estudio en salud mental 22,5% de los niños padece un ...no es un asunto sencillo. “la...

16
Año 8 - Número 28 - Concepción octubre de 2010 Sociedad de Pediatría de Chile - Filial Concepción www.entrepediatras.cl Pediatras ocupan cuarto lugar Judicialización de la Medicina preocupa al Colegio Médico Doctor Mario Carrasco recibió premio en Alicante Estudio en salud mental 22,5% de los niños padece un trastorno psiquiátrico en el país

Upload: others

Post on 19-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Año

8 -

Núm

ero

28 -

Con

cepc

ión

octu

bre

de 2

010

Sociedad de Pediatría de Chile - Filial Concepción www.entrepediatras.cl

Pediatras ocupan cuarto lugar

Judicialización de la Medicinapreocupa al Colegio Médico

Doctor Mario Carrasco recibió premio en Alicante

Estudio en salud mental

22,5% de los niños padece un trastorno

psiquiátrico en el país

3

Edito

rial

Sumario

Con los ojos en el 2011

Como es por todos conocido, el terremoto del 27 de febrero nos hizo perder la sede del Congreso Chileno de Pediatría, que se realizaría este año en Concepción.

La directiva nacional, en un gesto de confianza y justicia, nos ofreció la sede del próximo año cuando, sin duda, estaremos más recuperados con calles transitables, con puentes restaurados, con nuevos hoteles en las pro-ximidades de la sede propuesta para este magno evento que año a año con-grega a la comunidad pediátrica de nuestro país.

Para tal efecto, la directiva nacional nos solicitó que excepcionalmente nuestra directiva continuara por un año más, ya que nuestro mandato terminaba en diciembre de 2010. Al no existir consenso dentro del directorio de aceptar dicha propuesta, se realizó una elección anticipada a través de un mecanismo de listas, proceso llevado a cabo en un claro mar-co de respeto como siempre nos ha caracterizado a los pediatras.

La lista vencedora aceptó la propuesta de la directiva nacional, la que, a su vez, ratificó a Concepción como la sede del Congreso Nacional del 2011.

Hay mucho camino adelantado pues nos habíamos preparado durante años para este evento científico que desde 1994 no se realiza en Concepción. Sin embargo, hoy más que nunca necesitamos y solicitamos la colaboración de todos los socios, hayan o no votado por la lista vencedora, para que este congreso sea un éxito y, de esta manera, demostrar que la Sociedad de Pediatría de Concepción es una organización fuerte, entusiasta, capaz de recibir a la comunidad pediátrica nacional en un encuentro de alto nivel científico y social pese al tremendo y no menos impactante desastre natural del cual fuimos protagonistas el 27/F.

Dra. Emilia Toro F.

Director responsable: Jaime Tapia Z. - Editor: Rodrigo Zenteno G.Periodista: Cecilia Díaz R. - Fotografías: Marco Vázquez y médicos - Secretaria: Sandra Aravena R. Diseño y diagramación: input-visual 41-2946445 Impresión: Gráfica SB: 41-2245852

p. 3

p. 4 - 5 - 6

p. 7

p. 8 - 9

p. 10 - 11

p. 12 -13-14

Editorial, Sumario

Conversando con...

Entrevista

Reportaje

Reportaje

Desde la Filial

• Fotografía portada Marco Vázquez

siquiatras infantiles tenían la percep-ción de que la prevalencia de pro-blemas de salud mental entre los niños y adolescentes chilenos era alta. No estaban equivocados. El psi-

quiatra y epidemiólogo Benjamín Vicente Parada realizó un estudio, cuyos resultados corroboran la impresión de los médicos: un 22,5 por ciento de la población infanto juvenil presenta algún tipo de patología que requiere atención. La investigación, que dirigió el director del Departamento de Psiquiatría de la Uni-versidad de Concepción y jefe del Servicio de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Guillermo Grant Benavente, consideró una muestra de 1.558 niños y adolescentes de entre cuatro y 18 años de edad pertenecien-tes a las provincias de Iquique, Santiago, Concepción y Cautín. En la Región del Bío Bío, fueron consideradas las comunas de Concepción, Lota, Hualpén y Talcahuano. El doctor Vicente especifica que el tra-bajo incluyó el mismo territorio donde en décadas pasadas desarrollaron el estudio de prevalencia de enfermedad psiquiátrica en la población mayor de 15 años. Un punto relevante es que se trata de la única investigación de su tipo, no hay otra que se pueda comparar. De ahí la trascendencia de los datos que obtuvieron los investigadores. Junto con el doctor Vicente, trabajaron los psiquiatras Pedro Rioseco, Sandra Saldivia y posteriormente

se incorporó la doctora Flora de la Barra, psiquiatra infanto juvenil de Santiago. Uno de los aspectos que destaca el doc-tor Vicente es la notable tasa de respuesta. “Tuvimos una colaboración extraordina-riamente alta de la población. Esto se ha mantenido a lo largo del tiempo, la década pasada en el estudio de adultos también tuvimos una gran respuesta. Es relevante plantear que cuando uno va al extranjero con estos estudios no te creen. Eso porque

Repo

rtaj

e

4

Pestudios parecidos, hechos por amigos míos, colegas que nos formamos juntos en Inglaterra, tienen un 44, un 47 por ciento de tasa respuesta y hacen una fiesta. El mundo anglosajón, el mundo desarrollado, es muy reacio a participar en estos estu-dios. Nosotros tranquilamente hablamos de un 85 a un 90 por ciento de tasa res-puesta”.

•Resultados El médico especifica que el 22,5 por cien-to de la población estudiada presenta algún tipo de trastorno, cualquiera sea éste. Plantea que “en términos genera-les, nuestros resultados son discretamente mayores que los que encontramos en otras poblaciones. Destaca, por ejemplo, que haya en nuestro caso una mayor propor-ción de cuadros ansiosos en comparación a los cuadros de tipo disruptivo, a los proble-mas conductuales, entre ellos el conocido y famoso déficit atencional”. Si bien países desarrollados cuentan con amplios estudios al respecto, en Latinoamé-rica sólo se registran dos, “uno en Puerto Rico y otro en México. Es lo único que hay en este grupo poblacional, que se pueda comparar y que utilice una metodología semejante a la nuestra”.

•Con y sin filtro En cada provincia, el equipo investigador

• La cifra es levemente mayor si se compara con dos estudios hechos en países latinoamericanos, uno en Puerto Rico y otro en México. Investigación, financiada por Fondecyt, es única en el país y se espera que sirva para que las autoridades planifiquen estrategias para prevenir y enfrentar los problemas de salud mental en la población infanto juvenil.

Estudio del médico e investigador Benjamín Vicente

Un 22,5% de los niños y adolescentes chilenos presenta un trastorno psiquiátrico

Gen

tilez

a El

Sur

• Doctor Benjamín Vicente

sean niños o niñas”. La investigación arrojó datos que aún deben analizar y que, de alguna manera, no esperaban. Por ejemplo, dice el doctor Vicente, “hay mucho más trastorno ansio-so en el grupo de niños pequeños que en el de adolescentes”. En el caso de las prevalencias en Concepción, los trastornos ansiosos son más frecuentes en niños y en la población de 4 a 11 años. Otro dato que llama la atención es que casi la totalidad de los niños y adolescen-tes que reportan depresión cumplen con el filtro de impedimento, es decir, no hay depresiones sin discapacidad. No cabe duda de que las cifras deben inquietar a los médicos. El doctor Vicente recuerda: “La patología es la punta de ice-berg, el sujeto lo ha pasado tan mal que cumple los requisitos, pero antes de llegar a eso hay un grupo importante de gente que no lo está pasando bien”. Son niños y adolescentes, cuya vida perdió los colores y la alegría propios de la infancia.

5

seleccionó comunas, en éstas manzanas, luego viviendas y finalmente niños. “Todo esto, al igual que se hacen todas las encues-tas en cualquier otra área, es aleatorio, pro-babilístico, de tal manera que nos asegure que los resultados sean extrapolables a la población en general”. El médico explica que hubo una versión del instrumento para padres y otra para los niños. En el caso de los menores de 4 a 11 años, la persona que más los conociera entregó la información, mientras que aque-llos entre 12 y 18 años respondieron solos. “El instrumento que usamos es una entrevista diagnóstica altamente estanda-rizada que se aplicó en un formato com-putacional, el entrevistador iba digitando simplemente la respuesta que le entregaba el niño en caso de que fuera mayor de 12 años”, asevera. De ese análisis, salen las llamadas pre-valencias crudas que luego los investiga-dores filtran usando distintos niveles de impedimento. “No es lo mismo un niño

tímido, que tenga problemas para inte-ractuar con otras personas, con lo que se estaría configurando una fobia social, a que esa condición interfiera con su vida. Es lo que llamamos impedimento”. Esto está construido sobre la base de lo que el sujeto percibe que la patología lo inca-pacita. Sin filtros, las tasas son espectacularmen-te altas; con filtros son más razonables, detalla.

•Trastornos ansiosos En términos generales, los trastornos ansiosos son los cuadros más recurrentes en la población infanto juvenil. “Los trastornos ansiosos son los más prevalentes en nuestro población. Si compa-ramos con estudios extranjeros es distinto, porque en los estudios hechos en otros paí-ses del mundo la patología más frecuente son los trastornos conductuales y acá son los ansiosos independientemente de que

Estudio del médico e investigador Benjamín Vicente

Un 22,5% de los niños y adolescentes chilenos presenta un trastorno psiquiátrico

6

no de cada cinco niños y adolescen-tes tiene un nivel de patología tal que le produce un impedimento funcional importante”. Un proble-ma no menor que, sin embargo, no

sorprende al psiquiatra infantil y académico de la Universidad de Concepción Mario Val-divia Peralta. Gracias a su vasta experiencia clínica, intuía esta realidad. El médico valora la investigación dirigida por el doctor Benjamín Vicente que permi-te objetivar una situación con la que ellos batallan día a día. “Como psiquiatra infantil clínico para nosotros es tremendamente importante contar con estas cifras, que nos dicen por fin cuál es la magnitud de un pro-blema que nosotros sabíamos que era alto, estábamos seguros de que era alto, pero no teníamos ningún elemento para probarlo y esto nos permite probarlo”. Declara: “Ahora somos capaces de decirles a los gestores de salud o a las auto-ridades de salud que en Chile tenemos un problema que alcanza al 20% de los niños, que hay alrededor de un 10% que tiene déficit atencional, un 5% que tiene trastor-nos depresivos. Eso es poderoso, eso es muy importante, aquí hay que poner recursos. La prevalencia de trastorno psiquiátricos en la población infanto juvenil no es menor y eso, más que motivarnos al pánico, debe motivar-nos a la reacción, a ser proactivos”. En ese sentido, la tarea es de todos. El doctor Valdivia plantea que no sólo los pediatras, también los médicos generales, las enfermeras y los profesores deben adqui-rir los conocimientos que les permitan, por una parte, sospechar la anomalía y, por otra, generar estilos de vida que ayuden a prevenir. Es necesario estar conscientes de que una vez declarada la enfermedad, el tratamiento no es un asunto sencillo. “La intervención en niños no es simple, requiere equipos complejos. Los psiquiatras infantiles hemos sido acusados, alguna vez, de muy exigen-tes porque queremos hacer bien las cosas,

pero pensamos que es peligroso hacerlas mal. En el niño hacerlas más o menos, es peligroso”.

•Mirada integral

-¿Qué consejo le entregaría a los pediatras para enfrentar las altas cifras de trastorno psiquiátrico en la población infanto juvenil?-Lo primero, y que afortunadamente los pediatras tienen, es conocer el desarrollo nor-mal de un niño. Si uno sabe que cosa debe hacer a cada edad, si uno conoce los niveles de interacción social que debe tener, la per-tenencia a grupos, puede detectar lo que se sale del desarrollo normal. Si uno sabe que un niño al año y medio, debe decir una cierta cantidad de palabras, soy capaz de darme cuenta de que no está bien si tiene un año y medio y no dice nada, se prende una luz roja. Si a los cinco años un niño debería ir al kínder y tener amigos, si va y no juega, no tiene ami-gos, no interactúa, esa es señal de alerta. Lo otro importante es que el pediatra

conoce al niño desde antes, sabe cómo es en condiciones normales y es capaz de saber que era buen alumno, bueno para el arte. Los cambios indican que algo está pasando.

-Con una consulta cada vez más rápida, ¿se corre el riesgo de ver sólo la patología pun-tual y no al niño de manera integral?-Soy un fanático defensor del pediatra gene-ralista, aunque con todo los niños están en ventaja con relación a los adultos, porque todavía tenemos un buen porcentaje de pediatras que ven al niño como un todo ver-sus lo que nos pasa en la medicina de adul-tos en que cada uno es subespecialista y se dedica sólo a ver el riñón, el corazón...

-Pero esa es una tendencia que también se da entre los pediatras.-Pero no tanto. Todavía queda un buen porcentaje de pediatras que continúan sien-do pediatras generales. La medicina debe sustentarse en una medicina general en que la especialidad sea una excepción. En ese sentido, el pediatra que conoce al niño, que conoce su desarrollo, que lo atiende desde pequeño, que sabe cómo es, está en una situación de ventaja para detectar el cambio, para decir que algo es anormal.

-¿Y así poder derivarlo?-Hay una serie de niveles de patologías que ellos pueden manejar. El tema es intervenir a tiempo para que no se complique, porque desde el punto de vista de la salud pública pensar que un 20% de la población será atendida por psiquiatras infantiles es impo-sible. Ni Chile ni ningún país tiene esa canti-dad de recursos.

-¿Es un error de los pediatras dirigirse a los padres y no a los niños en la consulta? -Esas son cosas que los pediatras han ido aprendiendo. Los pediatras egresados de la Universidad de Concepción hace muchos años que tienen un curso de psiquiatría infantil que apunta a entregarles herramien-tas para hacer diagnósticos, que apunta a entregarles herramientas para mejorar su opción como pediatras desde el punto de vista de la salud mental y ahora, en los últi-mos años, también se incorporó un curso de adolescencia. Uno ve una evolución en ese sentido, los pediatras están cada vez más conscientes, no sólo los pediatras jóvenes los mayores también, de que el niño sí es un interlocutor activo, que el niño tiene que hacerse cargo de sí mismo.

Repo

rtaj

e

U

Psiquiatra infantil Mario Valdivia

“Las cifras no nos sorprenden, nosotros intuíamos la magnitud del problema”

• Imposible que el 22% de la población infanto juvenil pue-da acceder a atención psiquiátrica. Entonces, es fundamental que los pediatras y médicos generales cuenten con las herramientas para pesquisar el problema, en algunos casos intervenir y prevenir las complicaciones.

• Doctor Mario Valdivia

7

l neumólogo pediatra Daniel Zen-teno Araos fue uno de los confe-rencistas del curso sobre Urgencia Pediátrica que realizó la Filial Con-cepción de la Sociedad Chilena

de Pediatría. El médico, profesor asistente de la Universidad de Chile, expuso dos temas: Rehabilitación Pulmonar, un Desa-fío Vigente, y Eventos Aparentemente Leta-les (ALTE) : de la Urgencia al Especialista. Sobre este último concepto conversó con EntrePediatras. El especialista puntualiza que la sigla en inglés significa Apparent Life Threatening Event (Eventos de Apa-rente Amenaza a la Vida o Aparentemente Letales). Consiste en episodios bruscos o inesperados en un lactante, que se caracte-rizan por apnea, cambio de color (cianosis, palidez o rubicundez) y tono muscular (generalmente hipotonía).

-Doctor, ¿cuáles son las causas del ALTE?-Para identificar la causa, es fundamental una descripción acabada del evento y un examen físico dirigido; protocolos etapifica-dos son deseables para algunos pacientes sin causa inicial atribuida. Aún asi, en un porcentaje importante de niños no se logra establecer la causa. Las principales causas atribuidas son las infecciones respiratorias

se deben tomar medidas generales y proba-blemente ahí la opción sea dormir de cúbi-to lateral con 30 grados de inclinación.

-¿Los niños prematuros tienen más riesgo de ALTE?-Sí, los prematuros son un factor de riesgo importante que condiciona morbimortali-dad.

-¿Qué porcentaje de niños sufre ALTE?-Los reportes son variables, porque los conceptos son distintos en cuanto a diag-nósticos, pero te podría decir que la epi-demiología en recientes estudios habla de que cinco por mil recién nacidos vivos se hospitalizan debido a esta causa y dan cuenta de un 0,21% de las consultas pediá-tricas a los servicios de urgencia

-¿Es más común en niños o niñas?-Hay estudios que dicen que es similar y otros que es más común en niños.

-¿Cuáles son las secuelas?-Generalmente las secuelas han sido vincu-ladas a las causas convulsivas y dependen mucho de la etiología, porque hablar de etiología es hablar de toda la patología del lactante. En los pacientes cuya causa es la epilepsia, especialmente las epilepsias más complejas, crean una alteración en el neurodesarrollo evidenciada a corto y/o mediano plazo. El doctor Daniel Zenteno aprovecha la instancia para enfatizar la importancia de la prevención. “Nuestro país ha asumido actitudes muy pasivas, bajo mi percepción, en la prevención de muerte súbita. Si bien no hay que mezclar el ALTE y la muerte súbita, es la oportunidad de dar un men-saje a nuestras autoridades de Salud. Las campañas de prevención de muerte súbita en Argentina y en Brasil, incluso la sola indicación de dormir boca arriba, han dis-minuido la mortalidad infantil tardía. Y no implica tanto costo, lo principal es dormir boca arriba y manejar los factores de ries-go”, recalca.

Doctor Daniel Zenteno expuso sobre ALTE

“El país ha asumido conductas muy pasivas en prevención de muerte súbita del lactante”

• En los casos de niños que han presentado ALTE es necesario tomar medidas adicionales, por ejemplo en ciertos casos, el uso de monitores de apnea y siempre conside-rar un seguimiento efec-tivo, idealmente bajo un concepto de trabajo mul-tidisciplinario, asevera el doctor Daniel Zenteno, actual vicepresidente y próximo presidente de la Sociedad Chilena de Neumología.

• Aunque dice que no se deben mezclar ambos conceptos (ALTE y Muerte Súbita del Lactante), aprovechó la instancia para enfatizar en la necesidad de promover con-ductas preventivas.

E

Des

de la

Fili

al

como el virus sincicial respiratorio y Borde-tella Pertussis. La segunda causa es de tipo gastrointestinal, reflujo gastroesofágico, y la tercera neurológica, epilepsia. El doctor Zenteno planteó en su expo-sición que otras causas, aunque con una prevalencia menor, son las cardiovasculares como arritmias y malformaciones congéni-tas, metabólicas y endocrinológicas.

-¿A qué edad es más frecuente que se pre-sente un episodio de ALTE?-De los dos a los seis meses. Ese es el período más frecuente, que coincide con el mayor porcentaje de pacientes que falle-cen por muerte súbita.

-¿Existe alguna relación con la lactancia materna?-Existen factores de riesgo, que son simila-res a los de la muerte súbita, por ejemplo, una lactancia materna menor a seis o tres meses; el colecho, dormir con los niños en la misma cama; madres fumadoras, hijos primogénitos y muertes inesperadas en la familia, pero especialmente dormir boca abajo. Los pediatras debemos indicar que todos nuestros pacientes, en su etapa neo-natal, deben dormir boca arriba. Ahora, si el lactante presenta reflujo gastroesofágico

analiza los factores que incidieron en la nota-ble baja de la mortalidad infantil en Chile. Minutos antes de su exposición frente a un concurrido auditorio integrado por médicos y estudiantes de Medicina, se dio tiempo para conversar con EntrePediatras.

-¿Cuál considera que fue el hito para lograr tener “angelitos salvados” en medi-cina? -La conclusión a la que he llegado des-pués de haber vivido y estudiado mucho este asunto es que una buena mezcla de

fe en la vida y en la misión que tenía un grupo de ciudadanos heroicos, de médi-cos y enfermeras, nutricionistas, profeso-res de la universidad y junto con eso el uso de la razón, la racionalidad, el méto-do. Y estos dos factores mezclados pro-ducen un movimiento que se entronca con la política del país, que trasciende a los partidos, que se cruza por las sensibi-lidades religiosas, las sensibilidades socia-les y políticas y arma un movimiento de salvar niños, de salvar angelitos.-¿Cuándo se inicia este movimiento?

8

a medicina hoy está muy tecnifica-da y fragmentada. La opinión la emite una autoridad en la materia. El doctor Jorge Jiménez de la Jara no sólo ocupó la cartera de Salud

entre los años 1990 y 1992, sino que ade-más ha ejercido otros importantes cargos como la presidencia del Consejo Ejecutivo del la Organización Mundial de la Salud y fue embajador de Chile en Italia. Estuvo en Concepción, invitado por la Universidad San Sebastián, para presentar su obra “Angelitos Salvados”, texto en que

L

Jorge Jiménez de la Jara, ex ministro de Salud

En Pediatría hoy faltan los héroesque antaño salvaron angelitos

• La necesidad de fortalecer la relación con los pacientes y darle importancia a la medicina general, planteó el ex ministro, ex embajador, académico, investigador y actual presidente del Comité Asesor en Vacunas y Estrategias de Inmunización, quien estuvo en Concepción para presentar su libro “Angelitos Salvados”.

Gen

tilez

a U

SS

mayor, la política de educación, de seguri-dad ciudadana, el ambiente de las ciudades, la amabilidad de la ciudad y de las escuelas, la posibilidad de desarrollo que tengan las familias y los niños. En fin, la comunidad sigue siendo y será siempre importante por el capital social, por las redes, y todo eso tiene que ver con la lucha contra la pobreza y finalmente hay que incorporar todos estos factores. Que la medicina no sea sólo hacer-se cargo del paciente que llegó muriéndose al servicio de urgencia y se encontró con una cola de 100 pacientes más y no pudi-mos salvar esas vidas. Esas vidas hay que salvarlas antes.

-Y sobre las vacunas, ¿cuál es su postu-ra?-Respecto de las vacunas no estoy de acuerdo con los colegas, yo creo que la velocidad de la incorporación de las nue-vas tecnologías tiene que ser razonable, de acuerdo a la evidencia de que son ver-daderamente eficaces y efectivas, y que el costo sea adecuado. Soy presidente de la comisión de vacunas y me ha tocado anali-zar este tema en el gobierno anterior y en el actual. Una de las vacunas que sí tenía indicación de incorporarse es la del neumo-coco, y se está incorporando. Ya se incorpo-ró en parte de la población, en los grupos de mayor riesgo, los niños con deficiencia del sistema inmunológico, con defensas bajas y ahora se están incorporando todos los cortes de niños que nacen, con dos vacunas entre los 4 y los 6 meses, y una al año. Las otras vacu-nas no tienen la indi-cación que algunos creen. La del papi-loma está en discu-sión, porque es una vacuna que rendiría sus primeros efectos a los 20 ó 25 años. A mi modo de ver se han querido acelerar procesos que deben ir con la debida tran-quilidad.

-Pero hay otras como la del rotavirus.-Pero aquí práctica-mente no tenemos diarrea, no tenemos mortalidad por diarrea porque tenemos agua potable, porque las madres se lavan las manos y preparan bien las comidas de sus niños, por lo tanto, el riesgo de diarrea por rotavirus es menor y controlable.

-Se inicia con iniciativas públicas y privadas a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, imponiendo las vacunas, preocupán-dose de la alimentación para evitar la des-nutrición, mejorando la calidad del medio ambiente, enseñándoles a las madres las reglas básicas de la higiene y la puericul-tura, incorporando progresivamente los métodos de seguimiento y de control del embarazo, del parto y de las primeras eta-pas de la vida, que siguen siendo hoy tan importantes como antes, porque ahí es cuando se juega el destino final de los seres humanos. En el embarazo, en el parto y en los primeros dos o tres años de vida.

-Dos aspectos importantes fueron haber ganado la batalla a la desnutrición y el programa de vacunación del ministerio. Dos asuntos en que el país ha quedado un poco atrás, pues tenemos altos índices de obesidad y el plan no tiene vacunas que algunos pediatras creen necesarias.-Lo primero es cierto y el cambio a la obe-sidad es un problema grave que significa el nuevo escenario, al cual yo me quiero dedicar que es el escenario de las enferme-dades crónicas, del síndrome metabólico y eso tiene que ver nuevamente con la búsqueda de héroes, búsqueda de fe y de razón. Es más difícil preocuparse de los gordos, que tienden a ser estigmatizados, discriminados; hay estudios que señalan que la gordura se relaciona con la infelici-dad, con la frustración, por lo tanto, hay un problema que hay que estudiar, que hay que abordar con estrategias múltiples. Ese es el nuevo desafío.

-¿Cuál es el diagnóstico que usted hace?, pues ha habido políticas, ¿cree que han fracasado?-No creo que hayan fracasado, lo que pasa es que no han enfrentado el proble-ma en su integralidad, por eso es desta-cable la enseñanza de este libro, cuando uno revisa porqué logramos tener una mortalidad infantil de siete por mil naci-dos vivos después de haber tenido 300 por mil en 1900. Esa es una caída espec-tacular que nos pone en la Ocde, en el club de los países avanzados en cuanto a mortalidad infantil. Pero bajar la mortalidad, continúa el pediatra, no significa que la calidad de vida de los sobrevivientes sea adecuada. Enton-ces se producen estos fenómenos de la obe-sidad, de la depresión, de las deficiencias de la enseñanza y nuevamente hay que insistir en que la integración de los servicios socia-les y de las políticas públicas tiene que ser

Con

vers

ando

con

...

-Entonces, ¿considera que el país tiene las vacunas adecuadas?-Sí, hay que ir incorporando las nuevas, pero con la debida parsimonia.

-¿Cuál sería la próxima que se podría con-siderar?-Hay varias que están ahí esperando. Está la del papiloma que yo creo que tiene que seguir esperando, está la de la varicela y la del rotavirus que, a mi juicio, no tienen indi-cación de un uso en el programa nacional, lo mismo la de la hepatitis A.

El doctor Jorge Jiménez plantea que la pediatría, al igual que la medicina en gene-ral, está muy tecnificada y fragmentada. Por eso, agrega, faltan héroes como aquellos que con su trabajo y tesón lograron bajar la mor-talidad infantil en Chile. “Uno debiera esperar de parte de los médicos que se dedican a la medicina gene-ral y a la medicina familiar, pero todavía no logran el estatus público que debieran tener para dar espacio a esos héroes. Si lee el libro, usted se dará cuenta de que había gente que tenía mucha fe, pero que también mucha inteligencia y desarrollaron los labora-torios, la investigación. Y los que estuvieron

en la investigación se dedicaron a la bioquí-mica, a la endocrino-logía”. Agrega: “Las uni-versidades tienen que hacerse cargo del desafío de levantarle el perfil a la medi-cina general que, como no está ligada a mucha ‘farándula’ como otras especiali-dades, entonces pier-de”.

La medicina estámuy tecnificada

9

• “Poner la medicina al servicio de los niños implica un cierto grado de mística, de heroísmo, con el uso de la razón y de la ciencia. En lo esencial está el lograr la expresión de amor al prójimo, y qué mejor que depositando la fe en los que comienzan a vivir”, dijo el ex ministro Jorge Jiménez en su conferencia en la Universidad San Sebastián.

Gen

tilez

a U

SS

Mario Carrasco Salgado, pediatra y gastroenterólogo infantil

“El médico no es un dios, es un ser como cualquier otro”

dmite que como buen chileno envió su investigación a última hora. Además estaba pesimista. Terremoto de por medio, pensa-ba que su anhelo de presentar

un trabajo en un congreso internacional de su especialidad se quedaría sólo en buenas intenciones. Pero a Mario Carrasco Salgado las cosas se le dieron. Obtuvo un merecido reconocimiento en Alicante, España. Con treinta años de experiencia en el Instituto de Rehabilitación Teletón conoce a cabalidad las dificultades que enfrentan los menores con alguna discapacidad. A eso unió su larga experiencia como gas-troenterólogo infantil. Intuyó que, al igual que en la población infantil en general, el medicamento llamado Polyetilenglicol 3350 también podía tener efectos positivos en estos niños que tantas complicaciones padecen. Su trabajo consideró a 50 pacien-tes. Antes de enviarlo ya recibía positivos comentarios de un colega que le aseguraba que en la literatura no había una investi-gación como la suya. Con todo, el doctor Carrasco temió que la catástrofe del 27 de febrero hiciera fracasar su intención de par-ticipar en el encuentro de la Sociedad de Gastroenterología de España. Mandó el trabajo casi al cerrar el plazo. Y esperó. Pasó marzo sin respuesta. Llegó abril y las esperanzas disminuían. Hasta que recibió un mail con noticias desde España: su trabajo había sido aceptado. A la semana siguiente, las novedades eran mejores: su investigación había sido elegida como la mejor de Latinoamérica. El honor lo toma con alegría, pero también con

humildad. La misma sencillez que de segu-ro le enseñaron sus padres, dos profesores normalistas que formaron a dos destacados médicos pediatras.

•Origen coronelino El doctor Carrasco nació el 22 de marzo de 1945 en Coronel. Es el menor de los cua-tro hijos del profesor Rubén Carrasco Vidal y de la profesora Susana Salgado Alegría.

Él era director de la Escuela 1 y ella, de la Escuela 2. De los cuatro hermanos, dos ya falle-cieron. Iván, ingeniero, murió hace poco tiempo en Ecuador y Olga Libertad, falleció muchos años atrás. Su otra hermana, quien lo entusiasmó con la Medicina, es la pedia-tra Sonia Carrasco. Estudió la enseñanza primaria en la mis-ma escuela que su padre dirigía y allí empe-zó a destacar como un buen alumno. Rendi-miento que mantuvo en el liceo coronelino. Aunque cuando ingresó a estudiar Medi-cina a la Universidad de Concepción se dio cuenta de las falencias que traía. En el primer año tuvo que hacer esfuerzos extras para nivelarse. Afortunadamente al doctor Carrasco le gustaba mucho estudiar.

•Un maestro Este año su generación cumple cuatro décadas de ejercicio profesional. Compa-ñero de médicos como Sonia Figueroa, Enzo Pettinelli y Andrés Bonnefont, tuvo el privilegio de contar con el ex rector Edgar-do Enríquez Frödden como profesor. “Era un maestro, brillante, muy humano, eso te marca. Era un hombre bonachón, si pre-guntaba algo y un compañero le decía un disparate siempre le encontraba algo bue-no. Les encontraba el lado bueno a todas las respuestas”. Poco tardó en darse cuenta de que su camino era la Pediatría. Y por esa senda se embarcó sin interrupciones ni desviacio-nes. Mario Carrasco siempre ha atendido a niños. Como todos los de su generación, debió rendir su examen de grado en la Universi-

A

• Por lo tanto, dice el experimentado especialista, debe aceptar las críticas y asumir a cada paciente como un desafío. Invita a las nuevas generaciones a no “dormirse en los laureles”. Con 40 años de experiencia, habla feliz de un reconocimiento que obtuvo en España.

10

dad de Chile en Santiago. Evoca que estu-diaba con el doctor Bonnefont. Con título en mano, en 1970 ingresó a trabajar al Hospital Las Higueras donde realizó la llamada Pediatría diferenciada, programa hoy desaparecido. En el año 1975, en tanto, tuvo la oportunidad de par-tir al Hospital Calvo Mackenna para cursar la subespecialidad en gastroenterología. Estando allá fue llamado para hacer la beca de Pediatría en la Universidad de Concep-ción. Admite que realizó el camino al revés. Como sea, toda su vida profesional la ha dedicado a los niños.

•Las Higueras Así como ha centrado su atención en los niños, el doctor Carrasco se ha desempe-ñado por cuarenta años en el Hospital Las Higueras. Fue allí donde recibió la influen-cia y el estímulo de connotados colegas

como el doctor Ernesto Núñez. También trabajó por 30 años en el Insti-tuto de Rehabilitación Teletón, es profesor asistente de Pediatría de la UdeC y tiene consulta privada en Talcahuano y Concep-ción. No niega que ha sido un hombre tremen-damente trabajólico. De hecho durante 20 años hizo turnos en la asistencia pública de Las Higueras. Pero eso no le impidió formar una feliz familia con Gladys Eade Díaz, asistente social con quien se casó en 1969. Tienen cuatro hijos: Mario, psicólogo; Luciano, quien se ganó un proyecto para trabajar con niños drogadictos en España; Pablo, médico que cursa la especialidad en inmu-nología en España, y Javier, arquitecto. A ellos se suman tres nietas. Una vida plena en que jamás ha dejado de dedicarse a su pasión: la salud de los niños.

Entr

evist

a

11

• Además de estudioso, el doctor Mario Carrasco cuenta que siempre ha sido muy deportis-ta. Hasta los cincuenta años practicó fútbol. Jugaba de mediocampista y nada de mal. Ahora realiza actividad física para mantenerse en forma.

“Todavía queda mística” -Una crítica que hoy se hace a los médi-cos es que las nuevas generaciones no tienen la mística de antaño, que se ha deteriorado la relación con los pacientes, ¿qué opina usted? -Yo no podría generalizar, yo hago clases a estudiantes de Medicina y veo que hay de todo, los jóvenes que yo conozco tienen voca-ción. Puede que haya algunos que no, pero son los menos, quizás no es como antes, pero todavía hay mística, todavía hay deseos de contribuir, yo no soy pesimista.

-¿Y los niños han cambiado? -Han cambiado, son más extrovertidos, fácilmente aprenden toda la modernidad, salen con la computación desde chicos, pero hay que saberlos manejar. El pediatra debe tener mucha paciencia y estar alerta para dar-se cuenta de las enfermedades y ser un buen consejero.

-Doctor, otra crítica es que los médicos se apoyan mucho en los exámenes y no agudi-zan el ojo clínico, ¿qué piensa usted? -Si eso pasa... pero es que la Medicina ha cambiado, creo que se ha llegado a un equili-brio, el médico no es un dios, es un ser como cualquier otro, que le toca esta profesión y tiene que aceptar que está sujeto a críticas y tiene que ser capaz de que ver a cada niño como un nuevo desafío, no te puedes dormir en los laureles, ni decir que porque has tenido un acierto una vez el otro sale solo. No, cada niño es un caso nuevo y uno tiene que tomar-lo como tal y darse el tiempo. En Medicina un buen examen físico es la base, si tienes un buen examen físico y una buena anamnesis, una buena historia, el diag-nóstico sale solo. El examen a veces es sólo para confirmar.

12

Repo

rtaj

e

Presidente llama a mejorar relación con el paciente

Los médicos no podemos garantizar resultados

• El doctor Pablo Rodríguez Whipple enfatiza que los profesionales deben exigir al sistema público las condiciones necesarias para desarrollar bien su trabajo. Añade que todas “las fases del acto médico pueden constituir un problema que termine en demanda. No abandonar al paciente disminuye el riesgo”.

Recomendaciones En su conferencia en la Facultad de Medi-cina de la Universidad de Concepción, el doctor Rodríguez entregó recomendacio-nes a sus colegas:

• Fortalecer la relación médico-paciente.• No delegar.• No hacer acciones para las cuales no se tiene competencia.• No hacer comentarios negativos respecto de un colega frente a un paciente. Esta recomendación adquiere mayor validez con la Reforma Procesal en que los juicios son orales y públicos.• Nunca abandonar al paciente.

13

l presidente del Colegio Médico, doctor Pablo Rodríguez Whip-ple, dice que hoy ninguna espe-cialidad está a salvo de sufrir un juicio por negligencia médica.

Y la mala noticia es que la Pediatría ocupa el cuarto lugar en el ranking de las más demandadas en el país. Lo positivo es que la inmensa mayoría de estos reclamos ter-minan en absolución del profesional. Con todo el tema preocupa al gremio debido al sostenido aumento de las deman-das que se ha registrado en los últimos años. Y esa fue la materia que vino a exponer el doctor Rodríguez, junto con el abogado jefe de la Fundación de Asistencia Legal Colegio Médico, Falmed, Juan Carlos Bello Pizarro, en el seminario sobre Enfer-medad Pediátrica Frecuente que realizó el Departamento de Pediatría de la Universi-

E

Presidente llama a mejorar relación con el paciente

Los médicos no podemos garantizar resultadosdad de Concepción. El presidente del gremio tiene un vas-to conocimiento respecto de este asunto, pues estuvo a la cabeza de Falmed. “Estamos muy preocupados porque se ha venido incrementando en forma sostenida la cantidad de demandas. Esto compromete a todas las especialidades, no hay ninguna que esté a salvo de sufrir even-tualmente un tipo de demanda, de hecho la Pediatría ocupa un lugar entre las que tienen más reclamos”, dijo el doctor Rodrí-guez a EntrePediatras.

-¿Qué estrategias plantean para enfrentar el problema?-La idea es extremar las estrategias de pre-vención. Creo que lo más importante en este tema desde el punto de vista de los médicos, de nuestro quehacer, es prevenir.

-¿Cómo lo logran?-En eso hay una serie de temas que son muy importantes. Primero fortalecer la rela-ción médico paciente y medico familia en el caso de la Pediatría. El consentimiento infor-mado, hoy la gente exige participar de la toma de decisiones, pues las relaciones son más horizontales, ya no son tan asimétricas como en el pasado y los médicos debemos ser capaces -hemos ido trabajando eso- de tener una interlocución más horizontal.

-¿Alguna otra medida?-Tercero exigir en el sector público las con-diciones adecuadas para poder hacer una medicina con seguridad. Muchas veces no están los equipos adecuados, por ejemplo, una radiografía no se ve bien, entonces se hacen diagnósticos equivocados, pero no por responsabilidad profesional sino por-que hay un equipo que no está funcionan-do adecuadamente. Otro problema es la posibilidad de acceder a interconsulta con otro especialista, que no está en el hospital y que es necesario, por lo tanto, resulta importante que los médicos no asumamos todas las responsabilidades más allá de las profesionales.

Influencia de medios y abogados El caso de un niño que llega con un cua-dro febril a la urgencia, situación que luego deriva en una enfermedad más grave es un ejemplo recurrente cuando se aborda este tema.

El doctor Rodríguez plantea: “Los médi-cos no podemos garantizar los resultados, sí tenemos que actuar de acuerdo a la lex artis, tenemos que hacer lo que la ciencia médica determina que hay que hacer en cada caso. Eso es lo importante y, en ese sentido, debemos tener siempre una mira-da de que lo que nosotros estamos hacien-do tiene una implicancia o puede tener una responsabilidad, jurídica o médico legal”. El dirigente agrega que lamentablemente la población tiene una información sesga-da. “La gente cree que las complicaciones que son propias de las enfermedades o que son propias de los procedimientos son imputables a una responsabilidad médica. Eso no es así”. Explica: “La medicina se ha desarrolla-do mucho, por cierto, y hoy logramos muy buenos resultados, pero no en todos los casos. Por ejemplo, en Pediatría, una madre lleva a su hijo a un servicio de urgen-cia por un síndrome febril, 40 grados de temperatura, se le da alguna medicación y se le envía a la casa. En ese momento no existe antecedente para pensar clínicamen-te que puede ser una cosa distinta a una virosis a una influenza, pero puedo ser que ser una meningococcemia que está inician-do su evolución y que no tiene otro antece-dente para hacer el diagnóstico. La guagua fallece a las horas, entonces la familia no entiende. Eso es lo que hay que entender, que las enfermedades tienen un desarrollo que no es imputable a los médicos”.

-¿Qué otros factores considera usted que han influido en el aumento de las deman-das?-También hay abogados y publicaciones que hacen creer a la gente que demandan-do a los médicos va a obtener sentencias favorables en casos que no corresponden y que eso va a significar importantes indem-nizaciones.

-¿Cuál es el resultado de las demandas?-El 99% de las demandas no concluye en sentencia por negligencia médica. Así es. A veces la gente demanda por problemas que son propios del servicio, por ejemplo, la paciente se cae de la cama en un hospital porque no había una cuna adecuada, ha habido casos en un hospital pediátrico en Santiago, que la guagua salió de la cuna y se ahorcó, porque no estaba en una cuna • Que el Colegio Médico recupere la tuición

ética de la profesión ayudaría a disminuir la cantidad de demandas, plantea el presidente del gremio, doctor Pablo Rodríguez.

14

Repo

rtaj

e

¿Por qué demandan los pacientes?El doctor Rodríguez expuso en su conferencia que las principales razones son:• Resultado inesperado.• Actitud ganancial.• Expectativa insatisfecha. “Nunca debemos garantizar resultados, en medicina no se garantizan resultados”.• Comentarios de otro médico. • Error.• Influencia de la prensa.

adecuada, pero claramente ahí no había una responsabilidad profesional. Eso es por falta de implementación adecuada o falta de personal que vigile. El médico añade: “Existe la falsa creencia de que frente a situaciones que terminan en un desenlace con secuelas o con muerte, cosa que todos lamentamos y los médicos en primer lugar, la gente tiende pensar que podría haber eventual-mente una indemnización”.

Informar El médico recalca la importancia de informar a la familia acerca de los riesgos y las posibles secuelas de las enfermeda-des. “La base de todo es la buena relación médico paciente, que es la esencia de la medicina. A veces en la medicina actual en que se les exige a los médicos tantos pacientes por hora, eso conspira contra la buena relación de medico paciente que es la base de todo”.

-¿La demandas por negligencia se dan más en el sector público o en el priva-do?-Se dan en el sector público y también en

el sistema privado. La consulta individual del médico, en regiones queda, pero en Santiago ya casi no. Son grandes mega centros, pero no consultas individuales donde el médico se puede demorar con el enfermo todo el tiempo que sea nece-sario. Ese es otro tema, a pesar de que le pongan imposiciones al médico, debe actuar con autonomía profesional y debe dedicarle al enfermo tanto tiempo como sea necesario.

-¿Doctor, tal vez las personas hoy tienen muchas expectativas con la medicina?-Por cierto, lee las revistas, ve la televi-sión y cree que el ser humano hoy es inmortal. Entonces, yo he visto deman-das porque una viejita de 90 años fallece de una neumopatía en una UTI. Pero, por Dios, si una cosa es fallecer antes de tiempo en una situación imprevista y otra cosa es que se le acabe la vida. Estamos en una sociedad muy exitista entonces la gente cree que todo lo puede lograr, que todo es posible. Eso no es así.

Juan Carlos Bello Pizarro, aboga-do jefe de Falmed, dice que a nivel nacional cada año se registran unos 20 juicios contra pediatras. Si cada uno involucra a tres profesionales, eso equi-vale a que 60 médicos están siendo demandados en todo el país. Una cifra, por cierto, alta. Es así que, según estudios de la fun-dación, estos especialistas ocupan el cuarto lugar dentro de los más deman-dados después de los gineco obstetras, cirujanos y médicos internistas. En el caso de los pediatras, la mayoría de los reclamos se relaciona con problemas generados en el parto. Juan Carlos Bello plantea que más del 99% de los juicios no termina en sentencia contra el médico y “eso no tiene que ver con lo malo o bueno que sean los abogados, sino que los médi-cos lo hicieron bien”. El abogado dice que frente a esta situación la recomendación es “actuar conforme a la lex artis, que es hacer la medicina que ellos saben hacer con los medios que tienen, y representar las carencias del sistema”.

La mayoría se relaciona con complicacionesdel parto

• Según estadísticas de Falmed, la funda-ción ha participado en 2.086 juicios. De ellos 1.183 han terminado en absolución, tres en condena y 900 están pendientes.