estudio de la comunidad de peces en dos quebradas de …

102
ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE AGUAS NEGRAS AMAZÓNICAS (COLOMBIA): ECOLOGÍA Y BASES FILOGENÉTICAS PARA SU ENTENDIMIENTO Por: ANGELA BOLÍVAR GARCÍA Trabajo presentado para optar el grado de: MAGÍSTER EN ESTUDIOS AMAZÓNICOS Línea de investigación ecosistemas, biodiversidad y conservación Maestría en Estudios Amazónicos Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia Instituto Amazónico de Investigaciones - Imani Escrita bajo la dirección de: Carlos Granado-Lorencio Santiago R. Duque Y aprobada por los jurados: Luz Fernanda Jiménez Juan Carlos Alonso Leticia, Amazonas, Colombia Junio de 2006

Upload: others

Post on 03-Jun-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE AGUAS NEGRAS AMAZÓNICAS (COLOMBIA): ECOLOGÍA Y BASES

FILOGENÉTICAS PARA SU ENTENDIMIENTO

Por:

ANGELA BOLÍVAR GARCÍA

Trabajo presentado para optar el grado de:

MAGÍSTER EN ESTUDIOS AMAZÓNICOS

Línea de investigación ecosistemas, biodiversidad y conservación

Maestría en Estudios Amazónicos Universidad Nacional de Colombia

Sede Amazonia Instituto Amazónico de Investigaciones - Imani

Escrita bajo la dirección de: Carlos Granado-Lorencio

Santiago R. Duque

Y aprobada por los jurados: Luz Fernanda Jiménez

Juan Carlos Alonso

Leticia, Amazonas, Colombia Junio de 2006

Page 2: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

2

AGRADECIMIENTOS

A Santiago Duque y Carlos Granado, por sus apreciables y oportunos aportes al tema y

su excelente dirección.

A Cástor Guisánde, por su valiosísima contribución en el tema de aminoácidos y

estadística.

A la Universidad de Sevilla y a la Junta de Andalucía, España, por la financiación.

A la Universidad de Vigo, España, por los análisis de aminoácidos.

Al Doctor Guillermo Ortí, de la Universidad de Nebraska, por los análisis filogenéticos.

A Edgar Prieto-Piraquive, Bernardo Corrales y Gabriel Aricari, por su inmenso apoyo en

campo y laboratorio.

A la Sede Amazonia, por brindarme el apoyo logístico.

A mis papas, a Nico y a mi familia, por el apoyo económico y moral y por esperarme en

este proceso. Para ustedes es este logro meritorio!!

A mis amigos: Ale, Moni, Silvi, Albilla, Navarrirou, Enrique, Jose y el Chamo… por los

buenos tiempos.

Page 3: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

3

TABLA DE CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS....................................................................................................... 2 I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 10 II. MARCO CONCEPTUAL............................................................................................. 13

A. MORFOLOGÍA DE PECES.............................................................................................................. 13 B. FUNCIÓN TRÓFICA ......................................................................................................................... 14

1. COMPORTAMIENTO ALIMENTICIO............................................................................................ 14 2. GRUPOS TRÓFICOS EN RELACIÓN A ÍTEMS ALIMENTICIOS................................................. 16 3. FACTORES QUE DEFINEN LA FUNCIÓN TRÓFICA.................................................................. 17

a. Disponibilidad del recurso alimenticio ....................................................................................................17 b. Selectividad del alimento .........................................................................................................................18 c. Flexibilidad y oportunismo........................................................................................................................18

4. RELACIONES TRÓFICAS: COMPETENCIA, DEPREDACIÓN.................................................... 19 5. FUNCIÓN TRÓFICA RELACIONADA CON EVOLUCIÓN .......................................................... 21

C. RELACIONES FILOGENÉTICAS, DIETA Y MORFOLOGÍA ...................................................... 22 III. ANTECEDENTES...................................................................................................... 23

A. SISTEMAS DE AGUAS NEGRAS Y BIODIVERSIDAD ÍCTICA ................................................. 23 B. AMAZONIA COLOMBIANA ............................................................................................................. 26 C. BIODIVERSIDAD Y OTROS ASPECTOS EN LAS QUEBRADAS DE ESTUDIO.................... 27 D. OTRAS COMUNIDADES ACUÁTICAS ......................................................................................... 29 E. ANÁLISIS DE DIETA......................................................................................................................... 30 F. ANÁLISIS DE AMINOÁCIDOS ........................................................................................................ 31

IV. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 35 V. OBJETIVOS ............................................................................................................... 37

A. OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................................... 37 B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................................................ 37

VI. HIPOTESIS................................................................................................................ 38 VII. ZONA DE ESTUDIO................................................................................................. 38 VIII. METODOLOGÍA...................................................................................................... 42

A. CONDICIONES ABIÓTICAS ........................................................................................................... 42 B. MUESTREO DE PECES .................................................................................................................. 43 C. MEDIDAS MORFOLÓGICAS.......................................................................................................... 44 D. ANÁLISIS DE ESTÓMAGOS .......................................................................................................... 46 E. ANÁLISIS DE AMINOÁCIDOS ........................................................................................................ 47 F. ANÁLISIS DE DNA ............................................................................................................................ 48 G. ANÁLISIS DE DATOS ...................................................................................................................... 48

1. RIQUEZA DE ESPECIES................................................................................................................ 48 2. CONDICIONES ABIÓTICAS .......................................................................................................... 49 3. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS Y TRÓFICAS .................................................................. 49

a. Morfología ..................................................................................................................................................50 b. Dieta (contenidos estomacales)..............................................................................................................50

4. ANÁLISIS DE AMINOÁCIDOS....................................................................................................... 51 a. Distancia de aminoácidos entre especies .............................................................................................51

5. ANÁLISIS GENÉTICO..................................................................................................................... 52 a. Análisis del DNA........................................................................................................................................52 b. Análisis filogenético ..................................................................................................................................53

Page 4: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

4

IX. RESULTADOS .......................................................................................................... 53 A. RIQUEZA DE ESPECIES................................................................................................................. 53 B. CONDICIONES ABIÓTICAS ........................................................................................................... 59 C. MEDIDAS MORFOLÓGICAS ......................................................................................................... 63 D. DIETA DE LAS ESPECIES .............................................................................................................. 65 E. COMPOSICIÓN DE AMINOÁCIDOS ............................................................................................. 67 F. RELACIONES FILOGENÉTICAS ENTRE ESPECIES ................................................................ 71

X. DISCUSIÓN................................................................................................................ 74 A. CONDICIONES ABIÓTICAS ........................................................................................................... 74 B. ASPECTOS DE MORFOLOGÍA – DIETA – AMINOÁCIDOS...................................................... 76

1. RELACIONES ENTRE ESPECIES .................................................................................................. 76 2. CONECTIVIDAD ENTRE QUEBRADAS........................................................................................ 80

C. INTEGRANDO LA FILOGENIA EN LA ECOLOGÍA DE COMUNIDADES ................................ 81 XI. CONCLUSIONES...................................................................................................... 84 XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................ 86 XIII. ANEXOS................................................................................................................ 101

Page 5: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

5

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Comparación de las quebradas estudiadas en cuanto a recorrido y número de

especies, con otros grandes ríos.

Tabla 2. Lista de especies encontradas en las quebradas durante dos momentos del

año.

Tabla 3. Lista de especies a las cuales se les realizó el análisis de aminoácidos (AA) y

de DNA, presentes en todos ó casi todos los muestreos. Incluye información del ítem

alimenticio encontrado en el contenido estomacal.

Tabla 4. Índice de similaridad de Jaccard, comparando la riqueza de especies entre las

dos quebradas Yahuarcaca y La Arenosa en los periodos de muestreo Mayo y

noviembre.

Tabla 5. Especies que presentaron segregación durante el día de acuerdo con sus

actividades

Tabla 6. Matriz de estructura del análisis discriminante realizado a la composición de

aminoácidos de 18 especies. Se indican correlaciones entre las variables y las funciones

discriminantes entre grupos. (*correlaciones significativas) y el porcentaje de varianza

explicado para cada función discriminante.

Page 6: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

6

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Mapa de la zona de estudio. Ubicación de las quebradas con relación al

sistema de Lagos de Yahuarcaca y el Río Amazonas.

Figura 2. Nivel y precipitación promedio mensual de las quebradas desde Enero de

2002 a diciembre de 2004.

Figura 3. Número de muestreos realizados cada día diurno (D) y nocturno (N) durante

cinco días en cada quebrada.

Figura 4. Diferentes hábitats muestreados en las dos quebradas (tomado de:

Castellanos, 2002), con las respectivas artes de pesca: jamas, red de arrastre, atarraya

y trasmallo.

Figura 5. Variables morfológicas medidas en los peces.

Figura 6. Categorías del patrón de color de los peces colectados en las dos quebradas.

Figura 7. Número acumulativo de especies observadas y estimadas en las Q.

Yahuarcaca (A) y La Arenosa (B).

Figura 8. Valores mensuales promedio de temperatura, pH, conductividad, saturación

de oxigeno, profundidad y transparencia en Yahuarcaca y La Arenosa desde Octubre

2002 a Noviembre 2003.

Page 7: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

7

Figura 9. a. Relación del Nivel promedio mensual de las quebradas (2002-2004) y la

precipitación promedio mensual en la estación meteorológica de Leticia (2003) (IDEAM).

b. Nivel diario de cada quebrada durante Mayo de 2003.

Figura 10. Porcentaje de los refugios presentes en dos transectos muestreados en cada

quebrada.

Figura 11. Diagrama polar de las 4 primeras funciones del análisis discriminante

realizado a las medidas morfológicas de las especies presentes en las dos quebradas.

Componente discriminante: (1) tipo de dientes, (2) patrón de coloración, (3) longitud de

la aleta dorsal y (4) longitud de la aleta anal.

Figura 12. Coordenadas polares de contenidos estomacales de las especies de las dos

quebradas. Ubicación de las especies de acuerdo al ítem alimenticio que consumen.

Código de las especies en la tabla 2.

Figura 13. Plot de las dos primeras funciones discriminantes de los aminoácidos de las

especies (media y DS), Q. Yahuarcaca y Q. La Arenosa. Código de las especies en la

tabla 2.

Figura 14. A. Relaciones entre la distancia euclidiana de aminoácidos (media) obtenida

del análisis discriminante comparando únicamente la familia Characidae y el

solapamiento de dieta obtenido usando el índice de Morisita (r=0.62, p<0.001). B. Plot

de las funciones discriminantes 4 y 5 realizadas de la composición de aminoácidos de

Page 8: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

8

las especies de la familia Characidae, incluyendo imágenes de peces para evidenciar

características morfológicas. Código en la tabla 2.

Figura 15. Árbol filogenético de ocho especies de Charácidos, obtenido a partir del

análisis de DNA. (Y: Yahuarcaca, A: La Arenosa). Aparecen varias letras cuando más

de un individuo tuvo la misma secuencia de nucleótidos. Se incluye además información

sobre la dieta principal de cada especie.

Figura 16. Relación entre la distancia de aminoácidos (media y DS) y la distancia

patrística de las especies de Charácidos evaluadas.

Page 9: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

9

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Estado del conocimiento e investigación de la ictiofauna en los diferentes

sistemas acuáticos de la Amazonia Colombiana.

Anexo 2. Estado del conocimiento e investigación en piscicultura, procesamiento y

comercialización de los recursos pesqueros en la Amazonia Colombiana.

Anexo 3. Porcentaje volumétrico del contenido estomacal ocupado por cada ítem

alimenticio. Código de las especies en la tabla 2.

Page 10: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

10

I. INTRODUCCIÓN

En la Amazonia se presentan diferentes ecosistemas acuáticos dentro de los

cuales están los planos inundables como las Várzeas1 que son zonas de alta

productividad por aporte de nutrientes provenientes de los Andes (Sioli, 1967); y los

Igapós2, en los que la productividad es más baja, ya que estos aportes no ocurren en la

misma medida. Y finalmente, se encuentran los pequeños tributarios que nacen en la

propia llanura amazónica y que se consideran en general como sistemas de aguas

negras (Junk, 1997).

En el sector más meridional de la Amazonia colombiana, los pequeños ríos o

quebradas poseen aguas negras tipo I (Duque et al, 1997; Núñez-Avellaneda & Duque,

2001) y gran parte de su productividad, proviene de la descomposición de material

orgánico aportado por la cuenca directa (incluye los tributarios y el bosque circundante)

(Bolívar, 2001; Currea, 2006; Mojica et al, 2006). Estas quebradas poseen cambios

drásticos en el nivel del agua durante el año e incluso en días y horas, producto de las

lluvias locales en la cuenca, a diferencia de lo que ocurre en grandes ríos como el

Amazonas (Mojica et al, 2006). Se observan dos tendencias en estos cambios: la fase

de descarga regular (FDR), entre septiembre y noviembre, durante la transición de la

estación seca a máximas lluvias y cuando el nivel del río Amazonas es bajo; y la fase de

descarga irregular (FDI), entre marzo y abril, durante la estación de máximas lluvias y

cuando el nivel del río Amazonas es alto (Rueda-Delgado et. al., 2006).

Las variaciones hidrológicas de la quebrada en tramos muy cortos, producen

múltiples hábitats definidos en la variación en las velocidades del agua, en la

profundidad, en la influencia de los rayos solares (dependiendo de la estructura del

1 Várzea: sistemas inundados por aguas blancas. 2 Igapó: sistemas inundados por aguas negras.

Page 11: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

11

dosel y el bosque de galería), en la sedimentación y en el arrastre de materiales. Estas

condiciones favorecen la alta biodiversidad (Val & Almeida-Val, 1995) como lo

demuestran las ± 150 especies de peces encontradas en estas pequeñas quebradas de

aguas negras tipo I en la Amazonia sur de Colombia (Castellanos et al, 2003; Arbeláez

et al, 2004, Mojica et al, 2006).

Para la cuenca amazónica se han estimado alrededor de 2500 hasta 3000

especies de peces en ríos, lagos y quebradas; pero es en las quebradas donde se cita

cerca de la mitad de esta riqueza íctica (Junk & Soares, 2001), esto se manifiesta en los

resultados encontrados en las pequeñas quebradas cercanas a Leticia (Mojica et al,

2004). Aquí la riqueza se manifiesta en formas de pequeño tamaño, menores de 10 cm

que en buena parte están sustentadas por los aportes alóctonos al sistema (Arbeláez,

2000; Prieto, 2000; Castellanos, 2002; Castellanos et. al., 2003; Gutiérrez, 2003;

Arbelaez et al, 2004, Ramírez, 2004). La hojarasca, los microorganismos y larvas de

insectos son proporcionados en un grado substancial por la vegetación y el suelo que se

inundan esporádicamente o por arrastre de las áreas no inundables debido a las fuertes

lluvias propias de la Amazonia (Bolívar 2001, Rueda-Delgado et al. 2006, Currea 2006).

La variación en la estructura de la comunidad puede generar cambios en las

funciones del ecosistema, debido a que las interacciones entre especies contribuyen a

mantener la funcionalidad y estabilidad de los ecosistemas sin embargo, esta relación

es aún confusa (Loreau et al. 2001, Chase, 2003). La utilización del hábitat por cada

especie está influenciada por condiciones bióticas y factores abióticos complejos, tales

como la competencia, la depredación, la disponibilidad de recursos y también los

aspectos del ambiente físico (Barbour 1973, Schmitt & Holbrook 1984, en Rodríguez-

Ruiz & Granado-Lorencio, 1988).

Page 12: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

12

Es fundamental en la ecología identificar y relacionar los factores que determinan

la estructura o ensamblaje de la comunidad, es decir, cómo y cuántas especies pueden

coexistir en forma estable en un área. La estructura de la comunidad está determinada

principalmente por factores regionales como: la disponibilidad del hábitat, la tasa de

dispersión, el tiempo de colonización de las especies y las correspondientes tasas de

extinción, y factores locales como: las condiciones ambientales abióticas, la interacción

de especies, la productividad primaria, la heterogeneidad de recursos y la estabilidad

(Chase 2003; Guisande et. al. 2003).

Algunos de los factores ecológicos mencionados anteriormente pueden contribuir

positivamente a la riqueza de especies porque pueden estar promoviendo la divergencia

entre especies filogenéticamente cercanas. Estudios recientes apoyan la idea de que la

evolución en algunas especies no es a largo plazo porque se han observado procesos

evolutivos rápidos en poblaciones debido a cambios recientes en el medio ambiente

(Stockwell et al. 2003). Por lo tanto, para comprender totalmente el proceso del

ensamblaje de la comunidad, es necesario determinar en que momento y con que

importancia estos factores han promovido la divergencia de taxa filogenéticamente

cercanos. Por lo tanto, la integración de la filogenia en la ecología de comunidades es

necesaria para entender completamente la estructura de la comunidad (Losos 1996,

Webb et al. 2002). Sin embargo, a pesar de la importancia potencial de considerar la

filogenia en estudios de ecología de comunidades, los enfoques filogenéticos han sido

poco usados para dilucidar los factores determinantes de la estructura de la comunidad.

En este estudio se analizan algunas variables como: la biodiversidad de peces

(riqueza de especies en cada quebrada y en dos momentos del año), las condiciones

abióticas (a partir de parámetros fisicoquímicos y caracterización del hábitat), la

morfología y la dieta (a partir de análisis de contenidos estomacales) de las especies y

la interacción entre ellas (a partir de las relaciones tróficas y morfológicas). Para

Page 13: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

13

establecer relaciones filogenéticas entre las especies se propone el uso de una técnica

novedosa, el análisis de aminoácidos, conjuntamente explorando análisis clásicos

filogenéticos basados en la secuenciación de DNA.

Este estudio se realizó en dos quebradas amazónicas donde previamente se ha

desarrollado conocimiento básico taxonómico y biológico de las comunidades de peces

y de otros organismos (Prieto 2000, Arbeláez 2000, Bolívar 2001, Castellanos 2002,

Gutiérrez 2003, Beltrán-Tolosa 2003, Arroyave 2004, Ramírez 2004, Currea 2006, Barón

2006 y Rueda-Delgado et. al. 2006) y en las cuales se encontró altísima riqueza de

peces. Por lo cual aquí se busca explicar cómo es posible que estos ambientes tengan

tantas especies de peces conviviendo en un ecosistema pequeño (cuenca de solo 130

Km2, caudal de 0.674 m3/s, ancho medio de 7.6 m y profundidad media de 0.70 m) y

pobre en términos de productividad autóctona, enfocándose en las variables

mencionadas, para el entendimiento de la ecología de estas comunidades.

II. MARCO CONCEPTUAL

A. MORFOLOGÍA DE PECES

La fauna íctica de América del Sur presenta una gran diversidad morfológica que

sugiere adaptaciones complejas a una variedad de interacciones y condiciones

abióticas, permitiendo a las especies ocupar nichos diferentes (Vari & Malabarba, 1998).

Para entender los caracteres morfológicos relacionados con las especializaciones

tróficas, no se puede aislar una conducta de alimentación particular sin contar con otras

expresiones potencialmente funcionales (competencia por el recurso) por lo cual un

análisis funcional se debe extender a un espectro de funciones tan amplio como sea

posible (Liem 1980 en Rodríguez-Ruiz & Granado-Lorencio 1988).

Page 14: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

14

Las características morfológicas como la forma y el tamaño del cuerpo están

íntimamente relacionados con la velocidad y profundidad del ambiente (Keenleyside,

1979; Granado, 1996), produciendo una ecomorfología, es decir, la utilización de

recursos como alimento y espacio basados en la morfología (Gatz 1979, Strauss 1987

en Ramírez 2004). Si se combinan la forma del cuerpo y las características

morfofuncionales de éste (grado de maniobrabilidad, poder natatorio-velocidad,

capacidad de propulsión, capacidad de protusión), se entenderá más adecuadamente el

tipo de alimentación para cada una de las especies estudiadas, ya que estas

especializaciones estructurales dan al individuo una ventaja ecológica en ciertas

situaciones (Keast & Webbs 1966, en Rodríguez-Ruiz & Granado-Lorencio 1988). La

observación de la anatomía del pez permite obtener información elemental de sus

hábitos alimenticios, como el caso de la forma, la posición, el tamaño de la boca y el

número de dientes que se relaciona con el tipo de alimento que es consumido (Knöppel,

1970). Por ejemplo, algunas especies presentan variaciones ontogenéticas en la forma

de los dientes maxilares; en una misma especie podemos encontrar diversas formas de

dientes faríngeos entre poblaciones que consumen diversos tipos de alimento (Zavala-

Camin, 1996). La forma de los dientes no es solo consecuencia del tipo de alimento,

puede depender también de las características del sustrato (Goulding, 1980, Zavala-

Camin, 1996).

B. FUNCIÓN TRÓFICA

1. COMPORTAMIENTO ALIMENTICIO

Una aproximación al alimento en los peces, según Lindeman (1942, en Granado-

Lorencio 1996) analiza tanto las conexiones entre el depredador y la presa, como la

Page 15: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

15

jerarquización en el flujo de energía a través del ecosistema (organización). El nicho

trófico es el papel alimenticio de un animal en su ecosistema, es decir, la relación de él

con todos los recursos disponibles (Weatherley, 1963 en Granado-Lorencio 1996). El

alimento existente en el medio es la única entrada de energía para el individuo, y esta

se repartirá dependiendo de las necesidades y periodo del ciclo en metabolismo basal,

crecimiento somático y reproducción. El fin último de la alimentación es rentabilizar los

recursos disponibles para el mantenimiento de la especie en el medio, es decir, obtener

el máximo de ganancia neta de energía (Pyke, 1984 en Granado-Lorencio 1996).

El alimento es esencial para proveer energía y nutrientes para todas las

actividades de los peces, incluyendo las relaciones entre ellos mismos y su ambiente.

Aunque muchas especies de peces no se alimentan durante épocas específicas de su

ciclo de vida, la adquisición de alimento es necesaria para construir una reserva

metabólica para estos períodos. La obtención del alimento es un proceso que involucra

búsqueda, detección, captura e ingestión. Al hacer aproximaciones ecológicas de las

características alimenticias de los peces es fundamental responder qué, cuándo y

cuánto comen (Val & Almeida-Val, 1995).

En cuanto a la búsqueda del alimento, la aproximación más real es que el

individuo visita el medio e integra la información que va descubriendo, eligiendo en cada

momento el parche más rentable energéticamente. Frente a cada una de las decisiones,

el individuo genera ritmos alimenticios distintos y utiliza adaptaciones adquiridas en su

historia evolutiva (Granado-Lorencio 1996).

Se pueden encontrar ambientes estables, ricos en recursos, en los que el

individuo al encontrar un parche óptimo, lo explota y rentabiliza (requiere poco gasto de

energía en la búsqueda y defensa del recurso). Y también se pueden encontrar

ambientes altamente fluctuantes, donde el pez recorre el medio, compara los parches y

Page 16: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

16

finalmente opta por uno, por tanto se requiere de un elevado gasto de energía para

alimentarse (Granado-Lorencio 1996).

Una rápida obtención del alimento mejora la conversión alimenticia (estrategia de

forrajeo óptimo) y también es necesario seleccionar correctamente el alimento en

calidad, cantidad y tamaño, así como distribuir su ingestión de acuerdo con la cronología

alimentaria natural. En las épocas de disponibilidad de alimento, esos principios se

cumplen fácilmente, pero en la épocas de escasez, se torna difícil encontrar la forma de

lograr esto (Granado-Lorencio 1996).

2. GRUPOS TRÓFICOS EN RELACIÓN A ÍTEMS ALIMENTICIOS

De acuerdo con la diversidad de alimentos, los peces se dividen en: eurifágicos,

cuando consumen varios ítems alimenticios; estenofágicos, cuando consumen poca

diversidad de ítems; y monofágicos, cuando existe el dominio de un ítem (Nikolski, 1963;

Kapoor et al, 1975, en Zavala-Camin, 1996).

Los grupos tróficos en los que se clasifican son: detritívoros, herbívoros,

planctívoros, depredadores, piscívoros y omnívoros (Val & Almeida-Val, 1995, Granado-

Lorencio 1996). En los peces tropicales, se considera que en general no se presentan

especialistas (Knöppel, 1970) lo cual es una adaptación de los peces para hacer uso de

otros recursos cuando los ítems por los que se demuestra preferencia, no se encuentran

disponibles. Para los peces de la cuenca amazónica, el comportamiento alimenticio

tiene relación con la naturaleza del pulso del ambiente (Junk et al, 1989), por ejemplo la

disponibilidad de alimento cambia tanto en cantidad como calidad a medida que oscila el

nivel del agua, por tanto los peces del Amazonas exhiben una flexibilidad en sus dietas

(Val & Almeida-Val, 1995). Estos se alimentan de casi todos los recursos disponibles,

Page 17: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

17

incluyendo los siguientes ítem: invertebrados, macrófitas acuáticas, briozoos, peces,

frutos, semillas, fitoplancton, detritos y algas del perifiton (Val & Almeida-Val, 1995).

La importancia relativa de los recursos utilizados por la comunidad se obtiene

sumando los porcentajes de cada ítem a través de todas las especies. (Winemiller,

1989, en De Mérona, 2003). Este procedimiento permite estudiar la disponibilidad de

recursos en el ambiente, basándose en la hipótesis de que los peces son la mejor

muestra de la disponibilidad del recurso (De Mérona, 2003).

3. FACTORES QUE DEFINEN LA FUNCIÓN TRÓFICA

a. Disponibilidad del recurso alimenticio

Las variaciones estacionales del alimento son generalmente consecuencia de la

disponibilidad del mismo (Brodeur et al., 1987 en Zavala-Camin, 1996), y así se

consuman los mismos alimentos, pueden variar significativamente las proporciones de

los ítems. Las alteraciones en los ciclos hidrológicos generalmente originan

modificaciones muy intensas, poniendo a disposición muchos recursos nuevos, como

alimento alóctono, principalmente insectos (Soares, 1979 en Zavala-Camin, 1996). La

vida animal en las quebradas amazónicas depende más de la materia orgánica alóctona

como frutos, hojas y troncos caídos, sugiriéndose que las cadenas tróficas tienen su

origen en la descomposición del material sumergido (Walker 1987), ya que esta materia

orgánica alóctona al ser consumida y procesada, genera detritos orgánicos que

finalmente son transformados en biomasa animal, esto se observa en las quebradas de

estudio, debido a la poca productividad, el aporte de materiales alóctonos favorece la

presencia de una alta biomasa y riqueza macroinvertebrados acuáticos que juegan un

papel fundamental en la transformación de este material vegetal, para ser aprovechado

por consumidores superiores como peces (Currea 2006, Rueda-Delgado et al. 2006).

Page 18: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

18

Dependiendo del nivel del agua, los peces aprovechan la gran oferta del recurso

que consumen, por ejemplo los herbívoros comen tanto como pueden frutos y semillas

que se encuentran en gran cantidad durante las aguas altas, mientras que los

carnívoros tienen su mejor oferta de alimento durante las aguas bajas, donde se

encuentra una alta concentración de peces, así reservan alimento para compensar la

escasez durante los periodos desfavorables (Val & Almeida-Val, 1995).

b. Selectividad del alimento

La selectividad determina la selección del alimento más apropiado para las

necesidades del pez. Forsberg et. al. (1993) compararon las características nutricionales

de las partes comestibles de las plantas y de otros materiales vegetales, de los cuales

las algas (fitoplancton y perifiton), frutos y semillas tuvieron las mejores características

nutricionales, lo que podría explicar la predominancia de frutos y semillas en las dietas

de muchos herbívoros y detritívoros de la región.

Así mismo, la selectividad de los detritívoros en el sistema, se ha observado a

partir de la evidencia de algunos Caraciformes con este rol trófico que tienen

características morfológicas que les permiten separar físicamente e ingerir los

componentes más nutritivos del detritos sedimentado (Bowen, 1983, en Forsberg, et al.,

1993) y se demuestra la predominancia del Carbono C3 en estos organismos, lo que

refleja la entrada preferencial de carbono de las plantas C3 (fitoplancton, perifiton, frutos

y semillas) en la red alimenticia (Forsberg, et al., 1992), principalmente del fitoplancton

(Araujo-Lima et. al., 1986; Forsberg, et al., 1992).

c. Flexibilidad y oportunismo

La presencia de determinado tipo de alimento en los estómagos no significa,

necesariamente, que se trate del alimento preferido, teniendo en cuenta que pudo ser

Page 19: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

19

ingerido solamente por estar disponible, mientras el alimento preferido estaba ausente,

poco frecuente o es de difícil captura (Nakamura 1962, Cyrus 1988; en Zavala-Camin,

1996). Como en el análisis de contenidos estomacales de los detrivívoros, que

generalmente revela un complejo mosaico de ítems alimenticios en su dieta, incluyendo

microinvertebrados, algas, bacterias y detritos, por lo que no es claro cual de éstos

ítems alimenticios es digerido y asimilado efectivamente por el pez (Araujo-Lima et. al.,

1986), al igual que especies que consumen tanto plantas como animales; por ello se

hace difícil la asignación a un nivel trófico exacto (Forsberg et al., 1993).

Por tanto, a pesar de conocer especies especialistas de recursos (herbívoros,

carnívoros, detritívoros), se pueden encontrar contenidos estomacales relativamente

uniformes, lo cual es un indicativo de la flexibilidad y carácter oportunista de la dieta de

los peces amazónicos (Val & Almeida-Val, 1995). Estos autores suponen que los dos

aspectos han permitido que muchas especies de peces con un amplio número de

individuos compartan un mismo hábitat en el Amazonas.

4. RELACIONES TRÓFICAS: COMPETENCIA, DEPREDACIÓN

En los peces se han observado dos patrones generales de relación con la

alimentación, como es presentar un nicho trófico más amplio que en los demás

vertebrados y la existencia de un alto solapamiento de dieta, junto a uno bajo de hábitat

(Granado-Lorencio 1996).

En los ecosistemas acuáticos la depredación controla la estructura de la

comunidad, determinando la abundancia de cada uno de los niveles tróficos; mientras

que la competencia y disponibilidad de recursos limitan la máxima producción de cada

nivel. Sin embargo, el uso conjunto de un mismo recurso no implica necesariamente

Page 20: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

20

competencia, ya que se considera que solo a partir del 50% de solapamiento en la dieta

se puede hablar que dos especies tienen el mismo grupo trófico (Granado-Lorencio

2000).

En la competencia intraespecifica, algunas especies presentan jerarquía

competitiva acentuada. En ejemplares de un mismo tamaño, se pueden reconocer

grupos dominantes y grupos subordinados; los dominantes gastan más energía, pero en

compensación obtienen un mejor alimento (Metcalfe, 1986 en Zavala-Camin, 1996).

Existe un tamaño máximo de presa en relación al tamaño de la boca del

depredador. Para la mayoría de los peces, en relación al volumen, es más ventajoso

capturar uno o pocos alimentos grandes que muchos pequeños, de tal forma que el

tamaño del alimento se vuelve un factor importante para la obtención más eficiente de

energía. Dado que el tamaño de la presa tiene una relación directa con el tamaño del

depredador, en un mismo ambiente, es más común observar sobreposición de dieta

entre individuos de especies con tamaños similares, que entre individuos de una misma

especie con diversos tamaños (Sedberry, 1983 en Zavala-Camin, 1996).

En algunos casos los individuos pueden modificar su comportamiento

alimentario, como estar agrupados para mejorar la eficiencia en la búsqueda de

alimento, sin embargo no se está teniendo en cuenta la eficiencia alimentaria debida a la

alta competitividad, ya que individuos aislados pueden tener mejor tasa de consumo de

presas que individuos agrupados, (Eggers, 1976 en Zavala-Camin, 1996) y cuanto

mayor sea el número de individuos, son mayores las dificultades para conseguir

alimento (MacGregor, 1959 en Zavala-Camin, 1996).

Especies de un mismo género o familia se pueden agrupar debido a la utilización

de los mismos recursos, bajo el concepto de especiación motivada por selección

divergente de alimentos. Sin embargo muchas especies pueden cambiar sus

características de estructura alimenticia para ocupar nichos dejados por otras especies

Page 21: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

21

(Lindsey, 1981 en Zavala-Camin, 1996), disminuyendo así la competencia

interespecífica.

5. FUNCIÓN TRÓFICA RELACIONADA CON EVOLUCIÓN

La diversidad en hábitos alimenticios que exhiben los peces es el resultado de la

evolución de distintas adaptaciones estructurales para tomar alimento en un ambiente

que también ha sido cambiante. Una especie puede desarrollar nuevas aptitudes para

explotar un recurso (diversificación de especies); pero también un recurso puede

evolucionar en nuevas formas, para ser explotadas por varias especies (fragmentación

de nicho) (Granado-Lorencio 2000).

El estado evolutivo de las estructuras y órganos que intervienen en el proceso

alimenticio han originado que cualquier especie tenga las características ecológicas

necesarias para explotar los recursos disponibles (Granado-Lorencio 1996). La

necesidad de alimentarse en un medio con recursos más o menos dispersos y la

respuesta adaptativa de la especie para explotarlos sin entrar en conflicto con otras

coexistentes, es el mejor diálogo evolutivo para entender la función trófica de los peces

(Granado-Lorencio 1996).

Procesos de coevolución entre la ictiofauna y los recursos han determinado una

amplia gama de adaptaciones. Evolutivamente los peces han ido desarrollando una

serie de estructuras y compartimentos tendientes a una mejor explotación de los

recursos disponibles a su alcance y minimizando la posibilidad de competencia con

otras especies existentes en su hábitat. Esta especiación no sólo se ha desarrollado en

cuanto a modificaciones anatómicas, sino también en mecanismos fisiológicos de

digestión, ritmos diarios y estacionales (Allen, 1969, en Granado-Lorencio 1996). Varias

especies pueden comer las mismas presas, excepto por la existencia de gradientes de

Page 22: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

22

tamaño, ritmo de alimentación, hábitat, etc (Val & Almeida-Val, 1995; Granado-Lorencio

2000).

C. RELACIONES FILOGENÉTICAS, DIETA Y MORFOLOGÍA

En general los peces que se alimentan de tipos similares de comida tienen

características similares ya sea porque están filogenéticamente relacionados o debido a

la evolución convergente de sus morfologías. La similaridad de condiciones de las áreas

tropicales ha llevado a los peces a una evolución y convergencia paralela. Lowe-

McConnell (1975, 1999) muestra ejemplos de esta convergencia por medio de

características anatómicas, como forma del cuerpo; producción de campos y señales

eléctricas; toma de oxígeno de la película de la superficie del agua; escape de los

depredadores ya sea saltando o volando sobre la superficie del agua; aletas pares

alargadas y órganos suctoriales que le permiten al pez adherirse a rocas y troncos.

Mientras que la presencia de peces con características morfológicas bastante diferentes

que se alimentan de recursos similares sugiere una convergencia de hábitat más que de

estructuras (dientes, intestino, etc. Granado-Lorencio 1996).

Técnicas detalladas recientes permiten identificar el nicho de especies del medio

acuático. La composición de aminoácidos es específica de cada especie, ya que cada

una tiene requerimientos distintos de aminoácidos para el óptimo crecimiento y

reproducción (Guisande et al, 2002). Por lo tanto, especies con requerimientos

altamente similares de alimento tienden a no co-ocurrir y cuando presentan un alto

solapamiento espacial tienden a un más bajo solapamiento de requerimiento de nicho,

indicando una co-existencia estable de especies (Guisande et al, 2003).

Page 23: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

23

III. ANTECEDENTES

En Colombia se han estudiado los peces de consumo principalmente en ríos de

aguas blancas (Ríos Caquetá, Putumayo y Amazonas) y los peces ornamentales en ríos

de aguas negras (Ríos Inírida y Orinoco, Agudelo et al, 2000). Lo que significa que

todavía se esta lejos de conocer la realidad de la diversidad íctica en la Amazonia

colombiana, principalmente si se considera que los ambientes de aguas negras

albergan una mayor riqueza específica (Goulding et al., 1988; Junk & Soares, 2001).

A. SISTEMAS DE AGUAS NEGRAS Y BIODIVERSIDAD ÍCTICA

Trabajos realizados en sistemas de aguas negras amazónicas se pueden citar

algunos estudios comparativos con respecto a la riqueza de especies y otros que

aportan información acerca de la caracterización del ambiente y reportan datos de la

comunidad de peces y sus hábitos alimenticios.

En cuanto a la riqueza de especies, Knöppel (1970) reporta 53 especies en

quebradas de aguas pobres cerca de Manaos, Saul (1975) reporta 48 especies en

pequeñas quebradas selváticas del Napo (Amazonía ecuatoriana), Lowe-McConnell

(1987) reporta entre 30 y 50 especies en quebradas de aguas negras de la Amazonia

central, Walker (1990) y Henderson (1990) reportan 19 a 20 especies en el igapó

Taruma-Mirim (Amazonia Central Brasil) asociadas al banco de hojarasca, Castro y

Casatti (1997) reportan 19 especies en afluentes de la cuenca alta del río Paraná,

Sabino & Zuanon (1998) reportan 29 especies en el Igarapé Guaraná perteneciente al

sistema del Río Negro, Crampton (1999) reporta 35 especies en caños de la reserva

Page 24: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

24

Mamirauá (Amazonía Brasilera) y Pereira de Mendonça (2002) reporta 49 especies en

igarapés de tierra firme de la Amazonia Central.

Los trabajos de Knöppel (1970, Amazonía Brasilera) y Saul (1975, Amazonía

ecuatoriana) aportan información detallada acerca del hábitat y los contenidos

estomacales de cada una de las familias de peces encontradas en sus respectivos

estudios.

Lowe-McConnell (1987) describe los ríos de aguas negras con características de

pH muy ácido (3.8 - 4.9), extremadamente pobres en iones inorgánicos, escasa

productividad primaria como plancton y vegetación flotante que raramente se desarrolla,

y con escasa presencia de insectos acuáticos. A diferencia de esta descripción, en las

quebradas de estudio, se presenta alta biomasa y abundancia de macroinvertebrados

(Bolívar 2001, Beltrán-Tolosa 2003, Currea 2006). Para Lowe-McConnell por lo tanto,

solo algunas especies de peces pueden vivir en estos ambientes de aguas negras y

deben depender casi completamente del alimento alóctono del bosque inundable o

Igapó y del bosque y zonas aledañas del cauce. Los principales grupos encontrados

fueron charácidos, silúridos, gymnótidos, cíchlidos y ciprinodóntidos. Los contenidos

estomacales en las especies colectadas en diferentes períodos del año fueron similares,

encontrando ninfas y larvas de insectos acuáticos y terrestres, restos de plantas,

detritos, pequeños crustáceos y peces.

En el estudio realizado por Goulding et al (1988) en Río Negro (Brasil), los autores

encontraron 450 especies de peces, siendo la mayor diversidad reportada hasta ahora

para tributarios amazónicos, pero teniendo en cuenta que es uno de los ríos más

extensos y caudalosos del mundo. Este es un río característico de aguas negras, con

pH ácido, baja conductividad eléctrica, producción primaria casi ausente, aguas

Page 25: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

25

transparentes o de color anaranjado, en función de las sustancias húmicas en

suspensión. A partir del estudio, los autores sugieren que el Río Negro está mejor

caracterizado como un sistema de diversidad (número absoluto de especies en una

comunidad) con asociaciones de especies relativamente azarosas. En gran parte, el

patrón de la estructura de la comunidad, parece ser que muchos taxa tienen hábitos

alimenticios similares, por tanto muchas especies comparten las mismas categorías

generales de tipos de alimento. La mayoría de los peces tienen un patrón alimenticio

especializado, pero pocos taxa presentan limitaciones de comportamiento, morfología y

fisiología. Por ejemplo, los frugívoros se alimentan de artrópodos que caen al agua, y

algunas pirañas comen semillas, comportamiento oportunista dependiendo de la oferta

alimenticia estacional (Goulding, et al. 1988).

Walker (1990) en un igapó Brasilero, Taruma-Mirim, encontró peces pequeños (1.2

cm.) concentrados principalmente en el banco de hojarasca. En la época seca, es

común la abundancia de maderas muertas, ocupadas durante el día por pequeños

peces Silúridos, con tamaño entre los 5 a 15 cm. En este Igapó, asegura Walker, que

hay una estructura nítida de comunidades faunísticas bien separadas en el banco de

hojarasca, donde cada animal se mueve en un área individual bastante restringida, por

tanto la autora sugiere que un factor limitante sea el espacio y no el recurso alimenticio.

Por el contrario, Henderson (1990) asegura que, en este mismo igapó, una importante

característica es la falta de diferenciación de nicho alimenticio entre los peces, los

cuales se alimentan en un amplio rango de invertebrados, sin embargo se presenta una

subdivisión del espacio que ocupa cada especie y esta es la clave para el

mantenimiento de la diversidad en este sistema de aguas negras.

Sabino & Zuanon (1998) en el Igarapé Guaraná (Amazonia Brasilera) investigaron

el uso del espacio y los recursos alimenticios de la ictiofauna. Encontrando que los

Page 26: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

26

peces presentaron un patrón de ocupación diferencial del ambiente, en relación tanto en

la posición a la columna de agua como en la distribución horizontal y además, un uso

diferencial de los recursos a través de 13 tácticas alimenticias, algunas especies con

más de una.

En el estudio de Pereira de Mendoça (2002), sobre la estructura de las

comunidades de peces de igarapés de tierra firme, de la Reserva Forestal Adolfo Ducke

(Amazonia Central), se encontró que la composición de la comunidad está influenciada

por los diferentes tipos de sustrato, principalmente troncos y bancos de hojarasca, y por

factores asociados a la calidad del agua como los ácidos húmicos y partículas en

suspensión, los cuales afectaron la composición más no la riqueza, indicando que las

especies están adaptadas a las condiciones de la Reserva.

B. AMAZONIA COLOMBIANA

Se han realizado estudios de peces en ambientes lénticos y lóticos de la Amazonia

Colombiana (anexo 1), algunos de estos se encuentran enmarcados dentro del proyecto

de Peces de la Región de Leticia: estructura de comunidades y ecología trófica

propuesto por la Universidad Nacional de Colombia, a partir de 1999. Estos trabajos han

sido pioneros para conocer aspectos bioecológicos de las comunidades ícticas de

algunos ambientes acuáticos amazónicos de la región de Leticia (lagos de Yahuarcaca,

quebradas afluentes y canal principal del río). Previo a esta investigación, el

conocimiento de las comunidades ícticas amazónicas en la región de Leticia se centro

sólo en la diversidad de las especies de consumo o de importancia ornamental (anexo

2), pero no tuvieron en cuenta otros componentes de la comunidad.

Trabajos realizados sobre especies de importancia comercial como los de Agudelo

et al. (2000) y Salinas & Agudelo (2000), ilustran una parte de la diversidad de la fauna

Page 27: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

27

íctica, con descripciones generales de las principales especies comerciales en la

Amazonia Colombiana.

C. BIODIVERSIDAD Y OTROS ASPECTOS EN LAS QUEBRADAS DE ESTUDIO

Trabajos en las quebradas de aguas negras Yahuarcaca y La Arenosa, fueron

realizados por Prieto (2000), Arbeláez (2000), Castellanos (2002), Gutiérrez (2003) y

Ramírez (2004). Estos aportan información acerca de la biodiversidad α (en cada

quebrada), aspectos tróficos de algunas especies a partir del método de contenidos

estomacales y la distribución espacial de las especies en los diferentes hábitats.

La investigación de Prieto (2000), consistió en la determinación de la composición,

variación estacional y permanencia de las especies ícticas de una quebrada de tierra

firme (quebrada Yahuarcaca, km. 8) que tiene comunicación con el plano de inundación

del río Amazonas. Durante los muestreos realizados en tres temporadas del ciclo

hídrico, la riqueza de especies fue muy alta encontrándose 148 en total (uno de los

mayores registros para este tipo de ambientes), de las cuales 26 fueron nuevos

registros para la Amazonia colombiana. Se determinó que la composición de la

comunidad íctica no es estable a lo largo de ciclo hidrológico de la quebrada, y se

incrementa durante la temporada de aguas altas cuando hay la entrada de aguas

provenientes de los lagos de Yahuarcaca. También se analizaron los aspectos tróficos

de cinco especies predominantes (Hemigrammus bellottii, Moenkhausia melogramma,

Tetragonopterus argenteus, Ctenobrycon hauxwellianus y Bujurquina mariae), a través

los contenidos estomacales encontrando que los peces utilizan la temporada de aguas

altas (FDI) para abastecerse de alimento, principalmente de origen alóctono (Prieto,

2000).

Page 28: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

28

El trabajo de Arbeláez (2000) también se realizó en una quebrada de tierra firme

de aguas negras, quebrada La Arenosa (km 11 vía Tarapacá), la cual no tiene

comunicación directa con el plano de inundación del río Amazonas. En este estudio se

caracterizó la composición, abundancia, y estacionalidad de la comunidad íctica,

capturando un total de 109 especies con una marcada tendencia a las tallas pequeñas;

la composición de la comunidad fue estable a lo largo del año. También se analizaron

los aspectos tróficos y reproductivos de cinco especies predominantes (Limatulichthys

punctatus, Eigenmania virescens, Astianax abramis, Bryconops (creatochanes) y

Phenacogaster sp), hallando que cuatro de las especies presentan especializaciones

tróficas. Con los resultados de este estudio no se encontró evidencia de que el pulso

hídrico del río Amazonas sea el factor ecológico más importante para los aspectos

tróficos y reproductivos de las especies ícticas que habitan en esta quebrada de tierra

firme.

Castellanos (2002) realizó su investigación en la quebrada La Arenosa, con el

objetivo de determinar el rol que juega la distribución espacial diferencial de las especies

de peces en el mantenimiento de una alta riqueza. En este caso, la utilización del

espacio se evalúo desde diferentes puntos de vista, que incluyen metodologías de

pesca y observaciones subacuáticas en campo, análisis de contenidos estomacales y

ecomorfología. Se colectaron en total 113 especies, adicionando 28 especies a la lista

taxonómica inicial de la quebrada (Arbeláez, 2000), para alcanzar un total de 137, con

número estimado de 144. La utilización diferencial del espacio en esta quebrada se

relaciona con la presencia de microhábitat, cuya selección se hizo teniendo en cuenta el

tipo de sustrato, profundidad e incidencia de la velocidad del agua. El microhábitat más

diverso fue la columna de agua, que ofrece varias opciones desde el punto de vista

Page 29: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

29

espacial y de recursos y el menos diverso fue el de hojarasca, que soporta asociaciones

relativamente pequeñas. Se estudiaron los contenidos estomacales de 45 especies en

las cuales, la mayor biomasa la aportaron aquellas que consumieron material de origen

alóctono como semillas e insectos terrestres, comprobando que las especies recurren a

este tipo de material para compensar la baja productividad primaria de las aguas

(Castellanos, 2002).

Posteriormente, con el fin de ampliar el conocimiento de la comunidad de peces en

la quebrada La Arenosa, se realizan los trabajos de Gutiérrez (2003) y Ramírez (2004).

Gutiérrez (2003) estudio la dinámica trófica, a través de los contenidos estomacales, las

adaptaciones morfológicas y los aspectos reproductivos de 32 especies de peces,

encontrando en la alimentación una combinación entre el material alóctono y autóctono,

dependiendo de la época del año. Los insectos fueron el ítem alimenticio que se

presentó en mayor cantidad. No se encontró una relación entre la morfología y la dieta

que permitiera establecer algún patrón de hábito alimenticio. Por otro lado Ramírez

(2004) estudio la relación entre los aspectos morfológicos del aparato bucal y del tracto

digestivo con el tipo de dieta en 19 especies de peces. Este estudio más detallado

permitió establecer relaciones entre las estructuras morfológicas y los tipos de dieta de

las especies, por ejemplo la forma de los dientes, el tipo de boca, y el número de ciegos

pilóricos.

D. OTRAS COMUNIDADES ACUÁTICAS

Otros trabajos en ecología de macroinvertebrados acuáticos para estas quebradas

son: Bolívar (2001), Beltrán-Tolosa (2003), Currea (2006), Rueda-Delgado et .al, (2006),

Page 30: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

30

una parte de estos relacionados con el proyecto DECOEX3. Estos estudios aportan

información acerca de la composición y estructura trófica de la comunidad como fuente

de alimento para peces y su papel como organismos asociados, al igual que los hongos,

a la hojarasca.

DECOEX estudia las comunidades de macroinvertebrados y hongos asociados

con el proceso de descomposición de hojas y la medición de la acumulación y

procesado de la hojarasca en descomposición en condiciones naturales. Los estudios

se desarrollan en la quebrada La Arenosa, en dos fases de transición hidrológica (FDR

Y FDI).

E. ANÁLISIS DE DIETA

Para acercarse al conocimiento de la composición de la dieta de los peces, una de

las técnicas utilizadas comúnmente es la observación de los contenidos estomacales,

extrayendo el estómago del pez y determinando visualmente o por volumen los ítems

alimenticios encontrados en cada individuo (Rodríguez-Ruíz & Granado-Lorencio 1988;

Prieto 2000, Arbeláez 2000, Castellanos 2002, Gutiérrez 2003, Ramírez 2004). Sin

embargo, el problema es la poca exactitud de esta técnica ya que no necesariamente lo

que se encuentra en los contenidos es lo que está asimilando el pez, es decir muchos

alimentos pueden ser accidentales. Además que por el proceso de descomposición o la

recuperación de solo partes de los organismos que fueron alimento, no podemos llegar

a un detalle por ejemplo de géneros y mucho menos especies. Los resultados con esta

técnica de contenidos estomacales casi siempre muestran que una gran parte de los

peces de un ecosistema comen lo mismo.

3 Experimento Mundial de Descomposición Acuática de Hojarasca (World Wide Acuatic Leaf Decomposition Experiment WW-DECOEX. Este gran proyecto a cargo del Instituto Max-Planck de Limnología, involucra dos trabajos de tesis (pregrado y maestría) y una tesis doctoral del profesor Guillermo Rueda.

Page 31: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

31

Una técnica que se acerca con más detalle al aspecto trófico de los peces es el

uso de los isótopos estables de carbono, los cuales proveen información eficiente de la

energía orgánica a través de las redes alimenticias acuáticas, ya que son como huellas

dactilares que pueden buscarse en diferentes órganos de los peces. Forsberg et al.

(1992 y 1993), demuestran por medio de esta técnica la importancia de las plantas C3,

principalmente el fitoplancton como fuente autotrófica, en los niveles tróficos superiores

como en los detritívoros y herbívoros, poniendo en discusión los anteriores

planteamientos que daba Goulding et. al. (1988) al material alóctono, aportado por el

bosque inundable, como base de las cadenas tróficas de ambientes acuáticos

amazónicos.

F. ANÁLISIS DE AMINOÁCIDOS

En cuanto al análisis de aminoácidos, una técnica novedosa para relacionar el

nicho de una especie (dieta y hábitat), ha sido utilizada en la comunidad del

zooplancton, en los estudios realizados por Guisande et. al. (1999, 2000, 2002, 2003) y

probada en larvas de peces pelágicos, en el estudio de Riveiro et. al. (2003).

En los copépodos la cantidad de alimento afecta la tasa de producción de

huevos, mientras que la calidad de alimento principalmente afecta el éxito de

incubación. La cantidad y calidad de alimento no afecta separadamente la reproducción

de copépodos, pero parece que la fecundidad de los copépodos es fuertemente

dependiente del tipo de alimento, y que la variación en la calidad de alimento puede

interactuar con la cantidad de alimento para determinar las tasas reproductivas (Cahoon

1981, en Guisande et. al. 2000). A altas cantidades de alimento los copépodos pueden

Page 32: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

32

ser capaces de compensar el bajo valor nutricional y alcanzar una reproducción máxima

(Guisande et. al. 2000).

La composición de aminoácidos del alimento puede ser usada para cuantificar la

calidad del alimento. Una aproximación a esto es comparar la composición de

aminoácidos de las hembras con la composición de aminoácidos de los huevos en

copépodos. En los estudios de Guisande et. al. (1999, 2000) se observó un alto éxito

reproductivo cuando la composición de aminoácidos de huevos y hembras de

copépodos y de su alimento fue similar. Además, mostró que la composición de

aminoácidos de adultos de una especie de copépodo fue relativamente constante a

pesar de las diferentes provisiones nutricionales. Si otras especies de copépodos

muestran también una rígida composición de aminoácidos, como fue observado en este

estudio, y la composición de aminoácidos de copépodos es específica de especies,

entonces la composición de aminoácidos de especies de copépodos podrá ser un

indicador de la dieta de cada especie de copépodo (Guisande et. al. 2002).

La coexistencia de abundantes especies herbívoras, como en el caso del

zooplancton, puede ser posible debido a la repartición del nicho, la cual se puede deber

en parte a la separación trófica. Por lo que el objetivo del estudio de Guisande et. al.

(2002) fue cuantificar el nicho alimenticio de algunas especies de copépodos usando su

composición de aminoácidos. Se encontró que especies de copépodos con una dieta

similar tienen una composición de aminoácidos similar, lo que pudo indicar que las

diferencias en la composición de aminoácidos entre especies de copépodos se deben a

los diferentes recursos alimenticios.

También las diferencias en la composición de aminoácidos entre especies de

copépodos podrá deberse a una diferente retención selectiva de aminoácidos entre las

especies de copépodos, ya que para maximizar su éxito reproductivo, los copépodos

deben ingerir alimentos con una composición similar de aminoácidos a la de ellos, lo

Page 33: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

33

que significa que debe haber alguna clase de selección de alimento por las especies de

copépodos. Se ha demostrado que los copépodos pueden asimilar selectivamente los

aminoácidos (Cowie & Hedges 1996 en Guisande et. al. 2002, 2003), y que los

aminoácidos actúan como compuesto de estimulación influenciando el comportamiento

alimenticio en algunas especies de copépodos (Poulet & Marsot, 1980 en Guisande et.

al. 2002), así como también experimentos controlados frecuentemente corroboran la

idea que los copépodos son selectivos en su alimentación (Cowles et. al.1988, DeMott

1989 en Guisande et. al. 2002). Por tanto, el comportamiento de alimentación selectivo

sobre el alimento disponible puede deberse a la necesidad de tener una proporción

óptima de aminoácidos en la dieta (Guisande et. al. 2002).

Las diferencias en el nicho de alimentación debidas a la diferente proporción de

aminoácidos requeridos por los copépodos en su dieta, podría contribuir a la

coexistencia de especies en su hábitat ya que así parecen evitar la competencia y por lo

tanto la separación de nichos de estas especies que coexisten se debe a la partición

trófica (Guisande et. al. 2002).

El principal problema de la composición de aminoácidos es que no provee

información acerca del taxón específico, por lo tanto la composición de aminoácidos de

copépodos parece ser una buena técnica para estudios acerca de la competencia de

recursos alimenticios entre especies de copépodos (Guisande et. al. 2002).

El estudio de Guisande et. al. (2003) analizó la composición de aminoácidos de

cladóceros y copépodos para determinar en que medida el uso diferencial del alimento,

afecta la coexistencia de especies. En este trabajo se identificó cada especie del

zooplancton de acuerdo a sus aminoácidos, lo que indicó que cada especie tiene

requerimientos distintos de aminoácidos para el óptimo crecimiento y reproducción.

Especies con requerimientos altamente similares de alimento tienden a no co-ocurrir y

cuando lo hacen, unas son pelágicas y otras ocupan hábitats litorales. Esas especies

Page 34: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

34

que mostraron un alto solapamiento espacial tuvieron el más bajo solapamiento para

requerimiento de nicho, indicando que la combinación de especies en este estudio

permite una co-existencia estable.

Finalmente, en el estudio de peces pelágicos de Riveiro et. al. (2003) en el Mar

Cantábrico, el objetivo fue determinar si los aminoácidos de huevos y larvas de peces es

especifica de especies y si esta cambia de acuerdo a las condiciones del hábitat.

La composición de aminoácidos de los huevos es afectada por cambios en la

composición de la dieta de adultos (Silversand et. al. 1996, Pereira et. al. 1998 en

Riveiro et. al. 2003), y la composición bioquímica de las larvas de peces pelágicos

puede también ser afectada por las estrategias parentales, a través de cambios en la

calidad de los huevos. Adicionalmente, esto puede variar también de acuerdo a la

cantidad de alimento y calidad durante el desarrollo de las larvas de peces (Buckley &

Lough 1987 en Riveiro et. al. 2003).

La composición bioquímica de huevos y larvas podría ser un buen indicador de la

dieta de adultos y su prole y de la asignación del hábitat de adultos y larvas, y por lo

tanto, la composición bioquímica de huevos y larvas podría ser usada para examinar el

nicho de cada población de peces.

Diferencias en los perfiles de aminoácidos en huevos o larvas de peces pueden

tener implicaciones importantes en términos del requerimiento de aminoácidos en la

dieta (Ketola 1982, Conceiçao et. al. 1998, en Riveiro et. al. 2003). Si los aminoácidos

de huevos de peces y/o larvas son también específicos de especies, como en las

especies del zooplancton (Guisande et. al. 1999, 2000, 2002, 2003), y además, varían

de acuerdo a las características del hábitat y necesidades alimenticias, los aminoácidos

pueden ser también una herramienta útil en el estudio ecológico de poblaciones de

peces pelágicos.

Page 35: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

35

Se encontraron diferencias en los a-a de los huevos entre especies de peces y

entre áreas en cada especie, lo que podría deberse también en parte a las diferencias

en la dieta y edad de los adultos.

Como menciono Leibold (1995 en Riveiro et. al. 2003) el nicho trófico de

especies debe ser dividido entre el requerimiento de nicho y el nicho de impacto. Así en

el zooplancton, los aminoácidos de las larvas de peces son un buen indicador del

requerimiento de nicho para el óptimo crecimiento, y además, si el comportamiento de

alimentación selectivo de la larva es debido a la necesidad de una dieta balanceada de

aminoácidos, los aminoácidos de la larva serian también un indicador del impacto de

nicho.

Se concluye que la composición de aminoácidos de huevos y larvas es

especifica de especies, y que varió entre diferentes áreas y por especies de acuerdo a

las condiciones del hábitat predominantes, indicando que los aminoácidos de huevos y

larvas pueden ser usados como una huella bioquímica para examinar los recursos de

nicho usados por cada especie de peces pelágicos.

IV. JUSTIFICACIÓN

La alta riqueza de especies de peces reportadas en las dos quebradas de

estudio (± 150: Arbeláez 2000, Prieto 2000 y Castellanos 2000) se hace interesente al

comparar con grandes ríos como el Magdalena que en toda su cuenca reporta 146

especies (Galvis et. al. 1997), o el Río Negro (Brasil) con 450 especies (Goulding,

1988), siendo uno de los ríos más extensos y caudalosos del mundo (tabla 1) y además,

la riqueza de estas pequeñas quebradas representa el triple de toda Europa y el doble

de toda Norte América.

Page 36: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

36

Tabla 1. Comparación de las quebradas estudiadas en cuanto a recorrido y número de especies, con otros grandes ríos.

Q. La Arenosa Q. Yahuarcaca Río Magdalena Río Negro

(Brasil)

Recorrido Km. long.

Tamaño Cuenca km2

22

150

15

110

1558

256.622

750

70.714

No. de especies 137 148 146 450

Por lo tanto, el interés de continuar las investigaciones en estas quebradas es

aproximarse a conocer cual es la estructura y dinámica de las comunidades de peces

existentes para que logren mantenerse y soportar esta altísima riqueza.

Los interrogantes que se plantean en este trabajo son:

¿Sí muchas especies utilizan un mismo hábitat y consumen el mismo tipo de

alimento, cómo se organiza la comunidad para permitir que coexistan y se mantengan?,

¿qué variables influyen en las asociaciones de especies en cada quebrada? y a su vez,

esto influye en la riqueza de las quebradas?

El conocimiento de la morfología y los hábitos alimenticios de las especies de

peces, nos va a permitir comprender la relación entre la presencia de los organismos

con los hábitat y recursos disponibles; en otras palabras, conocer en cada quebrada, las

asociaciones de la comunidad de peces, en relación además con variables como las

condiciones abióticas.

Además se busca establecer las relaciones filogenéticas entre especies a partir

de la técnica novedosa del análisis de aminoácidos, y a partir de un análisis común de

DNA para algunas especies, con el fin de conocer si debido a las variables observadas,

se pueden estar presentando diferencias intraespecíficas en las quebradas, que estén

favoreciendo la coexistencia de las especies.

Page 37: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

37

V. OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL

Identificar si las condiciones abióticas, la ecomorfología, la dieta y la interacción

entre especies determinan las asociaciones de la comunidad local de peces en dos

quebradas de la Amazonia Colombiana.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar los principales caracteres morfológicos que pueden definir

especificidad en el uso de recursos (espacio y alimento) en las especies de

peces presentes en las dos quebradas.

1. Identificar los principales ítems alimenticios consumidos por los peces de cada

quebrada, a partir del análisis de los contenidos estomacales.

2. Relacionar la dieta de las especies con sus caracteres morfológicos y con su

composición de aminoácidos.

3. Verificar si el análisis de aminoácidos se puede usar como una técnica alterna

para indicar relaciones filogenéticas en las comunidades de peces.

4. Evaluar si las condiciones abióticas y las relaciones entre especies influyen en la

riqueza de las quebradas.

Page 38: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

38

VI. HIPOTESIS

Las asociaciones de la comunidad de peces en estas quebradas están determinadas

por 1. Las condiciones abióticas de cada quebrada, proporcionando diversos hábitat y

recursos; 2. La diferenciación morfológica, que les permite explotar diversos hábitat y

consumir diferentes ítems alimenticios; y 3. La diferenciación trófica que evita el

solapamiento de dieta.

VII. ZONA DE ESTUDIO

La cuenca del Río Amazonas es una de las más grandes del mundo, con cerca

de 7´500.000 Km2; representa 7 veces el territorio colombiano y es un área compartida

por varios países: Brasil, Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela. A Colombia le

corresponde el 7.1% de la cuenca amazónica y respecto al territorio nacional, ocupa una

tercera parte (30%; Díazgranados, 1980; Etter, 1992; IGAC, 1999; en Mojica et al,

2006). La descarga anual del Río Amazonas es de aproximadamente 175.000 m3/s de

agua, a nivel de Leticia en Colombia varía entre 16.000 y 60.000 m3/s, con un nivel

medio anual de 12 m. y una precipitación media anual de 3550 mm, por lo que

desarrolla un pulso de inundación predecible (Junk et al., 1989; Rueda-Delgado et al.

2006).

Las características geológicas, climáticas y edáficas reunidas en los diferentes

paisajes de la región amazónica, producen diferentes ambientes acuáticos que han sido

definidos de acuerdo a la clasificación tradicional de Sioli (1967, en Duque et al 1997),

como aguas blancas, claras y negras. Esta clasificación de Sioli es ampliada por Duque

et al (1997) y Núñez-Avellaneda & Duque (2001) para la cuenca colombiana y hablan,

Page 39: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

39

en el área sur de Leticia, donde se realizó este estudio, de sistemas de aguas blancas

tipo I y negras tipo I.

En la Amazonia Colombiana, en cercanías a Leticia, se encuentran ambientes

lénticos de aguas blancas tipo I como los Lagos de Yahuarcaca. Estos son alimentados

por sistemas lóticos de aguas blancas tipo I como el Río Amazonas y de aguas negras

tipo I como la quebrada Yahuarcaca que tiene a su vez un afluente, Q. La Arenosa;

estos dos pequeños sistemas lóticos recorren una terraza terciaria en donde se ubica la

carretera Leticia – Tarapacá pudiendo encontrar a La Arenosa hacia el Km 11 y Q.

Yahuarcaca a 8 km de la ciudad de Leticia. Luego de recibir las aguas de La Arenosa, la

quebrada Yahuarcaca recorre 15 Km. aprox. hasta llegar al lago III de un sistema de

cuatro lagos que se conectan directamente con el gran río Amazonas (figura 1).

Figura 1. Mapa de la zona de estudio. Ubicación de las quebradas con relación al sistema de Lagos de Yahuarcaca y el Río Amazonas. (Daza & Aldana, 2005).

Page 40: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

40

El estudio de la comunidad de peces se realizó en las quebradas Yahuarcaca y

La Arenosa, que son sistemas de aguas negras y se caracterizan por presentar

condiciones fisicoquímicas con pH ácido, mayor transparencia y baja conductividad

eléctrica (Mojica, et al 2006). La acidez y el color anaranjado de las aguas negras es

atribuida a la presencia de ácidos húmicos, originados de substancias orgánicas no

mineralizadas en el suelo del bosque (Walker 1990). El detrito de los arroyos de aguas

negras contiene aproximadamente dos veces más ácidos húmicos que los arroyos de

agua clara (Walker 1987).

Se consideran: 1) aguas muy pobres en minerales (Lowe-McConnell, 1987;

Duque et al, 1997), tal vez porque los nutrientes que son degradados a nivel mineral,

son utilizados inmediatamente por los hongos y otros microorganismos (pequeñas

algas, bacterias), y probablemente también por las raíces del sistema de Igapó (Walker

1987); 2) con baja concentración de nutrientes inorgánicos (Lowe-McConnell, 1987;

Duque et al, 1997), ya que la extrema pobreza de esos suelos en nutrientes y la

percolación rápida de la lluvia por la arena, no permiten la descomposición completa de

la hojarasca, que incluye hojas, frutos, flores y maderas muertas caídas (Walker 1990);

3) con baja productividad primaria (Lowe-McConnell, 1987; Duque et al, 1997) y 4) alta

riqueza de biomasa de invertebrados tanto acuáticos como terrestres (Walker 1987,

Bolívar 2001, Beltrán-Tolosa 2003, Currea 2006). Estas cualidades de agua intensifican

el crecimiento de hongos y así incrementa la entrada primaria en las respectivas redes

tróficas (Walker 1987, Beltrán-Tolosa 2003).

La Q. Yahuarcaca a la altura del km 8 de la carretera Leticia-Tarapacá, está

afectada por los niveles máximos de los lagos de Yahuarcaca que represan la quebrada

Page 41: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

41

generando incrementos de nivel en abril – mayo, durante la fase de descarga irregular,

cuando ocurre el desborde del R. Amazonas. Los cambios de nivel de esta quebrada están

entre 0.07 y 2.35 m con X 0.46 m (n=2221, según datos diarios 1999-2005). En

contraste, la Q. La Arenosa tiene variaciones en el nivel de sus aguas independientes de

los cambios del caudal del R. Amazonas. La variación del nivel está entre 0.03 y 1.83 m

con X 0.68 m (n=2221). Sin embargo, debido a que en los ríos que presentan caudales

bajos (<500 m3/seg.), como éstas quebradas, son las lluvias locales las que producen

alteraciones impredecibles y de corta intensidad en el nivel y caudal de las aguas (Junk

et al., 1989). En la figura 2 se puede observar la relación del nivel de las quebradas con

la precipitación durante tres años, según datos del aeropuerto de Leticia (ubicado 8 y 10

Km. de lejanía en relación a los sitios de trabajo Yahuarcaca y La Arenosa,

respectivamente).

Las dos quebradas presentan condiciones propias de aguas negras tipo I (Núñez-

Avellaneda & Duque, 2001); conductividad ( X 40.92 ± 16.36 µS.cm-1, n=64 Yahuarcaca;

X 39.93 ± 16.63 µS.cm-1, n=64 La Arenosa), pH ( X 6.39 ± 0.51, n=64 Yahuarcaca; X

6.32 ± 0.43, n=64 La Arenosa), Oxígeno disuelto ( X 60.96 ± 8.40 % de saturación, n=64

Yahuarcaca; X 63.19 ± 8.23 %, n=64 La Arenosa), temperatura ( X 26.02 ± 0.82 ºC,

n=64 Yahuarcaca; X 25.97 ± 0.69 ºC, n=64 La Arenosa) y transparencia X 34.55 ± 9.44

cm., n=26 Yahuarcaca; X 33.08 ± 11.09 cm., n=26 La Arenosa) (Mojica et al 2006).

Page 42: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

42

Figura 2. Nivel y precipitación promedio mensual de las quebradas desde Enero de 2002 a diciembre de 2004.

VIII. METODOLOGÍA

A. CONDICIONES ABIÓTICAS

En ambas quebradas, se realizaron registros semanales, durante un año, entre

la 1 y 3 pm, de la profundidad, temperatura, conductividad, saturación de oxígeno,

transparencia y pH. Además se recopilaron datos del nivel diario de las quebradas, la

precipitación (IDEAM) y el nivel del Río Amazonas (IDEAM). Por último, en cada

momento de muestreo se realizó una caracterización del hábitat tomando datos de:

ancho promedio, velocidad de la corriente, tipo de sustrato dominante y refugios, como

información adicional para cada quebrada en el momento de muestreo, ya que el trabajo

de Castellanos (2002) hace referencia extensa para una de las quebradas en este tipo

de caracterización.

Q. La Arenosa

0

100

200

300

400

500

600

E-0

2M

-02

M-0

2J-

02S

-02

N-0

2E

-03

M-0

3M

-03

J-03

S-0

3N

-03

E-0

4M

-04

M-0

4J-

04S

-04

N-0

4

2002 - 2004

Prec

ipita

ción

(mm

)

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

Niv

el (m

)

PrecipitaciónNivel

Q. Yahuarcaca

0

100

200

300

400

500

600

E-0

2M

-02

M-0

2J-

02S

-02

N-0

2E

-03

M-0

3M

-03

J-03

S-0

3N

-03

E-0

4M

-04

M-0

4J-

04S

-04

N-0

4

2002 - 2004

Prec

ipita

ción

(mm

)

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

Nive

l (m

)

PrecipitaciónNivel

Page 43: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

43

B. MUESTREO DE PECES

El muestreo fue realizado durante mayo (FDI) y noviembre (FDR) de 2003 por 5

días consecutivos en cada caño, tomando dos muestras en el día. Los peces colectados

durante el primer muestreo en mayo fueron usados para estimar la riqueza de especies,

para el análisis de contenidos estomacales y para datos morfológicos. El segundo

muestreo en noviembre fue usado para confirmar posibles diferencias entre las

quebradas en la riqueza de especies y para determinar si la composición de la

comunidad varía durante los dos momentos del año. Cada día se realizó un muestreo

comenzando desde el amanecer hasta el medio día, y otro del atardecer a la media

noche, un total de 10 muestreos por cada quebrada (figura 3). Este diseño de muestreo

nos permitió discriminar entre especies con comportamientos diurnos y nocturnos. Los

peces fueron colectados usando diferentes artes de pesca: jamas, redes de arrastre,

atarraya y trasmallo, con el fin de obtener información de todos los hábitat disponibles

en estas quebradas (figura 4). Se capturaron en cada momento como máximo 10

individuos de cada especie, que luego fueron introducidos en bolsas plásticas y

mantenidos en hielo hasta ser transportados al laboratorio, para la identificación

taxonómica hasta especies con la valiosa colaboración de Edgar Prieto-Piraquive y el

registro fotográfico de las 137 especies colectadas por Castellanos (2002).

Page 44: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

44

0123456789

10

1 D 1 N 2 D 2 N 3 D 3 N 4 D 4 N 5 D 5 N

dia muestreo (Diurno / Nocturno)

# m

uest

reo

Figura 3. Número de muestreos realizados cada día diurno (D) y nocturno (N) durante cinco días en cada quebrada.

Figura 4. Diferentes hábitats muestreados en las dos quebradas (tomado de: Castellanos, 2002),

con las respectivas artes de pesca: jamas, red de arrastre, atarraya y trasmallo.

C. MEDIDAS MORFOLÓGICAS

Se realizaron biometrías a los individuos de las 107 especies colectadas. La

figura 5 muestra las variables morfológicas medidas en los peces, las cuales fueron

a)

b)

c)

Hojarasca y corrienteHypopygus

PlayaHemigrammus analis

Raíces de bejucoHeptapterus

a)

b)

c)a)

b)

c)

Hojarasca y corrienteHypopygus

PlayaHemigrammus analis

Raíces de bejucoHeptapterus

sobre troncoAncistrus cf. brevifilis

sobre ramas sumergidas de arbusto

Hypoptopoma sp.

a) c)

b)

a)

d)

Hojas de palmasOtocinclus vestitus

entre raíces de bejucoFarlowella oxyrhyncha

sobre troncoAncistrus cf. brevifilis

sobre ramas sumergidas de arbusto

Hypoptopoma sp.

a) c)

b)

a)

d)

a) c)

b)

a)

d)

Hojas de palmasOtocinclus vestitus

entre raíces de bejucoFarlowella oxyrhyncha

Page 45: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

45

estandarizadas en relación a la longitud estándar. El patrón de color de los peces fue

dividido en diferentes categorías que se muestran en la figura 6. Los tipos de dientes

definidos fueron: ausentes, unicúspide, bicúspide, cónico, canino, aserrado, espátula.

1

9

23 2010

14

1915

8

28

AB

2627

2425

18

513

7

211

12

4

17

221621 3

6

Figura 5. Variables morfológicas medidas en los peces. 1 longitud estándar, 2 longitud boca a aleta dorsal, 3 longitud de la cabeza, 4 longitud aleta dorsal, 5 longitud aleta ventral, 6 longitud aleta pectoral, 7 longitud aleta anal, 8 longitud aleta caudal, 9 profundidad máxima del cuerpo, 10 profundidad mínima del cuerpo, 11 ancho aleta dorsal, 12 ancho aleta pectoral, 13 ancho aleta ventral, 14 ancho aleta anal, 15 ancho aleta caudal, 16 diámetro del ojo, 17 ancho de la cabeza, 18 ancho máximo del cuerpo, 19 ancho mínimo del cuerpo, 20 longitud aleta caudal - ano, 21 longitud ojo - boca, 22 posición del ojo, 23 forma del cuerpo, 24 longitud barbelos inferiores, 25 longitud barbelos superiores, 26 profundidad de la boca, 27 ancho de la boca, 28 posición de la boca.

Page 46: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

46

Figura 6. Categorías del patrón de color de los peces colectados en las dos quebradas. D. ANÁLISIS DE ESTÓMAGOS

La dieta de las especies fue estimada analizando los contenidos estomacales de

los individuos de las 107 especies colectadas. Para este análisis se extrajo el estómago

de cada individuo desde la cavidad general, el contenido fue dispersado en una caja de

Petri pesada previamente, se obtuvo el peso en fresco del contenido estomacal, y

posteriormente se agregó agua para la observación en el estereoscopio. Se asumió que

la caja de Petri es el 100% y el porcentaje volumétrico de cada ítem fue estimado

visualmente.

1. Claro 2. Claro con 1-2 puntos 3. Claro con muchos puntos Curimata sp. Ctenobrycon hauxwellianus Moenkhausia melograma

4. Claro moteado 5. Claro con rayas horizontales 6. Claro con rayas verticales Limathulychthys punctatus Bujurquina mariae Characidium sp.

7. Oscuro con rayas verticales 8. Oscuro rayas horizontales 9. Oscuro moteado Rineloricaria sp. Pinelodella cf. cristata Crenuchus espirulus

10. Oscuro con muchas manchas 11. Oscuro con 1-2 manchas 12. Oscuro Leporinus fridericci Acestrorhychus falcirostris Bryconops melanurus

Page 47: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

47

Se analizaron los estómagos de 5 a 10 individuos de cada especie en cada quebrada. El

alimento se clasificó en ocho categorías diferentes: frutas y semillas, invertebrados

acuáticos, invertebrados terrestres, perifiton, restos vegetales, peces, detritos y otros

(De Mérona, et al., 2003). Peces con los estómagos vacíos no fueron considerados en

el análisis. Los datos fueron expresados como las proporciones volumétricas de los

contenidos estomacales ocupados por cada ítem.

E. ANÁLISIS DE AMINOÁCIDOS

En ambientes acuáticos, la visión es un sentido muy importante en dos

contextos: uno, el nicho que ocupa la especie, ya que por medio de la visión el individuo

reconoce y elige su hábitat y alimento; y segundo a nivel social, particularmente de

selección sexual, ya que reconoce la pareja de su especie. Por esto, los ojos son la

parte del cuerpo del pez más útil para el análisis, y permiten, por su composición de

aminoácidos, discriminar entre especies.

Los ojos de los ejemplares adultos capturados, previamente sacrificados por

congelación, fueron removidos inmediatamente, preservados en HCl 6N y congelados.

El análisis de aminoácidos fue realizado en muestras que contenían de 1 a 2 ojos de

adultos de cada especie por frasco (entre 6 y 10 individuos de cada especie por

quebrada). Los aminoácidos fueron medidos por cromatografía liquida de alto

rendimiento (HPLC) usando un sistema Alliance, un detector fluorescente 474

escaneado, y una columna 15x3.9 Nova-PakC18 (van Wandelen & Cohen 1997). Se

utilizan aminoácidos estándar H NCI0180 Pierce para la identificación y cuantificación.

Un total de 15 aminoácidos fueron analizados: ácido aspártico, serina, ácido glutámico,

glicina, histidina, arginina, treonina, alanina, prolina, tirosina, valina, lisina, isoleucina,

Page 48: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

48

leucina y fenilalanina. (Guisande, et al., 1999, 2000, 2002, 2003; Riveiro, et al. 2003).

Este análisis se llevó a cabo en la Universidad de Vigo – España.

Se realizó un ensayo preliminar de la técnica con peces de estas dos quebradas

y los resultados hicieron evidente una separación entre especies, sin embargo debido a

los costos del análisis, para el estudio se trabajo sólo con 18 especies, las cuales fueron

las más recurrentes, es decir que estuvieron presentes en los 4 muestreos y además

presentaron de 6 a 10 individuos por especie.

F. ANÁLISIS DE DNA

Para corroborar la técnica de análisis de aminoácidos se realizó de manera

paralela un análisis de DNA mitocondrial, que es el comúnmente utilizado. Este análisis

se obtuvo a partir de muestras de tejido de individuos de 8 especies de Charácidos, las

más recurrentes y que presentaron 10 individuos por especie en cada quebrada, y se

llevo a cabo en la Universidad de Nebraska, por el Dr. Guillermo Orti, especialista en

análisis genéticos de este grupo.

G. ANÁLISIS DE DATOS

1. RIQUEZA DE ESPECIES

La colecta de Mayo, se utilizó para estimar la riqueza de especies usando el

índice Jack1 y el índice de incidencia (ICE) (Arbeláez et. al. 2004) basado en matrices

de presencia - ausencia. Estos índices fueron calculados usando el software EstimateS

Page 49: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

49

6. Y la colecta de noviembre, se utilizó para comparar la riqueza de especies a lo largo

del año, usando el índice de similaridad de Jaccard (Guisande et. al., 2006).

2. CONDICIONES ABIÓTICAS

Para cada una de las variables se realizó un análisis de covarianza tomando el

tiempo como variable y las quebradas como el factor para definir si las condiciones

abióticas fueron diferentes a los largo del año en cada quebrada. Previamente para

verificación de los supuestos de normalidad y homogeneidad, se utilizaron los

estadísticos de Levene (normalidad) y Shapiro Wilk y Kolmogorov Smirnov

(homogeneidad de varianzas), transformando los datos con x3 (Guisande et. al., 2006).

Para establecer la relación entre el nivel de las quebradas con la precipitación y

el nivel del Río Amazonas, se realizó una regresión múltiple por pasos para cada

quebrada, tomando como variable dependiente el promedio diario mensual (m) del nivel

de la quebrada y como variables independientes la precipitación total de cada mes (mm)

y el nivel medio del río Amazonas para cada mes (m), desde Enero 2002 a Diciembre

2004. (Guisande et. al., 2006).

3. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS Y TRÓFICAS

En los análisis morfológicos y de dieta fue utilizada la información proveniente de 77

especies (686 individuos), debido a que fueron las especies más recurrentes y más

abundantes y porque las especies restantes presentaron en su contenido estomacal

material digerido o en algunos casos no biológico, por tanto no fueron tenidas en cuenta

para los análisis.

Page 50: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

50

a. Morfología

A partir de la matriz de datos con las variables morfológicas estandarizadas en

relación a la longitud estándar, se realizó un análisis discriminante en el programa SPSS

11.0, para clasificar las especies por sus características morfológicas, y posteriormente

para obtener la representación gráfica se utilizaron las coordenadas polares con las

principales funciones obtenidas del análisis discriminante (Guisande et. al. 2006).

b. Dieta (contenidos estomacales)

Se realizó un análisis discriminante en el programa SPSS 11.0, y un gráfico de

coordenadas polares que ubicó las especies de peces en el diagrama, en relación a los

ocho ítems alimenticios propuestos. (Guisande et. al. 2006).

El índice de Morisita (CH) (propuesto por Horn, 1966 en: Rodríguez-Ruíz &

Granado-Lorencio 1988 y Riveiro, et al., 2003), fue usado para medir el solapamiento

del nicho trófico entre especies

donde p es la proporción del ítem alimenticio i consumido por las especies j y k, y n es el

número de ítems alimenticios.

∑ ∑

= =

=

+= n

i

n

iiikij

n

iikij

H

pp

ppC

1 1

22

1

2

Page 51: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

51

4. ANÁLISIS DE AMINOÁCIDOS

Se analizó la composición de 15 aminoácidos de los ojos de 18 especies. Se

realizó un análisis discriminante en el programa SPSS 11.0 (Guisande et. al. 2006).

a. Distancia de aminoácidos entre especies

Para establecer las diferencias en la composición de aminoácidos entre

especies, el resultado del análisis discriminante de la composición de aminoácidos se

usó para calcular la distancia euclidiana (D) entre especies, y en especies entre

quebradas:

( )n

XXD

n

jjkji

2

1∑=

−=

Donde n es el número de funciones discriminantes. Para la comparación de la distancia

de la composición de aminoácidos en especies entre quebradas, X es el promedio de

los resultados de la función discriminante j (especies centradas) obtenidas del análisis

discriminante por cada especies en las quebradas i y k. Para la comparación de la

distancia de la composición de aminoácidos entre especies X es la media de resultados

de la función discriminante j obtenida del análisis discriminante de las especies i y k.

(Guisande, et al., 1999, 2002, 2003; Riveiro, et al. 2003).

Page 52: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

52

5. ANÁLISIS GENÉTICO4

a. Análisis del DNA

Este se obtuvo a partir del tejido muscular de ocho especies de Caraciformes (* en la

tabla 3), al menos tres muestras de cada especie, de las dos quebradas: Yahuarcaca y

La Arenosa, para un total de 30 secuencias. Este análisis de marcadores estándar de

DNA mitocondrial es útil para deducir las relaciones filogenéticas entre especies y

cuantificar las diferencias poblacionales entre las dos quebradas. Se realizó con las

siguientes especificaciones: los genes mitocondriales ATPasa6 y ATPasa8 fueron

ampliados usando los primers ATP 8.2_L8331 (5’AAAGCRTYRGCCTTTTAAGC) y

CO3.2_H9236 (5’ GTTAGTGGTCAKGGGCTTGGRTC), de acuerdo al método general

(Lovette el al. 1988 en Ortí & Meyer 1997). El control de la región mitocondrial fue

ampliada por reacción cadena polimerasa (PCR) en 25 μL reacciones conteniendo 5 μL

dNTPs (1mM), 2.5 μL reaccion buffer (200 mM Tris-HCl pH 8.4, 500 mM KCL), 0.8 μL

MgCl (50 mM), 1 μL de cada primer (10 μM), 0.2 μL (2.5U) de Taq DNA polymerase

(Gibco BRL), 2, 6, o 8 μL de DNA plantilla (100 ng μl-1) y 12.5, 8.5, o 6.5 μL de H2O

dependiendo de la intensidad de la banda obtenida en el cromatograma. Las

condiciones PCR fueron las siguientes: 94°C (2 min), 30 ciclos de 94°C (30 seg), 52°C

(30 seg) y 72°C (1 min, 30 seg), seguidos por 72°C (5 min). Las muestras fueron

secuenciadas usando el kit BigDye terminator cycle secuenciando el kit de reacción

(Applied Biosystem Inc.) sobre un ABI 310 secuenciador automático de DNA. Todas las

plantillas fueron completamente secuenciadas en ambas direcciones. Fragmentos de la

4 Análisis realizados por el Dr. Guillermo Orti, especialista en genética de Charácidos, de la Universidad de Nebraska.

Page 53: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

53

ATPasa8 mitocondrial codificado por genes rRNA fueron obtenidas para una subgrupo

de los taxa (Ortí & Meyer 1997).

b. Análisis filogenético

Este resulta de un árbol de máxima probabilidad obtenido bajo el modelo de mejor

ajuste usando el algoritmo implementado en Phyml v.2.4.1 (Guindon & Gascuel 2003 en

Ortí & Meyer 1997), comenzando de un árbol BIONJ (Gascuel 1997 en Ortí & Meyer

1997). Unas miles de replicas fueron usadas para calcular las confianzas filogenéticas

(Felsentein 1985 en Ortí & Meyer 1997). Las distancias filogenéticas por pares fueron

calculadas añadiendo ambas longitudes de bifurcación a través de la trayectoria entre

los pares de taxa en la filogenia estimada, usando TreeEdit v.1a10 (Rambaut &

Charleston 2002 en Ortí & Meyer 1997).

Sin embargo, la construcción de árboles filogenéticos usando secuencias

moleculares de DNA ha sido a veces frustrada por la persistencia de polimorfismos

ancestrales, porque filogenias basadas en un gen único refleja únicamente la historia de

los marcadores y no las verdaderas relaciones entre especies (Albertson et al. 1999),

por lo cual una aproximación filogenética diferente puede ser asumida usando los

aminoácidos.

IX. RESULTADOS

A. RIQUEZA DE ESPECIES

La tabla 2 muestra la lista de especies encontradas en ambas quebradas durante

el período estudiado. De los seis órdenes, el mayor número de especies pertenece a

Characiformes, seguido por los Siluriformes y Perciformes. Las especies permanentes

en ambos períodos y más abundantes en las colectas se presentan en la tabla 3, a

Page 54: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

54

estas se les realizó análisis de aminoácidos y DNA, además de la información del ítem

alimenticio consumido por cada especie.

El índice de Jaccard (tabla 4), muestra que hay alta similitud entre las dos

quebradas Yahuarcaca y La Arenosa durante el mes de noviembre con un coeficiente

de 0.671, mientras que la similitud más baja (0.368) se encuentra en una misma

quebrada, Yahuarcaca, entre mayo y noviembre.

El número total de especies observado fue 107. En la quebrada Yahuarcaca, el

número de especies estimadas por el índice de Jack 1 (113) fue muy similar al estimado

por el índice ICE (117), pero es probable que el número real de especies sea tan alto

como el observado, desde la muestra 10 esta no alcanzo un equilibrio (figura 7a). En la

quebrada La Arenosa el número de especies estimadas por el índice Jack 1 (118) fue

también muy similar al estimado por el índice ICE (115). Sin embargo, en contraste con

la Q. Yahuarcaca, el número de especies estimadas en La Arenosa no cambio después

del muestreo número siete (figura 7b), indicando que el número de especies observadas

fue cercano al número de especies estimadas.

Tabla 2. Lista de especies encontradas en las quebradas durante dos momentos del año.

Especies Código Quebrada La Arenosa

Quebrada Yahuarcaca

Mayo Noviembre Mayo Noviembre Orden Beloniformes Potamorhamphis guyanensis 83 + +

Orden Characiformes

Acestrorhynchus falcatus 24 + + + + Astyanax abramis 29 + + + Boulengerella maculata 99 + Brycon melanopterus 87 + Bryconops melanurus 2 + + + + Bryconops sp 1 1 + + + + Bryconops sp 2 35 + Carnegiella strigata 17 + + + + cf Brachychalcinus 40 + cf Microscharacidium 48 + cf Myleus 31 + Characidium cf cebra 41 + +

Page 55: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

55

Characidium sp 1 7 + + + + Characidium sp 2 77 + + Charax leticiae 94 + + Chilodus punctatus 81 + + Copella nattereri 63 + + Crenuchus spilurus 55 + + + Ctenobrycon hauxwellianus 14 + + + + Curimata sp 37 + Curimatella alburna 88 + Curimatopsis macrolepis 68 + Cyphocharax spirulopsis 60 + + + Elachocharax cf pulcher 75 + + + Gephyrocharax sp 58 + Gnathocharax sp 12 + + Gymnocoyimbus thayeri 33 + + + Hemigrammus bellotiti 56 + + Hemigrammus ocellifer 6 + + + + Hemigrammus schmardae 95 + + Hemigrammus sp 72 + Hemigrammus sp 1 98 + + Hemigrammus sp 2 69 + + + Hemigrammus sp 3 104 + + Hoplias malabaricus 28 + + + + Hyphessobrycon copelandi 22 + + + + Iguanodectes spilurus 101 + + Knodus cf moenkhausii 85 + + Leporinus grupo friderici 4 + + + + Leptocharacidium sp 92 + + Microschemobrycon sp 71 + + + Moenkhausia cf naponis 78 + + Moenkhausia comma 45 + Moenkhausia lepidura 8 + + + + Moenkhausia melograma 9 + + + + Moenkhausia sanctafilomenae 10 + + + + Nannobrycon eques 106 + Nanostommus marginatus 26 + + + + Nanostommus trifasciatus 18 + + + + Odontocharacidium aphanes 93 + + Odontocharacidium sp 30 + + + Phenacogaster cf pectinatus 52 + + + Pyrrhulina laeta 66 + + + Raphiodon gibbus 44 + Semaprochilodus amazonensis 86 + Serrasalmus rhombeus 43 + Steindachnerina guentheri 16 + + + + Tetragonopterus argenteus 11 + + + + Tribu Glandulocaudini 25 + + + Tribu Xenurobryconini 80 + + Triportheus angulatus 47 + + Tyttocharax cf madeirae 23 + + + +

Orden Ciprinodontiformes

Rivulus sp 67 + + +

Page 56: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

56

Rivulus sp 1 84 +

Orden Gymnotiformes

Brachyhypopomus sp 51 + + + Eigenmannia virescens 13 + + + + Gymnorhamphichthys hypostomus 100 + Gymnotus cf carapo 38 + + + Rhamphichthys cf marmoratus 46 + Steatogenys elegans 50 + + + Sternopygus macrurus 20 + +

Orden Perciformes

Aequidens sp 107 + Aequidens vittatus 90 + Apistograma agassizi 91 + + Apistograma cf ortmani 27 + + + Apistograma sp 76 + + + Biotodoma wavrini 53 + Bujurquina mariae 15 + + + + Cichlasoma cf 57 + + Crenicara sp 89 + Crenicichla saxatilis 42 + + + Hypselacara bitaeniatum 21 + + Microphilypnus sp 97 + + Monocirrhus polyacanthus 61 + + + Satanoperca jurupari 5 + + Orden Siluriformes Ancystrus sp 34 + + Calichthys calichthys 103 + Cochliodon oculeus 36 + Corydoras cf arcuatus 102 + Corydoras cf pastasensis 62 + + Farlowella amazona 39 + + + Farlowella smithi 74 + + + + Farlowella sp 65 + + + + Helogenes marmoratus 82 + Heptapterus mustelinus 79 + Hypoptopoma sp 105 + Limatulychtys punctatus 3 + + + + Loricaria sp 73 + + + + Mioglanis sp 19 + + + Otocinclus vestitus 54 + + + + Pimelodella cristata 32 + + Pimelodus blochii 64 + + Pseudocetopsis cf praecox 59 + + Rineloricaria sp 49 + Tatia intermedia 96 + Tatia perugiae 70 + + +

Page 57: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

57

Tabla 3. Lista de especies a las cuales se les realizó el análisis de aminoácidos (AA) y de DNA, presentes en todos ó casi todos los muestreos. Incluye información del ítem alimenticio encontrado en el contenido estomacal.

Especies Código Q. La Arenosa Mayo

Q. La Arenosa Noviembre

Q. Yahuarcaca

Mayo

Q. Yahuarcaca Noviembre

ITEM ALIMENTICIO DNA AA

Orden Characiformes

Acestrorhynchus falcatus 24 + + + +Invertebrados terrestres

y acuaticos *Bryconops melanurus 2 + + + + Invertebrados terrestres * *Carnegiella strigata 17 + + + + Invertebrados terrestres *Characidium sp 1 7 + + + + Invertebrados acuaticos *

Ctenobrycon hauxwellianus 14 + + + +restos vegetales /

detritos *

Hemigrammus ocellifer 6 + + + +invertebrados terrestres /

fitobentos *

Hyphessobrycon copelandi 22 + + + +invertebrados acuaticos /

fitobentos / detritos *Leporinus grupo friderici 4 + + + + restos vegetales *

Moenkhausia lepidura 8 + + + +Invertebrados terrestres

y acuaticos *

Moenkhausia melograma 9 + + + +invertebrados acuaticos /

restos vegetales * *

Moenkhausia sanctafilomenae 10 + + + +invertebrados terrestres

y acuaticos * *

Nanostommus marginatus 26 + + + +invertebrados acuaticos /

restos vegetales * *

Nanostommus trifasciatus 18 + + + +restos vegetales /

fitobentos *Steindachnerina guentheri 16 + + + + detritos *

Tetragonopterus argenteus 11 + + + +retsos vegetales / frutos

y semillas * *

Tyttocharax cf madeirae 23 + + + +detritos / invertebrados

acuaticos * *Orden Perciformes

Apistograma cf ortmani 27 + + +invertebrados terrestres /

restos vegetales *

Bujurquina mariae 15 + + + +

invertebrados acuaticos y terrestres / restos vegetales / detritos *

Orden SiluriformesLimatulychtys punctatus 3 + + + + detritos *

Mioglanis sp 19 + + +invertebrados terrestres

y acuaticos *

Page 58: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

58

Tabla 4. Índice de similaridad de Jaccard, comparando la riqueza de especies entre las dos quebradas Yahuarcaca y La Arenosa en los periodos de muestreo Mayo y noviembre.

Muestras

Núm

ero

de e

spec

ies

0

25

50

75

100

125

150

Muestras

Núm

ero

de e

spec

ies

0

25

50

75

100

125

150

A. Yahuarcaca B. La Arenosa

Figura 7. Número acumulativo de especies observadas y estimadas en las Q. Yahuarcaca (A) y La Arenosa (B).

Q. Yahuarcaca

Noviembre Q. Yahuarcaca

Mayo Q. La Arenosa

Noviembre Q. La Arenosa

Mayo 0,462 0,468 0,462

Q. La Arenosa Noviembre 0,671 0,41

Q. Yahuarcaca Mayo 0,368

Page 59: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

59

B. CONDICIONES ABIÓTICAS

No hubo diferencias entre las dos quebradas para ninguna de las variables

ambientales que fueron medidas semanalmente durante un año (figura 8, análisis de

covarianza, p>0.261). Los valores X de temperatura (26ºC Yahuarcaca, 25.9ºC La

Arenosa), conductividad (36.4 µS.cm-1 Yahuarcaca, 34.8 µS.cm-1 La Arenosa),

saturación de oxígeno (5.08% Yahuarcaca, 4.97% La Arenosa) y pH (6.36 Yahuarcaca,

6.27 La Arenosa), están dentro del rango normal observado en los cuerpos de agua y se

comportan de manera similar dependiendo de cada época del año. Sin embargo, dos

parámetros presentaron variaciones extremas, la conductividad en el mes de noviembre

(2002; X 34.36 ± 9.11 Yahuarcaca, X 47.74 ± 13.28 La Arenosa) y el pH en el mes de

febrero (2003; X 5.44 ± 0.10 Yahuarcaca, X 6.51 ± 0.54 La Arenosa), debido a que

para cada parámetro en el mes respectivo la quebrada Yahuarcaca presentó el valor

más bajo diario (conductividad 22.10 µS.cm-1 y pH 5.32). Los parámetros de profundidad

y transparencia presentaron una relación inversa entre las quebradas, es decir cuando

en la quebrada Yahuarcaca el valor fue mayor en la Arenosa fue menor.

De acuerdo con los registros del nivel de las quebradas, la precipitación y el nivel

del Río Amazonas (promedios mensuales 2002-2004, n=1095 nivel de las quebradas y

precipitación; n=758 nivel río), la regresión múltiple mostró que para ambas quebradas,

el nivel de la quebrada solo estaba relacionado significativamente con la precipitación, y

que esta relación era de tipo logarítmico (Nivel Yahuarcaca = -0.414 + 0,204 ln

(Precipitación), r2 = 0,42, p < 0.001; Nivel La Arenosa = -0.350 + 0,136 ln (Precipitación),

r2 = 0,29, p = 0.001). Concluyendo que el nivel de las quebradas esta especificado por

las precipitaciones y no por el nivel del río.

Page 60: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

60

Se pueden observar que los niveles más altos en promedio mensual coinciden

con la época de mayor precipitación y con la transición entre la fase de descarga

irregular (mayo) a la fase de descarga regular (noviembre); y los mínimos niveles con

las menores precipitaciones, en fase de descarga regular (Julio y Septiembre; figura.

9a). Respecto a los cambios diarios de nivel, las quebradas presentan un patrón de

niveles irregular con numerosos picos, debido a que están fuertemente influenciadas por

las variaciones pluviométricas diarias de su microcuenca (figura 9b). En ocasiones se

presentan variaciones de nivel de más de un metro en menos de 24 horas, hecho que

corrobora que las lluvias locales diarias afectan drásticamente este comportamiento.

Respecto a la caracterización del hábitat, las quebradas presentan condiciones

físicas similares con valores promedio de ancho (5.95 m. Yahuarcaca, 5.65 m. La

Arenosa), profundidad (0.70 m. Yahuarcaca, 0.48 m. La Arenosa) y velocidad (0.157 m/s

Yahuarcaca, 0.273 m/s La Arenosa). Se presenta un sustrato arenoso, y los refugios

disponibles observados para la comunidad de peces fueron principalmente la hojarasca,

los troncos caídos y por último las raíces de vegetación acuática y riparia (figura 10). La

quebrada La Arenosa presenta el mayor porcentaje de refugios de hojarasca y troncos

caídos, por lo que el bosque ripario en esta es más denso y menos intervenido respecto

de la Q. Yahuarcaca.

Page 61: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

61

Satu

raci

ón d

e ox

igen

o (%

)

0

2

4

6

8

Tem

pera

tura

(ºC

)

22

24

26

28

30

Con

duct

ivid

ad ( μ

s)

0

20

40

60

80

pH

4,5

5,0

5,5

6,0

6,5

7,0

7,5

S O N D J F M A M J J A S O N 2002 2003

Prof

undi

dad

(cm

)

0

30

60

90

120

150

180

Tra

nspa

renc

ia (m

)

0

50

100

150

S O N D J F M A M J J A S O N 2002 2003

Figura 8. Valores mensuales promedio de temperatura, pH, conductividad, saturación de oxigeno, profundidad y transparencia en Yahuarcaca y La Arenosa desde Octubre 2002 a Noviembre 2003. Valores extremos

Page 62: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

62

A.

Precipitación (mm)

0 100 200 300 400 500 600

Niv

el (m

)

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

Q. La ArenosaQ. Yahuarcaca

B.

Diario Mayo 2003

0 5 10 15 20 25 30 35

Niv

el (m

)

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

Q. La ArenosaQ. Yahuarcaca

Figura 9. a. Relación del Nivel promedio mensual de las quebradas (2002-2004) y la precipitación promedio mensual en la estación meteorológica de Leticia (2003) (IDEAM). b. Nivel diario de cada quebrada durante Mayo de 2003.

Page 63: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

63

Hojarasca Troncos Raíces

Por

cent

aje

0

20

40

60

80

Q. YahuarcacaQ. La Arenosa

Figura 10. Porcentaje de los refugios presentes en dos transectos muestreados en cada

quebrada.

C. MEDIDAS MORFOLÓGICAS

El análisis discriminante de las variables morfológicas reveló que fue posible

identificar especies de peces por sus características morfológicas, el 84.9% de los casos

fueron clasificados. Las siguientes características morfológicas: (1) tipo de dientes, (2)

patrón de coloración, (3) longitud de la aleta dorsal y (4) longitud de la aleta anal, como

funciones discriminantes explicaron el 42.8%, 23.1%, 11.5% y 5.7% de la varianza,

respectivamente (figura 11). Por lo tanto, en ambas quebradas las especies fueron

discriminadas principalmente por la dieta, el patrón de coloración y también por las

características hidrodinámicas como la longitud de la aleta dorsal y anal. Estas

características hidrodinámicas permiten distinguir varios grupos taxonómicos como los

gimnotiformes (sin aleta dorsal ni aleta anal), siluriformes (aleta dorsal y anal pequeñas),

Page 64: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

64

characiformes (ambas aletas dorsal y anal de longitud media) y perciformes (aleta dorsal

larga). Sin embargo se concentra un grupo de especies hacia el centro del diagrama, la

mayoría pertenecientes al orden Characiformes, que no pudo ser claramente

diferenciado por sus características morfológicas, por lo cual se escogieron algunas de

estas para obtener una separación más detallada con el análisis de aminoácidos y DNA.

Figura 11. Diagrama polar de las 4 primeras funciones del análisis discriminante realizado a las medidas morfológicas de las especies presentes en las dos quebradas. Componente discriminante: (1) tipo de dientes, (2) patrón de coloración, (3) longitud de la aleta dorsal y (4) longitud de la aleta anal.

12

3

4

5

67

8

9 1011

12

13

14

15

16

17

18

19

20

2122

23

24

25 26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40 41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53 54

55

56

57

58

5960

61

62

63

64

65

66

67

6869

70

71

72

73 74

75

76

77

Componentediscriminante

I

Componentediscriminante

IV

Componentediscriminante

II

Componentediscriminante

III

Proceso adaptativo Diferenciación trófica

Proceso no adaptativo Aislamiento

reproductivo por patrones de color

Proceso adaptativo Segregación de hábitat

Page 65: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

65

D. DIETA DE LAS ESPECIES

No hubo diferencias importantes en la dieta entre especies, porque el análisis

discriminante efectuado sobre los contenidos estomacales mostró que únicamente el

10.6% de las especies fueron clasificadas de acuerdo a su dieta. En ambas quebradas

la mayoría de los peces se alimentaron principalmente de detritos e invertebrados, tanto

acuáticos como terrestres, seguidos por restos vegetales y frutos y semillas (figura 12,

anexo 3), sin embargo estos resultados no muestran marcadas diferencias por grupos

tróficos.

Se observaron especies con hábitos diurnos y nocturnos (tabla 5). Esta

segregación temporal durante el día parcialmente disminuye el solapamiento de nicho

entre algunas especies que coexisten en el espacio y tienen dieta similar, por ejemplo

especies del género Moenkhausia, M. melograma y M. comma (día) y M. lepidura y M.

sanctafilomenae (noche).

Page 66: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

66

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

1516

17

18

19

20

21

22 23

24

25

26

27

28

29

30

32

33

3435

363739

4041

45 46

48

49

50

51

52

53

54

55

56

57

5859

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

7374

75

76

77

Figura 12. Coordenadas polares de contenidos estomacales de las especies de las dos quebradas. Ubicación de las especies de acuerdo al ítem alimenticio que consumen. Código de las especies en la tabla 2.

Frutos y semillas

Otros

Invertebrados acuáticos

Invertebrados terrestres

Fitobentos

Restos vegetales

Peces

Detritos

Page 67: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

67

Tabla 5. Especies que presentaron segregación durante el día de acuerdo con sus actividades

Recurso alimenticio Actividad Diurna Actividad Nocturna Peces H. malabaricus A. falcirostris Invertebrados acuáticos y terrestres

Bryconops sp, M. melograma y M. comma M. lepidura y M. sanctafilomenae

Invertebrados acuáticos

B. mariae, Brachycalcinus sp y N. marginatus,

Characidium sp 1, Characidium sp 2, Characidium sp 3, S. elegans, Myoglanis sp., A. cf ortmani y E. cf virescens, Odontocharacidium sp

Invertebrados terrestres

A. abramis, C. strigata y B. malanurus S. jurupari, y S. rhombeus

Detritos O. oculeus, L. punctatus, S. guentheri, T. cf madeirae y C. hauxwellianus

F. amazona y R. marmoratus

Restos vegetales G. thayeri, L. cf friderici, P.

cristata

Perifiton N. trifasciatus, Rineloricaria sp, H. copelandi

E. COMPOSICIÓN DE AMINOÁCIDOS

El análisis discriminante de la composición de aminoácidos de las especies más

abundantes y recurrentes (un total de 18 especies) mostró que el 66.9% de casos

fueron clasificados. La matriz de estructura muestra que hubo correlaciones no

significativas entre ninguno de los aminoácidos y las tres primeras funciones

discriminantes (tabla 6). El ácido glutámico, leucina, prolina, arginina y alanita fueron

significativamente correlacionados con las funciones discriminantes 4 y 5.

Un análisis discriminante posterior de la composición de aminoácidos,

diferenciando las especies entre las quebradas, reveló que el 71.2% de los casos fueron

clasificados. El primer componente del análisis discriminante explicó el 28.1% de la

Page 68: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

68

varianza y discriminó principalmente entre especies. El segundo componente explicó el

23.4% de la varianza y discriminó principalmente entre las quebradas (figura 13). Por

tanto, es posible identificar cada especie de acuerdo a su composición de aminoácidos y

además, para algunas especies hubo claras diferencias en su composición de

aminoácidos entre las dos quebradas.

Las diferencias en la composición de aminoácidos (CAA) en especies entre las dos

quebradas no fueron constantes. Para algunas especies la CAA fue muy similar para

ambas quebradas, por ejemplo las especies 19 (Mioglanis sp) ó la 23 (Tyttocharax cf

madeirae) se solapan en parte entre las quebradas, mientras que para otras especies

hubo importantes diferencias entre las quebradas, por ejemplo las especies 6

(Hemigrammus ocellifer), 8 (Moenkhausia lepidura) y 9 (Moenkhausia melograma),

evidenciando la diferencia en la dieta de una misma especie en cada quebrada.

Tabla 6. Matriz de estructura del análisis discriminante realizado a la composición de aminoácidos de 18 especies. Se indican correlaciones entre las variables y las funciones discriminantes entre grupos. (*correlaciones significativas) y el porcentaje de varianza explicado para cada función discriminante.

Variables / función 1 (43.9%) 2 (21.1%) 3 (11.8%) 4 (8.8%) 5 (5.1%) Acido Glutámico .016 -.209 -.313 .746(*) .206 Leucina -.233 .077 -.434 -.486(*) -.176 Prolina .075 -.085 -.296 -.484(*) -.171 Arginina -.069 .087 .218 -.060 -.713(*) Alanina -.026 .370 -.181 -.273 .478(*) Lisina .004 .150 -.114 -.177 .280 Valina -.152 .148 .025 -.271 -.252 Isoleucina -.023 .312 -.037 -.313 -.232 Serina .003 .025 .224 -.319 -.133 Histidina -.181 -.096 .091 .062 .050 Glicina .203 -.156 -.210 -.111 -.156 Tirosina .081 -.347 .296 -.213 -.037 Treonina .017 .363 .227 .036 .358 Acido aspártico -.003 -.025 .164 .136 -.056 Fenilalanina -.032 .005 .193 -.440 -.387

Page 69: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

69

Figura 13. Plot de las dos primeras funciones discriminantes de los aminoácidos de las especies (media y DS), Q. Yahuarcaca y Q. La Arenosa .Código de las especies en la tabla 2. Hubo una relación positiva entre el solapamiento de dieta y la distancia euclidiana de los

aminoácidos entre pares de especies, en todos los casos la pendiente de la regresión

fue positiva y significativamente diferente de cero (figura 14a), indicando que estas

especies con alta similaridad en su composición de aminoácidos (menor distancia),

tienen diferente dieta. De acuerdo al componente 4 y 5 del análisis discriminante de los

aminoácidos, se observa además la relación con las características morfológicas, ya

que las especies relacionadas estrechamente por su composición de aminoácidos y

dieta, tienen similar forma y color (figura 14b). Demostrando que los aminoácidos sirven

para separar las especies de acuerdo a su nicho.

Función discriminante I-10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10

Func

ión

disc

rimin

ante

II

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

3

3

22

16

6

6

8

14 15

15

14 11

11

26

26

2323

2

2

9

9

24

24

27

27

16

18

18

10

10

22

19 19

87

7

Page 70: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

70

Distancia de aminoácidos

0 1 2 3 4 5

Sola

pam

ient

o de

die

ta

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0A

IV Componente discriminante

-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4

V C

ompo

nent

e di

scrim

inan

te

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

22

16 6

8

11

23

2

9

24

10

B

14

Figura 14. A. Relaciones entre la distancia euclidiana de aminoácidos (media) obtenida del análisis discriminante comparando únicamente la familia Characidae y el solapamiento de dieta obtenido usando el índice de Morisita (r=0.62, p<0.001). B. Plot de las funciones discriminantes 4 y 5 realizadas de la composición de aminoácidos de las especies de la familia Characidae, incluyendo imágenes de peces para evidenciar características morfológicas. Código en la tabla 2.

Oscuro

Claro con líneas

horizontales

Oscuro con 1 o 2 manchas

claro Claro con

1 o 2 manchas

Page 71: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

71

F. RELACIONES FILOGENÉTICAS ENTRE ESPECIES

El análisis filogenético de secuencias de DNA es mostrado en la figura 15, el cual

además incluye información acerca de la dieta de las especies. Para la mayoría de las

especies la divergencia de secuencias de ATP fue de 0 – 4.2% usualmente encontrados

para individuos entre especies. Sin embargo, tres especies mostraron altos valores de

divergencia intraespecifica: Moenkhausia sanctafilomenae (21.7%), Tetragonopterus

argenteus (11.5%) y Nanostommus marginatus (8.7%). En estas especies con altos

valores de divergencia intraespecífica, las diferencias fueron principalmente entre

individuos de diferentes quebradas, lo cual puede sugerir un bajo flujo genético entre las

mismas. Estas diferencias se evidencian además en la composición de aminoácidos de

estas mismas especies para cada quebrada y se observa que a pesar de que M.

sanctafilomenae y N. marginatus se alimentan de invertebrados acuáticos, su

composición de aminoácidos permite claramente una separación (figura 13 códigos: 10:

M. sanctafilomenae, 11: T. argenteus y 26: N. marginatus).

Page 72: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

72

Figura 15. Árbol filogenético de ocho especies de Charácidos, obtenido a partir del análisis de DNA. (Y: Yahuarcaca, A: La Arenosa). Aparecen varias letras cuando más de un individuo tuvo la misma secuencia de nucleótidos. Se incluye además información sobre la dieta principal de cada especie.

100

100 100

100

100

100 60 73

98

85

100

100

10075

75 75

100

A

A

A YAA

A

A AA

A

A

AY

AA

AAY Y

Y Y

Y

Y Y

Y

Y

Y

Bryconops melanurus (invertebrados terrestres)

Moenkhausia melograma(invertebrados acuáticos y terrestres)

Moenkhausia sanctafilomenae(invertebrados acuáticos y terrestres)

Tetragonopterus argenteus (restos vegetales)

Carnegiella strigata (invertebrados terrestres)

Tyttocharax cf. madeirae (detritos e invertebrados acuáticos)

Leporinus friderici (restos vegetales)

Nanostommus marginatus (invertebrados acuáticos)

Page 73: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

73

Finalmente, se compararon los resultados del análisis de aminoácidos y los del

DNA, para seis especies (B. melanurus, M. melograma, M. sanctafilomenae, N.

marginatus, T. argenteus y T. cf. madeirae), mostrando una relación positiva entre la

distancia euclidiana de aminoácidos entre pares de especies obtenidos de los

resultados de las funciones discriminantes 4 y 5, y la distancia patrística entre los pares

de especies obtenidos de los marcadores de DNA mitocondrial5 (figura 16). Esto

demuestra que la composición de aminoácidos de los ojos de peces son un buen

indicador de las relaciones filogenéticas entre taxa.

Distancia filogenética0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2 1,4

Dis

tanc

ia d

e am

inoá

cido

s

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

Figura 16. Relación entre la distancia de aminoácidos (media y DS) y la distancia patrística de las especies de Charácidos evaluadas (r=0.82, p=0.001).

5 Análisis y representación gráfica obtenida de Dr. Guillermo Orti.

Page 74: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

74

X. DISCUSIÓN

A. CONDICIONES ABIÓTICAS

Las condiciones abióticas pueden influenciar el ensamblaje de la comunidad

restringiendo cuales especies pueden comenzar a establecerse en el hábitat. En las

quebradas estudiadas las condiciones abióticas no restringen la riqueza de especies

porque los valores de las variables ambientales medidas reflejan las condiciones típicas

de aguas negras y además no se presentaron diferencias importantes en la mayoría de

las variables ambientales medidas entre las quebradas (figura 8).

Sin embargo, al referirse a la biodiversidad de peces en la cuenca del Amazonas, las

diferentes condiciones ambientales en la región claramente afectan el intercambio de las

especies y por tanto, la riqueza en las quebradas, debido a que hay una fauna diferente

de peces asociada al Río Amazonas y a los lagos. Este planteamiento soportado por

algunos estudios, que muestran que el determinismo ambiental explica una alta

proporción del intercambio de las especies debido a gradientes de disponibilidad de los

recursos, del alimento o de las condiciones abióticas (Winemiller & Jepsen 1998) y que

diferentes hábitats aumentan la biodiversidad, ya que la variación espacial en las

condiciones ambientales lleva al desplazamiento de especies entre hábitats (Caley &

Schluter 1997). Por tanto, parte de la alta riqueza local de peces observada en las

quebradas se debe a la presencia de diversos microhábitats, que ofrecen a la

comunidad de peces distintos recursos de alimento y refugio, que pueden ser

aprovechados por éstas de acuerdo con sus adaptaciones morfológicas y de

comportamiento (Castellanos, 2002).

Page 75: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

75

La biodiversidad a escala local con frecuencia supone tener una relación con la

disturbancia (Connell 1978). La fuente de disturbancia más importante en las quebradas

amazónicas es la inundación. La distribución estacional de la precipitación produce

grandes fluctuaciones en el nivel del agua de las quebradas con fluctuaciones bastante

irregulares (figuras 9 a y b). La composición de especies varió durante el año, siendo

más similar a nivel temporal (entre quebradas en noviembre) y no espacial (una misma

quebrada en mayo – noviembre). Esta baja similaridad entre las quebradas en los dos

momentos muestreados, probablemente se deba a que el período de mayores

precipitaciones (mayo) coincide con el incremento del nivel de los lagos de Yahuarcaca,

conectados con la quebrada Yahuarcaca, favoreciendo la entrada de nuevas especies.

De acuerdo con Castellanos (2002), a pesar de que los cambios de nivel en estas

quebradas son frecuentes, la comunidad de peces establecida es supremamente

compleja, lo cual indica cierta adaptación de éstas ante tales irregularidades; además,

las lluvias pueden favorecer a ciertas especies permitiendo el aumento de refugios y

aumentando la disponibilidad de material alóctono para las especies que consumen por

ejemplo insectos terrestres o semillas, contribuyendo por tanto con el incremento de la

riqueza.

De acuerdo con Lowe-McConnel (1987), la alta riqueza de especies en ambientes

con aguas pobres en nutrientes y de baja productividad primaria, como las quebradas

de estudio, se debe probablemente a la optimización de los recursos. Por tanto, la

coexistencia de especies en estas quebradas puede darse gracias a la utilización

diferencial de los recursos espaciales, temporales y de alimentación.

Page 76: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

76

B. ASPECTOS DE MORFOLOGÍA – DIETA – AMINOÁCIDOS

1. RELACIONES ENTRE ESPECIES

Las interacciones de especies, específicamente la segregación espacial dentro del

hábitat, la selección sexual y partición de los recursos alimenticios dentro de cada

quebrada están afectando el ensamblaje de la comunidad de peces en estas quebradas

amazónicas. Esto concuerda con otros estudios llevados a cabo con peces cíchlidos de

lagos africanos, donde la rápida diversificación de este grupo fue atribuida a la

adaptación morfológica, particularmente del aparato alimenticio, y también a la selección

sexual (Seehausen et al. 1997). Debido a que un cambio comportamental y morfológico

permite a los cíchlidos especializarse en diferentes ítems de alimento y estas

adaptaciones fenotípicas pueden subsecuentemente ser asimiladas genéticamente las

cuales confieren gran potencial evolutivo (Galis y Metz 1998).

Las variaciones en el tamaño de las aletas dorsal y anal tienen una relación

evidente con las estrategias de locomoción y adaptaciones a las condiciones

hidrodinámicas donde viven las especies: superficie del agua, columna media del agua,

fondo, riberas, en la vegetación sumergida, hojarasca (Castellanos, 2002). El hecho que

las especies son discriminadas de acuerdo con su forma corporal (figura 11) parece

indicar que la segregación del hábitat en las quebradas es un factor importante que

afecta el ensamblaje de la comunidad de peces. Esto soportado además por el estudio

de Sabino & Zuanon (1998) en el cual la distribución espacial de los peces mostró una

marcada estratificación en relación a la posición que cada especie ocupa en la columna

de agua y así mismo la forma del cuerpo estuvo relacionada con el microhábitat usado

por cada especie.

Page 77: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

77

Por un lado, están los gimnótidos (Eigenmannia virescens, Sternopygus

macrurus, Gymnotus cf. carapo, Rhamphichthys cf. marmoratus, Steatogenys elegans,

Brachyhypopomus sp.), especies en las que la propulsión responde al uso exclusivo de

la aleta anal, ya que poseen aletas pectorales poco desarrolladas y carecen de las

pélvicas, que son las que facilitan este tipo de movimiento (código de especies 13, 20,

38, 46, 50 y 51 respectivamente, figura 11); y les permite ocupar hábitats como las

zonas de raíces de vegetación sumergida, huecos en troncos y barrancos (Castellanos,

2002). Mientras que por otro lado se encuentran los perciformes (Bujurquina mariae,

Apistograma cf. ortmani, Biotodoma wavrini, Apistograma sp., Cichlasoma cf.,

Satanoperca jurupari) cuyo mecanismo principal de propulsión es proporcionado por las

oscilaciones laterales del cuerpo y la aleta caudal, y cuya maniobrabilidad y estabilidad

dependen principalmente de las aletas pélvicas y pectorales (Nikolski, 1963;

Keenleyside 1979 en Castellanos 2002), razón por la cual estas especies presentan

aletas pélvicas, pectorales y caudales grandes y anchas, bien desarrolladas, muy útiles

en este sentido (código de especies 15, 27, 53, 76, 57, 5 respectivamente, figura 11),

permitiéndoles movilizarse en la columna de agua en zonas de corriente y remansos

(Castellanos, 2002).

Otro grupo de especies son los siluriformes (Ancystrus sp., Cochliodon oculeus,

Limatulychtys punctatus, Loricaria sp., Otocinclus vestitus, Rineloricaria sp., y las

especies el género Farlowella), que tienen cuerpos de formas alargadas, comprimidas

dorsoventralmente y con pedúnculos caudales largos, lo que les permite, en cuanto a la

ocupación del espacio, posarse sobre superficies o en el fondo y zonas de playa

(Castellanos 2002, código de especies 34, 36, 3, 73, 54, 49 y 39, 74, 65

Page 78: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

78

respectivamente, figura 11). Y finalmente se presenta un gran grupo, los Characiformes,

que son las especies de cuerpos comprimidos lateralmente (Bryconops melanurus,

Carnegiella strigata, Characidium sp 1, Ctenobrycon hauxwellianus, Hemigrammus

ocellifer, Hyphessobrycon copelandi, Leporinus grupo friderici, Steindachnerina

guentheri, Tetragonopterus argenteus, Tyttocharax cf. madeirae, especies del género

Moenkhausia y Nanostommus) cuya maniobrabilidad se ve favorecida por la alta

profundidad del cuerpo y por la presencia de una aleta caudal grande. Estas dos

características morfológicas están relacionadas con la capacidad para desplazarse

hacia arriba y abajo en un plano vertical de la columna de agua (Nikolski, 1963; Gatz,

1979, Castellanos, 2002; código de especies 2, 17, 7, 14, 6, 22, 4, 16, 11, 23; 8, 9 y 10;

26 y 18, respectivamente y demás especies en el centro de la figura 11).

Adicionalmente a la movilidad, se presenta una amplia disponibilidad de

microhábitats en estas quebradas (superficie, zonas media y baja de la columna de

agua, playas, fondo, hojarasca, riberas cubiertas con vegetación, corriente, raíces,

charca somera interconectada con el caño y troncos o ramas sumergidas (Castellanos,

2002) permitiendo a las especies tener preferencias por los mismos, y en el caso de los

Characiformes, utilizar paralelamente varios de ellos con fines de refugio y/o

alimentación. Esto estaría indicando cierta plasticidad por parte de los peces para

acceder a las diferentes ofertas de alimento, además de la capacidad del medio de

sostener asociaciones relativamente “grandes”, en cuanto número de especies e

individuos. Así, la columna de agua se considera uno de los microhábitats con más

posibilidades desde el punto de vista espacial (superficie, medio, fondo) y de explotación

de recursos (insectos terrestres y acuáticos, semillas, peces, etc.) y por ende de los que

logra sostener asociaciones de peces más complejas (Castellanos, 2002).

Page 79: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

79

El patrón de coloración de las especies de alguna manera refleja las

adaptaciones con respecto al medio (“crípticas”: caza, advertencia, camuflaje) y al

hábitat en que viven (Castellanos, 2002). En la figura 11, se observan separadas las

especies de coloración oscura, con gran número de manchas o bandas que

generalmente se encuentran en ambientes de fondo, vegetación sumergida o raíces, de

aquellas con cuerpos claros o de un solo color, con unas pocas manchas, asociadas

generalmente a la columna de agua. Igualmente la separación de especies por el patrón

de coloración, coincide con la separación de especies de acuerdo a su composición de

aminoácidos (figura 14b), demostrando que esa composición puede reflejar el hábitat de

una especie.

El color, además juega un papel importante en la selección intrasexual

(interacciones entre machos), selección intersexual (preferencia de hembras por

machos coloridos) y reconocimiento de parejas (Kodric-Brown, 1998). La selección

intersexual generada por instinto sensorial contribuye a la especiación de peces

(Boughman 2001), y se ha sugerido que la selección intersexual puede ser una fuente

que lleva a la especiación en los cíchlidos del Lago Victoria (Africa), porque la elección

de pareja de hembras por machos de diferente coloración mantiene el aislamiento

reproductivo entre especies simpátricas y morfotipos de color (Seehausen et al. 1997).

Además de la segregación espacial y el aislamiento reproductivo, la tercera

interacción importante que promueve la segregación es la competencia por alimento. El

alto solapamiento de dieta entre especies (la mayoría de especies están consumiendo el

alimento predominante, los macroinvertebrados y el detritos, figura 12, anexo 3), ha sido

previamente observado en estas quebradas (Prieto 2000, Arbeláez 2000, Castellanos

2002 y Gutierrez 2003) y en otros sistemas tropicales (Saul 1975, Henderson 1990,

Page 80: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

80

Winemiller et al. 1991; Winemiller et al. 1995). Por un lado, esto demuestra una vez más

la importancia de los aportes alóctonos y de los invertebrados siendo fundamentales en

los procesos de degradación a detritos (Currea, 2006) y en la dieta de muchos peces. Y

por otro lado, debe ser interpretado como evidencia por un rol predominante del filtro del

hábitat (atracción fenotípica, Endler & Houde, 1995). Sin embargo, como afirma

Arbeláez (2000) la similaridad de la dieta parece no tener relación con la proximidad

taxonómica, los resultados obtenidos de la composición de aminoácidos en este estudio

muestran que taxa relacionados cercanamente tienen dietas diferentes (repulsión

fenotípica, Endler & Houde 1995, figura 14a), lo cual es debido a que la composición de

especies de una comunidad es el resultado de la competencia por recursos pasada o

presente (Webb et al. 2002) y se refleja en las dietas diferentes de grupos taxonómicos

muy cercanos como charácidos (Arbeláez, 2000). Por lo tanto, la partición de los

recursos alimenticios fue también un componente importante estructurante del

ensamblaje de la comunidad de peces de las dos quebradas estudiadas.

2. CONECTIVIDAD ENTRE QUEBRADAS

A pesar de que la comunidad de peces es diferente entre quebradas, en ambas,

las especies son discriminadas principalmente por el patrón de color y las características

morfológicas asociadas con la hidrodinámica y la dieta, quizás indicando que este es un

sistema gobernado a nivel de grupos funcionales más que taxonómicos (Arbeláez,

2000), es decir independientemente a cuáles sean las especies presentes en cada

quebrada, hay una gran diferenciación morfológica que les permite tener distintas

funciones tróficas.

Page 81: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

81

Las diferencias en la composición de aminoácidos de las poblaciones de las

mismas especies entre las quebradas (figura 13), sugiere que probablemente por una

baja tasa de dispersión se da un bajo flujo genético entre estas, generando que algunas

especies se especialicen en cierto tipo de alimento y hábitat (nicho) de acuerdo a la

quebrada donde se encuentren. Esto concuerda con el “paradigma del movimiento

restringido” (Fretwell & Lucas 1970, Rodríguez 2002) el cual dice que algunos adultos

de especies de peces en quebradas son sedentarios y gastan la mayoría de su vida en

tramos cortos y muestra que las especies difieren en su habilidad de dispersión.

Además, los resultados muestran que los géneros con un mayor número de especies

son en los cuales el flujo genético entre poblaciones es bajo. Estas conclusiones

corroboran que algunos linajes son inherentemente más susceptibles a especiación que

otros (Losos 1996), y que una baja tasa de dispersión en los peces conduce a la

divergencia y especiación (Smith & Skúlason 1996).

En estas quebradas, la baja tasa de dispersión y el bajo flujo genético sugerido por

las divergencias intraespecíficas observadas para algunas especies (figura 15) puede

estar incrementando la riqueza local en cada quebrada, como efectivamente ocurre.

C. INTEGRANDO LA FILOGENIA EN LA ECOLOGÍA DE COMUNIDADES

El interés de integrar la filogenia a la ecología de comunidades fue para mostrar que

hay un vínculo entre relaciones filogenéticas de las especies y las características

morfológicas que discriminan principalmente las especies de peces. Este estudio se

puede sugerir como un ejemplo de especiación ecológica por barreras de flujo genético

desarrolladas entre poblaciones como un resultado ecológico de la selección divergente

común (Rundle & Nosil 2005). El proceso hipotético de especiación de los peces en

Page 82: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

82

estas dos quebradas, se produce por procesos adaptativos (diferenciación trófica y

segregación de hábitat) que conducen a diferenciación de nicho y disminución de

competencia, y procesos no adaptativos (selección sexual por diferenciación de color)

que promueven el aislamiento reproductivo y, por tanto, favorecen la especiación.

Una divergencia que parece estar asociada es una adaptación morfológica a las

condiciones hidrodinámicas del hábitat (procesos adaptativos). La longitud de la aleta

dorsal y anal discrimina principalmente entre gimnotiformes, siluriformes, characiformes

y perciformes. La longitud de la aleta dorsal y anal son adaptaciones a las condiciones

hidrodinámicas en las quebradas donde viven las especies y, por tanto, sugiere

diferenciación de hábitat entre especies dentro de quebradas (segregación espacial,

MacArthur & Levins 1967, Castellanos 2002).

Otro proceso de adaptación que parece estar relacionado con el aislamiento

reproductivo es promovido por el patrón de coloración diferente (proceso no adaptativo).

El patrón de color fue similar entre linajes relacionados cercanamente. Sin embargo, un

gran número de procesos de especiación y barreras de apareamiento producidas por

selección sexual puede no ser suficiente para mantener la diversidad de especies,

además del mantenimiento del aislamiento reproductivo por selección sexual, la

diferenciación de nicho es necesaria, ya que, el aislamiento reproductivo y la radiación

adaptativa deben ir de la mano (Galis y Metz 1998). El hecho de que los linajes

relacionados cercanamente tengan un patrón de color similar pero difieran en la dieta

indica que la selección sexual es la fuerza que crea el aislamiento reproductivo,

permitiendo una posterior diferenciación trófica (proceso adaptativo, Boughman 2001).

Por lo tanto, la segregación del nicho trófico es el mecanismo ecológico que, además

del mecanismo de comportamiento (selección sexual), son particularmente

Page 83: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

83

responsables de la escasa o nula hibridización entre especies de peces y, por tanto,

contribuye a la alta riqueza local de peces observada en las quebradas.

Otro proceso de especiación promovido por otro mecanismo no adaptativo, es la

baja tasa de dispersión observada en las especies del mismo género. Esta hipótesis

está soportada por la separación de la composición de aminoácidos en especies entre

quebradas (figura 13), sugiriendo que el bajo flujo genético entre poblaciones

incrementa la tasa de especiación.

Finalmente, la existencia de especies relacionadas cercanamente (especies del

mismo género) que coexisten temporal y espacialmente es probablemente debido a su

baja abundancia y a la segregación temporal durante el día (Sabino & Zuanon 1998, i.e.

en el género Moenkhausia), generando las dos una baja competencia. Además en el

mismo género, especies claramente diferenciadas en el patrón de coloración, sugieren

que el aislamiento reproductivo por selección sexual fue favorecido en el pasado pero

está aún presente en el proceso de especiación. Esto puede explicar los resultados

contradictorios obtenidos en varios estudios, los cuales mostraron que ni la

diferenciación trófica o el aislamiento genético han jugado un papel importante durante

los primeros procesos de especiación. Los resultados de este estudio muestran que

esto no es realmente importante para determinar la relativa coordinación de los

mecanismos responsables de la alta diversidad, sino cuales de ellos promueven la

especiación en algún momento durante el proceso evolutivo.

Page 84: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

84

XI. CONCLUSIONES

Los principales factores locales que contribuyen a la alta riqueza en estas dos

quebradas y que están relacionados con la morfología, dieta y relaciones filogenéticas

entre las especies, son: 1) la segregación de hábitat, 2) el aislamiento reproductivo, el

cual está promovido por la selección sexual, 3) la repartición de los recursos alimenticios

y 4) la segregación temporal durante el día - noche.

La coexistencia de especies en las comunidades de peces de las quebradas

analizadas están determinadas por la diferenciación morfológica y trófica, esta última

evidenciada por la composición de aminoácidos.

Las condiciones abióticas no influyen fuertemente en determinar estas

asociaciones, aunque son un factor local importante que contribuye a la riqueza de

especies debido a que 1) el pH, la conductividad, el oxígeno y la temperatura

permanecen relativamente constantes a lo largo del tiempo y 2) la influencia de las

precipitaciones sobre el nivel de las quebradas, podría estar favoreciendo la amplia

variedad de refugios y recursos alimenticios dentro del hábitat (macroinvertebrados,

detritos, perifiton, semillas, frutos y material vegetal).

El análisis de aminoácidos permite conocer diferencias del nicho utilizado por las

especies y además establecer relaciones filogenéticas entre estas.

La baja dispersión sugerida probablemente contribuye con la diversidad en cada

quebrada porque esta promueve el aislamiento reproductivo, y por tanto, se incrementa

Page 85: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

85

la tasa de especiación, generando la disimilaridad entre las quebradas, y aumentando la

diversidad β. A si mismo, las diferencias en la composición de especies entre las

quebradas contribuye positivamente a la alta diversidad de peces presente en esta

región amazónica (alta diversidad γ).

Sin embargo, aunque la baja conectividad entre las quebradas aumentan la

diversidad, también pueden aumentar la vulnerabilidad del hábitat. Debido a que cuando

el aislamiento reproductivo por selección sexual es combinado con las bajas tasas de

dispersión hay un alto riesgo potencial de extinción de especies (Hanski et al. 1995). Por

lo tanto, los peces de estas dos quebradas amazónicas pueden ser muy susceptibles a

pequeñas variaciones o alteraciones que por diferentes motivos pueda ocasionar el

hombre.

Page 86: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

86

XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agudelo, E., Y., Salinas, C., Sánchez, D., Muñoz, J.C., Alonso, M., Arteaga, O.,

Rodríguez, N., Anzola, L., Acosta, M., Nuñez-Avellaneda & H. Valdés. 2000. Bagres

de la Amazonia colombiana: un recurso sin fronteras. Instituto Amazónico de

investigaciones científicas Sinchi, Ministerio del Medio Ambiente.

Albertson, R. C., J. A. Markert, P. S. Danley, & T. D. Kocher. 1999. Phylogeny of a

rapidly evolving clade: The cichlid fishes of Lake Malawi, East Africa. Evolution 96:

5107-5110.

Araujo-Lima, C. A. R. M; B.R. Forsberg; R. Victoria & L. Martinelli. 1986. Energy

sources for detritivorous fishes in the Amazon. Science. 234, 1256-1258.

Arbeláez, F. 2000. Estudio de la ecología de los peces en un caño de aguas negras

amazónicas en los alrededores de Leticia (Amazonia Colombiana). Trabajo de

grado. Departamento de Biología. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Arbeláez, F., G. Gálvis, J.I. Mojica & S. Duque. 2004. Composition and richnes of

the ichthyofauna in a terra firme forest stream of the Colombian Amazonia.

Amazoniana. 18(½): 95-107

Page 87: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

87

Arce M. A & P Sánchez 2002. Estudio ecológico de la fauna íctica del río

Amazonas en los alrededores de Leticia, Amazonia colombiana. Tesis

Departamento de Biología. Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá.

Arroyave J. 2004. Estructura de la comunidad íctica de una quebrada de aguas

negras amazónicas en el Parque Nacional Natural Amacayacu, Amazonas,

Colombia. Tesis de grado. Departamento de Biología, Universidad Nacional de

Colombia.

Barón C. 2006. Relaciones ecomorfológicas en siete especies de la familia

Characidae en afluentes de la quebrada Yahuarcaca (Amazonia colombiana) en un

periodo de época seca. Tesis Universidad Javeriana, Bogotá. En ejecución.

Beltrán-Tolosa L. M. 2003. Estudio de la composición macrotaxonómica de la

comunidad de macroinvertebrados y hongos asociados a la hojarasca aportante

a los igarapés amazónicos. Tesis pregrado Universidad de los Andes, Bogotá.

Bolivar A. 2001. Estudio del aporte de biomasa de los macroinvertebrados

asociados a macrófitos en sistemas fluviolacustres amazónicos (Leticia,

Amazonas). Tesis Ecología Universidad Javeriana. Bogotá.

Boughman, J. W. 2001. Divergent sexual selection enhances reproductive

isolation in sticklebacks. Nature 411: 944-947.

Page 88: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

88

Caley, M. J., & D. Schluter. 1997. The relationship between local and regional

diversity. Ecology 78: 70-80.

Castellanos C. 2002. Distribución espacial de la comunidad de peces en un caño

de aguas negras amazónicas (Leticia, Colombia). Tesis Departamento de

Biología. Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá.

Castellanos, C., Galvis, G., Mojica, J., S. R. Duque. 2003. Spatial distribution of

the fish community in a black water forest stream, Colombian Amazon basin.

Joint Metting of Ichthyologists and Herpetologists, American Society of

Ichthyology and Herpetology (AIHA), Manaos, Brasil.

Castro, R. M. & Casatti, L. 1997. The fish fauna from a small forest stream of the

upper Paraná River basin, southeastern Brazil. Ichthyol. Explor. Freshwaters

7(4): 337-352.

Chase, J. M. 2003. Community assembly when should history matter ?.

Oecologia 136: 489-498.

Connell, J. H. 1978. Diversity in tropical rainforests and coral reefs. Science 199:

1302-1310.

Crampton, W. G. R. 1999. Os peixes da Reserva Mamirauá: Diversidade e

história natural na planicie alagável da Amazônia. En Queiroz H. L. & Crampton

Page 89: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

89

W. G. R. (Ed) Estrategias para manejo de recursos pesqueiros em Mamirauá.

Sociedade civil Mamirauá: 10-36.

Currea A. 2006. Degradación de la hojarasca en un igarapé (Leticia-Amazonas,

Colombia): la acción de grupos funcionales de insectos acuáticos. Tesis Maestría

en Estudios Amazónicos, Sede Amazonia, Universidad Nacional de Colombia,

Leticia.

Daza, E. & M. Aldana. 2005. Dinámica fluvial en las islas la Fantasía y Mocagua

(Río Amazonas Colombia). Tesis de grado de Geografía. Universidad Nacional

de Colombia.

De Mérona, B., R. Vigouroux & V. Horeau. 2003. Changes in food resources and

their utilization by fish assemblages in a large tropical reservoir in South America

(Petit-Saut Dam, Frenh Guiana). Acta Oecologica 24: 147-156.

Duque, S. R., J. E. Ruíz, J. Gómez & E. Roessler. 1997. Limnología: “Tipificación

ecológica de ambientes acuáticos en la Amazonia Colombiana” pág. 71-134. En:

IGAC (ed.). Zonificación ambiental para el plan modelo Colombo-Brasilero (Eje

Apaporis – Tabatinga: PAT). Editorial Linotipia. Santafé de Bogotá.

Duque, S. R., M. Núñez-Avellaneda & S. López-Casas. 2006. Plan de acción en

biodiversidad de la región sur amazónica colombiana: fase diagnóstica,

Recursos acuáticos. Inédito.

Page 90: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

90

Endler, J. A., & A. E. Houde. 1995. Geographic variation in female preferences

for male in Poecilia reticulata. Evolution 49: 456-468.

Forsberg, B; C. A. Araujo-Lima; P. Padovani; R.L. Victoria; L. Martinelli, J.

Fernandez & J. Richey. 1992. Teias energéticas aquáticas de amazonia central.

II Congreso Brasilero de Ecologia 6-11 de dezembro.

Forsberg, B.; C. A. Araujo-Lima; L. Martinelli; R.L. Victoria & J. A. Bonassi. 1993.

Autotrophic carbon sources for fish of the central Amazon. Ecology 74(3) 643-

652.

Fretwell, S. D. & H. Lucas. 1970. On territorial behavior and other factors

influencing habitat distribution in birds. Acta Biotheoretica 19: 16-36.

Galis, F., J .A. J. Metz. 1998. Why are there so many cichlid species? Trends in

Ecology and Evolution 13: 1-2.

Galvis, G., J. I. Mojica & M. Camargo. 1997. Peces del Catatumbo. Asociación

Cravonorte. Bogotá.

Galvis, G., Mojica, J., Lobón-Cervía, J., Granado-Lorencio, C., S. R. Duque.

2003. Fishes of the Leticia Region, Colombian Amazon Basin. Joint Metting of

Page 91: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

91

Ichthyologists and Herpetologists, American Society of Ichthyology and

Herpetology (AIHA), Manaos Brasil.

Galvis, G., Mojica, J., Lobón-Cervía, J., Granado-Lorencio (eds.). 2004. Peces de

la región de Leticia. Universidad Nacional de Colombia – Museo de Historia

Natural (Madrid) – Universidad de España – Fundación Tropenbos – Programa

CYTED. Bogotá. Inédito

Gatz, J. 1979. Community organization in fishes as indicated by morphologycal

features. 60 (4): 711-718.

Goulding, M. 1980. The fishes and the forest. Explorations in Amazonian Natural

History. U. of California Press. 279 p. California.

Goulding, M., M. L. Carvalho, & E. Ferreira. 1988. Rich life in poor water:

Amazonian diversity and foodchain ecology as seen through fish communities. The

Hague: SPB Academic Publishing.

Granado-Lorencio, C. 1996. Ecología de peces. Universidad de Sevilla.

Secretariado de Publicaciones. Serie: Ciencias. Núm. 45. España.

Granado-Lorencio, C. 2000. Ecología de comunidades, El paradigma de los

peces de agua dulce. Universidad de Sevilla. Secretariado de Publicaciones.

Serie: Ciencias. Núm. 59. España.

Page 92: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

92

Guisande, C., I. Maneiro & I. Riveiro. 1999. Homeostasis in the essential amino

acid composition of the marine copepod Euterpina acutifrons. Limnol. Oceanogr.,

44 (3), 691-696.

Guisande, C., I. Riveiro & I. Maneiro. 2000. Comparisons among the amino acid

composition of females, eggs and food quantity and food quality to copepod

reproduction. Marine Ecology Progress series. Vol.202: 135-142.

Guisande, C., I. Maneiro, I. Riveiro, A. Barreiro & Y. Pazos. 2002. Estimation of

copepod trophic niche in the field using amino acids and marker pigments.

Marine Ecology Progress series. Vol. 239: 147-156.

Guisande, C., F. Bartumeus, M. Ventura & J. Catalan. 2003. Role of food

partitioning in structuring the zooplankton community in mountain lakes.

Oecologia, 136: 627-634.

Guisande, C., A. Barreiro, I. Maneiro, I. Riveiro & A. R. Vergara. 2006.

Tratamiento de Datos. Ed. Diaz de Santos. Universidad de Vigo, Vigo, España.

Gutiérrez, A. 2003. Análisis de algunos aspectos tróficos y reproductivos de la

comunidad de peces de un caño de aguas negras en cercanías de Leticia,

Amazonas, Colombia. Tesis de grado. Departamento de Biología, Universidad

Nacional de Colombia.

Page 93: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

93

Hanski, I., J. Pöyry, T. Pakkala, & M. Kuussaari. 1995. Multiple equilibria in

metapopulation dynamics. Nature 377: 618-621.

Henderson, P. A. 1990. Fish of the Amazonian Igapó: satability and conservation

in a high diversity - low biomass system. Journal of Fish Biology 37: 61-66.

Jiménez, L. F. 1994. Estructura de la comunidad íctica en gramalotes del Trapecio

Amazónico colombiano. Tesis Universidad Nacional de Colombia. Santafé de

Bogotá.

Junk, W. J., P. B. Baley, & R. E. Sparks. 1989. The flood pulse concept in river-

floodplain systems. In: D.P. Dodge Proceedings of the International Large Rivers

Symposium. Canadian Special Publication in Fisheries and Aquatic Sciences

106: 110-127.

Junk, W. J. 1997. The central amazon floodplain: ecology of a pulsing system.

Springer. New York. 526p.

Junk, W. J. & M. G. M. Soares. 2001. Freshwater fish habitats in Amazonia: State

of knowledge, management, and protection. Aquatic Ecosystem Health and

Management 4: 437-451.

Page 94: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

94

Knöppel, H. 1970. Food of Central Amazonian Fishes; Contribution to the nutrient

– Ecology of Amazonian rain forest streams. Amazoniana: 2: 257-352.

Kodric-Brown, A. 1998. Sexual dichromatism and temporary color changes in the

reproduction of fishes. American Zoologist 38: 70-81.

Lawton, J. H. 2000. Community ecology in a changing world. Excellent in Ecology

11, Oldendorf/Luhe.

Loreau, M. & N. Mouquet. 1999. Inmigration and maintenance of local species

diversity. American Naturalist 154: 427-440.

Loreau, M., S. Naeem, P. Inchausti, J. Bengtsoon, J. P. Grime, A. Hector, D. U.

Hooper, M. A. Huston, D. Raffaelli, B. Schmid, D. Tilman & D. A. Wardle. 2001.

Biodiversity and ecosystem functioning: Current knowledge and future

challenges. Science 294: 804-808.

Losos, J. B. 1996. Phylogenetic perspectives on community ecology. Ecology 77:

1344-1354.

Lowe-McConnell, R. H. 1987. Ecological studies in tropical fish communities.

Cambridge University Press. Cambridge.

Page 95: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

95

MacArthur, R. & R. Levins. 1967. The limiting similarity, convergence, and

divergence of coexisting species. Amer. Natur. 101: 377-385.

Mojica J. I., G. Galvis, F. Arbeláez, M. Santos, S. Vejarano, E. Prieto-Piraquive,

M. Arce, P. Sánchez-Duarte, C. Castellanos, Á. Gutiérrez, S. R. Duque, Javier

Lobón-Cerviá & C. Granado-Lorencio. 2006. Los peces de la cuenca del río

Amazonas colombiano: región de Leticia. Biota colombiana. En prensa.

Nikolski, G. 1963. The ecology of fishes. First edition. Academic press. New

York, USA. 352p.

Núñez-Avellaneda & S. R Duque. 2001. Fitoplancton en algunos ríos y lagos de

la Amazonia Colombiana. Pp: 305-335. En Franky & Zárate (eds.). Imani Mundo:

Estudios en la Amazonia colombiana. Unibiblos Bogotá.

Ortí, G. & A. Meyer. 1997. The radiation of characiform fishes and the limits of

resolution of mitochondrial ribosomal DNA sequences. Systematic Biology 46:75-

100.

Pereira de Mendoça, F. 2002. Ictiofauna de igarapés de terra firme: estrutura das

comunidades de duas bacias hidrográficas, Reserva Florestal Adolfo Ducke,

Amazônia Central. Programa de Pós-graduação em biologia tropical e recursos

naturais, Universidade do Amazonas, Instituto Nacional de pesquisas da Amazônia,

Manaus.

Page 96: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

96

Prieto, E. 2000. Estudio ictiológico de un caño de aguas negras de la Amazonía

Colombiana, Leticia – Amazonas. Tesis de grado. Departamento de Biología.

Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Ramírez, F. 2004. Morfología del aparato bucal y digestivo y su relación con la

dieta de algunas especies de peces en una quebrada de aguas negras

(Amazonia Colombiana). Tesis de grado. Carrera de Biología. Pontificia

Universidad Javeriana. (Mención Meritoria)

Riveiro, I., C. Guisande, C. Franco, A. Lago de Lanzós, I. Maneiro & A. R.

Vergara. 2003. Egg and larval aminoacid composition as indicators of niche

resource partitioning in pelagic fish species. Marine Ecology Progress Series Vol

260: 255-262.

Rodríguez, M. A. 2002. Restricted movement in stream fish: the paradigm is

incomplete, not lost. Ecology 83: 1-13.

Rodríguez-Ruiz, A. & C. Granado-Lorencio, 1988. Características del aparato

bucal asociadas al régimen alimenticio en cinco especies coexistentes del

género Chirostoma (Lago de Chapala, Méx.) Revista Chilena de Historia Natural

61:35-51.

Page 97: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

97

Rueda-Delgado, G., K. M. Wantzen & M. Beltrán Tolosa. 2006. Leaf-litter

descomposition in an Amazonian floodplain stream: effects of seasonal

hydrological changes. J. N. Am. Bentho. Soc., 25 (1): 231-247.

Rundle, H. D., & P. Nosil. 2005. Ecological speciation. Ecology Letters 8: 336-

352.

Sabino, J. & J. Zuanon. 1998. A stream fish assemblage in Central Amazonia:

distribution, activity patterns and feeding behavior. Ichthyol. Explor. Freshwaters, 8

(3): 201-210.

Salinas Y., 1994. Aspectos de la biología pesquera de las poblaciones de los

grandes bagres en el sector colombiano del río Amazonas. U. Pedagógica

Nacional, Bogotá.

Salinas, Y. & E. Agudelo. 2000. Peces de importancia económica en la cuenca

amazónica colombiana. Instituto Amazónico de investigaciones científicas Sinchi,

Ministerio del Medio Ambiente.

Santos, M. 2000. Aspectos ecológicos de la fauna íctica dominante en la laguna de

Yahuarcaca, Leticia (Amazonia colombiana). Tesis Universidad Nacional de

Colombia, Bogotá.

Page 98: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

98

Saul, W. 1975. An ecological study of fishes at a site in upper amazonian

Ecuador. Readings of the academy of Natural Sciences of Philadelphia 127 (12):

93-134.

Seehausen, O., J. J. M. van Alphen, & F. Witte. 1997. Cichlid fish diversity

threatened by eutrophication that curbs sexual selection. Science 277: 1808-

1811.

Sioli, H. 1967. Studies in Amazonian waters. Atas do Simposio a Biota

Amazonica. 3: 9-50

Smith, T. B., & S. Skúlason. 1996. Evolutionary significance of resource

polymorphisms in fishes, amphibians, and birds. Annual Review of Ecology and

Systematic 27: 111-133.

Stockwell, C. A., Hendry, A. P., & Kinnison, M. T. 2003. Contemporary evolution

meets conservation biology. Trends in Ecology and Evolution 18: 94-101.

Taphorn, D. 1992. The Characiform fishes of the Apure River drainage,

Venezuela. Monografías científicas del Museo de Ciencias Naturales UNELLEZ.

Guanare, Estado Portuguesa, Venezuela.

Val, A. L. & V. M. de Almeida-Val. 1995. The fishes of the Amazon and their

enviroment. Springer. Germany.

Page 99: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

99

van Wandelen, C. H., & S. A. Cohen. 1997. Using quaternary high-performance

liquid chromatography eluent systems for separating 6-aminoquinolyl-N-

hydroxysuccinimidyl carbamate-derivatized amino acid mixtures. Journal of

Chromatography 763: 11-22.

Vari, R.P. & L.R. Malabarba. 1998. Neotropical Ichthyology; An overview. Pages

1-11. In:Malabarba, L.R., Reis, E.R., Vari, P.R., Lucena, S.M.Z., & Lucena

S.A.C.,(eds.). Phylogeny and Classification of Neotropical Fishes. Porto Alegre,

Brazil: Edipucrs. 603 pp.

Vejarano, R. S. 2000. Ictiofauna de la laguna Yahuarcaca y aspectos tróficos y

reproductivos de cinco especies predominantes, Leticia, Colombia. Tesis

Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Walker, I. 1987. The biology of streams as part of Amazonian forest ecology.

Experientia 43:279-287.

Walker, I. 1990. Ecologia e Biologia dos Igapós e igarapés. Ciencia Hoje. Vol.11

No.64: 45-53.

Webb, C. O., D. D. Ackerly, M. A. McPeek, & M. J. Donoghue. 2002. Phylogenies

and community ecology. Annual Review of Ecology and Systematic 33: 475-505.

Page 100: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

100

Winemiller, K. O. 1991. Ecomorphological diversification of lowland freshwater

fish assemblages from five biotic regions. Ecological monographs 61 (4): 343-

365.

Winemiller, K. O., L. C. Kelso-Winemiller, & L. Brenkert. 1995. Ecomorphological

diversification and convergence in fluvial cichlid fishes. Environmental Biology of

Fishes 44: 235-261.

Winemiller K. O. & D. B. Jepsen. 1998. Effects of seasonality and fish movement

on tropical river food webs. Journal of Fish Biology 53: 267-296.

Zavala-Camin, L. A., 1996. Introdução aos estudos sobre alimentação natural em

peixes. Nupelia. Maringá.

Page 101: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

101

XIII. ANEXOS Anexo 1. Estado del conocimiento e investigación de la ictiofauna en los diferentes sistemas acuáticos de la Amazonia Colombiana. (Duque, et al, 2006).

Investigación Ambiente

Taxonomía Ecología Pesquerías Lagos Prada & Donato (1996),

Arbeláez et al. (2000), Duque & Patiño (2000), Galvis et al. (2003), Mojica et al. (2004), Rueda & Almario (2004), Vejarano et al. (s.f.)

Muñoz et al. (1990), Walschburger et al. (1990), Van Der Hammen & Rodríguez (1992), Gonzáles & Varona (1994), Jiménez (1994), Sánchez et al. (1996), Van Der Hammen & Rodríguez (1998), Contreras (2000), Santos (2000), Vejarano (2000), Pinto (2001a,b), Zamora (2001), Celis & Ortiz (2003), Núñez-Avellaneda et al. (2003), Claros & Rivas (2004), Dámaso et al. (2004a,b), Rodríguez (2004), Sanabria et al. (2005), Dámaso et al. (2006)

Castro (1985), Min. Agricultura (1991), Vega (1992), Rodríguez (1993), Anzola (1994a), Ruíz (1994), Muñoz & Pineda (1995), Muñoz et al. (1995), Santamaría (1995), Sánchez et al. (1996), Duque et al. (1997), Ceballos (1999), INPA – Corpoamazonia (1999), Vieco & Oyuela (1999), Pinto (2001a,b), Zamora (2001), Durrance (2003a,b), Carrizosa (2004), Petrere et al. (2004), Moreno (2005), Sanabria et al. (2005), Castro (s.f.), INCODER (s.f.)

Ríos Castro (1990, 1994), Gómez (1995), Duque et al. (1997), Zuluaga & Correa (1999), Arbeláez et al. (2000), Cipamocha (2002), Galvis et al. (2003), Mojica et al. (2004), Rueda & Almario (2004), Castro et al. (s.f.),

Baptiste (1988), Muñoz et al. (1990), Walschburger et al. (1990), Van Der Hammen & Rodríguez (1992), CORPOAMAZONIA (1994), Gonzáles & Varona (1994), Rodríguez (1994), Muñoz (1996), Sánchez et al. (1996), Van Der Hammen & Rodríguez (1998), Valderrama (1999), Bejarano & Blanco, (2001), Crossa & Alonso (2001), Pinto (2001a,b), Zamora (2001), Alonso (2002), Arce & Sánchez (2002), Cipamocha (2002), Arce et el. (2003a,b), Núñez-Avellaneda et al. (2003), Gil-Manrique (2005), Perdomo & Ramírez (2005), Sanabria et al. (2005)

Ruíz (1983), Castro (1985), Valderrama (1986, 1989), Arboleda (1886, 1989), Gutiérrez (1987), Min. Agricultura (1991), Rodríguez (1991), COA (1992), Rodríguez (1992), Vega (1992), Muñoz (1993), Rodríguez (1993), Anzola (1994a, 1995a,b), Agudelo (1994), Celis (1994), Rodríguez (1994), Ruíz (1994), Salinas (1994), Muñoz & Pineda (1995), Muñoz et al. (1995), Becerra (1996), Sánchez et al. (1996), Duque et al. (1997), Fabré & Alonso (1998), Alonso (1998), Agudelo (1999), Ceballos & Holanda (1999), INPA – Corpoamazonia (1999), Vieco & Oyuela (1999), Agudelo et al. (2000), Castillo et al. (2000), INPA (2000), Urrutia (2000), Pinto (2001a,b), Zamora (2001), Arce & Sánchez (2002), Gómez (2002), Prada et al. (2002), Roa (2002), Zurriago (2002), Durrance (2003a,b), Martínez (2003), Petrere et al. (2004), Sinchi (2004), Camacho (2005), Moreno (2005), Rodríguez (2006), Castro (s.f.), Castillo (s.f.), INCODER (s.f.)

Tributarios Arbeláez et al. (2000), Prieto-Piraquive (2000), Galvis et al. (2003), Mojica et al. (2004), , Rueda & Almario (2004)

Muñoz et al. (1990), Walschburger et al. (1990), Sánchez et al. (1996), Van Der Hammen & Rodríguez (1998), Arbeláez (2000), Zamora

Castro (1985), Ramírez (1986), Min. Agricultura (1991), COA (1992), Vega (1992), COA-AECI (1993), Rodríguez (1991), Anzola (1994a), Muñoz &

Page 102: ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PECES EN DOS QUEBRADAS DE …

102

(2001), Castellanos (2002), Castellanos et al. (2003), Núñez-Avellaneda et al. (2003), Arbeláez et al. (2004), Arroyave (2004), Gutiérrez (2004), Ramírez (2004), Guisande et al (2005), Barón (2006)

Pineda (1995), Muñóz et al. (1995), Sánchez et al. (1996), Vieco & Oyuela (1999), INPA – CORPOAMAZONIA (1999), Zamora (2001), Durrance (2003a,b), Moreno (2005), Castro (s.f.), INCODER (s.f.)

Anexo 2. Estado del conocimiento e investigación en piscicultura, procesamiento y comercialización de los recursos pesqueros en la Amazonia Colombiana. (Duque, et al, 2006).

Piscicultura Alimentación Reproducción

Producción Procesamiento y comercialización

Peces de consumo

Castro (1990), CAP (1993), Ceballos (1993), Luna (1993, 1994), Gómez (1999), Muñoz – Sosa (1999), Argumedo & Rojas (2000), Bustos & López (2002), Barreto (2005), Sanabria et al. (2005), Cruz (s.f.)

Soler (1988), Cruz (1991), CAP (1993), Castro et al. (1993), Acevedo & Girón (1999), Gómez (1999), Ceballos & Girón (2000), Vivas (2001), Barreto (2005), Franco (2003), Franco (2005), Sanabria et al. (2005),

CAP (1986), Gutiérrez & Garzón (1987), Prada (1987), Soler (1988), Castro (1990), Ceballos & Vallejo (1992), CAP (1993), Ceballos (1993), Duque (1993b), Asopescam (1994), Vieco & Oyuela (1997), Gómez (1999), Moreno (1999), Yepes (1999), Argumedo & Rojas (2000), Barreto (2005), Sanabria et al. (2005), García & Galviz (s.f.), PDA (s.f.)

Chamorro (1991), CAP (1993), Becerra (1996), Gómez (1999), Argumedo & Rojas (2000), Sánchez-Páez (2004), Agudelo et al. (2005), Chaparro (2005), Sanabria et al. (2005),

Peces ornamentales

Argumedo (2005), Rodríguez (2006)

Ocampo (2001), Argumedo (2005),

CAP (1986), Gutiérrez & Garzón (1987), Yepes (1999), Argumedo (2005), Moreno (2005), Rodríguez (2006)

Rodríguez (2006)