estudio de la emigración en el líbano

3
ESTUDIO DE LA EMIGRACIÓN EN EL LÍBANO 1. Introducción Existe un viejo proverbio árabe que dice: fi al-hakara bakara, que literalmente significa ‘hay una gran bendición en el traslado’ 1 que significa que una persona que se desplaza de su lugar natal, tiene más oportunidades y éxito. Esto pudo contribuir a que miles de árabes emprendieran la travesía de migrar hacia otros lugares con el deseo de mejorar sus condiciones económicas y huir de las persecuciones políticas a las cuales eran sometidos, así como profesar su religión con absoluta libertad. Todo esto debió ser suficiente para que muchos árabes, en particular del Líbano, se hayan movilizado a tierras lejanas durante los siglos XIX y XX En el presente trabajo se analizarán las causas fundamentales, tanto internas como externas que provocaron el desplazamiento de poblaciones en el Líbano, a otros países; además de considerarán ciertos factores económicos, sociales, políticos y religiosos. 2 2. Antecedentes 2.1. SOCIEDAD LIBANESA EN EL SIGLO XIX: Enfrentamientos de clases sociales y Revueltas Populares A principios del siglo XVI, los turcos otomanos ya tenían al control de ciertos territorios cercanos al mar Negro, entre estos, el monte Líbano permaneció fuera del control otomano directo, a su vez, eran pocas las familias que estaban en el gobierno. “La región de Kisrawan, la parte norte del monte Líbano, quedó bajo la influencia de los maronitas, y la parte sur fue territorio de los drusos. Cualquier expansión de los drusos hacia el norte, o de los maronitas hacia el sur provocaba serios enfrentamientos.” 3 A los europeos se les era prohibido comercializar sus productos en territorios otomanos, por lo que consiguieron alianzas estratégicas con ciertas poblaciones cristianas, en espacial maronitas. A raíz del Sínodo de Luwayza (1736), los maronitas reconocieron la superioridad de 1

Upload: jefferson-antamba

Post on 08-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Migración y DesarrolloEl documento no está completo, solicitar la otra parte

TRANSCRIPT

ESTUDIO DE LA EMIGRACIN EN EL LBANO

1. Introduccin

Existe un viejo proverbio rabe que dice: fi al-hakara bakara, que literalmente significa hay una gran bendicin en el traslado [endnoteRef:1] que significa que una persona que se desplaza de su lugar natal, tiene ms oportunidades y xito. [1: 1 Tomado de UPPER EGYPT, Identity and Change, Nicholas Hopkins y Reem Saad, pg. 58. ]

Esto pudo contribuir a que miles de rabes emprendieran la travesa de migrar hacia otros lugares con el deseo de mejorar sus condiciones econmicas y huir de las persecuciones polticas a las cuales eran sometidos, as como profesar su religin con absoluta libertad. Todo esto debi ser suficiente para que muchos rabes, en particular del Lbano, se hayan movilizado a tierras lejanas durante los siglos XIX y XXEn el presente trabajo se analizarn las causas fundamentales, tanto internas como externas que provocaron el desplazamiento de poblaciones en el Lbano, a otros pases; adems de considerarn ciertos factores econmicos, sociales, polticos y religiosos. [endnoteRef:2] [2: Tomado de LAS CAUSAS DE LA EMIGRACIN LIBANESA DURANTE EL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL XX. UN ESTUDIO DE HISTORIA ECONMICA Y SOCIAL, Roberto Marn Guzmn, Universidad de Costa Rica. Pg. 557]

2. Antecedentes

2.1. SOCIEDAD LIBANESA EN EL SIGLO XIX: Enfrentamientos de clases sociales y Revueltas Populares

A principios del siglo XVI, los turcos otomanos ya tenan al control de ciertos territorios cercanos al mar Negro, entre estos, el monte Lbano permaneci fuera del control otomano directo, a su vez, eran pocas las familias que estaban en el gobierno.La regin de Kisrawan, la parte norte del monte Lbano, qued bajo la influencia de los maronitas, y la parte sur fue territorio de los drusos. Cualquier expansin de los drusos hacia el norte, o de los maronitas hacia el sur provocaba serios enfrentamientos. [endnoteRef:3] [3: Tomado de LAS CAUSAS DE LA EMIGRACIN LIBANESA DURANTE EL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL XX. UN ESTUDIO DE HISTORIA ECONMICA Y SOCIAL, Roberto Marn Guzmn, Universidad de Costa Rica. Pg. 560]

A los europeos se les era prohibido comercializar sus productos en territorios otomanos, por lo que consiguieron alianzas estratgicas con ciertas poblaciones cristianas, en espacial maronitas. A raz del Snodo de Luwayza (1736), los maronitas reconocieron la superioridad de Roma, se aliaron con el papa y se convirtieron en los catlicos de rito oriental. Esto benefici tambin a los europeos quienes estimularon toda expansin econmica hacia esas tierras; as los cristianos del Lbano entraron en contacto con la cultura occidental y empezaron a europeizarse.La presencia y xito de Napolen y sus conquistas de Egipto y Siria, les permiti a los europeos conquistar tierras rabes al imperio Otomano. En todo el imperio Otomano, se produjeron distintas reacciones frente a la presencia europea y a la difusin de ideas nuevas que hasta entonces haban sido ajenas a la realidad musulmana del Medio Oriente, ideas propias de la Revolucin Francesa; por lo que distintos lderes musulmanes de la poca reaccionaron en diferentes formas , lo mismo hicieron lderes polticos

1