estudio de percepciÓn de bullying en chile · geodelphos chile consultora y tendencias research 09...

81
Geodelphos Chile Consultora y Tendencias Research 09 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA Septiembre – Octubre 2009

Upload: others

Post on 02-Aug-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE · Geodelphos Chile Consultora y Tendencias Research 09 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA Septiembre – Octubre

Geodelphos Chile Consultora y Tendencias Research

09

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA

Septiembre – Octubre 2009

Page 2: ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE · Geodelphos Chile Consultora y Tendencias Research 09 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA Septiembre – Octubre

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA y TENDENCIAS RESEARCH

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2009

2

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING

CONTENIDOS

1 PRESENTACION ................................................................................................................................. 5

2 ANTECEDENTES ................................................................................................................................ 9

3 OBJETIVOS ........................................................................................................................................ 10

3.1 Objetivo General: .................................................................................................................... 10

3.2 Objetivos Específicos: .......................................................................................................... 10

4 METODOLOGIA: .............................................................................................................................. 11

4.1 Características: ........................................................................................................................ 11

4.2 Grupo Objetivo: ....................................................................................................................... 11

4.3 Diseño de la Muestra: ........................................................................................................... 11

4.3.1 Términos de inclusión de colegios: ....................................................................... 11

4.3.2 Muestra Efectiva: ........................................................................................................... 11

4.3.3 Error Muestral: ............................................................................................................... 11

4.4 Segmentos Estudiados en el análisis: ......................................................................... 12

4.4.1 Tabla de Distribución Muestral (Según simce.cl) ........................................... 12

4.4.2 Tabla de Distribución Muestral (Según Respuesta Entrevistados) ......... 13

5 ANÁLISIS DE RESULTADOS ........................................................................................................ 14

5.1 Factores que influyen en la Calidad de la Educación: ...................................... 14

Page 3: ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE · Geodelphos Chile Consultora y Tendencias Research 09 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA Septiembre – Octubre

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA y TENDENCIAS RESEARCH

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2009

3

5.2 Evaluación de la Convivencia Escolar en Colegios de Chile ........................... 18

5.3 Casos de Bullying ................................................................................................................. 21

5.3.1 Definición del Concepto Bullying ............................................................................ 21

5.3.2 Conocimiento de Casos de Bullying ................................................................. 22

5.4 Percepción de la Magnitud del Bullying ................................................................... 25

5.5 Frecuencia de Diferentes Tipos de Acoso ............................................................... 26

5.5.1 Exclusión Social (Ignoran o no dejan participar a otros):.............................. 28

5.5.2 Agresión Verbal (Insultos, sobrenombres ofensivos) ..................................... 29

5.5.3 Agresión Física Indirecta (Roban, Esconden cosas)........................................ 30

5.5.4 Agresión Física Directa (agreden físicamente) ............................................... 31

5.5.5 Amenazas - Chantajes (Asustan a otros con amenazas) ................................. 32

5.5.6 Amenazas con armas (de cualquier tipo) ............................................................ 33

5.5.7 Acoso Sexual .................................................................................................................... 34

5.5.8 Acoso Virtual ................................................................................................................... 36

5.6 Evolución de Diferentes Tipos de Acoso ...................................................................... 38

5.6.1 Evolución de Tipos de Acoso: Según Religión del Colegio ................... 40

5.6.2 Evolución de Tipos de Acoso: Según Dependencia Administrativa ..... 42

5.6.3 Evolución de Tipos de Acoso: Según Nivel Socioeconómico. .................. 44

5.6.4 Evolución de Exclusión Social ................................................................................... 45

5.6.5 Evolución de Agresión Verbal ................................................................................... 47

5.6.6 Evolución de Agresión Física Indirecta ............................................................. 48

5.6.7 Evolución de Agresión Física Directa .............................................................. 49

5.6.8 Evolución de Amenazas - Chantajes ....................................................................... 51

5.6.9 Evolución de Amenazas con Armas ........................................................................ 52

5.6.10 Evolución de Acoso Sexual ........................................................................................ 53

5.6.11 Evolución de Acoso Virtual ....................................................................................... 54

5.7 Nivel en que se Producen Diferentes Tipos de Acoso ......................................... 55

5.8 Lugar en que se Producen Diferentes Tipos de Acoso ....................................... 56

Page 4: ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE · Geodelphos Chile Consultora y Tendencias Research 09 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA Septiembre – Octubre

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA y TENDENCIAS RESEARCH

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2009

4

5.9 Conocimiento de Situaciones de Bullying en el Colegio .......................................... 57

5.10 Características de Alumnos Susceptibles de Bullying .............................................. 58

5.11 Sentimientos en Niños Víctima de Acoso ................................................................. 60

5.12 Factores que Influyen en Comportamiento Agresor ................................................ 61

5.13 Comportamiento de Alumnos que Presencian Actos de Acoso ........................... 62

5.14 Medidas Frente a Casos de Acoso ............................................................................... 63

5.14.1 Medidas Frente a Casos de Exclusión Social ................................................. 65

5.14.2 Medidas Frente a Casos de Agresión Verbal ................................................. 66

5.14.3 Medidas Frente a Casos de Agresión Física Indirecta ............................. 67

5.14.4 Medidas Frente a Casos de Agresión Física Directa ................................. 68

5.14.5 Medidas Frente a Casos de Amenazas – Chantajes .................................... 69

5.14.6 Medidas Frente a Casos de Acoso Sexual ....................................................... 69

5.14.7 Medidas Frente a Casos de Acoso Virtual ...................................................... 70

5.15 Medidas para Enfrentar Eventual Bullying .............................................................. 71

5.15.1 Según Orientación religiosa ....................................................................................... 72

5.16 PREVENCION DE BULLYING EN COLEGIOS.......................................................... 73

5.17 Evaluación Programa “Creando Una Cultura para la paz” ................................ 74

5.17.1 Grado de interés ............................................................................................................. 74

5.17.2 Utilidad Percibida .......................................................................................................... 75

6 CONCLUSIONES............................................................................................................................... 76

Page 5: ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE · Geodelphos Chile Consultora y Tendencias Research 09 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA Septiembre – Octubre

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA y TENDENCIAS RESEARCH

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2009

5

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE

1 PRESENTACION

POR MEDIO DE LA PRESENTE QUEREMOS INVITARLO A SUMARSE A NUESTRO ESFUERZO POR EMPRENDER MEDIDAS CONCRETAS PARA SOLUCIONAR EN ALGUNA MEDIDA EL FENÓMENO DE LA AGRESIÓN RELACIONAL QUE, DESAFORTUNADAMENTE, SE ENCUENTRA MUY EXTENDIDO EN NUESTRO PAÍS Y DEJA PROFUNDAS HERIDAS EN LA AUTOESTIMA DE LOS NIÑOS.

ESTO, QUE SE CONOCE MÁS COMÚNMENTE COMO “BULLYING”, HA SIDO IDENTIFICADO MUY CLARAMENTE EN EL MEDIO ESCOLAR. SEEN OCASIONES SE PRETENDE TERMINAR MEDIANTE SANCIONES DIRECTAS A LOS OFENSORES, PERO ESTO MUCHAS VECES NO BASTA. ES NECESARIO BUSCAR SOLUCIONES DE LARGO PLAZO EN LA QUE SE INVOLUCRE TANTO A LOS PROFESORES, COMO A LOS PADRES Y A LOS MISMOS ALUMNOS.

PREOCUPADA POR EL EFECTO QUE EL BULLYING TIENE EN LA FORMACIÓN ÉTICA DE NUESTROS HIJOS, DELPHOEDUCA, HA DESARROLLADO UN PROYECTO, PARA PREVENIR ESTE FLAGELO QUE TANTO HACE SUFRIR A NUESTROS NIÑOS. NUESTRO OBJETIVO ES INTENTAR ROMPER CON ESTAS DINÁMICAS DE HUMILLACIÓN, DISCRIMINACIÓN Y VIOLENCIA QUE NO HACEN SINO CONTRIBUIR A LA DESCOMPOSICIÓN MORAL DE NUESTRA SOCIEDAD.

PARA NOSOTROS, LA FAMILIA EXISTE NO SÓLO PARA PROMOVER LA AYUDA Y EL CARIÑO ENTRE LOS QUE FORMAN PARTE DE ELLA, SINO PARA DESARROLLAR, ENTRE LOS HIJOS,

La paz es ante todo una cuestión de aquellos que son suficientemente

realistas para reconocer que, a pesar de todas las deficiencias de la naturaleza y de la

sociedad, la paz es posible.

Page 6: ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE · Geodelphos Chile Consultora y Tendencias Research 09 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA Septiembre – Octubre

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA y TENDENCIAS RESEARCH

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2009

6

UNA SERIE DE VIRTUDES QUE SON FUNDAMENTALES PARA LA CONVIVENCIA CON LOS DEMÁS HOMBRES Y MUJERES QUE VIVEN EN LA SOCIEDAD.

EL COMPORTAMIENTO DE MAÑANA DEPENDE DE LO QUE HOY CADA HIJO RESPIRA EN MEDIO DE LAS CARICIAS O DE LAS DISCUSIONES DE SUS PADRES. EL NIÑO APRENDE A PENSAR EN CASA QUE LOS VECINOS SON AMIGOS O SON ENEMIGOS, QUE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS MERECEN EL MISMO RESPETO O SI ES MEJOR SER NIÑO QUE NIÑA (O AL REVÉS), QUE HAY QUE RESPETAR O DESPRECIAR A LOS QUE SON DE RELIGIÓN DISTINTA DE LA PROPIA. SEGUIR LAS REGLAS DE TRÁNSITO, RESPETAR LOS JUGUETES QUE SE ENCUENTRAN EN UNA TIENDA, AYUDAR A UN ANCIANO A CRUZAR LA CALLE: TODO ESO SERÁ POSIBLE SI EN CASA LOS NIÑOS VEN QUE SUS PADRES LES DAN EJEMPLO Y LES ENSEÑAN LAS NORMAS FUNDAMENTALES DE EDUCACIÓN Y DE RESPETO.

LO MISMO VALE PARA EL COLEGIO. PARA MUCHOS NIÑOS LA ESCUELA ES UNA OPORTUNIDAD ESPECIAL PARA CONVIVIR CON OTROS NIÑOS DISTINTOS. EN LA CALLE ESCOGEMOS LOS AMIGOS CON LOS QUE VAMOS A JUGAR, MIENTRAS QUE EN LA ESCUELA NOS SENTAMOS CON OTROS COMPAÑEROS QUE QUIZÁ PUEDEN RESULTAR ANTIPÁTICOS, PERO CON LOS QUE HAY QUE ESTAR DURANTE VARIAS HORAS AL DÍA. AQUÍ NACE UNO DE LOS PRINCIPALES RETOS PARA LOS PROFESORES: AYUDAR A TODOS LOS NIÑOS A TENER UN VERDADERO CARIÑO PARA CON LOS QUE VIVEN JUNTO A ELLOS, AUNQUE TENGAN LOS OJOS TORCIDOS O TARTAMUDEEN CADA VEZ QUE SE LES HACE UNA PREGUNTA EN CLASE DE MATEMÁTICAS.

PERO NI LA FAMILIA NI LA ESCUELA SON SUFICIENTES. TODA LA SOCIEDAD TIENE QUE ORGANIZARSE DE FORMA QUE LOS NIÑOS Y LOS ADOLESCENTES (E INCLUSO LOS ADULTOS) VEAN QUE EL RESPETO Y EL AMOR SON LO MÁS IMPORTANTE. ES CIERTO QUE EL AMOR NO PUEDE SER MANDADO POR LA LEY, PERO TAMBIÉN ES VERDAD QUE SÍ PUEDE EXIGIR EL RESPETO HACIA TANTOS HOMBRES Y MUJERES QUE, POR DESGRACIA, SON VÍCTIMAS DE DISCRIMINACIONES, INJUSTICIAS O MALOS TRATOS.

ESTAMOS HORRORIZADOS POR LOS ATENTADOS QUE HAN DESTRUIDOS LAS TORRES GEMELAS Y PARTE DEL PENTÁGONO. NOS DUELE EL VER A ISRAELITAS Y PALESTINOS LUCHANDO AÑO TRAS AÑO CON UN ODIO FEROZ. SUFRIMOS POR LOS CIENTOS DE MILES DE ADULTOS Y DE NIÑOS ASESINADOS EN CONFLICTOS RACIALES, COMO LOS DE RUANDA Y BURUNDI, EN AFRICA.

Page 7: ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE · Geodelphos Chile Consultora y Tendencias Research 09 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA Septiembre – Octubre

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA y TENDENCIAS RESEARCH

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2009

7

NOS LAMENTAMOS POR LO QUE OCURRE MÁS O MENOS LEJOS, FUERA DE NUESTRAS VENTANAS. PERO NOS RESULTA MUCHO MÁS IMPORTANTE VER LO QUE ESTAMOS HACIENDO POR NUESTROS HIJOS, LO QUE SE ENSEÑA EN NUESTRAS ESCUELAS, LO QUE SE APRUEBA EN ALGUNAS LEYES O COMPORTAMIENTOS PÚBLICOS, COMO OCURRE CUANDO SE PERMITE EL ABORTO SELECTIVO O LA AGRESIÓN A LOS OTROS PORQUE TIENEN UNA

PIEL O UNA RELIGIÓN DIFERENTE DE LA NUESTRA.

MIENTRAS ESPERAMOS QUE LOS POLÍTICOS HAGAN SU PARTE PARA PROMOVER UNA CIVILIZACIÓN DEL AMOR Y DEL RESPETO, CADA FAMILIA TIENE UN PAPEL MUY IMPORTANTE QUE PUEDE EJERCITAR AHORA MISMO. DESDE LUEGO, ES POSIBLE QUE INCLUSO LOS MEJORES PADRES DESCUBRAN UN DÍA QUE UNO DE SUS HIJOS SE HA CONVERTIDO EN UN CRIMINAL. PERO ESOS CASOS SERÁN EXCEPCIONALES. LO

NORMAL, Y LO VEMOS CADA DÍA, ES QUE BUENOS HIJOS Y BUENOS CIUDADANOS SON LA CONTINUACIÓN DE UNA SIEMBRA DE CARIÑO QUE EMPEZÓ EN SUS HOGARES Y EN SUS ESCUELAS. EL EJEMPLO ARRASTRA. Y PODEMOS CONSEGUIR QUE ARRASTRE A MILLONES DE NIÑOS HACIA EL BIEN Y LA JUSTICIA QUE DESEAMOS PARA ESTE MILENIO QUE INICIA.

ESTE ES EL IDEAL DEL PROYECTO DE DELPHOEDUCA, QUE HOY INICIAMOS CON UNA MIRADA DE LA REALIDAD QUE EXPONEMOS A CONTINUACIÓN.

QUEREMOS AGRADECER, A LOS DIRECTORES, ORIENTADORES, PSICÓLOGOS Y DOCENTES DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES QUE GENTILMENTE TUVIERON LA GENTILEZA DE CONTESTAR LA ENCUESTA PARA ELABORAR EL PRESENTE ESTUDIO.

EL CUAL PONEMOS HOY A SU DISPOSICIÓN, PARA SU ANÁLISIS Y RESOLUCIONES RESPECTO A ESTE IMPORTANTE TEMA, QUE ES DE ACTUALIDAD Y FUNDAMENTALMENTE DE FUTURO PARA LA EDUCACIÓN CHILENA.

La inacción y el disimulo protegen siempre a los verdugos, nunca a las víctimas. Ningún joven debería temer ir al colegio por miedo a ser golpeado o denigrado, y ningún padre o madre debería necesitar preocuparse de que su hijo pueda estar sufriendo vejaciones en el colegio.

Page 8: ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE · Geodelphos Chile Consultora y Tendencias Research 09 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA Septiembre – Octubre

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA y TENDENCIAS RESEARCH

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2009

8

LOS RESULTADOS DE ESTE ESTUDIO REFUERZAN NUESTRA CONVICCIÓN DE QUE LA FORMACIÓN VALÓRICA, BASADA EN LA CARIDAD Y EL AMOR AL PRÓJIMO, QUE SE MANIFIESTAN EN EL RESPETO A LOS DEMÁS, EN LA AYUDA MUTUA Y LA RESOLUCIÓN PACÍFICA DE LOS CONFLICTOS, GENERA UNA MEJOR CONVIVENCIA ESCOLAR Y SE TRADUCE EN NIÑOS MAS SANOS, MAS FELICES Y REPERCUTE EN UNA MAYOR CALIDAD DE LA EDUCACIÓN.

EN PALABRAS DEL ESCRITOR LIBANÉS JALIL GIBRÁN:

"A MENUDO ESCUCHO

QUE OS REFERÍS AL HOMBRE QUE COMETE UN

DELITO COMO SI NO FUERA UNO DE

VOSOTROS, COMO UN EXTRAÑO Y UN

INTRUSO EN VUESTRO MUNDO... MAS YO OS

DIGO QUE DE IGUAL FORMA QUE NI UNA SOLA

HOJA SE TORNA AMARILLA SIN EL

CONOCIMIENTO SILENCIOSO DEL ÁRBOL, TAMPOCO EL MALVADO PUEDE HACER EL

MAL SIN LA OCULTA VOLUNTAD DE TODOS

VOSOTROS". (LRM)

Page 9: ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE · Geodelphos Chile Consultora y Tendencias Research 09 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA Septiembre – Octubre

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA y TENDENCIAS RESEARCH

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2009

9

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING

2 ANTECEDENTES Considerando que los educadores, son después de los padres, quienes tienen mayor incidencia en la formación de los niños y quienes mejor conocen a los alumnos como individuos y como grupo, no sólo en su aspecto académico sino que humano y social, Delphoeduca junto a Tendencias Research han querido conocer su pensamiento, sus opiniones y sus necesidades respecto de la convivencia escolar en los colegios de Chile.

A través de un cuestionario de auto llenado aplicado a través de internet hemos podido contar con la generosa respuesta de educadores de diferentes funciones en la comunidad escolar, de colegios desde Arica a Punta Arenas, abarcando establecimientos de todos los estratos socio económicos, de diferentes tamaño de matrícula, de diferentes orientaciones religiosas, con niveles de rendimiento académico que van desde el inicial al avanzado, con dependencia administrativa municipal o particular ya sea subvencionada o no.

Con un análisis exhaustivo y nunca antes realizado en nuestro país, hemos encontrado interesantes co-relaciones entre convivencia escolar y diversos parámetros como dependencia administrativa, orientación religiosa y rendimiento académico, entre otros.

Con la certeza de que esta información, si es bien utilizada, será un valioso aporte a mejorar la convivencia escolar en Chile, nos complace ponerla a disposición de la comunidad educativa nacional.

Paralelamente estamos realizando un estudio equivalente con escolares entre 4° básico y 4° medio, de lo que esperamos también obtener información de alta relevancia.

Page 10: ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE · Geodelphos Chile Consultora y Tendencias Research 09 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA Septiembre – Octubre

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA y TENDENCIAS RESEARCH

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2009

10

3 OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL:

Conocer la dimensión del fenómeno de Bullying en colegios de Chile desde la

perspectiva de los educadores.

Como complemento, se realizará investigación equivalente orientada a

alumnos

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Conocer la dimensión del Bullying en Chile, estableciendo grados de acoso,

en cuanto a sus características y frecuencia.

Determinar si existe entre el Bullying (en sus diferentes grados y

manifestaciones) y características propias de los colegios, como dependencia,

religión, matrícula, etc.

Conocer como se aborda el tema, estableciendo si existen programas

preventivos y/o de intervención.

Evaluar el interés y grado de utilidad percibida por parte de los educadores

respecto del Programa de Prevención de Bullying: Delphoeduca.

Realizar un aporte a la sociedad y a los colegios, entregando información

estadísticamente significativa, de alcance nacional y estratificada según

diversos parámetros, como los ya mencionados.

Page 11: ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE · Geodelphos Chile Consultora y Tendencias Research 09 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA Septiembre – Octubre

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA y TENDENCIAS RESEARCH

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2009

11

4 METODOLOGIA:

4.1 CARACTERÍSTICAS:

Estudio cuantitativo, que usa como instrumento de recolección de la información un cuestionario estructurado, aplicado vía internet (“on line”).

4.2 GRUPO OBJETIVO:

Educadores, incluyendo directores, orientadores, docentes e inspectores de colegios de Chile.

4.3 DISEÑO DE LA MUESTRA:

Dadas las características de la investigación, no se estipuló una muestra a priori para cada segmento a estudiar, enviándose la encuesta vía internet a 4.000 colegios de Chile.

Tanto para la inclusión de colegios como para la clasificación de ellos según los diferentes parámetros estudiados, se usaron datos publicados en www.simce.cl,

4.3.1 TÉRMINOS DE INCLUSIÓN DE COLEGIOS:

Todas las regiones de Chile

Comunas con más de 800 alumnos (según simce.cl)

Colegios con más de 30 alumnos, de cada una de las comunas seleccionadas

4.3.2 MUESTRA EFECTIVA:

769 entrevistados, correspondientes a 638 colegios de Chile.

4.3.3 ERROR MUESTRAL:

3,5% para intervalo de confianza de 95% y varianza máxima, si la muestra hubiera sido probabilística.

Page 12: ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE · Geodelphos Chile Consultora y Tendencias Research 09 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA Septiembre – Octubre

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA y TENDENCIAS RESEARCH

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2009

12

4.4 SEGMENTOS ESTUDIADOS EN EL ANÁLISIS:

• Según información publicada en simce.cl, se usaron los siguientes criterios de clasificación de colegios:

• Ubicación Geográfica

• Dependencia

• Cantidad de alumnos

• Nivel socio económico

• Cursos que imparte

• Resultados SIMCE

4.4.1 TABLA DE DISTRIBUCIÓN MUESTRAL (SEGÚN SIMCE.CL)

Regiones

Según: N O R T E V RM S U R14 1 2 3 4 5 13 6 7 8 9 15 10 11 12 NN Total

Dependencia

Munic 5 1 13 1 35 56 65 12 16 33 13 2 8 1 4 13 278

P.Sub 7 6 7 37 73 121 9 33 33 24 3 14 2 4 34 407

P.Pag 2 1 4 1 1 7 47 3 1 10 7 84

Cant. De Als

< 300 Als 5 5 1 1 25 38 42 4 19 23 22 1 13 2 201

300 - 800 Als 6 2 9 18 87 119 12 19 28 16 4 6 6 332

> 800 Als 3 1 14 1 30 11 72 5 11 18 13 1 2 182

No determ 54 54

Cursos Imparte

Básica y Media 5 9 1 21 56 90 7 16 21 3 3 15 4 251

Ed. Básica 8 8 6 1 28 57 117 13 27 46 20 1 11 1 2 346

Ed. Media 1 9 24 23 26 1 6 2 15 1 6 2 2 118

No det 54 54

NSE Familias Alto 5 4 10 1 20 53 77 5 14 23 5 3 17 1 5 243Bajo 6 2 9 36 48 77 10 22 31 22 1 14 1 1 280Medio 3 2 5 1 17 34 78 5 13 15 11 1 1 1 2 189No Det 1 1 1 54 57

Sub Total 14 8 24 2 73 136 233 21 49 69 38 5 32 3 8 54 769TOTAL 121 136 233 225 54 769

Page 13: ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE · Geodelphos Chile Consultora y Tendencias Research 09 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA Septiembre – Octubre

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA y TENDENCIAS RESEARCH

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2009

13

• Según respuesta proporcionada por los entrevistados, se incluyeron los siguientes criterios de clasificación y análisis de resultados:

• Religión del colegio (Religioso católico; Religioso Otra Religión; Laico)

• Función del respondente (Director, Docente, Inspector, Orientador)

4.4.2 TABLA DE DISTRIBUCIÓN MUESTRAL (SEGÚN RESPUESTA ENTREVISTADOS)

RegionesSegún: N O R T E V RM S U R

14 1 2 3 4 5 13 6 7 8 9 15 10 11 12 NN Total

Func. Respondente

Director 8 8 9 29 58 113 12 24 38 24 2 17 3 2 8 355

Docente 9 27 38 48 4 19 10 6 1 8 1 27 198

Inspector 1 2 8 10 1 1 1 3 1 1 1 4 34

Orientador 3 5 6 9 24 1 4 9 3 2 4 6 76

Otra función 3 1 1 9 23 38 3 1 11 2 1 4 9 106

Religión Colegio

Católica 8 3 16 2 32 49 112 13 23 34 7 1 12 1 5 29 347

No Religioso 6 5 7 39 63 104 7 23 26 21 4 20 2 3 19 349

Otra Religión 1 2 24 17 1 3 9 10 6 73

Sub Total 14 8 24 2 73 136 233 21 49 69 38 5 32 3 8 54 769

Total 121 136 233 225 54 769

Page 14: ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE · Geodelphos Chile Consultora y Tendencias Research 09 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA Septiembre – Octubre

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA y TENDENCIAS RESEARCH

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2009

14

5 ANÁLISIS DE RESULTADOS

5.1 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN:

Se estudió si, a juicio de los educadores, existe correlación entre convivencia escolar y calidad de la educación, solicitando evaluar una serie de problemas presentes en la educación chilena, según la importancia que tendrían en la calidad de ésta.

Considerando que todas las opciones estudiadas se evalúan como importante, se usa como elemento discriminador, la mención “muy importante” encontrándose, que la “falta de participación de las familias” (74%) y “conflictos y/o agresiones entre alumnos” (62%) son los factores que incidirían en mayor medida la calidad de la educación.

Secundariamente se menciona la falta de capacitación de los profesores (56%), y su sobrecarga de trabajo (50%), junto a problemas de aprendizaje de los alumnos (49%); relegando a último lugar la “falta de recursos humanos y/o materiales” (39%). Gráfico 1 (Preg.7)

Page 15: ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE · Geodelphos Chile Consultora y Tendencias Research 09 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA Septiembre – Octubre

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA y TENDENCIAS RESEARCH

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2009

15

Con los resultados obtenidos, se concluye que cualquier política o estudio tendiente a mejorar la calidad de la educación, debe considerar el reforzamiento de los vínculos familiares y buscar generar una cultura de sana convivencia al interior de los establecimientos educacionales.

De ahí que el proyecto “Cultura para la Paz” de DELPHOEDUCA, considera precisamente trabajar integralmente con toda la comunidad escolar: Familia, Alumnos, Cuerpo Docente y personal Administrativo.

Al analizar las respuestas obtenidas entre los diferentes grupos estudiados, se encuentra que en todos ellos la participación de las familias es altamente importante en la calidad de la educación. Sin embargo, se aprecia que la “convivencia escolar”, adquiere mayor importancia relativa en los grupos de docentes, en colegios de formación católica y en la zona norte del país. Graf.2 (Preg.7)

Page 16: ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE · Geodelphos Chile Consultora y Tendencias Research 09 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA Septiembre – Octubre

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA y TENDENCIAS RESEARCH

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2009

16

Tanto en los colegios particulares subvencionados como en los de dependencia municipal, la participación de la familia obtiene una importancia relativa superior al promedio como factor incidente en la calidad de la educación, lo que es un índice muy decidor a la hora de evaluar mejoras en la calidad de la educación.

Nuestro proyecto, “Cultura para la Paz” busca incidir en un mejor rendimiento escolar, a través de una mejor convivencia, no sólo entre alumnos, sino que involucrando a las familias y a toda la comunidad educativa, mediante una asesoría que tiene como base la dignidad de las personas y su crecimiento valórico.

Reforzando la tesis de la existencia de una relación entre convivencia y rendimiento escolar, al analizar conjuntamente los resultados de pruebas SIMCE, publicados por simce.cl, y la evaluación que los educadores hacen de la convivencia escolar en sus establecimientos, se encuentra una fuerte y directa relación entre ambas variables, como se aprecia en el siguiente gráfico.

Page 17: ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE · Geodelphos Chile Consultora y Tendencias Research 09 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA Septiembre – Octubre

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA y TENDENCIAS RESEARCH

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2009

17

En el análisis de los resultados, se cruzaron los puntajes de pruebas SIMCE, de cada colegio, agrupándolos en los niveles inicial, intermedio y avanzado, según criterios publicados por simce.cl, correspondientes a cada asignatura y curso.

Como lo muestra el gráfico anterior, existe una fuerte coincidencia entre bajo resultado académico, objetivamente medido por las pruebas SIMCE y la percepción de mala convivencia escolar que manifiestan los educadores.

Por el contrario, se aprecia que en los establecimientos que logran un alto resultado en pruebas SIMCE, para todos los cursos y asignaturas medidos, los educadores perciben una buena convivencia escolar, que se aprecia en una nula mención para la opción “mala” y una alta mención para la opción “muy buena”.

Esta investigación no nos permite concluir cuál de las variables induce a la otra, pero si podemos establecer, que existiría una fuerte correlación entre mala convivencia escolar y bajo resultado académico.

Cuando hay conflictos en el aula las personas no pueden rendir académicamente de acuerdo a sus potencialidades, debido a que afectivamente están desorientados y/o desestabilizados emocionalmente.

Lo que hace imprescindible, que esfuerzos destinados a mejorar la calidad de la educación, incluyan programas de mejoramiento de la convivencia escolar, como lo plantea nuestro Proyecto “Cultura para la Paz” de Delphoeduca.

Page 18: ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE · Geodelphos Chile Consultora y Tendencias Research 09 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA Septiembre – Octubre

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA y TENDENCIAS RESEARCH

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2009

18

5.2 EVALUACIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN COLEGIOS DE CHILE

Se solicitó a los entrevistados evaluar la convivencia escolar entre alumnos en sus colegios, encontrándose que en el total de entrevistados, un 60% la considera “buena”, 21% “regular y 3% la evalúa como “mala”.

Gráfico 4 (Preg.8)

Adicionalmente al análisis de convivencia escolar vs rendimiento académico que ya hemos mencionado, los resultados obtenidos fueron analizados según los diferentes criterios considerados en esta investigación.

Page 19: ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE · Geodelphos Chile Consultora y Tendencias Research 09 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA Septiembre – Octubre

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA y TENDENCIAS RESEARCH

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2009

19

Como resultado general, podemos apreciar que los grupos que, en la percepción de convivencia escolar de su establecimiento, se califica como “mala” y “regular” y por lo tanto, corresponderían a los que perciben una peor convivencia escolar corresponden a:

• Docentes, que son los que están en contacto directo con los alumnos.

• Colegios de dependencia Municipal

• Colegios cuyo alumnado es Masculino (probablemente por existir entre ellos agresiones de mayor visibilidad para el docente, que las formas más sutiles de acoso entre niñas)

• Colegios de Alta Matrícula, considerando en este grupo a establecimientos con más de 800 alumnos.

• Colegios que imparten sólo Educación. Media, probablemente por ser la adolescencia el período de mayor vulnerabilidad.

• Colegios cuyo proyecto educativo es no religioso. Se aprecia que este grupo presenta una percepción de convivencia escolar inferior que los colegios con educación religiosa, que se manifiesta con mención significativamente mayor en las opciones “regular” y “mala”.

• Colegios catalogados por simce.cl como de Nivel Socio Económico Bajo (que incluye en nuestro análisis a los colegios clasificados con NSE Bajo y Medio-Bajo)

• Colegios de la Zona Norte del país, que considera las regiones I, II, III, IV y Parinacota(XIV).

Con estas observaciones, podríamos plantear las tesis:

1. La educación valórica, que va de la mano con fomentar la práctica de virtudes, el desarrollo espiritual y la formación religiosa, tendrían una positiva influencia en el trato entre alumnos y en la convivencia en general.

2. Los profesores, que son los que están mayor tiempo en contacto directo con los alumnos, son los que perciben en mayor grado problemas de convivencia escolar, indicando probablemente que los equipos directivos de los colegios sub dimensionan estos acontecimientos, probablemente porque no tienen acceso a las situaciones cotidianas que no llegan a ser actos propiamente violentos.

Page 20: ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE · Geodelphos Chile Consultora y Tendencias Research 09 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA Septiembre – Octubre

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA y TENDENCIAS RESEARCH

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2009

20

3. En varios de los grupos donde se percibe una peor convivencia escolar, probablemente existiría un grado de frustración, que llevaría a comportamientos de mayor agresividad. Cada uno podría ser analizado e interpretado de diferente forma, sin embargo contarían con este sentimiento de frustración como factor común:

a. Colegios NSE Bajo y Municipales, probablemente, la situación económica que de por sí trae frustración sea un elemento influyente.

b. Colegios de hombres, aunque la muestra en este grupo es baja y no permite extrapolar al universo, nos indicaría por un lado que las manifestaciones de acoso, puesto que son mayoritariamente agresiones físicas, son más notorias y por otro lado, el hecho que los sentimientos de frustración, en el hombre desencadenan principalmente actitudes violentas.

c. La correlación entre bajo rendimiento académico y percepción de mala convivencia escolar, también podría estar relacionada en algún grado con un sentimiento de frustración.

d. Es muy notorio que en la zona norte, exista una peor convivencia escolar que en el resto del país, pudiendo asociarse incluso al clima, al paisaje más árido y en general a una mayor dificultad en las condiciones de vida y sustento, todo lo que también podría generar este sentimiento de frustración que deriva en actitudes violentas.

e. Por último, es sabido que las personas que cuentan con formación espiritual y/o religiosa, pueden manejar en mejor medida este tipo de emociones.

El Programa “Cultura de la Paz” de Delphoeduca se sustenta en la educación valórica y desarrollo de virtudes buscando que los alumnos superen frustraciones y puedan manejar sus emociones de tal manera que no afecten las relaciones interpersonales y moderen los impulsos agresivos.

Page 21: ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE · Geodelphos Chile Consultora y Tendencias Research 09 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA Septiembre – Octubre

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA y TENDENCIAS RESEARCH

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2009

21

5.3 CASOS DE BULLYING

5.3.1 DEFINICIÓN DEL CONCEPTO BULLYING

En primer lugar se evaluó si el término Bullying era comprendido de igual forma por todos los entrevistados, encontrándose una opinión prácticamente unánime 83% del total de entrevistados), que lo define como: “Abuso de poder de uno o más compañeros sobre otro, en forma más o menos reiterada”

Graf 5 (Preg.9)

El Bullying, es conocido e identificado claramente por todos los encuestados, indicando que es una realidad y que está en conocimiento de los docentes de todo el país, de la que no se puede hacer abstracción ni pretender que se solucione sin una política integral y multidisciplinaria.

Debemos ayudar a nuestros niños, para que puedan educarse en un ambiente de de paz, no sólo en los establecimientos educacionales, sino que también en sus hogares. Es por ello que el programa de DELPHOEDUCA, apunta a llenar este vacío y entregar herramientas a profesores, orientadores y padres para que puedan en conjunto construir una cultura de paz para sus hijos.

Page 22: ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE · Geodelphos Chile Consultora y Tendencias Research 09 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA Septiembre – Octubre

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA y TENDENCIAS RESEARCH

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2009

22

5.3.2 CONOCIMIENTO DE CASOS DE BULLYING

Al preguntar si en los colegios han conocido casos de bullying, encontramos una situación concordante con la anteriormente analizada percepción de la convivencia escolar.

Un 20% del total de entrevistados declara que “a menudo” ha conocido casos de bullying en su colegio, en tanto que 2% dice haberlo visto “frecuentemente” y 15% “nunca”. Gráfico 6 (Preg.10)

Como se puede apreciar en los gráfico n°6 y n°7, encontramos nuevamente que los grupos que declaran haber conocido casos de bullying “a menudo” y “frecuentemente”, en forma mayoritaria, corresponden a profesores y orientadores; colegios con alta matrícula, no religiosos, de nivel socio económico bajo y aquellos que imparten enseñanza media.

Page 23: ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE · Geodelphos Chile Consultora y Tendencias Research 09 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA Septiembre – Octubre

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA y TENDENCIAS RESEARCH

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2009

23

Gráfico 7 (Preg.10)

Adicionalmente, se aprecia que los colegios de la zona norte del país (Arica a La Serena), presentan una respuesta significativamente mayor en cuanto a la frecuencia de observación de casos de bullying en los establecimientos.

Estos resultados nos llevan a corroborar las tesis propuestas anteriormente, respecto de la incidencia que pueden tener en la convivencia escolar, la formación valórica, el manejo de la frustración u otras emociones y aspectos ambientales como el número de alumnos.

Page 24: ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE · Geodelphos Chile Consultora y Tendencias Research 09 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA Septiembre – Octubre

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA y TENDENCIAS RESEARCH

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2009

24

Por otra parte, se conocen más hechos de violencia escolar en enseñanza media que en básica, lo que nos lleva a plantear:

Que la “Cultura de la Paz” debe cultivarse desde los primeros años de escuela, de tal forma que los alumnos lleguen a la enseñanza media con herramientas que les permitan manejar los conflictos, toda vez que las frustraciones y la ansiedad por el futuro se van dando a medida los alumnos avanzan en su proceso educativo.

Al apreciar que la violencia escolar se da en mayor medida en colegios de estratos socio económico más bajos que en los segmentos medios y acomodados, podría relacionarse con un tema cultural. Sin embargo, los datos muestran que los colegios particulares pagados, aunque en menor medida que los municipales, muestran una alta tasa de situaciones de bullying, que supera ampliamente lo descrito por educadores de colegios subvencionados. Esta situación, lleva a pensar que el nivel socio económico o grado cultural no tendrían relación directa con la convivencia escolar, pero podríamos plantearnos que situaciones emocionales como estrés ya sea por alta exigencia académica y/o competitividad, que se da en muchos colegios particulares pagados, podría ser equivalente a los factores que inciden en los NSE más bajos, en cuanto a la generación de actitudes agresivas.

El alto porcentaje de conocimiento de bullying que se da en colegios municipalizados, podría también indicar deficiencias de la calidad de los establecimientos así como del cuerpo docente que podrían no tener el tiempo necesario, las competencias o el apoyo adecuado para detectar, prevenir y manejar este tipo de situaciones.

El Programa “Cultura de la Paz” se presenta como una importante herramienta de apoyo para los profesores, en el que, a través de la aplicación de un breve cuestionario computacional, se establece un diagnóstico de la convivencia entre los niños del curso, entregando al profesor la evaluación sociométrica del grupo y de cada alumno, detectando eventuales conflictos, subgrupo dentro del curso, relaciones de amistad, alumnos vulnerables de ser víctima de acoso, etc.

Adicionalmente, entrega a profesores y orientadores las competencias necesarias para prevenir este tipo de comportamientos.

Page 25: ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE · Geodelphos Chile Consultora y Tendencias Research 09 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA Septiembre – Octubre

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA y TENDENCIAS RESEARCH

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2009

25

5.4 PERCEPCIÓN DE LA MAGNITUD DEL BULLYING

Para la mayor parte de los entrevistados el Bullying existe en todo tipo de colegios y es considerado un asunto muy grave desde la perspectiva de las consecuencias que se provocan en los niños. Gráfico 8 (Pregs. 12 y 13)

Esto nos muestra que el Bullying es una realidad que se debe enfrentar. Nuestra propuesta es hacerlo con herramientas de futuro para los niños de hoy, trabajando la prevención que es la mejor herramienta para no llegar a lamentar situaciones, frecuentes en la sociedad moderna, que pueden tener graves consecuencias.

Page 26: ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE · Geodelphos Chile Consultora y Tendencias Research 09 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA Septiembre – Octubre

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA y TENDENCIAS RESEARCH

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2009

26

5.5 FRECUENCIA DE DIFERENTES TIPOS DE ACOSO

Entendiendo que el acoso escolar presenta múltiples manifestaciones, se solicita a los entrevistados establecer con qué frecuencia han podido observar en su práctica profesional cada una de las siguientes formas de agresión, dándoles una breve descripción, a fin de tener la certeza que se evalúa el mismo fenómeno:

• Exclusión social: Ignoran o no dejan participar a otros alumnos • Agresión Verbal: Insultos, sobrenombres ofensivos, hablan mal de otros • Agresión Física Indirecta: Esconden, rompen o roban cosas de otros alumnos • Agresión Física Directa: Golpean o agreden físicamente a otros • Amenazas – Chantajes: Asustan u obligan a otros con amenazas • Amenazas con armas: de cualquier tipo • Acoso sexual: Acosan sexualmente a otros • Acoso Virtual: Acosan a otros alumnos por celular y/o internet

Gráfico 9 (Pregunta 14)

Page 27: ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE · Geodelphos Chile Consultora y Tendencias Research 09 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA Septiembre – Octubre

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA y TENDENCIAS RESEARCH

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2009

27

En el total de entrevistados, se aprecia que la agresión verbal es el tipo de acoso más frecuente, con 37% que dice verlo 1 ó más veces por semana y 25% que lo observaría 1 – 2 veces al mes.

La agresión verbal, dependiendo de la forma, el receptor y la reiteración con que ocurra puede ser una forma de acoso, o ser el primer síntoma de una mala convivencia, que podría derivar en Bullying. Es por ello, que los educadores tienen que estar alerta ante estas llamadas de atención de los niños.

Un grupo de agresiones que se aprecia en segundo lugar de frecuencia, corresponden a la agresión física indirecta (39% lo ve varias veces al mes), la agresión física directa (29% lo ve varias veces por mes) y las amenazas o chantajes.

Las agresiones de menor frecuencia de observación corresponden a amenazas con armas, acoso sexual y acoso virtual, que, como veremos más adelante, presenta variabilidad según el estrato en que se estudie.

Por sus características, la exclusión social podría no ser “visible” para los educadores y su frecuencia estar subestimada. Tendremos resultados de mayor precisión con el estudio dirigido a escolares, que está en proceso de realización.

Page 28: ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE · Geodelphos Chile Consultora y Tendencias Research 09 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA Septiembre – Octubre

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA y TENDENCIAS RESEARCH

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2009

28

5.5.1 EXCLUSIÓN SOCIAL (IGNORAN O NO DEJAN PARTICIPAR A OTROS):

Como lo vimos anteriormente, en el total de entrevistados, la exclusión social presenta una baja frecuencia de observación, apreciándose una mayor presencia de ella en colegios municipalizados y en aquellos que imparten sólo enseñanza media y cuentan con gran cantidad de alumnos.

Por otra parte, en los colegios no religiosos sería más frecuente que en los católicos y los de otra religión. Gráfico 10 ( Preg.14a)

A pesar de su baja frecuencia, la exclusión social existe y debe ser atendida porque de ella se pueden derivar hechos graves, producto del resentimiento que este tipo de acoso produce en el agredido.

Nuevamente confirmamos la importancia de la formación valórica, que dignifica a la persona y enseña que la exclusión también es una grave agresión.

Page 29: ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE · Geodelphos Chile Consultora y Tendencias Research 09 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA Septiembre – Octubre

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA y TENDENCIAS RESEARCH

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2009

29

5.5.2 AGRESIÓN VERBAL (INSULTOS, SOBRENOMBRES OFENSIVOS)

La agresión verbal es, a juicio de los educadores, la forma de acoso escolar más frecuente, con 37% del total de entrevistados que la vería más de 1 vez por semana.

Se aprecia una alta frecuencia en colegios municipales y en aquellos que no imparten formación religiosa, no encontrándose diferencias significativas entre colegios que cuentan sólo con enseñanza básica y los que tienen sólo educación media. Sin embargo en los colegios que cuentan con todos los cursos, este tipo de agresión es mucho menos frecuente; probablemente la explicación a esta situación esté en que la mayor parte de los colegios que tienen sólo uno de los niveles de enseñanza son municipalizados, grupo en el que la agresión verbal es más frecuente.

No existen diferencias entre los colegios pequeños y los de alta matrícula. Gráfico 10 ( Preg.14a)

La palabra, puede causar tanto o más daño que otro tipo de agresiones, es por ello que hay que educar a los niños en virtudes como la caridad, la justicia, la prudencia, la delicadeza en el trato y otras que le permitirán evitar ofender a sus compañeros, por muy enojado que pueda estar ante una situación determinada, y así prevenir la ocurrencia de otras formas de violencia que pueden tener graves consecuencias para los afectados, el establecimiento y la sociedad.

Page 30: ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE · Geodelphos Chile Consultora y Tendencias Research 09 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA Septiembre – Octubre

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA y TENDENCIAS RESEARCH

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2009

30

5.5.3 AGRESIÓN FÍSICA INDIRECTA (ROBAN, ESCONDEN COSAS)

La agresión física indirecta, se observa con menor frecuencia que la agresión verbal, presentándose en mayor medida en colegios municipales, no religiosos, de enseñanza media y de alta matrícula. Gráfico 12 (Preg.14c)

El quitar pertenencias, esconder una tarea, o abusar de la colación de otros, es una grave forma de violencia que atenta no sólo contra la propiedad, sino que contra la dignidad del afectado.

“Creando una Cultura para la Paz” pretende internalizar en nuestros niños los valores que les llevan a respetar y a valorar a los demás en su ser y en su entorno.

Page 31: ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE · Geodelphos Chile Consultora y Tendencias Research 09 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA Septiembre – Octubre

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA y TENDENCIAS RESEARCH

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2009

31

5.5.4 AGRESIÓN FÍSICA DIRECTA (AGREDEN FÍSICAMENTE)

La agresión física directa, se da con menor frecuencia que la agresión verbal y que la agresión física indirecta, lo que tampoco debe llevarnos a pensar que es un índice bajo, ya que en promedio, un 12% de los educadores ve golpes o maltratos físicos entre sus alumnos, al menos en forma semanal.

Concordantemente con otras formas de acoso, la agresión física se da con mayor frecuencia en colegios municipalizados, no religiosos y de alta o matrícula.

Difiere a otras manifestaciones de violencia en la edad de los involucrados, apreciándose que es más frecuente en colegios que imparten sólo enseñanza básica, probablemente debido a que el niño más pequeño tiene mayor dificultad en manejar sus emociones o frustración sin agredir físicamente. Gráfico 13 (Preg.14d)

Se corrobora la necesidad de prevenir desde los primeros años de escolaridad, de modo que el niño, al llegar a la edad más vulnerable, sepa manejar sus relaciones y resolver sus conflictos con respeto y en armonía, como una forma normal de actuar.

Page 32: ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE · Geodelphos Chile Consultora y Tendencias Research 09 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA Septiembre – Octubre

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA y TENDENCIAS RESEARCH

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2009

32

5.5.5 AMENAZAS - CHANTAJES (ASUSTAN A OTROS CON AMENAZAS)

Presentando una menor frecuencia que las formas de acoso antes vistas, las amenazas y/o chantajes no pueden ser despreciadas puesto que 20% de los educadores declara tener conocimiento de ellas al menos una vez al mes, y en la mitad de los casos, con frecuencia semanal.

Nuevamente encontramos que los colegios municipalizados, los de alta matrícula y los que imparten sólo enseñanza media presentan la mayor frecuencia de observación.

Por otra parte, se aprecia que existiría una relación entre la edad y el tipo de violencia, indicando que el joven puede ejercer abuso de poder de forma más sutil, eventualmente siendo inadvertida por profesores, que el niño que sólo puede descargar su frustración con golpes. Gráfico 14 (Preg.14e)

El hecho, que una vez más, los colegios religiosos presenten menor frecuencia de agresión que los no religiosos, nos lleva plantear que la educación asociada a la formación de virtudes que impliquen respeto tanto por los derechos como por los deberes, incidiría positivamente en la convivencia escolar.

Page 33: ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE · Geodelphos Chile Consultora y Tendencias Research 09 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA Septiembre – Octubre

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA y TENDENCIAS RESEARCH

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2009

33

5.5.6 AMENAZAS CON ARMAS (DE CUALQUIER TIPO)

Existe una baja frecuencia de amenazas con armas conocidas por educadores (15% declara haber sabido de ellas 1 – 2 veces por año). Sin embargo, esta proporción asciende a 25% en colegios municipalizados y a 20% en colegios no religiosos y de enseñanza media.

Según estos datos, el uso de armas en los colegios de nuestro país no ha llegado a niveles como los que se han visto en países más desarrollados, donde han ocurrido casos dramáticos de matanzas de estudiantes en centros educativos.

Evitar llegar a esos niveles de agresión es deber de toda la sociedad y es por ello que debemos trabajar conjunta y eficientemente en prevención.

Page 34: ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE · Geodelphos Chile Consultora y Tendencias Research 09 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA Septiembre – Octubre

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA y TENDENCIAS RESEARCH

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2009

34

5.5.7 ACOSO SEXUAL

El acosos sexual entre alumnos, al igual que las amenazas con armas, presenta una baja frecuencia en el total de entrevistados, con 17% de ellos que manifiesta haber tenido conocimiento de él 1 a 2 veces por año. Sin embargo, es una realidad que no se puede desconocer, ya que en colegios de enseñanza media prácticamente el 30% de los educadores estima esta frecuencia, aun cuando podríamos pensar que no siempre llega a conocimiento de ellos, por lo que podría ser una cifra sub estimada.

Nuevamente vemos que existe mayoritariamente en colegios municipalizados y en aquellos que tienen una alta matrícula vs los de menor cantidad de alumnos.

Aunque existe una diferencia menos dramática en función de la formación religiosa, encontramos que en los colegios laicos el acoso sexual sería más frecuente. Gráfico 16 (Preg. 14g)

Page 35: ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE · Geodelphos Chile Consultora y Tendencias Research 09 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA Septiembre – Octubre

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA y TENDENCIAS RESEARCH

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2009

35

Sin duda, este fenómeno puede aumentar en la medida que la sociedad se va liberalizando y exponiendo a los jóvenes a estímulos sexuales, ya sea a través de los medios de comunicación o de programas de educación sexual mal enfocados y sin el contenido valórico que es necesario para una sana formación de los jóvenes.

Estrés emocional, humillación, ansiedad, depresión, ira, impotencia, fatiga, enfermedad física...: tales son algunos de los graves efectos que sufren las víctimas de acoso sexual, en el corto plazo; sin considerar los efectos tardíos que esta situación pueda ocasionar.

Page 36: ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE · Geodelphos Chile Consultora y Tendencias Research 09 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA Septiembre – Octubre

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA y TENDENCIAS RESEARCH

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2009

36

5.5.8 ACOSO VIRTUAL

Según la percepción de 41% de los entrevistados, el acoso virtual se presentaría una a dos veces por año, duplicando la frecuencia de acoso sexual y amenazas con armas.

Presenta un comportamiento diferente de los otros tipos de acoso, adquiriendo mayor importancia en colegios particulares pagados y menor frecuencia en los municipalizados, probablemente asociado al mayor acceso a internet y a telefonía celular con que cuentan estos alumnos.

No existen diferencias entre colegios que imparten educación básica y media. Aparentemente habría una mayor frecuencia de acoso virtual en los establecimientos que cuentan con ambos niveles académicos, sin embargo, se debe a que la mayor parte de los colegios particulares cuentan con nivel básico y medio, incidiendo fuertemente en este resultado.

En este contexto, el aspecto de mayor relevancia es que el acoso virtual comienza, tempranamente, en la educación básica y adicionalmente, cerca del 40% de los entrevistados considera que ha ido en aumento en los últimos tres años.

Page 37: ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE · Geodelphos Chile Consultora y Tendencias Research 09 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA Septiembre – Octubre

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA y TENDENCIAS RESEARCH

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2009

37

El acoso virtual no es más que otra forma de violencia, que se efectúa a través de la tecnología utilizando medios como fotologs, blogs, mails, y recientemente facebook u otras redes sociales que amplifican el acoso extendiéndolo a mayor número de personas, y a horarios no hábiles e incluso prolongándolo en el tiempo o “eternizándolo”, generando un daño aun mayor en el afectado. "De lo que antes sólo se enteraba un grupo de amigos, ahora lo puede saber todo el mundo", explican los expertos.

Como educadores y padres, debemos ser conscientes de que la realidad en la que los niños y jóvenes están y seguirán desarrollándose es este pseudo campo de minas mediático y no podemos protegerlos quejándonos o prohibiéndoles ver/jugar/escuchar, en definitiva, interactuar con el mundo y privarlos de los beneficios que esta tecnología también les proporciona para su desarrollo.

Nuestra misión es entonces la de proporcionarles las herramientas que les permitan tomar decisiones correctas y sustentadas en valores que les brinden la fortaleza necesaria para enfrentar sana y adecuadamente estos y otros medios de comunicación.

La propuesta de “Creando una Cultura para la Paz”, de Delphoeduca, apunta a que los niños aprendan, desde pequeños, a ser selectivos, fijar límites y ser consumidores críticos, de modo que el uso de internet y otros medios de comunicación sea una fuente de crecimiento y apertura al mundo y no un medio sufrimiento o distorsión de sus valores.

Page 38: ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE · Geodelphos Chile Consultora y Tendencias Research 09 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA Septiembre – Octubre

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA y TENDENCIAS RESEARCH

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2009

38

5.6 EVOLUCIÓN DE DIFERENTES TIPOS DE ACOSO

Al solicitar evaluar la evolución que han tenido las diferentes formas de acoso escolar en los últimos tres años, encontramos, en el total de entrevistados, que la agresión verbal es el único tipo de acoso en que existe una mayor proporción de entrevistados que percibe un aumento (34%) por sobre los que estiman que ha disminuido (24%).

Otras formas de acoso, aun cuando no superan la percepción de disminución, para las ue se percibe un crecimiento son agresión física directa (30%), agresión física indirecta (26%) y acoso virtual (25%). Gráfico 15 (Preg.15)

Aunque quienes perciben crecimiento de las variadas formas de acoso escolar, no superen la proporción de quienes estiman una disminución, es particularmente grave y muy decidor que cerca del 30% de los educadores declare que percibe aumento de agresiones, especialmente verbal y física, además del acoso virtual

Page 39: ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE · Geodelphos Chile Consultora y Tendencias Research 09 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA Septiembre – Octubre

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA y TENDENCIAS RESEARCH

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2009

39

Frente a esta situación, debemos cuestionarnos respecto del tipo de sociedad que estamos construyendo, donde valores como la fraternidad, se excluye incluso del lenguaje, donde pareciera que el “tener” es más importante que el “ser”, donde se excluye a Dios de nuestra vida, donde los medios de comunicación, muestran la violencia como solución de todo y el sexo como la mayor conquista.

Page 40: ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE · Geodelphos Chile Consultora y Tendencias Research 09 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA Septiembre – Octubre

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA y TENDENCIAS RESEARCH

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2009

40

5.6.1 EVOLUCIÓN DE TIPOS DE ACOSO: SEGÚN RELIGIÓN DEL COLEGIO

Bajo la mirada de la orientación religiosa del colegio, los entrevistados de colegios no religiosos perciben mayor aumento que el resto en agresión verbal y en agresión física, corroborando que la formación espiritual es importante en el dominio del ser que incide en conductas menos violentas

Sin embargo, se aprecia que mayor proporción de educadores de colegios católicos han visto aumento de acoso en todas sus formas, que personal de colegios de otras religiones, mostrando que existirían diferencias en la internalización de valores.

Por otra parte, en colegios católicos se percibe mayor aumento de exclusión social y acoso virtual que en colegios no religiosos. Sin duda, que es algo preocupante, porque precisamente el católico por naturaleza debiera promover y practicar la fraternidad en toda su dimensión.

Frente a estos resultados surge la tesis que los estudiantes pudieran reemplazar formas de violencia manifiesta por otras más sutiles, o que incluso, a juicio de ellos puedan no serlo, como la exclusión social o el acoso virtual.

Page 41: ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE · Geodelphos Chile Consultora y Tendencias Research 09 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA Septiembre – Octubre

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA y TENDENCIAS RESEARCH

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2009

41

Sin desconocer que muchos colegios católicos cuentan con alumnos con recursos económicos que les da mayor acceso a diversas tecnologías, pudiendo influir en el fuerte incremento en acoso virtual, probablemente exista también un desentendimiento de los padres respecto de la formación valórica, que erróneamente considerarían cubierta en su totalidad por el colegio.

El Programa “Creando una Cultura para la Paz” de Delphoeduca, se diseña para prevenir todas las formas de violencia, reforzando las competencias de educadores y proporcionándoles herramientas para trabajar aspectos valóricos en los niños, así como haciendo tomar conciencia a los padres de que son los primeros y principales responsables de la formación de sus hijos, demostrándoles que su involucramiento es determinante en el logro de objetivos.

Page 42: ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE · Geodelphos Chile Consultora y Tendencias Research 09 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA Septiembre – Octubre

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA y TENDENCIAS RESEARCH

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2009

42

5.6.2 EVOLUCIÓN DE TIPOS DE ACOSO: SEGÚN DEPENDENCIA ADMINISTRATIVA

Al analizar los resultados de la investigación según la dependencia administrativa del colegio, se aprecia una notoria disparidad en la evolución de diferentes formas de acoso, indicando, que aunque se produzca en todo tipo de colegios, existen matices que es necesario abordar diferenciadamente.

Es así como encontramos que cerca de 40% de los educadores de colegios municipalizados da cuenta de un aumento de agresión verbal y agresión física, proporción significativamente superior a la de colegios particulares. Gráfico 19 (Preg.15)

Por otro lado, un 38% de los educadores de colegios particulares, duplicando la proporción de los de establecimientos municipales, considera que el acoso virtual ha aumentado en los últimos tres años. Adicionalmente, en estos colegios también se ve aumento de otro tipo de intimidación como la agresión verbal y física, aunque en menor grado.

Page 43: ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE · Geodelphos Chile Consultora y Tendencias Research 09 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA Septiembre – Octubre

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA y TENDENCIAS RESEARCH

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2009

43

Sin duda que la disponibilidad de internet y telefonía celular, facilita este tipo de acoso a los que tienen mayor acceso y probablemente reemplace, en parte, otros tipos de agresión.

No deja de ser relevante el bajo control que tienen los padres sobre este tipo de medios de comunicación, ya sea por ausencia del hogar por trabajo en algunos sectores o por no conocerlos en otros casos. Además, para muchos padres es desconocido lo que hacen los niños a través de messenger, fotolog o recientemente facebook, pudiendo ser absolutamente ignorantes tanto de agresiones producidas como sufridas, además de otras situaciones a las que los niños puedan estar expuestos.

Hemos observado frente al mito comúnmente aceptado de que el acoso escolar era básicamente una violencia física, que en gran medida, las agresiones entre los niños son de tipo social y psicológico, además de físico. Existen en todos los tipos de colegios y se aprecia importante aumento de ellas, principalmente como agresión verbal en colegios municipalizados y como acoso virtual en colegios particulares.

La agresión física existe y causa daño. Sin embargo, son las formas exclusión social basadas en ningunear, no dejar participar, ridiculizar, poner sobrenombres, reírse de alguien cuando se equivoca, hacer correr rumores a sus espaldas, indisponer a los compañeros contra la víctima, las que además de ser frecuentes, producen mayores tasas de estrés postraumático entre las víctimas. Contrariamente a lo que pudiera pensarse, las formas de acoso psicológico, exclusión social y agresión verbal son mucho más lesivas para los niños.

Page 44: ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE · Geodelphos Chile Consultora y Tendencias Research 09 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA Septiembre – Octubre

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA y TENDENCIAS RESEARCH

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2009

44

5.6.3 EVOLUCIÓN DE TIPOS DE ACOSO: SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO.

Nuevamente vemos que el nivel socioeconómico tiene relación con el tipo de agresión entre alumnos, encontrándose que en el segmento bajo hay mayor proporción de educadores percibe un aumento en la agresión verbal y física; en tanto que en el segmento alto, es mayor la proporción de entrevistados que declara un aumento de acoso virtual. Sin embargo, esta diferencia de magnitud de crecimiento, no implica que cada tipo de agresión sea exclusiva de uno u otro segmento socioeconómico. Gráfico 20 (Preg.15)

Se aprecia que este fenómeno crece en el último tiempo, de ahí que la propuesta de DELPHEDUCA, sea en el orden de la prevención, de tal forma de poner freno al problema creciente de la intimidación escolar. Si bien es cierto, el fenómeno, es menor en el NSE alto, la tasa de crecimiento percibida por profesores indica, que este segmento no puede ser excluido de políticas de prevención, y en algunos casos de intervención.

Page 45: ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE · Geodelphos Chile Consultora y Tendencias Research 09 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA Septiembre – Octubre

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA y TENDENCIAS RESEARCH

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2009

45

5.6.4 EVOLUCIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL

La exclusión social, que como vimos anteriormente, es una de las formas de acoso en que menor proporción del total de educadores entrevistados percibe en aumento (15%), presenta diferencias significativas entre los diferentes grupos estudiados. Es así como los docentes perciben un crecimiento muy superior al promedio (25%) corroborando que esta forma de acoso puede pasar inadvertida a los educadores y serían los que tienen mayor contacto con los alumnos los que podrían detectar mejor su ocurrencia.

Por otro lado, se percibe mayor aumento de exclusión social en colegios con alta matrícula (23%) y del norte del país (22%).

En colegios de NSE medio y religiosos no católicos, los educadores en menor proporción que el total de entrevistados, percibe que exista un aumento (10% y 12%, respectivamente). Gráfico 21 (Preg.15a)

Page 46: ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE · Geodelphos Chile Consultora y Tendencias Research 09 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA Septiembre – Octubre

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA y TENDENCIAS RESEARCH

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2009

46

Llama la atención, que en colegios de orientación Católica se aprecie un mayor crecimiento que en colegios no religiosos.

Los años de la niñez son decisivos para perpetuar o revertir la dialéctica inclusión -exclusión social, pues en esta etapa se acumulan activos en capacidades de relacionarse y de formación de redes sociales, empieza a utilizarse ese capital para insertarse en el mundo escolar, se accede a decisiones más autónomas y se ejerce como vecino pleno en la sociedad educativa, donde el niño se desenvuelve, con las consiguientes capacidades que logran su plenitud en la adultez.

Es por ello, que el programa de prevención de DELPHOEDUCA, considera un modulo de diagnostico, basado en análisis socio métrico que, entre otros parámetrs, detecta alumnos con dificultad de comunicación y/o que sufren o generan exclusión social, permitiendo trabajar adecuadamente con ellos en el desarrollo de redes sociales que les permitan una plena participación en su grupo.

Page 47: ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE · Geodelphos Chile Consultora y Tendencias Research 09 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA Septiembre – Octubre

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA y TENDENCIAS RESEARCH

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2009

47

5.6.5 EVOLUCIÓN DE AGRESIÓN VERBAL

Es la que muestra los mayores índices de crecimiento durante los últimos años, especialmente en colegios que imparten sólo enseñanza media, municipales y asociado a ellos en los del nivel socio económico bajo, probablemente asociado a que en sectores de mayor nivel cultural, la agresión es menos visible, aunque no menos violenta ni dañina. Tal vez la moderación que impone la educación a las formas y al vocabulario, no logra frenar los impulsos de agresividad que se desencadenarían por medios más sutiles, pero no menos dañinos, como el acoso virtual o la exclusión social. Gráfico 22 (Preg.15b)

El aumento de agresión verbal podría deberse, entre otras causas, a que los medios de comunicación, han descuidado notablemente el vocabulario, especialmente en realities, telenovelas y programas en vivo, donde la grosería se usa con toda normalidad. Adicionalmente, personas importantes del quehacer nacional, también son vistos, agrediéndose verbalmente para dirimir sus diferencias, validando esta mala forma de relacionarse.

Page 48: ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE · Geodelphos Chile Consultora y Tendencias Research 09 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA Septiembre – Octubre

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA y TENDENCIAS RESEARCH

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2009

48

La agresión verbal, puede tener como consecuencia el nacimiento de animosidad, generando resentimiento y pudiendo llevar una escalada del conflicto.

5.6.6 EVOLUCIÓN DE AGRESIÓN FÍSICA INDIRECTA

La agresión física indirecta, otro fenómeno que estaría aumentando en nuestras escuelas y colegios, especialmente en la enseñanza media, colegios municipalizados, en la zona norte del país y es detectado principalmente por docentes. Gráfico 23 (Preg.15c)

La historia refleja que el problema de la violencia es un fiel acompañante de la historia del ser humano. Pero para educar al hombre, hemos de enseñarle la caridad como base de todas las virtudes, trabajando también el desarrollo de la templanza y de la cualidad del “autocontrol”. Aspectos, a los que el programa “Creando una Cultura Para la Paz” de Delpfhoeduca, da especial importancia.

Page 49: ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE · Geodelphos Chile Consultora y Tendencias Research 09 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA Septiembre – Octubre

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA y TENDENCIAS RESEARCH

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2009

49

5.6.7 EVOLUCIÓN DE AGRESIÓN FÍSICA DIRECTA

El estudio nos muestra que la agresión física, siendo menor en frecuencia que la agresión verbal y la agresión física indirecta, presenta mayor crecimiento, en las escuelas y colegios de Chile, indicándonos que se le debe prestar especial atención.

Es un fenómeno que detectan claramente los docentes y que afecta mayoritariamente a los colegios municipalizados y a aquellos que cuentan con una gran cantidad de alumnos, observándose preferentemente en la zona norte. Gráfico 24 ( Preg.15d)

Por otro lado, al analizar la evolución de ésta y otras formas de acoso vemos que muchas son notoriamente más frecuentes en colegios no religiosos. Sin embargo, al estudiar su evolución, encontramos que los colegios católicos presentan mayor similitud con los establecimientos no religiosos en cuanto a su crecimiento.

Si mantenemos la tesis, de que la formación valórica – religiosa, influye positivamente en una mejor convivencia escolar, el ritmo de crecimiento percibido por profesores de colegios católicos, lleva a suponer que los en colegios católicos ha

Page 50: ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE · Geodelphos Chile Consultora y Tendencias Research 09 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA Septiembre – Octubre

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA y TENDENCIAS RESEARCH

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2009

50

habido un menor reforzamiento en la formación valórica respecto de colegios de otras religiones

Adicionalmente, una de las preocupaciones que siempre hay en cuanto a los niños y los medios es sobre el tema de la violencia y la agresión física. Está comprobado que, cuando los niños ven violencia, suelen actuar agresivamente, experimentar miedo, desarrollar percepciones irreales sobre la violencia que existe en el mundo real, o desarrollar estrategias morales menos desarrolladas.

A modo de ejemplo, tenemos que, la televisión no es la única que pone a los niños en contacto con la violencia, puesto que muchos vídeos juegos representan gráficamente actividades violentas. "Los vídeo juegos más populares contienen violencia, y estos juegos violentos se han ligado a resultado cognitivos, emocionales y de comportamiento relacionados con la agresión.

Page 51: ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE · Geodelphos Chile Consultora y Tendencias Research 09 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA Septiembre – Octubre

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA y TENDENCIAS RESEARCH

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2009

51

5.6.8 EVOLUCIÓN DE AMENAZAS - CHANTAJES

Con menor proporción de educadores que percibe un crecimiento en este tipo de acoso respecto de otros, no es despreciable que 20% de los entrevistados y 27% de los docentes, considere que las amenzas y chantajes han aumentado en los últimos 3 años. Gráfico 25 (Pregunta 15e)

Debemos considerar que este tipo de acoso es difícil de detectar y de comprobar, pero que puede causar un gravísimo daño al niño que la sufre.

Page 52: ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE · Geodelphos Chile Consultora y Tendencias Research 09 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA Septiembre – Octubre

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA y TENDENCIAS RESEARCH

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2009

52

5.6.9 EVOLUCIÓN DE AMENAZAS CON ARMAS

Con un 13% de educadores que percibe crecimiento en este tipo de acoso, lo que aparentemente es bajo, se aprecia que en colegios municipalizados, en el nivel socioeconómico bajo y en la región metropolitana, hay un mayor crecimiento de amenazas con armas, coincidiendo en que son también los segmentos en donde este tipo de acoso sería más frecuente. Gráfico 26 ( Pregunta 15f)

Page 53: ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE · Geodelphos Chile Consultora y Tendencias Research 09 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA Septiembre – Octubre

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA y TENDENCIAS RESEARCH

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2009

53

5.6.10 EVOLUCIÓN DE ACOSO SEXUAL

El acoso sexual, aunque en menor proporción que otras agresiones, también existe en nuestros colegios y escuelas, 17% de los profesores declaran tener conocimiento de él 1 – 2 veces por año.

La percepción de crecimiento de él también es menor, sin embargo se aprecia un mayor crecimiento en colegios grandes, en la zona norte del país y región metropolitana, en segmentos socioeconómicos bajos y medios y en colegios católicos. Gráfico 27 (Pregunta 15g)

Sin dudas, que la influencia de los medios de comunicaciones y la erotización de la propaganda tienen una gran responsabilidad en el aumento de este tipo de agresiones.

Page 54: ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE · Geodelphos Chile Consultora y Tendencias Research 09 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA Septiembre – Octubre

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA y TENDENCIAS RESEARCH

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2009

54

5.6.11 EVOLUCIÓN DE ACOSO VIRTUAL

Como se vió anteriormente, el acoso virtual es, después de la agresión verbal y la agresión física, la forma de acoso que presenta mayor crecimiento según la percepción de los profesores.

Adicionalmente, presenta un mayor crecimiento en colegios particulares pagados, con 38% de educadores que declara un aumento, en colegios grandes, en sectores socioeconómicos altos y medios (mostrando que existe una relación con el acceso paulatino y creciente a la tecnología) y en los grandes centros urbanos (RM y V región). Gráfico 28 (Pregunta 15h)

El tema de los adolescentes e internet. La mensajería instantánea, las páginas de redes, el compartir vídeos, y los juegos online multijugador, son sólo algunas de las formas gracias a las que los adolescentes están online.

Sin embargo, existe preocupación por el ciberbullying y el acoso online. Además, en muchos casos las víctimas de esto no saben la identidad de su agresor, haciendo más difícil detener el acoso.

Page 55: ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE · Geodelphos Chile Consultora y Tendencias Research 09 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA Septiembre – Octubre

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA y TENDENCIAS RESEARCH

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2009

55

5.7 NIVEL EN QUE SE PRODUCEN DIFERENTES TIPOS DE ACOSO

Se destaca que cerca del 50% de los educadores, considera que la mayor parte de las agresiones escolares, se presenta entre 5to y 8avo. Básico. Adicionalmente,, para amenazas con armas y acoso sexual, que se daría en mayor medida en educación media, la proporción de entrevistados que declara que se presentan entre 5° y 8° básico es superior al 30%. Gráfico 29 (Pregunta 16)

Hasta 4° básico se presentarían principalmente agresión verbal y física pero en proporción considerablemente menor que la observada desde 5° a 8°, nivel en que incluso, el acoso virtual se daría en una proporción mayor que en enseñanza media.

La educación de prevención debe darse en el nivel anterior, de tal forma que los niños enfrenten estas etapas de desarrollo con una mejor predisposición tanto para solucionar los conflictos por medios pacíficos como para convivir en un ambiente de sana convivencia.

Aparentemente la agresión verbal y la agresión física tienden a disminuir en cursos superiores, sin embargo se aprecia que existe un aumento de otras formas de acoso, mostrando que existiría más bien una sustitución de una violencia explícita por otra menos notoria pero igualmente dañina, que se puede proyectar incluso en la adultez a través del acoso familiar, doméstico o incluso laboral (mobbing).

Page 56: ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE · Geodelphos Chile Consultora y Tendencias Research 09 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA Septiembre – Octubre

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA y TENDENCIAS RESEARCH

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2009

56

5.8 LUGAR EN QUE SE PRODUCEN DIFERENTES TIPOS DE ACOSO

Según la percepción de los educadores, la incidencia de acoso escolar tendría directa relación con la presencia de adultos o algún control sobre los niños, encontrándose por ejemplo que las formas de agresión más frecuentes como la agresión verbal, física directa, física indirecta y en menor medida las amenazas, se dan principalmente en el colegio en salas sin presencia de profesor y en los patios de los colegios.

Por otro lado, acoso sexual, amenazas con armas y acoso virtual se darían principalmente fuera del colegio lo que ratifica la importancia del control que deben ejercer los padres. Gráfico 30 (Pregunta 17)

Es especialmente notorio el aumento del acoso virtual, que se da precisamente fuera de las horas de clases y fuera de los establecimientos educacionales.

Es por ello, que el “Programa Una Cultura para la Paz” pretende educar el autocontrol y el respeto por el prójimo, de tal forma que no sea necesario que deba haber una vigilancia o un control para lograr que entre los alumnos se desarrolle una convivencia pacífica.

Page 57: ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE · Geodelphos Chile Consultora y Tendencias Research 09 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA Septiembre – Octubre

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA y TENDENCIAS RESEARCH

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2009

57

5.9 CONOCIMIENTO DE SITUACIONES DE BULLYING EN EL COLEGIO

De acuerdo a la percepción de los educadores podemos decir claramente que el Bullying no siempre es conocido por el estamento docente, con 43% de los entrevistados que declaran que sólo “A veces” el colegio se entera de su existencia.

Adicionalmente, 36% dice que se enteran “a menudo” y sólo 18% estima que el colegio siempre se entera.

Esta situación nos lleva a pensar que el acoso escolar puede alcanzar dimensiones no conocidas por el estamento docente.

Delphoeduca está realizando otra investigación similar a este con estudiantes entre 4° básico y 4° medio de colegios de todo el país.

Page 58: ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE · Geodelphos Chile Consultora y Tendencias Research 09 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA Septiembre – Octubre

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA y TENDENCIAS RESEARCH

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2009

58

5.10 CARACTERÍSTICAS DE ALUMNOS SUSCEPTIBLES DE BULLYING

Para la casi totalidad de los educadores (90%), las características de personalidad serían el principal factor que haría que un niño sea susceptible de sufrir intimidaciones. En el caso de los acosados, por lo general se trata de niños tímidos o temerosos de personalidad introvertida que, usualmente son más pequeños, más débiles o torpes que la mayoría de los compañeros.

Secundariamente, algunas características físicas de cierto relieve o algunas diferencias de orden cultural serían otros factores de vulnerabilidad.

Los conflictos o rupturas familiares serían menos importantes en la susceptibilidad que puede presentar un niño víctima de acoso.

Como vemos en el gráfico siguiente, estas características serían transversales a los diferentes tipos de colegios estudiados, sin encontrarse variaciones significativas entre ellos.

Page 59: ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE · Geodelphos Chile Consultora y Tendencias Research 09 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA Septiembre – Octubre

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA y TENDENCIAS RESEARCH

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2009

59

Gráfico 33 (Pregunta 19)

Habitualmente las víctimas de acoso son niños y niñas pacíficos, tímidos, introvertidos y, sobre todo, vulnerables. A menudo muestran aspectos físicos, actitudes o hábitos diferentes a los de la mayoría de la clase.

Ocasionalmente, los niños acosados pertenecen a grupos culturales o familiares donde la violencia es rechazada, por lo que no se permiten responder al maltrato sufrido y bregar porque se termine pronto.

Es de gran importancia en la prevención del acoso escolar, fortalecer las habilidades socioafectivas de los niños vulnerables de modo que puedan sentirse con los recursos adecuados para enfrentar positivamente eventuales situaciones de bullying sin el sufrimiento que éste conlleva.

5.11

Page 60: ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE · Geodelphos Chile Consultora y Tendencias Research 09 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA Septiembre – Octubre

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA y TENDENCIAS RESEARCH

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2009

60

5.12 SENTIMIENTOS EN NIÑOS VÍCTIMA DE ACOSO

A juicio de los entrevistados, el temor y la angustia son los sentimientos más frecuentes que presentan los niños víctimas de acoso.

Los niños que son víctimas de acoso muestran como resultado del mismo, signos de depresión y frustración. La experiencia indica que desarrollan por ello, actitudes antisociales. Gráfico 34 (Pregunta 20)

Numerosas investigaciones demuestran que el acoso persistente, aparte de causar daños corporales, socava profundamente el equilibrio emocional de los acosados, a corto y a largo plazo.

El acoso escolar distingue con cicatrices indelebles las mentes de los adultos que lo sufrieron de pequeños. Más no todos los escolares maltratados sobreviven a la adolescencia. Unos se liberan del intolerable suplicio quitándose la vida.

Page 61: ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE · Geodelphos Chile Consultora y Tendencias Research 09 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA Septiembre – Octubre

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA y TENDENCIAS RESEARCH

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2009

61

5.13 FACTORES QUE INFLUYEN EN COMPORTAMIENTO AGRESOR

De acuerdo a la experiencia de los educadores entrevistados, los niños acosadores presentarían en su entorno familiar / social un contexto violento (84%) y en igual proporción estiman que existe en ellos una carencia en la formación valórica del hogar.

Cerca del 70% de los entrevistados, además menciona que estos niños presentan algún tipo de problemas familiares, todo lo cual nos reitera la gran relevancia de la familia y su contexto en la existencia de acoso escolar y por lo mismo, lo importante que es trabajar en ella y con ella para prevenir este tipo de conductas. Gráfico 35 (Preg.21)

A diferencia de los factores que inciden en los niños víctimas, en los acosadores las características de personalidad tendrían menor incidencia en su comportamiento, según la percepción de los educadores. Sin embargo, tienen alguna influencia, características como intolerancia a la frustración o necesidad de sobresalir.

La falta de disciplina escolar, es considerada por 34% de los entrevistados como un factor que incidiría en el comportamiento agresor.

Page 62: ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE · Geodelphos Chile Consultora y Tendencias Research 09 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA Septiembre – Octubre

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA y TENDENCIAS RESEARCH

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2009

62

5.14 COMPORTAMIENTO DE ALUMNOS QUE PRESENCIAN ACTOS DE ACOSO

La principal actitud de la mayor parte de los niños testigos de acoso escolar es la de temor a enfrentarse al agresor (75%), de lo que uno puede inferir el poder que desarrolla en su entorno el niño que agrede.

Sobre 60% declara que estos niños no actúan frente a situaciones de acoso y cerca de la mitad declara que apoyan “pasivamente” al agresor, lo que concuerda con el temor manifestado anteriormente, indicando que aunque reprueben el acontecimiento, no enfrentan al agresor y apoyan a la víctima pasivamente. Gráfico 36 (Pregunta 22)

Sólo 14% de los entrevistados declara que los niños testigos de acoso escolar, se involucran activamente en defensa del agredido, en tanto que un no despreciable 22% opina ha observado que estos niños se unirían activamente al agresor .

Se aprecia la gran necesidad de prevenir acoso escolar también a través de los alumnos testigos que con una adecuada capacitación en mediación y liderazgo pueden jugar un rol relevante en la prevención y disminución del acoso..

Page 63: ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE · Geodelphos Chile Consultora y Tendencias Research 09 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA Septiembre – Octubre

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA y TENDENCIAS RESEARCH

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2009

63

5.15 MEDIDAS FRENTE A CASOS DE ACOSO

Para exclusión social, 53% de los profesores declara que la principal medida a tomar es hablar del tema en clases.

En tanto que para agresión verbal y agresión física indirecta se incorpora además de tratar el tema en clases, el hablar a solas con el agresor. Gráfico 37 (Pregunta 23)

La comunicación a la dirección del colegio es una medida que adquiere mayor importancia sólo cuando hay hechos de violencia manifiesta, y sólo 23% de los entrevistados la menciona.

Al parecer el grado de conocimiento que el acoso escolar presenta en los colegios sería absolutamente piramidal, entendiéndose por ello que los profesores no conocen todo lo que ocurre entre los alumnos y a su vez los directores no llegan a conocer todo lo que visualizan los profesores, dando al fenómeno de Bullying una subvaloración que a nivel directivo no haría necesario establecer una política definida para su prevención e intervención, con el consiguiente riesgo que trae a la vista del crecimiento observado en la percepción de profesores.

Page 64: ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE · Geodelphos Chile Consultora y Tendencias Research 09 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA Septiembre – Octubre

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA y TENDENCIAS RESEARCH

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2009

64

Al analizar las medidas que serían prioritarias en cada tipo de acoso, se destaca que los profesores cuando se trata de problemas de exclusión social, tienden hablar el tema en clases con todos los alumnos.

Se privilegia hablar con la familia en casos de agresión física directa y acoso virtual, en tanto que en casos de agresión verbal los educadores consideran que la principal medida a tomar es hablar a solas con el agresor. Gráfico 38 (Pregunta 23)

Como lo vimos anteriormente, la comunicación a dirección no es una medida frecuente y se da principalmente en casos de acoso sexual, para el que también se acude al orientador y se denunciaría a la justicia.

Page 65: ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE · Geodelphos Chile Consultora y Tendencias Research 09 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA Septiembre – Octubre

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA y TENDENCIAS RESEARCH

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2009

65

5.15.1 MEDIDAS FRENTE A CASOS DE EXCLUSIÓN SOCIAL

Como vimos a nivel de total de entrevistados, se aprecia que en todos los tipos de colegios estudiados, la medida tomada frente a exclusión social es básica y unánimemente hablar en clases sobre el tema. Gráfico 39 (Pregunta 23a)

Page 66: ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE · Geodelphos Chile Consultora y Tendencias Research 09 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA Septiembre – Octubre

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA y TENDENCIAS RESEARCH

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2009

66

5.15.2 MEDIDAS FRENTE A CASOS DE AGRESIÓN VERBAL

Frente a situaciones de agresión verbal, los educadores hablarían con el agresor y con las familias, existiendo una diferencia notoria entre las medidas tomadas por colegios particulares pagados que como principal medida hablarían en clases sobre el tema.

Page 67: ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE · Geodelphos Chile Consultora y Tendencias Research 09 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA Septiembre – Octubre

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA y TENDENCIAS RESEARCH

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2009

67

5.15.3 MEDIDAS FRENTE A CASOS DE AGRESIÓN FÍSICA INDIRECTA

Para la agresión física indirecta también se prefiere hablar en clase sobre el tema y a solas con el agresor.

En los colegios municipales, se prefiere hablar en clases, en tanto que en los religiosos no católicos se privilegia el hablar con el agresor en forma privada.

En los colegios de NSE alto se habla en clases y con el agresor, pero se incorpora a la familia en forma más importante que en el resto.

Page 68: ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE · Geodelphos Chile Consultora y Tendencias Research 09 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA Septiembre – Octubre

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA y TENDENCIAS RESEARCH

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2009

68

5.15.4 MEDIDAS FRENTE A CASOS DE AGRESIÓN FÍSICA DIRECTA

Frente a casos de agresión física directa se habla con la familia y secundariamente se comunica a la dirección del colegio.

En los colegios particulares pagados es donde se comunica a la dirección en forma más importante. En tanto que en los colegios religiosos no católicos, se mantiene la política de hablar a solas con el agresor como principal medida.

Page 69: ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE · Geodelphos Chile Consultora y Tendencias Research 09 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA Septiembre – Octubre

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA y TENDENCIAS RESEARCH

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2009

69

5.15.5 MEDIDAS FRENTE A CASOS DE AMENAZAS – CHANTAJES

Principalmente, frente a casos de amenazas, los profesores hablan con las familias.

En colegios municipalizados, la familia se contacta en menor medida privilegiándose el hablar en clases del tema y comunicar a la dirección del establecimiento.

5.15.6 MEDIDAS FRENTE A CASOS DE ACOSO SEXUAL

Principalmente se comunica a la dirección y secundariamente se denuncia a la justicia.

Page 70: ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE · Geodelphos Chile Consultora y Tendencias Research 09 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA Septiembre – Octubre

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA y TENDENCIAS RESEARCH

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2009

70

5.15.7 MEDIDAS FRENTE A CASOS DE ACOSO VIRTUAL

Las principales medidas en este caso son comunicar a la dirección y hablar con la familia.

En los colegios particulares pagados, adquiere especial importancia la comunicación a la dirección, en tanto que en los municipalizados, nuevamente la comunicación a la familia es menos utilizada que otras medidas.

Page 71: ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE · Geodelphos Chile Consultora y Tendencias Research 09 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA Septiembre – Octubre

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA y TENDENCIAS RESEARCH

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2009

71

5.16 MEDIDAS PARA ENFRENTAR EVENTUAL BULLYING

Al preguntar respecto de las acciones que se realizan para enfrentar el Bullying, se encuentra que la mayor parte de los colegios (42%) se limita a intervenir cuando se presenta algún caso de bullying.

Casi un tercio de ellos estaría reforzando las competencias de profesores en manejo de conflictos.

Un 20% estaría trabajando en programas de prevención de Bullying. Gráfico 46 (Pregunta 24)

Page 72: ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE · Geodelphos Chile Consultora y Tendencias Research 09 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA Septiembre – Octubre

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA y TENDENCIAS RESEARCH

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2009

72

5.16.1 SEGÚN ORIENTACIÓN RELIGIOSA

Al analizar las medidas utilizadas para enfrentar el Bullying por los colegios, según su orientación religiosa, encontramos una diferencia que puede ser muy decidora al evaluar el crecimiento de ciertos comportamientos de acoso en colegios católicos en comparación a los de otras religiones.

• Todos intervienen cuando es necesario como principal medida. • Los colegios católicos en mayor medida que los de otras religiones

reforzarían a profesores en manejo de conflictos. • Los colegios católicos, son los que cuentan con una mayor proporción

de programas de prevención.

La diferencia existente en la implementación de programas de prevención de bullying podría explicar el mayor crecimiento de acoso escolar en los colegios católicos respecto de los no católicos.

Page 73: ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE · Geodelphos Chile Consultora y Tendencias Research 09 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA Septiembre – Octubre

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA y TENDENCIAS RESEARCH

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2009

73

5.17 PREVENCION DE BULLYING EN COLEGIOS

Transversalmente, la educación en valores es el medio por el cual la mayor parte de los educadores piensa que se podría prevenir el bullying es educando en valores.

Las diferencias, estarían principalmente en que los colegios municipales dan mayor importancia, que el resto, a la intervención familiar y los colegios particulares al fomentar la práctica de virtudes.

Page 74: ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE · Geodelphos Chile Consultora y Tendencias Research 09 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA Septiembre – Octubre

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA y TENDENCIAS RESEARCH

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2009

74

5.18 EVALUACIÓN PROGRAMA “CREANDO UNA CULTURA PARA LA PAZ”

5.18.1 GRADO DE INTERÉS

Al solicitar opinión respecto del interés que los educadores tendrían en conocer el Programa de Prevención de Bullying “Creando una Cultura de la Paz”, encontramos que el 90% de los entrevistados presenta alto interés en conocerlo.

El programa presentado cuenta con los siguientes elementos:

• Capacitación a profesores: en Bullying, Mediación y Liderazgo • Actividades para realizar en clases, en diseño transversal • Material didáctico de apoyo • Intervención en caso necesario • Módulo de diagnóstico, con software sociométrico y de análisis de

redes. • Progreso medible en el tiempo.

Page 75: ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE · Geodelphos Chile Consultora y Tendencias Research 09 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA Septiembre – Octubre

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA y TENDENCIAS RESEARCH

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2009

75

5.18.2 UTILIDAD PERCIBIDA

Se aprecia que la casi totalidad de los entrevistados encuentra muy útil o útil cada una de las características del Programa de Prevención de Bullying “Creando una Cultura Para la Paz”

Page 76: ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE · Geodelphos Chile Consultora y Tendencias Research 09 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA Septiembre – Octubre

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA y TENDENCIAS RESEARCH

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2009

76

CONCLUSIONES • El Bullying o acoso escolar, es una realidad en Chile y se debe actuar

oportunamente para evitar males mayores.

• Familia y Convivencia Escolar Inciden en Resultados Académicos

La falta de participación de la familia en el proceso educativo y los conflictos entre alumnos son los problemas que a juicio de los educadores tendrían mayor impacto en la calidad de la educación. Secundariamente, se menciona la capacitación de los profesores y su sobrecarga de trabajo.

• La Convivencia Escolar está más deteriorada en

Los colegios municipalizados, los no católicos, los de alta matrícula, los de NSE bajo y los del norte del país, que es en donde, a juicio de los educadores, la convivencia escolar sería peor y habrán presenciado casos de bullying con mayor frecuencia.

• Los Docentes detectan mejor , que otros estamentos del colegio, la calidad de la Convivencia Escolar:

Dentro de las diferentes funciones que desempeñan los educadores en los colegios, son los profesores quienes perciben una peor convivencia escolar, lo que indicaría que el contacto directo con los alumnos les permite un mayor y mejor conocimiento de la situación, y por otro lado indica que a nivel directivo el problema del acoso escolar podría estar peligrosamente subvalorado.

• El Rendimiento y la Convivencia Escolar presentan correlación positiva

Los resultados académicos estarían fuerte y directamente relacionados con la convivencia escolar, encontrándose que en los colegios de con resultados SIMCE de nivel avanzado, la convivencia escolar es sustantivamente mejor que en los colegios cuyo resultado es intermedio y a su vez éstos superan la evaluación de convivencia escolar que hacen los educadores de colegios de bajo rendimiento académico, o nivel inicial.

• El Bullying como tal, efectivamente existe en nuestras escuelas y colegios

Page 77: ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE · Geodelphos Chile Consultora y Tendencias Research 09 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA Septiembre – Octubre

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA y TENDENCIAS RESEARCH

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2009

77

Existiendo entre los educadores un claro conocimiento y acuerdo del significado del término Bullying, una quinta parte de ellos declara que ha presenciado casos de él en su práctica profesional, indicándonos que no es un tema ajeno a nuestra realidad.

Page 78: ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE · Geodelphos Chile Consultora y Tendencias Research 09 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA Septiembre – Octubre

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA y TENDENCIAS RESEARCH

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2009

78

• La agresión Verbal y Física son más frecuentes y el Acoso Virtual se proyecta como un serio problema al mostrar un fuerte incremento .

Los acosos de mayor frecuencia en los colegios chilenos corresponden a Agresión verbal y agresión física. Sin embargo, al solicitar evaluar la evolución que estos comportamientos han tenido en el tiempo, se aprecia que además de las formas mencionadas, el acoso virtual ha tenido un importante aumento en los últimos años. Sin descartar que entre 10 y 20% de los entrevistados consideran que las otras formas de intimidación también han crecido.

• La formación valórico-religiosa incide positivamente en la Convivencia Escolar

Se encuentra una estrecha similitud en el grado de ocurrencia de diferentes formas de acoso entre colegios de formación religiosa católica con los colegios religiosos no católicos, existiendo una significativa mayor frecuencia de ellos en los colegios no religiosos.

Estudios recientes en España llevan a la deducción que “La escuela que comparte una misma creencia, favorece el capital social y mejora el rendimiento escolar, ya que facilita la existencia de normas compartidas y un más intenso cierre de la red relacional generadora de capital social” (i). Lo que también podría extrapolarse o estar vinculado a la convivencia escolar.

• Las formas de acoso “No violentas” ocurren más en colegios católicos que en colegios religiosos no católicos.

Mientras que las formas de acoso francamente violentas, como agresión verbal, agresión física directa y amenazas con armas presentan igual tasa de ocurrencia entre colegios católicos y no católicos, para las formas de acoso que los escolares podrían considerar “no violentas” (aunque en definitiva si lo son), o no requieren un enfrentamiento cara a cara entre agresor y víctima, como la exclusión social, el acoso virtual y la agresión física indirecta, que afecta más bien las pertenencias de los agredidos, los colegios católicos presentan mayor tasa de ocurrencia que los colegios religiosos de otras confesiones, aunque siempre significativamente menor que la de colegios laicos.

Page 79: ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE · Geodelphos Chile Consultora y Tendencias Research 09 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA Septiembre – Octubre

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA y TENDENCIAS RESEARCH

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2009

79

Podríamos llegar a dos deducciones, que requerirían de una investigación más profunda para verificar, pero que con los antecedentes disponibles dan lugar a pensar que:

1. Algunos de los establecimientos que se autodefinen católicos no siempre son confesionales, dándose el caso de colegios cuyos sostenedores o directivos plantean un proyecto educativo católico pero no logran la formación valórica en profundidad, a la vez que no todos los miembros de la comunidad escolar comparten igual creencia, por lo que no es homogéneamente practicada.

Por otro lado, en los colegios religiosos no católicos, tanto el proyecto educativo como las familias coinciden en sus creencias, generando esta red relacional más cerrada donde se facilita el cumplimiento de normas compartidas moralmente.

2. Dada la heterogeneidad en algunos colegios católicos, podría no existir la conciencia transversal en el alumnado que todo tipo de agresión, aunque no parezca “violenta”, es igualmente dañina para quien la recibe. Adicionalmente, y es aventurado decirlo, pero surge la interrogante, ¿podrá ser que los alumnos teniendo conciencia que este tipo de actos son negativos, busquen una forma más anónima para descargar su molestia y así evitar la sanción social, que recibirían en caso de ser sorprendidos ejerciendo una agresión frontal?.

Consistentemente con el análisis anterior, la investigación muestra que al estudiar la evolución del acoso escolar y por lo tanto su proyección, encontramos que el ritmo de crecimiento de varias formas de él, ha sido equivalente entre colegios católicos y establecimientos no religiosos, con cifras significativamente superiores a las del crecimiento observado por educadores de colegios religiosos no católicos.

• El acceso a tecnología está directamente relacionado con el aumento de acoso virtual, pudiendo en algunos estratos quizás sustituir a la agresión directa.

Según la dependencia administrativa, podemos observar que el crecimiento de todas las formas de intimidación escolar, exceptuando el acoso virtual, es superior en colegios municipalizados que en colegios particulares, ya sean subvencionados o pagados.

El mayor crecimiento de acoso virtual percibido por educadores de colegios particulares pagados y de NSE alto y medio, indica una directa relación con el

Page 80: ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE · Geodelphos Chile Consultora y Tendencias Research 09 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA Septiembre – Octubre

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA y TENDENCIAS RESEARCH

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2009

80

acceso a tecnología, lo que hace imprescindible el trabajo educativo valórico para internalizar en los niños normas éticas y morales que les permitan acceder a los beneficios de la información y vida “on line” con responsabilidad y sin hacer daño ni dañarse ellos mismos.

• Entre 5° y 8° básico se da la mayor proporción de acoso escolar.

Esta es la etapa en que se da mayor proporción de acoso escolar, especialmente, las formas de exclusión social, agresión física, amenazas y acoso virtual.

En enseñanza media existiría menor proporción de agresión verbal y física, pero se aumentaría sustantivamente las amenazas con armas, y el acoso sexual y virtual.

• Hay relación directa entre la presencia de adultos o algún control sobre los niños y la existencia de acoso escolar

Excepto amenazas con armas, acoso sexual y virtual, que se dan mayoritariamente fuera del colegio, y también en ausencia de control, las otras formas de agresión que ocurren en el colegio, suceden principalmente en patios y salas de clases sin profesor, mostrando que es importante la presencia de adultos con autoridad en la prevención de estas situaciones.

Adicionalmente, casi la mitad de los entrevistados tienen conciencia de que no siempre las autoridades del colegio se enteran de situaciones de acoso.

• Los niños agredidos sufren temor y angustia siendo su personalidad la principal causa de sufrir acoso.

Superando, a juicio de los educadores, las características físicas particulares o diferencias culturales, raciales o religiosas.

• El ambiente familiar tiene una gran relevancia en el comportamiento agresor.

El contexto social violento, la falta de formación valórica en el hogar y problemas familiares son a juicio de los educadores los factores que inciden en la conducta acosadora.

• Los niños testigos de agresión no se involucrarían principalmente por temor al agresor.

Page 81: ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE · Geodelphos Chile Consultora y Tendencias Research 09 ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA Septiembre – Octubre

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DE BULLYING EN CHILE DELPHOEDUCA y TENDENCIAS RESEARCH

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2009

81

• Los directores no son informados de las situaciones de acoso escolar más frecuentes, como exclusión social, agresión verbal y agresión física indirecta, lo que haría que subvaloren el problema.

• Muy baja proporción de colegios cuenta con programas establecidos de prevención de acoso escolar.

Los colegios, en su mayoría intervienen cuando se presentan casos de acoso escolar, existiendo una baja proporción de programas de prevención y la acción principal es reforzar a profesores en manejo de conflictos.

• Los programas de prevención de acoso escolar dan resultados positivos.

Aunque no es un dato concluyente, el hecho que colegios religiosos no católicos, sean los que en mayor proporción han implementado programas de prevención de bullying y que a la vez presenten el menor crecimiento de todas las formas de intimidación respecto del resto de los colegios, demostraría, al menos parcialmente, la efectividad de este tipo de iniciativas.

• La formación valórica junto a la capacitación de profesores en mediación y la intervención familiar son a juicio de los educadores la mejor forma de prevenir el Bullying.

i Josep Miró, Factores que determinan el rendimiento escolar., Instituto del Capital Social, Barcelona, Nov 2009)