento de marca de la maestría y por qué el impacto en

profesionales de las áreas de interés ha llegado a un público tan específico, pero no se ha

ampliado hacia otros perfiles. El hecho de ampliar a mayor número de perfiles profesionales

el análisis del campo, lo que permitirá es un enriquecimiento de las conversaciones

académicas pero además la diversificación de proyectos de investigación y profundización

que conlleven a entender que el campo de Comunicación – Educación es tan complejo y

extenso que su alcance a otros espacios del saber le permitirá su mayor reconocimiento y

crecimiento en la academia.

De estos hallazgos surgirán las estrategias que permitan llegar a profesionales de

perfiles más variados, lo cual permitirá a largo plazo diversificar las discusiones, los temas

de investigación y los aportes al campo de la Comunicación – Educación, conllevando el

Page 13: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

13

mayor reconocimiento y posicionamiento de la Maestría. Pero esto no podría hacerse realidad

si no se realiza una investigación profunda que permita generar estrategias efectivas que

solucionen dicha situación, evidenciando, además, la necesidad de realizar la investigación

y darle mayor alcance desde la modalidad de profundización, de manera que los resultados

no se conviertan en un dato simbólico, sino que sean éstos los que conlleven a una estrategia

de comunicación efectiva de trabajo en el posicionamiento de imagen de la Maestría.

De estos planteamientos previos surge la pregunta de investigación que guiará el

presente trabajo: ¿Cuáles son los elementos, dinámicas, técnicas y actividades más

apropiadas para posicionar y visibilizar la Maestría en Comunicación – Educación en el

contexto de formación avanzada en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas?

Page 14: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

14

2. Objetivos

2.1 Objetivo General

Desarrollar los elementos, dinámicas, técnicas y actividades necesarios para posicionar

y visibilizar la Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital Francisco

José de Caldas de manera que sea reconocida entre la comunidad académica y los ciudadanos

en general.

2.2 Objetivos Específicos

• Analizar y comprender los procesos comunicativos en los entornos de la educación

pública y concretamente en la Maestría en Comunicación – Educación de la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

• Consolidar procesos de reconocimiento de la Maestría en Comunicación – Educación

de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, sus productos de investigación

y sus egresados en el ámbito académico y laboral.

• Construir procesos de impacto de los campos y oportunidades de formación avanzada

de la Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital Francisco

José de Caldas mediante la visibilización de su vocación de servicio y proyección

social.

• Elaborar productos comunicativos multiformato para la difusión de eventos de la

Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital Francisco José de

Caldas y el acompañamiento de los procesos de admisión, celebración de décimo

aniversario del Proyecto Curricular y de autoevaluación y Acreditación de Alta

Calidad del programa.

Page 15: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

15

3. Justificación

Al iniciar un proceso de profundización desde el que se pretendió analizar las

características propias de un programa como la Maestría en Comunicación Educación con el

fin de identificar sus necesidades desde la comunicación estratégica y plantear posibles

propuestas para satisfacer dichas necesidades, surgió la inquietud de cómo cumplir este reto

sin perder la esencia y el compromiso social de un programa como este, de carácter público

y perteneciente a la universidad de la capital colombiana.

Y precisamente son estas inquietudes las que se traducen en este documento en la

justificación clara para desarrollar un proyecto de profundización que enfocado en las

necesidades de una estrategia de comunicaciones para un programa como este, proponen

establecer los requisitos que dan bases a un proceso de construcción no solamente de

reconocimiento sobre la naturaleza del programa y su concepción propia de lo que significa

el campo de la comunicación educación, sino que da las pautas para reconocer que no todos

los programas tienen las herramientas para aplicar la comunicación estratégica de la misma

forma.

Desde esta contextualización es que se toma partida para dar inicio a un proceso de

autoreconocimiento como programa de educación superior a nivel de postgrado en una

universidad pública y responder desde el planteamiento de este proyecto con los elementos,

dinámicas, técnicas y actividades que permitan un desarrollo exitoso de las herramientas y

un mejoramiento en el proceso de posicionamiento y visibilización del programa respetando

cada una de las etapas que se necesita para llegar a la estructura de una estrategia

estructuralmente correcta y abierta a la continua evaluación, cambio y mejora.

Page 16: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

16

4. Antecedentes

Dentro de la formulación de este proyecto de profundización se tomaron como base dos

líneas de revisión, pensando en que la teoría y la práctica puedan complementarse

funcionalmente. La primera línea se centró en comprender qué autores han escrito y generado

contenido sobre el significado del campo Comunicación–Educación.

La primera línea de revisión está totalmente relacionada con el “ser” de la Maestría en

Comunicación – Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, pues para

comprender cuáles son los aspectos que pueden mejorar el posicionamiento del programa,

primero es necesario revisar sus bases teóricas y los autores que han llevado a que un grupo

de docentes, administrativos y estudiantes hayan dedicado diez años al desarrollo de este.

Desde esta revisión, se tuvo un acercamiento a autores como Rosa María Alfaro, Jesús

Martín-Barbero y Jorge Huergo, de quienes se puede decir, sus planteamientos y comentarios

sobre el campo están muy cercanos a la filosofía actual del programa. Esto se hace evidente

cuando por ejemplo, se trae a colación el fenómeno que se presenta con la manera en la que

la sociedad actual juzga la relación entre los medios y la cultura, a lo cual Huergo (2000)

denomina una “invasión cultural y manipulación ideológica” (p. 2) y en este concepto,

trayendo a colación a Rosa María Alfaro, coincide Huergo (2000) con su colega al destacar,

citándola, que “las instituciones escolar y mediática juegan un papel paralelo en la percepción

del mundo, en la distribución de saberes, en la adquisición de valores y en los procesos de

socialización” (p. 2).

Por otra parte, surgen análisis como el de Martín-Barbero (1996) cuando señala que “la

lineariedad del texto escrito y el desarrollo escolar -el avance intelectual va paralelo al

Page 17: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

17

progreso en la lectura-, y de éste con las escalas mentales de la edad. (…) el «rendimiento

escolar» se mide por edades y paquetes de información aprendidos” (p. 4). De este enfoque,

parte una de las grandes bases que lleva a que desde esta Maestría se trabaje por mejorar el

campo y su aplicabilidad en el mundo de una manera realmente transversal.

Por otra parte, la segunda línea de revisión teórica buscó comprender el Mercadeo

Educativo y la Comunicación Estratégica, cuáles son las necesidades y alcances que puede

cubrir este proyecto. Como resultado, surge la certeza de que plantear un plan de mercadeo

completo sale de las posibilidades, por lo tanto, se reduce a las capacidades existentes, dando

como resultado la accesibilidad de establecer una adecuada estrategia de comunicaciones

muy específica que mejore los alcances obtenidos en esta materia hasta el momento de iniciar

la estrategia.

En esta línea se realizó un acercamiento a autores como Edgar Enrique Zapata, Catalina

Naranjo y Diana Díaz, quienes desde la aplicación de la Comunicación estratégica permiten

identificar los elementos que se deben tener en cuenta para la definición de una estrategia

que se adapte a un programa de educación que desde las dos concepciones, educación como

servicio y educación como bien público, pueda dar respuestas a las necesidades del cambiante

mundo de la educación y de las necesidades de los posibles estudiantes.

El caso más cercano a la experiencia que se trabaja en este documento es el de Catalina

Naranjo (2011), quien realiza una investigación basada en el planteamiento de una estrategia

de C.E.M, concepto que se refiere principalmente a la administración de las experiencias que

ocurren con los clientes (estudiantes). Para llegar a este trabajo de investigación, Naranjo,

decidió trabajar con dos grupos poblacionales de la Universidad Nacional en la sede de

Page 18: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

18

Manizales. Estos dos grupos poblacionales fueron por un lado los estudiantes y, por el otro,

los empleados.

Se habla de que este es el trabajo más cercano dado que es la aplicación de la

comunicación estratégica en una universidad de carácter público, lo que determina unas

necesidades de enfoque en el mensaje que no permitan que se entienda la educación como

producto mercantilizable, sino que se trabaje desde la necesidad de atraer a los estudiantes

hacia los programas, concebidos desde el énfasis de servicio social que brindan las

universidades públicas y que dada la amplia oferta que hay actualmente, exige admitir a los

mejores en el programa.

De otra parte, el enfoque teórico práctico de Edgar Enrique Zapata abre las posibilidades

desde su análisis teórico de los elementos del marketing en el momento en que decide

aplicarlos a la educación.

Edgar Zapata (1987), por ejemplo, reconstruye la manera más propicia para desarrollar

un plan de mercadeo enfocado específicamente en las instituciones educativas haciendo

énfasis en aquellas de educación superior. Entre sus propuestas, se encuentra la de trabajar

con las etapas por las que debe pasar un plan de mercadeo educativo y los interrogantes que

deberá plantearse el equipo de trabajo para realizar una labor acertada.

Además, dedica gran atención a los elementos que hacen parte del mercadeo educativo

relacionándolos y comparándolos con aquellos del mercadeo tradicional: Producto, Plaza,

Precio y Promoción. Determinando cuáles son los enfoques que de estos mismos se deberían

realizar en el plan de promoción que se ejecute. Igualmente, dedica una parte de su texto al

desarrollo de un tema crucial en el plan de mercadeo como lo es la estrategia de comunicación

Page 19: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

19

de la oferta educativa, la importancia de esta y los puntos clave que se deben tener en cuenta

para su elaboración.

Finalmente, se realiza un acercamiento al trabajo de grado de los autores Agustín Lara

y Óscar Lozano (2018), quienes dedican su trabajo de profundización a establecer un

Prototipo de Red Virtual para la Promoción de una Comunidad Académica, éste se convierte

en el principal motivo de poner en práctica su proyecto. Al tener variedad de líneas de

profundización, los horarios y momentos de encuentro entre la comunidad académica se

convierten en espacios casi nulos e inexistentes. Este fenómeno conlleva a que no se logre

mantener una comunicación fluida y que las oportunidades de compartir discusiones

académicas hayan pasado a un segundo plano.

Desde su experiencia y conocimiento, Lara y Lozano promueven el establecimiento de

una comunidad virtual en la que el espacio – tiempo pierden importancia y permite a todos

los miembros de la comunidad académica, incluida el área administrativa, compartir y

acceder a espacios de discusión académica e información general, en una herramienta

desarrollada y pensada según las necesidades específicas del programa.

Este caso en especial vincula las necesidades identificadas en la problematización de

este documento y además permite que, a través de su vinculación, se cuente con una

herramienta de gran utilidad para mejorar la interacción entre la comunidad para la cual fue

diseñada y que hace parte del público objetivo de los dos trabajos de profundización.

Page 20: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

20

5. Marco teórico

5.1. Comprendiendo la Comunicación – Educación

Pensar en trabajar una estrategia de comunicaciones para la Maestría en Comunicación

Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, requiere la comprensión de

cada uno de los ejes temáticos que rodean este proceso de profundización. El Primero de

ellos, el campo Comunicación – Educación y los referentes que se han tomado para dar bases

a la creación y transformación del programa. Como segundo componente, es indispensable

comprender qué elementos deben hacer parte de una estrategia de comunicación en el campo

educativo, sus enfoques, sus necesidades comunicativas y sus insumos. Finalmente, surge un

elemento que es de suma importancia para el desarrollo de esta estrategia y es el contexto del

programa educativo con el que se está trabajando, siendo este un programa de nivel postgrado

en una universidad pública, más específicamente, la universidad pública de la ciudad de

Bogotá, la Universidad Distrital.

A partir de este escenario se evidencia la necesidad de comprender qué es el campo

Comunicación – Educación. Y en esta tarea es importante conversar con aquellos que han

contribuido a la formación de este concepto, entendiendo que sus aportes han sido de gran

importancia para el concepto que se imparte desde el programa. Es así como se hace un

acercamiento a los trabajos de Rosa María Alfaro, Jorge Huergo y Jesús Martín-Barbero

intentando hacer una interiorización de sus aportes y formar un concepto propio.

Desde la contribución de estos teóricos se da una construcción del campo que permite

comprenderlo desde sus más básicas concepciones, así pues, Alfaro (1999) nos recuerda que

“entre comunicación y educación hay un espacio común: el del aprendizaje. Lugar estratégico

Page 21: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

21

para comunicadores y educadores, pero lamentablemente poco reconocido y abordado en el

conjunto de la sociedad” (p. 9 -10). Una buena manera de iniciar, pues, ya desde el

aprendizaje se encuentran realidades que permiten configurar un espacio que comparten dos

áreas que en escenarios comunes se suelen enfrentar y no trabajar en conjunto, la

comunicación y la educación.

Es común que desde una mirada censuradora hacia una de estas dos áreas se identifique

a una como la causante del fracaso de la otra. Dentro de la sociedad moderna, concebir que

la comunicación y la educación puedan trabajar en conjunto hacia la formación de una

sociedad crítica y responsable suele entenderse como un imposible. Esto puede deberse en

parte a que, tal como lo plantea Huergo (2000) “Como formación cultural residual, la

escolarización está íntimamente emparentada con: el disciplinamiento social de los sujetos y

sus cuerpos y de los saberes; la racionalización de las prácticas culturales cotidianas, oscuras

y confusas; la construcción e identificación de un estatuto de la infancia; la producción de

una lógica escritural, centrada en el texto o en el libro” (p. 6). Lo que conduce a pensar en

que la educación en general ha tenido una concepción de estructuramiento social, se ha

convertido en el espacio en que se define a las personas para encajar, sin dar cabida al error

ni a la diferenciación. Por otra parte, existen procesos en los medios que brindan espacios de

diferenciación, de esparcimiento. Se llega así a la reflexión planteada por Huergo (2000) al

hacer referencia a cómo “los microprocesos socioculturales evidencian el desarreglo del

disciplinamiento social enarbolado por la escolarización. La cultura mediática ha venido a

revolucionar las prácticas y las representaciones imaginarias, los lazos sociales y las

sensibilidades; y esto se ha metido por las ventanas en las instituciones educativas y en las

prácticas que en ellas se manifiestan” (p. 11).

Page 22: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

22

Se puede ver desde estas revisiones, que a lo largo del tiempo la sociedad ha brindado

acepciones positivas a la educación y negativas a la comunicación, a los medios, dando así

protagonismo en la vida de los sujetos a las necesidades educativas, pero buscando la manera

en que se les pueda alejar de los medios. De esta forma, cobran importancia las palabras de

Alfaro (1999) cuando permitía reconocer que “se están produciendo disociaciones de carácter

formativo, a tal punto que se diferencia lo que corresponde a la educación identificándolo

como de utilidad específica, aunque limitante. Y al entretenimiento con los medios se le

califica como lo vital y lo emocionante, como el generador de conocimientos sobre el mundo

y los quehaceres públicos” (p.12).

Esto demuestra que las brechas que generan divisiones innecesarias en la concepción

de estas dos áreas terminan afectando a quienes están en la base de la sociedad, llegando

inevitablemente a despertar en ellos afinidades con los medios y antipatía hacia la educación.

Son fenómenos que desde la misma sociedad se gestan sin ver más allá lo que pueden causar.

Así, lo que se está haciendo, es acrecentar un espacio entre las generaciones de quienes

educan y los educandos, lo cual no permite una relación de confianza y trabajo en equipo

sino una competitividad de los educadores con los medios. Martín – Barbero (1996) muy

acertadamente recuerda que “(…) lo que paradójicamente produce en los jóvenes es una

brecha cada día más profunda entre su cultura y aquella desde la que enseñan sus maestros,

lo que deja a los jóvenes inermes ante la atracción que ejercen las nuevas tecnologías e

incapaces de apropiarse crítica y creadoramente de ellas” (p. 5).

Y precisamente, como lo menciona Huergo (2000) “en este contexto se modifica

radicalmente la figura del maestro, que de «apóstol» pasa a ser dispensador de productos

culturales, y no ya un «propietario» de un saber. Esto se ve agravado por las condiciones

Page 23: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

23

materiales y simbólicas en las cuales el maestro realiza su tarea; si bien el maestro nunca fue

un trabajador bien remunerado, la legitimación social de su tarea docente hacía que fuera una

figura de prestigio para toda la sociedad” (p. 13). Se ha desdibujado por completo la labor de

los maestros, hay un imaginario colectivo que demerita e incluso llega a desconocer la labor

de los docentes, pero más preocupante aún resulta el hecho de que a quienes menos

reconocimiento se les otorga es a aquellos que se encargan de formar desde la primera

infancia, a pesar de ser esta la base para afrontar los retos a los que se enfrentan los sujetos

por el resto de sus recorridos pedagógicos.

Desde esta perspectiva, surgen entonces dudas sobre la manera en que se está

preparando a los sujetos para enfrentar el mundo real. Y es que es bien sabido que el mundo

ha sufrido cambios muy radicales durante el final del siglo XX y comienzos del siglo XXI,

cambios que han generado un desarrollo a grandes pasos de los conocimientos y de las

posibilidades tecnológicas para cada generación, esto, tal como lo explicaba Martín -Barbero,

hace que sea cada vez menor la conexión entre maestros y estudiantes. De allí surgen

entonces necesidades específicas, retos que deben ser asumidos por las nuevas cohortes de

maestros que enfrentan cada vez más niñas, niños, jóvenes y adultos rodeados por la

inmediatez y con acceso a la información al alcance de un click o un touch. Desde este

contexto empiezan a surgir inquietudes como las planteadas por Huergo (2000) al reconocer

por ejemplo que “la crisis de la lectura y la escritura, atribuida defensivamente por la

escolarización a la cultura de la imagen, acaso debería comprenderse como transformación

de los modos de leer y escribir el mundo (no ya sólo el texto), como deslocalización de los

saberes y como desplazamiento de «lo culto» por las culturas” (p. 12).

Page 24: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

24

Se integra al discurso un nuevo término, la imagen, esa que acompaña la gran mayoría

de los medios y empieza a romper el esquema rígido de la escritura escolarizada. La escritura

que ha acompañado durante todo su desarrollo a la educación encuentra ahora un aliado que

le permite acompañar los renglones e impactar de manera más directa a los nuevos sujetos.

Se da entonces otra ruptura, que para los más cercanos y fieles a los métodos

tradicionales, puede convertirse en un problema, el de comprender que aunque la escritura

ha acompañado cada proceso de aprendizaje estructurando así la mente de los sujetos para

continuar con su formación intelectual, no siempre es efectiva y, requiere de cambios

orgánicos que rompan con aquellos modelos inflexibles que suelen no funcionar para todos

los educandos y han sido motivo de insatisfacción y crisis para quienes no han encajado

fácilmente allí. Retomando a Martín-Barbero (1996) nos podemos ubicar en las tendencias

que se han establecido desde la educación, así se puede entender que “la lineariedad del texto

escrito y el desarrollo escolar -el avance intelectual va paralelo al progreso en la lectura-, y

de éste con las escalas mentales de la edad. Esa correspondencia estructura la información

escolar en forma tan sucesiva y lineal que, de un lado, todo retraso o precocidad serán

tachadas de anormales, y de otro se identificará la comunicación pedagógica con la

transmisión de contenidos memorizables y reconstituibles: el «rendimiento escolar» se mide

por edades y paquetes de información aprendidos” (p. 4).

Con este apartado de Martín-Barbero, vienen a colación todas las críticas que han

surgido alrededor de la educación tradicional, generación tras generación hemos sido

educados de la misma manera, sin tener en cuenta que, como se decía más arriba, los cambios

generacionales son cada vez más rápidos y amplios. Por lo cual Alfaro (1999) hacía énfasis

en que “tanto la educación como la comunicación activan aprendizajes que hacen de los

Page 25: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

25

ciudadanos protagonistas en constantes procesos de entrenamiento, siempre modelándose en

confrontación con la realidad representada y ofrecida” (p. 10). Abriendo paso a la discusión

sobre lo que podría generar en la sociedad el hecho de comprender que comunicación y

educación sí podrían trabajar de la mano y buscar objetivos que permitieran sociedades

preparadas de una manera distinta para un mundo tan cambiante como el actual. Continuando

con Alfaro (2000) ella misma plantea que “son los propios medios los que podrían generar

esas imágenes de reencuentro más positivas con la ciudad, compartiendo responsabilidades

con la educación formal. Se trata de provocar compromisos con su desarrollo como retos para

forjar ciudadanía” (p. 15).

Es este el momento en que imagen, medios, comunicación y educación empiezan a

tomar sentido como conjunto, pues se empieza a ver una posibilidad de convergerse que

abriría a las nuevas generaciones espacios de aprendizaje llenos de nuevas posibilidades, en

donde las diferentes inteligencias podrían trabajar en conjunto y comprender las realidades

de maneras más complejas, dando así respuestas más claras a preguntas que durante muchos

años no han encontrado mentes abiertas que puedan resolverlas.

Esto lo reafirma Martín – Barbero (1996) al reconocer que “el mundo «que es lo que

vemos», no se nos revela sin embargo más que si aprendemos a verlo. Paradoja del

pensamiento occidental que opone el indispensable aprendizaje del leer a su no necesidad

para saber ver, pues ese pensamiento desconoce el saber del ver, esto es su modo peculiar de

ponernos a pensar, mejor de darnos qué pensar: la secreta conexión en la visión de lo sensible

y lo inteligible, de lo visible y lo invisible” (p. 9). Llegamos entonces a esa paradoja planteada

por Martín-Barbero en que, acertadamente, se propone que el mundo es comprendido en la

gran mayoría de sujetos a través de la vista, y es de esta manera que logramos aprender y

Page 26: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

26

aprehender lo que nos rodea. ¿Acaso no es esta la mejor excusa para comprender los porqués

de la inmensa necesidad de entrenar la mirada y aprovechar los espacios educativos para

hacerlo, de manera que cuando el consumo de los medios se dé, sea este un ejercicio

consciente de comprensión de contenidos y de no aceptación de la información sin antes tener

un proceso de análisis y decantación que permita identificar aquello que es cierto y

contundente de lo que no lo es?

Cuánto cambiaría el mundo si desde la escuela se dieran espacios de crítica hacia los

medios, no de una forma destructiva y con el ánimo de satanizarlos, sino más bien hacia la

comprensión de su funcionamiento y la necesidad de exigencia que parta desde la misma

carencia de verdad que en la actualidad se presenta en muchas ocasiones. El alcance de un

ejercicio tal permitiría realmente entrenar a las generaciones venideras y de esta manera

cambiar desde sus raíces la manera actual de hacer medios. Vale la pena traer a colación a

Alfaro (1999), quien afirma que “la comunicación relacionada con la educación nos trae

esperanza. Los sujetos pueden tener un nuevo lugar, y ser entendidos no sólo como públicos

comunicativos sino como sujetos de aprendizaje. Que el ser humano cambie y se transforme

en comunicación debe ser parte central de las nuevas utopías” (p. 18). Una afirmación tajante

en la que la autora abre las puertas hacia lo que se requiere desde el campo de la

Comunicación – Educación.

Pero, aunque suena bastante motivador y retador el ejercicio de pensarse el campo desde

esta perspectiva, surgen nuevas dudas, ¿cómo llevar las utopías a la realidad?, ¿cómo hacer

que los espacios educativos se conviertan en formadores para consumir los medios?, ¿cómo

trascender en el entrenamiento de la mirada?, y un gran etcétera que ha dado paso a lo que

ha sido la implementación de las teorías surgidas desde la investigación.

Page 27: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

27

A lo largo de los años, esta implementación ha ido ganando adeptos y es posible

encontrar ejercicios que dan muestra de su efectividad. Sin embargo, desde otras

perspectivas, se han venido cometiendo errores que dan muestra de aquello que no debería

ser parte del ejercicio, y esto tiene mucho que ver con la inmersión de la tecnología al aula

sin un propósito claro que desde la planeación invite a este nuevo componente a acompañar

las clases. Trayendo a Martín – Barbero (19996) recordamos que “la mera introducción de

medios y tecnologías de comunicación en la escuela puede ser la más tramposa manera de

ocultar sus problemas de fondo tras la mitología efímera de su modernización tecnológica.

El problema de fondo es cómo insertar la escuela en un ecosistema comunicativo, que es a la

vez experiencia cultural, entorno informacional y espacio educacional difuso y descentrado”

(p. 11).

Y es precisamente ese “fondo” que plantea Martín – Barbero el que lleva a pensar en

cómo avanzar, pero no desde la introducción de nuevas tecnologías para seguir impartiendo

las clases desde las mismas metodologías tradicionales, pero usando un computador o un

video beam, esto va mucho más allá, se trata de cómo convertir los espacios académicos en

formadores que aprovechen las nuevas herramientas para producir conocimientos desde

esferas que no han sido exploradas. Lo resume de manera magistral Alfaro (2000) al

recomendar tener en cuenta que “no es posible implementar una educación para los medios

si no se producen revisiones desde una mirada integral, a la educación escolar y universitaria

misma, examinando sus propias estrategias comunicativas. No se trata de introducir cursos o

de utilizar medios en la escuela como instrumentos pedagógicos, lo que sería producir

solamente parches” (p. 16).

Page 28: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

28

De alguna manera, esta ha sido una situación común en los escenarios educativos, en

donde es difícil no encontrar televisores, computadores, proyectores, tableros inteligentes,

etc., que no cumplen una tarea más allá que la de reproducir los contenidos del libro de texto.

Bastante vale la pena recordar a Huergo (1999) cuando afirmaba que "la escolarización

perpetúa su escamoteo de la transformación de los modos de leer y de la des-localización de

los saberes, y trabaja con los medios como si fueran libros” (p. 8 y 9). Continuando con este

mismo autor, Jorge Huergo llega a plantear un término que en este contexto toma mucha

relevancia, tecnoutopia, el cual menciona trayendo las palabras de Mattelart, “es la ilusión

(presente en la historia de las comunicaciones) de que las redes tecnológicas producen una

democracia directa, una comunicación social armoniosa y un mundo mejor; es decir, el sueño

de que es posible re-ligar (y este verbo utilizado con su carga «religiosa») la tecnología con

la felicidad de la humanidad” (2000, p. 8).

Y es este el instante en que se comprende más de fondo el espacio que se les ha dado a

los medios desde la sociedad, un espacio en el que se les dan valores o culpas que no siempre

encajan en sus posibilidades. La sociedad vive en un continuo juego de “amores y desamores”

hacia los medios que no representan una continuidad de aprendizaje desde ellos, sino que han

terminado por degenerar las opciones que se tienen para explotar sus opciones. El mejor

ejemplo para hablar de este tema es todo lo que ha ocurrido con la televisión. Desde su llegada

se le inculpó de que acabaría con la radio, cosa que casi medio siglo después no ha ocurrido.

También se le ha culpado a la televisión de acabar con el diálogo familiar, con la posibilidad

de que las familias compartan y conversen, lo cual, después de la llegada de los teléfonos

inteligentes y el internet ha sido un argumento que se ha reevaluado constantemente.

Page 29: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

29

Vale la pena recordar a Martín–Barbero (1996) cuando se refería a que “al dar más

importancia a los contenidos que a la estructura de las situaciones seguimos sin comprender

el verdadero papel que la televisión está teniendo en la reconfiguración del hogar. Y los que

entrevén esa perspectiva se limitan a cargar a la cuenta de la televisión la incomunicación

que padece la institución familiar: como si antes de la televisión la familia hubiera sido un

remanso de comprensión y de diálogo” (p. 6).

Es desde esta perspectiva desde la que se parte para comprender qué necesidades se

tienen para avanzar desde la Comunicación – Educación, reflexionando principalmente sobre

los sujetos involucrados, es decir educadores y educandos, emisores y receptores, en el caso

de los medios. Y funciona de esta manera, ya que en algunas ocasiones se pasa por alto que

dentro y fuera de la escuela los sujetos interactúan con la educación y con los medios, es

decir, no por ocupar un espacio en la escuela dejan de tener participación importante en los

espacios sociales. Así pues, resulta interesante retomar a Huergo (2000) cuando trae a

colación los planteamientos de Rosa María Alfaro, quien dice que “las instituciones escolar

y mediática juegan un papel paralelo en la percepción del mundo, en la distribución de

saberes, en la adquisición de valores y en los procesos de socialización” (p. 2). De tal manera

que no es posible que se continúe pensando en cómo educar generando espacios alejados de

los medios, ni mucho menos continuar consumiendo los medios sin haber recibido

previamente una educación reflexiva hacia ellos.

Se trata más bien de comprender hacia dónde deberían enfocarse los esfuerzos de

educadores y productores de medios gestando nuevas generaciones que comprendan la

profunda relación entre comunicación y educación. Es desde este punto de vista desde donde

parte la identidad teórica del campo Comunicación – Educación, pues, como lo recuerda

Page 30: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

30

Huergo (2000) es sumamente importante romper con “un imaginario que está configurado

por dos sentidos que hablan de «educación para la comunicación» o de «comunicación para

la educación», donde el para de ambos manifiesta un anudamiento significativo que atribuye

a la comunicación una situación de causa para lograr efectos educativos, o a la educación una

función para alcanzar la comunicación armoniosa” (p. 5). Desde este imaginario, lo que se

hace es gestionar relaciones de codependencia que no llevan a ningún avance de la sociedad,

se ponen apenas paliativos que hacen creer que se están dando cambios sociales, pero que en

realidad son apenas cortinas de humo.

A partir de estas reflexiones, se identifican las condiciones necesarias para darle un

lugar destacable dentro de la sociedad al campo de la Comunicación – Educación y establecer

las bases que permitan darle trascendencia. Para lograr este objetivo, se requiere, como lo

menciona Huergo (2000), comprender que “la «educación en comunicación» es, inmediata y

regularmente, imposible (al menos en relación con la autonomía), desde el punto de vista

«lógico» (de la lógica identitaria). Esa imposibilidad consiste en que debe apoyarse en una

autonomía aún inexistente, pero para ayudar a crear la autonomía del sujeto. Es decir: la

imposibilidad de volver autónomos a quienes están en el marco de una sociedad heterónoma

instituida, a la cual han interiorizado” (p. 19). Un requerimiento que solo podría cubrirse

desde la preparación de los maestros, sujetos que tienen en sus manos la responsabilidad de

dar las herramientas de análisis y reflexión a quienes pasan por sus aulas. Es decir, si se

prepara a los maestros, se les brindará la posibilidad de transformar las realidades que se dan

actualmente alrededor de los medios.

Retomando las palabras de Martín–Barbero (1996), podemos decir que la manera de

transformar las prácticas educativas es “potenciando la figura y el oficio del educador, que

Page 31: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

31

de mero retransmisor de saberes se convierte en formulador de problemas, provocador de

interrogantes, coordinador de equipos de trabajo, sistematizador de experiencias, memoria

viva de la institución que hace relevo y posibilita el diálogo entre generaciones” (p.12).

Precisamente, es esta afirmación la que permite reconocer la importancia que tiene la

Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas,

programa desde el que, tal como se especifica en su Proyecto Educativo (2017), es

(…) un programa de postgrado y formación avanzada concebido desde la perspectiva del aporte

a la consolidación de estudios profundos, sistemáticos y rigurosos en el campo de la relación

entre comunicación y educación y la construcción de una cultura investigativa y reflexiva en

torno a los fenómenos de los medios, las tecnologías digitales y los procesos socio culturales,

de mediaciones y de confección de perspectivas educativas en los contextos de las sociedades

mediáticas, del conocimiento, los saberes y las TIC como las que se ofrecen en el complejo

panorama de las culturas actuales (p. 5).

Se identifica entonces el enfoque que tiene el programa hacia promover las prácticas

investigativas desde el Campo Comunicación Educación partiendo de la experiencia y

vivencia de sus actores principales, es así como asegura que los fenómenos sociales alrededor

del campo son estudiados de manera crítica y genera nuevos puntos de vista que

complementen las dinámicas interculturales del mundo actual. Para cumplir con esta labor,

la Maestría en Comunicación Educación plantea cinco líneas de profundización que apuntan

a los diferentes enfoques de análisis de fenómenos sociales, culturales y científicos. Una de

estas líneas es la de Educación y Medios Interactivos, cuyo reto, como lo presentan

Aranguren, Bustamante y Riveros:

(…) pasa de la consolidación de comprensiones de las mediaciones y de uso de las competencias

mediáticas frente al panorama de la digitalización actual y los retos de las transformaciones de

la comunicación y de los procesos de significación en los nuevos ecosistemas mediáticos, al

Page 32: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

32

uso y empoderamiento crítico de las posibilidades de construcción de significación y sentido en

el manejo de los lenguajes de la imagen, la multimedia y el audiovisual propios de las culturas

visuales contemporáneas y las formas en las que se hace factible generar no solo lo que en algún

momento se denominó como comunidades de producción de medios, sino sobre todo sujetos

capaces de empoderarse de su capacidad simbólica y que pasan del acceso a las tecnologías a

su uso crítico en tanto que productores de sentido (2019, s.p.).

Se evidencia de esta manera que se trata no simplemente de avanzar en la comprensión

de los nuevos medios en la sociedad, sino que pretende avanzar hacia la investigación y

producción que permita que los sujetos partícipes de la construcción y el consumo sean

capaces de dar una mirada diferente y crítica desde el análisis de cada elemento que compone

los cada vez más diversos medios de comunicación. Desde la formación de los productores

y formadores, se logra un avance hacia la construcción de sujetos cada vez más críticos en el

consumo y se combate la grave tendencia de generar información falsa que llega a cada

rincón del mundo sin control.

Lo afirman así Aranguren, Bustamante y Riveros (2019) cuando recuerdan que esta

línea “se trata pues de comprender los medios interactivos desde el hacer con los medios,

esto es, estar en capacidad de tejer redes de sentido que logran hacer crítica y creación, que

están, en consecuencia, en capacidad de hacer visibles las voces mismas de los sujetos y su

empoderamiento más profundo en tanto que reflejan la comprensión del medio y sus lógicas

pero también una lectura crítica del mismo en la búsqueda de las propias palabras (…)” (s.p.).

Se trata, así, de comprender las realidades no desde el exterior, sino que se indaga sobre

estas desde su misma elaboración, desde su interior, para llegar a productos que entregan a

la sociedad ciencia e investigación. Aplica esta misma comprensión de producción e

investigación desde la línea de Comunicación, ciencia y tecnología, a partir de la cual se

Page 33: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

33

busca generar en los sujetos una comprensión profunda de los desarrollos sociales y

tecnológicos actuales, pues van sujetos uno al otro en tanto que las relaciones sociales están

siendo fuertemente definidas por los productos con los que se cuenta actualmente desde la

ciencia y la tecnología. Lo recuerdan así Aranguren, Bustamante y Riveros (2019), de la

siguiente manera:

Aparece como un campo académico de tensiones y reflexiones que busca ir más allá de la

mirada de asombro hacia el desarrollo científico contemporáneo o a las aplicaciones meramente

instrumentales de la robótica o la cibernética. El propósito es justamente el poder problematizar

y reflexionar acerca de diferentes órdenes y procesos por los que atraviesa la ciencia y la

tecnología, pero también la comunicación y la información en un momento histórico en el que

los datos ya no solamente están en la distancia digital que ofrece la pantalla, sino que terminan

por definir por completo la realidad que habitamos y las formas en las que se hace factible

proponer otras alternativas para existir en el mundo (s.p.).

Comprender esta relación no resulta tan fácil cuando el mundo cambiante se va

reinventando cada día y la comprensión de este se torna cada vez más compleja, más aún si

se trata de analizar y comprender críticamente, pues los procesos de revisión suelen requerir

tiempos extensos para emitir juicios y experiencias enriquecedoras tanto para el mundo

académico, como para la sociedad en general. Es por esto que Aranguren, Bustamante y

Riveros (2019) hacen énfasis en que “es necesario que se empiecen a pensar desde los

espacios académicos en generar condiciones de reflexión sobre los avances científicos de

mayor envergadura en el contexto actual, de manera que no solamente se logre promover la

experimentación en los laboratorios sino también su reflexión crítica desde los ámbitos de

las ciencias sociales” (s.p.). Porque, recordando nuevamente a Aranguren, Bustamante y

Riveros (2019), “se trata de aterrizar las problemáticas que se erigen en torno a la vida y lo

humano desde el punto de vista de los procesos de edición genética, desarrollo de

Page 34: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

34

Inteligencias Artificiales, desafíos y retos de la singularidad tecnológica y cambios de la

cotidianidad con las tecnologías del Internet de las Cosas y la computación cuántica, para

estar en condiciones de construir alternativas críticas de reflexión que superen la visión del

consumidor tecnológico para situar al investigador como un analista simbólico y cultural de

las transformaciones propias de nuestro tiempo” (s.p.).

Transformaciones que se han venido adaptando de manera cada vez menos perceptible

por su misma inmediatez y por la cantidad de información que ronda el mundo globalizado

en el que se produce tanta información que se hace complejo procesarla para entregarla a la

sociedad desde un enfoque crítico y pedagógico.

Sin embargo, en momentos en que todo avanza a niveles mundiales, globalizados, la

Maestría en Comunicación Educación recuerda también la firme necesidad de retomar lo

propio, el espacio vital, en campo de estudio, es desde allí de donde nace la línea de Cultura

Urbana, desde la cual se revisan los fenómenos de la ciudad desde su más profunda

posibilidad.

Al ser sujetos involucrados en el espacio, tiempo, vida y realidad de la urbe, los

estudiantes de esta línea cuentan con la posibilidad de analizar y discutir en torno a ella desde

su propia experiencia. Retomando a Aranguren, Bustamante y Riveros (2019), se

comprenden realidades de la ciudad como espacio que se construye en sus formas de habitarla

y recorrerla: “por esa invención de lo cotidiano que emerge con los grupos sociales y sus

particularidades, con la historia escrita en los muros de la urbe y con las huellas que deja el

tiempo en las múltiples concepciones que se ha tenido de lo que es la ciudad desde los

Page 35: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

35

modelos propios de la primera modernidad hasta las propuestas más deslumbrantes de los

últimos años atravesadas por el desarrollo de la cuarta revolución industrial” (s.p.).

Desde este escenario, entonces, nace la posibilidad de enfocar la línea con el campo

comunicación educación, dándole valor a la experiencia desde el espacio, pero enfocada a la

transformación de este en saberes que se transmiten. Las palabras de Aranguren, Bustamante

y Riveros (2019) permiten tener mayor claridad al respecto cuando afirman que “en esta

medida, en la construcción de los procesos de formación de las ciudadanías, aparece entonces

la cuestión educativa, y con ello, la necesidad de consolidar los procesos de enseñanza y

aprendizaje como ejercicio de apropiación de ciudad, de lectura crítica de lo urbano, esto es,

de reflexión acerca de las maneras en las que se hace factible convertir a las instituciones

educativas, formales y no formales, en centros de pensamiento y de construcción de

alternativas críticas para el ejercicio de la ciudadanía que se requiere ante los retos y desafíos

que ofrece el siglo XXI” (s.p.).

La Ciudadanía, estudiada desde la vida en el espacio de identidad más cercano para el

ser como lo es su ciudad, pero también, dentro de la Maestría en Comunicación Educación

de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas se comprende como la apropiación del

territorio del país, como la esencia de cada vivencia política que la conforma. Desde allí surge

la línea de Cultura Política, espacio en el que se esclarecen las realidades mismas de la

participación de los sujetos en la construcción de sentido de patria y sus diferentes

componentes. Así lo reafirman Aranguren, Bustamante y Riveros (2019) cuando plantean la

contextualización de la línea indicando que “La ´crisis de lo nacional´ -como se la suele

nombrar- acompaña el descentramiento y desterritorialización del acontecer social al

resituarlo en el ámbito de la globalización, propio de la sociedad red informatizada, por efecto

Page 36: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

36

de la mediación tecnológica y comunicativa que hace posible los procesos que ocurren. En

ese entorno –el de la ´cultura mundo´– se impone la necesidad de redefinir aquello que

ideológica, política y culturalmente, nos determina y nos da sentido e identidad como pueblo

y nación, como sociedad y cultura a las que nos debemos y en las que nos reconocemos y

somos reconocidos” (s.p.).

Se entiende esta línea como la respuesta a las necesidades de un país como Colombia

en donde los sujetos han ido perdiendo el interés por su propia territorialidad y que

acompañado de la realidad de la globalización, va perdiendo el sentido de lo propio como

territorio habitable y retransmisor de saberes. Quizás es por esto que toman tanto sentido las

palabras de Aranguren, Bustamante y Riveros (2019) al enfatizar en la necesidad de formar

al “sujeto político contemporáneo que requiere con urgencia este país en la actual coyuntura

histórica tiene que integrar y representar las diversas demandas sociales, políticas y

culturales, de las comunidades que habitan en el territorio. Y tiene que hacerlo a partir de

reconocer y respetar su carácter plural y diverso y la igualdad que las legitima desde la

diferencia que comportan. Ahí, en esa delicada textura, subsiste la cuestión de lo popular

como punto de encuentro y partida de las nuevas formas de acción y participación política.

´Lo popular´ como referente de identidad que otorga sentido de pertenencia, visibilidad y

reconocimiento, y que alimenta y orienta la experiencia y la acción concreta” (s.p.).

Precisamente esto que se referencia como popular, como la esencia del ser apuntando a

sus raíces, a su cultura, es lo que permite reconocer la importancia de estudiar a los sujetos

desde la realidad política, en la cual se revisan todos los componentes alrededor de la

identidad de patria y espacio territorial, pero también surge la importancia de entender lo

Page 37: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

37

popular desde la vida misma, desde las realidades convertidas en historias y desde las formas

de ver el mundo y contarlo, narrarlo, explorarlo desde la palabra.

Es entonces la manera en que se referencia la línea de literatura, desde la cual se estudian

todos los fenómenos sociales desde el enfoque artístico, trayendo a colación a Aranguren,

Bustamante y Riveros (2019), “entendida la literatura en un sentido amplio como el arte de

la palabra para recrear la condición humana, su relación con el mundo natural y social, y la

búsqueda y celebración de lo propio y auténtico, esta se convierte en un recurso fundamental

para la afirmación de la vida y el enriquecimiento de la experiencia individual y colectiva.

Es patrimonio histórico y cultural de una determinada comunidad, de un pueblo o nación y,

por ende, de la humanidad misma” (s.p.).

Esta línea es, entonces, la encargada de investigar y analizar los fenómenos sociales

presentes en el campo Comunicación Educación, desde un enfoque artístico y dando la

prioridad a la palabra no exclusivamente estricta, sino también, la palabra emitida desde el

ser para forjar cultura, realidades comunes y pensamientos populares aterrizados a la vivencia

misma del mundo actual. Esto se hace posible desde un gran número de dimensiones, pero

resulta quizá la más llamativa, la que Aranguren, Bustamante y Riveros (2019) definen como

“dimensión estética, pedagógica y formativa que podemos asignarle a la literatura en estos

días. Se trata de encuadrar su valor y sentido en el contexto social y cultural de la sociedad

contemporánea, asumida como una sociedad de la información y el conocimiento. Pero, en

rigor, se trata de explorar esta cuestión en nuestro ámbito preciso, en la realidad cotidiana de

este país. Inseparable de los cambios estructurales mencionados, de la realidad concreta de

la escuela y del mundo social del día a día (…)” (s.p.).

Page 38: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

38

Así pues, se presenta a la Maestría en Comunicación Educación de la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas como un programa desde el que se ofrece acceso al campo

de formación desde diferentes puntos de análisis y formación que, en definitiva, entreguen a

la sociedad un análisis profundo de cada uno de sus fenómenos y permita de maneras claras

entregar a la sociedad herramientas de consumo crítico y relacionamientos de las diferentes

perspectivas que se entregan hoy como información masiva; como lo afirman Aranguren,

Bustamante y Riveros (2019), “se hace necesario propender por la mirada crítico

comprensiva de las nuevas realidades mediáticas y de los nuevos escenarios tecnológicos y

científicos que se revelan en las sociedades contemporáneas y que, como en ningún otro

momento de la historia, se encuentran en completa relación con la naturaleza misma de la

existencia de los sujetos” (s.p.).

5.2. El reto de la Comunicación Estratégica

Según se indica algunas líneas arriba, la segunda parte de este documento pretende

identificar los elementos necesarios para establecer una estrategia de comunicación en el

campo educativo, pensando en sus enfoques, los elementos comunicacionales que aporten en

sus mensajes, los insumos que para este fin se tienen o se deberían contemplar y los productos

que harán parte de este proyecto de profundización.

Desde este direccionamiento, se han contemplado principalmente los trabajos de Édgar

Enrique Zapata, Nelsy Rocío Escobar, Victoria Andrea Muñoz y Miguel Reynoso entre otros,

quienes permiten comprender el significado de planear una estrategia de comunicaciones

enfocada directamente a programas educativos. Pues se deben tener en cuenta los contextos

Page 39: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

39

y características de un programa que promueve la educación, mucho más, la educación a

nivel de maestría en una institución pública. Teniendo en cuenta esta combinación, se

determina que este es un caso muy particular, se trata de un servicio educativo, pero en una

institución que tiene un enfoque social y de cumplimiento a la comunidad.

Retomando esta idea, es importante traer a colación a Ospina, M. y Sanabria, P. (2010)

quienes recuerdan las afirmaciones de Fernández (2002) al enfatizar en que “los servicios se

caracterizan porque su comercialización es más compleja que la de los bienes tangibles.

Porque el consumidor adquiere el resultado de una actividad humana que no puede percibir

de manera inmediata, lo cual genera disonancia, mientras que en los productos tangibles el

intercambio es inmediato, es decir el consumidor sabe exactamente lo que compra” (p. 274).

Desde este aporte, es válido reflexionar en el cómo perciben la educación los ciudadanos,

cómo la viven y por qué buscan tener acceso a ella. Pero aquí es importante no perder de

vista el objetivo principal, ya que no se contemplarán los primeros niveles de la educación,

sino un nivel de educación avanzado, el nivel de maestría. En definitiva, se busca establecer

la Estrategia de Comunicación más apropiada para posicionar y visibilizar la Maestría en

Comunicación – Educación en el contexto de formación avanzada en la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas

Por otra parte, surge una reflexión de altísima importancia, la educación como servicio

es intangible, pero además es claro que también es un derecho, lo cual aporta ideas que

permiten identificar fenómenos que se vivencian alrededor de este escenario. El fenómeno

principal es que quienes buscan acceder a este tipo de programas busca no solamente adquirir

un aprendizaje significativo, sino que también espera ganar un espacio de mayor

reconocimiento en su ámbito laboral y profesional. De aquí entonces es importante entender

Page 40: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

40

el proceso de elaboración de los mensajes con los que se hablará del programa, identificar

que desde este fenómeno que se está analizando, se deben dirigir los mensajes y ser concretos

para transmitir la información. Recordando a Reynoso (2017) podemos decir que lo que se

necesita es comprender que “la comunicación tiene la tarea fundamental de conseguir que el

producto educativo se vuelva familiar, aceptable y deseable para los interesados (audiencia)

que constituyen el grupo meta” (p. 13). Indudablemente surgirán otros aspectos que marcarán

la elección del programa, pero, este sin duda alguna, es el principal.

La importancia de hacer que el programa de maestría en Comunicación Educación se

vuelva llamativo va mucho más allá de hacerlo familiar y cercano, tiene mucho que ver

también con el hecho de darlo a conocer, que la ciudadanía en general sepa de su existencia

y de las oportunidades que ofrece a nivel académico e investigativo, desde allí se generarán

lazos de afinidad que hagan que todos los interesados se acerquen a conocer e indagar sobre

sus particularidades y finalmente vincularse a este.

Teniendo esta claridad, se pasa entonces a pensar en cómo se desarrollará la estrategia

de comunicaciones, cuáles son los pasos necesarios para que sea exitosa y cumpla los

objetivos propuestos. Es este el momento en que Zapata (1987) surge como uno de los

principales teóricos sobre los que se basa este apartado, pues nos recuerda que “se debe

iniciar con la definición de la estrategia maestra corporativa (estrategia general de la

institución educativa: misión, visión y objetivos estratégicos). A esta estrategia maestra se le

denomina situación ideal. Posteriormente se procede a realizar un análisis de la situación

actual de la mercadotecnia educativa, que se concibe como un diagnóstico. A este diagnóstico

se le denomina situación actual. Finalmente se formulan los objetivos de mercadotecnia a

partir de la evaluación-comparación entre la situación ideal y la situación actual” (p.2). Este

Page 41: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

41

aporte de Zapata nos permite evidenciar la manera en la que se debería hacer el proceso de

formulación de una estrategia de comunicaciones, principalmente, porque nos permite

identificar las etapas de análisis, diagnóstico, planeación e implementación.

Pero también es importante reconocer que no solo se debe hacer el análisis desde la

propuesta de Zapata, es decir, una mirada hacia el interior del programa, sino que como nos

lo recuerda Escobar (2014), también es importante reconocer que “resulta interesante cómo

los aspectos relacionados con el entorno de la organización toman importancia. Así, por

ejemplo, el papel de los mercados y las culturas en la definición de lo que significa

Comunicación Integrada de Marketing proporciona un enfoque de trabajo hacia el estudio de

las relaciones de la organización con su entorno y los otros grupos que allí se encuentran” (p.

181). Desde este aporte, se completa la identificación de las necesidades para dar inicio al

diseño de la estrategia comunicativa. Pues, es posible definir que se debe dar inicio con el

diagnóstico interno y las expectativas de la comunidad académica del programa hacia esta

estrategia, pero, además, es necesario saber qué se está haciendo desde otros programas,

cómo se está trabajando y de qué manera están dando a conocer sus bondades.

Toman entonces importancia, las palabras de Ospina, M. y Sanabria, P. (2010) cuando

especifican que “la consideración de todas las alternativas y potencialidades del mercadeo de

servicios será la que les permitirá a las organizaciones de educación superior del país

mantenerse en el medio e incidir en la sociedad a partir de sus propios principios y valores

institucionales” (p. 119). Entonces, surgen algunas inquietudes sobre cómo ejecutar esta

metodología sin caer en el error de simplemente mercantilizar la educación. Cómo promover

la educación desde las ventajas competitivas del programa de manera que en la comunidad

académica se tenga un posicionamiento importante y se pueda trabajar mancomunadamente

Page 42: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

42

por hacer los programas cada vez mejores y aprovechar estos progresos para que más

personas sepan sobre la existencia y excelencia que se imparte. Si se logra hacer un buen

trabajo con este aspecto, será mucho más fácil permanecer en los imaginarios sociales, y esto,

como nos lo recuerda Muñoz, V. (s.f.) es llamado, “Intención Selectiva, Distorsión Selectiva

o Recuerdo Selectivo”. Refiriéndose a que es la manera en que nos recuerdan los sujetos que

tienen contacto con nuestros mensajes, de allí la importancia de cuidar en detalle cada pieza

comunicativa, cada aspecto que establezca algún tipo de relación con la estrategia. Pues de

este detalle dependerá la manera en la que se nos recuerde y elija.

Pero, continuando con Muñoz, V. (s.f.) “Si la mayoría de la audiencia meta no está

consciente del objeto, la tarea del comunicador es crear conciencia, tal vez sólo el

reconocimiento del nombre” (p. 10). Es decir, es necesario tener claro desde qué punto se

requiere iniciar la estrategia, lo cual se logrará identificar a través de los resultados de la etapa

diagnóstica. Pero, es de suma importancia que la estrategia se planee de manera tan clara que

los mensajes apunten rotundamente hacia el objetivo que desean alcanzar, incluso siendo este

algo muy sencillo. Con mucha precisión lo dice Muñoz: “El comunicador debe buscar una

respuesta cognoscitiva, afectiva y conductual de la audiencia meta” (p. 9). Esto quiere decir,

lograr que a través de las tácticas y acciones que se apliquen, el receptor sepa de la existencia

del programa, sienta afinidad con su naturaleza y se decida a cursarla.

Siendo así, se requiere entonces prestar mucha atención a los objetivos a los que debe

señalar la estrategia de comunicaciones, es decir, que el paso a paso sea adecuado. Y desde

esta perspectiva se hace necesario entonces recordar las palabras de Escobar, (2014), quien,

retomando a Nowak y Phelps (1994), recoge tres elementos fundamentales en el ejercicio de

la construcción de la comunicación:

Page 43: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

43

“1. «Una sola voz» en la comunicación de marketing: se refiere a la transmisión de una

imagen basada en una estrategia única, que debe tener una temática singular para sus

mensajes sin importar cuál sea el canal utilizado.

2. La integración: es la encargada de unificar e integrar a las diferentes áreas de la

organización entorno a la creación de la imagen de marca.

3. La coordinación: es la sinergia de las herramientas de marketing con miras a lograr

la consecución del objetivo de imagen de marca, conciencia y generación de respuestas en

las audiencias”.

Desde estos elementos se agrega una nueva respuesta a las preguntas sobre el desarrollo

de este apartado, y es precisamente la manera en la que se deberá gestionar la estrategia.

Permite identificar que no es suficiente con pensar en una estrategia y dejarla en su fase

productiva, sino que esta debe cumplir con al menos tres requerimientos. Transmitir el mismo

mensaje sin importar el medio o el público. Lograr que la comunidad académica del programa

esté identificada con la estrategia e identifique su importancia y decida hacer parte de ella y,

finalmente, que cada paso que se de en la aplicación de la estrategia sea acorde y aporte al

proceso general.

Se recuerda, entonces, la reflexión de Escobar (2014) sobre la comunicación y el

protagonismo que se le debería asignar para comprender que “desde la posición trabajada en

este documento, esta se ha de considerar desde lo que en palabras de Jiménez (2007) se

entiende como ‘el proceso estratégico de negocios’ que configura un modo de gestionar la

comunicación, que puede representar una capacidad en sí misma, y que, a su vez, es capaz

de generar ventajas competitivas” (p. 173).

Page 44: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

44

Sin embargo, no es posible generar ventajas competitivas desde la comunicación, sino

que es indispensable contar con el apoyo de la comunidad académica y administrativa del

programa, ya que es desde allí desde donde realmente surgen las ideas que alimentarán los

mensajes y darán pie a la información que se destacará para ser emitida.

Pero, se debe tener en la cuenta, que no sólo importa la información que surge del

programa, sino que también es indispensable conocer qué está esperando el público al que

nos dirigiremos. Bien lo recuerda Zapata, E. (1987): “en el diseño del producto educativo

debe tenerse en cuenta también el punto de vista de la oferta, es decir que la división

académica de la institución universitaria deberá realizar los ajustes requeridos,

complementando, adecuando, o modificando la oferta educativa según la información

recibida de intereses y expectativas de la demanda” (p. 6).

En esta caso específico es indispensable hacer este diseño que responda realmente a la

oferta educativa, a lo que desde los interesados en el programa se está esperando del mismo,

desde allí es importante que se comprenda que el programa está enfocado a resolver las

problemáticas sociales urbanas y nacionales desde la formación de ciudadanos que a partir

de los conceptos emitidos por un programa académico aportan a la formación de sujetos

críticos y capaces de transmitir saberes desde el campo específico de la Comunicación

Educación.

Toman importancia entonces las palabras de Ospina, M. Y Sanabria, P. (2010) cuando

recuerdan que “para que se logre la consolidación de un sistema educativo que responda a

las necesidades sociales ya señaladas, dicho sistema debe acudir tanto a la gestión del

mercadeo, y específicamente del mercadeo de servicios, como a los conceptos e instrumentos

Page 45: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

45

propios de este para acomodar su oferta académica y sus demás acciones formativas a las

demandas sociales existentes. En la misma lógica, el mercadeo educativo (como parte del

mercadeo de servicios) es fundamental como modelo de gestión para alcanzar los propósitos

que la sociedad ha planteado para la educación” (p. 113). Recalca este apartado que no se

trata de simplemente diseñar un producto para recibir ganancias por impartirlo, sino que es

indispensable, tener la calidad académica que dé soporte a un programa que responda

realmente a la sociedad desde su deber ser y cumpliendo las expectativas que hacia la

educación existen.

Sin embargo, en Colombia, el diseño de un gran número de los productos educativos

no ha cumplido con los estándares que la sociedad necesita; retomando a Ospina, M. Y

Sanabria, P. (2010), “el contexto educativo colombiano presenta múltiples dificultades en

cuanto no ha podido responder adecuadamente a las demandas sociales existentes. Esta

situación que se evidencia en las estadísticas del sector educativo puede ser producto de la

incapacidad de las organizaciones educativas de identificar los actores involucrados y

priorizar sus múltiples necesidades” (p. 133). De allí la importancia de generar cada vez

mayor conocimiento de aquellos programas que sí lo han logrado y que están cumpliendo

con esta responsabilidad social desde sus aulas.

Y desde esta realidad, retoma su importancia el hecho de reconocer que posterior a

alcanzar el diseño adecuado del producto, se debe transmitir este diseño de una manera

llamativa, agradable y familiar, para lograr así atraer a los sujetos interesados en el programa

demostrándoles el cumplimiento del deber educativo del mismo. Así lo recuerda Zapata

(1987) cuando enfatiza en que la comunicación “debe ser concebida en la perspectiva de que

los interesados sepan a dónde ir, cuándo ir, y cómo actuar para solicitar el servicio de interés”

Page 46: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

46

(p. 11). Pero, complementando este pensamiento, también que el sujeto interesado reconozca

los factores diferenciales del programa al cual se están acercando y la manera en que este

responde a las realidades sociales que circundan el ambiente académico.

Y es precisamente en los sujetos a los que se dirige el programa, otro de los apartes que

toma indispensable importancia en el planteamiento de la estrategia de comunicación de la

Maestría en Comunicación Educación, porque es indispensable reconocer los sujetos que se

interesan por este de manera que el mensaje además de ser claro y llamativo sea inspirador y

llame a la acción. Desde esta premisa es importante recordar las palabras de Escobar (2014)

quien destaca principalmente la teoría de Kliatchko (2008) desde la cual se establecen “«los

cuatro pilares de Comunicación Integrada de Marketing»: partes interesadas (stakeholders),

el contenido, los canales, y los resultados” (p. 177).

Desde esta perspectiva, se podría resumir que es indispensable conocer las partes

interesadas, sus intereses, expectativas y entorno. Reconocer en este entorno las necesidades

sociales a las que debería responder el programa en su calidad de maestría en una universidad

de carácter público y la manera en que no se determina como un producto educativo de

consumo, sino en un producto educativo que responde a la responsabilidad social del deber

ser académico.

Este deber ser académico es a lo que debería responder el diseño del contenido del

programa y de la misma manera los mensajes que se construyen desde allí. La comunicación

debe estar enfocada a cumplir con la expectativas de la sociedad en general y transmitir con

transparencia y claridad los enfoques a través de los cuales se está dando cumplimiento a esta

política. En este campo se retoma también el papel que cumplen los canales a través de los

Page 47: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

47

cuales se dará a conocer el contenido del programa, pues, de esto depende que se dé la mayor

cobertura de población posible. Solo así se logrará que el derecho a conocer de este programa

y cursarlo sea comprendido así por los ciudadanos.

De ser así y alcanzar el mayor número posible de ciudadanos, se tendrá como resultado

la ampliación de cobertura del programa y desde esta apertura a mayor número de ciudadanos

se ampliará también la respuesta a las necesidades sociales hacia las oportunidades de

estudios de postgrado más accesibles, pero también se entregarán sujetos más críticos y con

mayores posibilidades de transmisión de saberes desde una óptica formativa e inclusiva.

5.3. El Derecho a la Educación Pública

En las dos partes anteriores se ha hablado de la importancia que para este trabajo tiene

el comprender a qué se refiere el Campo Comunicación Educación y los elementos que serían

necesarios desde una estrategia de comunicaciones para promover un programa de Educación

Superior que se enfoca en la investigación y producción desde el mismo.

Para iniciar el análisis de este apartado se debe comprender la naturaleza de un

programa que se imparte en una universidad de carácter público, lo cual define las grandes

diferencias que se deben tener en cuenta a la hora de plantear los puntos neurálgicos que se

trabajarán desde la estrategia de comunicaciones, de manera que se enfoque en convocar al

mayor número posible de ciudadanos a este. De allí se hace evidente que se debe entender el

fondo de lo que significa la educación y qué significa educación pública en un país como

Colombia.

Page 48: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

48

El primer tema por tratar es el comprender que la educación es un derecho al que todos

los ciudadanos deben tener acceso, sin embargo, la realidad de nuestro país no siempre ha

trabajado en este tema y los avances que hacia una cobertura digna y de calidad se han dado,

disminuyen a medida que aumenta el nivel educativo.

Empecemos por comprender a qué nos referimos cuando hablamos del derecho a la

educación y su trascendencia en las sociedades, para lo cual vale la pena traer a colación a

Huertas (2010) quien nos recuerda que “el derecho a la educación es concebido por el Comité

de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1999) como «un derecho humano intrínseco

y un medio indispensable para realizar otros derechos humanos»” (p. 3). Esto quiere decir

que de la educación parten las bases mínimas para que una sociedad sobrepase retos que

permitan mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos y además promueva el progreso del

país en general.

Complementa muy acertadamente sus palabras Huertas (2010) cuando continúa

contemplando que “el artículo 67 de la Carta Política, que constituye el pilar esencial de la

educación, advierte que «es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una

función social: con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los

demás bienes y valores de la cultura», para la adecuada formación del ciudadano” (p. 7). Es

decir, la educación no es exclusivamente un derecho que se deba asegurar a los ciudadanos

por su bien particular, sino que asegura que, con el acceso a esta, se tendrá la posibilidad de

mejorar sus condiciones y la de su sociedad gracias al conocimiento, a la formación y a la

cultura que trascenderá en mejores relaciones interpersonales, camino necesario hacia la

construcción de la paz.

Page 49: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

49

De igual manera lo recuerdan Martínez y Soler (2012) cuando retoman el hecho de que

“la Constitución Política del 91 establece la educación como un derecho de toda persona y

un servicio público que tiene una función social, mediante la cual se busca el acceso al

conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura (Art. 67).

Aquí aparece una tensión que tiene que ver con la triple dimensión que subyace al concepto

de educación pública: «derecho, servicio y proceso» de enseñanza (Ley 115 de 1994) y Ley

30 de 1992. La disyuntiva entre la educación como «servicio y como derecho» exige también

diferenciar entre las políticas de acceso al servicio y las de garantía del derecho, teniendo en

cuenta que la educación es uno de esos derechos que no está en la persona misma como el

derecho a la vida, a la personalidad jurídica, a la intimidad, entre otros” (p. 125). Esta

disyuntiva es precisamente la que determina las pautas específicas de un proceso estratégico

dentro del programa de Maestría en Comunicación Educación, pues se deberán tener en

cuenta los elementos que trabajen más en el derecho al acceso que en la simple

mercantilización del mismo.

Retomando la educación como derecho y la importancia de tener acceso a esta, se

convoca a Huertas (2010) para que nos permita recordar que “la educación es una condición

para el ejercicio de otros derechos. De manera que es, sin duda, un elemento fundamental

para el disfrute de los derechos civiles y políticos, pero también de otros derechos

económicos, sociales y culturales, tal como lo expresan Kweitel y Ceriani (2003, 203)” (p.

2). De allí que la educación se haya convertido en el centro de atención de mandatarios,

gobernadores, ciudadanos, docentes y estudiantes entre otros tantos entes involucrados con

la revisión de lo que allí ocurre.

Page 50: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

50

Se denota entonces, que desde los diferentes frentes de la sociedad se ha trabajado por

promover un servicio de educación que permita a los ciudadanos avanzar desde una

formación sólida y de calidad. Pero esto no se trata simplemente de llegar a unos pocos, sino

que es un tema de trabajo conjunto en donde se deberá promover el acceso al servicio de

manera equitativa, lo cual permitirá que se llegue mucho más lejos de lo que se ha llegado

hasta ahora gracias al acceso a un derecho fundamental como este. Retomando a Huertas

(2010) “(…) la educación participa de la naturaleza de derecho fundamental propio de la

esencia del hombre, que realiza el valor y principio material de la igualdad y dignidad

humana (Constitución Política, arts. 5 y 13), amparado no solamente por la Carta Magna sino

también por los Tratados Internacionales” (p. 4), lo cual nos reafirma que no se trata de una

idea filantrópica, sino que desde la constitución misma de nuestro país, se establece la

necesidad de permitir el acceso a la educación como derecho fundamental que dará como

resultado una sociedad más justa y avanzada, dejando como fin último, un país en

crecimiento continuo con un alto nivel de calidad de vida.

Ahora bien, es muy cierto que en Colombia se ha trabajo por mejorar el acceso a la

educación y se han tenido avances importantes de cobertura en los niveles primarios de

educación, pero ¿qué pasa con la educación cuando llega a nivel superior? Yepes (2009)

expresa claramente que “la educación superior en Colombia no ha sido objeto de una política

pública sectorial consensuada en la sociedad civil, ha sido otro tipo de intereses el que ha

dado origen a dicha política por cuanto no ha ocupado lugar preponderante y estratégico para

el desarrollo del país ni se ha logrado consolidar como una opción clara para el progreso

nacional” (p. 7). Este poco progreso termina demostrando que no hay intereses claros por

Page 51: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

51

trabajar hacia la apertura de oportunidades para los ciudadanos en general, sino que más bien,

se ha convertido en la manera en que la brecha socioeconómica ha ido creciendo.

Toman relevancia las palabras de Martínez y Soler (2012) al enfatizar en que

“podríamos decir entonces que temas como la exclusión y la inequidad social y la ampliación

de las condiciones de pobreza, han puesto cada vez más en un horizonte lejano y casi

inalcanzable el reconocimiento de los derechos sociales y económicos de los ciudadanos, en

particular el derecho a la educación entendido como bien público, como derecho fundamental

e inalienable de los seres humanos” (p. 123). Pensar en la cobertura de educación superior

para todo los ciudadanos colombianos, en algunas ocasiones se convierte en una utopía, dado

que los alcances de las políticas públicas no han tenido avances importantes hacia una mejora

real de la situación actual y lo que se ha logrado es que muchas veces se amplíen las

diferencias y disminuyan las oportunidades para quienes más lo necesitan.

Retomando nuevamente a Martínez y Soler (2012), quienes, citando a Gómez (2000),

recuerdan que, “es imperioso democratizar y ampliar las oportunidades de acceso a la

educación, porque de poco sirve, social y económicamente, una Educación Superior

restringida a una pequeña élite privilegiada; esto desde la relación calidad y pertinencia social

de la Educación Superior y, bajo la ingente necesidad de contribuir a la paz y convivencia,

así como a la legitimidad de la democracia” (p. 113), legitimidad que desencadenará un país

más justo y que tenga un objetivo de crecimiento conjunto claro. Complementa estas palabras

Yepes (2009) cuando además recuerda que “hasta el momento, hemos asistido a iniciativas

de algunos gobiernos que se dirigen a crear políticas en diferentes campos de la educación

terciaria, pero no orientadas en sentido estricto a la generación de política pública en

educación superior” (p. 4), es decir, no se tiene claridad sobre la manera en que las políticas

Page 52: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

52

públicas están dando acceso verdadero a los ciudadanos a la educación superior de carácter

público.

Pero, surgen entonces algunas afirmaciones sobre lo que se espera del gobierno, del

Estado mismo, pero también de lo que se espera de la comunidad académica y su apoyo a las

políticas que permitan ampliar la cobertura desde diferentes condiciones prácticas y

estratégicas. Esto permite traer a colación las palabras de Martínez y Soler (2012) cuando se

refieren a que “en general podemos afirmar que la educación en Colombia no ha sido una

responsabilidad exclusiva del Estado, históricamente esta responsabilidad se ha compartido

con la familia especialmente, la Iglesia y otros actores sociales” (p. 122). Actores tales como

la academia, desde donde también se ha buscado resolver la profunda inequidad existente en

el territorio colombiano, no solamente en temas educativos, sino sociales en general.

Desde el Estado nos recuerda Huertas (2010) que “(…) se encuentra en el deber

ineludible e impostergable de garantizarlo realmente como uno de los objetivos

fundamentales de su actividad y como servicio público de rango constitucional, implícito en

la finalidad social del Estado no solamente en lo concerniente al acceso al conocimiento, sino

igualmente en cuanto respecta a su prestación de manera permanente y eficiente para todos

los habitantes del territorio nacional, tanto en el sector público como en el privado” (p. 4).

Por otra parte, surge el papel que ha cumplido la comunidad académica, aquella llamada

no solamente a brindar las posibilidades de acceso cada vez más amplias, sino que también,

está llamada a revisar desde las perspectivas investigativa y práctica que permitan plantear

soluciones que permitan mejorar las condiciones de los ciudadanos. Lamentablemente como

lo recuerda Huertas (2010), espacios como “los foros educativos, cuyo propósito era el de

Page 53: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

53

reflexionar sobre el estado de la educación y hacer recomendaciones a las autoridades

educativas para el mejoramiento y cobertura de la educación, han hecho énfasis en

experiencias significativas y en los desarrollos de las áreas curriculares, pero no han logrado

incidir en la formulación de políticas públicas que conlleven el mejoramiento de la

educación” (p. 6). Este pensamiento lo apoya Yepes (2009) afirmando que “si bien el estudio

cuidadoso y profundo de la educación terciaria en Colombia, desde la perspectiva del origen

de las P.P. (Políticas Públicas) para el sector, se convierte en una tarea bastante compleja aún

más cuando en la actualidad se encuentra ante el dilema Estado – Sociedad y sufre fuertes

influencias e inclusive determinaciones por parte de la economía, es fundamental abocar

trabajo académico que permita dilucidar la trama de relaciones que se teje alrededor de tan

importante sector para la vida del país” (p. 5).

A partir de estas afirmaciones, surgen las razones por las cuales trabajar en un plan de

comunicación estratégica es indispensable a la hora de mantener abiertas las posibilidades

con las que se cuenta en materia de educación superior, más aún de postgrado, enfocado a

permitir a los ciudadanos el acceso a un programa de carácter público con Certificación de

Alta Calidad. Y es que como lo menciona Yepes (2009), el escenario de la educación superior

es “uno de los niveles educativos que, como ningún otro, está llamado a responderle a la

sociedad por sus expectativas e intereses dentro de lo que se ha denominado el espacio de lo

público, un escenario donde se tejen intereses de diversa naturaleza y se busca privilegiar el

bien común para alcanzar mejores niveles de desarrollo económico y social” (p. 2).

Y cómo no va a ser indispensable trabajar en los procesos que permitan el bien común,

más aún siendo desde un programa cuya naturaleza es pública y pretende alcanzar al mayor

número posible de ciudadanos y mostrarles que existe un camino para apoyar a la

Page 54: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

54

construcción de país desde la Maestría en Comunicación Educación, programa pensado para

la reflexión social y las mejores condiciones de vida desde este campo de estudio. De alcanzar

esta meta, se podrá llegar a la equidad que tanto se desea desde la promoción del derecho a

la educación, así lo aseveran Martínez y Soler (2012) “la equidad es correlativa a la

democratización del acceso a una mayor población, a las posibilidades y oportunidades

educativas que se ofrezcan y, al alcance de los derechos” (p. 119).

En este escenario, es posible que en algunas ocasiones se confunda un plan de

comunicación estratégica una manera de mercantilizar la educación, pues, en muchas

ocasiones se tiende a pensar que implementar acciones como esta se lleva a cabo solamente

para tener más ingresos económicos o para continuar con la lógica económica del mercado

en que solo quienes pueden acceder, tendrán la posibilidad de hacerlo. Yepes (2009) apoya

esta perspectiva cuando menciona que “una nueva racionalidad se asienta en los escenarios

de la educación superior y se encuentra fuertemente arraigada a la globalización y su

administración neoliberal la cual, desde lógicas economicistas y de carácter eminentemente

fiscalista, pretende darle a la educación un carácter mercantil desconociendo que las

universidades no son empresas sino espacios para la generación, difusión y aplicación del

conocimiento en procura del perfeccionamiento de la vida” (p. 6).

Sin embargo, es importante entender que no siempre el acceso de los ciudadanos se

limita a las posibilidades que tiene, el problema en muchas ocasiones es que la ciudadanía

no conoce las posibilidades con las que cuenta, o en muchas ocasiones tiene la idea de que

un programa de postgrado no va a cumplir con sus expectativas puesto que no ha estudiado

con calma las opciones existentes. Así lo dejan saber Martinez y Soler (2012): “visto el

crecimiento de la matrícula […] en relación con el potencial de población que debería

Page 55: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

55

ingresar a la educación superior, se puede concluir que la matrícula no ha tenido una gran

expansión, hecho este muy significativo, pues denota que las instituciones y en general el

sistema, no han respondido a las expectativas ni proyecciones, ni a las necesidades de

desarrollo del país, en donde se espera que la educación superior llegue a un mayor número

de personas (CESU citado por ICFES, Ministerio de Educación Nacional, IESALC-

UNESCO, 2002:31) (p. 114)”.

¿Se trata entonces de las pocas posibilidades existentes, o más bien del poco

conocimiento existente de la sociedad en general sobre ellos? Es posible que haya un poco

de los dos componentes, pero la mayoría de los estudiantes que se acercan a la maestría lo

hacen porque han tenido un acercamiento profundo a su oferta y reconocen la calidad y altas

posibilidades de aprendizaje que obtendrán al cursarla. De esta manera, resulta valioso

identificar que, al dar a conocer la oferta del programa a más ciudadanos, se estará hablando

de que tendrá un alcance mayor y se logrará generar mayor cobertura.

Pero, además, al contar con mayor número de estudiantes, se generará una gran

ganancia para el programa, no solo porque logrará mantenerse como un programa con los

más altos estándares de calidad, sino que asegurará la continua búsqueda de mejores

resultados desde la propuesta educativa e investigativa. Vale la pena recordar entonces a

Lozada (2004), cuando menciona que “la universidad es, en esencia, una comunidad de

estudiantes y profesores y, por ello, es un modelo organizacional que no es posible extrapolar

a ningún tipo de agrupación humana, algo evidente desde el momento mismo en el que nos

planteamos la naturaleza de los fines que la definen y le dan sentido, como son la formación

de los estudiantes para su inclusión en el mercado laboral, su presencia como foro de

reflexión, debate y crítica sobre los problemas sociales y su elevada responsabilidad en la

Page 56: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

56

gestión del conocimiento con destino a la sociedad” (p. 476), de allí que sea tan importante

revisar a profundidad su naturaleza y dar respuesta a sus necesidades desde un análisis

práctico y enfocado a mantenerla organizada pero además dando continuidad a su razón de

ser, contar con estudiantes a quienes formar y permitir salir a la sociedad con unos

conocimientos más sólidos y que le permitan retornar lo aprendido a manera de servicio

social.

Sin embargo, un programa que no cuenta con estudiantes no tendrá la posibilidad de

cumplir con esta causa social; retomando a Lozada (2004), “esta triple misión institucional

que caracteriza a la actividad universitaria y que la define como un verdadero servicio público

esencial – independientemente de la naturaleza privada o pública de cada una de las posibles

ofertas- permite separar de raíz las organizaciones universitarias de definiciones puramente

comerciales o mercantilistas que, sin embargo, deben considerarse en la medida en que la

universidad necesita contar con la existencia de un número suficiente de clientes para existir”

(p. 476). Esto deja ver que no se trata simplemente de mercantilizar la educación, se trata de

mantener un número de estudiantes mínimo para mantener la razón de ser de un programa

educativo, este será el objetivo principal de la estrategia de comunicaciones que se planteará

específicamente para la Maestría en Comunicación Educación de la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas, pensando en que se llegue al mayor número de ciudadanos

posibles, que identifiquen este programa como una posibilidad que se imparte en una

universidad pública abierta a cumplir con sus expectativas y que le permitirá acceder a su

derecho de formarse y ser mejor ciudadano.

Page 57: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

57

6. Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en

Comunicación-Educación de la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas

6.1. De cómo el producto resuelve la problemática identificada

Desde la formulación de la problematización se identifican las condiciones en las que

los programas de educación superior, especialmente aquellos relacionados con niveles de

postgrado se encuentran actualmente. Cada semestre los ciudadanos enfrentan la necesidad

de cursar estudios que les permitan mejorar sus hojas de vida y recorrido académico mientras

que las universidades deben revisar estas necesidades y diseñar programas que le permitan

realmente a todo aquel que se acerque, tener una oferta completa para el estudiante y que

abarque las necesidades del mercado laboral en su totalidad.

Desde esta premisa se parte para identificar la necesidad de que la Maestría en

Comunicación Educación cuente con los elementos necesarios para dar a conocer su

trayectoria y los elementos que la diferencian, ofreciendo a los ciudadanos la posibilidad de

acceder a un programa desde el cual se trabaja en una de las necesidades más importantes de

la sociedad, el aprendizaje.

La Maestría se ha construido no solamente desde la base teórica del campo

Comunicación Educación, sino que también ha desarrollado un análisis desde la realidad

nacional y más específicamente local, de manera que desde la preparación de sus estudiantes

entregue a la ciudad egresados capaces de trabajar en los espacios que se abren para el campo,

Page 58: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

58

pero que también cuentan con una formación de pensamiento crítico desde el énfasis que

cada uno de ellos se dedica a hacer.

Esto es posible gracias a la manera en que desde los docentes del programa se ha

trabajado en la formulación de las líneas de profundización desde las cuales se da respuesta

a campos de estudio diferentes. Estos campos incluyen la Cultura Urbana, la Cultura Política,

la Literatura y los Nuevos Medios. Desde esta perspectiva, se abre a la oferta educativa la

posibilidad no solo de entregar egresados formados en el campo, sino que permite contar con

una especificidad propia de un ciudadano ampliamente formado para enfrentar los retos de

la postmodernidad.

Ahora bien, ¿cómo se conecta esta formulación del proyecto con la estrategia de

comunicación y qué aportes puede brindar la comunicación estratégica en este espacio?

Surge entonces otro de los elementos planteados desde la problematización y es la necesidad

de ampliar el número de ciudadanos al que este programa logra llegar, pero esto no se trata

de ampliar la “venta del programa”, no se debe entender de esta manera dado que el caso

específico que se plasma en el presente documento está directamente relacionado con un

programa que se imparte en una universidad de carácter público. Esto cambia la manera en

la que se cumple con la labor educativa, pues no es un espacio en el que se mercantiliza la

educación, sino que más bien el interés está centrado en dar respuesta al carácter social de la

universidad y, por ende, del programa, cubrir desde su compromiso la necesidad de ampliar

el conocimiento desde el claustro perteneciente a la ciudad capital con calidad y cobertura

para el mayor número posible de ciudadanos.

Page 59: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

59

Desde aquí se debe brindar especial atención a todas las estrategias que surjan desde la

formulación de este proyecto de profundización, pues, se debe tener mucho cuidado con la

información que sea transmitida, los mensajes deben formularse desde el carácter social del

programa y nunca desde una opción de venta. Además, se deberán aplicar todos aquellos

elementos que desde la construcción teórico práctica han sido aportados. De este aporte el

principal es que toda la comunidad esté inmersa en la aplicación de la estrategia, es decir,

que no se trate de una responsabilidad exclusiva de los docentes, o de la coordinación del

programa, sino que se integre a docentes, estudiantes y administrativos en el proceso de

implementación y de aplicación de las herramientas definidas.

Dentro de este aspecto ya se ha avanzado en pasos importantes como lo son la

conformación de un equipo de estudiantes que desde su saber hacer disciplinar pudieran dar

continuidad y nuevas ideas para dar usabilidad a los canales de comunicación existentes. Con

este equipo se espera continuar produciendo constantemente productos que aporten a la

visibilización y posicionamiento del programa en todos aquellos espacios en los que se

emitan.

La conformación de este equipo, junto con el equipo de coordinación del Encuentro

Internacional Comunicación Educación en el Siglo XXI: trayectorias y desafíos, han

demostrado que, con el trabajo conjunto entre estudiantes, es posible alcanzar metas

importantes para el reconocimiento del programa, sus egresados y su construcción teórica y

práctica en cada uno de los campos de aplicación.

Ahora, se espera que, con la implementación de las otras herramientas propuestas en

este documento, se cuente con un número mayor de espacios y oportunidades aprovechables

Page 60: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

60

para mantener el buen nombre del programa desde el aprovechamiento de los diferentes e

interesantes productos que surgen como resultado de los procesos de investigación y

profundización.

6.2. De cómo el producto se relaciona con los objetivos del trabajo de profundización

Desde el momento en que se plantea una estrategia de comunicaciones, se tiene claridad

sobre la relevancia de que esta cumpla los objetivos propuestos, es por esto que los objetivos

del trabajo de profundización serán los mismos objetivos que den base a la estrategia, uniendo

de esta manera los esfuerzos que se realizan de manera teórica y práctica.

De esta forma se inicia con el objetivo general que está enfocado en aumentar la

visibilidad y mejorar el posicionamiento de la Maestría en comunicación Educación,

identificando los elementos, dinámicas, técnicas y actividades que deberán formularse para

dar cumplimiento total, es desde allí que se llega al planteamiento de cuatro objetivos

específicos, cada uno dependiendo del otro e interactuando entre sí, pero buscando ser

alcanzados.

El primer objetivo que se busca completar es analizar y comprender los procesos

comunicativos en los entornos de la educación pública y concretamente en la Maestría en

Comunicación – Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, desde allí

se hace una revisión teórica que permite reconocer la identidad que maneja el programa desde

la construcción realizada a partir de otros teóricos y del funcionamiento y trayectoria que

durante diez años ha construido. El logro de este objetivo se realiza a partir de la construcción

del Marco Teórico que acompaña el presente documento, en donde se realiza una

Page 61: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

61

conversación cercana con autores como Rosa María Alfaro, Jorge Huergo y Jesús Martín-

Barbero como pensadores que han aportado al campo desde su teorización externa, pero

también se conversa con los docentes desde la participación en el Seminario Docente y la

lectura del documento propio del programa producido por los docentes Fernando Aranguren,

Borys Bustamante y Hernán Riveros.

Como segundo objetivo específico se tiene el de Consolidar procesos de reconocimiento

de la Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital Francisco José de

Caldas, sus productos de investigación y sus egresados en el ámbito académico y laboral.

Para el cumplimiento de este objetivo se trabajó desde la construcción de mensajes alusivos

a las diferentes labores que desarrolla la maestría y se ubicaron en las redes sociales, pero,

además, se aprovechó el espacio de obtención de acreditación para tener unas dinámicas

comunicacionales nutridas por el momento histórico y de desempeño del programa. Es así

como se aprovecha especialmente la conmemoración de los 10 años de labores realizando el

Encuentro Internacional Comunicación Educación en el Siglo XXI: trayectorias y desafíos

desde donde se emiten estos mensajes.

Estas actividades, en conjunto con las realizadas con los grupos de producción

mediática y el equipo de redes, han permitido mejorar la manera en la que se transmiten los

mensajes y la manera en que se llega a la ciudadanía en general y a quienes se pueden

interesar por cursar el programa.

Desde este alcance final es que se conecta con el tercer objetivo específico: construir

procesos de impacto de los campos y oportunidades de formación avanzada de la Maestría

en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas mediante

Page 62: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

62

la visibilización de su vocación de servicio y proyección social, pues gracias a que un mayor

número de personas dentro de la ciudad en incluso a nivel nacional y mundial están enteradas

de las labores que realiza el programa, se genera mayor proyección hacia la comunidad y

hacia el trabajo que se realiza en pro de esta; incluso, al haberse desarrollado este proyecto

desde la línea de Cultura Urbana, lo que se alcanza es una mayor participación en los procesos

propios de la ciudad impactando desde el campo con las investigaciones y los resultados

obtenidos desde los estudiantes y la manera en que se dan a conocer los diferentes logros.

Finalmente, para el cumplimiento del cuarto objetivo específico, siendo este elaborar

productos comunicativos multiformato para la difusión de eventos de la Maestría en

Comunicación – Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y el

acompañamiento de los procesos de admisión, celebración del décimo aniversario del

Proyecto Curricular y la Acreditación de Alta Calidad del programa, se ha cumplido a través

de la conformación del grupo interdisciplinar de estudiantes que fue mencionado algunos

párrafos atrás, pero también se ha aportado desde la estrategia pensando en otros escenarios

y maneras en las que se ha podido llegar a los diferentes públicos de interés a nivel tanto

interno como externo, esto es, docentes, estudiantes y administrativos al interior del programa

y de la universidad y; medios de comunicación, universidades a nivel nacional y docentes

externos, entre otros. Desde esta identificación de públicos y la manera de emitir los mensajes

para que sean acogidos de manera más idónea, se ha dado cumplimiento a este cuarto objetivo

pues los productos que han resultado han permitido hacer una medición positiva de sus

alcances.

Page 63: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

63

Es de esta manera en que uniendo las actividades propias de cada objetivo se logra

cumplir con todos y se propone continuar con el trabajo y aplicar las demás actividades

propuestas dentro de este documento para avanzar en el reconocimiento del programa.

6.3 De cómo se relacionan el producto y los conceptos

A través del desarrollo de este proyecto de profundización se han tenido tres ejes

conceptuales que, relacionados entre sí, dan base teórica al planteamiento de la estrategia de

comunicaciones para la Maestría en Comunicación Educación. Estos tres ejes son: el campo

Comunicación Educación y su relación con el programa; la comunicación estratégica para la

educación de nivel superior y; el concepto de educación pública contextualizado desde la

responsabilidad social dentro de la universidad pública de la ciudad capital colombiana

entendido como derecho universal.

Partiendo desde esta aclaración, se inicia entonces con la relación entre el plan

estratégico del programa y el concepto de Comunicación Educación desde donde se conversa

con autores como Rosa María Alfaro, Jorge Huergo y Jesús Martín-Barbero. Esta

conversación se realiza para comprender los conceptos básicos que dan origen a un programa

como este.

Desde allí, se extraen los conceptos que brindan claridad sobre las principales teorías

que guían el programa. De Rosa María Alfaro (1999), por ejemplo, se extrae un aporte

indispensable para la concepción del programa cuando enfatiza en que “entre comunicación

y educación hay un espacio común: el del aprendizaje. Lugar estratégico para comunicadores

y educadores, pero lamentablemente poco reconocido y abordado en el conjunto de la

Page 64: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

64

sociedad” (p. 9 -10), su aporte permite reconocer por qué la estrategia debe contener

información que incluya a diferentes perfiles de estudiantes, abriendo las opciones no solo a

educadores, gran mayoría de público actual, sino que se debe convocar a comunicadores,

publicistas, científicos naturales y sociales, y otros tantos, llamados a aportar al campo y el

aprendizaje que se puede entregar a la sociedad desde la construcción de un saber

interdisciplinario.

En esta misma línea, el rol de Jorge Huergo es también destacable gracias a su aporte

sobre la manera en que debe llamarse o hacer referencia al campo, pues, aclara Huego (2000)

que “un imaginario que está configurado por dos sentidos que hablan de «educación para la

comunicación» o de «comunicación para la educación», donde el para de ambos manifiesta

un anudamiento significativo que atribuye a la comunicación una situación de causa para

lograr efectos educativos, o a la educación una función para alcanzar la comunicación

armoniosa” (p. 5), de este aporte surge la claridad sobre el mensaje que debe mantenerse

alineado en cada uno de los productos que se emitan desde el programa, así se asegurará que

se está transmitiendo la concepción del concepto claramente y se contará con herramientas

teóricas que permitirán aclarar por qué el campo se entiende de esta manera.

El tercer autor que acompaña la construcción teórica alrededor del campo es Jesús

Martín-Barbero (1996) quien desde su concepción sobre la comunicación educación nos

recuerda que “la mera introducción de medios y tecnologías de comunicación en la escuela

puede ser la más tramposa manera de ocultar sus problemas de fondo tras la mitología efímera

de su modernización tecnológica. El problema de fondo es cómo insertar la escuela en un

ecosistema comunicativo, que es a la vez experiencia cultural, entorno informacional y

espacio educacional difuso y descentrado” (p. 11). Desde esta concepción, la relación con la

Page 65: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

65

estrategia es, claramente, la manera en la que se convoque a los ciudadanos interesados en

participar en la construcción de saberes desde este espacio, pues, se deberá entregar un

mensaje claro que haga referencia a lo que se espera de quienes cursan el programa y las

respuestas que se están buscando desde allí, es decir, los productos investigativos y mediales

que desde su ejercicio académico sean los que alimenten los mensajes y canales a través de

los cuales se haga énfasis en los alcances del programa.

Finalmente, en la reconstrucción teórica de la concepción del campo, se hace un

acercamiento al planteamiento propio de la Maestría en Comunicación Educación de la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas, desde donde se comprenden las dinámicas

únicas y especiales de este programa y el fondo que debe dar base a la construcción de los

mensajes que se emitan desde ella como parte de la estrategia de comunicación que acompaña

este documento y es así como al acercarse al documento redactado por los docentes Fernando

Aranguren, Borys Bustamante y Hernán Riveros (2019) se recuerda que “(…) nos

refugiamos, impotentes, en el derroche emocional que nos brinda el entretenimiento masivo

para neutralizar culpas y responsabilidades. En este contexto de grandes avances científicos

y tecnológicos y enormes contradicciones sociales y políticas, la Maestría en Comunicación-

Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas aparece como un espacio

propicio para el análisis y la comprensión de esta compleja realidad” (s.p). Desde esta

concepción es desde donde se realiza la construcción de los mensajes que acompañan la

estrategia, pues permiten la identificación total de la naturaleza y concepción que da

surgimiento a un programa como este, además de permitir la explicación de las expectativas

existentes hacia los estudiantes del programa.

Page 66: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

66

Ahora bien, surge el segundo eje en la construcción teórica y es la comunicación

estratégica, desde donde se gira en torno a la práctica o aplicación de la teoría de la

comunicación estratégica, esto es, una revisión a lo largo de la construcción de las teorías de

la comunicación con este enfoque, pero teniendo en cuenta que además se debe ser muy

cuidadoso en cuanto al carácter público de este programa, desde allí surge la inquietud de

pensar en una estrategia que no requiera inversión en dinero, pero además, que permita que

su base pueda ser aplicada a cualquier otro programa con estas características. Desde el

acercamiento realizado a los diferentes autores, se entiende que la comunicación estratégica

no solo se debe usar para atraer público hacia un programa, sino que tiene un tras fondo

mucho más importante que esto. Este es, dar a conocer los programas que, aunque pagos,

tiene precios muchos más asequibles para los ciudadanos por tratarse de una universidad

pública. Además, toda la estrategia gira en torno a cumplir con el deber social de este y todos

los programas que se imparten en la universidad pública, que, pese a las dificultades bien

conocidas dentro del espacio académico y estatal, logran reconocimientos y alcances de gran

importancia, en este caso específico, un ejemplo es la obtención de la Acreditación de Alta

Calidad otorgada por el Ministerio Nacional de Educación tras un exigente proceso de

evaluación.

Por otra parte, la revisión teórico-práctica permite el acercamiento a Edgar Enrique

Zapata, quien, desde su experiencia en el campo de la comunicación estratégica para la

educación superior, da las bases para hacer un diagnóstico propicio y así contar con un

insumo indispensable para plantear las acciones a seguir en el plan de comunicación. Esta

revisión nos recuerda Zapata (1987) que “se debe iniciar con la definición de la estrategia

maestra corporativa (estrategia general de la institución educativa: misión, visión y objetivos

Page 67: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

67

estratégicos). A esta estrategia maestra se le denomina situación ideal. Posteriormente se

procede a realizar un análisis de la situación actual de la mercadotecnia educativa, que

concibe como un diagnóstico. A este diagnóstico se le denomina situación actual. Finalmente,

se formulan los objetivos de mercadotecnia a partir de la evaluación-comparación entre la

situación ideal y la situación actual” (p. 2). Tomando esta sugerencia de Zapata hacia la

búsqueda de la identificación de lo que estaba ocurriendo en el programa y lo que se espera

que pase con este en los próximos diez años, es como se plantean algunas de las actividades

previas y aplicadas de la estrategia en comunicación para la Maestría en Comunicación

Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Teniendo en cuenta esto

último, se enfatiza en el carácter público de este programa, perteneciente a la universidad

pública de la ciudad de Bogotá.

Y es desde esta condición de universidad pública desde donde se desprende el siguiente

término y la manera en que la comunicación estratégica permite cumplir con la

responsabilidad social que es la base de este tipo de instituciones que tienen un compromiso

con la ciudadanía en general, este es mejorar el perfil académico de los habitantes de la urbe

de manera que puedan aportar desde la construcción de sus saberes y desde la investigación

a construir una mejor ciudad y un mejor país, todo esto sustentado por autores como Martínez

y Soler (2012), quienes nos recuerdan que “es imperioso democratizar y ampliar las

oportunidades de acceso a la educación, porque de poco sirve, social y económicamente, una

Educación Superior restringida a una pequeña élite privilegiada; esto desde la relación

calidad y pertinencia social de la Educación Superior y, bajo la ingente necesidad de

contribuir a la paz y convivencia, así como a la legitimidad de la democracia” (p. 113). Es

decir, en el acercamiento teórico hacia este tema específico, el principal hallazgo fue aquel

Page 68: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

68

que se refiere a la necesidad de llegar al mayor número posible de ciudadanos en cuanto a

que se requiere que desde todos los escalones de la sociedad se tenga acceso a la educación

de nivel superior, más de postgrado, de manera que entre todos los saberes y tipos de personas

se pueda aportar a la construcción de país.

Por otra parte, es importante comprender que a partir de la construcción teórica que se

hizo a través de estos tres elementos teóricos, se logra entender aspectos de suma importancia

para el presente documento. El primero de ellos, el hecho de conocer la concepción propia

del Campo Comunicación Educación y desde allí construir adecuadamente los mensajes que

hagan referencia a la Maestría en Comunicación Educación de la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas, así los mensajes serán de exclusiva alusión a esta.

El segundo elemento es comprender que no se trata de la mercantilización de la

educación, sino que existe el trasfondo de la responsabilidad social que debe ejecutar

cualquier universidad de carácter público, referente a la obligación intrínseca de dar a

conocer los programas abiertos a todos los ciudadanos, esto respaldado por Martínez y Soler

(2012) cuando enfatizan en que “la equidad es correlativa a la democratización del acceso a

una mayor población, a las posibilidades y oportunidades educativas que se ofrezcan y, al

alcance de los derechos” (p. 119).

Finalmente, el reconocimiento de que la comunicación estratégica tiene como fin

principal reconocer las características propias del programa y la institución para la que se

está construyendo el plan y que aunque una estrategia de comunicación como esta se puede

aplicar a cualquier otro programa, según se ajuste a sus necesidades, la práctica es

Page 69: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

69

absolutamente diferente para cada caso, de allí la importancia de realizar un diagnóstico

adecuado y que permita reconocer las características propias de cada uno de estos.

6.4 De cómo el producto impacta el campo Comunicación – Educación

Desde el momento en que se concibe la idea de plantear una estrategia de comunicación

para la Maestría en Comunicación Educación de la Universidad Distrital Francisco José de

Caldas se plantean retos importantes, desde la conceptualización del campo, pasando por los

retos que desde la comunicación estratégica deben asumirse, hasta la comprensión de la

naturaleza propia de un programa que se imparte en una universidad pública.

Es a partir de este contexto en el que se busca responder, desde una comprensión muy

específica, la manera en que la educación pública debe atender las necesidades de la

ciudadanía en general y la manera en que se deben tratar los temas relacionados con un

programa con características de nivel superior dentro de una universidad pública y es este el

punto neural en el que se entra en conexión con la línea de profundización como espacio de

construcción de la ciudadanía.

Se comprende entonces que la Cultura Urbana, tal como lo explican Aranguren,

Bustamante y Riveros (2019), como línea de profundización, se formula desde el momento

en que se comprende que “en la construcción de los procesos de formación de las

ciudadanías, aparece entonces la cuestión educativa, y con ello, la necesidad de consolidar

los procesos de enseñanza y aprendizaje como ejercicio de apropiación de ciudad, de lectura

crítica de lo urbano, esto es, de reflexión acerca de las maneras en las que se hace factible

convertir a las instituciones educativas, formales y no formales, en centros de pensamiento y

Page 70: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

70

de construcción de alternativas críticas para el ejercicio de la ciudadanía que se requiere ante

los retos y desafíos que ofrece el siglo XXI” (s.p). Se comprende entonces que desde una

visibilización más amplia del programa, lo que se estará logrando es que un mayor número

de ciudadanos pueda generar cercanía con este y a partir de la construcción de sus proyectos

de investigación y profundización se hagan aportes que generen cambios de fondo para la

ciudad y para el país en general, todo esto planteado desde el aporte al campo, que permite

que Comunicación y Educación desde sus papeles protagónicos sean las herramientas

principales para la generación del cambio.

A partir de esta reflexión es desde donde se comprende que el aporte de la estrategia de

comunicación no estará enfocada a generar mayores ingresos económicos para el programa,

sino que está pensada desde un enfoque social desde el que se pretende producir

conocimiento desde las diferentes formas de comunicación y educación que surgen de las

aulas de clase y de las proyectos de los estudiantes, los cuales se traducen en resultado final

de un esfuerzo conjunto de construcción de saberes interdisciplinarios.

Y es precisamente la interdisciplinariedad, identificada como necesaria en la

construcción de conocimiento la que desde la formulación del diagnóstico propone

reflexionar sobre lo importante de tener cada vez un mayor número de perfiles dentro de los

estudiantes admitidos al programa, al igual que la continua revisión de las líneas de

profundización, pues es la única forma en que se pondrá responder a las necesidades cada

vez más cambiantes y diferentes que se presentan en la ciudad desde el campo.

Pero ¿por qué las líneas ocupan un espacio tan importante? Pues es precisamente desde

este espacio desde donde se analizan las diferentes necesidades a partir de las cuales el

programa puede aportar en la construcción política y social del país. Se trata de una

Page 71: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

71

construcción de saberes desde lo político, medial, urbano, literario y científico. Estos

enfoques que se unen en el mismo punto de análisis de la comunicación educación permiten

que la realidad de la ciudad y el país sean evaluados desde lentes de diferente envergadura

que se traduce en respuestas desde campos y maneras de ver diversas, pero totalmente

complementarias.

De igual manera, el aporte que se hace al mejorar la visibilización y el posicionamiento

del programa tanto en el ámbito académico como en el ámbito social, está relacionado con el

hecho de ser el único programa que ofrece maestría en este campo en el contexto de la

universidad pública dentro de la ciudad de Bogotá. De allí se desprende la necesidad de

generar espacios cada vez más amplios que permitan ir hacia el conocimiento no solamente

del programa, sino que ayudé a que surjan mayores inquietudes relacionadas con el campo

de la Comunicación Educación y así avanzar hacia la democratización del campo desde un

saber crítico y constante crecimiento desde la investigación y desde la práctica, esto es, en

las aulas del programa y en todas aquellas que se nutran del saber construido por sus

egresados.

Finalmente, esta ampliación del programa hacia un número mayor de perfiles aporta a

la construcción del saber desde la democratización de la educación ya que se ampliará el

número de profesionales que no se dedican a la docencia y que tienen intereses investigativos

en otros contextos, esto conllevará a que el campo se nutra mucho más desde ambientes

diferentes a las aulas escolares y universitarias y se construya desde la sociedad y sus

vivencias, es decir, se buscará que el campo investigativo se amplíe y abarque problemáticas

sociales que quizá no se hayan abarcado desde la trayectoria del programa o que no hayan

sido estudiadas en su totalidad.

Page 72: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

72

En definitiva, el aporte de una estrategia de comunicación al campo está relacionada

con el mayor número de investigadores relacionados con el campo de la comunicación

educación desde perfiles y líneas de profundización diversas que amplíen el espectro hasta

ahora alcanzado de aporte a la sociedad en general.

6.5 Posibles aplicaciones del producto en distintos contextos

Al iniciar el proceso de una estrategia de comunicaciones para la Maestría en

Comunicación Educación, surge la necesidad de comprender cómo este campo de la

comunicación ha sido aterrizado en el contexto de la educación y cómo ha aportado a la

construcción de nuevos proyectos de investigación y de práctica de esta. Además, surgen las

inquietudes de cómo estos procesos estratégicos pueden darse dentro de un programa que se

imparte desde la universidad pública.

Se inicia entonces un proceso desde el cual se indaga sobre la implementación de la

comunicación estratégica con la intención de encontrar su aplicación específicamente en

espacios de programas de educación superior a nivel de maestría de carácter público.

Dentro de la búsqueda realizada, se encuentra que la comunicación estratégica aplicada

a programas educativos ha tenido una trascendencia mundial importante en tanto que se han

hecho esfuerzos importantes para adaptarla a las necesidades propias de este sector. Sin

embargo, a nivel colombiano ha sido muy común para instituciones de carácter privado,

mientras que para las instituciones de educación superior públicas no se han abierto a las

opciones que esta les puede ofrecer. Dentro de la revisión realizada se encontró un único

caso de aplicación de comunicación estratégica en la Universidad Nacional sede Manizales.

Page 73: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

73

Estos hallazgos respecto al comportamiento de la comunicación estratégica dentro de

los programas de nivel superior de carácter público dieron pie a que se encontraran las

grandes oportunidades que tiene un producto como el que hace parte del presente documento

para mostrar los resultados de aplicar una estrategia como esta y la posibilidad de usarla,

según su diagnóstico inicial, en los contextos interno, local y nacional.

Esto quiere decir que, a partir del ejercicio realizado, se encuentra la posibilidad de

ejecutar el método de diagnóstico, apoyado principalmente por la dinámica propuesta por

Édgar Enrique Zapata, la cual ha sido documentada anteriormente, y que hace referencia a

identificar la situación actual, la situación ideal y los resultados que surgen del proceso. De

allí se deduce que este proyecto de profundización puede ser extendido a nivel interno, es

decir, a nivel de otros programas de Maestría de la Universidad Distrital Francisco José de

Caldas. El aporte de este ejercicio sería el permitirles reconocer las posibilidades a trabajar

desde un aprovechamiento de las fortalezas que sean identificadas en cada programa y

aquellas que sean generales.

Como generales se entiende todas aquellas ventajas aprovechables de la universidad,

siendo estas por ejemplo el posicionamiento general de la universidad, los reconocimientos

institucionales que ha recibido, la trayectoria de la universidad e incluso los aportes que desde

el trabajo continuo de la misma han hecho a la ciudad y al país.

De igual manera, aparece la posibilidad de llevar los alcances de este proyecto de

profundización a otras universidades de carácter público dentro de la ciudad de Bogotá, es

decir a nivel local, articulando los esfuerzos hacia el reconocimiento de la educación pública

como una política de responsabilidad con la ciudad y, por tanto, reconocer el enfoque que se

hace indispensable, relacionado con que una estrategia como esta no tiene fines comerciales,

Page 74: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

74

es decir, no está centrada en aumentar los ingresos económicos de un programa, sino que se

debe tener en cuenta que su objetivo principal es democratizar el saber y desde este punto de

partida, aumentar los aportes que las instituciones de educación superior realizan a la urbe en

la que funcionan y con la cual tienen un compromiso específico, retribuir en saberes y

conocimiento a un número cada vez mayor de ciudadanos.

Complementando las aplicaciones anteriores, es importante destacar que esta

metodología puede ser implementada también a nivel nacional, es decir, en instituciones de

carácter público de otras ciudades colombianas en donde se entienda la necesidad de ampliar

la información que desde la oferta de este tipo de instituciones existe y que es imperioso a la

hora de permitir que se amplíen los saberes a un mayor número de colombianos.

Surge en este punto otra aclaración importante que se debe tener en cuenta a la hora de

plantear la estrategia, relacionada con el hecho de ampliar el reconocimiento de los

programas más allá del proceso de admisiones para cursar los diferentes programas, sino más

bien el generar conciencia de la existencia de este, es decir, construir saber político, social y

económico desde los aportes que la educación superior debe realizar para el progreso del

país.

Así pues, si se trabaja en el aumento de personas que conocen sobre la oferta que las

universidades de carácter público ofrecen, junto con las ventajas que conlleva el estudiar en

este tipo de organizaciones, lo que se logra es que a largo plazo se consiga mejorar el perfil

de estudiantes que acceden a estos programas y los resultados de sus procesos de

investigación se puedan llevar a la práctica, lo que desencadenará en una proyección hacia

el crecimiento del país y su mejor posicionamiento en la región.

Page 75: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

75

Por último, existe una gran ventaja que no está directamente relacionada con las

admisiones del programa, y que es el hecho de que el mejoramiento de la visibilización y el

posicionamiento de un programa conllevará a que se haga una muestra cada vez mayor de

los avances de estos y se proyecten a reconocer el potencial que como país existe desde la

investigación.

Esto se analiza tras tener en cuenta que existen grandes y exitosos casos de investigación

que se desarrollan continuamente dentro de las aulas de las universidades de educación

superior públicas y que en muchas ocasiones quedan limitadas a un documento que no se

consulte ni tiene gran reconocimiento, mientras que, si se establece una metodología que

muestre los resultados de los procesos de una manera cada vez más notable y amigable con

los diferentes contextos, esto dará como resultado el encuentro nacional de los saberes y la

construcción de país desde allí.

6.6. Descripción técnica detallada del producto y su proceso de elaboración

Iniciar el proceso de elaboración de la estrategia de comunicación para la Maestría en

Comunicación Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas resulta de un

análisis que se hace de las oportunidades existentes dentro de las opciones de trabajo de grado

para los maestrantes de dicho programa. La posibilidad elegida para este caso es la modalidad

de profundización, desde donde se encuentran los espacios propicios para desarrollar desde

la teoría y aterrizar a la práctica un elemento básico de la comunicación, la comunicación

estratégica.

Page 76: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

76

Es así como tras un proceso de análisis se definen las etapas a desarrollar y los

elementos decisorios a la hora de determinar las actividades que se podrían desarrollar, esto

es los momentos específicos que servirán como apoyo a los objetivos y estrategias que se

plantean para hacer de este proyecto un producto entregable y que tuviera durabilidad en el

tiempo, pero que, además, no dependiera de una persona específica para hacerse realidad.

El primer momento de este proceso es la determinación del diagnóstico, desde donde

se parte para definir los parámetros a seguir. Posterior a este proceso, se realiza la revisión

de mapa de públicos, con este momento del proceso, lo que se consigue es comprender

quiénes se involucran en cada proceso relacionado con la estrategia y el rol que les será

asignado, también se define si se incluirán públicos internos y externos o si por el alcance se

reducirán.

Con la claridad de estas dos etapas, se da el paso a la decisión de los puntos clave que

acompañarán el objetivo general y los objetivos específicos y que desde la matriz de cambios

se llamarán estrategias. Para este momento se determinan tres elementos clave que se

relacionarán más adelante.

Finalmente, se plantea la entrega de la estrategia de manera que se demuestren algunos

alcances y resultados a partir del trabajo ya realizado, pero que permita que se continúe con

las actividades posterior a la entrega del proyecto sin tener la necesidad de depender de una

persona específica, y más bien, estar ligada a roles que permitan este acompañamiento.

Posterior a esta presentación de la información que se encontrará a partir de este punto, se

presentan los resultados de cada etapa.

6.6.1. Diagnóstico

Page 77: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

77

Comprender el espacio en el que se ubica la Maestría en Comunicación Educación

desde la perspectiva del sector de la educación y sus dinámicas conllevó un proceso de

evaluación de lo que ocurre con otros programas e incluso otras universidades en la ciudad

de Bogotá.

De allí surge un primer hallazgo que tiene que ver directamente con la diferencia

existente entre la manera en que se maneja la comunicación desde las universidades privadas

y aquello que ocurre en las universidades públicas, relacionado no solamente con las

dinámicas de presupuesto, sino con el objetivo mismo de sus procesos comunicativos. Para

llegar a esta conclusión se tiene como base un cuadro comparativo que toma dos casos

específicos, el de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, de carácter público, y la

Universidad de La Sabana, de carácter privado.

Revisión de procesos de divulgación de la

Universidad Pública

Caso: Universidad Distrital Francisco

José de Caldas

Revisión de procesos de divulgación de la

Universidad Privada

Caso: Universidad de La Sabana

Página web con información de admisiones.

Es difícil acceder a la información de

admisiones del postgrado. Requiere visitar

varias ventanas y buscar por toda la página

para encontrarlas. La ruta es compleja y

llegar al programa de interés de postgrado

requiere tiempo y dedicación a explorar toda

la página web.

Página web con información de admisiones.

La información se encuentra a dos clicks de

distancia, es clara y refiere al interesado toda

la información del proceso. El esquema es

limpio y permite facilidad de lectura y

navegación.

Participación con stand e información de la

universidad en la FILBO. Al ser una

oportunidad de dar a conocer la labor

académica y de producción de la

universidad, este espacio se aprovecha para

dar a conocer cada aspecto que la distingue.

Existe la posibilidad de solicitar información

sobre los programas, aunque esta no se

entrega de manera inmediata, sino que se

remite en días posteriores al correo

Participación con stand e información de la

universidad en la FILBO. En el Stand se

puede apreciar algo de la producción

académica que se da en la universidad,

aunque está más enfocado a mostrar la

imagen de la universidad y no sus fortalezas

curriculares. Se maneja a manera de feria con

música en vivo y actividades interactivas. Se

da poco valor a la academia y se centra

mucho en la imagen. Existe información en

Page 78: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

78

electrónico indicado por el interesado, en

algunos casos no hay respuesta.

físico de cada programa que ilustra y permite

conocer la información básica necesaria.

Divulgación de los espacios académicos a

nivel institucional. Se cuenta con un espacio

dentro de la página web y en la emisora

universitaria. También se aprovechan

algunas carteleras y en algunas ocasiones se

consiguen publicaciones en informativos

internos para toda la comunidad académica.

Divulgación de los espacios académicos a

nivel institucional. El semanario Campus

permite a la comunidad interna conocer los

acontecimientos que se dan a nivel

académico. También es un espacio en donde

se dan a conocer las convocatorias vigentes

y se invita a participar en ellas. Se maneja de

manera física y virtual para toda la

comunidad académica. Docentes,

administrativos, estudiantes de pre y post

grado.

Eventos que promulgan los alcances del

programa. Funcionan más a nivel interno que

externo. Dentro de las comunidades de los

diferentes programas se realizan eventos

académicos con los cuales se promulga la

información importante, alcances y nuevas

metas. Un ejemplo de esto son las lecciones

inaugurales. Hay un gran interés por mostrar

el trasfondo investigativo y académico de la

universidad.

Eventos que promulgan los alcances del

programa. No exclusivamente en Bogotá,

sino que se hace una gira por las principales

ciudades del país. En lugares reconocidos de

las ciudades se convoca a todos los

interesados y se les presenta exclusivamente

los contenidos y ventajas competitivas de los

programas. Generalmente no tienen un gran

contenido investigativo o académico. Se

tiene mucho cuidado de recoger la

información de contacto de los asistentes y

hacerles seguimiento hasta asegurar la

inscripción.

Información en carteleras físicas internas.

Cada facultad y programa cuenta con una

cartelera en la que puede incluir y divulgar

información de interés para la comunidad

académica. No hay publicidad masiva en

vallas u otro tipo de contenidos externos.

Vallas publicitarias en su ciudad de

influencia e incluso en otras ciudades.

Dentro de las estrategias de posicionamiento

está la opción de contar con vallas en lugares

claves de las ciudades, no exclusivamente

Bogotá. Utilizan gran parte de su

presupuesto en esta publicidad de gran

formato e impacto. Están muy enfocadas en

los programas más que en sus contenidos.

Participación en la revistas con ediciones

especiales de programas de postgrado. Existe

un gran interés por participar activamente en

la parte académica e investigativa de la

Universidad de parte de los docentes y

estudiantes, generalmente su aparición en

revistas se trata de artículos especializados o

información más allá que de los contenidos

de los programas. Poco se hace referencia a

estos o a las posibilidades que tiene

disponibles la universidad.

Participación en la revistas con ediciones

especiales de programas de postgrado.

Generalmente la información tiene un

contenido visual de alto impacto. Se busca

difundir masivamente los programas y las

opciones abiertas al público por la

universidad. Si se publica contenido

académico o de investigación, es un espacio

totalmente diferente al puramente

publicitario, que aparecerá en la misma

Page 79: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

79

página o muy cerca del artículo o

publicación.

Anuncios específicos en prensa tradicional.

Generalmente anuncia la apertura de sus

procesos de inscripciones más con una

intención de informar y alcanzar al mayor

número posible de interesados y no con

intereses publicitarios. Sus publicaciones

generalmente contienen información precisa,

son pequeños y pocas veces utilizan

publicidad a full color o grandes formatos.

Anuncios de tamaños que alcanzan la página

completa o más en prensa local y nacional.

Generalmente la intención es publicitaria.

Utilizan gran número de colores imágenes

llamativas y buscan impactar al mayor

número de personas a través del gran

presupuesto que invierten allí. La intención

informativa y formativa es poca, la

publicitaria es de gran magnitud.

No existe ningún tipo de acercamiento

previo a las instalaciones o a la información

del programa si no es previamente solicitado.

No se manejan bases de datos de interesados

o posibilidades de grandes eventos. Quien

esté interesado en la información la solicitará

y así mismo tendrá una respuesta

informativa.

Open Campus: Visita a las instalaciones y

charlas de inmersión a los programas. Se

abre la universidad al público con

programación especial entre charlas, eventos

recreativos, muestras de cada uno de los

productos que evidencian la labor de los

programas y se invita a quienes hacen parte

de las bases de datos previamente

elaboradas, además de la convocatoria

masiva en medios.

La información la debe solicitar el interesado

con el programa a través de teléfono o correo

electrónico. No se elaboran bases de datos

que permitan llegar a quienes ya se han

interesado previamente por el programa. El

interesado llega al programa.

Contacto directo de un asesor de mercadeo

con el interesado que previamente ha dejado

sus datos en un formulario al que asistió en

un evento previo. El programa busca y atrae

al interesado.

Información en algunos medios internos

como la radio interna. La participación en

medios masivos es muy poca. No existe

presupuesto ni interés por hacer gran alarde

con el uso de estos medios.

Información en medios masivos como radio,

televisión, cinemas, páginas web de

mercadeo educativo, eucoles, etc. A mayor

alcance de los medios, mayor interés habrá.

Se busca mostrar en todo momento a los

programas y la institución. Lo que se publica

tiene gran interés informativo, pero sus

contenido no están enfocados tanto a la

academia como sí a la imagen.

No cuenta con un Departamento de

Comunicación Estratégica ni Mercadeo.

Existe un equipo de publicaciones encargado

de manejar la imagen de las diferentes

unidades de la universidad, pero no hay gran

interés por mejorar la imagen, o los

contenidos propios de manera que lleguen

más acertadamente a las comunidades

académicas internas y externas.

Equipo de mercadeo integrado por

publicistas, mercaderista, comunicadores

sociales, diseñadores, entre otros.

Generalmente existe un equipo dedicado a la

comunicación estratégica y un equipo de

mercadeo. Sus contenidos tienen una gran

preparación previa que permita que los

objetivos de sus piezas se cumplan a

cabalidad.

Page 80: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

80

El interesado realiza el proceso de

admisiones sin acompañamiento de ningún

tipo. Todo el proceso dependerá totalmente

del interesado, no hay acompañamiento ni se

hace seguimiento a quienes en algún

momento suspenden o se retiran del mismo.

No se conocen las razones por las que esto

ocurre, lo cual conlleva a desconocimiento

de oportunidades de mejora.

Existe un asesor encargado de apoyar al

interesado todo su proceso de admisión y que

le resuelve dudas e inquietudes en todo

momento. Hay claridad en las oportunidades

de mejora y se mantiene un fuerte énfasis en

la atención al detalle y el servicio al cliente.

Se realizan algunas actividades que

pretenden mantener contacto con sus

egresados, sin embargo, tienen poca difusión

y generalmente se enfocan a egresados de

pregrado.

Comunidad de graduados. Se mantiene una

clara base de datos de los graduados y se

realizan constantemente reuniones de

actualización o de interés general para los

pertenecientes a dicha comunidad. Cuadro 1. Ejercicio comparativo entre IES pública y privada. Elaboración propia.

Se encuentra entonces que desde la universidad privada existe una posibilidad bastante

más amplia en lo que tiene que ver con los presupuestos asignados a las comunicación de su

marca y de sus programas, contando con la posibilidad de parecer en prensa, televisión, radio,

vallas y por supuesto todo lo relacionado con las redes sociales y la comunicación digital. Es

común encontrar información de este tipo de instituciones y generar en la sociedad el

imaginario de que la universidad privada tiene una gran presencia en los espacios sociales y

por tanto cuenta con mayor recordación y reconocimiento. Sin embargo, estos mensajes no

tienen de fondo información académica o de investigación, pertenecen mucho más a una

categoría de mercadeo desde donde lo que se presenta es la marca, no el servicio o la claidad

de los procesos de este tipo de IES.

Mientras tanto, la universidad pública aprovecha exclusivamente de sus logros y el de

sus programas, teniendo la posibilidad de aparecer en medios gracias al Free Press que se

obtiene de la gestión y trabajo de los programas, de su calidad y de la capacidad de generar

noticia desde los eventos que realiza y las metas que alcanza. Sus contenidos se efocan a

promover los avances en temas académicos, investigativos y el aporte que desde la cobertura

Page 81: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

81

de un mayor número de estudiantes se logra y alcanza con la conformación de grupos

investigativos e interdisciplinarios.

Ahora bien, no quiere decir que la inversión en publicaciones y aparición en medios sea

nula, pero la diferencia en cantidades es notable y evidente en cualquiera de los medios que

se analice.

Surge entonces la necesidad de revisar los objetivos de la comunicación desde la

universidad pública y desde la universidad privada y es el momento entonces en el que se

abre el proceso a comprender las dinámicas propias de cada uno de los estilos y necesidades

de los dos tipos de universidad. Se entiende que para las universidades privadas es importante

mantener un número de estudiantes estable, aunque si es en aumento permitirá mejorar las

instalaciones y mantener el funcionamiento activo y apropiado de sus procesos educativos,

académicos y administrativos. De allí la necesidad de mantenerse activos y presentes en la

mente de la sociedad en general.

Por otra parte, la universidad pública está llamada a mantener una comunicación

continua con la sociedad ya no con el fin de mantener su funcionamiento, pues los procesos

y dinámicas de funcionamiento dependen de un erario previamente destinado para este fin,

por lo tanto, el objetivo de la comunicación en este caso se traslada a la responsabilidad social

que tienen estas instituciones, siendo este el pilar de los mensajes y necesidades de la

comunicación. Es decir, las universidades públicas tienen la obligación de dar a conocer a

los ciudadanos la oferta de sus programas con el fin de alcanzar cada vez una mayor cobertura

y así un mayor aporte a las necesidades de la ciudad y del país.

Page 82: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

82

Comprendiendo este escenario externo, nos adentramos entonces en lo que ocurre en la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas, la universidad propia de la ciudad de Bogotá

comprometida con educar para el progreso de esta y del país. Desde donde la comunicación

tiene avances en cuanto a la comunicación digital, la interacción con la comunidad y la

participación en eventos masivos en donde da a conocer su oferta de manera más detallada.

De estos programas que son comunicados desde los medios digitales en su gran

mayoría, hace parte la Maestría en Comunicación Educación, y por supuesto que en la

revisión de material utilizado desde la Universidad es siempre incluido el programa, es muy

poco lo que se alcanza a mostrar de la trayectoria, alcances y continua mejora que realiza el

programa, esto es entendible por el gran número de programa que se deben atender

institucionalmente. En la página web institucional es común encontrar noticias muy

interesantes de cada programa y los eventos que están preparando, las investigaciones que se

están llevando a cabo y los reconocimientos adquiridos, lamentablemente, esta información

es tanta, que es muy difícil figurar y obtener alcances importantes desde allí.

A partir de estas premisas, se evalúa que desde la Maestría en Comunicación Educación

se cuenta con la información suficiente para producir noticias relevantes sobre el programa

y de esta manera generar una cercanía mayor con los ciudadanos, a quienes se pretende llegar

desde la necesidad de cumplir con la responsabilidad política y social del programa de tener

mayor cobertura y llegar a un número cada vez mayor de personas interesadas en investigar

y trabajar por el campo de la Comunicación Educación de manera que se traduzca en

escenarios de construcción de conocimiento conjunto e interdisciplinar desde donde se

realicen aportes que permitan construir ciudad y país desde estos saberes.

Page 83: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

83

Esta identificación se da posterior a la evaluación realizada desde donde se encuentra

que, aunque el programa cuenta con algunos elementos de comunicación, es necesario dar a

conocer de maneras mucho más específicas y que generen un mayor impacto en los públicos

externos que, aunque no siempre tendrán el interés de cursar el programa, sí servirán como

puente de la estrategia básica de comunicación que es el voz a voz. Por otra parte, se identifica

la carencia de dar a conocer los resultados de las propuestas de investigación y

profundización de los estudiantes, lo que resulta en un poco reconocimiento académico y

social de los aportes del programa y quita reconocimiento que sirva como aliciente para

continuar trabajando e investigando desde el campo.

De esta manera, e identificando la necesidad principal de la comunicación y de un plan

de comunicación estratégica para el programa se determinan entonces tres elementos básicos

que funcionarán como base para la planeación y ejecución de la primera parte de la estrategia,

estos son: el proceso de admisiones, el proceso y obtención de la Certificación de Alta

Calidad y la celebración de los 10 años del programa que se conmemorarán con el Encuentro

Internacional Comunicación Educación en el Siglo XXI: Trayectorias y Desafíos.

Sin embargo, desde el presente documento, se complementarán otros elementos que

pertenecerán al momento posterior de entrega de este y que se espera pueda ser realizado por

los públicos previamente identificados en el mapeo de públicos. Es decir, la segunda etapa

se dejará formulada y claramente especificada, de manera que se continúe trabajando en el

mantenimiento de los procesos ya iniciados y se empiece con aquellos nuevos que aportarán

para mejorar el posicionamiento y la visibilización del programa.

Page 84: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

84

6.6.2 Mapa de públicos

Ilustración 1. Mapeo básico de públicos internos, externos y mixtos. Elaboración propia.

Público interno: Docentes, estudiantes y administrativos. Pertenecen a este grupo todas

las personas que están vinculadas directamente con el programa y que desde sus acciones

pueden aportar continuamente al desarrollo e implementación de la estrategia de

comunicaciones. Son personas comprometidas con el buen funcionamiento del programa y

deben ser siempre el público de primer impacto dado su interés y poder de influencia sobre

la opinión interna y externa del programa.

Maestría en Comunicación

Educación

Estudiantes

Administrativos

Egresados

Docentes

Directivos Facultad

Profesionales de perfiles acordes al

campo

Estudiantes de Prgrado externos

Esudiantes de prgrado U.D.

Medios de comunicación

Page 85: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

85

Público externo: Aquellos grupos a los cuales se tiene un interés genuino y constante

por impactar y mantener informado, su poder de influencia sobre la opinión pública es amplia

y pueden ser fácilmente generadores de opinión sobre el programa y difusores de los

mensajes relacionados con la trayectoria y alcances de este. Existe dentro de este grupo un

potencial de aspirantes a cursar el programa o de impactar a posibles aspirantes desde su

alcance y cobertura.

Público mixto: Aquellos grupos que, aunque tienen un vínculo directo con el programa

en la actualidad o en momentos previos, no están directamente involucrados con los procesos

y dinámicas actuales. Se mantiene un lazo íntimamente relacionado, pero su participación

activa en la elaboración de mensajes estará determinada por las posibilidades de tiempo y

naturaleza propias del día a día del programa. Su capacidad de influencia y/o poder sobre el

programa son altas y pueden ser el público que mayor impacto social genere hacia el exterior

por su presencia misma en espacios externos al programa.

6.6.3 Estrategia de comunicación

Objetivo General: Desarrollar los elementos, dinámicas, técnicas y actividades

necesarios para posicionar y visibilizar la Maestría en Comunicación – Educación de la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas de manera que sea reconocida entre la

comunidad académica y los ciudadanos en general.

Objetivos Específicos:

Page 86: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

86

Objetivo Específico #1: Analizar y comprender los procesos comunicativos en los

entornos de la educación pública y concretamente en la Maestría en Comunicación –

Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Estrategia para objetivo #1: Elaborar una estrategia de comunicación que responda a las

necesidades de comunicación del programa integrando los resultados positivos y

reconocimientos que le han sido asignados.

• Actividades para objetivo # 1:

o Generar un proceso de elaboración de Marco Teórico que permita

identificar las bases que se deben tener en cuenta para elaborar mensajes

y den claridad sobre las necesidades del propio.

o Realizar un diagnóstico y estudio de la situación actual de las

comunicaciones con las que se cuenta en la actualidad y las necesidades

de ampliación o modificación de esta.

o Analizar y construir el mapa de públicos básico que permita reconocer

las características y necesidades del mensaje para impactar a cada uno

de ellos.

o Construir la estrategia de comunicaciones integrada en un documento

que contenga todo el proceso a través del cual se consolida y da respuesta

a las necesidades identificadas en el diagnóstico.

• Productos para objetivo # 1

o Marco teórico

o Diagnóstico realizado dentro del documento.

o Mapa de públicos

Page 87: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

87

o Documento de proyecto de profundización

Objetivo específico #2: Consolidar procesos de reconocimiento de la Maestría en

Comunicación – Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, sus

productos de investigación y sus egresados en el ámbito académico y laboral.

Estrategia para objetivo específico #2: Identificar y consolidar los elementos que

permitan generar una interacción con la comunidad de manera que se den a conocer los

alcances de cada proyecto y los resultados de los procesos de investigación de este.

• Actividades para objetivo #2:

o Generar una búsqueda de elementos destacables que permitan el

reconocimiento de los procesos de investigación y profundización

destacados y que han generado impacto social.

o Establecer una parrilla de producción y publicación de piezas

multimediales resultantes de la búsqueda de elementos destacables. Esta

parrilla deberá tener una continuidad que se establecerá por

clasificación. Una técnica sugerida es realizarla de acuerdo con las líneas

de profundización, de esta manera, se contará semanalmente con por lo

menos cuatro productos para publicación semanal.

• Productos para objetivo #2:

o Archivo de trabajos, investigaciones, producciones que sirvan como

insumo.

Page 88: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

88

o Parrilla de programación mensual alimentada con los productos que

hacen parte del archivo de trabajos, investigaciones, producciones que

sirvan como insumo.

Objetivo específico #3: Construir procesos de impacto de los campos y oportunidades

de formación avanzada de la Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas mediante la visibilización de su vocación de servicio y

proyección social.

Estrategia para objetivo #3: Generar contenidos propios de la maestría que permitan dar

cuenta de su compromiso social desde la integración de profesionales que aportan al campo,

así como el crecimiento y alcance a cada vez mayor número de población que conozca sobre

el programa y las opciones de ingreso con las que cuenta.

• Actividades para objetivo #3:

o Construir piezas comunicativas que hagan referencia a los aportes

sociales que ha realizado la Maestría en Comunicación Educación desde

la construcción de proyectos que aportan a las necesidades sociales de la

ciudad y del país.

o Producir videos y marca personal con los docentes de la Maestría en

Comunicación Educación en los que se traten temas de la coyuntura del

campo y de los enfoques que desde el programa se les da a su estudio de

manera que a través del canal de You Tube se puedan dar a conocer.

• Productos para objetivo #3:

Page 89: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

89

o Videos que den muestra de los cambios generados posterior a un proceso

de investigación y profundización.

o Videos de máximo 5 minutos cargados en el canal de You Tube de la

maestría.

o Tablas y gráficos que muestren con cifras los impactos generados desde

el programa y desde los proyectos de investigación y profundización.

Objetivo específico #4: Elaborar productos comunicativos multiformato para la

difusión de eventos de la Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas y el acompañamiento de los procesos de admisión, celebración de

décimo aniversario del Proyecto Curricular y de autoevaluación y Acreditación de Alta

Calidad del programa.

Estrategia para objetivo #4: Generar dinámicas de elaboración de productos que

permitan apoyar todas las estrategias del presente documento elaborado como proyecto de

profundización y que propone una serie de actividades que dará cumplimiento a los objetivos

propuestos.

• Actividades para objetivo #4:

o Conformación del equipo de comunicaciones de la Maestría en

Comunicación Educación, enfocados a apoyar las dinámicas que surjan

de este proceso inicial y de los procesos complementarios que se den.

Page 90: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

90

o Participación en el seminario docente que sirve como escenario para

realizar el diagnóstico y aportar ideas que permitan establecer los

parámetros para la continuidad del programa al cumplir sus 10 primeros

años.

o Elaboración de piezas que hagan alusión a los procesos de admisiones

de cada periodo integrando las especificaciones de cada una de las líneas

de profundización y de los elementos destacables del programa como

por ejemplo la Acreditación de Alta Calidad o la conmemoración de los

10 años de trayectoria de este.

o Realizar charlas informativas que permitan a los ciudadanos interesados

en el programa tener un acercamiento oportuno a sus dinámicas y

conocer de primera mano la información básica que requiere para tomar

la decisión de acceder al mismo.

o Participación en la codirección y producción del programa Voces y

Devenires desde donde se ha iniciado el proceso de muestra de los

productos del programa y se han aprovechado los espacios para destacar

los momentos de reconocimiento de los que ha sido objeto la Maestría

en Comunicación Educación.

o Participación en el rodaje y preproducción del video institucional desde

el cual fue construido un mensaje de claridad sobre el enfoque de cada

línea de profundización y la proyección de la maestría en comunicación

educación hacia la nueva década que inicia.

Page 91: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

91

o Convocatoria previa al Encuentro Internacional Comunicación

Educación en el Siglo XXI: Trayectorias y desafíos para dar a conocer

el evento, pero además con el fin de invitar al mayor número de

ciudadanos posible a participar con sus productos académicos en un

evento internacional con la participación de invitados ampliamente

reconocidos.

o Coordinación general del Encuentro Internacional Comunicación

Educación que permita su realización y normal funcionamiento dentro

de la programación y en medio de una coyuntura nacional que exigió

respuestas rápidas e interacción con el equipo que permitió la

consolidación eficaz de este.

o Revisión de comunicación con aspirantes durante el proceso de admisión

generando modelos de correos electrónicos, guión de atención de

llamada y formato de seguimiento a los interesados que han entrado en

contacto desde vía telefónica, escrita o asistencia a las charlas

informativas.

• Productos para objetivo #4:

o Equipos de comunicaciones y trabajos realizados por ellos.

o Participación activa en las reuniones realizadas, ideas aportadas y

construcción del diagnóstico.

o Piezas incluidas en el presente documento.

o Se han realizado dos charlas informativas, de las cuales existe registro

en video, fotografías y listados de asistencia.

Page 92: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

92

o Archivo de audio de cada programa y podcast de este.

o Video institucional

o Cifras sobre resúmenes de ponencia recibidos y aprobados y posterior

entrega de textos completos recibidos y aprobados.

o Registro en video, fotografías y listados de asistencia y entrega de kits

del evento.

o Formatos modelo de correo electrónico.

o Guión de llamadas telefónicas.

o Formato de seguimiento a interesados.

Recomendaciones finales:

Dentro de la revisión de esta estrategia, es importante aclarar que se debe realizar una

evaluación continua de manera que se estén monitoreando los resultados de cada actividad y

producto. Si este ejercicio se realiza continuamente, se podrán realizar los ajustes pertinentes

al producto, a la actividad, a medio o al mensaje apuntando siempre a cumplir con los

objetivos.

Aunque la estrategia no debe depender de una persona en específico, se sugiere que

cada actividad cuente con un responsable al mando que pueda hacer el seguimiento

correspondiente, pero que además tenga poder de decisión sobre la actividad y productos que

se encuentren a su cargo.

Es de suma importancia que el equipo de comunicaciones se mantenga nutrido, pero

también que se le exija como tal a través de cronogramas de trabajo y responsabilidades, solo

Page 93: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

93

así se podrá contar con productos de alta calidad en tiempos limitados y con resultados

óptimos.

Posterior a la presentación y aprobación de este proyecto, se sugiere socializar con la

comunidad académica, es decir, aquellos grupos identificados como público interno con el

propósito de mantener la comunicación de doble vía y contar con la opinión de quienes mayor

poder de influencia y de decisión tienen sobre la estrategia de comunicaciones y la opinión

sobre el programa en general.

6.7 Presentación de insumos y materiales del producto

Como se explicó en el apartado anterior, las estrategias planeadas están directamente

relacionadas con tres elementos específicos: proceso de admisiones al programa,

certificación de Alta Calidad y Encuentro Internacional Comunicación Educación:

trayectorias y desafíos, desde los cuales surgen una serie de actividades y entregables entre

los cuales se cuenta con:

6.7.1. Conformación y coordinación de equipos de comunicaciones:

• Fotografía

• Video

• Estrategia de redes sociales. Aportada por estudiantes del programa a partir

de las necesidades identificadas en el diagnóstico establecido para el presente

documento.

• Coordinación de Encuentro Internacional y equipo de logística.

• Radio

Page 94: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

94

6.7.2. Acompañamiento al Seminario Docente. Este fue el escenario dentro del cual, a

través de la interacción con los diferentes docentes del programa y la revisión que

realizaron del estado del programa, se tomó la etapa diagnóstica que aportó a la

estructuración formal e identificación de puntos específicos a reforzar en la

construcción de la estrategia de comunicaciones.

Además, se contó con la oportunidad de realizar aportes desde la visión de estudiante

del programa y las diferentes experiencias que se habían tenido hasta este momento.

6.7.3. Piezas para redes sociales referentes a admisiones: El diseño de estas piezas tuvo

como objetivo general contextualizar al público sobre las diferentes líneas de

profundización que ofrece el programa y sus particularidades, además de convocar a la

charla informativa, actividad anexa a esta.

• 2018. Las siguientes fotografías hacían parte del archivo propio del programa

o se tomaron de www.unsplash.com, sitio para acceder a imágenes gratuitas.

Page 95: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

95

Page 96: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

96

• 2019: Para la elaboración de las piezas realizadas en el segundo semestre de

2019 se contó con el archivo de imágenes surgido de la producción del video

institucional, de esta manera, todas fueron imágenes propias.

Page 97: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

97

Page 98: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

98

Page 99: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

99

6.7.4. Charlas informativas. Esta actividad se explica con mayor claridad en el apartado

de descripción técnica, sección actividades, sin embargo, es importante aclarar que fue

una de las primeras iniciativas realizada para apoyar el proceso de admisiones de la

Maestría en Comunicación Educación y resultó muy fructífera, tanto por la acogida de

los asistentes, como por los resultados de admisiones posterior a la misma.

2018 (N/E) 2019 2020

Líneas

propuestas

4 4 5

Líneas

abiertas

3 4 4

Admisiones

por línea

Educación y medios

interactivos: 24

Comunicación,

cultura urbana y

educación: 12

Comunicación,

cultura política y

educación: 14

TOTAL: 47

Educación y medios

interactivos: 16

Comunicación,

cultura urbana y

educación: 12

Comunicación,

cultura política y

educación: 19

Comunicación,

literatura y

educación: 17

TOTAL: 64

Educación y medios

interactivos (Incluye

ciencia y tecnología):

22

Comunicación, cultura

urbana y educación: 16

Comunicación, cultura

política y educación: 11

Comunicación,

literatura y educación:

13

TOTAL: 62

Tabla 1. Cifras de proceso de admisiones 2018, 2019 y 2020. Elaboración propia.

Page 100: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

100

6.7.5. Programa de Radio Voces y Devenires. Este programa pertenece a la Facultad de

Ciencias y Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, facultad a

la cual pertenece la Maestría en Comunicación Educación, desde donde se coordina y

codirige el programa. Aunque la idea original de este programa no surgió ligada a la

estrategia de comunicaciones, el equipo conformado desde los equipos de medios y la

codirección han sido parte del trabajo práctico de la misma desde donde se ha apoyado

con el trabajo de co-dirección, presentación y periodismo.

6.7.6 Rodaje y Preproducción de video institucional. Para este producto, el apoyo desde

la estrategia y el diagnóstico fue brindar herramientas que permitieran la elaboración de

un producto que representara fielmente la esencia de la Maestría en Comunicación

Educación. Además, se participó en el rodaje durante 6 días como parte del elenco

principal.

6.7.7. Difusión y convocatoria para recepción de ponencias:

• 140 resúmenes de ponencias recibidos

• 110 resúmenes de ponencias aprobados

• 75 ponencias recibidas

• 70 ponencias aprobadas

6.7.8. Coordinación general del Encuentro Internacional Comunicación Educación en el

Siglo XXI: Trayectorias y Desafíos.

Page 101: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

101

Desde este ejercicio de coordinación se realizó un trabajo previo que incluyó:

• Continuas reuniones con el Comité Organizador para trabajar en los elementos

que se fueron identificando como necesarios, además de mantener un continuo

control de cambios y manejo de momentos de crisis como la cancelación de un

día de evento.

• Consecución de expertos para páneles. Se realizó el contacto con expertos que

desde sus dinámicas de trabajo en los diferentes frentes de la Comunicación

Educación pudieran aportar nuevo conocimiento a los asistentes al encuentro. De

esta labor se realizó contacto directo con:

o Óscar Vanegas. TD Robótica.

o Jonathan Másmela. Iterar. Además, patrocinador de las camisetas para el

equipo de logística.

o Óscar Sierra. Planetario móvil. No fue posible su presentación por el

cambio de agenda.

o Javier Garzón Castillo. Red Colombiana de Robótica Educativa.

• También se gestionó la participación de otros panelistas a través de la

coordinación con Reddi y Codhes.

• Gestión de talleres que acompañaran los procesos de producción del evento:

o Story Telling

o Todos contamos

o Robótica

o Innovación/Desing Thinking

o Comunicación, Educación y Postconflicto (Reddi)

Page 102: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

102

o Ciudadanía y Educación para la paz (Reddi)

• Consecución de patrocinadores que acompañaron el evento:

o Iterar S.A.S

o Reddi

o Codhes

o Obleas Pasión

o Casa Editorial El Tiempo

En cuanto a las labores cumplidas durante el evento, estuvieron:

• Consecución de participantes y coordinación del equipo de logística compuesto

por estudiantes de Comunicación Social y Periodismo de la universidad Distrital

Francisco José de Caldas.

• Coordinación de las diferentes actividades planeadas para cada lugar en donde

planeó el evento.

• Acompañamiento a invitados internacionales.

• Coordinación de ingresos y distribución de asistentes.

Page 103: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

103

Cifras del evento:

Detalle #

Conferencias 4

Talleres 6

Trabajo por mesas 12

Muestras 13

Páneles 2

Asistentes 19 nov: 213

20 nov: 178

Total: 391

Ponentes 95

Tabla 2. Cifras del Encuentro Internacional Comunicación Educación en el Siglo XXI: Trayectorias y Desafíos. Elaboración propia.

Page 104: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

104

7. Conclusiones

• Es claro que la comunicación estratégica es aplicable a cualquier programa educativo

en cualquier nivel educativo, sin embargo, en este caso específico se comprende desde los

programa de postgrado, y esta es una realidad que cada vez se ha ido abriendo paso con

mayor fortaleza en el sector. Aun así, es importante reconocer que previo a desarrollar una

estrategia de comunicación, es impajaritable la necesidad de comprender las raíces teóricas

de programa y su proyecto curricular.

El éxito de la estrategia se encontrará en comprender desde la teoría de sus raíces la

concepción propia de aquella materia en la que está enfocado el programa y la manera en que

teórica y prácticamente lo desarrolla.

Esta debe ser la base de los mensajes que compongan los diferentes productos que

acompañen y den visibilidad a la estrategia. De una investigación teórica profunda,

dependerá el éxito de la construcción de una estrategia acertada y propia de cada programa

que se diseñe.

Ahora bien, no es necesario que sea una investigación en cabeza del comunicador que

se encargue de la formulación, sino que más bien, sería un ejercicio en el que se invite a

construir desde la comunidad académica y comprender también los procesos históricos, las

transformaciones y la naturaleza misma que tiene uno u otro proyecto. De esta manera, se da

inicio a la etapa desde la cual se contempla el diagnóstico y se desarrollan herramientas de

autoconocimiento que después nutran las opciones que se propone aplicar.

• La comunicación estratégica llevada al sector de la educación puede ser aplicada en

un sinnúmero de instituciones, sin embrago, es indispensable que en cada una de las etapas

que esta sea planeada e implementada tenga sumo cuidado con la revisión de las

Page 105: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

105

características propias del programa. La etapa de diagnóstico es crucial para conocer las

particularidades que darán la pauta sobre las necesidades del mensaje y los medios que se

deben utilizar para aplicarla.

Desde la revisión teórica realizada para el presente documento, se evidencia que la

práctica de aplicación no tendrá alcance alguno si no se evalúan paso a paso los procesos del

programa en el que se pretenda implementar una estrategia de comunicación, desde donde la

principal necesidad será evaluar los objetivos a corto, mediano y largo plazo, enfocado

siempre a dar alcance a sus perspectivas y sobre todo a la manera en que entiende las

características del campo en el que se aplique.

Por otra parte, es indispensable comprender las dinámicas de los programas, es decir,

la cultura organizacional que existe desde los diferentes miembros de la comunidad

académica. Esto se traduce en que, aunque el enfoque de la estrategia sea externo, siempre

se debe saber cómo funciona desde el interior el programa que se está evaluando. En este

espacio es importante reconocer que la comunidad académica no se refiere exclusivamente a

los estudiantes desde su entorno, sino que comprende a todos los miembros: docentes,

administrativos, egresados, etc., pues su manera de comprender el contexto interno y la

manera en que se da a conocer a los públicos externos permitirá conocer las herramientas

más efectivas para la comunicación.

Finalmente, desde la comprensión del programa de manera interna y sus objetivos a

nivel externo, se podrá generar un discurso que proponga estrategias claras hacia las

necesidades del programa y de esta manera las acciones y productos tendrán el alcance

esperado.

Page 106: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

106

Es importante no caer en el error de proponer acciones sin haber previamente realizado

el diagnóstico y la etapa de planeación, pues, será tiempo invertido en un proceso que no

tendrá una línea de acción clara y por tanto no generará los resultados esperados.

• Existe un amplio campo de exploración en los contextos hacia los que se puede

extender una estrategia de comunicaciones como la que compone este documento, sin

embargo, el contexto de la universidad pública, específicamente en sus programas de

postgrado, es un territorio casi inexplorado hacia el que se espera aportar desde la

construcción de este proceso y del marco teórico que lo acompañó, pues puede ser de gran

aporte al compromiso social que existe desde este tipo de instituciones.

Erróneamente se ha llegado a expandir la concepción desde la cual se considera que la

comunicación estratégica hace parte de las organizaciones de carácter privado, más aún

cuando se trata de organizaciones educativas. Es común encontrar diferentes metodologías

desde donde se aplica este proceso en instituciones de carácter privado y esto denota que se

requiere de una gran cantidad de dinero para aplicar las estrategias que se plantean desde este

tipo de organizaciones, grandes campañas de publicidad y mercadeo acompañan las acciones

y productos y desde allí se pretende dar a conocer su oferta. Esto se debe quizá al afán por

alcanzar metas económicas que se trazan para el mantenimiento de dichos planteles.

Sin embargo, a la hora de hablar de la aplicación de la comunicación estratégica en

instituciones de carácter público surgen nuevas perspectivas de evaluación y aplicación de

esta, pues las características propias de este tipo de instituciones y sus compromisos sociales

hacen que se gire la vista hacia requerimientos de comunicación comunitaria y de la

responsabilidad que existe más allá de las aula.

Page 107: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

107

Esto se debe a que, en gran parte, al comprender que la educación pública tiene como

fin alcanzar el mayor número de ciudadanos posible e integrarlos en sus procesos, surge la

necesidad de generar mensajes claros y efectivos que no mercantilicen la educación, sino que

la hagan accesible para todos. En muchos casos el desconocimientos de las posibilidades que

se ofrecen a nivel postgrado en la universidades de carácter público, sumado al

desconocimiento de las facilidades y ventajas que ofrecen estas instituciones, se traduce en

que los ciudadanos no aprovechan los espacios disponibles para su formación profesional.

En una nación como Colombia en donde la educación superior tiene la responsabilidad

de formar personas con pensamiento crítico y que aporten a la construcción de país desde su

saber, los niveles de postgrado de las universidades de carácter público deberían comprender

la responsabilidad que tienen en cuanto a dar a conocer sus maneras de percibir y evaluar los

saberes que imparten, pero además, generar una comunidad académica en donde la educación

sea el eje central de la comunicación enfocado en tener cada vez mayor influencia en toda la

sociedad.

En definitiva, al dar a conocer los programas impartidos en las instituciones educativas

de carácter público en el nivel de formación de postgrado, permitirá que un mayor número

de ciudadanos comprenda y asimile las oportunidades que existen desde la academia para su

formación profesional y la construcción de país desde las aulas y su posterior puesta en

práctica.

• Hacer parte de una estrategia de comunicaciones a la comunidad académica,

específicamente desde los grupos de comunicaciones, promueve no solamente el trabajo en

equipo, sino que asegura un compromiso hacia la calidad desde las diferentes maneras en que

Page 108: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

108

se ve el programa y cada una de sus líneas de profundización. Es importante que el trabajo

se mantenga con cada grupo, siempre pensando en aumentar los alcances y revisar las

metodologías y los medios utilizados buscando que se adapten a las cambiantes necesidades

del mercado.

Esta concepción parte desde la necesidad de integrar a la comunidad académica, sin

embargo, no debe ser una herramienta suelta en medio de las acciones, sino que, según se

establece en la estrategia debe estar totalmente ligado la comprensión teórica del campo de

la Comunicación Educación y transmitir claramente esta en los elementos que se produzcan.

Por otra parte, se integra a los estudiantes y demás miembros de la comunidad teniendo

en cuenta que son parte integral de la estrategia de comunicación y que su manera de

comprender el programa cuenta en la integración hacia la producción y efectividad de los

mensajes que se transmitan a través de esta. El impacto estará reflejado en que los mensajes

vienen no desde algún externo que interpreta, sino más bien, desde quien está viviendo la

experiencia de cursar y aprender desde las aulas.

Pero, es importante que ante de continuar con el trabajo se socialice con los grupos la

estrategia de comunicaciones y se permita a cada uno de sus integrantes comprender el

porqué de esta producción y la importancia de las tareas que cumpla.

Si se trasladara esta estrategia a otros escenarios, se traduce en la necesidad de integrar

a los estudiantes, profesores, administrativos, egresados y demás miembros en los procesos,

permitiendo también que se puedan dar a conocer los elementos que integran un programa y

las maneras de transmitirlo y generar valor desde sus producciones, siempre sin perder de

vista los objetivos de la estrategia y la concepción propia del programa, sea cual sea su estilo.

Page 109: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

109

• Es importante establecer una metodología de seguimiento y medición a la estrategia,

posterior a su implementación, esto permitirá conocer los alcances e impactos que está

teniendo y tomar acción según se determine.

Al trabajar desde las estrategias de comunicación en algunas ocasiones se pierde

de vista la necesidad de mantener continuo control sobre los productos y el impacto que

estos están teniendo. Solo al final de la aplicación se busca la manera de presentar

resultados. Esto es un error que se comete comúnmente y por eso la importancia de

iniciar el proceso estableciendo los indicadores de seguimiento que se establecerán y

los tiempos de medición, desde donde se podrá mantener el control y tomar medidas

que permitan reenfocar las acciones y los productos a los objetivos y estrategias

acordados.

El planteamiento de estos indicadores podrá establecerse de manera tal que unos

permitan hacer mediciones periódicas y los otros complementen la medición en

periodos más espaciados y contundentes.

Desde este escenario también es importante integrar a la comunidad educativa,

involucrándola en el proceso de medición, pero también en las estrategias que se

determinen para tal fin, comprendiendo que su percepción inicial del proceso y la

evaluación que realicen permite conocer de primera mano el impacto que se esté

logrando.

Page 110: Estrategia de Comunicaciones para la Maestría en ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/22842/1... · Maestría en Comunicación – Educación de la Universidad Distrital

110

8. Referencias bibliográficas

Alfaro R.M. (1999). Comunicación y Educación: una alianza estratégica de los nuevos

tiempos. Revista Signo y Pensamiento XVIII (34) 9 - 18.

Aranguren F. Bustamante B. & Riveros H. (ed.). (2019). Comunicación – Educación No. 1:

Siglo XXI: innovar desde el cambio. Bogotá, Colombia: Editorial UD.

Escobar N.R. (2014). Comunicación Integrada de Marketing. Semestre Económico17 (35)

161 – 192.

Huergo J. (2000). Comunicación/Educación: Itinerarios transversales. En Comunicación -

Educación. Bogotá: Siglo del hombre editores Universidad Central – DIUC.

Huertas Díaz, Ó. (2010). La educación como derecho social: panorama colombiano. Nova et

Vetera, 19(63), 9-18.

Martín – Barbero J. (1996). Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comunicación.

Nómadas (Col) (5).

Martínez Pineda, M.C. y Soler Martín, C. (2012). Condiciones de posibilidad para el derecho

a la educación con justicia social. el caso de la educación superior en Colombia.

Revista internacional de educación para la justicia social. Volumen 1 (1). 111-132.

Reynoso M. (2014). Marketing educativo en CONALEP Monterrey I: una estrategia

heterogénea y armonizada. Revista Cubana Educación Superior. (2). 102 – 112.

Yepes Ocampo, J.C. (2009). La educación superior desde la perspectiva de las políticas

públicas en Colombia. Ambiente Jurídico, Nº. 11. 277-294.

Zapata E. (1987). Mercadeo Educativo. ¿Cómo promover la oferta de instituciones y

programas? En El Plan de Mercadeo. Tunja: Editorial Editar.