estudiando las diferencias entre el dÍa y …ww2.educarchile.cl/userfiles/p0001/file/01 unidad 1...

25
ESTUDIANDO LAS DIFERENCIAS ENTRE EL DÍA Y LA NOCHE PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR ETAPA. En la siguiente tabla se presenta las secciones y componentes que conforma una Unidad Didáctica.

Upload: trinhkhanh

Post on 18-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESTUDIANDO LAS DIFERENCIAS ENTRE EL DÍA Y LA NOCHE

PLANIFICACIÓN DEUNIDAD DIDÁCTICA POR ETAPA.

En la siguiente tabla se presenta las secciones y componentes que

conforma una Unidad Didáctica.

Nivel

TÍTULO

Asignatura

Eje

Autor

Tiempo de aplicación general

Descripción breve

Objetivo de la unidad

Orientaciones al docente

1º básico

Estudiando las diferencias entre el día y la noche

Ciencias Naturales / Artes Visuales / Lectura / Historia y Geografía

Ciencias Naturales: Ciencias de la tierra y el universo / Lenguaje: Lectura y escritura / Historia y Geografía: Geografía / Artes Visuales: Expresar y crear visualmente

14 horas pedagógicas.

Esta unidad apunta a que los estudiantes de primero básico logren reconocer las principales diferencias entre el día y la noche, tanto en relación a factores ambientales como a las actividades humanas y el comportamiento de algunos seres vivos.

Para ello se les invita a la observación de su entorno, a escuchar cuentos, investigar en distintos medios, a leer y dibujar. Así a través de variadas y entretenidas actividades pueden llegar a conceptualizar lo que están viviendo a diario.

Educarchile

El objetivo de esta unidad didáctica es que los estudiantes reconozcan las diversas características del ciclo diario, y sus efectos en los seres vivos y el ambiente.

El trabajo de los estudiantes en esta unidad se desarrolla en forma individual y grupal. Se hace necesario tomar en cuenta el número de alumnos del curso para aquellos trabajos que sean en grupo, de tal forma manera que efectivamente todos los integrantes trabajen.

En la última clase se propone la elaboración de un póster, en grupo. Los temas planteados son cuatro. En los cursos muy numerosos se pueden repetir dos grupos con un mismo tema o ampliar la cantidad de ellos.

PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR ETAPA.

Habilidades genéricas ObservarFormular preguntasInvestigarComunicarExplorarRegistrar

Objetivos de aprendizaje transversales (OAT)

6. identificar, procesar y sintetizar información de diversas fuentes y organizar la información relevante acerca de un tópico o problema.

7. organizar, clasificar, analizar, interpretar y sintetizar la información y establecer relaciones entre las distintas asignaturas del aprendizaje.

PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR ETAPA.

8. exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de manera coherente y fundamentada, haciendo uso de diversas y variadas formas de expresión.

13. participar solidaria y responsablemente en las actividades y proyectos de la familia, del establecimiento y de la comunidad.25. trabajar en equipo de manera responsable, construyendo relaciones basadas en la confianza mutua.

26. comprender y valorar la perseverancia, el rigor y el cumplimiento, por un lado, y la flexibilidad, la originalidad, la aceptación de consejos y críticas y el asumir riesgos, por el otro, como aspectos fundamentales en el desarrollo y la consumación exitosa de tareas y trabajos.

28. buscar, acceder y evaluar la calidad y la pertinencia de la información de diversas fuentes virtuales.

29. utilizar TIC que resuelvan las necesidades de información, comunicación, expresión y creación dentro del entorno educativo y social inmediato.

32. hacer un uso consciente y responsable de las tecnologías de la información y la comunicación, aplicando criterios de autocuidado y cuidado de los otros en la comunicación virtual, y respetando el derecho a la privacidad y la propiedad intelectual.

Actitudes de asignatura • Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural.

• Reconocer la importancia de seguir normas y procedimientos que resguarden y promuevan la seguridad personal y colectiva.

• Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa y flexible en los trabajos en equipo, aportando y enriqueciendo el trabajo común.

Objetivo de Aprendizaje (OA) Ciencias naturales11. Describir y registrar el ciclo diario y las diferencias entre el día y la noche, a partir de la observación del Sol, la Luna, las estrellas y la luminosidad del cielo, entre otras, y sus efectos en los seres vivos y el ambiente.

Lenguaje13. Experimentar con la escritura para comunicar hechos, ideas y sentimientos entre otros.

14. Escribir oraciones completas para transmitir mensajes.

15. Escribir con letra clara, separando las palabras con un espacio para que puedan ser leídas por otros con facilidad.

5. Leer textos breves en voz alta para adquirir fluidez:• pronunciando cada palabra con precisión, aunque se

autocorrijan en algunas ocasiones.• respetando el punto seguido y el punto aparte.• leyendo palabra a palabra.

PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR ETAPA.

Indicadores de logro

Bibliografía

Estrategia metodológica

Habilidades de asignatura

• Asocian la salida del Sol con el amanecer, su presencia visible con el día, su puesta con el anochecer, el cielo obscuro con la noche.

• Relacionan la luminosidad del cielo y la sensación térmica del ambiente con la posición del Sol en el cielo.

• Comparan las características del día y la noche.• Ilustran y nombran astros como el Sol, la Luna y las estrellas.• Observan y describen las actividades o cambios que realizan

seres vivos (plantas y animales) durante el día y las que realizan otros durante la noche.

Mineduc; Bases Curriculares; 2012.

Mineduc; Programa de estudio 1° básico. Ciencias Naturales; 2012.

Texto de estudio primero básico.

Levi Marrero. La Tierra y sus recursos. Publicaciones cultural venezolana S.A. 1975.

Sitios web consultados:

http://www.astromia.com/

http://www.portaleducativo.net/tercero-basico/617/Movimientos-de-la-Tierra-rotacion-traslacion

Esta unidad plantea un trabajo con diferentes alternativas: actividad al aire libre, cuando se trata de observar el ambiente; trabajo individual, sobre todo en el momento de la observación; clase expositiva, donde el profesor cuenta características de algunos animales; trabajo grupal, por ejemplo, para desarrollar un dibujo colectivo.

Observar y preguntar:a Explorar y observar la naturaleza, usando los sentidos apropiadamente durante investigaciones experimentales guiadas.

Analizar la evidencia y comunicar:d Comunicar y comparar con otros sus ideas, observaciones y experiencias de forma oral y escrita, y por medio de juegos de roles y dibujos, entre otros.

Artes visuales1. Expresar y crear trabajos de arte a partirde la observación del:• entorno natural: paisaje, animales y plantas.• entorno cultural: vida cotidiana y familiar.• entorno artístico: obras de arte local, chileno, latinoamericano

y del resto del mundo.

Historia y Geografía11. Identificar trabajos y productos de su familia y su localidad y cómo estos aportan a su vida diaria, reconociendo la importancia de todos los trabajos, tanto remunerados como no remunerados.

PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR ETAPA.

http://cnaturales.cubaeduca.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=10855:ayudala-tierra-como-planeta-15to-grado&catid=283&Itemid=116

OBSERVAR Y PREGUNTARETAPA 1

PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR ETAPA.

Clase Nº

ETAPA

Duración

Asignatura

Objetivo de aprendizaje de la clase

Estructura de la clase:Inicio, Desarrollo, Cierre

1

1

2 horas pedagógicas

Ciencias naturales

Ciencias naturales 11 Describir y registrar el ciclo diario y las diferencias entre el día y la noche, a partir de la observación del Sol, la Luna, las estrellas y la luminosidad del cielo, entre otras, y sus efectos en los seres vivos y el ambiente.

Inicio de la clase El profesor puede dar inicio a la clase relatando un cuento corto o recitando un poema, acerca del Sol. Con esta actividad se espera que los estudiantes entren en un ambiente de calma y se introduzcan en el tema que se tratará.

Desarrollo de la clase Luego, el profesor invita a los estudiantes a realizar un trabajo individual, donde los niños van a mirar hacia afuera y describir lo que ven. Se estimula a los niños a que el acento de la observación esté puesto en las actividades de los seres vivos. Por ejemplo, observar que hay niños jugando, que algunos animales, como aves, se están moviendo, comiendo o cantando. También se puede observar las plantas con flores y comprobar si las flores están abiertas. Si en el patio de la escuela hay plantas con flores se orienten hacia el Sol (por ejemplo, maravilla), incentivar la observación del fenómeno.

Después de la observación el profesor pide a los estudiantes que dibujen lo que observaron en una hoja de papel.

Cierre de la claseEl profesor cierra la clase pidiendo a algunos estudiantes que muestren sus dibujos al resto del curso y que cuenten lo que han dibujado. Luego el profesor hace algunas preguntas orientadas a que los estudiantes se cuestionen si observarían lo mismo de noche.

PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR ETAPA.

Evaluación formativa y/o evaluación sumativa

Recursos digitales

Se sugiere evaluar a través de una pauta de observación. Ver anexo 1.

http://bibliopoemes.blogspot.com/2008/05/el-sol-poema-infantil-de-teodoro.html

Materiales Anexo 1Libros de poemasCuadernoLápizCartulina u hoja de blockLápices de colores u otros implementos para pintar

PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR ETAPA.

Palabras clave Día; noche; actividades diurnas.

Clase Nº

ETAPA

Duración

Asignatura

2

1

Lenguaje

Objetivo de aprendizaje de la clase Lenguaje 13. Experimentar con la escritura para comunicar hechos, ideas y sentimientos entre otros.

Lenguaje 14. Escribir oraciones completas para transmitir mensajes.

Lenguaje 15. Escribir con letra clara, separando las palabras con un espacio para que puedan ser leídas por otros con facilidad.

Ciencias naturales 11 Describir y registrar el ciclo diario y las diferencias entre el día y la noche, a partir de la observación del Sol, la Luna, las estrellas y la luminosidad del cielo, entre otras, y sus efectos en los seres vivos y el ambiente.

5 Leer textos breves en voz alta para adquirir fluidez:• pronunciando cada palabra con precisión, aunque se

autocorrijan en algunas ocasiones.• respetando el punto seguido y el punto aparte.• leyendo palabra a palabra.

Estructura de la clase:Inicio, Desarrollo, Cierre

Inicio de la clase El profesor recapitula lo tratado la clase anterior, los estudiantes recuerdan el cuento o recitan el poema relacionado con el Sol.

Desarrollo de la clase El profesor invita a los estudiantes a escribir en su cuaderno un listado con las observaciones, sobre el día, hechas y dibujadas. Los estudiantes pueden tener a la vista el dibujo que realizaron, como fuente de información para lo que escriben. El profesor lee en voz alta, a modo de ejemplo, algunas de las oraciones escritas por los estudiantes y luego los estudiantes intercambian cuadernos y leen en voz alta las frases anotadas por sus compañeros.

Cierre de la clase El profesor comenta acerca de la lectura realizada y para cerrar lee algunas adivinanzas relacionadas con el día y la noche.

Evaluación formativa y/o evaluación sumativa

Se sugiere una evaluación formativa de la escritura y lectura en base a una lista de cotejo. Ver anexo 7.

Recursos digitales http://www.adivinancero.com/adivin23.htm

Materiales

Palabras clave

Anexo 7CuadernoLápizDibujo con observaciones del díaLibro o impreso con adivinanzas

Escritura oraciones; lectura.

PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR ETAPA.

Clase Nº

ETAPA

Duración

Asignatura

3

1

Ciencias naturales

Objetivo de aprendizaje de la clase Describir características de animales nocturnos, para reconocer elementos comunes.

Estructura de la clase:Inicio, Desarrollo, Cierre

Inicio de la clase El profesor inicia la clase contando un cuento, donde se resalte una característica de un animal que le permita la vida nocturna. Por ejemplo, sobre una lechuza. Ver recurso.

Desarrollo de la clase El profesor elige 3 o cuatro animales chilenos, de hábito nocturno, para describirlos. Ejemplos de animales son: el tucúquere, la yaca, el murciélago, el monito del monte, entre otros. La descripción debe orientarse a aquellas características de los animales, que les permiten desarrollar sus actividades principalmente en la noche, por ejemplo, los grandes ojos del tucúquere o el uso del oído en los murciélagos y su baja capacidad visual. Los estudiantes toman algunas notas de las características.

Cierre de la clase El profesor cierra la clase propiciando el planteamiento de interrogantes acerca de las características comunes de los animales descritos y la relación de estas características con el hábito nocturno. De esta forma, el profesor puede llegar a los estudiantes logren darse cuenta indirectamente de las características de la noche y las diferencias con el día.

Evaluación formativa y/o evaluación sumativa

Se sugiere evaluación formativa.

Recursos digitales http://www.loscuentos.net/cuentos/link/887/88759/

http://www.avesdechile.cl/044.htm

http://www.avesdechile.cl/036.htm

Materiales

Palabras clave

Libros de cuentosCuadernoLápiz

Día; noche; animales nocturnos.

PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR ETAPA.

http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=135636

http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=60042

Clase Nº

ETAPA

Duración

Asignatura

4

1

Artes visuales

Objetivo de aprendizaje de la clase

Objetivo de la clase

Artes visuales 1 Expresar y crear trabajos de arte a partirde la observación del:• entorno natural: paisaje, animales y plantas.• entorno cultural: vida cotidiana y familiar.• entorno artístico: obras de arte local, chileno, latinoamericano

y del resto del mundo.

Ciencias naturales 11 Describir y registrar el ciclo diario y las diferencias entre el día y la noche, a partir de la observación del Sol, la Luna, las estrellas y la luminosidad del cielo, entre otras, y sus efectos en los seres vivos y el ambiente.

Hacer una pintura del cielo en un formato grande, a través de un trabajo cooperativo.

Estructura de la clase:Inicio, Desarrollo, Cierre

Inicio de la clase El profesor invita a los estudiantes al patio, a un lugar donde puedan ver el cielo y los incentiva a mirarlo (teniendo la precaución de no mirar directamente al Sol). Los guía a que en la observación identifiquen distintos elementos que pueden ser observados, por ejemplo las nubes con sus formas y colores, el Sol con su forma, color y ubicación, la Luna (en caso que se vea), el cielo y los diferentes colores y tonos que pudiera tener.

Desarrollo de la clase El profesor forma pequeños grupos de estudiantes, dos o tres, y en un lugar del patio, donde haya mesas o el suelo sea adecuado, los invita a dibujar y pintar lo que observaron. El dibujo puede hacerse sobre un pliego cartulina o papel para acuarela de tamaño grande. Se sugiere que los estudiantes de cada grupo puedan trabajar simultáneamente y utilizando la técnica de pintura digital.

Evaluación formativa y/o evaluación sumativa

Recursos digitales

Materiales

Palabras clave

Se sugiere una evaluación formativa, a través de la aplicación de una lista de cotejo. Ver anexo 5.

Anexo 5Cartulina en pliegos o papel para acuarelaPintura para usar con dedosMesas o superficie plana para apoyoAguaPapel o paño para limpieza de manos

Día; cielo; artes visuales; pintura; pintura con dedos; paisaje.

PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR ETAPA.

Cierre de la clase Al finalizar la clase, el profesor coloca todos los dibujos sobre una superficie que permita apreciarlos y pide a cada grupo que describa lo que pintó y lo compare con la situación de ese momento del cielo.

PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓNETAPA 2

PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR ETAPA.

Clase Nº

ETAPA

Duración

Asignatura

Objetivo de aprendizaje de la clase

Objetivo de la clase

Estructura de la clase:Inicio, Desarrollo, Cierre

5

2

Historia y Geografía

Historia y geografía 11 Identificar trabajos y productos de su familia y su localidad y cómo estos aportan a su vida diaria, reconociendo la importancia de todos los trabajos, tanto remunerados como no remunerados.

Ciencias naturales 11 Describir y registrar el ciclo diario y las diferencias entre el día y la noche, a partir de la observación del Sol, la Luna, las estrellas y la luminosidad del cielo, entre otras, y sus efectos en los seres vivos y el ambiente.

Investigar acerca de algunos trabajos que se realizan en la comunidad, describirlos brevemente y diferenciarlos según se realicen de día o de noche.

Inicio de la clase El profesor comienza la clase haciendo algún relato imaginativo, que permita a los estudiantes avanzar hacia la comprensión de que en la sociedad las personas desarrollan distintos trabajos, con distintas funciones y son todos importantes. Por ejemplo, el profesor puede comenzar contando como se organizan las abejas, que hay diferentes funciones en una colmena y describir algunas de ellas.

Desarrollo de la clase el profesor invita a los estudiantes a hacer una investigación acerca de los distintos trabajos que se desarrollan en su localidad. Para ellos los estudiantes averiguan en Internet, conversando con personas del colegio o con su familia y elaboran un listado de los trabajos y brevemente en qué consiste cada uno. Luego el profesor solicita a los estudiantes que señalen cuál de los trabajos del listado se realiza de día y cuál de noche. Considerar distintas circunstancias, como que un trabajo es solo de noche, puede ser de día o de noche, puede comenzar en el día y terminar en la noche o viceversa (por ejemplo, un panadero puede comenzar a trabajar de noche; los médicos y enfermeras trabajan de día y de noche, etc.

Cierre de la claseEl profesor cierra la clase haciendo una tabla en el pizarrón, donde se clasifican los trabajos investigados.

PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR ETAPA.

Evaluación formativa y/o evaluación sumativa

Se sugiere una evaluación formativa. Ver anexo 6.

Materiales

Palabras clave

CuadernoLápiz

Trabajos; trabajos diurnos; trabajos nocturnos.

PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR ETAPA.

Recursos digitales http://www.abejasmundi.com/abejas.htm

http://www.hipernova.cl/LibrosResumidos/Ciencias/Entomologia/VidaAbejas/TiposClasesAbejas.html

Clase Nº

ETAPA

Duración

Asignatura

6

2

Ciencias naturales

Objetivo de aprendizaje de la clase

Objetivo de la clase

Ciencias naturales 11 Describir y registrar el ciclo diario y las diferencias entre el día y la noche, a partir de la observación del Sol, la Luna, las estrellas y la luminosidad del cielo, entre otras, y sus efectos en los seres vivos y el ambiente.

Describir las características de la noche y algunos de sus elementos.

Estructura de la clase:Inicio, Desarrollo, Cierre

Inicio de la clase El profesor inicia la clase solicitando a los estudiantes que recuerden alguna situación en que hayan estado un largo rato a la intemperie por la noche. El profesor solicita a algunos de los estudiantes que relaten la situación poniendo énfasis en lo que observaron del cielo nocturno.

Desarrollo de la clase El profesor muestra a los estudiantes distintas imágenes del cielo nocturno y en distintas situaciones (despejado, sin y con Luna; nublado con una visión parcial de la Luna; completamente nublado). Y los incentiva a observar y describir lo que observan. Los estudiantes hacen una lista de los elementos observados en cada situación, los dibujan en su cuaderno y hacen una investigación acerca de cada elemento observado. Con la ayuda del profesor buscan información en su texto escolar, enciclopedias, Internet o libros temáticos. Los elementos sobre los cuales pueden averiguar son por ejemplo: la Luna y sus distintas fases, las estrellas en general o alguna en particular, por ejemplo que resalte sobre otras en el cielo, entre otros. La investigación puede hacerse en grupos pequeños.

Cierre de la claseEl profesor cierra la clase haciendo una recapitulación de lo que observaron y lo compara con lo que habían observado de día. Los estudiantes resaltan algunas diferencias.

Evaluación formativa y/o evaluación sumativa

Recursos digitales

Materiales

Palabras clave

Se sugiere una evaluación a través de la revisión del dibujo elaborado. Ver anexo 2.

http://suf.fisica.edu.uy/aia2009/concurso/seleccion.html

Anexo 2Texto de estudioTextos de consultaCuadernoLápiz

Día; noche; animales nocturnos.

PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR ETAPA.

COMUNICARETAPA 4

PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR ETAPA.

Clase Nº

ETAPA

Duración

Asignatura

Objetivo de aprendizaje de la clase

Objetivo de aprendizaje de la clase

Estructura de la clase:Inicio, Desarrollo, Cierre

7

4

Ciencias naturales

Ciencias naturales 11 Describir y registrar el ciclo diario y las diferencias entre el día y la noche, a partir de la observación del Sol, la Luna, las estrellas y la luminosidad del cielo, entre otras, y sus efectos en los seres vivos y el ambiente.

Elaborar un póster que muestre y resuma el trabajo de la unidad.

Inicio de la clase El profesor recapitula lo trabajado en la unidad, haciendo hincapié en las características que diferencian al día de la noche.

Desarrollo de la clase El profesor invita a los estudiantes a que, en grupos, elaboren un póster (ver anexo 8) donde trabajen uno de los temas vistos en clase (cada grupo asume un tema. Si el curso es muy numeroso, los temas pueden repetirse en más de un grupo): diferencias generales entre día y noche (luminosidad, temperatura); diferencia en los elementos observables en el cielo que hay entre día y noche; características de de los animales nocturnos; trabajos distintos que se desarrollan de día y/o de noche. Los estudiantes elaboran un póster donde muestran sus observaciones y/o investigaciones sobre cada uno de los temas tratados. El póster puede ser elaborado en un pliego de cartulina sobre el que dibujan y escriben frases cortas sobre el tema correspondiente.

Cierre de la claseLa clase se cierra con una exposición de los pósters en algún lugar de la escuela, que pueda ser observado por otros compañeros de colegio.

PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR ETAPA.

Evaluación formativa y/o evaluación sumativa

Recursos digitales

Materiales

Se sugiere una evaluación formativa del póster. Ver anexo 4.

http://suf.fisica.edu.uy/aia2009/concurso/seleccion.html

http://www.meteorologiaenred.com/increibles-fotos-del-cielo-nocturno.html

Anexo 4CartulinaElementos para escribirDibujar y pintar (lápices, tempera, acuarela, pasteles, etc.)

Palabras clave Día; noche; diferencias día noche.

Pauta de evaluación para observación de actividades diurnas de algunos seres vivos.

Anexo 1PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR ETAPA.PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR ETAPA.

Indicadores

El estudiante adopta una actitud apropiada a la observación (cierta calma, atención en la tarea, poca interacción con sus compañeros, entre otras)

El estudiante ubica el o los objetos de observación

El estudiante permanece un tiempo prudente para observar lo propuesto

El estudiante distingue lo central de lo accesorio en la observación

El estudiante representa en el papel lo observado rescatando los elementos centrales

NoSí Medianamente

Anexo 2

Indicadores

Representa en el dibujo el paisaje solicitado.

Aparecen en el dibujo los elementos distinguibles del paisaje nocturno.

Colorea los elementos del paisaje observado.

Colorea utilizando la técnica asignada.

Demuestra preocupación por que el trabajo realizado esté bien presentado.

NuncaSiempre Casisiempre

Eventualmente

Se sugiere evaluar a través de una pregunta abierta. La pregunta planteada se refiere a un animal. La idea es que el animal que se describa en la pregunta no sea uno de los descritos en clase, sino que tenga características parecidas, de tal forma que el estudiante pueda aplicar lo aprendido en clases.

El tucúquere es un ave que vive generalmente en el campo, en sectores donde hay árboles. Caza pequeños roedores. Su vuelo es muy silencioso. Tiene grandes ojos y un oído muy agudo.

a) ¿En que momento de las 24 horas del día es más probable que este activo el tucúquere?b) ¿Qué características tiene ese momento del día?c) ¿Qué otros animales conoces que estén activos en ese momento del día?

Pauta de evaluación

En este caso, se espera que los estudiantes respondan:

a) En la noche o cuando está oscuro u otra respuesta que haga referencia a lo mismo.b) Hay poca luz, es oscuro, hay silencio, u otra respuesta que aluda a la falta de luminosidad y un silencio mayor que en el día.c) La yaca, el monito del monte, entre otros.

Anexo 3PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR ETAPA.

PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR ETAPA.

Pauta para evaluación de póster.

Anexo 4

Indicadores

El póster tiene título.

El póster aborda las diferencias entre el día y la noche.

El póster desarrolla a lo menos dos diferencias entre el día y la noche.

El póster centra las diferencias entre el día y la noche en elementos importantes.

El póster presenta dibujos relacionados con el tema.

El formato de presentación es limpio y con letra clara.

NoSí Medianamente

Anexo 5PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR ETAPA.

Lista de cotejo Artes Visuales.

Indicadores

Identifica los elementos distinguibles del paisaje observado.

Describe las formas y colores que observa en el paisaje.

Dibuja los elementos del paisaje observado.

Colorea los elementos del paisaje observado.

Colorea utilizando la técnica asignada.

Demuestra preocupación por que el trabajo realizado esté bien presentado.

Participa en el trabajo grupal.

Permite el trabajo de los otros integrantes del grupo.

Describe el trabajo realizado.

NuncaSiempre Casisiempre

Eventualmente

Se sugiere elaborar una tabla con un listado de lugares de trabajo de la localidad y pedir a los estudiantes que mencionen distintos trabajos que se hacen en el lugar y si este se realiza de día o de noche. Por ejemplo:

Anexo 6PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR ETAPA.

Lugar

Lechería

Hospital

Trabajador

Ordeñador

Arriero

Aseador

Enfermera

Día

X

X

X

X

Noche

X

X

Lista de cotejo para evaluar Lectura.

Lista de cotejo para evaluar Escritura.

Anexo 7PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR ETAPA.

Indicadores

Lee con precisión las palabras.

Lee las frases completas.

Lee respetando signos de puntuación.

Lee respetando acentuación.

Formula preguntas para comprender mejor lo leído.

Puede explicar lo que lee.

NoSí A veces

Indicadores

Escribe las palabras utilizando correctamente las letras solo según el sonido.

Escribe correctamente las palabras.

Escribe con letra legible.

Escribe las palabras separadas por un espacio.

Utiliza signos de puntuación.

NoSí A veces

Se sugiere utilizar como base la siguiente estructura para el póster:

Anexo 8PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR ETAPA.

Título

Autores

Resumen

Materiales (si corresponde)

Bibliografía

Desarrollo del tema (si corresponde incluir introducción, hipótesis, metodología y resultados). En esta parte se incluyen textos, dibujos, fotografías, etc.

Conclusiones