estructura biolÓgica del sujeto ii

Upload: agos-arai-de-magnolias

Post on 30-Oct-2015

64 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

ESTRUCTURA BIOLGICA DEL SUJETO II

ESTRUCTURA BIOLGICA DEL SUJETO II

Facultad de Psicologa . U.N.R.

1999

El Lenguaje: una construccin humana

Ps. Natalia Oroquieta

El Lenguaje es el medio de comunicacin por excelencia del Ser Humano, que no slo se expresa a travs de la palabra sino tambin a travs del cuerpo , los gestos , las seas , etc . Construccin humana que viabiliza la comunicacin y el contacto con los semejantes .

Como construccin , J.Piaget va a plantear en sus investigaciones genticas , que nunca una conducta nueva , especficamente en la vida psquica , surge sin preparacin previa; la prepara una cadena de conductas anteriores , ms arcaicas , en dnde se diferencian o se coordinan nuevamente . Las operaciones y nociones tienen una construccin progresiva y continua a partir de elementos anteriores del pensamiento .

Nos dir que en cada reaccin nueva estn inmersos los esquemas anterioresy que se construirn a travs de las conductas de investigacin del nio, dando lugar a la diferenciacin e integracin .

El desarrollo de las diferentes conductas se darn en un progresivo estado de equilibracin , desde un estado de menor equilibrio a uno de equilibrio superior . El Lenguaje se va construyendo a partir de basamentos innatos , como la succin , la respiracin , etc; y se ir desarrollando a partir de la intervencin y el refuerzo del entorno , conjuntamente con la maduracin neurolgica . Un aprendizaje complejo desde lo primitivo-innato a lo superior-adquirido.

En su tesis principal, J. Piaget plantea que todo acto intelectual se construye progresivamente a partir de reacciones anteriores y ms primitivas .

El Lenguaje , como ejemplo de lo anteriormente citado , es una Funcin Cerebral Superior , conjuntamente con las Praxias y las Gnosias , necesita un proceso de aprendizaje especfico que va a ir evolucionando desde el recin nacido hasta la total interiorizacin del Lenguaje aproximadamente a los 7 u 8 aos de edad .

Este desarrollo va a ir mostrando la maduracin funcional del Sistema Nervioso, como se va produciendo el ciclo mielogentico en la masa neuronal . Primeramente se inicia con la formacin de la va acstica pre-talmica (20 semana de vida prenatal ) y se termina de desarrollar con la maduracin de los plexos intracorticales ( 15 aos aprox. ) cuando se ha estructurado completamente el Lenguaje , ya sea , en su sistema morfo-sintctico y semntico.

El cerebro, especficamente la corteza cerebral , se va organizando a medida que el ser vivo va ejecutando determinadas funciones que posibilitan la relacin con el medio ambiente. Se estructura como un Mosaico Cortical Dinmico que facilita el aprendizaje de funciones complejas; esta informacin que ingresa del medio se propagar en la actividad cortical en formas muy finas de anlisis que luego se relacionarn con las periferias de otros , menos aptas para el anlisis fino , pero s para diferenciaciones ms toscas .

Cuando hablamos de Mosaico Cortical nos referimos a la doctrina de los analizadores; mecanismos nerviosos complicados que comienzan por el aparato receptor externo y finalizan en el cerebro ( segmento inferior o superior ) . Funcionan a travs de una actividad combinatoria analtico-sinttica , especfica de cada informacin ( Actividad Nerviosa Superior ) .

Los analizadores estn distribuidos en la totalidad de la Neocorteza; poseen una zona central que est adaptada al anlisis fino y zonas perifricas de anlisis ms tosco. Dichas zonas se superponen y a medida que se van alejando del centro ( ncleo) la capacidad de discriminacin se atena . La informacin especfica se relaciona con la visin , audicin , temperatura , propiocepcin , etc. y las informaciones provenientes del medio interno .

En la Construccin del Lenguaje - agregado a lo neurofisiolgico - intervendrn los Dispositivos Bsicos del Aprendizaje ( atencin , motivacin , memoria , sensopercepcin ) que irn acompaando gradualmente dicho aprendizaje complejo , facilitando la adquisicin del Lenguaje .

Este proceso de aprendizaje especfico es lo que va a diferenciar el tipo de comunicacin humana con la animal . La animal tiene como caracterstica principal que se da como una respuesta a una necesidad biolgica dada , para la procreacin , para la defensa del territorio , etc. Los cdigos que se utilizan en esta comunicacin son de origen innato , transmitidas de especie a especie , que est involucrada casi en su totalidad por actividad motora y seales fnico-auditivas .

Dentro del Lenguaje humano encontramos tambin el Lenguaje emocional que predomina en la infancia , lo que en Psicomotricidad se denomina Dilogo Tnico , pero que luego se complementar con el Lenguaje propiamente dicho .

Este tipo de Lenguaje involucra al Cuerpo en todos sus aspectos , a travs de la mmica , los gestos , las posturas y el contacto que se da con los otros cuando se produce un espacio comunicacional . Se relaciona con el estado emocional en el momento de la comunicacin; que produjo la palabra del otro , que se siente con lo que se observa y escucha , o sea , todos los sentidos puestos al servicio del Lenguaje . Puede determinar una evolucin fluda o bien , inhibir al Lenguaje .

El Lenguaje se da dentro de un proceso de socializacin . ...El proceso se cumple de una manera doble y simultnea: por una parte , la madre procede a modelar el comportamiento del nio , mediante las indicaciones del lenguaje . Por otra , el nio va entrando en la relacin con los objetos por medio del lenguaje materno ( y de sus allegados ) lo que convierte al lenguaje en un instrumento obligado de la socializacin, as como el manejo de la realidad .

En el primer ao de vida el nio se comunica socialmente , especficamente con su madre , a travs de este dilogo tnico; expresa sus necesidades bsicas con su cuerpo .

Paralelamente en esta primer etapa se van a ir dando las primeras relaciones con el nio y sus padres, que irn marcando el desarrollo psquico del nio , siendo primordial para las relaciones ulteriores tanto sociales como individuales .

El cuerpo del nio se va a ir construyendo a partir de estas interrelaciones parentales; la Imgen Corporal apoyada en el Esquema Corporal , se va ir construyendo en este devenir histrico de la experiencia subjetiva. El Lenguaje ir bordeando y poniendo lmites en este Cuerpo; podr ir modelando el comportamiento de cada sujeto , como el ajeno , por su carcter significativo .

El Lenguaje Humano da la posibilidad de abstraer en alto grado los elementos reales , pudindolos separar de dicha realidad . Poder abstraer el pasado y el futuro .

Saussure va a diferenciar la Lengua del Habla . La primera es el conjunto de elementos que componen el medio de comunicacin de una sociedad , es cambiante y dinmica por el hecho que su modalidad de comunicacin se adapta al conglomerado social en un momento histrico dado . Es estudiada por la Lingstica y se estructura a partir de tres reas: la Fonologa , lo Lxico Gramatical y la Semntica .

La Fonologa estudia las relaciones que se dan en la articulacin de los fonemas , que se definen por su punto y modo de articulacin . Esto se dar a la posicin que tomen los rganos en el momento de articular los fonemas y el punto de contacto: labios, lengua , dientes , etc. Pueden ser explosivos ( p , t , ch. ) , fricativos ( b , d , g ) , silbantes ( f , s , j ) , vibrantes ( r , rr ) , etc.

El rea Lxico Gramatical trabaja sobre el orden de las palabras en los enunciados, la composicin de las mismas las variaciones del tono y acento de los enunciados , etc .

La Semntica analiza las relaciones de conceptos en las palabras; la arbitrariedad ( falta de relacin entre el vocablo y el objeto que simboliza ) y la ambigedad ( consiste en que los trminos no tienen un significado , sino varios , la misma idea se puede expresar de diferentes maneras ) del significado .

El Habla es un fenmeno particular , ligado a la experiencia de cada uno y a aspectos personales ms que sociales . Participan combinadamente aferencias propioceptivas de los msculos respiratorios y de la fonacin , aferencias auditivas , tctiles , vibratorias y otras . Intervienen estmulos aferentes de los grupos neuromusculares de la laringe , la lengua , la mandbula , etc. , y los aparatos de coordinacin motora que regulan las mismas . Alrededor de los 6 aos , aproximadamente , es esperable en los nios , la correcta utilizacin de su Habla .

El Lenguaje como construccin humana tiene diferentes funciones . En el caso del retraso o problemtica en alguna de ellas podr ayudar en el diagnstico presuntivo de alguna patologa del Lenguaje .

M . Nieto Herrero nos dir que las funciones son mltiples , entre ellas:

Expresiva o emotiva: permitiendo la expresin de las emociones y de los pensamientos . Como ejemplo , el uso de la palabra en un proceso teraputico , en un enunciado , ya sea , desde lo latente o desde lo manifiesto .

Referencial: por el contenido que se transmite . Un nio que posee una buena capacidad verbal , podr recibir mejor la informacin por la va oral .

Ldica: cuando a travs del Lenguaje se satisface la necesidad del juego , ya sea , del nio o del adulto , especialmente en los juegos verbales . En el juego vocal , el beb emite y repite los fonemas que le causan placer , reforzados por el entorno .

Simblica: permitiendo la representacin de la realidad por medio de estas cadenas fnicas , desde un pensamiento concreto a uno abstracto .

Estructural: al organizar la informacin recibida coherentemente con los contenidos anteriores que conserva , armando una estructura mental .

Social: el lenguaje es un medio de socializacin; relaciona en sociedad a los hablantes . De Hominizacin: al ser una Funcin Cerebral Superior , diferencia al hombre de los animales . Regulador de la accin: relacionado con el lenguaje interior , que logra su autonoma alrededor de los 7 aos; y otras . En sntesis para que se produzca el Lenguaje es necesario: un refuerzo lingstico exterior; el desarrollo neurolgico , tanto de las vas acsticas , como visuales; el desarrollo psicofsicodel nioy la contencin familiar ( paternal ) en cuanto a lo afectivo-emocional . Todas estas variables darn el marco para la adquisicin del Lenguaje .

Ontogenia del Lenguaje .

Las actividades innatas del recin nacido , succin , deglucin , el grito y el llanto , van preparando el camino para el futuro Lenguaje , formando parte del Habla . El llanto en el nio es el primer eslabn comunicativo , hacindolo portador de mensajes para la madre.

Las funciones instrumentales del Lenguaje se dan a travs del Aparato Vocal . Dicho aparato est formado por la Laringe , la Lengua , el velo del paladar y las cavidades nasal , bucal y farngea que actan mediante modificaciones de su configuracin como resonadores . La mandbula y ambas arcadas dentarias intervienen directa o indirectamente en las funciones del aparato vocal . El correcto funcionamiento del mismo dar una buena funcionalidad de los puntos de articulacin de los diversos fonemas y de la inteligibilidad de la palabra . Toda esta inervacin motora se complementa con las fibras sensitivas ( fibras propioceptivas ) .

ESTEREOTIPOS FONEMTICOS( refuerzo auditivo del entorno ).

Analizador Cinestsico Motor Verbal.

ESTEREOTIPOS MOTORES VERBALES ( rea de Broca )

( primeras palabras que se refuerzan )

ESTEREOTIPOS VERBALES Analizador Verbal.( rea de Wernicke)

( palabras cargadas de significado ).

El nio escuchar la Lengua que lo rodea , reforzando auditivamente su aprendizaje. Aparece primeramente el juego vocal o balbuceo (2 mes) , que ir repitiendo en un vaivn de apariciones y desapariciones , dando lugar a la consolidacin de los estereotipos . Consolidacin-Estabilizacin de los estereotipos de este balbuceo reforzados por va auditiva El Lenguaje es primeramente movimiento motor , ponindose en juego las actividades musculares del aparato vocal dando origen al Habla .

A partir de aqu el nio reforzar las emisiones que coinciden con los estmulos auditivos produciendo el basamento fisiolgico de los fonemas: los estereotipos fonemticos . En la evolucin del nio este perodo es de vital importancia para la posible deteccin de alguna patologa , ya sea , auditiva , neurolgica , etc. Es el momento en el cual las actividades innatas del Lenguaje van desarrollndose en este aprendizaje, pasando paulatinamente al campo de lo adquirido .

Los sonidos del juego vocal y la combinacin de los estereotipos fonemticos se irn complejizando inhibiendo los que el medio no refuerza , dando lugar ms tarde a las palabras. Los fonemas se van encadenando ,recombinndose entre s con otras palabras.

Estas nuevas palabras se construirn a travs del anlisis y sntesis ( combinacin fisiolgica) de los estereotipos fonemticos . Dar lugar a unidades ms complejas , base de la palabra: los estereotipos motores verbales . El nio ligar estas primeras palabras a sus necesidades vitales; todava no podramos hablar de una comunicacin propiamente dicha .

A medida que se va apropiando del Lenguaje , tambin se apropiar del medio exterior a travs de su corporalidad; empezar a sostener objetos y reconocerlos , a circular por su entorno , a cambiar las perspectivas visuales a medida que se incorpora (gateo , caminata , etc) . Acompaado por las relaciones vinculares que entablar con su medio familiar - social .

El nio poco a poco seguir complejizando su Lenguaje aprendiendo la funcin comunicativa del mismo a travs de los significados , primeramente elemental hasta la complejizacin del Lenguaje adulto .

Se dar en este proceso una recombinacin de anlisis y sntesis de los analizadores del Lenguaje: el cinestsico motor verbal ( rea de Brocca ) y el analizador verbal (rea de Wernicke ) . Dichos analizadores se descubren por el estudio de las patologas del Lenguaje: Anartria , que es la alteracin de la elocucin del lenguaje , consecutiva a una lesin; por un dficit en la combinacin del analizador cinestsico motor verbal , exteriorizndose en sntomas que comprometen la sntesis de estereotipos fonemticos y motores verbales y la Afasia , que es la alteracin de la compresin del lenguaje ( lenguaje interior ) por un dficit en la actividad combinatoria del analizador verbal , siendo resultado o no de una lesin , desorganizando tambin la elocucin en el aspecto sintctico-semntico .

Esquema de la cara externa del hemisferio izquierdo . Cisura de Rolando Parietal

rea de Wernicke Frontal Occipital

( Percepcin visual )

rea de Broca

Cisura de Silvio

Temporal

Finalizando , alrededor de los 3 aos hasta los 7 u 8 aos el nio ir interiorizando su Lenguaje a travs de los significados correspondientes a cada una de las palabras . Se ir formando la actividad discursiva del pensamiento: el Lenguaje Interior . La construccin del Lenguaje y el desarrollo del mismo , muestra la Complejidad del ser vivo , especficamente en el Ser Humano , desde un basamento innato hasta el desarrollo de las funciones del Neocrtex . El Lenguaje como medio de comunicacin posibilita la inclusin del Ser en el campo social , nivel de organizacin ms que complejo.

BIBLIOGRAFA.

AEBLI , H. ( 1958 ) . Una didctica fundada en la psicologa de Jean Piaget . Ed . Kapelusz. Buenos Aires .AZCOAGA , J . Las Funciones Cerebrales Superiores y sus alteraciones en el nio y en el adulto. Cap. 3. Ed. Paidos .AZCOAGA , J .( 1992 ) Los retardos del lenguaje en el nio . Ed. Paidos. 5 reimpresin . Espaa .

AZCOAGA , J . Aprendizaje fisiolgico y pedaggico . Cap . 9 . Aprendizaje del lenguaje y su papel en los procesos de aprendizaje . Ed. El Ateneo .

LEVIN , E . ( 1991 ) La Clnica Psicomotrz . El cuerpo en el lenguaje . Ed. Nueva Visin .

PIAGET , J . ( 1983-86 ) . Seis estudios de psicologa . Ed. Ariel .

NIETO HERRERA , M. ( 1990 )Retardo del Lenguaje. Sugerencias Pedaggicas . Ciencias de la Educacin Preescolar y Especial . Coleccin Educacin Infantil . Madrid .

El Trabajo HumanoProf. Dr. Roberto C. FrenquelliLa nocin de Trabajo est eminentemente ligada a lo vital. No nos resulta complicado entender que la vida es agitacin, esfuerzo, movimiento. Algo que tomamos en cuenta, ms o menos dramticamente, tanto con alegra como con pesar, segundo a segundo. Inexorablemente, un juego de fuerzas se muestra ante nuestros ojos. As, para citar solamente algn ejemplo, pensemos en la interminable fila de las hormigas que portan con denuedo sus cargas descomunales como en las multitudes ingurgitadas que buscan la salida del subte rumbo a sus puestos cotidianos o, si quieren mejor, en el ajetreo de los gorriones en su cortejo nupcial como en la amorosamente torpe pelea de una pareja de adolescentes en una plaza de un atardecer cualquiera. Nada ms justo entonces que abocarnos a su estudio desde nuestra perspectiva, la de la lgica de lo viviente. Que como siempre decimos, es la de la Bio lgica.

Hay una cierta identidad entre Energa y Trabajo. En realidad, el Trabajo no es otra cosa que la resultante de una transferencia de Energa. La explosin de la nafta gasificada puesta en contacto con la chispa de las bujas, hizo que los pistones muevan el cigeal de nuestro automvil. Un pasaje de la Energa Qumica a la Mecnica, con una discreta pero absolutamente necesaria colaboracin de la Energa Elctrica, hace el milagro - injustamente casi desconocido - de permitirnos acercarnos en pocos minutos, diariamente, a nuestra Facultad. De otra manera, posiblemente mucho ms racional y saludable, deberamos haber inducido iguales transformaciones pero animando a otros actores: nuestras propias reservas titulares de glucosa y lpidos al servicio de nuestras palancas osteomusculares. Para llegarnos hasta esta clase en el dos, el de las dos patas, como deca el viejo chiste. El Hombre moderno, que duda cabe, derrocha energa en todo momento. Sabemos que para fabricar un litro de nafta hicieron falta gran cantidad de aos para lograr las transformaciones bioqumicas que generaron petrleo.

Sabemos que hay Seres Vivos que logran producir sus propios componentes a partir de elementos bsicos, muy simples, que encuentran en sus propios nichos ecolgicos. Es el caso de los vegetales. A quienes llamamos Auttrofos. En cambio, como en nuestro caso, el de los animales humanos, nuestra capacidad de producir nuestros componentes depende de la provisin de ciertos insumos relativamente complejos que nos aporta el medio externo. Estamos hablando de los Hetertrofos. De aquellos seres vivos que necesitan alimentos orgnicos producidos por otros. Los Hetertrofos vienen a insertarse en una cadena donde el eslabn anterior est constituido por los Auttrofos. Y estos, a su vez, vienen a depender de la Energa Solar, que pueden aprovechar para sus producciones gracias a la capacidad de Fotosntesis.

No hemos hecho otra cosa que describir la denominada Apertura Termodinmica de los Seres Vivos: el Sol, los Vegetales, los Animales. Los organismos no son otra cosa que unidades complejas capaces de transformacin de la Energa. Capaces de transformacin, trmino clave para nosotros. Por que transformacin es Trabajo. Las transformaciones requieren una base material para lograr su cometido, sus formas. Estamos all a un paso del concepto de informacin, de lo que la puesta en forma.

La hoja de un malvn, el rostro de un beb, son puestas en forma. El concepto de forma est ligado al de orden, como funcin opuesta al caos, la desagregacin y la muerte. Esas puestas en forma, esas estructuras, asientan siempre sobre los conceptos de Energa, Materia e Informacin. Como todo lo existente.

Y la forma, que duda cabe, est ligada a la funcin. La funcin tiene que ver con el medio para el logro de un fin. Los Seres Vivos, desde los unicelulares a los pluricelulares, son un agregado de partes. Cada una de esas partes es capaz de un Trabajo, de un logro siempre vinculado a ejercer cierta accin sobre ciertos sustratos en pos de mantener su estructura distintiva. Es un pasaje constante entre distintos niveles de complejidad, integrados. Donde siempre median las transformaciones del Trabajo. De la Vida.

Un incesante pasaje desde la raz de una planta, absorbiendo agua y minerales, pasando por los procesos de sntesis celular fogoneados por la energa atesorada por la cara solar de las hojas; desde el ganado que pasta apaciblemente en los campos; hasta el brusco golpe del buen matarife que nos alcanza las costeletas sobre el indolente mrmol de la carnicera. En ese sitio, donde el chistoso Don Jos, nos las vende a precio de oro para que las echemos al asador. En minutos, junto a un aroma irresistible, iniciaremos un proceso de digestin que culminar en el sostenimiento de las mismas neuronas que ahora hacen golpetear mis dedos en el teclado donde vuelco estas ideas.

Un pasaje que no es ajeno a una magnfica red de interdependencias, donde hay un comn denominador de almacenamiento de Energa y Materia Informada. Es cierto que todo nace del Desorden. Tambin es cierto, en un todo de acuerdo con el Segundo Principio de la Termodinmica, que la Entropa es inexorablemente creciente. La paradoja de lo viviente es que si bien vivimos en un Sistema que depende un planeta, el Sol, que pierde masa en forma constante, en extincin constante, los Seres Vivos que dependen absolutamente de l, mantienen al menos hasta estas horas una gigantesca tendencia a la creacin de formas complejas. Lo vital es una constante alternancia entre Orden y Desorden.

Ya a esta altura debo aclarar que no es para nada mi intencin dejar ligado el problema que nos ocupa, el trabajo que nos ocupa, a la Fsica o la Qumica. Ustedes vern que hablamos de Energa, de Fotosntesis, de Sustratos diversos como los alimentos, etc. Se sabe que la Fsica es una Ciencia imperialista, siempre con pretensiones de gobernar en otros dominios. Sin embargo, es la identidad de la Biologa lo que prepondera en todo esto, de la mano del concepto de Informacin. Nuestra posicin no es reduccionista, para nada.

Precisamente, la cualidad de la Emergencia, es decir la capacidad de producir novedades en forma inesperada, propia de los Sistemas Biolgicos, es lo permiti el desarrollo del Cerebro Humano. Y con l, el del Trabajo Humano. El Trabajo celular, asentado en las leyes fsico qumicas no puede explicar el Trabajo Humano. La operacin reduccionista, en cambio, pretende explicar lo complejo por los elementos constitutivos. Nada de eso es lo propone la Biologa. Nuestra interpretacin Bio Lgica.

Es la aparicin, como decimos la emergencia, del Tercer Cerebro, el Cerebro Neocortical, el que permite lo Humano de lo Humano. Es decir, la produccin de nuevos conjuntos, de nuevas relaciones. De nuevas puestas en forma. Cerebro de la Imaginacin y la Creacin, asiento del Lenguaje que permitir una acumulacin de informacin que trasciende lejos nuestras vidas individuales. Siempre decimos, sin Cerebro Humano no habra Cultura. Tambin es cierto lo contrario. En tanto hay una relacin de indistincin productor producto entre Cerebro Humano y Cultura.

Estamos ya en condiciones de comprender que existen dos tipos fundamentales de Trabajo. Uno, el trabajo posible de ser medido, el Trabajo Termodinmico, ligado a lo energtico. Otro, imposible de ser medido, el Trabajo Informacional, ligado a lo novedoso, a lo diverso. A las combinatorias inesperadas. Este es el Trabajo autnticamente Humano. Uno puede calcular cunta cantidad de pasto seco y agua consume el burro que da vueltas en la noria. Lo mismo la cantidad de agua que se extraer del pozo en cierto nmero de horas. De este modo se asegurar mantener a la bestia en condiciones de sostener sus constantes anatomo fisiolgicas caractersticas que le permiten seguir siendo un burro lozano - , tambin saber qu cantidad de agua dispondremos para alimentar y mantener suficientemente limpia a nuestra prole. Pero nunca podremos calcular los efectos de haber podido construir una mquina como la noria. Que por ms tachada de simple que sea, no deja de ser un ingenioso mecanismo que rinde jugosos frutos desde hace siglos.

No resulta aventurado pensar que la misma emergencia del Hombre en el seno de la deriva de la Evolucin es el producto de un Trabajo llevado por la mano de ciertas determinaciones circunstanciales junto a una gran cuota de Azar. Pero trabajo al fin. Algo que produjo un gigantesco salto, que permiti la aparicin del Cerebro Humano sobre la faz de la Tierra. Y as, casi de consuno, la postura erecta con la mirada al horizonte, la mano y el lenguaje. Gigantesco salto, gigantescas invenciones. Gigantescos trabajos.

En el pasaje del Paleoltico al Neoltico el Hombre fue virando de politcnico a especializado. Comenz la clasificacin de los distintos tipos de Trabajos. La primera especializacin fue la sexual reproductiva. La mujer se qued atrs, junto a los nios, mientras los varones marchaban adelante, a la caza. Es por eso que fueron las mujeres las primeras en experimentar con los granos y la cra de los animales, indispensables para controlar las hambrunas. Nacieron la Agricultura y la Ganadera. Fue cuando ante la advertencia de las estaciones, ante el rigor del invierno, los hombres y las mujeres de aquellos tiempos aprendieron a entrojar. Es decir, a guardar los granos.

Es cuando naci la idea de propiedad. Y con ella, sin mayor trmite, al calor de las emociones que se despiertan desde los primeros momentos de la vida, aquellas que tienen que ver con la posesividad, aparecieron la violencia y el sometimiento. Es por eso que siempre pensamos que la Agresividad Humana es aprendida al calor de la Memoria casi indeleble de las primeras gratificaciones en el vnculo con la madre.

No faltaron entonces aquellos Hombres dotados de un discurso prometedor, que vendra a saldar desde lo sobrenatural la natural Angustia Humana. Que no es otra Angustia que la del desvalimiento. Es cuando aparecieron los Hechiceros, los Magos y los Sacerdotes. Y de la mano de ellos, casi al toque, aquellos Hombres ms bien pobres de inteligencia, bastante brutos y tal vez de a caballo, junto a sus palos y rudimentarias hachas: los Militares. Entre todos ellos se las ingeniaron para generar otra clase, la de los Reyes y su squito afortunado. La promesa del premio en el ms all, junto a la instalacin de la culpa en todos y cada uno hizo el resto. Sin muchos cambios hasta hoy, se establecieron las Dominancias y las Jerarquas propias de la Socio Cultura.

Hasta no hace mucho, digamos hasta antes de la Revolucin Industrial, de todas maneras, los mansos paisanos podan entender el valor de su Trabajo. Tal vez no lograban entender que trabajaban bastante ms de lo que sus necesidades bsicas indicaban. Depositando Plusvala en las arcas del Seor de sus pagos y del Seor de los cielos. Pero an podan entender, con mayor o menor fortuna claro, la semntica y la sintctica de su Trabajo. Esa partecita que era de su incumbencia estaba bastante ligada al todo, al producto final. Eran tiempos de la manufactura.

Cuando nuestra propia capacidad informacional estall, cuando aparecieron las mquinas y las mecanofacturas, se produjo una estampida sorprendente que alej del trabajador toda la significacin de su quehacer. Y por supuesto, aument enormemente el valor de la plusvala. Y con ella la concentracin de sustratos, de poder. El poder pas ms y ms al know how, es decir al saber hacer. La Alienacin que tan brillantemente Marx sealara no solo alcanz a los que ponan el lomo con su trabajo termodinmico, tambin lo hizo y lo sigue haciendo al trabajador informacional. Nada mejor en este momento que recordar al tan elocuente y simptico Lul Massa (que protagoniza el gran Gian Mara Volont) cuando repite frenticamente una tuercaun culo! en La clase obrera va al paraso. En seal inequvoca de su afn desesperado de satisfaccin en medio de su alienacin, de su ser ajeno ante la mquina. Transformando tuercas en culos buscando darle sentido a su Trabajo. Sabemos que nuestros conjuntos celulares tambin trabajan ms de lo que debieran para sostener sus propias estructuras. Solo que ellos son verdaderamente socialistas. La sociedad de las clulas y los tejidos vuelca la plusvala al conjunto. Cosa que no sucede con el Hombre en sociedad.

Cuando uno se interna en estos temas suele tener algunos ataques de cierto romanticismo idealista o algo as. Y se pone a pensar en algunas salidas. Por ejemplo, aquella de Lorenz cuando piensa que es el Homo Sapiens el verdadero eslabn perdido. Que todava podemos pensar, no se si con loca esperanza, en que otro golpe de la Evolucin nos lleve a una Sociedad donde el Trabajo Humano pueda encontrar su realizacin plena. De todos modos, mientras ese tiempo llega, conviene ejercitar el Pensamiento, esa gran herramienta de trabajo que disponemos merced a nuestro Sistema Nervioso.

Les hablaba antes del Trabajo Informacional. De aquel que no se mide. Aquel inaccesible para el burro. El Trabajo que implica la creacin de novedad, de nuevas relaciones. El Trabajo que in forma, que pone en forma. Muy rpidamente dir que no quiero caer en esas dbiles posturas de las que hablaba hace un rato, esas posturas de una absoluta vacuidad, puramente retricas. La creacin, la novedad, no est reservada para los artistas, para los cientficos. Pensemos que la creacin, el cambio, lo nuevo, pueden y deben asentar en lo cotidiano de los hombres y mujeres comunes. No hace falta ir tan lejos. La expansin semitica es un hecho deseable, posible en cualquier mortal. Hacer algo distinto, evitar la automatizacin cristalizante, es un desideratum universal. Pero que fomenta el ejercicio de lo particular, de lo singular. Todos podemos hacer algo a nuestra manera. Una manera diversa, divertida.

Por eso es interesante diferenciar ocio de vacaciones, de tiempo libre de obligaciones. El Homo faber, el hombre que hace, no es el Homo Sapiens. La curiosidad bien entendida es una caracterstica deseable, del Trabajo Humano. Por eso tampoco debemos oponer trabajo a reposo. En el reposo podemos acercarnos al trabajo creativo, donde el trabajo se parece ms bien al juego.

Cunta razn tiene Freud cuando habla de trabajo del sueo, como manera inteligente de cumplir con la realizacin de deseos. Es cierto que trabajamos para cubrir nuestras necesidades bsicas; tambin es cierto que lo hacemos por nuestras necesidades adquiridas. Por nuestros deseos. Esto ya casi no es Trabajo, es Juego. Esto que digo no es mero palabrero. Nosotros, los profesionales de la salud, tenemos sin dudas una ocasin inmejorable para ampliar nuestras fronteras, para crecer junto a nuestros pacientes. No es cierto que nuestras profesiones sean inexorablemente de riesgo. Lo mismo pienso de la Docencia. Me parece que el aburrimiento, la irritabilidad, la queja constante que tanto se ve en nuestros colegas, expresa una cierta dificultad personal que nada tiene que ver, al menos en gran medida, con las caractersticas de nuestra labor. Creo que es imposible aburrirse frente a un paciente. Aun siendo uno de aquellos llamados aburridores. All, en las entraas mismas de la dificultad, hay que saber encontrar el inters. El motivo, el motor de nuestra actividad.

Freud habl tambin del trabajo del duelo, lo que de la llamada per-elaboracin (en ingls working through). Todas como maneras de ampliar el campo del sentido. De lograr aquella semiosis expansiva de la que hablaba. Donde el conflicto ms que dificultad es ocasin.

Esto me lleva a una cuestin que considero muy importante hoy en da. Me refiero a la baqueteada historieta del stress laboral. El concepto de Stress es uno de los ms caros a la Psicofisiologa. Qu duda cabe? Sabemos que Selye, el creador de la palabra, era un Endocrinlogo, que fund su conceptualizacin en la observacin de pacientes. Selye hablaba de un sndrome inespecfico, con ciertas manifestaciones en el rea mental, que supo llamar el sndrome de estar simplemente enfermo, con acciones deletreas sobre el cuerpo en situaciones precisas, cuando se da una persistencia del agente estresor. Fue la Laborit, un hombre de pensamiento ms amplio y abarcativo, que lig la idea del Stress, de la respuesta psiconeuroendocrinoinmunolgica a lo comportamental. Laborit hablaba de la inhibicin de la accin, que no es otra cosa que el estrechamiento del campo del sentido. En su pelcula Mi to de Amrica ilustra esta idea cuando pone en pantalla a los personajes encerrados en sus estereotipias comporta mental con cabeza de ratas. Las mismas ratas con las que demostraba los efectos nocivos de la incapacidad de actuar. Para Laborit actuar no representaba simplemente moverse ni hacer cualquier gesto, cualquier acto desmaada. Actuar supone conocer, obrar en forma efectiva en la praxis del existir. Accin Especfica, si quieren pensarlo en trminos del Freud del Proyecto. Aquella accin que se compadece ms, que se acerca en algo al Deseo. Donde el Yo no queda absolutamente preso de las interdicciones Socio Culturales. Como aquel bancario, si mal no recuerdo en Mario Benedetti, que maldeca preguntando de quin era esa puta mano que sellaba billetes. Esa es la Inhibicin de la Accin. El aprendizaje de la ineficacia de la Accin, de la incapacidad de Luchar o Huir. Ya se sabe soldado que huye, sirve para otra guerra. La idea de Laborit es la misma que la de Freud. Claro que expresada en otros trminos. Ambos coinciden en la necesidad de la ampliacin de las fronteras del sentido. Y no cabe duda que las significaciones se logran en el escenario de accin de nuestro psiquismo: el Sistema nervioso central.

Vuelvo entonces al tema del Stress laboral. Sabemos que vivimos en una era complicada. Estn muy de moda las palabras en ingls. Vamos de shopping, tenemos marketing, pensamos en el lifting, nos proponen el coaching. En general todas estas propuestas son para lograr lo que propuso Huxley: un mundo feliz. Un mundo mecansmico y cuidadosamente aceitado. De all que estemos muy empeados en enchufarnos- desenchufarnos, en ponernos las pilas bajar un cambio, en tildarnos prendernos y tantas otras expresiones duales de pobre alcance. De una lgica on off. Todas ellas buscan usar el cerebro como msculo, no verdaderamente como cerebro. Ya el viejo Freud, vuelvo una vez ms a l, deca que cuando se cede en las palabras se terminaba cediendo en los hechos. Pues bien, Stress no es ms que una descripcin en el plano fisiolgico del apremio por la vida. Por qu no hablar de Angustia? Qu necesidad hay para hablar de Stress?. Por qu no hacer cmo en el chiste, y entonces, mejor, dada nuestra constante estampida inflacionaria, hablar de Scuatro?

Que los pacientes hablen de stress vaya y pase. En general, cuando uno escucha hablar a un paciente de stress puede ir pensando que est muy posiblemente frente a un caso de pobre mentalizacin. No digo que invariablemente siempre sea as. Pero la gente con mayor porosidad, con mayor conectividad entre sus afectos y sus ideas, habla de otra manera. No usa las palabras tontas de las revistas tontas. No dice stress ni neurotransmisor. Dice, fundamentalmente siente y transmite su Angustia. Y punto. Y enseguida, nos podemos acercar ms a la verdad. No hablo de verdad en el sentido de objetividad. Hablo de verdad en el sentido de emociones, de un dilogo fluido, donde uno realmente siente que el otro siente.

Pero que los profesionales de la Salud hablen de Stress ya es cosa distinta. Aclar que el tema del Stress es todo un tema. Un gran tema. No se entienda que he enloquecido y que como Profesor de Psicofisiologa he concluido que este trmino debe ser abolido. Lo que quiero decir es que no me parece razonable acudir a neopalabras desde nuestro lugar. Neopalabras como en 1984, de Orwell. Pues estamos a un paso de confundir milonga con velocidad. Stress es una cosa, conflictiva existencial y Angustia concomitante es otra.

Ha dicho Hans Selye, ms se vive, ms stress; ms stress, menos se vive. El stress es inevitable. Tiene que ver, nada ms, nada menos, con una compleja cascada de eventos que suceden en el plano fisiolgico mientras vivimos. Son la vida misma. De all la formulacin paradojal del creador de la palabra. Que tambin ha dicho: el stress es la medida del desgaste vital. Fue el primero en describir los mecanismos neurohomorales que lo caracterizan, junto a los concomitantes titulares en los diferentes aparatos y sistemas. Laborit se encarg de extender el concepto a la totalidad del comportamiento. No podemos confundir la Angustia Humana, fuente y motor de todas nuestras intenciones, de todos nuestros Trabajos, con aquellas descripciones de Selye.

Al decir, tengo mucho Stress, estamos a un paso de los spa, de los centros de vida sana, del counseling y del ya mencionado coaching; de aprender en cursos acelerados ad hoc estrategias de afrontamiento. Tambin sobre como balancear las expectativas de logro y todas esas supuestamente sesudas expresiones. Que no es otra cosa que una prolija ciruga esttica que se ofrece, desde lustrosas propagandas vidas de un mercado formado por mentes acorraladas, en la bsqueda de un mundo mejor.

No se trata tampoco de negar todo lo que viene por aadidura. Como el famoso Burn out. Recientemente hemos visto en los diarios que una encuesta informada que unos 21.000 docentes argentinos padecen stress y estaran cerca de quemarse. Pienso que esta estadstica est mal hecha. O mejor dicho, tal como Churchill deca, que demuestra cualquier cosa que se quiera demostrar. Pues casi todos los argentinos estamos a punto de quemarnos !!!. Chamuscados, seguro, estamos todos. Esos docentes podran ser 42.000. O tal vez 84.000. Y no digamos lo que les pasa a los camioneros del campo, a los jockeys de los hipdromos provinciales, a los jugadores de ftbol de la B, a las planchadoras de Catamarca y a los boteros del Tigre. Acaso no tienen stress?. O estn ya muertos? No nos quememos nosotros, supuestos acadmicos, hablando en trminos tales como el burn out tiene sntomas diversos: psicosomticos, comportamentales y emocionales. No se puede comer una ensalada tan mal presentada! La verdad es que este tema me scuatra.

Es cierto que las condiciones laborales no son para nada las ideales. Si alguno tiene dudas lo espero el prximo da hbil por La Siberia, a cualquier hora. Pero el tema no es lo innegable de lo externo. El tema, siempre, es nuestra capacidad de elaboracin. De Trabajo. En este caso Poltico. Que exige pasar por el anlisis crtico de cmo se procesa la cristalizacin de la macroestructura social en la microestructura de lo personal. Esa que est grabada en los patrones de nuestras sinapsis. En el registro memorizado de nuestros encuentros con los otros. Si desviamos la mira, si seguimos usando trminos ms bien propios de una cierta psicologa new age, de una cultura light, estaremos apoyando una vez ms el crecimiento de la Angustia. En este caso, ya sin nombre. Y as es muy difcil cumplir con lo Humano del Trabajo.

He hablado de la Poltica. Los griegos consideraban muy mal a los ciudadanos que no participaban en Poltica. En las cuestiones de la polis. Tenan mucha razn. Participar en Poltica implica ampliar nuestra conciencia acerca del rol que asumimos en el concierto social. Yo creo que uno puede trabajar en distintos niveles. Hoy, desgraciadamente, parece que participar en Poltica implica buscarse un lugar, siempre junto a unos pesos. Como para ir empezando. Yo creo que dar una buena clase, trabajar cada da de la mejor manera, es tambin una buena actitud poltica. Debemos confiar en aquellos paisanos mansos y laburantes. Para ir creciendo junto a una masa crtica, capaces de ser valientes para mirar a nuestro interior (donde vienen a engarzarse las estructuras de dominancia). Para seguir esperando los anhelados tiempos donde el Trabajo sea mayoritariamente Humano.

El Cerebro Humano es una emergencia en la escala evolutiva. Como qued dicho, la propiedad de lo emergente desde la Bio lgica supone un producto inesperado. Donde algunos elementos pre existentes se combinaron, se relacionaron, de una manera diferente. No hay duda que el palo apto para fabricar un mango, junto a la piedra afilada, existan antes que el hacha. Solo que esta herramienta emergi cuando alguno logro relacionarlos. Ese devenir une las creaciones de todas las herramientas, desde el Cerebro hasta el Quijote, pasando por la liberacin de la mano, el hacha, la vela y la computadora. Todas son inscripciones en el Trabajo de la Evolucin. Como algunos han dicho con sereno optimismo, el porvenir est abierto.

Es cuestin de ponernos a trabajar pensando ms en el ingenio que conlleva la noria que en la pertinacia del burro. Con todo respeto por Platero y todos nuestros amigos ms o menos burriquines. Dicho en otros trminos, es cuestin de intentar aprovechar las bondades potenciales de nuestro Aparato Psquico, como sistema complejo apto para producir retranscripciones singulares capaces de generar diferencias, nuevas formas en el seno la Cultura.

Bibliografa:

Blanco, A. (1999); Qumica Biolgica. El Ateneo. Buenos Aires.

Frenquelli, R. (2008); Stress y Psicopatologa, en Psicosomtica. Homo Sapiens. Rosario.

Laborit, H. (1968); Biologie et structure. Idees Gallimard. Pars.

Laborit, H. (1976); Eloge de la fuite. Editions Robert Lafont. Pars.

Laborit, H. (1990); La vida anterior. Gedisa Editorial. Barcelona.Laplanche, J. , Pontalis, J.B. (1971); Diccionario de Psicoanlisis. Labor. Barcelona.Mayr, E. (2006); Porqu es nica la Biologa. Katz editores. Buenos Aires.

Selye, H. (1960); La tensin en la vida (el stress). Compaa Fabril Editora. Buenos Aires.

Del Helicobacter Pylori a Hipcrates. Los niveles de organizacin de lo viviente y la nocin de complejidad

Prof. Dr. Roberto FrenquelliMe gusta ponerles un ttulo a mis clases. Lo hago a modo de un juego, tomndolo muy serio, desde luego. Pienso que es una manera de hacer un poco de lugar a lo imaginativo, un intento de abrir un espacio para pensar. Tampoco tengo una idea muy acabada de que lo finalmente desarrollaremos. En esta ocasin diremos Del Helicobacter Pylori a Hipcrates. Como siempre pasa, en algunos momentos me acercar bastante al ncleo de lo que quiero comunicarles, en otros inexorablemente me alejar. El subttulo es un tanto ms acadmico, Niveles de organizacin de lo viviente y la nocin de complejidad.

Figura 1

En esta primera imagen he puesto a Grecia, la Grecia Antigua. Donde encontramos esta pequea isla, Cos. Donde naci Hipcrates, unos dos mil quinientos aos atrs.

Hipcrates, sin dudas, es uno de los grandes referentes de la Ffisiologa desde aquellos tiempos. No ha perdido vigencia. Es un referente del amor por lo natural. Su extraordinaria capacidad de observacin y entendimiento lo transformaron en un verdadero iniciador de la Ciencia.

Pensaremos hoy en la Psicofisiologa. Palabra muy cara para nosotros, para todos los Mdicos; sabemos la trascendencia de la Psicofisiologa. El prefijo Psico implica la idea de una Fisiologa que unida con la Subjetividad, a la condicin humana. De la posibilidad de hablar de una Fisiologa Humana, que no sea una fisiologa reduccionista. Que nos permita, segn la expresin del epistemlogo francs Morin, la idea de la consustancializacin del cerebro con el ser. Entendiendo el cerebro como el centro fundamental, la torre de control del funcionamiento general, de una Fisiologa integral del hombre.

El tema propuesto es la integracin Cerebro Intestino; tambin la Psiconeuroinmunologa. Es fcil entender que podramos decir tambin Cerebro Piel, Cerebro Dientes, Cerebro Corazn. En definitiva, acercarnos al concepto de lo que llamamos Fenmeno Psicosomtico.

No hay dudas que Hipcrates sintetiza la salida del animismo, de la magia, de la religin, para abrir el paso al camino de la Ciencia. Vengo a proponer la Perspectiva Psicosomtica. Todo esto en el marco de Proceso Salud Enfermedad.La vida es corta, el arte largo, la oportunidad fugitiva, la experiencia engaosa, el juicio arduo. No basta que el mdico haga todo cuanto debe hacer, si no colaboran igualmente el enfermo, los asistentes y otros factores externos.El conocido aforismo hipocrtico, con su fuerte inclinacin racionalista, nos indica sobre la conveniencia de relacionar. De buscar conexiones. Conocer lo semejante y lo no semejante, la comparacin. Establecer diferencias.

As dice Hipcrates,

Es obligacin del mdico de conocer en primer lugar las cosas semejantes y las no semejantes,

Comparar, buscar diferencias, establecer relaciones. Principio fundamentales del funcionamiento mental, de la capacidad de pensar.

aquellas que se relacionan con las ms importantes, fciles de comprender y cualquier modo de conocerlas, las que se pueden ver, palpar y oir, y las que se pueden percibir con la vista, tacto, el odo, la nariz, y por el entendimiento.

En HIpcrates hay fuertes dosis de empirismo, que tras la va de la descripcin minuciosa, accede a un fuerte racionalismo. Dira que esto es todo un manifiesto sobre Ciencia.

La referencia a lo semejante y de lo no semejante me gusta en tanto nos pone en el camino una fecunda idea: para aproximarse a la Medicina, para saber Medicina, es conveniente alejarse un poco de lo que aparentemente es ella, dejarse llevar hacia otro lado. Con la firme conviccin de que volveremos a encontrarla, en una versin ms fuerte y ajustada. Esto es algo que puede pasarle a aquellos que se acercan a esta perspectiva. En apariencia me estara alejando de Proceso Salud Enfermedad, de la Medicina misma. Bien, confo que en ese supuesto alejarse, nos iremos reencontrando con nuestro cometido. Pero imagino la pregunta, adonde quiere ir este profesor ?. Veamos otro poco.

Figura 2

Aqu vemos un modelo de accin y retroaccin. Algo conocido por Ustedes. Algo muy habitual en Fisiologa. Lo que conocemos como Sistemas Regulados; a Constancia, a Tendencia. En ingls decimos Feed Back Negativo, Feed Back Positivo. Sabemos que nuestro funcionamiento es ms bien de las regulaciones a Constancia. Un cierto efecto, al ir in crescendo, produce un corte de la accin. La estimulacin de la tiroides por la TSH hipofisaria produce un incremento de la T4, es en ese momento que aquella baja. Siempre en torno a un equilibrio, que si bien es buscado en forma permanente, se logra y se pierde en cada instante.

Si tuviramos que hacer una inscripcin, una especie de emblema acerca de lo viviente, nos inclinaramos por el crculo, no por la lnea. Cuando nos internamos en la Lgica de lo Viviente nos alejamos a la causalidad lineal, unidireccional, propia de un mecanicismo simplista.

Pensamos en cadenas circulares de causacin, en un circuito de accin y retroaccin donde se termina perdiendo las delimitaciones netas. Hablamos de causalidad reticular, de complejidad. De indistincin entre productor producto. De lo que conocemos como recursividad, del principio recursivo. Este es un punto interesante para lo que nos ocupa, Proceso Salud Enfermedad. Proceso en tanto flujo cambiante, con transformaciones dinmicas, permanentemente. Donde cuesta una diferenciacin ntida entre causa y efecto. Palabras que solo adquieren sentido cuando se establece una convencin, siempre posicionados desde afuera de los hechos. Los hechos son unitarios, con alta interconexin de las partes interactuantes.

Nuestra modalidad espontnea de ver las cosas es fisicalista, newtoniana. Nosotros pensamos, en forma casi refleja, A produce algo sobre B. Toda una epistemologa, espontnea e implcita. Nos cuesta advertir las cosas de manera diferente. Todos tenemos una Epistemologa, es decir, un modo de ver, de conocer, de decidir. Y como digo, en general, casi siempre, somos proclives a pensar de manera lineal, monocausal. El auto grande, de color rojo, embisti al pequeo, de color gris. Hacemos un corte brusco, brutal, de la secuencia. Poco nos interesa aquello de la causalidad circular, reticular. Nos cuesta pensar relacionalmente, ingresando otras dimensiones. Incluso llegamos a la muerte, al asesinato, por sostener una sola dimensin. He sido traicionado, es una expresin no admite otra cosa que un traidor, un traicionado.

Figura 3

El Hombre est inserto en una cadena termodinmica. El Sol, los componentes del Reino Vegetal, los del Reino Animal, nosotros mismos. Una serie de transformaciones materiales siempre correlacionadas. Sin el Sol, fuente de toda la Energa, no habra posibilidades de acceder a la Materia organizada, en otros trminos, a la Materia informada. Energa, Informacin y Materia. Tres elementos que necesitan uno del otro. Y siempre un resto, una prdida de esa Energa, la que se disipa por medio del calor no transformado en Trabajo, no recuperable.

El Hombre tiene una fuerte dependencia termodinmica e informacional. El Hombre, junto con los otros animales multicelulares, es un Hetertrofo, requiere materiales que no puede sintetizar para producir sus propias molculas. Los Vegetales, en cambio, son Auttrofos, pueden sintetizar sustancias orgnicas complejas a partir de componentes inorgnicos muy simples. Nos encontramos ante varios conceptos. Uno, el que implican las nociones de corte ecolgico, de sistema, digamos Ecosistmica. Otro, el de Sistemas Abiertos; con las Aperturas Termodinmica e Informacional.

Figura 4No quiero perder de vista nuestro ttulo, Del Helicobacter Pylori a Hipcrates. En cierta manera se delinea en este cuadro, donde vemos la marcha desde los organoides unicelulares a los tejidos, en crculos incluyentes, que van creciendo en complejidad. Nos vamos ubicando en contexto, en relaciones. Como deca Hipcrates: lo semejante y lo no semejante. Ubicanos en un contexto amplio, Naturaleza y Cultura.

Desde las molculas, los organoides intracelulares, las clulas, los rganos, los sistemas, al individuo. Un modelo del tipo muecas rusas, de niveles de complejidad creciente, donde cada uno se incluye en el siguiente, que lo abarca. Donde despus, el individuo, desde esa torre de control que es el Sistema Nervioso, mejor dicho el Sistema Neuroendocrino, se establece un bucle interactivo con el Entorno.

Aparece la figura de un bucle entre cada uno de los niveles, de una orilla a la otra, por donde circula informacin. Que Laborit ha llamado la Informacin circulante. Intercambios que hoy conocemos entre receptores de membranas; mecanismos de codificacin y decodificacin, pequeas seales en base a magnitudes inimaginablemente pequeas. Que llegan hasta el individuo y el entorno. Y desde all, nuevamente, a los niveles subyacentes.

Informacin que circula con la finalidad del mantenimiento de la llamada Informacin estructura. Aqu incluyo otro concepto: la informacin que circula, la informacin circulante, y la informacin estructura. Qu es la informacin estructura? Es lo que hace que nosotros podamos diferenciar; por ejemplo, entre mi estructura de la de este escritorio, con el cual comparto gran cantidad de materia atmica. En tanto somos bastante similares, poseemos los dos, por ejemplo, gran cantidad de tomos de carbono o nitrgeno, pero, sin embargo, lo que nos diferencia es la puesta en forma. La in-formacin estructura.

Y aqu aparece una idea fundamental de la Fisiologa, como es la de la Fisiologa ligada a la funcin. Y cul es la funcin, cul es la finalidad todo ser vivo? Mantener sus constantes fisiolgicas, mantener su informacin estructura. Hay una identidad entre forma y funcin. El concepto de salud, inseparable del concepto de enfermedad, est ligado a este aspecto que estamos viendo.

Y entonces nos podemos acercar a una definicin, por ahora de cierto carcter descriptivo, de lo Psicolgico. Lo Psicolgico es una emergencia, en el sentido de lo que surge, de lo que emerge, de la materia organizada. Con sus propiedades funcionales.

Una propiedad emergente del Sistema Neuroendocrino, como interfase que enlaza al Individuo sujeto con el Entorno. Entorno donde siempre, antes que nada, estn los otros hombres. Entorno, Ambiente, no significa meramente espacios verdes, agua, llanos o montaas. Entorno, Ambiente, significa los otros. Entonces tenemos una definicin que alcanza el rango conceptual. No solo el descriptivo. Lo Psicolgico ligado a lo interaccional, a lo comunicativo. A la constitucin del Sujeto en el seno de lo Social.

Por eso es bueno hablar de Psicofisiologa cuando hablamos de Fisiologa Humana. Lo Psicolgico, como el ms alto nivel de expresin del comportamiento en los mamferos superiores. Aunque como en todos los casos, siempre tras una misma finalidad: mantener la Informacin Estructura. Seguir siendo. Esto tiene mucho que ver con el ttulo de nuestra materia, Proceso Salud Enfermedad: la nocin de finalidad.

Figura 5

Nos detenemos en esta nueva imagen. Tambin de carcter ecosistmico, conjuntista. Est tomada de un pensador de la llamada Teora de Procesos, Hctor Sabelli. Un hombre que tuvo un fugaz paso por nuestra Universidad, en tiempos previos al golpe de Ongana. Por entonces fue Profesor titular por concurso, antes de cumplir treinta aos de edad, de Farmacologa en Medicina. Fueron sus jurados Houssay y Litter. Viene bien mencionarlo, tanto como para reintentar procesar el duelo por todo lo que hemos perdido desde aquellos tiempos, que hicieron cumbre con la Noche de los Bastones Largos, en 1966. Sabelli renunci y se march a Estados Unidos, como tantos otros.

Vemos que los niveles inferiores son los ms extensos. A diferencia de los superiores, ms complejos, menos extensos. Extensin implica menos complejidad, ms persistencia en el tiempo. Sabelli acu una interesante frase: primaca de los biolgico, supremaca de lo psicolgico, unidos por un principio recursivo, de indistincin entre niveles. De nuevo encontramos un punto interesante para nuestra materia. No es posible hablar de Salud Mental, salvo en un terreno descriptivo, desligada de la Salud Corporal.

Figura 6

He trado esta lmina de Escher para reintroducir la idea de lo recursivo. Que no es exactamente la idea de lo dialctico. Hay una situacin de interioridad exterioridad, en un continuo, en un proceso. En un marco de indistincin productor producto. As conviene pensar sobre Salud Enfermedad.

Un pequeo salto, apurado por el tiempo que disponemos. Veamos esta imagen, la del modelo de los tres cerebros. La del famoso cerebro trinico. El primer nivel est formado por el Tronco enceflico y las estructuras hipotalmicas, un segundo nivel que es el llamado Sistema Lmbico, un tercer nivel, la Neocorteza.

Figura 7El Primer cerebro es el cerebro energtico, de lo instintivo, es un cerebro que tiene un solo tiempo, que es el presente, en tanto es un cerebro incapaz del aprendizaje por la experiencia; de reacciones mecnicas y estereotipadas. Este cerebro habita en nosotros y est subsumido por un Segundo Cerebro, el del Sistema Lmbico. Incluye las estructuras que Ustedes ya conocen, la circunvolucin del cngulo, el hipocampo, el cuerpo calloso, otras complejas conexiones, que tienen que ver con la aparicin de la posibilidad del aprendizaje, la memoria y la emocin.

Aprendizaje, memoria y emocin. Decimos no hay aprendizaje sin memoria, no hay aprendizaje sin emocin. Aqu aparece el registro de un segundo tiempo, que se le suma al tiempo del presente, que es el pasado.

Finalmente, el Tercer cerebro, el Cerebro neocortical, el ltimo grito de la moda en la evolucin; que es el cerebro de la imaginacin, la creacin y el lenguaje, que le da al hombre la posibilidad de la anticipacin en el futuro. Es el asiento de sus ms altos rendimientos, como el de la Etica, inexorablemente asociada al Pensamiento Crtico.

Tres cerebros que habitan en nosotros a modo de la metfora de las fundaciones de Roma; es decir, bajo la Roma moderna podemos encontrar en las excavaciones otras Romas ms antiguas. El hombre resume esas tres grandes fundaciones, donde aparece la necesidad bsica, modificada por la necesidad adquirida por la experiencia, y la posibilidad de las transformaciones singulares. Vemos como la pasin, la emocin, surge evolutivamente antes que la razn. Esto nos va dejando una idea, una huella importante, para pensar en esta reunin de hoy y en nuestra actividad cotidiana. En la correlacin entre el empuje instintivo, pasando por las experiencias memorizadas, y llegando a los territorios de la razn. En la lucha de ese empuje instintivo emocional con la razn. De eso trata cuando hablamos del Hombre.

Auditorio: El segundo cerebro sera el mecanismo del pensamiento intuitivo y el tercero, el racional?

La racionalidad, de hecho, sin el Neocortex no podra darse. Pero tambin es cierto que no habra racionalidad sin el empuje de los segmentos inferiores. Lo intuitivo se vincula a la comprensin instantnea, al presentimiento, sin accin de la razn. Entre los filsofos hay diferentes matices, desde Pitgoras hasta Spinoza, Kant o Bergson. Para este ltimo hay una polaridad neta entre instinto e inteligencia; consideraba a la intuicin como la forma ms pura del instinto.

Vinculara esto de lo intuitivo con lo que Bertand Russell trabaja como conocimiento por familiaridad, para oponerlo al conocimiento por descripcin. Esto es algo muy interesante para pensar cmo conocemos, cmo trabajamos, cmo nos acercamos a los conceptos de Salud y Enfermedad. El conocimiento por familiaridad est ligado a complejos de imagen y emocin, a tramitaciones in toto, globalizantes. Se ha vinculado esto a las funciones del Hemisferio Derecho. En oposicin a las del Hemisferio Izquierdo, ms analtico y secuencial. A la clsica divisin entre empirismo y racionalismo.

Yo creo que estas cosas, cuando se las lleva a sus ms fuertes valencias, generan falsas antinomias. Yo creo que nos acercamos al sufriente, antes que nada, como podemos. Pero siempre de estas dos maneras. Que son opuestas, pero complementarias. Lo que si considero cierto es que para entender Proceso Salud Enfermedad, sin dudas, hay que estar algo pasado por el plano de los afectos. Si quieren de cierto nivel de intuicin, si por esto se entiende presentir, como una instancia que nos conecte con el sentimiento, no solamente con la razn.

Y gracias a esta pregunta me encuentro en el corazn de Proceso Salud Enfermedad desde la Perspectiva Psicosomtica. Algo que reclama, desde el vamos, la implicacin subjetiva. Que quiere decir implicacin subjetiva ?. No quiere decir otra cosa que valencia emocional, capacidad de registrar al otro en situacin. Este es un postulado tico de gran alcance.

Laborit dice el sistema nervioso est preparado para la accin. Ac aparece de nuevo el tema del bucle interactivo, de sensacin y accin, de lo sensorio - motor. Toda nuestra existencia es una tramitacin sensomotora. En pos de una equilibracin que ni bien se logra, vuelve a deshacerse. El Desarrollo del Pensamiento no es otra cosa que la descripcin de ese proceso de transformaciones. De trans formas. Donde la forma, ya lo hemos dicho, siempre va unida a la funcin. De todo ese pasaje por los distintos segmentos del Sistema Nervioso Central. Salud y Enfermedad dependen de esas transformaciones posibles, en potencia.

Figura 8

En esta figura vemos como el Sistema Nervioso se remodela por medio de la experiencia. Es un modelo de interaccin gene ambiente. El DNA est permanentemente informando, pero tambin est sujeto a remodelaciones, en su impacto con lo ambiental. En la creacin de nuevas huellas memorizadas, en la ampliacin de las redes neurales, asiento de esas tramitaciones sensomotoras. Las sinapsis, los neurotransmisores, las asambleas neurales, las memorias, las emociones, las acciones, todos estos niveles estn sometidos esa dinmica donde el impacto ambiental se inscribe en nuestra materialidad. Esto es lo que llam, tal vez algo crpticamente, la consustancializacin del cerebro con el ser.

Por eso he hablo de bases moleculares de la subjetividad. Es una buena manera de ingresar al tema de los grandes debates de la clnica de hoy. Cual es el rol de los neurotransmisores, de los frmacos, de las psicoterapias, de las grandes propuestas en Salud ?. Desde aqu, desde esta trama compleja, tenemos una via regia de acceso. Que nos puede poner a buen resguardo de las visiones reduccionistas, de las simplificaciones que generalmente vienen de la mano del fanatismo y su pariente cercano, la ignorancia. Que se expresan en las falsas antinomias Naturaleza Cultura; Individuo Sociedad; Psique Soma; Gentico Ambiental. Y tambin entre lo Social, la Economa Poltica y las disposiciones bsicas de nuestro Cerebro. No es posible entender lo entornante sin entender lo entornado, as ha dicho, palabra ms, palabra menos, sabiamente, Laborit. No es posible entender lo Social sin entender sus aspectos complementarios, como el del Cerebro Humano. Que por otra parte, no es otra cosa que un producto Histrico Social. Lo super estructural no alcanza para trazar la lnea de la Historia. El vaciamiento de la nocin de Sujeto, de la cual es responsable en cierta medida el marxismo a ultranza, ha sido en gran parte la responsable de los porrazos que nos hemos dado, hablo de la condicin humana, en los ltimos aos. En este sentido, la contribucin de Freud, que viene a ensear cmo el Hombre se inserta en la estructura del poder, es clave.

Esta lmina podra tambin ser llamada naturaleza y cultura, en la medida que las organizaciones genmicas sufren una influencia del impacto emocional. En la vida temprana se producen grandes consolidaciones, grandes redes neuronales, grandes organizaciones de patrones comportamentales, que despus tienden a persistir toda la vida. El handicap de un desnutrido, sin dudas, es grande. Sus posibilidades de transformaciones, aunque confiemos mucho en lo que hoy furiosamente se da en llamar resiliencia, estarn limitadas.

Figura 9

Este es Bernard, para hablar un poco de Homeostasis, ese permanente juego del que ya he hablado. El lo postulaba en trminos, por supuesto, muy acordes a la poca: la constancia del medio externo es condicin de la vida libre e independiente, con cierto aire romntico, cercano a la Revolucin Francesa. Sin dudas, Bernard deca cosas muy importantes, como aquello de la bacteria es lo menos importante, lo importante es el terreno. Tal vez se le iba la mano en la puja que tena con Koch y otros grandes de su poca, pero lo que quera sealar, en todo caso, era la interaccin. Y aqu voy acercndome un poco al Helicobacter; a la bacteria y el Sujeto que la aloja. A del Helicobacter a Hipcrates.

Los griegos hablaban de razones necesarias, de razones suficientes. El Helicobacter puede que sea necesario para gestar una lcera gstrica mas bien crnica, sostenida. Pero no es suficiente. Lo mismo que el Bacilo de Koch para una Tuberculosis. Salud y Enfermedad no son otra cosa de que maneras de estar en el mundo. Con una separacin borrosa, con una escala de grises importante. Son una manera de seguir siendo, una manera de gestar la compleja tarea de la existencia, que no es otra cosa que la interaccin constante con los otros en el seno de la Cultura. En pos del mantenimiento de la Informacin Estructura, que tambin puede pensarse como el mantenimiento de una Identidad.

Un epistemlogo al que he seguido bastante, Von Foester, dice: el sistema nervioso est organizado a modo de computar una realidad estable. Una expresin que podra tomar mucho tiempo en desgranar. Dir, muy simplemente, que lo que llamamos Realidad, es una construccin compartida de sentido. Donde entran todas nuestras intelecciones, desde el dulce de leche, los tornillos y los pajaritos, hasta las elevadas nociones que nos ocupan, las de Salud y Enfermedad. Realidad, entonces, como trama de significaciones compartidas. El Paciente nos trae en su relato, en su queja, su realidad. Nosotros, Mdicos, estamos para ofrecerles un nuevo perfil de significacin, una posibilidad de resignificar la experiencia. Esto quiere decir, tal vez con ms claridad, de unir mejor su Intestino con su Cerebro, este con su Vida. Mientras tanto iremos viendo en qu lugar va quedando el Helicobacter. Como un componente ms, como una parte en el todo. Entonces nos encontramos con la nocin de Enfermedad como una experiencia singular, tambin como un momento, potencialmente til, para intentar transformaciones vitales. No trato de dejar una idea cuasi religiosa, mstica tal vez, como la de la enfermedad como camino, pero si la idea de la enfermedad como oportunidad. No puedo dejar de mencionar un chiste que me han contado Ustedes: alguien pregunta, en que se parecen un Helicobacter y un helicptero ?, en que los dos sirven para viajar. Toda una introduccin a un candente aspecto de las cuestiones de Salud de nuestros tiempos. A la cuestin del mercantilismo salvaje enseoreado por las polticas neoliberales que hace tiempo ya han sentado sus reales. La Perspectiva Psicosomtica tambin tiene algo que decir sobre todo esto. Desde ya les advierto, de seguirla, ninguno de Ustedes sern ricos ni administradores-gerenciadores-ingenieros prestacionales. Vivimos en una Medicina de Urgencia, ha dicho Laborit. Una de las tantas expresiones geniales francs, que tanto me ha ayudado a pensar. No solo vivimos una Prctica en Salud a la espera de los ltimos momentos de la evolucin de la patologa, tambin las patologas son hoy usadas para las apetencias del ms feroz mercado. Tanto, que para ciertos profesionales de la salud, si es que puede llamrselos as, la prevencin es un imposible.

Termino aqu. No hay Cerebro sin Cultura. No hay Cultura sin Cerebro. Y cuando hablo de Cerebro, hablo, sin dudas, de su funcin como aparato productor del Pensamiento. Ese producto Psicolgico que nace entre los brazos de la Biologa y lo Social. Ese Pensamiento al que debemos apostar da a da. Y al que esta clase pretende contribuir.

A modo de resumen:

El concepto de salud, inseparable del concepto de enfermedad, est ligado a la nocin de finalidad de lo viviente, el mantenimiento de la Informacin Estructura. En otros trminos, de una cierta Identidad.

Conviene pensar Salud Enfermedad desde un principio de la Lgica de lo Viviente, que sostiene una multicausalidad, dentro de un proceso recursivo, de indistincin productor producto. Hablaremos entonces de Causalidad Reticular, de Complejidad.

Lo Humano implica, indeclinablemente, la constante lucha entre Pasin y Razn. Sin embargo no existira la Razn sin el empuje de la Pasin. Tampoco es posible entender Proceso Salud Enfermedad sin cierta capacidad de implicacin, considerando nuestros aspectos personales, nuestras emociones.

El Cerebro es un producto Histrico Social. Lo Psicolgico, nacido en la interfase de lo Biolgico y lo Social, es una propiedad emergente de la Materia organizada. Donde se instaura, recursivamente, la interaccin Gentico Ambiental, Naturaleza Cultura.

Salud y Enfermedad son conceptos, de algn modo realidades, generadas en la interaccin de nuestras disposiciones genticas con los encuentros ambientales. Se podra hablar de modos de enfermar, que no son otra cosa que modos de vivir.

La Prctica Mdica, nuestra capacidad para entender Proceso Salud Enfermedad, debera sostenerse en el convencimiento de que toda accin mdica es potencialmente capaz para favorecer la capacidad crtica del Hombre en situacin. De all que pueda pensarse a la Enfermedad como una oportunidad para acceder a transformaciones deseables.

Todas estas afirmaciones, incompletas y muy posiblemente relativamente inciertas, derivan de una Perpectiva, que en la jerga habitual solemos llamar Psicosomtica, asentada en la citada Lgica de lo Viviente.

.

AZCOAGA , J . Los retardos del lenguaje en el nio .Cap. 1 Introduccin . Pg.21. Ed.Paids.

El segundo principio de la Termodinmica, formulado por Carnot, establece que la Entropa del universo va inexorablemente en aumento. Verdadera funcin del desorden, indica que todos los sistemas tienen tendencia a la prdida creciente, total, de la Energa. El concepto de Instinto de muerte que Freud estableciera en 1920 encontr en esta conceptualizacin uno de sus ms firmes anclajes. Mucho ms tardamente, se llam Neguentropa a la tendencia opuesta; es decir a la agregacin ordenada de partes, con aumento de la complejidad de los sistemas. Como en el caso de los sistemas vivientes a lo largo de la cadena evolutiva. De todos modos este concepto no contradice en nada al anterior, pues los seres vivos se desarrollan a expensas de la Energa que toman del medio ambiente.

Una noria es un sistema mecnico de extraccin de agua de pozo que utiliza el trabajo de un animal para mover sus engranajes. Es conocido el dicho dar vueltas a la noria, aludiendo a una persona de merodea un lugar o una situacin en forma constante, dando vueltas como el burro a la noria.

Las novelas 1984 de G. Orwell y Un mundo feliz, de A. Huxley, junto a Fahrenheit 451 de R. Bradbury, componen una fantstica triloga acerca del futuro de la condicin humana.

La crtica a estas expresiones, muy tomadas en las corrientes dadas en llamar cognitivas, no apunta a los conceptos que entraan en s mismas. Si no a que aparecen como nuevas, siendo que son verdaderamente pasibles de conocida expresin viejos vinos en nuevas botellas.

De la expresin espaola burriqun, modo de llamar a los burritos en los juegos y cantos infantiles.

La presente clase estuvo destinada a la Carrera de Especializacin en Gastroenteloga, en la Facultad de Medicina de la UNR, en el ao 2001. Esta versin ha sido ntegramente revisada a los fines de la materia Proceso Salud Enfermedad del Doctorado de la Facultad de Odontologa, UNR, cursado del ao 2008.

La produccin cientfica. Modos de presentacin.

Prof. Dr. R.C.Frenquelli

Sociedad Psicosomtica de Rosario, Crculo Mdico

Martes 24 de julio del 2007

Este es un tema fascinante. Cuando digo esto no estoy haciendo una invitacin al regocijo. La fascinacin, una vez superado la pirotecnia de su primer impacto, tiene sus inconvenientes. Que no son otros que el engao, la alucinacin. Ser un investigador, ms all o ms ac de lo que puede vincularse con lo detectivesco, es una denominacin que suele venir recubierta de un barniz prometedor. Suena a gran pensador o alguna cosa por el estilo. Lejos del aire chabacano del prctico y elemental hombre corriente.

En realidad, la investigacin, la verdadera, es siempre un camino muy recoleto, muy modesto; bastante solitario, lejos de las estridentes marquesinas propias de las star media y otras variantes.

Apartados de la idealizacin, esa compaera tan malamente comprometedora del pensamiento, podramos inclinarnos a decir, simplemente, en vez de investigacin, indagacin. O alguna otra palabra por el estilo, que represente el deseo de conocer, de averiguar. Como preguntar, preguntarse.

La pregunta es un hecho central en nuestro tema. Todo parte de una pregunta. Todo ha partido de una pregunta. Pero para poder hacer una buena pregunta hay que saber parte de la respuesta. Esta es una primera dificultad. No es bueno preguntar cualquier cosa. Nosotros tenemos esa licencia en una conversacin cualquiera, ejerciendo alegremente el diletantismo al que todos somos en mayor o menor medida afectos. Pero no en el caso que nos ocupa, que es la produccin cientfica. Los nios pueden preguntar lo que les venga; es conveniente, incluso debe alentrselos. Como qued dicho, los adultos tambin podemos hacerlo, claro que dentro de ciertos lmites, de ciertos lugares. Uno puede preguntar (y atenerse a las consecuencias) la edad de las damas, de dnde viene un seor a ciertas horas y tantos otros temas. Por ejemplo a qu se deben las Psicosis, por qu el Big Ban o sobre la real existencia de Agamenn, el Rey de Reyes.

Pero, si realmente nos queremos internar en el terreno propuesto para esta noche, no podemos preguntar todo, cualquier cuestin. La pregunta del preguntador es ya un primer desafo. Debe tener una forma, es decir, debe contener alguna idea. Y para eso, ya lo dije debe haber alguna fase previa.

Creo que las mejores preguntas nacen entre la ingenuidad y la experiencia. Una mezcla rara, toda una artesana. Lo primero que se debe aprender en estas cuestiones es a recortar el tema de estudio. A renunciar a grandes pretensiones. A esa megalomana que alegremente nos tienta a la posesin ilusoria del todo.

Si la pregunta es muy alambicada, muy razonada, es probable que no sea una pregunta. Lo ms posible es que sea una afirmacin disfrazada. Si la pregunta nace demasiado de la experiencia, lo mismo. Alguien ha dicho, advirtindonos, de lo terrible que suele ser la expresin en mi experiencia. Sobre todo cuando se la toma como una autovalidacin. No hay tu ta; es mi experiencia y chau. Es decir, es como yo digo. Aunque sea en tono de pregunta, con la cadencia de un manso corderito. Pero sin experiencia, sin estar pasado por cierta praxis, no hay investigacin. No hay pregunta. De modo que la experiencia es fundamental, pero tambin peligrosa. La buena pregunta ya pisa firme en el camino del conocer.

Es muy complicado hacer investigacin bsica en Psicosomtica. Ms en nuestro medio. No veo grandes posibilidades para estudiar el complejo mayor de histocompatibilidad y sus variaciones fenotpicas en relacin duelo. Si podemos investigar sobre duelos, sobre sus diferentes tramitaciones en una familia. Podemos aproximarnos. Pero no se, realmente lo digo, tal vez alguien pueda contradecirme con todas las de ley, si es posible hacer estudios fuertes con correlaciones moleculares en Rosario. Son estudios muy caros, que exigen aparatos y personal entrenado que no estn siempre dispuestos. Sera un gran objetivo acercar nuestro pensamiento a los laboratorios de Bioqumica y Fisiologa. No lo veo fcil. Pero es imprescindible; tenemos que acercarnos al lado duro de nuestro inters. A la gente que hoy trabaja en Medicina, en Bioqumica. O en Informtica, Fsica, Agronoma o Veterinaria.

Nosotros estamos diariamente en otro tipo de laboratorio. Si, el consultorio es un laboratorio. Un laboratorio de la vida. Y de all pueden salir preguntas. Del orden de lo aplicado. No de lo bsico. Felizmente tenemos algunos puntos a favor. No todas las circunstancias nos son adversas. Me refiero, por ejemplo, a una cuestin que me parece fundamental: la de los linajes temticos. Nuestra Sociedad Psicosomtica, con casi cuarenta aos de historia, cuenta con ciertas lneas de pensamiento que se pueden seguir. Es bueno tomar cuestiones tomadas por nuestros antecesores. Que han trabajado ciertos asuntos. A su sombra reparadora la produccin puede caminar con mayor soltura. Nos ayudarn a cortar camino, dndonos dan cierta seguridad. Uno tiene que conocer y reconocer lo que ha sido hecho antes.

Un buen objetivo son los trabajos de corte descriptivo, clsicos. Permiten agilizar la observacin, el registro, el orden para clasificar, para definir caractersticas. Son trabajos tiles, como para un buen comienzo. De paso, generalmente, implican cierta intencin exploratoria. Un objetivo ms ambicioso es aquel que busca aclarar conceptos, en el caso de las investigaciones explicativas, donde uno puede adentrarse en la teora, un aspecto ms difcil, complicado.

Considero que la produccin y su presentacin, independientemente de sus merecimientos, debe considerarse un imperativo para todos nosotros. Debemos dar testimonio de nuestra labor. Es aconsejable escribir cada tanto un trabajo. Del nivel y del alcance que se pueda. Para ofrecernos como testigos de nuestro quehacer. Estrechndonos con nuestra Prctica, con nuestros colegas. Como garanta de respeto hacia al conocimiento.

Descarto de antemano, lo aclaro por las dudas, las espurias incursiones por la industria de los papers, tan en boga en ciertos mbitos locales e internacionales. Desgraciadamente estamos hasta la coronilla de pseudoinvestigadores, apadrinados por las cristalizadas instituciones que hemos sabido sostener. Pero esta digresin no viene exactamente al caso.

Por eso paso a otro punto. A esta altura estara con condiciones de traer a consideracin otro aspecto que considero fundamental. Uno siempre escribe para otra persona, para otras personas. La investigacin en Psicosomtica, en tanto investigacin psi, tiene siempre un grado de compromiso afectivo importante. No creo que haya empresa en la vida que no lo tenga. Desde luego. Pero si de psi se trata, esto es notorio en mayor grado.

Es menester tener en claro a quien uno le escribe. A quienes les est escribiendo, en plural, como ya dije. Con sus ambivalencias y todo lo dems. Una verdadera refriega pasional donde hay destinatarios ocultos, destinatarios explcitos.

A estos ltimos, a veces llamados evaluadores, debemos considerarlos siempre. Uno no puede escribir una Tesis por que s, por deporte. Uno escribe con alguna intencin. Ms all de sus ms o menos veladas cuestiones internas, uno siempre lo hace para cumplir con algn requerimiento formal. Es muy frustrante no llegar a dar a luz. Estos trabajos son verdaderos embarazos. Y hay que tener voluntad para vencer cierto desgano que nos suele invadir por distintas razones.

Un buen indicio es cuando soamos con el trabajo, con algn prrafo. An estando despiertos, cuando nos encontramos pensando en algn problema, en una dificultad. Buenas seales que nos ponen en el camino, en la determinacin por terminar. Los trabajos tienen que tener una terminacin. En un momento hay que largarlos, soltarlos. Es un momento donde rompemos con la omnipotencia. Ya est, y a otra cosa !!!. Es la nica manera.

Hay que tener muy en cuenta quin o quienes leern nuestros escritos. Si es que los leen. Los evaluadores son una clase de gente bastante complicada. Muchas veces no leen los trabajos, solo hacen lecturas cruzadas, una especie de salteo apresurado. Muchas veces no los entienden. Este es un tema espinoso. La evaluacin seria, bien llevada, hace a la buena gestin en investigacin. Creo que los evaluadores deben trabajar, sobre todo en el caso de las Tesis, desde el principio. No es justo, ni posible, que se enfrenten de golpe a un mamotreto. Lo mismo que hace un rato, no me parece pertinente extenderme en esto. Lo dejamos para despus.

Es muy difcil conseguir alguna persona que realmente lea nuestras producciones. El preguntador siempre est bastante solo. Es de buena prctica conseguir algn alma caritativa que nos lea los borradores. Conseguir verdaderos amigos. Tambin es bueno tener un grupo, un taller de trabajo. Encontrar interlocutores efectivos, que nos digan algo. No hay que estar aislado. Nuestra Sociedad podra crear un espacio de este tipo.

El investigador tiene que escribir. Desde luego. Y a escribir, como a cualquier otra cosa, se aprende. Primero, leyendo. Y despus practicando. Nosotros tenemos la ocasin diaria de las historias clnicas. Hay que escribir en las consultas. Yo soy un escritor salvaje, agradecido de los miles de kilmetros que he escrito en las evoluciones de los sanatorios y hospitales. Salvaje, sin duda, pero escritor. Un pasaje por un taller literario no es mal consejo. Una libretita negra, esas de dos pesos, es buena compaera. Y si no hay libretita, tal como yo prefiero, mejor los papelitos. Hay que anotar cualquier cosa que se nos venga a la cabeza; en el bar por ejemplo, cuando estamos contando lo que nos pas en el momento de apagar la luz del consultorio, justo cuando salamos para casa. Fue cuando me acord de esa mujer, de su cara, no era precisamente la cara de la ta Nlida cuando era joven ?. Tal vez estemos frente a uno de esos momentos que antes llam ingenuos, raramente mezclados con la experiencia. Un momento de clik. Un posible acontecimiento, como queda bien decir ahora.

Los datos se arman. Se construyen. Toda investigacin, al menos la cualitativa, es una construccin. Un rompecabezas. Un cortar y pegar, como dice la computadora. Si quieren, como deca una consejera de mi tesis, tijera y boligoma. Si; esta amiga me ense a cortar prrafos de entrevistas y pegarlos con otros parecidos, similares. O con otros muy distintos. As arm categoras de anlisis. Y pude, de paso, cumplir con el paso de previo de aislar datos. El dato siempre est ah. Hay que saber encontrarlo, construirlo. A los datos hay que aprender a verlos. Siempre estn.

Este es un tema vinculados al Mtodo. Y a los metodlogos. Excluir de mis consideraciones a la Estadstica, a los nmeros. Y dir que es bueno escuchar a los metodlogos. Pero solo por un tiempito. Despus hay que dejarlos correr por otra va. Suelen terminar siendo unos terroristas, con efecto inhibitorio. Los metodlogos, razonablemente, no son clnicos. Por eso no estn en contacto con las cosas cotidianas. Ellos saben muy bien cmo investigar, pero no tienen nada para investigar. Tal vez podran investigarse a si mismos, sera interesante. Despus de todo lo que hacen es dar clases; eso s que saben. Es lo mismo que el caso de los epistemlogos. Los que se ocupan de esa dama, tan atractiva y muchas veces insulsa, la Epistemologa. Hay una Epistemologa de los profesores de Epistemologa ?. Ya lo dije, despus de un rato, conviene dejarlos con sus clases. En tal caso, si nos parece, volveremos a ellos cuando tengamos otra dificultad. Conocer no tiene un solo camino. Pero si tiene alguno fundamental es el de estar en contacto con los hechos. Con lo que pasa todos los das. No crean que soy partidario de lo rudimentario, de lo bruto, del se gual , como deca el Minguito. Soy partidario del rigor, de las mejores formas. Pero no me gusta quedar atado a lo cannico por lo cannico en si mismo. La libertad puede combinarse con el buen gusto y el cuidado.

Es bueno tener un Director de nuestros trabajos. Ms o menos explcito. Si se trata de un Director de Tesis, donde el requerimiento es bsico, la cosa cambia. Buscar un Director de Tesis exige el mismo trabajo que buscar un analista. Una Tesis, siempre un trabajo largo y arduo, es una ocasin donde uno queda a merced de muchas situaciones que ponen seriamente en peligro nuestros baluartes narcisistas. Se comprende por qu la comparacin con el analista. Nuestro Director est autorizado a ingresar a todos nuestros espacios interiores. No puede ser de otra manera.

Finalmente, en esta desprolija enumeracin, les quiero mencionar otro condimento: la diversin. La Ciencia, que no es otra cosa que la indagacin sin valor de prueba, no debe estar reida con cierto placer. La Ciencia puede compatibilizarse con la Poesa, con el Humor. La poesa, se sabe, es la bsqueda denodada, sin fin, de las imgenes ms primarias de nuestros afectos. No solo de los tiernos; tambin de los terribles. Algo parecido pasa con el Humor, donde el ingenio agrega la risa, esa figura feliz de la compasin hacia lo propio y lo ajeno. Tpicos tan importantes, mucho ms en Psicosomtica. Donde preguntar, preguntarse, como deca al principio no es ms que la gida bajo la cual debe desenvolverse nuestra Esttica: aquella que nos permita adquirir un mayor espesor, una expansin del sentido. Tendiendo a otra tica. Sin fascinaciones, sin omnipotencias, sin otros falsos deslices.

PAGE - 24 -