estudio legal final

Download Estudio Legal Final

If you can't read please download the document

Upload: jonathan-calderon

Post on 24-Jun-2015

972 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO TECNOLGICO DE COSTA RICA ESCUELA DE ADMINISTRACIN DE EMPRESAS CURSO DE FORMULACIN Y EVALUACIN DE PROYECTOS PROFESORA: LICDA. ISABEL PEREIRA PIEDRA M.G.P. C.P.A

Estudio Legal Proyecto Centro de Contacto para clientes de Servicios y Productos de vinculacin externa del Tecnolgico de Costa Rica, mediante FundaTEC.Elaborado por: Jonathan Caldern Miranda Karla Serrano Hernndez Diana Vargas Montoya Ariana Wauters Bustos

l semestre 2010

Tabla de contenidoMarco Lgico Simplificado.........................................................................................3 OBJETIVO GENERAL DEL ESTUDIO LEGAL......................................................3 Diagrama de Gantt.....................................................................................................4

Determinacin de alguna restriccin importante que ponga en riesgo la puesta en marcha del proyecto o pueda atrasarlo, proyectos de ley, leyes vigentes................5 Legislacin Especfica del Proyecto..........................................................................6 Tipo de Organizacin Legal.......................................................................................6 Leyes que regulan la constitucin de la empresa y trmites a realizar.....................7 Patentes o permisos de funcionamiento que deben obtener...................................7 Leyes que regulan la contratacin del personal, prestaciones y cargas sociales de los trabajadores..........................................................................................................7 Impuestos a los que estaran afectos........................................................................8 Inscripcin de marcas, requisitos, leyes, costos.......................................................9 Cuadro resumen de las leyes a las que esta sujeta el proyecto...............................9 Reglamento General de los Riesgos del Trabajo...................................................9 Costeo de los montos a invertir en todos estos tipos de trmites legales y solicitud de permisos................................................................................................................9 Conclusiones generales sobre la viabilidad legal del proyecto.................................9 Reglamento General de los Riesgos del Trabajo.................................................14

2

Marco Lgico SimplificadoOBJETIVO GENERAL DEL ESTUDIO LEGALDeterminar la existencia de algn impedimento, restriccin y/o requisito legal, a nivel de legislacin general nacional y especfica, que ponga en riesgo la puesta en marcha del proyecto de Centro de Contacto para la Fundacin Tecnolgica de Costa Rica o pueda atrasarlo, mediante el estudio legal realizado de febrero a mayo del 2010. Objetivos Especficos Identificar las restricciones e impedimentos legales vigentes y pendientes de aprobacin, mediante el anlisis de la legislacin correspondiente. Resultados Esperados Restricciones legales e impedimentos identificados. Actividades Revisar protocolos. Revisar las leyes vigentes. Revisar Proyectos de ley. Identificar las restricciones y documentarlas . Examinar la Ley de Fundaciones. Examinar los Lineamientos de FundaTec. Examinar el Convenio de Cooperacin entre la Fundatec y el ITCR. Revisar la Ley del Desarrollo Responsable Diana Vargas Montoya. Ariana Wauters Bustos.

Analizar los estatutos por los cuales se debe regir el proyecto, mediante el estudio de la legislacin especfica.

Legislacin y Reglamentos por los cuales se rige el proyecto.

Karla Serrano Hernndez.

Jonathan Caldern Miranda.

3

Describir el tipo de organizacin legal presente en Fundatec, por medio de la consulta a fuentes secundarias.

Tipo de organizacin legal presente en la Fundatec. Tipo de organizacin legal del Centro de Contacto.

Indicar cuales leyes o cdigos regulan la actividad de Fundatec, mediante consulta a fuentes externas. Indagar sobre trmites y permisos para iniciar las operaciones del Centro de Contacto, ya sea dentro o fuera de la estructura de FundaTec, mediante la consulta a las instituciones respectivas. Especificar las leyes que regulan la contratacin de personal, mediante el 4

Cdigos y Leyes que regulan la actividad de Fundatec.

Trmites y permisos para iniciar las operaciones del Centro de Contacto.

Cientfico Tecnolgico Resumir los puntos significativos y concluir al respecto. Consultar las fuentes secundarias. Detallar el tipo de organizacin. Indicar la organizacin legal del Centro de Contacto. Consultar y revisar leyes y cdigos respectivos. Determinar cules leyes y cdigos rigen la actividad de la Fundacin. Consultar a las instituciones correspondient es los trmites y permisos necesarios para la puesta en marcha del centro de contacto.

Karla Serrano Hernndez.

Karla Serrano Hernndez.

Jonathan Caldern Miranda.

Conocimiento de las obligaciones patronales establecidas por ley.

Consultar el Cdigo de Trabajo. La ley de proteccin al

Ariana Wauters Bustos. Diana Vargas Montoya.

Cdigo de Trabajo. Puntualizar los requerimientos mnimos en seguridad e higiene laboral, por medio del anlisis de las leyes correspondientes.

Trabajador. Requerimientos mnimos en seguridad e higiene laboral. Consultar al Instituto Nacional de Seguros. Consultar la Ley de Riesgos de Trabajo. Consultar al Ministerio de Salud. Consultar al Ministerio de Hacienda. Consultar a las Leyes especficas. Ariana Wauters Bustos. Karla Serrano Hernndez.

Identificar los impuestos a los que estara sujeto el proyecto, mediante la consulta al Ministerio de Hacienda y Leyes especficas. Determinar si es necesario el trmite de inscripcin de marcas, mediante la consulta al Registro Pblico. Elaborar el cuadro resumen de las leyes a las que est sujeto el proyecto, con base al anlisis realizado en este estudio. Definir los costos de los trmites y solicitudes legales a cumplir, por medio de las consultas realizadas.

Impuestos a cumplir por ley.

Jonathan Caldern Miranda.

Conocimiento de la necesidad o no del trmite de inscripcin de marca. Cuadro resumen de las leyes.

Consultar en el Registro Pblico.

Ariana Wauters Bustos.

Realizar el cuadro resumen de las leyes.

Costos de los trmites y solicitudes a realizar.

Diana Vargas Montoya. Ariana Wauters Bustos. Karla Serrano Hernndez. Jonathan Caldern Miranda. Diana Vargas Averiguar Montoya. los costos correspondient Ariana Wauters Bustos. es de cada Karla Serrano trmite y Hernndez. solicitud. Jonathan Caldern

5

Establecer las conclusiones lanzadas por el estudio.

Conclusiones.

Obtener las conclusiones sobre el estudio y su viabilidad legal.

Miranda. Diana Vargas Montoya. Ariana Wauters Bustos. Karla Serrano Hernndez. Jonathan Caldern Miranda.

Diagrama de Gantt

6

Determinacin de alguna restriccin importante que ponga en riesgo la puesta en marcha del proyecto o pueda atrasarlo, proyectos de ley, leyes vigentesIn house: A partir del anlisis realizado de las leyes vigentes, proyectos de ley y protocolos se determin que el proyecto no cuenta con una restriccin importante que afecte su puesta en marcha o pueda atrasarlo. A continuacin se presentan los documentos consultados: Ley de Fundaciones N 5338: Ley Promocin Desarrollo Cientfico y Tecnolgico: En sus artculos N94, N 95 Y N 93 Proyecto de Ley: Gestin Pblica expediente N 16.790, especficamente los artculos N 14, el artculo N 16, y el artculo N34. 2. Ley de Fundaciones, expediente N 17.242 Acta Constitutiva de FundaTEC: estatuto quinto: Convenio de Cooperacin entre estas instituciones: Ley Orgnica del Instituto Tecnolgico de Costa Rica N4777 su reforma N 6321: En su artculo N 5 Lineamientos para la vinculacin remunerada externa del Instituto Tecnolgico de Costa Rica con la coadyuvancia de FundaTEC: Lineamientos 2, 13, 14 y 20. 1. Reformas del Marco Legal para la simplificacin y fortalecimiento de la

Cada uno de estos documentos sern analizados en la Legislacin Especfica del proyecto. Estas leyes lejos de afectar el proyecto, impulsan su creacin, ya que en todas se faculta a la fundacin a la venta de distintos servicios, y el Centro de Contacto

7

sera una herramienta para mejorar esta actividad, hacerla ms rpida, eficaz y eficiente. Outsourcing: Estas leyes no presentan ningn tipo de restriccin para contratar el servicio de informacin outsourcing, ya que como se menciono anteriormente, se faculta a FundaTEC a prestar diferentes servicios, y la contratacin del servicio de informacin ayuda a agilizar y mejorar esta funcin de la fundacin.

Legislacin Especfica del ProyectoLey de Fundaciones N 5338 Alter In house nativa Artculo Artculo 1 Si el proyecto se ejecuta con esta opcin permitira el flujo de informacin entre la fundacin y la sociedad, colaborando as con las actividades educativas, benficas, artsticas o literarias y cientficas que buscan el beneficio para la sociedad. Artculo 7 La ley le permite a la fundacin realizar operaciones que aumenten su patrimonio. Una de las finalidades del Centro de Contactos es aumentar los ingresos de la fundacin, In house es una operacin que le permitira alcanzar esa finalidad. Artculo 15 Las actividades que competen al proyecto deben incluirse en el informe contable que la 8 Outsourcing Si se contratara el servicio de Centro de Contactos externamente, la informacin que se transmita de los proyectos de la fundacin, colaborar de igual manera en las distintas actividades que benefician a la sociedad. Operar el Centro de Contactos a travs de la contratacin de una empresa especializada en este tipo de actividad, es una alternativa que permitira aumentar los ingresos de la FundaTEC.

Esta alternativa de contratacin externa tambin debe incluirse en el informe contable a

Junta Administrativa de la fundacin debe presentar cada ao a la Contralora General de la Repblica. Proyecto de Ley:

presentar a la Contralora General de la Repblica.

1. Ley de Fundaciones, expediente N 17.242: en caso que fuese aprobado dicho proyecto, la Ley N. 5338 quedar derogada y la fundacin contar con un ao para adaptarse a lo dispuesto en la nueva Ley. Una vez que se analiz este proyecto de Ley, se detect que no existira en el futuro ningn impedimento para la realizacin del proyecto del Centro de Contacto.

Tipo de Organizacin LegalEn el Acta Constitutiva de La Fundacin Tecnolgica de Costa Rica FundaTEC se presentan consideraciones que se deben tomar en cuenta para el proyecto del Centro de Contactos: 1. La Fundacin fue constituida por el Instituto Tecnolgico de Costa Rica el 12 de agosto de 1987, bajo lo establecido por la Ley nmero 5338 Ley de Fundaciones. 2. La Fundacin tiene su domicilio en la Ciudad de Cartago, pero la ley no le impide abrir oficinas en otros lugares, ya sea, en nuestro pas o fuera de l. 3. La Fundacin es creada con el objeto de coadyuvar el mejoramiento de los servicios acadmicos que el Instituto Tecnolgico de Costa Rica presta a diferentes sectores de la sociedad costarricense. 4. La Fundacin se encuentra debidamente registrada en la Seccin de Personas del Registro Pblico.Consulta de Persona Jurdica10/mar/2010 01:27 AM

REGISTRO NACIONAL CONSULTA DE PERSONA JURID

CEDULA JURDICA: 3-006-087315 NOMBRE O RAZN SOCIAL: FUNDACION TECNOLOGICA DE COSTA RICA (F CITAS DE PRESENTACIN: TOMO: 361 ASIENTO:13509

9

CITAS DE INSCRIPCIN: TOMO: 0089 FOLIO: 138 ASIENTO: 00425 ESTADO ACTUAL DE LA ENTIDAD: INSCRITA

Fuente: http://www.registronacional.go.cr/Juridicas In house: En el caso de ejecutar el proyecto con esta alternativa, el Centro de Contacto ser parte del organigrama de la FundaTEC, como se muestra en el Estudio Administrativo. Por lo tanto, el proyecto no adoptar un tipo de organizacin legal independiente a la fundacin, aunque deba de ubicar su oficina en un sitio distinto al de la FundaTEC. Outsourcing: Al ser un servicio el cual se contrata para que brinde el servicio a la fundacin, le compete a la empresa oferente establecer que tipo de organizacin legal adopta.

Leyes que regulan la constitucin de la empresa y trmites a realizarPara el caso del Centro de Contacto, ste realizar sus actividades bajo la misma legislacin que se rige FundaTEC debido a que no ser una entidad jurdica independiente sino trabajara sobre esta misma razn social. In house: En este caso si se fuera alquilar el local para operar la unidad del Centro de Contactos, se deben realizar los trmites en la Municipalidad de Cartago, posteriormente hay que dirigirse al Ministerio de Salud para gestionar la Solicitud de Funcionamiento. Las leyes que involucran estos trmites son: Ley General de Salud; adems la Ley de Fundaciones, Cdigo de Trabajo, Ley de Promocin del Desarrollo Cientfico y Tecnolgico. Outsourcing: Al ser una empresa que se contrata para que se dedique a brindar el servicio de Centro de Contactos, la misma es la que encarga de tomar en cuenta las leyes y todos los trmites a realizar para la constitucin de esa empresa.

Patentes o permisos de funcionamiento que deben obtenertanto para la opcin de brindar el servicio por cuenta propia de la fundacin as como outsourcing no es necesario ninguna patente o permiso, ya que el servicio que se brindara es nicamente de informacin el cual se dar por medio de los servicios de telecomunicacin existentes en el pas, brindados por los diferentes oferentes de los mismos.

Leyes que regulan la contratacin del personal, prestaciones y cargas sociales de los trabajadores

10

Siempre con el propsito de que se mantengan los fines para los que fue creada la fundacin y ms an con las ansias de hacer de la administracin de estos fines una ms eficiente, se ha tomado la decisin de crear el un Centro de Contacto para brindar as un mejor servicio de informacin a los usuarios de los servicios que se ofrecen por medio del Tecnolgico de Costa Rica y se comercializan por medio de la fundacin. In house: La contratacin de personal para ejecucin y puesta en marcha de este proyecto, estar sujeta a lo establecido en el Cdigo de Trabajo en su Ttulo Segundo, el cual, dispone acerca de los contratos y de las convenciones de trabajo, especficamente en el Captulo Primero: Disposiciones generales y del contrato individual de trabajo, donde se establece una definicin clara del contrato individual; aspectos del contenido del mismo como datos de los contratantes, duracin del contrato, tiempo de jornada y el salario que deba percibir el trabajador, esto comprendido en los artculos del 18 al 48. Adems, se regir por los Captulos 5 y 6, donde se estipula las obligaciones de los patronos y de los trabajadores y aspectos relacionados con la suspensin y de la terminacin de los contratos de trabajo. Asimismo, la contratacin estar sujeta al Decreto 35665, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social donde se estipula la fijacin de salarios mnimos que regirn a partir del 1 de enero de 2010, publicado en La Gaceta N 2, el 5 de enero de 2010. La Fundacin Tecnolgica de Costa Rica cuenta para su organizacin y administracin de dos rganos, Junta Administrativa y Direccin Ejecutiva. La Junta Directiva es la mxima autoridad de la Fundacin, esta misma junta tendr la potestad de designar un delegado ejecutivo y cualquiera otro empleado necesario, los cuales tendrn las atribuciones y remuneraciones que acuerde la Junta, como se estipula en el artculo 14 de la ley de Fundaciones. Sumado a esto, se tiene que cada Escuela define su escala de salarios para las personas que participan en sus programas de extensin respectivos.

11

Outsourcing: Para la contratacin de una empresa se tendr presente al firmar el contrato, que la oferente cumpla con la legislacin establecida en nuestro pas en materia laboral, referente a: la contratacin del personal, prestaciones y cargas sociales de los trabajadores, seguridad industrial mnima y obligaciones patronales en caso de accidentes. Ley General de Salud N 5395 Artculo 18: independientemente que el Centro de Contacto se desarrolle bajo una estructura Outsourcing o In house es obligacin, en este caso del patrono, evitar, diligentemente, los accidentes personales y los de las personas a su cargo, debiendo, para tales efectos, cumplir las disposiciones de seguridad, especiales o generales, que dicten las autoridades competentes y ceirse a las indicaciones contenidas en los rtulos o a las instrucciones que acompaen al agente riesgoso, o peligroso, sobre su preservacin, uso, almacenamiento y contraindicaciones. Artculo 20: las personas tienen derecho a recurrir a los servicios de salud estatales; para ello contribuirn econmicamente, en la forma fijada por las leyes y los reglamentos pertinentes. En cuanto a los principios constitucionales sobre el trabajo y la proteccin del trabajador podemos encontrar que stos tienen su principio jurdico en la Constitucin Poltica de Costa Rica, donde se establece que el trabajo es un derecho del individuo y una obligacin con la sociedad. Establece que todo patrono debe adoptar en su empresa las medidas necesarias para la higiene y seguridad del trabajo, y que el seguro de riesgos del trabajo ser de su exclusiva cuenta y se regir por condiciones especiales. Por tal motivo, dentro de la jerarqua de normas, se integra lo dispuesto en los artculos 56, 66, 73 y 74 establecidas de conformidad con el TITULO V DERECHOS Y GARANTIAS SOCIALES, de la Constitucin Poltica de Costa Rica. La Salud Ocupacional es un derecho constitucional, responsabilidad de todo patrono. Para efectos prcticos, se entiende como Salud Ocupacional, el conjunto

12

de factores que concurren en la realizacin segura del trabajo, dentro de los alcances del artculo 273 del Cdigo de Trabajo. Es muy conocido que los accidentes y las enfermedades ocupacionales producen prdidas, incrementando los costes de los productos o servicios. Por esta razn perjudican la eficiencia y la economa de la empresa. Todo patrono, sea persona de Derecho Pblico o de Derecho Privado, est obligado a asegurar a sus trabajadores contra riesgos del trabajo, por medio del Instituto Nacional de Seguros (INS), segn los artculos 4 y 18 del Cdigo de Trabajo, por tanto, si fuera el caso de que el servicio del Centro de Contacto se d In house (dentro de la estructura de FundaTEC y no por outsourcing) y se necesita contratar personal para operar el servicio, la fundacin estar sujeta a cumplir con esta obligacin. Y si fuera el caso de que se realice un outsourcing para prestar el servicio, se debe tener presente que la responsabilidad del patrono, en cuanto a asegurar contra riesgos del trabajo, subsiste an en el caso de que el trabajador est bajo la direccin de intermediarios, de quienes el patrono se valga para la ejecucin o realizacin de los trabajos. De acuerdo con el artculo 205 del Cdigo de Trabajo en donde se estipula que el seguro de riesgos del trabajo ser administrado sobre las bases tcnicas que el Instituto Nacional de Seguros establezca, para garantizar las prestaciones econmicas, mdicosanitarias y promover la salud ocupacional a travs de la gestin preventiva, para mejorar las condiciones y medio ambiente de trabajo en las empresas; y garantizar la solidez financiera del Rgimen. De igual forma, cuenta con la autoridad necesaria para actuar en aquellas empresas, donde no exista el seguro de Riesgos del Trabajo o se dejen de aplicar las normas de Salud Ocupacional, fundamentados en los artculos 203 y 269 del Ttulo IV del Cdigo de Trabajo. Segn lo que establece el Instituto Nacional de Seguros el seguro se clasificar dentro del grupo de plizas permanentes en la categora a: Pliza General RTObligatorio: se emite para amparar a las empresas que cuentan con uno o ms trabajadores. Para su emisin se considera la actividad econmica, a efecto de

13

aplicar la tasa definida en el manual de tarifas. Se regula por las disposiciones del Cdigo de Trabajo y por la Norma Tcnica del Seguro de Riesgos del Trabajo. El Instituto Nacional de Seguros, en su condicin de Administrador del Rgimen de Riesgos del Trabajo, hace del conocimiento pblico las Normas sobre el Seguro de Riesgos del Trabajo. Esta norma define los lineamientos generales sobre gestin preventiva, aseguramiento y prestaciones, utilizados para la operacin y administracin del Seguro de Riesgos del Trabajo Todo patrono asegurado, pblico o privado, con apego a lo establecido en el Ttulo IV del Cdigo de Trabajo, est en la obligacin de adoptar medidas de prevencin apropiadas a las caractersticas de su organizacin, tipo de actividad, riesgos existentes y volumen de operaciones. En general debe cumplir con lo siguiente: a) Desarrollar y fortalecer una gestin preventiva funcional y permanente. b) Realizar una evaluacin y control de los riesgos en todas las operaciones y/o centros de trabajo e implementar sistemas de apoyo para la gestin de la prevencin, en apego a la reglamentacin existente. c) Mantener un proceso o sistema de informacin sobre accidentes y enfermedades del trabajo, acorde al nivel de complejidad u organizacin de la entidad, esto a fin de apoyar la toma de decisiones en cuanto a prevencin de riesgos laborales. La adopcin de las Normas INTE 31-06, INTE 18001 Tcnicas de Salud Ocupacional, sobre Sistemas de Gestin Preventiva de Riesgos Laborales y las normas Tcnicas sobre Salud Ocupacional, podrn ser consideradas para aquellos riesgos donde la normativa legal es omisa o insuficiente, desde el punto de vista tcnico. En todo caso su implementacin es opcional y voluntaria para el patrono.

Impuestos a los que estaran afectosSegn el artculo 10 de la Ley de Fundaciones y el artculo 3 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, las fundaciones estarn exentas del pago de derechos de inscripcin y de impuesto de renta. Las fundaciones podrn gestionar la

14

exoneracin de impuestos arancelarios, que el Ministerio de Hacienda podr conceder, con base en una valoracin de su destino y de los fines y programas de la Fundacin. La exoneracin de impuestos implica que, la fundacin declara todos sus ingresos y egresos, pero como la fundacin no tiene fines de lucro el pago de impuestos no se realiza por decreto del ministerio de hacienda. Sin embargo las fundaciones estarn bajo un control estricto de sus ingresos y como son invertidos estos, esto para asegurar que se cumpla el fin por el cual fue creada la fundacin, y en un posible caso de inconsistencia el gobierno podr intervenir a diferentes niveles segn la gravedad del asunto. QUE IMPLICA QUE ESTE EXCENTA NO PAGA IMPUESTOS, NO DECLARA??? QUE IMPLICA???

Jonathan: ver que la profe dijo, ella quiere que le detallemos ms en lo que est exento, y con respecto a las declaraciones averiguar si la fundacin debe declarar algn formulario en hacienda aunque est exenta.

Inscripcin de marcas, requisitos, leyes, costosEl Centro de Contacto trabajar bajo la marca TEC. Para el proyecto no aplica los procedimientos de inscripcin de marca, requisitos, leyes y costos.

Ariana: vos te encargas de esto. Cuadro resumen de las leyes a las que esta sujeta el proyectoLey de Fundaciones N 5338 y sus posibles reformas. Ley Promocin Desarrollo Cientfico y Tecnolgico. Decreto 35665: Fijacin de salarios mnimos que regirn a partir del 1 de enero de 2010. Ley de Contratacin al Trabajador Proyecto de Ley de Fundaciones, expediente N 17.242 Acta Constitutiva de La Fundacin Tecnolgica de Costa Rica FundaTEC. Convenio de Cooperacin entre la FundaTEC y el ITCR. Cdigo de Trabajo.

15

Ley General de Salud N 5395. Reglamento General de los Riesgos del Trabajo Norma INTE 18001

Constitucin Poltica de Costa Rica. Reglamento General de Seguridad e Higiene de Trabajo Ley del Impuesto sobre la Renta

Costeo de los montos a invertir en todos estos tipos de trmites legales y solicitud de permisosCon el desarrollo del presente estudio se determin que, para efectos del Proyecto del Centro de Contacto, no existen costos relacionados con respecto al Estudio Legal.

Conclusiones generales sobre la viabilidad legal del proyectoLa restriccin que enfrenta el proyecto es que FundaTEC no puede vender el servicio de informacin a externos, sin embargo no cuenta con ninguna otra restriccin que afecte la puesta en marcha del Centro de Contacto o pueda atrasarlo. A nivel de legislacin especfica, el proyecto no irrespeta ninguna ley vigente, lo que faculta a la FundaTEC a la creacin del Centro de Contacto. El Centro de Contacto operar bajo el tipo de organizacin legal de Fundacin. El proyecto es un servicio adicional que la FundaTEC pretende brindar por lo que operar bajo las Leyes y Cdigos de dicha Fundacin. El proceso de licitacin aplicar ya sea en In house u Outsourcing. Con respecto al recurso humano: contratacin, prestaciones y cargas sociales se regir bajo lo establecido en la legislacin costarricense. Las leyes de seguridad industrial mnima y obligaciones patronales en caso de accidentes deben de cumplirse tanto en la modalidad de In house como en Outsourcing. Al ser un proyecto que pertenece a una Fundacin, queda exento del pago de impuestos.

16

La marca TEC es la utilizada por la FundaTEC, y por ende tambin lo ser para el Centro de Contacto.

Anexos Tabla Leyes que regulan la contratacin de personal, prestaciones y cargas sociales de los trabajadores, obligaciones patronales y leyes de seguridad industrialARTICULO DOCUMENTO Artculo 56.- El trabajo es un derecho del individuo y una obligacin con la sociedad. El Estado debe procurar que todos tengan ocupacin honesta y til, debidamente remunerada, e impedir que por causa de ella se establezcan condiciones que en alguna forma menoscaben la libertad o la dignidad del hombre o degraden su trabajo a la condicin de simple mercanca. El Estado garantiza el derecho de libre eleccin de trabajo. Artculo 66.- Todo patrono debe adoptar en sus empresas las medidas necesarias para la higiene y seguridad del trabajo. Artculo 73.- Se establecen los seguros sociales en beneficio de los trabajadores manuales e intelectuales, regulados por el sistema de contribucin forzosa del Estado, patronos y trabajadores, a fin de proteger a stos contra los riesgos de enfermedad, invalidez, maternidad, vejez, muerte y dems contingencias que la ley determine. La administracin y el gobierno de los seguros sociales estarn a cargo de una institucin autnoma, denominada Caja Costarricense de Seguro Social. No podrn ser transferidos ni empleados en finalidades distintas a las que motivaron su creacin, los fondos y las reservas de los seguros sociales. Los seguros contra riesgos profesionales sern de exclusiva cuenta de los patronos y se regirn por disposiciones especiales.

17

(Reforma Constitucional 2737 de 12 de mayo de 1961) Artculo 74.- Los derechos y beneficios a que este Captulo (TITULO V DERECHOS Y GARANTIAS SOCIALES, Captulo nico, de la Constitucin Poltica de Costa Rica) se refiere son irrenunciables. Su enumeracin no excluye otros que se deriven del principio cristiano de justicia social y que indique la ley; sern aplicables por igual a todos los factores concurrentes al proceso de produccin, y reglamentados en una legislacin social y de trabajo, a fin de procurar una poltica permanente de solidaridad nacional. TITULO V, DERECHOS Y GARANTIAS SOCIALES, de la Constitucin Poltica de Costa Rica. Artculo 194. Cap I Sin perjuicio de que, a solicitud del interesado, se pueda expedir el seguro contra riesgos del trabajo, estarn excluidos de las disposiciones de este Ttulo: a) La actividad laboral familiar de personas fsicas, entendida sta como la que se ejecuta entre los cnyuges, o los que viven como tales, entre stos y sus ascendientes y descendientes, en beneficio comn, cuando en forma indudable no exista relacin de trabajo. b) Los trabajadores que realicen actividades por cuenta propia, entendidos como los que trabajan solos o asociados, en forma independiente, y que no devengan salario. Artculo 195. Cap I Constituyen riesgos del trabajo los accidentes y las enfermedades que ocurran a los trabajadores, con ocasin o por consecuencia del trabajo que desempeen en forma subordinada y remunerada, as como la agravacin o reagravacin que resulte como consecuencia directa, inmediata e indudable de esos accidentes y enfermedades Artculo 203.Cap II Los inspectores, con autoridad, de las municipalidades, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y del Instituto Nacional de Seguros, sin ningn trmite especial, previa constatacin de que un trabajo se realiza sin la existencia del seguro contra riesgos del trabajo, podrn ordenar su paralizacin y cierre, conforme lo disponga el reglamento respectivo. Artculo 205. Cap II El seguro de riesgos del trabajo ser administrado sobre las bases tcnicas que el Instituto Nacional de Seguros establezca, para garantizar el otorgamiento de las prestaciones en dinero, mdico - sanitarias y de rehabilitacin, as como la solidez financiera del rgimen. La institucin aseguradora har liquidaciones anuales, que incluyan la formacin de las reservas tcnicamente necesarias, para establecer los resultados del ejercicio econmico transcurrido. Si se presentaren excedentes, stos pasarn a ser parte de una reserva de reparto, que se destinar, en un 50%, a financiar los programas que desarrolle el Consejo de Salud Ocupacional y el resto a incorporar mejoras al rgimen. Artculo 208.Cap II El sistema tarifario y las modalidades de pago del seguro de riesgos del trabajo sern establecidos sobre la base tcnica que disponga el Instituto Nacional de Seguros. El Instituto publicar, anualmente, en el Diario Oficial, las normas de aseguramiento, costo promedio de la estancia hospitalaria y la estructura de las prestaciones vigentes, as como los balances y estados del ltimo ejercicio. Artculo 220. Cap III Cuando ocurra un riesgo del trabajo, todo patrono est obligado a procurar al trabajador, de inmediato, el suministro de las prestaciones mdico - sanitarias que su estado requiera, sin perjuicio de la obligacin que tiene de brindarle los primeros auxilios, para lo cual, en cada centro de trabajo deber instalarse un botiqun de emergencia, con los artculos y medicamentos que disponga el reglamento de esta ley. Para el cumplimiento de esta disposicin, el patrono deber utilizar, preferentemente, los servicios que se brindan en los lugares concertados por el Instituto en sus centros propios

18

destinados a ese efecto, salvo en aquellos casos de emergencia calificada, en que podr recurrir al centro mdico ms cercano, hecho que deber hacer del conocimiento inmediato del Instituto. Excepto en lo referente al botiqun de emergencia, y siempre que se le comunique esa circunstancia dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a la ocurrencia del riesgo, el Instituto reembolsar al patrono el monto de los gastos en que incurra, segn lo dispuesto en este artculo.

Artculo 269.Cap VII

Los inspectores del Instituto Nacional de Seguros y del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social podrn ordenar la suspensin o cierre de los centros de trabajo, donde se cometan infracciones al presente Ttulo, que ameriten tal sancin. Artculo 273. Cap VIII Declarase de inters pblico todo lo referente a salud ocupacional, que tiene como finalidad promover y mantener el ms alto nivel de bienestar fsico, mental y social del trabajador en general; prevenir todo dao causado a la salud de ste por las condiciones del trabajo; protegerlo en su empleo contra los riesgos resultantes de la existencia de agentes nocivos a la salud; colocar y mantener al trabajador en un empleo con sus aptitudes fisiolgicas y sicolgicas y, en sntesis, adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su tarea.

Cdigo de Trabajo, en lo referente a su Ttulo IV, De la Proteccin a los Trabajadores durante el Ejercicio de su Trabajo y su Reglamento. Artculo 3. Intermediario es toda persona que contrata los servicios de otra u otras para que ejecuten algn trabajo en beneficio de un patrono. Este quedar obligado solidariamente por la gestin de aqul para los efectos legales que se derivan del presente Cdigo, de sus Reglamentos y de las disposiciones de previsin social. Sern considerados como patronos de quienes les trabajen -y no como intermediarios- los que se encarguen, por contrato, de trabajos que ejecuten con capitales propios. Artculo 4.- (*) Trabajador es toda persona fsica que presta a otra u otras sus servicios materiales, intelectuales o de ambos gneros en virtud de un contrato de trabajo expreso o implcito, verbal o escrito, individual o colectivo. (La misma denominacin corresponder a cobradores, agentes de comercio, vendedores y todo aquel que reciba una comisin como pago). (*) El presente artculo ha sido reformado mediante Ley No. 7108 de 8 de noviembre de 1988 (*) La frase encerrada entre parntesis corresponde a la reforma introducida a este artculo mediante Ley No. 7108 de 8 de noviembre de 1988, la cual ha sido declarada inconstitucional por voto No. 1336-90 del 23 de octubre de 1990, BJ# 59 del 26 de marzo de 1991. Artculo 18. Contrato individual de trabajo, sea cual fuere su denominacin, es todo aquel en que una persona se obliga a prestar a otras sus servicios o a ejecutarle una obra, bajo la dependencia permanente y direccin inmediata o delegada de sta, y por una remuneracin de cualquier clase o forma. Se presume la existencia de este contrato entre el trabajador que presta sus servicios y la persona que los recibe. Cdigo de Trabajo Artculo 2 Todo patrono est obligado a asegurar, por su cuenta, a sus trabajadores contra riesgos del trabajo, sean accidentes o enfermedades en los trminos en que los define el artculo 195 del Cdigo de Trabajo, en el Instituto Nacional de Seguros, aunque stos se encuentren bajo la direccin de intermediarios de quienes el patrono valga para la ejecucin o realizacin de los

19

trabajos, con las excepciones que seala el artculo 194 del referido cuerpo legal en que dicho seguro es voluntario y no existe responsabilidad patronal por el riesgo laboral. Artculo 7 La ausencia del seguro de riesgo del trabajo faculta a los inspectores con autoridad, de las municipalidades, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social e Instituto Nacional de Seguros, para ordenar la paralizacin de labores o el cierre del establecimiento de que se trate. A este efecto, deber tenerse en cuenta la naturaleza de los trabajos y el mayor o menor grado de riesgo de los mismos, as como los antecedentes del patrono, sea persona fsica o jurdica. Artculo 8 Los mencionados inspectores podrn, de previo a emitir la orden de paralizacin de labores, o el cierre de un establecimiento, conceder un trmino no mayor de dos das hbiles, para que el patrono obtenga el seguro de riesgos del trabajo, vencido el cual, de persistir el incumplimiento total o parcial, procedern sin demora a hacer efectiva la orden de paralizacin o cierre del centro de trabajo. Se tiene como incumplimiento parcial, la obtencin de un seguro que no proteja a la totalidad de los trabajadores de la empresa, o en el cual se haya declarado una suma total de salarios inferior a la que razonablemente corresponda, en el perodo regular de un ao o de la duracin del trabajo si se tratar de actividades temporales. Artculo 9 La orden de paralizacin de labores o el cierre de un establecimiento surte efectos inmediatos. No obstante, el patrono afectado podr solicitar revisin de la expresada orden, en cuyo caso sta quedar suspendida temporalmente, dentro de las veinticuatro horas siguientes a la comunicacin o ejecucin de la misma, ante el superior de la autoridad que la emiti, nicamente cuando demuestro que al momento de emitirse la orden, ya se haba gestionado en firme el seguro de riesgos del trabajo. Reglamento General de los Riesgos del Trabajo TITULO I,CAPITULO I, De las Disposiciones Generales, Artculo 2 TITULO I, CAPITULO II, De las Obligaciones de los Patronos, Artculos 3, 4, 5 TITULO I, CAPITULO lV, De las Organizaciones de Seguridad, Artculos 8 y 9 TITULO II, CAPITULO I, De las Condiciones Generales de los Locales y Ambiente de Trabajo, Artculos del 10 al 29 TITULO II ,CAPITULO IV, De la Electricidad, Artculos del 51 a 64 TITULO II , CAPITULO VII, De la Extincin de Incendios, Artculos79 TITULO III, CAPITULO I, De la Proteccin Especial para los Trabajadores, ARTICULO 81, (h) TITULO III, CAPITULO II, De los Asientos, Articulo 83 TITULO IV, CAPITULO I, De los Servicios Sanitarios, Artculos del 85 al 88 TITULO IV, CAPITULO II, De los Lavamanos y Duchas, Artculos del 89 al 92 TITULO IV, CAPITULO III, Del Vestuario, Artculo 93 TITULO V, CAPITULO UNICO, De los Botiquines y la Enfermera, Artculos 98 y 99

REGLAMENTO GENERAL DE SEGURIDAD E HIGIENE DE TRABAJOLa norma INTE 18001, en la que se indican los requisitos que permiten a una organizacin controlar sus riesgos de Seguridad y Salud Ocupacional. Tambin da confianza a quienes intercambian experiencias con la organizacin respecto al cumplimiento de dichos requisitos. Norma INTE 18001

20