estructura forestal del bosque templado en puebla

8
Seminarios de Posgrado Noviembre 2013 Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Nuevo León 235 ESTRUCTURA FORESTAL DEL BOSQUE TEMPLADO EN PUEBLA M.C. Juan Antonio López Hernández Director: Dr. Oscar Aguirre Calderón Asesor: Dr. Eduardo Alanís Rodríguez Asesor: Dr. Marco Aurelio González Tagle Asesor: Dr. Javier Jiménez Pérez Asesor Externo: Dr. José Javier Corral Rivas RESUMEN El presente trabajo de investigación se realizará en bosques de clima templado en el estado de Puebla. El área experimental se estableció en la región forestal Zacatlán; región forestal Teziutlán; región forestal Huauchinango y región Cholula. La base de datos proviene 176 Sitios Permanentes de Investigación Silvicola, remedidos en 2012 por prestadores de servicios técnicos de la región. Dichas parcelas fueron establecidas en el año 2007, bajo una planeación estratégica cubriendo todas las variaciones del área como exposición, pendiente y edad. Los sitios son de forma cuadrada de 50x50 m y una parcela útil de 30x30 m (dividida en cuatro cuadrantes de 15x15 m), cada sitio tiene una franja de protección de 10 m en el perímetro. El objetivo principal del estudio es caracterizar la estructura forestal actual de los bosques de Puebla que coadyuve en un aprovechamiento sustentable de los recursos forestales. Para cumplir con los objetivos planteados se describirá la estructura espacial de los sitios mediante la aplicación de índices para determinar la estructura espacial basados en parámetros de vecindad. Para describir la distribución y orden de los atributos del árbol dentro del rodal se considerara la distribución en el espacio. Por tal motivo, se utilizará la diversidad de posición, diversidad de especies y diversidad de dimensiones. ABSTRACT This research work was carried out in temperate forests in the state of Puebla. The experimental area was established in the forest region Zacatlán; Teziutlán forest area, forest area Huauchinango and region Cholula. The database comes 176 Permanent Research sites Silvicola, remeasured in 2012 by service technicians in the region . These plots were established in 2007 under a strategic planning covering all variations of the area as exposure, slope and age. The sites are square of 50x50 m and a useful plot of 30x30 m ( divided into four quadrants of 15x15 m ), each site has a buffer of 10 m around the perimeter . The main objective of the study is to characterize current forest structure Puebla forest that contributes to sustainable utilization of forest resources . To meet the objectives will describe the spatial structure of the sites by applying indexes to determine the spatial structure parameters based on neighborhood. To

Upload: alejandrogcastillo

Post on 26-Sep-2015

74 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El presente trabajo de investigación se realizará en bosques de clima templado en el estado de Puebla. El área experimental se estableció en la región forestal Zacatlán; región forestal Teziutlán; región forestal Huauchinango y región Cholula. La base de datos proviene 176 Sitios Permanentes de Investigación Silvicola, remedidos en 2012 por prestadores de servicios técnicos de la región.

TRANSCRIPT

  • Seminarios de Posgrado Noviembre 2013

    Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autnoma de Nuevo Len

    235

    ESTRUCTURA FORESTAL DEL BOSQUE TEMPLADO EN PUEBLA

    M.C. Juan Antonio Lpez Hernndez

    Director: Dr. Oscar Aguirre Caldern

    Asesor: Dr. Eduardo Alans Rodrguez

    Asesor: Dr. Marco Aurelio Gonzlez Tagle

    Asesor: Dr. Javier Jimnez Prez

    Asesor Externo: Dr. Jos Javier Corral Rivas

    RESUMEN

    El presente trabajo de investigacin se

    realizar en bosques de clima templado en

    el estado de Puebla. El rea experimental

    se estableci en la regin forestal Zacatln;

    regin forestal Teziutln; regin forestal

    Huauchinango y regin Cholula. La base

    de datos proviene 176 Sitios Permanentes

    de Investigacin Silvicola, remedidos en

    2012 por prestadores de servicios tcnicos

    de la regin.

    Dichas parcelas fueron establecidas en el

    ao 2007, bajo una planeacin estratgica

    cubriendo todas las variaciones del rea

    como exposicin, pendiente y edad. Los

    sitios son de forma cuadrada de 50x50 m y

    una parcela til de 30x30 m (dividida en

    cuatro cuadrantes de 15x15 m), cada sitio

    tiene una franja de proteccin de 10 m en el

    permetro.

    El objetivo principal del estudio es

    caracterizar la estructura forestal actual de

    los bosques de Puebla que coadyuve en un

    aprovechamiento sustentable de los

    recursos forestales.

    Para cumplir con los objetivos planteados

    se describir la estructura espacial de los

    sitios mediante la aplicacin de ndices

    para determinar la estructura espacial

    basados en parmetros de vecindad. Para

    describir la distribucin y orden de los

    atributos del rbol dentro del rodal se

    considerara la distribucin en el espacio.

    Por tal motivo, se utilizar la diversidad de

    posicin, diversidad de especies y

    diversidad de dimensiones.

    ABSTRACT

    This research work was carried out in

    temperate forests in the state of Puebla.

    The experimental area was established in

    the forest region Zacatln; Teziutln forest

    area, forest area Huauchinango and region

    Cholula. The database comes 176

    Permanent Research sites Silvicola,

    remeasured in 2012 by service technicians

    in the region .

    These plots were established in 2007 under

    a strategic planning covering all variations

    of the area as exposure, slope and age. The

    sites are square of 50x50 m and a useful

    plot of 30x30 m ( divided into four

    quadrants of 15x15 m ), each site has a

    buffer of 10 m around the perimeter .

    The main objective of the study is to

    characterize current forest structure Puebla

    forest that contributes to sustainable

    utilization of forest resources .

    To meet the objectives will describe the

    spatial structure of the sites by applying

    indexes to determine the spatial structure

    parameters based on neighborhood. To

  • Seminarios de Posgrado Noviembre 2013

    Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autnoma de Nuevo Len

    236

    describe the distribution and order of the

    attributes of the tree into the stand was

    considered the distribution in space. For

    this reason, we used positional diversity,

    species diversity and diversity of

    dimensions.

    INTRODUCCIN

    El estado de Puebla por su superficie

    forestal se ubica en el vigsimo quinto

    lugar nacional y sus bosques se ubican en

    las reas ms productivas del pas (Luna,

    1994). El rea boscosa de Puebla abarca

    770 mil ha de las cuales 190 mil tienen

    potencial para el aprovechamiento forestal

    maderable. En cuanto a produccin

    forestal, la entidad tiene una superficie total

    bajo manejo de 84,000 ha. De sta

    corresponde un 93.2 % a conferas, 6.4 % a

    latifoliadas y un 0.4 % a otras especies

    (Malln et al., 2005).

    La produccin forestal maderable durante

    el 2007 (INEGI, 2009) fue de 244 603

    metros cbicos rollo; de conferas destaca

    el pino con 178,719 m3 y el oyamel con

    32,725 m3; de las latifoliadas se obtuvieron

    23 701 m3 de encino y 8 123 m3 de otras;

    adicionalmente se obtuvieron 79 m3

    de

    maderas preciosas y 424 m3 de comunes

    tropicales (INEGI, 2008). Los municipios

    con mayores volmenes de productos

    maderables explotados son Chignahuapan,

    Tetela de Ocampo, Vicente Guerrero,

    Zacatln y Huauchinango.

    Un problema que afecta a la mayora de los

    bosques de Mxico es la deforestacin, que

    ha resultado en la prdida de ecosistemas

    naturales terrestres y de la biodiversidad

    (Bermdez, 2000; Challenger, 2005;

    Aguirre et al, 2003). De acuerdo a lo

    reportado por la FAO 2001, durante la

    dcada de los noventa se perdieron en

    promedio 15 millones de hectreas

    boscosas por ao (FAO, 2001). En

    Amrica Central, se reporta una tasa

    promedio del 15% de perdida de los

    bosques para la dcada de 1990 a 2000

    (FAO 2003).

    La consecuencia ms grave que acarrea la

    deforestacin es la prdida de los

    numerosos y valiosos servicios que

    proporcionan las cubiertas boscosas, tales

    como la regulacin de los flujos

    hidrolgicos, captura de carbono y prdida

    de la biodiversidad que albergan (Pagiola

    et al, 2003; Mendoza, 2008, Vzquez,

    2010).

    Los ndices de diversidad y estructura

    forestal hoy en da se han convertido en

    una herramienta de comparacin de

    alternativas y toma de decisiones en el

    manejo forestal. de ah la importancia de la

    presente investigacin que plantea la

    caracterizacin de la estructura y

    composicin de los bosques del estado de

    Puebla. La informacin obtenida de la

    presente investigacin ser de utilizad a

    corto y mediano plazo, tanto para constatar

    la sustentabilidad ecolgica de estos

    bosques productores de bienes y servicios

    ambientales, como para adoptar

    informacin utilizable en el manejo o

    gestin forestal de los mismos.

    ANTECEDENTES

    De 1937 a 1975, los recursos forestales del

    Estado de Puebla se vieron envueltos en

    una corriente conservacionista, dado el

    desconocimiento de los impactos o

    beneficios generados del aprovechamiento.

    En este periodo se estableci la veda

    forestal estatal, la cual ocasion mayor

    destruccin del recurso, originado por la

    alta presencia de incendios forestales,

    cambio de uso del suelo, tala clandestina,

    plagas y enfermedades forestales, pastoreo

    desordenado e inadecuada administracin

  • Seminarios de Posgrado Noviembre 2013

    Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autnoma de Nuevo Len

    237

    de los recursos (Estudio Regional Forestal

    2009).

    Al levantarse la veda en el ao 1975, se

    implement el Plan Forestal Puebla (PFP),

    sus objetivos fueron: la proteccin y

    cultivo del bosque, obtencin del mayor

    valor por las materias primas y productos,

    el mejoramiento del nivel de vida de los

    campesinos forestales y la proteccin al

    medio ambiente.

    En 1993 se autorizaron un total de 217

    permisos de aprovechamiento forestal

    maderable que amparan un volumen de

    250,147 m3 rollo, en ese mismo ao se

    otorgaron 22 autorizaciones para el

    aprovechamiento de productos no

    maderables, por un total de 2,015

    toneladas.

    En el ao 2007, el Gobierno del estado,

    estableci a travs de una planeacin

    estratgica una red permanente de sitios de

    monitoreo en bosques templados, con la

    finalidad de evaluar peridicamente los

    cambios en el desarrollo de las especies

    forestales y travs de una valoracin

    indirecta realizar una estimacin confiable

    de los parmetros de una poblacin (Valles

    y Quiones 2004).

    La Comisin Nacional Forestal

    (CONAFOR), a travs de sus programas de

    alcance regional 2012, apoy la remedicin

    de 176 Sitios Permanentes de Investigacin

    Silvcola (SPIS). Los datos obtenidos de

    los SPIS definen las caractersticas de las

    reas forestales y son utilizados para

    generar herramientas que apoyen la gestin

    forestal.

    Las caractersticas principales que definen

    a los terrenos forestales son la estructura, la

    diversidad y su densidad. Entendindose

    por estructura la distribucin de las

    diferentes especies y su distribucin por

    clases diametricas. Dicha estructura es

    determinada por la mezcla espacial de las

    distintas especies y el grado de mezcla de

    rboles con diferentes dimensiones (Gadow

    et al., 2007).

    Para todo ecosistema, la estructura es

    considerada como un indicador de la

    biodiversidad (Pomerenning, 2006). Una

    de las desventajas de la estructura es que es

    fcilmente modificable y refleja cambios

    en la distribucin espacial de los rboles

    as como la de sus principales

    caractersticas. Estos cambios originan que

    los patrones y la variacin espacial de la

    estructura del rodal genere importantes

    efectos en la subsecuente sucesin de los

    ecosistemas forestales a escala de rodal

    (Yu et al., 2009).

    La estructura de un terreno forestal debe

    describir la distribucin y orden de los

    atributos del rbol dentro de un rodal y

    para ello es necesario tener en cuenta la

    distribucin en el espacio de tales

    caractersticas. Por tal motivo, es necesario

    emplear tres grupos diferentes de variables

    o ndices que tengan en cuenta las especies

    presentes, sus dimensiones y su

    distribucin sobre el terreno. Gadow et al.,

    2007, recomiendan el empleo de la

    diversidad de posicin, diversidad de

    especies y diversidad de dimensiones para

    describir la estructura forestal.

    HIPTESIS

    La estructura y composicin del bosque es

    explicada por ndices estructurales.

    OBJETIVO

    Caracterizar la estructura forestal actual de

    los bosques de Puebla para coadyuvar en

    un aprovechamiento sustentable de los

    recursos forestales.

  • Seminarios de Posgrado Noviembre 2013

    Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autnoma de Nuevo Len

    238

    MATERIALES Y MTODOS

    rea de estudio

    El presente trabajo de investigacin se

    realizar en bosques del estado de Puebla.

    Dicho estado se encuentra ubicado al

    sureste del altiplano de la Repblica, entre

    la Sierra Nevada y al oeste de la Sierra

    Madre Oriental; se encuentra en la zona

    intertropical de Mxico entre los paralelos

    1752-2052 latitud norte y los 9643-9904 de longitud oeste; Tiene un superficie total de 3.44 millones de

    hectreas que representan el 1.7% del

    territorio nacional; de los 3.44 millones de

    ha que posee, 1.7 millones que representa

    el 49.41% del territorio estatal tienen

    aptitud forestal, 22.38% del territorio es

    decir 770 mil ha son superficie arbolada y

    628 mil (18.25%) se encuentran

    perturbadas (Malln et al., 2005).

    Diseo y recoleccin de datos

    La base de datos del presente estudio fue

    obtenida de la remedicin 176 SPIS en el

    ao 2012. Dichas parcelas fueron

    establecidas en el ao 2007, bajo una

    planeacin estratgica cubriendo todas las

    variaciones del sitio como exposicin,

    pendiente y edad. Los sitios son forma

    cuadrara de 50x50 m y una parcela til de

    30x30 m (dividida en cuatro cuadrantes de

    15x15 m), cada sitio tiene una franja de

    proteccin de 10 m en el permetro.

    El rea experimental se estableci en

    cuatro regiones del estado de Puebla que

    cuenta con bosques naturales de clima

    templado fro, con un receso de

    aprovechamiento de tres aos como

    mnimo. Los sitios se encuentran

    distribuidos de la siguiente manera: para la

    regin forestal Zacatln 78 SPIS, regin

    forestal Teziutln 41 SPIS, regin forestal

    Huachinango 16 y regin Cholula 41.

    Metodologa

    En el presente trabajo de investigacin se

    utilizarn los ndices de agregacin y

    grado de diferenciacin para describir la

    estructura del bosque. El primer ndice

    analiza las distancias y describe la

    distribucin de los rboles sobre el terreno;

    el segundo ndice cuantifica las

    diferencias en tamao de los rboles que

    conviven dentro del rodal (Gadow et al.,

    2001). Tomando como base el mtodo de

    muestreo estructural de los cinco rboles

    (Albert, 1999; Hui y Hu, 2001), el cual

    evala: dimensiones, especies y la

    regularidad de sus posiciones de los

    rboles que forman una masa forestal

    (Gadow et al., 2001; Aguirre et al.,

    2003).

    Los grupos se determinarn mediante el

    programa Winkelmass ver. 1.0.0. El

    proceso que realiza el programa

    Winkelmass es: seleccionar un rbol

    referencia (j), se determinan los cuatro

    rboles vecinos ms cercanos al rbol j

    (grupo estructural), ubicndolos de

    derecha a izquierda. Este proceso se

    realiza para cada rbol, de esta manera

    cada uno de los rboles que conforma la

    masa arbrea es considerado como rboles

    referencia (j).

    A continuacin se hace una referencia de

    los dos ndices que se emplearan:

    1.-Agregacin

    ndice de Uniformidad de Gadow

    Wi. La determinacin de este ndice se

    basa en la medicin de los ngulos entre

    los vecinos a un rbol de referencia i y su

    comparacin con un ngulo estndar , de tal manera que, considerando cuatro

    vecinos al rbol de referencia, Wi

    puede tomar valores de 0 hasta 1, donde

    un valor cercano a cero represente

    condiciones de regularidad, valores

    cercanos al 0.5 muestre tendencia a la

    aleatoriedad y aquellos prximos a 1

  • Seminarios de Posgrado Noviembre 2013

    Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autnoma de Nuevo Len

    239

    presentan condiciones de agrupamiento:

    Dnde: Wi= valor del ndice para el j-

    simo rbol referencia, n = es el nmero de

    rboles vecinos considerados, Vij= variable

    1 cuando el j-simo ngulo entre dos rboles vecinos prximos es menor o igual

    al ngulo estndar , en caso contrario toma un valor de 0.

    ndice de distancias. El ndice de distancias

    Di, caracterizar la distribucin individual

    de los rboles en un bosque en base a la

    distancia del rbol de referencia a sus

    vecinos ms cercanos (Pommerening et al.,

    1996; Pommerening, 1997):

    Dnde: dij = distancias del rbol i-simo a

    su vecino j-simo, n n ero de e inos onsiderados, distan ia ro edio de la parcela i y N = nmero de grupos

    estructurales determinados por el programa

    Winkelmass (Aguirre et al. 1998).

    2. Diferenciacin dimensional ndice de dominancia Ui. El ndice de

    dominancia, tambin conocido como

    medida del entorno describe la dominancia

    relativa de una especie en su entorno

    directo. Este ndice se define como la

    proporcin de los n vecinos ms prximos

    al rbol de referencia que son de menor

    tamao que l:

    Siendo 0 Ui 1 y vj es igual a 1 si el rbol j es menor que el rbol de referencia i

    y 0 en caso contrario. Con cuatro vecinos

    Ui puede tener cinco valores, que

    corresponden a las clases sociales

    propuestas por Kraft (1884): Ui= 0.0 si los

    cuatro vecinos son ms grandes que el

    rbol referencia i (suprimido); Ui= 0.25 si

    tres de los vecinos son ms grandes

    (intermedio); Ui= 0.50 si dos de los

    vecinos son ms grandes (codominante);

    Ui= 0.75 si uno de los cuatro vecinos es

    ms grande (dominante) y Ui= 1 si ninguno

    de los cuatro vecinos es ms grande que el

    rbol de referencia i (muy dominante).

    ndice de diferenciacin diamtrica (TDi) y

    de altura (THi). ndice que se puede aplicar

    a cualquier variable que represente el

    tamao de un rbol y considera el grado de

    diferenciacin en dimetros y/o alturas

    tomando en cuenta los n rboles ms

    cercanos al rbol de referencia. El valor de

    ambos se incrementa al aumentar la

    diferencia media de los tamaos de los

    rboles cercanos al rbol de referencia. Un

    valor de cero corresponde a una situacin

    donde todos los rboles tienen el mismo

    tamao (Gadow et al., 2007).

    ( )

    (

    )

    ( )

    (

    )

    Donde TD(i) y TH(i) = diferenciacin

    diamtrica y en altura de la parcela i; n =

    nmero de vecinos considerados; N =

    nmero de rboles medidos; dmin, dmax,

    hmin y hmax = son los dimetros y alturas

    menor y mayor entre i y cada uno de sus n

    vecinos.

    Para la caracterizacin de las frecuencias

    del nmero de individuos y del rea basal

    para cada una de las especies presentes en

    cada sitio de muestreo, se tomaran como

    medida de la abundancia el nmero de

    individuos por hectrea y como medida

    de la dominancia, se utilizara el valor

    del rea basal de los individuos

  • Seminarios de Posgrado Noviembre 2013

    Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autnoma de Nuevo Len

    240

    presentes en cada sitio de muestreo.

    Tambin se estimara el valor de

    importancia ecolgica (IE) de cada especie

    dentro del rodal, estimada como el

    producto de la abundancia y la dominancia

    (Gadow et al., 2007).

    Distribucion espacial

    La funcin k(r) de Repley se utilizara para

    analizar el patrn de puntos mapeados de

    los rboles en cada una de las parcelas de

    muestreo por severidad (DIGGLE, 2003).

    Para el anlisis de datos se calculara la

    funcin K(r) del patrn de puntos

    observado en los rodales y compararlo con

    la funcin K terica de un patrn de

    Poisson de una misma intensidad. El valor

    terico esperado de la funcin donde se

    asume que un proceso es completamente

    aleatorio (CSR), siempre coincide con el

    valor de . Cuando los valores de K(r)> se considera que un patrn de puntos es agregado, caso contrario, valores

    de K(r)< indican uniformidad o regularidad dependiendo de la escala

    considerada. La funcin K

    se define sealando que K(r) es el nmero

    medio de individuos dentro de un crculo

    de radio r alrededor de un individuo

    (rbol) del patrn, sin considerar dicho

    individuo como central:

    ( )

    ( )

    Donde ( ) es el valor de la funcin K . es la intensidad (nmero de individuos por unidad de superficie). N Corresponde al nmero de puntos (rboles) del patrn. A es

    la superficie de la parcela y ( )la funcin indicadora que toma el valor de 1 si la distancia entre los puntos i y j es menor que r y 0 en caso contrario. Para asegurar suficientes pares de vecinos para la

    construccin de la funcin k. Funcin de distribucin probabilstica

    Weibull

    Para determinar la forma y amplitud de la

    distribucin diamtrica, se utilizara la

    funcin de probabilidad (fdp) de Weibull,

    la expresin matemtica de esta fpd para

    una variable aleatoria D es:

    ( )

    (

    ) (

    )

    donde:

    D:a, es el di etro a 1.3 ( ). a: = 0, para distribucin Weibull de dos

    parmetros (2p), es el parmetro que define

    el origen o localizacin de la distribucin.

    b:>0, es el parmetro de escala, c:>0, es el parmetro de forma.

    BIBLIOGRAFA

    Aguirre, O., Jimnez, J., Kramer, H., Aka,

    A. 2003. Anlisis estructural de

    ecosistemas forestales en el Cerro del

    Potos, Nuevo Len, Mxico. Ciencia

    UANL. (2)219-225.

    Bermdez, F., Garita, D. y Rodrguez, J.

    2000. El Bosque como proceso fundamental

    de los servicios ambientales. Universidad

    Na ional Autno a, Ca us O ar Dengo, Fa ultad de Cien ias de la Tierra y el Mar, Escuela de Ciencias Ambientales,

    Costa Rica.

    Challeneger, 2005. Conceptos generales

    acerca de los ecosistemas templados de

    montaa de Mxico y su estado de

    conservacin. www.ine.org.mx.

    Diggle, P.J. 2003. Statistical Analysis of

    Spatial Point Patterns. (2a ed.). New York:

    Oxford University Press Inc.

  • Seminarios de Posgrado Noviembre 2013

    Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autnoma de Nuevo Len

    241

    Gadow, K. von., Snchez O. S., &

    lvarez G, J.G. 2007. Estructura y

    Crecimiento del Bosque. Alemania:

    Universitt Verlang

    Gadow, K. V., Orois, S. S., & Gonzlez, J.

    G. . (2007). Estructura y Crecimiento del

    Bosque. Lnea: http://www. usc.

    es/uxfs/Libros, 44, 287.

    INEGI 2008. Anuario Estadstico Puebla

    2008. (En lnea, disponible en

    http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espa

    nol/sistemas/sisnav/default.aspx?proy=aee&e

    di=2008&ent=21. Consultado el 14 de

    octubre de 2013).

    INEGI 2009. Estados Unidos Mexicanos.

    Censo Agropecuario 2007. VIII Censo

    Agrcola, Ganadero y Forestal.

    Aguascalientes, Ags. 2009. (En lnea,

    disponible en el sitio

    http://www.remapuebla.gob.mx/reportecorto.

    php

    http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspxs=

    est&c=10210. Consultado el 26 de octubre

    de 2013).

    Luna, G.G.M. 1994. Diagnstico de la

    industria de aserro en el estado de Puebla.

    Tesis profesional. Divisin de Ciencias

    Forestales. Universidad Autnoma

    Chapingo. Chapingo, Texcoco estado de

    Mxico.

    Mallen, R., C, Vidal Guerra de la Cruz,

    Tamarit, U,J,C. 2005. El manejo de los

    bosques templados en Puebla. Criterios e

    indicadores para evaluar la sustentabilidad.

    Libro tcnico 1. CENID COMEF. Instituto

    Nacional de Investigaciones Forestales,

    Agrcolas y Pecuarias. INIFAP. Mxico. P

    262.

    Mendoza, R. 2008. Valoracin del potencial

    de servicios ambientales hidrolgicos en

    vegetaciones contrastantes de la sierra gorda

    de Quertaro. Tesis de Maestra.

    Olvera, M., S. Moreno, B. Figueroa 1996.

    Sitios permanentes para la investigacin

    silvcola. Manual para su establecimiento.

    Universidad de Guadalajara. 61p.

    Pagiola, S., Bishop, J, Landell-Mills, N.

    2003. La venta de servicios ambientales

    forestales. Secretaria de Medio Ambiente y

    Recursos Naturales-Comisin Nacional

    Forestal.

    Pommerening, A. 2006. Evaluating

    structural indices by reversing forest

    structural analysis. Forest Ecology

    Management, 224, 266277. doi:10.1016/j.foreco.2005.12.039

    Valles, G. A. G. y Quiones, CH. A. 2004.

    Manual para el establecimiento de sitios

    permanentes de investigacin silvcola

    (SPIS) en bosques naturales. Folleto

    Cientfico Nm. 22. CEVAG INIFAP. SAGARPA. 36p.

    Vzquez, G. 2010. Estudio de factibilidad

    para un mercado local de servicios

    ambientales hidrolgicos en la Cuenca Valle

    de Bravo-Amanalco. Tesis de Licenciatura.

    Universidad Autnoma del Estado de

    Mxico.

  • Seminarios de Posgrado Noviembre 2013

    Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autnoma de Nuevo Len

    242

    CALENDARIO DE ACTIVIDADES

    ACTIVIDAD

    J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J

    Revisin de

    literatura

    Elaboracin y

    registro de

    protocolo de

    investigacin

    Presentacin

    seminario

    Ordenacin base de

    datos

    Anlisis estadistico

    Elaboracin de

    articuloEstancia de

    investigacin

    Redaccin de

    resultados

    Integracin de

    documento de Tesis

    Presentacin de

    examen de grado

    SEMESTRE VI

    Enero-Julio

    2016

    1er

    SEMESTRE II

    Enero-Julio

    2014

    SEMESTRE I

    Agosto-Diciembre

    2013

    SEMESTREII I

    Agosto-Diciembre

    2014

    SEMESTRE VI

    Enero-Julio

    2015

    SEMESTRE V

    Agosto-Diciembre

    2015

    2do 3er

    1er 2do