estructuraciÓn de las unidades didÁcticas · web viewa la señal todos/as cambian de aro y quién...

31
BREVE RESEÑA DEL GRUPO “TÁNGANA” DE EDUCACIÓN FÍSICA: “DESARROLLO DE MATERIALES CURRICULARES PARA EDUCACIÓN FÍSICA EN PRIMARIA”. Somos un grupo de maestros y maestras especialistas en educación física en primaria, que se constituyó por primera vez hace seis años. Estamos impartiendo esta área en centros de distintos municipios (Las Palmas, Teror, Moya, Telde, Santa Lucía, San Bartolomé de Tirajana) y lo que nos unió fue un interés común: trabajar en equipo. En nuestra andadura hemos tratado de hacer un proyecto curricular adaptado a nuestras realidades y a partir del cual elaboraríamos las unidades didácticas, con el desarrollo de cada una de las sesiones, para toda la primaria, siguiendo una progresión de contenidos en los tres ciclos. Más adelante hemos puesto un ejemplo de estas unidades didácticas. En el grupo permanecen personas desde su comienzo, pero al mismo tiempo han pasado algunas que ya no están y otras que se han ido incorporando. De todas formas, a continuación se relacionan todas las que, hasta este momento, han aportado su granito de arena a este proyecto común y todas ellas deseamos que lo publicado aquí, les pueda aportar algo para la labor docente que como profesionales tenemos y debemos llevar a cabo. ARENCIBIA MONZÓN, LIDIA ARMAS HERNÁNDEZ, CARMEN DELIA CASTELLANO DÍAZ, LOURDES GALIANO MARTÍNEZ, Mª CARMEN GONZÁLEZ QUINTANA, Mª CARMEN HERRERA HERNÁNDEZ, CECILIO JOSÉ PULIDO GONZÁLEZ, Mª CARMEN RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, AGUSTÍN RUIZ ARMAS, Mª GLORIA SOL CARRIÓN, JOSÉ Mª TOLEDO BAYÓN, JUAN JOSÉ VENTURA BETHENCOURT, Mª REMEDIOS

Upload: dodien

Post on 29-May-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTRUCTURACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS · Web viewA la señal todos/as cambian de aro y quién esté en el centro tratará de ocupar un aro de los de fuera. El/la que quede fuera

BREVE RESEÑA DEL GRUPO “TÁNGANA” DE EDUCACIÓN FÍSICA: “DESARROLLO DE MATERIALES CURRICULARES PARA EDUCACIÓN FÍSICA EN PRIMARIA”.

Somos un grupo de maestros y maestras especialistas en educación física en primaria, que se constituyó por primera vez hace seis años. Estamos impartiendo esta área en centros de distintos municipios (Las Palmas, Teror, Moya, Telde, Santa Lucía, San Bartolomé de Tirajana) y lo que nos unió fue un interés común: trabajar en equipo. En nuestra andadura hemos tratado de hacer un proyecto curricular adaptado a nuestras realidades y a partir del cual elaboraríamos las unidades didácticas, con el desarrollo de cada una de las sesiones, para toda la primaria, siguiendo una progresión de contenidos en los tres ciclos. Más adelante hemos puesto un ejemplo de estas unidades didácticas. En el grupo permanecen personas desde su comienzo, pero al mismo tiempo han pasado algunas que ya no están y otras que se han ido incorporando. De todas formas, a continuación se relacionan todas las que, hasta este momento, han aportado su granito de arena a este proyecto común y todas ellas deseamos que lo publicado aquí, les pueda aportar algo para la labor docente que como profesionales tenemos y debemos llevar a cabo.

ARENCIBIA MONZÓN, LIDIAARMAS HERNÁNDEZ, CARMEN DELIACASTELLANO DÍAZ, LOURDESGALIANO MARTÍNEZ, Mª CARMENGONZÁLEZ QUINTANA, Mª CARMENHERRERA HERNÁNDEZ, CECILIO JOSÉPULIDO GONZÁLEZ, Mª CARMENRODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, AGUSTÍNRUIZ ARMAS, Mª GLORIASOL CARRIÓN, JOSÉ MªTOLEDO BAYÓN, JUAN JOSÉVENTURA BETHENCOURT, Mª REMEDIOS

Page 2: ESTRUCTURACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS · Web viewA la señal todos/as cambian de aro y quién esté en el centro tratará de ocupar un aro de los de fuera. El/la que quede fuera

ESTRUCTURACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

0.- IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.

Nombre: “PRACTICAMOS DEPORTES NUEVOS”Etapa: Primaria.Ciclo: 3º ciclo.Nivel: 1º y 2º nivel.Duración: 10 sesiones.Ubicación: 2º y 3º trimestre.

1.- JUSTIFICACIÓN.

Esta unidad didáctica dedicada a los deportes alternativos o no usuales, responde a la necesidad de ofrecer experiencias motrices difíciles de practicar en otras ocasiones. De este modo intentaremos que el/la alumno/a se familiarice con distintos tipos de golpeos (indiacas, palas, béisbol, ...), lanzamientos (discos, balones gigantes, diábolo, ...), malabarismos (pompones) y equilibrios (zancos).

La Educación Física tiene que afrontar en ocasiones carencias de medios, tanto en instalaciones como de materiales, para poder llevarse a la práctica. Esto obliga a buscar nuevas formas de desarrollar el currículo. Así, muchos de los materiales para estos nuevos juegos deportivos son fáciles de fabricar o pueden conseguirse a precios asequibles aunque sean de baja calidad, en tiendas no especializadas.

Otra de las razones para incluir esta unidad didáctica responde a la demanda que los/as propios alumnos/as nos hacen de nuevos juegos y materiales que van surgiendo en nuestra sociedad (diábolo, palos del diablo, etc.) que hacen necesario la secuenciación de actividades y una organización de las mismas para su incorporación en el currículo.

Page 3: ESTRUCTURACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS · Web viewA la señal todos/as cambian de aro y quién esté en el centro tratará de ocupar un aro de los de fuera. El/la que quede fuera
Page 4: ESTRUCTURACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS · Web viewA la señal todos/as cambian de aro y quién esté en el centro tratará de ocupar un aro de los de fuera. El/la que quede fuera

2.- MAPA CONCEPTUAL. 4ªUD-3ºC

PRACTICAMOS DEPORTES NUEVOS

desarrollando

HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS se consigue

dominio del cuerpo dominio de objetos

a través de con el desarrollo de

movimientos locomotrices HABILIDADES MOTRICES ESPECÍFICAS

como son como son

equilibrio desplazamientos giros saltos conducciones lanzamientos recepciones tiros golpeos

para adquirir el dominio de realizados con

juegos o actividades adaptadas manos pies cabeza

a controlando situaciones de

atletismo posición trayectoria velocidad aceleración zancos

adquiriendo el dominio de

juegos o actividades adaptadas

a

beisbol voleibol futbol balonmano baloncesto diábolosindiacas hockey disco palasbalones gigantes malabares cometas badminton

Page 5: ESTRUCTURACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS · Web viewA la señal todos/as cambian de aro y quién esté en el centro tratará de ocupar un aro de los de fuera. El/la que quede fuera

4ª UD-3º C

3.- OBJETIVOS DIDÁCTICOS Y CONTENIDOS RELACIONADOS CON ELLOS.

Objetivos didácticos:

1.1.- Conocer y valorar el funcionamiento orgánico, sensorial, postural y de movimiento del propio cuerpo, adaptándose a situaciones que no sean cotidianas o habituales.1.2.- Organizar el tiempo libre utilizando las diferentes capacidades motrices.2.1.- Consolidar hábitos de higiene corporal, postural, de alimentación y de ejecución motriz, y responsabilizarse de los efectos que producen en el desarrollo corporal.2.2.- Valorar positivamente los hábitos de higiene y salud.4.1.- Resolver problemas de estructuración espacio-temporal por la introducción de elementos más complejos (discriminación del tiempo, cambio en la forma y tipos de movimiento) ejecutándolos de modo satisfactorio.4.2.- Reconocer y valorar la capacidad de resolver problemas motores de uno mismo y de los compañeros.5.2.- Adaptar las capacidades físicas básicas y destrezas motoras en medios habituales y no habituales.6.1.- Manifestar solidaridad y compañerismo en cualquier actividad física evitando conductas agresivas, discriminaciones personales, sexuales o sociales.6.3.- Participar en los juegos considerando su valor recreativo.6.4.- Conocer las estrategias básicas del juego (cooperación, oposición , cooperacion-oposición).7.1.- Valorar, conocer y practicas diferentes deportes, adaptados y alternativos.7.2.- Ocuparse del mantenimiento tanto de materiales como de los lugares aptos para la práctica de los deportes aprendidos.7.3.- Valorar y participar en las actividades físicas y deportivas como medio de intervención social y cultural, respetando, conservando y mejorando el entorno físico y social.

Contenidos conceptuales:

I: 4.- Las percepciones. Control específico de diferentes situaciones.I: 5.- Organización y orientación espacio-temporal.I: 5.1.- Relación entre cuerpo, objetos y espacio interior y exterior.I: 5.2.- Espacio métrico y dimensional.I: 5.3.- Organización y orientación temporal.I: 5.4.- Tiempo propio. Nociones de duración y de velocidad.I: 5.5.- Relación y estructuración espacio-temporal.II: 1.1.- Esquemas motores adaptados: habilidades básicas como movimientos organizados.II: 1.2.- Las capacidades físicas básicas como condicionante de las habilidades.II: 1.3.- Cualidades, forma y posibilidades de movimiento (ejecución adecuada).II: 2.- Aptitud (dominio motor) y uso de habilidades motrices elementales y específicas en entornos cambiantes.II: 3.- Las habilidades y destrezas específicas como medio hacia una vida más sana.II: 4.- Reglas básicas de los juegos adaptados y de iniciación deportiva.II: 5.1.- Juegos adaptados y de iniciación deportiva.

Contenidos procedimentales:

I: 1.1.- Demostración y relación del funcionamiento corporal y postural en la realización de la actividad física.I: 1.2.- Control y dominio del lado dominando en diferentes manifestaciones motoras que lo requieran.I: 2.- Identificación y control sistemático de las situaciones en que se utilizan los sentidos e integran todas las informaciones recibidas.I: 4.- Organización, planificación y realización de diferentes actividades.I: 5.- Dominio de las articulaciones segmentarias y globales del cuerpo para controlar con autonomía las exigencias de las diferentes actividades propuestas.I: 7.1.- Utilización permanente de los hábitos de higiene y de salud corporal.I: 10.- Orientación y organización del movimiento en el tiempo y en el espacio utilizando diferentes elementos cinemáticos: posición, trayectoria, velocidad, interceptación, aceleración, ..

Page 6: ESTRUCTURACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS · Web viewA la señal todos/as cambian de aro y quién esté en el centro tratará de ocupar un aro de los de fuera. El/la que quede fuera

4ª UD-3º C

I: 11.- Adquisición de una correcta actitud postural.II: 1.- A través del ajuste neuromotor, desarrollar el dominio matriz y las habilidades y destrezas específicas.II: 2.- Control y selección motor y corporal (a través del razonamiento motriz) incidiendo en los mecanismos de percepción, ejecución, decisión y control.II: 3.- Utilización de las habilidades de iniciación deportiva (juegos predeportivos y de iniciación deportiva).II: 4.- Manipulación y manejo preciso y eficaz de elementos, materiales y objetos que permiten la especialización de la actividad física.II: 5.- Realización de movimientos y conductas motrices habituales con control de ejecución (transportar, golpear, arrastrar, nadar, trepar, reptar, rodar, ...).II: 9.- Adecuación de la actividad a las posibilidades del niño: concentración, atención y dosificación del esfuerzo (economía y equilibrio del propio esfuerzo).II: 10.- Aplicación estricta y respeto a las medidas de seguridad y de utilización correcta de los espacios, de los materiales y de las instalaciones deportivas.II: 12.- Ejecución de las habilidades y gestos básicos de los diferentes juegos y deportes individuales, de adversarios y colectivos practicados en el ciclo.

Contenidos actitudinales:

I: 2.- Respeto y sensibilización por la diversidad física y en consecuencia por las características individuales que presenta el propio cuerpo.I: 3.- Valorar la importancia de la actividad física para conseguir un desarrollo equilibrado y saludable de las capacidades físicas.I: 7.- Autonomía en los hábitos corporales y posturales.II: 1.- Valoración del esfuerzo ante la habilidad motriz.II: 2.- Responsabilidad y autoexigencia en la superación de las limitaciones de las propias habilidades motrices.II: 3.- Aceptación de la participación como ayuda y cooperación y de la existencia de diferentes niveles de destrezas.II: 9.- Aceptación y respeto por los diferentes niveles de habilidades y destrezas que presentan los compañeros en las diferentes actividades.II: 10.- Respeto por las normas y las reglas de juego y del papel que le corresponde desempeñar dentro del mismo.II: 13.- Aceptación del trabajo en grupo sin tener en cuenta el resultado.II: 14.- Aceptación del papel que cada cual debe asumir dentro del equipo, posibilitando el intercambio de roles.II: 15.- Aceptación del hecho de ganar y perder sin menosprecio del contrario.II: 16.- Valorar el juego como medio de relación positiva con los demás.

4.- TEMAS TRANSVERSALES.

Se trabajarán principalmente los siguientes temas transversales en cada una de las sesiones: Educación para la Paz:

* Objetivos: 1, 6, 7.* Contenidos procedimentales: I: 4.* Contenidos actitudinales: I: 1, I: 2, I: 4, II: 2, II: 9, II: 10, II: 13, II: 14, II: 15, II: 16.

Educación para la Salud. Educación Sexual.* Objetivos: 2.* Contenidos conceptuales: I: 2, II: 3.* Contenidos procedimentales: I: 4, I: 7, I: 11, II. 9, II: 10.* Contenidos actitudinales: I: 1, I: 2, I: 3, I: 4, I: 7, II: 2, II: 4.

Page 7: ESTRUCTURACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS · Web viewA la señal todos/as cambian de aro y quién esté en el centro tratará de ocupar un aro de los de fuera. El/la que quede fuera

4ª UD-3º C

Coeducación:* Objetivos: 1, 6.* Contenidos actitudinales: I: 1, I: 2, I: 4, II: 14, II: 16.

5.- PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO.

El descubrimiento por parte del alumnado podría convertirse en un proceso demasiado lento, por lo que el mando directo será una necesidad inevitable, aunque en ocasiones se les deje tiempo para la creación de actividades inventadas por ellos/as mismos/as, según sus intereses y necesidades, permitiendo ajustar las respuestas al ritmo de cada uno, para así favorecer la participación y fomentar la cooperación y el trabajo en equipo.

6.- EVALUACIÓN INICIAL.

Se tomarán los resultados obtenidos en la unidad didáctica anterior donde se trabajaron las habilidades básicas a través de juegos deportivos.

7.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

El principal recurso va a ser el aspecto lúdico, partiendo tanto del juego dirigido como en ciertos momentos del juego libre, organizando el espacio y unos materiales que son menos habituales en su uso en la escuela, pero que pueden ser una posibilidad en la ocupación del tiempo libre y de ocio del alumnado, tanto de forma individual como en grupos. Además algunos de esos materiales podrán fabricarlos ellos/as mismos/as sin tener grandes gastos.

8.- TEMPORALIZACIÓN.

Los contenidos se distribuirán en 10 sesiones, quedando de la siguiente forma:

1ª sesión: Iniciación al “Floorball”: manejo del stick. 2ª sesión: Iniciación al “Floorball”: golpeo y conducción. 3ª sesión: Iniciación al “Floorball”: pases, conducciones y recepciones. 4ª sesión: Indiacas y palas: manejo y control. 5ª sesión: Indiacas y palas: golpeos. 6ª sesión: Zancos, patines y monopatines: desplazamientos y equilibrio. 7ª sesión: Zancos y balones gigantes: manejo, control y equilibrio. 8ª sesión: Discos, diábolos y pompones: lanzamientos y recepciones. 9ª sesión: Iniciación al “Beisbol”: golpeos y desplazamientos. 10ª sesión: Evaluación final.

Page 8: ESTRUCTURACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS · Web viewA la señal todos/as cambian de aro y quién esté en el centro tratará de ocupar un aro de los de fuera. El/la que quede fuera

4ª UD-3º C

9.- DESARROLLO DE LAS SESIONES.

Ver al final.

10.- EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Y DE LOS/AS ALUMNOS/AS.

Los resultados que se vayan obteniendo al llevar a la práctica cada una de las sesiones nos van a permitir llevar a cabo un feed-back de la unidad didáctica.

Se realizará una hoja de registro-observación en la que se harán anotaciones con respecto a:

Reglas en el uso del stick: no levantarlo por encima de la rodilla, agarre y manejo. Lanzamientos y recepciones con el stick. Lanzamientos y recepciones con discos. Lanzamientos y recepciones con diábolo. Lanzamientos y recepciones con pompones. Bateo. Golpeos con indiacas y palas. Equilibrio con zancos y balones gigantes. Participación y cooperación en los juegos. Colaboración y ayuda en los grupos. Consolidación de hábitos de higiene. Respeto de normas y reglas de juego.

Page 9: ESTRUCTURACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS · Web viewA la señal todos/as cambian de aro y quién esté en el centro tratará de ocupar un aro de los de fuera. El/la que quede fuera

ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA ETAPA: Primaria CICLO: 3º ciclo NIVEL: 1º y 2ºUNIDAD DIDÁCTICA: “PRACTICAMOS DEPORTES NUEVOS” SESIÓN:1º-“Inic.Floorball: manejo stick”OBJETIVOS:- Iniciar a los/as alumnos/as en el agarre y manejo del stick y la bola.- Desarrollar el hábito de trabajo colectivo en equipo.

MATERIAL: Stick, bolas y pelotas de tenis.

ORGANIZACIÓN ALUMNOS: Pequeños grupos.

ESTILO: Mando directo.

INICIO:- Carrera continua, desplazamientos laterales y ejercicios específicos de hombros, tronco, etc. , durante unos 5´.

- Juego “Uno, dos, tres y cuatro”: se forman cuatro equipos y se numeran. Al nombrar un número, el equipo que lo posea tendrá que perseguir al resto, los/as cogidos/as se colocarán de cuclillas, pudiendo ser librados si otro/a compañero/a salta por encima. El número varía al equipo perseguidor.REGLAS: * vale “perrito guardián”(cuidar al cogido/a). * cuando están librando no vale coger.

DESARROLLO:- Por parejas, cada miembro con un stick y una bola o pelota de tenis para los/as dos. Deberán realizar:* manejo y agarre del stick.* pases entre ellos/as primero parándola con el pie y pasándola con el stick y luego pararla y pasarla con el stick.NORMAS: * se puede golpear con ambos lados de la hoja del stick. * no se puede levantar el stick por encima de la rodilla.- Juego “Uno contra uno”: jugar uno/a contra uno/a por parejas intentando quitar la bola al compañero/a y tratando de retenerla cuando la tienen.- Formar tres grupos, cada uno tendrá delimitada su zona de juego y estos a su vez se dividen en dos equipos. El juego consiste en llevar la bola a una zona determinada del equipo contrario, haciendo entre ellos/as como mínimo 5 pases e intentar que el otro equipo no llegue a su zona.REGLAS: * no hay portero. * no elevar el stick por encima de la rodilla. * empujar o golpear el stick del jugador/a contrario/a. * todos/as tocan la bola.

A B C Zonas de gol (1 metro)

FINAL:- Puesta en común.- Recogida de material.- Limpieza e higiene.

OBSERVACIONES:

Page 10: ESTRUCTURACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS · Web viewA la señal todos/as cambian de aro y quién esté en el centro tratará de ocupar un aro de los de fuera. El/la que quede fuera

ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA ETAPA: Primaria CICLO: 3º ciclo NIVEL: 1º y 2ºUNIDAD DIDÁCTICA: “PRACTICAMOS DEPORTES NUEVOS”SESIÓN:2º-“Inic.Floorball:golpeo-conduc.”OBJETIVOS:- Desarrollar las técnicas básicas de golpeo y conducción con el stick y la bola.- Potenciar la actitud de colaboración entre ellos/as.

MATERIAL: Conos, stick, bolas, pelotas de tenis.

ORGANIZACIÓN ALUMNOS: Pequeños grupos.

ESTILO: Mando directo.

INICIO:- Carrera continua, desplazamientos laterales y ejercicios de hombros, tronco con el stick unos 5´.- Juego “Perrito subido”: cuatro se la quedan y el resto para no ser pillados/as tendrán que subirse a otro/a compañero/a. Al que cojan pasa a quedársela.

DESARROLLO:- Cada alumno/a con un stick y una pelota o bola, deberán conducirla siguiendo las líneas de banda.- Idem. que el anterior, pero conduciendo la bola con el stick en zig-zag entre conos.

- Juego “Dos contra dos”: las parejas jugarán un dos contra dos intentando una de ellas introducir la bola entre dos conos y la otra tratará de impedirlo.REGLAS: * no hay portero. * sólo podrán tirar fuera de una zona determinada. * cada vez que se marca gol, sacará el equipo contrario de la zona de saque. * hacer como mínimo tres pases. en la zona no puede haber nadie salvo el portero.

o o o o o o

zona de saque 1 2 3 zonas de gol (2 metros)

4 5 6 o o o o o o

- Idem. que el anterior pero con portero, éste/a no llevará stick y podrá parar la bola despejando con los pies o cogiéndola con las manos.- Dividir la cancha de balonmano en dos y formar cuatro equipos. Dos de ellos ocuparán una zona con portería y los otros dos la otra. Cada equipo intentará marcar en la portería y evitará que el contrario no lo haga.REGLAS: * el/la portero/a es común a los dos equipos y no lleva stick. * no hay fuera. * cuando se robe la bola hay que sacar de medio campo para iniciar las jugadas. * no se puede entrar en el área pero sí el stick. * no elevar el stick. * el/la portero/a no puede salir del área o zona.

FINAL:- Puesta en común sobre las reglas básicas.- Recoger material.- Limpieza e higiene.

OBSERVACIONES:

Page 11: ESTRUCTURACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS · Web viewA la señal todos/as cambian de aro y quién esté en el centro tratará de ocupar un aro de los de fuera. El/la que quede fuera

ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA ETAPA: Primaria CICLO: 3º ciclo NIVEL: 1º y 2ºUNIDAD DIDÁCTICA:“PRACTICAMOS DEPORTES NUEVOS”SESIÓN:3º-“Floorball:pases-conduc-recep”OBJETIVOS:- Practicar los pases, recepciones, conducciones y tiros en situaciones de juego.- Conocer las normas y el reglamento básico del Floorball.- Entender las prácticas deportivas como un juego: saber ganar y saber perder.

MATERIAL: Stick y bolas.

ORGANIZACIÓN ALUMNOS: Pequeños grupos.

ESTILO: Mando directo.

INICIO:- Se formarán equipos para hacer una liguilla a doble vuelta con una duración de 5´cada partido y se explicará cómo se realiza la misma.

DESARROLLO:- Calentamiento libre de los/as alumnos/as de cada equipo durante 5´de manera libre.

- Desarrollo de la competición en el campo de balonmano:

Equipo 1 Equipo 2 Equipo 1 Ganador Ganador GanadorEquipo 2 Equipo 3 Equipo 3

REGLAS: el portero no lleva stick y no puede salir del área. nadie puede entrar en el área salvo el/la portero/a, pero si podemos tirar o sacar

la bola del área introduciendo el stick en la misma. no hay fuera. no se puede levantar el stick por encima de la rodilla. no se puede empujar al contrario. no se puede golpear con el stick al stick del contrario.

FINAL:- Puesta en común.- Recoger el material.- Limpieza e higiene.

OBSERVACIONES:

Page 12: ESTRUCTURACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS · Web viewA la señal todos/as cambian de aro y quién esté en el centro tratará de ocupar un aro de los de fuera. El/la que quede fuera

ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA ETAPA: Primaria CICLO: 3º ciclo NIVEL: 1º y 2ºUNIDAD DIDÁCTICA: “PRACTICAMOS DEPORTES NUEVOS” SESIÓN: 4º - “Palas: manejo y control”OBJETIVOS:- Iniciar a los/as alumnos/as en los golpes básicos.- Practicar el manejo de la pala y el control del golpeo.

MATERIAL: Palas, pelotas, globos, elástico, bancos.

ORGANIZACIÓN ALUMNOS: Individual y Pequeños grupos.ESTILO: Mando directo.

INICIO:- Calentamiento general de brazos, tronco y piernas.- Juego “Paso la sopladera”: colocada una cuerda en el centro del campo (a modo de red de voleibol) se divide la clase en dos grupos. Habrá la mitad de sopladeras que de niños/as que deberán golpear con la mano pasándola por encima de la red y evitar que se caiga al suelo, participando todos/as.- Juego “Carrera de relevos de palas”: en grupos de 3 enfrentados se harán relevos siendo el testigo una pala.

DESARROLLO:- Juego “A, e, i, o, u”: se divide la clase en pequeños grupos donde tendrán que pasarse una pelota de goma espuma con golpes libres debiendo decir a cada golpe cada una de las vocales siguiendo su orden. Quien no logre continuar la serie se le penalizará con 1 punto, debiendo empezar ese/a jugador/a la serie por la “a”. Ganará quien pasado un tiempo acumule menos puntos.- Juego “Pala-sopladera”: se colocan por parejas con una pala por alumno/a. Tendrán que dar el mayor número de toques al globo con la pala.Variantes: * sin mover los pies.* recorriendo una distancia de 5 a 10 metros.- Juego “Quién termina antes”: formar grupos de 4, dos en cada banda del campo. Golpeando la pelota verticalmente con la pala tendrán que llegar a la otra banda donde se dará el relevo a otro/a compañero/a, ganando el equipo que antes termine el recorrido. Si se cae la pelota, se recoge y se continua desde dónde se cayó.- Juego “Que no estalle la granada”: colocados/as por parejas y enfrentados/as donde uno/a lleva la pala y la pelota y tendrá que golpear hacia su compañero/a, el/la cual deberá atraparla con las manos sin que se caiga al suelo. La pelota deberá ir elevada y bombeada . A los 5 intentos o repeticiones se cambia de rol.- Juego “Pala por parejas”: cada jugador/a tendrá una pala y se colocarán bancos suecos como obstáculos a superar. Se forman parejas que deberán ir de mano y enfrentadas 2 a 2 (cada 2 parejas ocuparán una extensión de 2 x 4 metros). Las parejas se intercambiarán la pelota una vez con cada pala, golpeándola por encima de los bancos y permitiendo un bote en el suelo. Cada cierto tiempo las parejas intercambian su posición.Variante: el toque lo puede hacer indistintamente cualquier miembro de la pareja.- Juego “Control-pala”: los/as jugadores/as formarán grupos de 6 (3 x 3). Con una mano se agarran a una cuerda y con la otra una pala cada uno/a, debiendo golpear una pelota alternativamente cada equipo intentando que no caiga al suelo y debiendo cambiar de mano cada cierto tiempo.

FINAL:- Juego “La pala que quema”: se forman 3 filas sentadas y en cada una tendrán que irse pasando una pala de delante hacia atrás de manera que cuando llegue al último/a, se levantará y correrá a colocarse al principio para empezar de nuevo. A la señal, quienes tengan la pala quedarán eliminados/as, continuando por dónde se paró el juego y ganando los/as 3 últimos/as. Quien pase mal la pala también quedará eliminado/a.- Recoger material.- Limpieza e higiene.

OBSERVACIONES:

Page 13: ESTRUCTURACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS · Web viewA la señal todos/as cambian de aro y quién esté en el centro tratará de ocupar un aro de los de fuera. El/la que quede fuera

ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA ETAPA: Primaria CICLO: 3º ciclo NIVEL: 1º y 2ºUNIDAD DIDÁCTICA: “PRACTICAMOS DEPORTES NUEVOS” SESIÓN: 5º- “Indiacas y palas: golpeos”OBJETIVOS:- Desarrollar los golpeos con la indiaca.- Dominio de los golpeos con las palas.

MATERIAL: Indiacas, palas, pelota, elástico.

ORGANIZACIÓN ALUMNOS: Individual y pequeños grupos.ESTILO: Mando directo.

INICIO:- Calentamiento con ejercicios básicos teniendo en todo momento la pala en la mano: circunducciones de brazos y muñecas, giros de tronco, estiramientos,...- Juego “Pase rápido”: se forman 2 grupos colocados en zig-zag que deberán pasarse una pelota golpeándola con la pala desde una banda del campo, ganando el equipo que consiga pasar el mayor número de pelotas hasta la otra banda. Las pelotas sólo pueden dar un bote entre 2 compañeros/as.

DESARROLLO:- Se forman 2 filas enfrentadas y los que están en un lado deberán golpear una indiaca de todas las formas posibles y con cualquier parte del cuerpo, pasando la indiaca cada cierto tiempo al compañero/a que está enfrente.- Se forman grupos colocado de pie y en círculo. Tendrán que pasarse libremente la indiaca intentando que no caiga al suelo contando las veces que se golpea.Variante: sentados.- Jugar minipartidos de 2 x 2, 4 x 4 con una red (o elástico) que separa el campo y con limitaciones del terreno. Se distribuirán todos/as por la cancha.- Juego “Indiaca-pala”: se harán juegos de 2 x 2 ó 3 x 3 en un campo de 8 x 4 metros divido por una cuerda. Tendrán que golpear la indiaca con una pala pudiendo dar 2 ó 3 pases dentro del equipo antes de pasarla al otro. Los golpes deben ser parábolas para poder mantenerla más tiempo en el aire.- Juego “Tenis-pala”: se forman equipos de 1 x 1 ó 2 x 2 y cada uno en la mitad de un campo de tenis. Tendrán que intercambiarse la pelota golpeada por las palas, debiendo superar un elástico y pudiendo dar un bote.Variante: se puede ir aumentando el número de botes.

FINAL:- Juego “Con el sandwich en la mano”: se forman 2 grupos colocados en fila, tendrán que pasarse un sandwich hecho con dos palas y una pelota en medio hasta el final de la fila sin que ésta se caiga. A quién se le caiga deberá pagar una pena impuesta por el resto de los/as compañeros/as.- Recoger material.- Limpieza e higiene.

OBSERVACIONES:- Las dimensiones del campo en el juego de las palas serán libres aunque las medidas podrían ser 9m x 4m para los individuales y 10m x 5m para los dobles. La altura de la red podrá variar entre 1m y 1´5m.- Las dimensiones del campo en el juego con la indiaca serán libres pero pudiendo estar en 9m x 4m en los individuales y 13m x 6m en los dobles. La altura de la red podrá variar entre 1´5m y 2m.

Page 14: ESTRUCTURACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS · Web viewA la señal todos/as cambian de aro y quién esté en el centro tratará de ocupar un aro de los de fuera. El/la que quede fuera
Page 15: ESTRUCTURACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS · Web viewA la señal todos/as cambian de aro y quién esté en el centro tratará de ocupar un aro de los de fuera. El/la que quede fuera

ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA ETAPA: Primaria CICLO: 3º ciclo NIVEL: 1º y 2ºUNIDAD DIDÁCTICA: “PRACTICAMOS DEPORTES NUEVOS” SESIÓN: 6º-“Zanco-patín:desplaz.y equil”OBJETIVOS:- Conocer las cualidades, formas y posibilidades de diferentes materiales: patines, monopatines y zancos.- Conseguir el equilibrio dinámico con objetos.- Aceptar de las posibilidades y limitaciones en sí mismo y en los demás.

MATERIAL: Patines, monopatines, zancos, bancos suecos, colchonetas, sillas, mesas, picas.ORGANIZACIÓN ALUMNOS: Individual.

ESTILO: Descubrimiento guiado.

INICIO Y DESARROLLO:

- Se formará un circuito donde hayan planos horizontales elevados, planos inclinados, escaleras, espacios reducidos, obstáculos y trabajar todo el equilibrio con los patines, monopatines y zancos, cambiándoselos cada cierto tiempo.

FINAL:

- Puesta en común sobre las dificultades y aportaciones hacia los/as demás compañeros/as para ayudarles a superarse.- Recoger el material.- Limpieza e higiene.

OBSERVACIONES:

Page 16: ESTRUCTURACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS · Web viewA la señal todos/as cambian de aro y quién esté en el centro tratará de ocupar un aro de los de fuera. El/la que quede fuera

ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA ETAPA: Primaria CICLO: 3º ciclo NIVEL: 1º y 2ºUNIDAD DIDÁCTICA:“PRACTICAMOS DEPORTES NUEVOS”SESIÓN:7º-“Zanco-bal.gig.:manej–control”OBJETIVOS:- Desarrollar las habilidades motrices básicas con zancos y balones gigantes.- Manipular y manejar eficaz de materiales poco habituales.- Valorar la importancia de la cooperación.

MATERIAL: Balones gigantes de diferentes tamaños, zancos, elástico.ORGANIZACIÓN ALUMNOS: Individual y pequeños grupos.ESTILO: Mando directo y descubrimiento guiado.

INICIO:- Calentamiento general individual realizado por el alumnado.

- Se divide la clase en dos grupos para trabajar en 2 partes, la mitad del tiempo en cada una:* con zancos.* con balones gigantes.

DESARROLLO:- Se trabajará 20´con cada material de manera que los primeros 10´serán libres para realizar todo tipo de equilibrios, de forma individual y por grupos, en estático y con desplazamientos, y los otros 10´realizar un juego en cada grupo:

* Juego con los zancos: se dividen en 2 grupos par realizar un partido de futbol sobre zancos y con un balón gigante (de los pequeños), sin portero.

* Juego con los balones gigantes: se dividen en 2 grupos para jugar un partido de voleibol con un balón de los pequeños, colocando un elástico para dividir el campo, teniendo que dar 3 votes en cada equipo pudiéndose golpear con cualquier parte del cuerpo. No podrá pasarse por debajo del elástico ni salirse del campo.

- Luego se cambiará de material para realizar lo mismo que el otro equipo.

FINAL:- Puesta en común sobre la dificultad del manejo y control de los materiales, así como del equilibrio realizado con ellos.- Recoger el material.- Limpieza e higiene.

OBSERVACIONES:

Page 17: ESTRUCTURACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS · Web viewA la señal todos/as cambian de aro y quién esté en el centro tratará de ocupar un aro de los de fuera. El/la que quede fuera

ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA ETAPA: Primaria CICLO: 3º ciclo NIVEL: 1º y 2ºUNIDAD DIDÁCTICA:“PRACTICAMOS DEPORTES NUEVOS”SESIÓN:8º-“Disc-diábolo-pomp:lanz-recep”OBJETIVOS:- Potenciar el manejo y la manipulación de discos, pompones y diábolos en estático y dinámico.- Iniciar a los/as alumnosas en las formas básicas de lanzamiento y recepción con discos, diábolos y pompones.- Desarrollar el interés por autosuperarse en situaciones de juego.

MATERIAL: Discos, pompones y diábolos.

ORGANIZACIÓN ALUMNOS: Pequeños grupos.

ESTILO: Descubrimiento guiado.

INICIO:- Se forman tres grupos que se colocarán en distintos lugares para trabajar cada uno con un material diferente:GRUPO A: DiscosGRUPO B: PomponesGRUPO C: DiábolosSe trabajará de forma libre principalmente, de manera que sea el propio alumnado el que descubra y se invente diferentes actividades que se puedan realizar con cada uno de los materiales, en momentos puntuales se les puede dar pistas y ayudarles cuando les resulte complicado. Tendrán que estar 15´ en cada estación y luego se cambiará de material.

DESARROLLO:GRUPO A: Discos.- Formas de agarre- Formas de lanzamiento- Formas de recepción- Lanzamientos en distancia individual- Lanzamientos y recepciones por parejas- Lanzamientos entre el grupo menos uno/a que tratará de interceptarlo- Tiro al plato: lanzar para golpear algún objeto y tirarlo o moverlo- Ultimate: dos grupos que deben pasarse el disco para llevarlo entre todos/as y tocar una zona de gol.GRUPO B: Pompones.- Individual: lanzamientos con trayectoria circular con 1, con 2 y con 3, con una mano y con las dos.- Por parejas: lanzar con una mano, con la otra, con las dos.- Por parejas: colocados/as de lado, usar 3 pompones para lanzárselos entre los/as dos.GRUPO C: Diábolos.- Para los/as no iniciados/as comenzar haciéndolo girar en el suelo con la cuerda moviendo hacia los lados las varillas y poco a poco ir elevándolo del suelo.- Para los/as que ya lo dominan podrán hacer elevaciones, girarlo, golpear la cuerda con el pie, etc.

FINAL:- Comentario sobre las dificultades que se hayan encontrado.- Recoger material.- Limpieza e higiene.

OBSERVACIONES:

Page 18: ESTRUCTURACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS · Web viewA la señal todos/as cambian de aro y quién esté en el centro tratará de ocupar un aro de los de fuera. El/la que quede fuera
Page 19: ESTRUCTURACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS · Web viewA la señal todos/as cambian de aro y quién esté en el centro tratará de ocupar un aro de los de fuera. El/la que quede fuera

ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA ETAPA: Primaria CICLO: 3º ciclo NIVEL: 1º y 2ºUNIDAD DIDÁCTICA:“PRACTICAMOS DEPORTES NUEVOS”SESIÓN:9º-“Inic. Béisbol: golpeo –desplaz”OBJETIVOS:- Iniciar en el aprendizaje del juego del béisbol a través de juegos adaptados.- Adquirir soltura en los lanzamientos y recepciones de balones en el juego del béisbol.- Practicar los lanzamientos con el bate.

MATERIAL: Bates de béisbol, pelotas, aros, testigos, tizas.ORGANIZACIÓN ALUMNOS: Individual y pequeños grupos.ESTILO: Mando directo.

INICIO:- Calentamiento general.- Juego “Cada uno en su casa”: situando aros en círculo menos uno que está en el centro. A la señal todos/as cambian de aro y quién esté en el centro tratará de ocupar un aro de los de fuera. El/la que quede fuera ocupará el del centro.- Juego “Carrera de relevos”: se divide la clase en dos grupos, se harán carreras de relevos siendo el testigo el bate o la pelota. Se puede hacer un campo marcado con las bases del béisbol, y tendrán que pisar las mismas.

DESARROLLO:- Juego “Carrera a cuatro bases”: se forman dos equipos, uno serán lanzadores y el otro corredores. Se señalan cuatro zonas forman un cuadrado y el equipo de corredores se distribuyen dentro de las distintas bases y fuera estarán los lanzadores, uno/ de ellos/as estará con la pelota fuera del campo y en el momento de lanzarla hacia sus compañeros/as, un corredor de la primera base podrá correr hacia la segunda dándole el relevo a uno/a de la segunda base y así sucesivamente intentando realizar una carrera completa y mientras tanto los lanzadores tratarán de golpear con el balón a un corredor que esté en medio de dos bases (si le tocan se elimina). Cuando una base quede sin jugadores se cambiará de rol y ganará el equipo que consiga más carreras.REGLAS: * una vez dado el relevo, no se puede quedar en la base ni retroceder si ya ha iniciado la carrera. * los/as lanzadores/as no pueden dar más de tres pasos con el balón en la mano ni retenerlo más de 3”. * establecer turno de lanzadores para el saque.

- Juego “Pelota lanzada”: se forman cuatro equipos y compiten dos a dos. Se delimita un cuadrado con varios aros (uno en cada esquina y otro en los laterales), en el centro se dibuja un círculo donde se colocarán los/as cazadores/as y fuera frente a un aro y en fila se alinean los/as lanzadores/as. El /la primer/a lanzador/a lanza el balón hacia los cazadores e inicia la carrera desde la primera base, mientras los cazadores tratarán de golpearle con la pelota mientras esté fuera de las bases, luego el/la segundo/a lanzador/a recupera la pelota y repite lo mismo que el/la anterior al mismo tiempo que el/la primero/a tratará de avanzar también y así los/as demás.REGLAS: * se eliminan los que sean golpeados/as fuera de las bases. * se elimina si la pelota no llega al equipo de los cazadores y los/as que hayan iniciado la carrera regresan a su base. * quien consiga llegar a la última base consigue una carrera o punto para su equipo. * no pueden estar dos jugadores/as en la misma base. * cuando no queden lanzadores pero sí jugadores/as en las bases, un/a cazador/a hará de lanzador/a. * gana el equipo que más carreras haga. Cambio de rol.

- Iniciación al bateo: se forman grupos, un/a jugador/a se colocará de bateador/a y el resto por turnos le irán lanzando la pelota. Todos/as pasarán por bateador/a y uno/a libre hará de recoge-pelotas. Se empieza con lanzamiento suaves y en volea, aumentando la distancia y la fuerza de lanzamiento. Se puede empezar bateando con

0 0 0 o o o

O

o o o o o o

O

6ª 5ª 4ª

o o o 7ª o o o 3ª o

1ª 2ª

Page 20: ESTRUCTURACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS · Web viewA la señal todos/as cambian de aro y quién esté en el centro tratará de ocupar un aro de los de fuera. El/la que quede fuera

una raqueta.- Juego “Pichi”: se forman cuatro grupos compitiendo dos a dos, se forma un cuadrado (o pentágono) colocándose aros en las esquinas (bases) dibujándose en el centro una círculo, los/as bateadores/as se colocan frente a la salida y uno/a de ellos/as estará en el centro con la pelota, mientras los/as demás jugadores/as estarán por todo el campo. El del centro tira al pelota al bateador/a, quien golpeará la pelota y saldrá corriendo de base en base mientras los/as del otro equipo tratarán recuperar la pelota y hacerla llegar al lanzador/a en el interior del círculo y en este momento los que no estén parados en una base quedarán eliminados.REGLAS: * después de lanzar la pelota el/la que corre puede detenerse un cualquier base pero no ir hacia atrás. * el/la bateador/a tiene tres intentos, si no queda eliminado/a. El bateo será siempre hacia el terreno de juego. * el/la jugador/a que consigue llegar a la base de salida consigue una carrera o punto para su equipo. * no pueden estar dos jugadores/as en la misma base. * si no quedan bateadores/as y sí jugadores/as en las bases, cualquier/a otro/a hará de bateador/a, pero no de corredor/a. * ganará el equipo que consiga más carreras. Cambio de rol.

o o 3ª o o 2ª

o o o

o 1ª

FINAL:- Juego “Con las manos en la masa”: se forman parejas que estarán espalda con espalda y formando entre todas un círculo. Deberán pasarse un bate y una pelota, cada uno en una mano, de manera que tendrán que hacer un giro en algunos momentos. A la señal, la pareja que tenga los objetos, quedará eliminada. Ganará la última pareja que quede.- Recoger el material.- Limpieza e higiene.

OBSERVACIONES:

(CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN 9ª: “INICIACIÓN AL BÉISBOL: GOLPEOS Y DESPLAZAMIENTOS” DE LA U.D. 4ª- 3º CICLO)

Page 21: ESTRUCTURACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS · Web viewA la señal todos/as cambian de aro y quién esté en el centro tratará de ocupar un aro de los de fuera. El/la que quede fuera

ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA ETAPA: Primaria CICLO: 3º ciclo NIVEL: 1º y 2ºUNIDAD DIDÁCTICA: “PRACTICAMOS DEPORTES NUEVOS” SESIÓN: 10º- “Evaluación final”OBJETIVOS:- Desarrollar el dominio motriz y las habilidades y destrezas específicas a través de materiales no habituales.- Respetar por las normas y reglas de juego.

MATERIAL: Indiacas, palas, zancos, balones gigantes. discos, diábolos, pompones, bates y pelotas.ORGANIZACIÓN ALUMNOS: Individual y pequeños grupos.ESTILO: Mando directo y descubrimiento guiado.

INICIO:- Calentamiento general, desplazamientos y movimientos de articulaciones, estiramientos.- Formación de 3 grupos que se colocarán en 3 estaciones preparadas, en las cuales se van a trabajar de forma libre 3 tipos de habilidades:1ª.- GOLPEOS: indiacas y palas.2ª.- EQUILIBRIOS: zancos y balones gigantes.3ª.- LANZAMIENTOS Y RECEPCIONES: discos, diábolos y pompones.Se estará 10´ en cada estación pero como hay 2 ó más materiales diferentes en cada una, a los 5´ deberán cambiar para que utilicen por lo menos dos en cada habilidad.

DESARROLLO:- Ejercicios libres con el material de cada estación respetando la habilidad que hay que trabajar en cada una.

- Los mismos grupos realizarán ejercicios de lanzamiento y bateo, pasando todos los miembros de cada grupo por los 2 roles.

FINAL:- Recoger el material.- Limpieza e higiene.

OBSERVACIONES:

Page 22: ESTRUCTURACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS · Web viewA la señal todos/as cambian de aro y quién esté en el centro tratará de ocupar un aro de los de fuera. El/la que quede fuera

PLANILLA DE REGISTRO-OBSERVACIÓN

4ª UNIDAD DIDÁCTICA: “PRACTICAMOS DEPORTES NUEVOS”3º CICLO

CONTENIDOS A OBSERVAR A: totalmente B: en gran parte C: en parte D: escasamente

NOMBRES

1. -

6.2.

No

leva

nta

el st

ick

por

en

cim

a de

la ro

dilla

1.

- 6.

2.

A

garr

e y

man

ejo

del s

tick

4.3.

- 4.

6. -

4.8.

- 6.

3. -.

7.1

L

anza

mie

ntos

y re

cepc

ione

s

con

el s

tick

2.3.

-4.3

.-4.6

.-4.7

.-4.8

.-6.3

.-7.1

.

Lan

zam

ient

os y

recp

ecio

nes

c

on d

isco

s4.

3. -

4.6.

- 4.

7. -

4.8.

- 6.3

.-7.1

.

Lan

zam

ient

os y

rece

pcio

nes

con

el d

iábo

lo4.

3. -

4.6.

- 4.

7. -

4.8.

- 6.3

.-7.1

.

Lan

zam

ient

os y

recp

ecio

nes

con

los p

ompo

nes

2.3

- 4.5

- 4.

6.-4

.7.-4

.8.-6

.3.-7

.1.

Bat

eo

4.5.

- 4.

6. -

4.7.

- 4.8

. - 6

.3. -

7.1

. G

olpe

os c

on in

diac

as y

pal

as

2.

3. -

4.2

- 4.6

. - 4

.8. -

6.3

.- 7.

1.

Equ

ilibr

ios c

on z

anco

s y

balo

nes g

igan

tes

6.1.

- 6.

2. -

6. 3

.

Parti

cipa

ción

y c

oope

raci

ón

e

n lo

s jue

gos

3.2.

- 6.

3.

C

olab

orac

ión

y ay

uda

en

los g

rupo

s.2.

1. -

2.2.

C

onso

lidac

ión

de h

ábito

s de

higi

ene

3.2.

- 6.

1. -

6.2.

- 6.

3.

Res

peto

de

norm

as y

regl

as

d

e ju

ego

Page 23: ESTRUCTURACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS · Web viewA la señal todos/as cambian de aro y quién esté en el centro tratará de ocupar un aro de los de fuera. El/la que quede fuera