estudio para identificar las Áreas de

40
ESTUDIO PARA IDENTIFICAR LAS ÁREAS DE SENSIBILIDAD AMBIENTAL Y SOCIAL (ASAS) EN LA CUENCA DEL RÍO DIPILTO PARA LA PRIORIZACIÓN DE ACCIONES E INVERSIONES EN LAS ZONAS DE RECARGA HÍDRICA. Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Programa de Gestión Comunitaria de la Cuenca del Río Dipilto ESTUDIO #2

Upload: others

Post on 18-Nov-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTUDIO PARA IDENTIFICAR LAS ÁREAS DE

ESTUDIO PARA IDENTIFICAR LAS ÁREAS DESENSIBILIDAD AMBIENTAL Y SOCIAL(ASAS) EN LA CUENCA DEL RÍO DIPILTOPARA LA PRIORIZACIÓN DE ACCIONES E INVERSIONES EN LAS ZONAS DE RECARGA HÍDRICA.

Ministerio del Ambiente y los Recursos NaturalesPrograma de Gestión Comunitaria de la Cuenca del Río Dipilto

ESTUDIO

#2

La ejecución del Programa se basa en la gestión comunitaria bajo un modelo de alianzas con responsabilidad compartida entre la población de la cuenca, los productores, las organizaciones comunitarias e instituciones presentes en los municipios de Dipilto y Ocotal.

Este programa está implementado por el Gobierno de Nicaragua y financiado por la Cooperación Suiza en América Central, COSUDE, en colaboración con el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, MARENA.

Contacto:Miriam Downs, Oficial Nacional de Programas Oficina de la Cooperación Suiza en América Central

Rotonda Jean Paul Genie, 900 mts abajo,150 mts al lago, Managua, Nicaragua.+00 (505) 22 66 30 10

Page 2: ESTUDIO PARA IDENTIFICAR LAS ÁREAS DE

Créditos: © PGCCRD. Programa de Gestión Comunitaria de la Cuenca del Río Dipilto. Ejecutado por cinco instituciones estatales: MARENA, quien coordinó la implementación, desde la Dirección de Recursos Hídricos y Cuencas Hidrográficas, ANA, FISE, INETER, ENACAL en asocio con los gobiernos locales de Dipilto y Ocotal. Para ello contaron con asistencia técnica internacional de la empresa GOPA Consultores y con financiamiento de la Cooperación Suiza para el Desarrollo COSUDE.

Estudio realizado por:

- Mario Gutiérrez Alarcón, Facilitador técnico de recursos hídricos

- Mauricio Cajina Canelo, Especialista en recursos hídricos y gestión de cuencas hidrográficas

- Adriaan Vogel, Asistencia Técnica Internacional, GOPA

Edición:

- Marissa Azmitia, Asistencia Técnica Internacional, GOPA

Consejo de redacción:

- Juan Carlos Blandón Flores, Coordinador técnico PGCCRD. PGCCRD/MARENA

- Mauricio Cajina Canelo, Especialista en recursos hídricos y gestión de cuencas hidrográficas, Coordinador componente azul. PGCCRD/MARENA

Fotografías:

- Adriaan Vogel, Mauricio Cajina, Mario Gutierrez.

II

Page 3: ESTUDIO PARA IDENTIFICAR LAS ÁREAS DE

III

contenido

l acrónimos .......................................................................................................................... iV

l lista de cuadros ..................................................................................................................V

l lista de mapas ....................................................................................................................Vi

l lista de tablas ....................................................................................................................Vi

l las áreas de sensibilidad ambiental y social y su importancia en la cuenca dipilto ..........................................................................................1

l objetiVos y metodologías del estudio ..................................................................................3- Objetivo general .....................................................................................3

- Objetivos específicos ..............................................................................3

- Alcance de la implementación de la metodología ......................................3

- Proceso metodológico para definir las ASAS ..............................................4

- Criterios utilizados para la definición de las ASAS en la cuenca del río Dipilto ....................................................................6

- Cálculo de las ASAS ...............................................................................6

l hallazgos ............................................................................................................................9- Componente hidrológico .........................................................................9

- Componente uso del suelo ....................................................................12

- Componente erosión del suelo ...............................................................15

- Componente áreas protegidas ................................................................16

- Componente social ...............................................................................17

- El mapa ASAS de la cuenca Dipilto ........................................................21

- Mapa de ASAS y de las zonas potenciales de recarga hídrica ...................22

- Resultados sobre las ASAS ....................................................................23

- Resumen de hallazgos obtenidos en la implementación de la metodología ASAS ................................................24

l conclusiones .....................................................................................................................27

l los aprendizajes ................................................................................................................29

l glosario ............................................................................................................................29

l bibliografía .......................................................................................................................30

Page 4: ESTUDIO PARA IDENTIFICAR LAS ÁREAS DE

IV

acrónimos

ANA Autoridad Nacional del Agua

AP Área Protegida

ASAS Áreas de Sensibilidad Ambiental y Social

ASB Acceso a Servicios Básicos

CA Calidad de Agua

CAPS Comité de Agua Potable y Saneamiento

CATIE Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza

CE Capacidad Económica

CS Conflicto de Uso de Suelo

ENACAL Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados

ER Erosión del Suelo

FISE Fondo de Inversión Social de Emergencia

INATEC Tecnológico Nacional

INETER Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales

INTA Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Km2 Kilómetros cuadrados

MARENA Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales

NE Nivel de Educación

PGCCRD Programa Gestión Comunitaria de la Cuenca del Río Dipilto

US Uso actual del Suelo

ZPRH Zonas Potenciales de Recarga Hídrica

ZRH Zonas de Recarga Hídrica

Page 5: ESTUDIO PARA IDENTIFICAR LAS ÁREAS DE

V

lista de cuadrosl Cuadro 1. Ponderación por criterio para la

determinación de las ASAS ................................................7

l Cuadro 2. Ponderación de las zonas potenciales de recarga hídrica. ............................................................9

l Cuadro 3. Ponderación de la calidad del agua ...................................11

l Cuadro 4. Ponderación del uso actual del suelo ................................12

l Cuadro 5. Ponderación del conflicto de uso del suelo ........................13

l Cuadro 6. Ponderación de erosión de suelo ......................................15

l Cuadro 7. Ponderación de área protegida .........................................16

l Cuadro 8. Ponderación del nivel de educación ..................................18

l Cuadro 9. Ponderación de la capacidad económica ...........................19

l Cuadro 10. Ponderación del acceso a servicios básicos ......................20

Page 6: ESTUDIO PARA IDENTIFICAR LAS ÁREAS DE

VI

lista de mapasl Mapa 1. Zonas de recarga hídrica de la cuenca Dipilto ......................10

l Mapa 2. Calidad del agua en las comunidades de la cuenca del río Dipilto ....................................................11

l Mapa 3. Uso actual del suelo en la cuenca Dipilto ............................13

l Mapa 4. Conflictos de uso de suelo en la cuenca del río Dipilto ..........14

l Mapa 5. Erosión del suelo en la cuenca del río Dipilto .......................16

l Mapa 6. Área protegida de la cuenca del río Dipilto ...........................17

l Mapa 7. Distribución del nivel de educación en la cuenca río Dipilto .............................................................18

l Mapa 8. Distribución de la capacidad económica en la cuenca río ...............................................................19

l Mapa 9. Distribución del acceso a servicios básico en la cuenca del río Dipilto ........................................................20

l Mapa 10. Las ASAS en la cuenca río Dipilto .....................................21

l Mapa 11. Las ASAS por microcuenca y zonas de recarga hídrica en la cuenca río Dipilto .........................................22

lista de tablasl Tabla 1. Proceso metodológico para definir las

ASAS en la cuenca Dipilto ...................................................4

Page 7: ESTUDIO PARA IDENTIFICAR LAS ÁREAS DE

VII

Page 8: ESTUDIO PARA IDENTIFICAR LAS ÁREAS DE

VIII

Page 9: ESTUDIO PARA IDENTIFICAR LAS ÁREAS DE

1

1

1

Un Área de Sensibilidad Ambiental y Social (ASAS) es una porción de rasgos naturales o culturales que son importantes para el funcionamiento del ecosistema y que puede ser afectada negativamente por actividades humanas. El principal objetivo del análisis y mapeo de ASAS es contribuir a la planeación proactiva a través de la designación de áreas sensibles. (Díez y González, 2016, como se citó en Brown, Orozco, Roa y Scheer, 2016, p. 17). Esta metodología ha sido utilizada muy pocas veces en Nicaragua, un precedente es el Proyecto Integral de Manejo de Cuencas Hidrográficas, Agua y Saneamiento conocido como PINCHAS – MARENA y el otro, en la microcuenca La Tablazón de la cuenca Dipilto, en un trabajo de tesis universitario. El Programa decidió aplicar esta metodología porque provee un análisis biofísico, socioeconómico de la cuenca, propicia la participación comunitaria y un conjunto de mapas que señalan aquellas áreas que, por su naturaleza o estado crítico, pueden ser priorizadas para la realización de inversiones y/o focalizar acciones.

El territorio de intervención del Programa es la cuenca Dipilto, compartida por los municipios de Dipilto y Ocotal, en ambos municipios, mediante procesos participativos se determinó que las fuentes de agua para consumo humano, ubicadas en las zonas de recarga hídrica (ZRH) están contaminadas. Además se observó que se requiere mejorar la cobertura vegetal mejorar el acceso en cantidad y calidad del agua de consumo humano.

Con la metodología ASAS, el Programa logró:

a) Establecer espacios de participación comunitaria.

b) Capitalizar el conocimiento local asociado al conocimiento técnico de los facilitadores.

c) Obtener una caracterización de la cuenca.

d) Un conjunto de mapas, entre ellos el mapa ASAS que muestra las áreas vulnerables delimitadas y las zonas de recarga hídrica (ZRH).

e) Priorizar en base a los mapas, las actividades de asistencia técnica, capacitación e inversiones en aquellas microcuencas que tienen fuentes de agua y que, a su vez, presentan sensibilidad ambiental y social.

las áreas de sensibilidad ambiental y social y su su importancia en la cuenca dipilto

Page 10: ESTUDIO PARA IDENTIFICAR LAS ÁREAS DE
Page 11: ESTUDIO PARA IDENTIFICAR LAS ÁREAS DE

3

2

Objetivo generall Identificar las áreas de sensibilidad ambiental y social de la cuenca

del río Dipilto para priorizar las acciones de inversión del PGCCRD en las zonas que presenten alta sensibilidad y mayor recarga hídrica directa de las fuentes agua.

Objetivos específicosl Valorar los criterios sociales y biofísicos para identificar las áreas de

mayor sensibilidad en la cuenca Dipilto.

l Propiciar la participación comunitaria en la identificación de las ASAS en la cuenca del río Dipilto.

l Elaborar los mapas que identifican en la cuenca Dipilto las ASAS y su articulación con las zonas potenciales de recarga hídrica (ZPRH).

l Generar aprendizajes en el personal del Programa y comunitarios en la identificación de áreas de sensibilización ambiental y social.

Alcance de la implementación de la metodologíaLa identificación de las áreas de sensibilidad ambiental y social tiene connotaciones diferentes para la gestión de la cuenca del río Dipilto, entre ellas se espera propiciar la participación comunitaria de usuarios del agua, con la finalidad de que aporten sus conocimientos del área en que viven y se apropien de la información nueva que se genere con el estudio, de igual manera, comprender como es el estado actual de los recursos naturales específicamente los hídricos y la situación de vida de sus habitantes.

objetivos y metodologías del estudio

Page 12: ESTUDIO PARA IDENTIFICAR LAS ÁREAS DE

identificar las áreas de sensibilidad ambiental y social (asas) en la cuenca del rio dipilto

4

Proceso metodológico para definir las ASASLa Tabla 1 describe los pasos de la metodología ASAS, sus objetivos y participantes. Cabe señalar que el proceso incluye métodos cuantitativos, cualitativos y procedimientos tecnológicos como la elaboración de diversos mapas.

Tabla 1. Proceso metodológico para definir las ASAS en la cuenca Dipilto

Pasos metodología ASAS Objetivos Participantes

Paso 1. Elaborar propuesta para determinar ASAS con participación comunitaria.

Inventario de las principales fuentes de agua para consumo humano que abastecen a las comunidades y barrios de la cuenca.

Equipo técnico del PGCCRD

Habitantes de las microcuencas: Las Manos, La Laguna, La Tablazón Ojo de Agua y Dipilto Nuevo.

Paso 2. Determinar los criterios para identificar las ASAS.

Se analizan los criterios de selección en base a la problemática existente en la cuenca y la propuesta institucional.

Equipo técnico del PGCCRD.

Paso 3. Involucrar a las comunidades en la identificación de ASAS.

Líderes comunitarios y organizaciones de usuarios del agua conocen el alcance del estudio.

Equipo técnico del PGCCRD y habitantes de las comunidades.

Paso 4. Recolectar datos socioeconómicos en la MC.

Estudio socio económico de la población de la cuenca.

Equipo técnico del PGCCRD, estudiantes de la Universidad Martin Lutero y familias habitantes de la cuenca.

Paso 5. Procesar datos socioeconómicos de la MC.

Procesamiento de datos recolectados.

Estudiantes de Universidad Martín Lutero en Ocotal.

Paso 6. Elaborar mapas temáticos de cada criterio utilizado.

Generación de mapas temáticos de acuerdo con los criterios ASAS.

Equipo técnico del PGCCRD.

Paso 7. Elaborar mapa de ASAS.

Construcción del mapa final de ASAS de la cuenca.

Equipo técnico del PGCCRD.

Paso 8. Articular las ASAS con ZRH directa de fuentes de agua.

Articulación de las ASAS con las ZRH de las fuentes de agua.

Equipo técnico del PGCCRD.

Page 13: ESTUDIO PARA IDENTIFICAR LAS ÁREAS DE

identificar las áreas de sensibilidad ambiental y social (asas) en la cuenca del rio dipilto

5

El método cuantitativo se aplicó para concretar los Pasos 4 y 5 mediante una encuesta, en alianza con la Universidad Martín Lutero, con el objetivo de conocer la situación socioeconómica de los habitantes de siete microcuencas de la parte alta de la cuenca del río Dipilto: Las Manos, La Laguna, La Tablazón, Ojo de Agua o Apagamuz, Las Calabaceras, El Manteado y Ciudad Dipilto, donde está concentrada la mayoría de la población de la cuenca. El diseño del estudio determinó un universo de 1,699 viviendas, de las cuales se tomó una muestra de 283; esto significa que se trabajó con 99% de confianza y 7.0% de error máximo de estimación. Para seleccionar las viviendas se garantizó que cada familia contara con la misma probabilidad de ser incluida en la encuesta. El estudio incluyó como variables los tres criterios basados en el Método de las Necesidades Básicas Insatisfechas que son parte del enfoque social de la metodología ASAS: Nivel de Educación (NE), Capacidad Económica (CE) y Acceso a Servicios Básicos (ASB), y es usado por más de 80 países, incluida Nicaragua, para la medición de la pobreza.

l El método cualitativo se utilizó en el Paso 1 para identificar las fuentes de agua de consumo humano y se realizó con participación comunitaria, se utilizaron los métodos de la observación, entrevistas, talleres, entre las técnicas la del transecto y giras de campo.

l Otras metodologías aplicadas fueron: a) Identificación de zonas de recarga hídrica, validada por Matus en el año 2009 para el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE); b) Elaboración de mapas de amenaza por inestabilidad de laderas, desarrollada por INETER.

l Recursos Tecnológicos, para elaborar el mapa de ASAS, se utilizó el método de multiplicación de mapas, con el programa: Arc GIS 10.2 y la herramienta Raster Calculator que sobrepone la información proporcionada para cada indicador y clasifica los valores que determinan los niveles de sensibilidad.

Page 14: ESTUDIO PARA IDENTIFICAR LAS ÁREAS DE

identificar las áreas de sensibilidad ambiental y social (asas) en la cuenca del rio dipilto

6

Criterios utilizados para la definición de las ASAS en la cuenca del río Dipilto Se utilizaron cuatro criterios: 1) Estado y manejo actual de los recursos naturales en la cuenca, especialmente los recursos agua y suelo; 2) Principales problemas ambientales y sociales en la cuenca; 3) Propuesta técnica del PGCCRD respecto a problemas y necesidades detectadas en la cuenca; y 4) Mandato de MARENA respecto al manejo y cuido de los recursos naturales de la cuenca.

Cálculo de las ASASSe usó la ecuación en base a cinco componentes:

ASAS = C1 + C2 + C3 + C4 + C5

Donde:

C1: Componente hidrológico.

C2: Componente uso de suelo.

C3: Componente erosión del suelo.

C4: Componente áreas protegidas.

C5: Componente social.

Cada componente posee uno o más criterios, en el caso de la cuenca del río Dipilto, se acordaron nueve criterios, entre ellos, seis biofísicos y tres sociales, que se presentan en el cuadro 1 con su respectivo factor de ponderación.

Page 15: ESTUDIO PARA IDENTIFICAR LAS ÁREAS DE

identificar las áreas de sensibilidad ambiental y social (asas) en la cuenca del rio dipilto

7

Cuadro 1. Ponderación por criterio para la determinación de las ASAS

Componente (C) Criterio Ponderación o peso asignado

C1: Componente hidrológicol Zonas de Recarga Hídrica (ZRH)

l Calidad de Agua (CA)

0.15

0.10

C2: Componente uso de suelol Uso actual del Suelo (US)

l Conflicto de uso de Suelo (CS)

0.10

0.15

C3: Componente erosión del suelo l Erosión del Suelo (ER) 0.15

C4: Componente áreas protegidas l Área Protegida (AP) 0.10

C5: Componente social

l Nivel de Educación (NE)

l Capacidad Económica (CE)

l Acceso a Servicios Básicos (ASB)

0.05

0.05

0.15

Total 1.00

La ecuación final para calcular las ASAS, haciendo uso de los nueve criterios es:

ASAS= 0.15(ZRH)+0.10(CA)+0.10(US)+0.15(CS)+0.15(ER)+0.10(AP)+0.05(NE)+0.05(CE)+0.15(ASB)]

Page 16: ESTUDIO PARA IDENTIFICAR LAS ÁREAS DE
Page 17: ESTUDIO PARA IDENTIFICAR LAS ÁREAS DE

9

3Este capítulo se ha estructurado para comunicar adecuadamente los aprendizajes, primero se dará a conocer el procedimiento utilizado por el equipo técnico que aplicó la metodología ASAS y luego sus correspondientes hallazgos.

Componente hidrológico

Criterio: Zonas de recarga hídrica

Para ello se utilizaron cinco factores biofísicos: Pendiente del terreno (Pend), tipo de suelo (Ts), tipo de roca (Tr), cobertura vegetal (Cve) y uso actual del suelo (Us) y cada factor se le asignó un peso o valor, que en su conjunto generan la ecuación:

ZR = 0,27 (Pend) + 0,23 (Ts) + 0,12 (tr) + 0,25 (Cve) + 0,13 (Us)

Los valores asignados se hacen en base a la importancia de ese elemento en el proceso de infiltración del agua; es decir, los que más favorecen la infiltración del agua en el suelo son los de mayor importancia. En el cuadro 2 se muestra la ponderación de las zonas potenciales de recarga hídrica y la superficie que cada categoría cubre en la cuenca Dipilto.

Cuadro 2. Ponderación de las zonas potenciales de recarga hídrica.

ZONAS POTENCIALES DE RECARGA HÍDRICA

Potencial de Recarga Rango Peso Área (km2) Área (%)

Muy Alta 4.10 - 5.00 5 0.16 0.17

Alta 3.50 - 4.09 4 5.91 6.12

Moderada 2.60 - 3.49 3 73.42 76.08

Baja 2.00 - 2.59 2 16.83 17.43

Muy Baja 1.00 - 1.99 1 0.19 0.20

TOTAL 96.51 100.00

hallazgos

Page 18: ESTUDIO PARA IDENTIFICAR LAS ÁREAS DE

identificar las áreas de sensibilidad ambiental y social (asas) en la cuenca del rio dipilto

10

Debido a que el Programa tiene dentro de sus estrategias la protección de las zonas de recarga hídrica, con el propósito de aumentar la disponibilidad de agua a la población de la cuenca, a este criterio se le asignó un peso del 15%, el cual es una de las mayores valoraciones respecto al resto de los criterios utilizados.

El potencial de recarga hídrica en la cuenca fue clasificado en cinco categorías, que va de muy baja a muy alta. El 76% del área total de la cuenca equivalente a 9,000 hectáreas o 90 km2, está representada por zonas con un potencial de recarga hídrica moderada que en el mapa se representa en color amarillo, distribuida desde la parte alta hasta la parte baja. Asimismo, se determinaron más de 600 hectáreas con un potencial de recarga hídrica alta y muy alta -en color verde en el mapa- que alimentan directamente a las 24 fuentes de agua que abastecen a las 14 comunidades y tres barrios de la parte alta y media de la cuenca del río Dipilto. Ver Mapa 1.

Criterio: Calidad de agua

La mayoría de los habitantes de la cuenca del río Dipilto se abastecen de agua potable extraída de fuentes superficiales. Las actividades agrícolas pueden afectar directamente a las propiedades físicas, químicas y bacteriológicas del agua, en dependencia de cómo se manejen el suelo y los desechos de cultivos, por ejemplo, aguas mieles y pulpa de café. Muchas captaciones de agua están desprotegidas y por ende fácilmente contaminadas con heces fecales del hombre y de animales.

Mapa 1. Zonas de recarga hídrica de la cuenca Dipilto

Page 19: ESTUDIO PARA IDENTIFICAR LAS ÁREAS DE

identificar las áreas de sensibilidad ambiental y social (asas) en la cuenca del rio dipilto

11

Por consiguiente, es importante valorar la calidad de estas fuentes. Por el interés del Programa de mejorar la calidad de agua de consumo para la población de la cuenca, a este criterio se le asignó un peso del 10%, respecto al resto de los criterios utilizados. La ponderación para este criterio se presenta en el cuadro 3.

Cuadro 3. Ponderación de la calidad del agua

CALIDAD DEL AGUA

Categoría Peso Área (km2) Área (%)

Sin Tratamiento 5 66.68 69.09

Esta ponderación fue asignada de manera general a las microcuencas ubicadas en la parte alta y media de la cuenca, donde está asentada la población del municipio de Dipilto y porque en ellas se localizan las fuentes de agua y sistemas de agua -algunos con más de 10 años de construidos- que abastecen a las diferentes comunidades y barrios del municipio de Dipilto. Se le asignó un valor máximo, debido a que no se realiza en ningún sistema y/o fuente de agua existente, algún tipo de tratamiento al agua para mejorar la calidad del agua distribuida, razón por la cual todas están clasificadas con un alto nivel de sensibilidad. Ver Mapa 2.

Mapa 2. Calidad del agua en las comunidades de la cuenca del río Dipilto

Page 20: ESTUDIO PARA IDENTIFICAR LAS ÁREAS DE

identificar las áreas de sensibilidad ambiental y social (asas) en la cuenca del rio dipilto

12

Componente uso del suelo

Criterio: Uso actual de suelo

Se dispuso de un mapa nacional de uso de suelo elaborado en el año 2015 (INETER, 2015) el cual está a una escala 1: 50,000. En base a este mapa se encontraron diez usos de suelos en la cuenca del río Dipilto, predominando los cultivos permanentes y los bosques de coníferas. Ver cuadro 4. Uso actual de suelo. En los primeros sobresale el cultivo del café bajo sombra, que es una de las principales fuentes de empleo y de ingresos para la población de la cuenca. Se le asignó un valor del 10%, referente a los otros criterios del análisis ASAS; está directamente vinculado a la distribución de la cobertura vegetal existente, y refleja las áreas con mayor presión sobre los recursos naturales, especialmente el recurso bosque.

Cuadro 4. Ponderación del uso actual del suelo

Uso actual de suelo Área (Km2) Área (%) Peso

Cultivo permanente 28.99 30.4 1

Vegetación arbustiva 13.53 14.2 1

Bosque de conífero denso 13.21 13.9 1

Pasto 12.84 13.5 4

Bosque de conífero ralo 11.54 12.1 3

Bosque latifoliado ralo 10.23 10.7 3

Suelo sin vegetación 2.21 2.3 5

Ciudades, poblados y caseríos 1.26 1.3 1

Bosque latifoliado denso 1.02 1.07 1

Tacotal 0.27 0.28 3

Agua 0.11 0.12 1

TOTAL 95.21 100 -

En el análisis se determinó que en la cuenca del río Dipilto, se encuentran once categorías de uso del suelo. La categoría de cultivos permanentes, representado sobre todo por el cultivo de café, distribuido en la parte alta y media de la cuenca, ocupa el 30% del área total de la cuenca. Otra categoría es la vegetación arbustiva con 14% de cobertura en la cuenca, bosque de conífera con el 26%, bosque latifoliado con el 12% y pastizales con el 13.5% del área total. El resto de las categorías: ciudades, poblados, caseríos y tacotal, ocupan menos del 2% del área total de la cuenca, tal como lo muestra el Mapa 3.

Page 21: ESTUDIO PARA IDENTIFICAR LAS ÁREAS DE

identificar las áreas de sensibilidad ambiental y social (asas) en la cuenca del rio dipilto

13

Criterio: Conflicto de uso de suelo

El uso adecuado del suelo permite aumentar el rendimiento de los cultivos y disminuir la vulnerabilidad ante desastres, tales como deslizamientos, erosión, sedimentación y otros. Para este criterio, se dispuso del mapa de conflictos de uso de suelo a escala nacional 1: 50,000 (INETER et al, 2015), el cual contempla tres categorías: uso adecuado, uso subutilizado y uso sobre utilizado. Se realizó una ponderación presentada en el cuadro 5.

Cuadro 5. Ponderación del conflicto de uso del suelo

CONFLICTO DE USO DE SUELO Área (Km2) Área (%) Peso

Categoría de conflicto Peso Área (km2) Área (%)

Adecuado 1 43.81 45.39

Subutilizado 4 0.50 0.52

Sobre utilizado 5 50.33 52.15

No Aplica 1 1.87 1.94

TOTAL 96.51 100.00

Mapa 3. Uso actual del suelo en la cuenca Dipilto

Page 22: ESTUDIO PARA IDENTIFICAR LAS ÁREAS DE

identificar las áreas de sensibilidad ambiental y social (asas) en la cuenca del rio dipilto

14

El Programa trabaja por mejorar las condiciones de uso y manejo del suelo, mediante la inversión en Sistemas de Restauración Ambiental (SRA), con la promoción de una agricultura más adaptada al cambio climático y prácticas agroecológicas; por lo tanto, a este criterio se le ha asignado un valor del 15% respecto a los otros criterios. Este criterio es importante ya que se detectó que más de la mitad de los suelos de la cuenca (52,2%) están sobre utilizados, más que todo desde la parte media-alta hasta la parte baja. Esos suelos en su mayoría son aptos para uso forestal con pinares, no obstante, actualmente la gran mayoría están siendo utilizados para la siembra de cultivos permanentes como el café con sombra y sin sombra, musáceas, cítricos y hortalizas en pequeña escala. Esta sobre utilización de los suelos, más sus características edafológicas -arenoso y poco profundo-, trae consigo procesos alarmantes de erosión y degradación de los mismos-. En el Mapa 4 en la parte norte, cerca de la frontera con Honduras, se presentan algunas áreas con sobre uso, no obstante, la actividad efectuada en ese sector es mayormente bajo sistema agroforestal, es decir, cultivo de café bajo sombra escasa o sin sombra, áreas de bosque latifoliado y bosque de coníferas.

Mapa 4. Conflictos de uso de suelo en la cuenca del río Dipilto

Page 23: ESTUDIO PARA IDENTIFICAR LAS ÁREAS DE

identificar las áreas de sensibilidad ambiental y social (asas) en la cuenca del rio dipilto

15

Componente erosión del suelo

Criterio: Erosión del suelo

Para este criterio, se utilizó la información contenida en el mapa nacional agroecológico escala 1: 50,000, en donde se tienen cinco categorías de erosión, las cuales fueron ponderadas con mayores valores de acuerdo con el grado de degradación -Cuadro 6-. El criterio de erosión fue tomado en cuenta dado que el Programa incluye en su estrategia, disminuir la tasa de erosión, a través de las buenas prácticas agrícolas, el cual representa un criterio muy significativo, sobre todo si se vincula al manejo del suelo.

La erosión hídrica fuerte con pérdidas de la capa superficial del suelo genera grandes volúmenes de sedimentos, que repercuten en la obra de captación del sistema de agua de Ocotal, así como el azolvamiento. Por tal razón, a este criterio se le asignó un valor ponderado del 15% respecto al total de criterios considerados.

Cuadro 6. Ponderación de erosión de suelo

EROSIÓN DE SUELO Peso

Erosión leve 1

Erosión moderada (pérdida del material edáfico, 25-75% del horizonte A) 2

Erosión fuerte (pérdida del horizonte A) 3

Erosión severa (suelo erosionado combinado con cárcavas) 4

Erosión extrema (cárcavas con diferentes profundidades) 5

Se determinó que 56% del área total de la cuenca presenta un tipo de erosión hídrica con categoría de erosión fuerte, que implica la pérdida del horizonte “A”, localizado en la parte alta de la cuenca. Seguido del 32% del área con categoría de erosión moderada, ubicado en la parte media y baja; esto implica pérdida del material edáfico, por el orden del 25-75% del horizonte “A” -Mapa 5-. En la actualidad, existen extracciones de arena desde el lecho del río Dipilto, a partir de la parte media y en ciertos sectores de la parte baja, como consecuencia de la erosión ocurrida en la parte alta y la consecuente sedimentación de arena en la parte media y baja del río Dipilto.

Page 24: ESTUDIO PARA IDENTIFICAR LAS ÁREAS DE

identificar las áreas de sensibilidad ambiental y social (asas) en la cuenca del rio dipilto

16

Componente áreas protegidas

Criterio: Área protegida

Un poco menos de la mitad de la cuenca, o sea 48% de su área total es área protegida, con categoría de reserva natural, lo cual incluye zona núcleo y zona de amortiguamiento (Cuadro 7). El valor asignado para este criterio dentro de la ecuación de ASAS fue del 10%, con una ponderación del máximo valor, considerando la importancia de la protección de esta área para la institución MARENA, Ver Mapa 6.

Cuadro 7. Ponderación de área protegida

ÁREA PROTEGIDA Área (Km2) Área (%) Peso

Categoría Peso Área (km2) Área (%)

Reserva Natural 5 46.48 48.16

Mapa 5. Erosión del suelo en la cuenca del río Dipilto

Page 25: ESTUDIO PARA IDENTIFICAR LAS ÁREAS DE

identificar las áreas de sensibilidad ambiental y social (asas) en la cuenca del rio dipilto

17

Componente social

Criterio: Nivel de educación

Este criterio constituye un requerimiento mínimo para que las personas puedan incorporarse adecuadamente a la vida productiva y social. Representa una de las variables que determinan la capacidad de la educación para llevar a cabo adecuadamente su rol de integración social.

El nivel educacional del jefe del hogar es altamente determinante en su probabilidad de competir adecuadamente en el mercado laboral. Mientras menos años de educación haya aprobado un individuo, menores son los ingresos que éste posiblemente obtendrá. El nivel educativo del jefe del hogar se medirá a partir de los años de educación aprobados por el mismo. Generalmente, la determinación de un nivel crítico de este indicador es sensible al tipo de entorno del hogar, puesto que, la participación en el mercado laboral en zonas rurales no requiere de niveles educativos tan altos como en zonas urbanas. Por lo tanto, a este criterio se le asignó un valor del 5% dentro de la ecuación lineal para determinar las ASAS. La ponderación en sus diferentes condiciones se presenta en el cuadro 8.

Mapa 6. Área protegida de la cuenca del río Dipilto

Page 26: ESTUDIO PARA IDENTIFICAR LAS ÁREAS DE

identificar las áreas de sensibilidad ambiental y social (asas) en la cuenca del rio dipilto

18

Cuadro 8. Ponderación del nivel de educación

NIVEL DE EDUCACIÓN

Condición Sensibilidad Peso

Más del 40.1% de jefes (as) de hogar en estado crítico Alta 5

Entre el 30% y 40% de jefes (as) de hogar en estado crítico Media 3

Menos del 29.9% de jefes (as) de hogar en estado crítico Baja 1

Considerando el total de viviendas encuestadas, se tiene una condición crítica para el nivel de educación, en donde el 73% de la población no ha completado la educación primaria, determinándose una sensibilidad alta para este criterio. Una excepción es la microcuenca Ojo de Agua o Apagamuz, donde la sensibilidad es media. Ver Mapa 7.

Mapa 7. Distribución del nivel de educación en la cuenca río Dipilto

Page 27: ESTUDIO PARA IDENTIFICAR LAS ÁREAS DE

identificar las áreas de sensibilidad ambiental y social (asas) en la cuenca del rio dipilto

19

Criterio: Capacidad económica

Para determinar el grado de capacidad económica (CE) de los miembros del hogar, la variable que se utilizó es la relación del número de personas que no reciben ingresos entre el número de perceptores de ingresos. En general, la capacidad económica se considera crítica si el número de miembros dependientes es de 3 personas o más. A este criterio, se le asignó un peso ponderado del 5% respecto al resto de los criterios considerados. La ponderación se presenta en el cuadro 9.

Cuadro 9. Ponderación de la capacidad económica

CAPACIDAD ECONÓMICA

Condición Sensibilidad Peso

Más del 40.1% de familias en estado crítico Alta 5

Entre el 30% y 40% de familias en estado crítico Media 3

Menos del 29.9% de familias en estado crítico Baja 1

En cuanto al criterio de capacidad económica (CE) únicamente en la microcuenca La Laguna se presenta una alta sensibilidad y en la Apagamuz una sensibilidad media. En las otras cinco microcuencas se identifica una sensibilidad baja. Ver Mapa 8. Calculado en su totalidad para las siete microcuencas, solamente un 25% de la población se encuentra en estado crítico, clasificándose como sensibilidad alta.

Mapa 8. Distribución de la capacidad económica en la cuenca río

Page 28: ESTUDIO PARA IDENTIFICAR LAS ÁREAS DE

identificar las áreas de sensibilidad ambiental y social (asas) en la cuenca del rio dipilto

20

Criterio: Acceso a servicios básicosEl análisis del acceso a servicios básicos de una vivienda se realizó a través de dos indicadores: la disponibilidad de agua potable y el acceso a servicios sanitarios para el desecho de excretas. El primero de los indicadores se refiere al abastecimiento permanente de agua de buena calidad en cantidad suficiente para satisfacer las necesidades de alimentación e higiene. La medición del indicador generalmente hace una distinción entre la fuente de origen del agua y la forma en que ésta es suministrada a la vivienda. En lo que respecta a la infraestructura sanitaria de la vivienda, también se suelen distinguir dos características: por un lado, la disponibilidad de un servicio higiénico y, por otro, el sistema de eliminación de aguas servidas. Para la evaluación de este indicador, se tomó como referencia el criterio usado en el censo de Nicaragua de 1995, en el que se clasificó como estado crítico a aquellos hogares sin inodoro o letrina y que deben acarrear el agua de un río, manantial u ojo de agua para satisfacer la demanda de agua potable en la familia. La ponderación en sus diferentes condiciones se presenta en el cuadro 10.

Cuadro 10. Ponderación del acceso a servicios básicos

ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS

Condición Sensibilidad Peso

Más del 40.1% de la población en estado crítico Alta 5

Entre el 30% y 40% de la población en estado crítico Media 3

Menos del 29.9% de la población en estado crítico Baja 1

Para el criterio de Acceso a Servicios Básicos (ASB), en las microcuencas Las Manos, La Laguna, Apagamuz y El Manteado, con un total de 52% del total de viviendas encuestadas, la sensibilidad es alta. Para La Tablazón y Ciudad Dipilto, la sensibilidad es media. Para Las Calabaceras es baja. Ver Mapa 9.

Mapa 9. Distribución del acceso a servicios básico en la cuenca del río Dipilto

Page 29: ESTUDIO PARA IDENTIFICAR LAS ÁREAS DE

identificar las áreas de sensibilidad ambiental y social (asas) en la cuenca del rio dipilto

21

El mapa ASAS de la cuenca DipiltoMediante la sobreposición de los nueve criterios ponderados, de los cuales, tres criterios son sociales y seis son biofísicos, se obtiene al final el mapa de ASAS de la cuenca del río Dipilto. Ver Mapa 10.

Considerando una clasificación de sensibilidad alta, media y baja, se tiene que el 55% del área total de la cuenca, está representado por ASAS categoría media -en color amarillo-, localizado desde la parte media hasta la parte baja de la cuenca. La categoría que le procede en términos de superficie con 44%, está representada por ASAS categoría alta -color rojo-, localizado en la parte alta, sobre todo y disgregados o parches en la parte media, en las microcuencas Las Manos, La Laguna y La Tablazón, que corresponden a 11 comunidades, es decir, al 65% de la población existente en el municipio de Dipilto. Finalmente, un 2% de la superficie corresponde a una categoría de sensibilidad baja -color verde-, toda concentrada en los alrededores de la ciudad Ocotal en la parte más baja de la cuenca.

Mapa 10. Las ASAS en la cuenca río Dipilto

Page 30: ESTUDIO PARA IDENTIFICAR LAS ÁREAS DE

identificar las áreas de sensibilidad ambiental y social (asas) en la cuenca del rio dipilto

22

Mapa de ASAS y de las zonas potenciales de recarga hídrica El Mapa 11 presenta las 23 fuentes de agua -señaladas con un punto de color celeste- de la cuenca del río Dipilto. Alrededor de cada fuente se puede delimitar una zona de recarga hídrica directa en donde sus límites -con color azul- corresponden a la línea divisoria de las aguas que se pueden observar en el campo. Luego se afina la demarcación con la ayuda del programa ArcGIS. En unos pocos casos, varias fuentes en su conjunto conforman una sola zona de recarga. En este mapa se puede visualizar claramente que todas las 17 zonas potenciales de recarga hídrica directa están ubicadas en la parte alta de la cuenca. Suman un total de 661,88 ha. Además, la gran mayoría de esas zonas de recarga corresponde a áreas de mayor sensibilidad ambiental y social -ASAS con un color rojo-. Considerando el enfoque de gestión integrado de cuenca hidrográfica y de los recursos hídricos, es justamente aquí donde el Programa debería concentrar sus acciones, tanto en términos de asistencia técnica dirigida a los productores, como de inversión, con el fin de utilizar y gestionar efectiva y sosteniblemente los ecosistemas, aumentando la disponibilidad de los recursos hídricos de la cuenca y mejorando las condiciones de vida de los protagonistas con más capacidad adaptativa ante la variabilidad y el cambio climático.

Mapa 11. Las ASAS por microcuenca y zonas de recarga hídrica en la cuenca río Dipilto

Page 31: ESTUDIO PARA IDENTIFICAR LAS ÁREAS DE

identificar las áreas de sensibilidad ambiental y social (asas) en la cuenca del rio dipilto

23

Resultados sobre las ASASEl 55% del área total de la cuenca está ubicado en un área de sensibilidad ambiental y social (ASAS) de categoría media, como se observa en el Mapa 10 con color amarillo, situada en la parte baja y disgregada en la parte media. La categoría que le procede en términos de superficie (44%), está representada por ASAS categoría alta -color rojo, localizado en la parte alta, sobre todo y disgregados o parches en la parte media que corresponde a las microcuencas de las Manos, La Laguna y La Tablazón. Estas microcuencas también son coincidentes con las zonas potenciales de recarga hídrica. Se les considera de alta prioridad para la protección de la biodiversidad y de los recursos hídricos debido a que: a) en ellas se encuentra el 83% de las fuentes de agua para consumo humano que abastecen a las de las 14 comunidades y 3 barrios del municipio de Dipilto; b) aportan agua para el río Dipilto, fuente única de abastecimiento de más de 45,000 habitantes de la ciudad de Ocotal.

Los resultados de cada uno de los criterios de estudio de la metodología ASAS, demuestran que deben ser considerados para orientar líneas de acción y planes de gestión integral, que contribuyan a mejorar los porcentajes identificados en este estudio.

Page 32: ESTUDIO PARA IDENTIFICAR LAS ÁREAS DE

identificar las áreas de sensibilidad ambiental y social (asas) en la cuenca del rio dipilto

24

Resumen de hallazgos obtenidos en la implementación de la metodología ASAS

Componente / criterio Hallazgo

Hidrológico

Zonas potenciales de recarga hídrica

Se identificaron 17 ZPRH

l El 76.08% del área total de la cuenca equivalente a 7,342 hectáreas o 73.42 km2, está representada por zonas con un potencial de recarga hídrica moderada, distribuida desde la parte alta hasta la parte baja. El área que le precede (17.44%) con potencial de recarga bajo, ubicado de la parte media a la parte baja de la cuenca, seguido por un área (6.12%) con potencial de recarga alta equivalente a 591 hectáreas o 5.91 km2, disgregado principalmente en la parte alta de la cuenca, localizadas en tres microcuencas que son las Manos, La Laguna y La Tablazón, que alimentan directamente a más de 24 fuentes de agua que abastecen a las 14 comunidades y 3 barrios de la parte alta y media de la cuenca del río Dipilto.

Calidad de agua

l En ninguno de los sistemas de agua potable existente en la cuenca se aplica algún tipo de tratamiento al agua. Aplicar un tipo de tratamiento es necesario considerando la presencia de heces fecales humanas y de animales.

Uso de suelo

Uso actual del suelo

l Se encontraron 11 categorías de uso del suelo, de acuerdo al mapa nacional de uso actual del suelo, elaborado en el año 2015 a partir de imágenes de satélite con una resolución de 5x5m. La categoría de cultivos permanentes, representado sobre todo por el cultivo de café, distribuido en la parte alta y media de la cuenca, ocupa el 30% del área total de la cuenca. Otra categoría es la vegetación arbustiva con 14% de cobertura en la cuenca, bosque de conífera con el 26%, bosque latifoliado con el 12% y pastizales con el 13.5% del área total. El resto de las categorías: ciudades, poblados, caseríos y tacotal, ocupan menos del 2% del área total de la cuenca.

Conflicto de uso de suelo

l Están sobre utilizados el 52,2% de los suelos, distribuidos más que todo desde la parte media-alta hasta la parte baja. En su mayoría son aptos para uso forestal con pinares; actualmente la gran mayoría están siendo utilizado para la siembra de cultivos permanentes como el café con sombra y sin sombra, musáceas, cítricos y hortalizas en pequeña escala.

Page 33: ESTUDIO PARA IDENTIFICAR LAS ÁREAS DE

identificar las áreas de sensibilidad ambiental y social (asas) en la cuenca del rio dipilto

25

Componente / criterio Hallazgo

Erosión del suelo

Erosión del suelo

l Un 56% de la cuenca, más que todo la parte alta, cuenta con erosión fuerte con pérdidas de la capa superficial del suelo, o sea del horizonte A.

l Existe erosión moderada en 32% en la parte media y baja lo que implica pérdida del material edáfico.

Social

Nivel de educación

l Se registra que 73% de la población no ha completado la primaria, “situación crítica”, determinándose una sensibilidad alta para este criterio. Una excepción es la microcuenca Ojo de Agua o Apagamuz, donde la sensibilidad es media.

Capacidad económical En relación a las necesidades básicas insatisfechas, 25% de la

población se encuentra en estado crítico, clasificándose como sensibilidad alta.

Acceso a servicios básicos

l En las microcuencas Las Manos, La Laguna, Apagamuz y El Manteado, con un total de 52% del total de viviendas encuestadas, la sensibilidad es alta. Para La Tablazón y Ciudad Dipilto, la sensibilidad es media. Para Las Calabaceras es baja.

Page 34: ESTUDIO PARA IDENTIFICAR LAS ÁREAS DE
Page 35: ESTUDIO PARA IDENTIFICAR LAS ÁREAS DE

27

conclusiones

Sobre la identificación de las áreas de sensibilidad ambiental y social

Se identificaron tres categorías de ASAS: sensibilidad alta, media y baja en la cuenca Dipilto, ubicadas principalmente en tres microcuencas: Las Manos, La Laguna y La Tablazón. Así como 17 zonas potenciales de recarga hídrica situadas alrededor de las 23 fuentes de agua de consumo humano, donde el 83% se encuentra en el área protegida denominada Reserva Natural “Serranías Dipilto y Jalapa”. Tomando en cuenta estos resultados, el Programa decidió por consenso con la municipalidad de Dipilto, trabajar en 2017 en dos de las tres microcuencas priorizadas: La Tablazón y Las Manos, en las comunidades de Los Planes N°2, Las Nubes, La Tablazón, Las Brumas - Barrio Solidaridad y El Volcán. Con esto el Programa concentró sus inversiones, ya que la disponibilidad de recursos económicos no cubría las inversiones necesarias a realizar para todas las comunidades y microcuencas. Para 2018 el Programa reservó fondos para realizar acciones y obras en las microcuencas Las Manos y La Laguna, en la primera trabajó en las comunidades de Los Planes en complemento de inversiones del 2017, y en la segunda en la comunidad Laguna Nº1 para avanzar gradualmente en el territorio con una lógica de intervención espacial de arriba hacia abajo, de los puntos de mayor producción de agua y mayores riesgos de contaminación y zonas vulnerables a deslizamientos.

De acuerdo con los componentes del Programa, la metodología ASAS demostró ser adecuada para orientar las actividades del componente Azul en forma de asistencia técnica, capacitación e inversiones que se centran en la protección de los recursos hídricos de aquellas microcuencas con sensibilidad alta y con presencia de fuentes de agua para consumo humano. En concreto, la identificación de las ASAS sugirió al Programa enfocarse en las microcuencas Las Manos, La Laguna y La Tablazón, todas situadas en la parte alta de la cuenca, donde radican 11

4

Page 36: ESTUDIO PARA IDENTIFICAR LAS ÁREAS DE

identificar las áreas de sensibilidad ambiental y social (asas) en la cuenca del rio dipilto

28

comunidades, que aglutinan 65% de la población existente en el municipio de Dipilto. En relación al componente Verde, que promovió los Sistemas de Restauración Ambiental (SRA) en todas las fincas de protagonistas del Programa, la identificación de zonas de sensibilidad social demostró no ser tan necesaria.

Sobre la valoración de los criterios sociales y biofísicos

La aplicación de la metodología ASAS, permitió desarrollar una mejor identificación de los puntos críticos, vulnerables y a la vez realizar una mejor caracterización biofísica y socio económica de la cuenca, utilizando sus criterios y parámetros.

Sobre la participación comunitaria

La metodología propicia el trabajo con los actores locales de la cuenca y sus comunidades para levantar información de campo, analizar e interpretar los resultados, lo que genera resultados más confiables y un mayor compromiso de la población para realizar futuras acciones de protección y un buen manejo del área priorizada.

Sobre los diversos mapas de la cuenca y su articulación con las ZRH

La interrelación de la información geo referenciada de cada elemento de interés; como las fuentes de agua, ZPRH, área protegida y geología, facilitó una caracterización más aproximada sobre el conocimiento del territorio, principalmente sobre los recursos hídricos como el elemento integrador de todas las acciones en la cuenca, lo que se observa reflejado en los mapas generados que permiten un mejor entendimiento de las situaciones y proyectar planes integrales con acciones inmediatas, a mediano y largo plazo.

Page 37: ESTUDIO PARA IDENTIFICAR LAS ÁREAS DE

identificar las áreas de sensibilidad ambiental y social (asas) en la cuenca del rio dipilto

29

los aprendizajesLa metodología ASAS está basada en un análisis multicriterio. Por consiguiente, es imprescindible definir bien los criterios a utilizar y su respectivo peso. No existe consenso sobre cuantos y cuales criterios hay que utilizar. Más bien para cada aplicación de la metodología ASAS se requiere un análisis profundo, preferiblemente participativo, con la finalidad de definir los criterios más idóneos que garantizan que se genere un producto de calidad, o sea una definición de las ASAS de manera más confiable. De cualquier manera, es recomendable incluir tanto criterios ambientales como sociales.

Es una metodología basada en un análisis espacial, por lo tanto, se necesita contar con un manejo de la herramienta ArcGIS. El uso de mapas existentes como son de la erosión, uso de suelo, conflictos de uso, etc. a una escala mediana (1: 50,000) genera cierta inexactitud. Lo correcto sería generar nuevos mapas de cada zona en estudio. No obstante, por razones de tiempo y dinero, esto normalmente no es factible. La superficie de la cuenca Dipilto es muy pequeña (96 km2) lo que permitió aplicar la metodología ASAS en todo su territorio. Normalmente, el tamaño de una cuenca no permite tal aplicación, razón por la cual se suele limitar a un trabajo con fuentes de agua y sus zonas de recarga hídrica directa y no con microcuencas..

glosarioCuenca hidrográfica, de acuerdo con la Ley N.º 620, es la unidad del territorio, diferenciada de otras unidades, normalmente delimitada por una línea imaginaria que marca los puntos de mayor elevación de dicha unidad, en donde brota o escurre el agua en distintas formas y ésta se almacena o fluye en forma superficial, sub superficial y subterránea, hasta un punto de salida que puede ser el mar u otro cuerpo receptor interior, a través de una red hidrográfica de causes que convergen en uno principal. La cuenca hidrográfica está a su vez integrada por subcuencas y estas últimas por microcuencas. (Asamblea Nacional, 2010, pág. 13)

Gestión integral de cuenca, según la Ley N.º 620 es el conjunto de actividades normativas, administrativas, operativas y de control que deben ser ejecutadas por el Estado y la sociedad para garantizar el desarrollo sostenible y la óptima calidad de vida de los habitantes de cada cuenca hidrográfica, por un lado y, por otro lado, poner énfasis en la conservación que promoverá el uso sustentable del suelo, agua y bosques, otros recursos asociados y el ambiente. (Asamblea Nacional, 2010, pág. 13).

Recurso hídrico, es el bien natural conocido comúnmente como agua en cualquiera de sus estados físicos. (Asamblea Nacional, 2010, pág. 14).

Zona de recarga hídrica, recarga se le llama al proceso por el cual se incorpora a un acuífero el agua procedente de fuera del contorno que lo limita; ya sea por infiltración de lluvia, de aguas superficiales o por la transferencia de agua de otro acuífero. A la zona donde ocurre la recarga se le llama zona de recarga, son sitios donde la capacidad de infiltración es alta. Es importante identificar las zonas que, por sus características, facilitan la infiltración; esto es, aquellas que ofrecen los mayores aportes de recarga hídrica y, dentro de estas, aquellas que por sus particularidades específicas sean susceptibles de disminuir su potencial de recarga al ser sometidas a un manejo diferente a su capacidad. (Matus, 2009).

Page 38: ESTUDIO PARA IDENTIFICAR LAS ÁREAS DE

identificar las áreas de sensibilidad ambiental y social (asas) en la cuenca del rio dipilto

30

bibliografíaBrown, S., Orozco P., Roa M.C. y Schreier, H. (2009). Áreas de Sensibilidad Ambiental y Social (ASAS).

Manual técnico. Managua, Nicaragua.

Diez Moncada, M.I. y González Downs, K.M. (2016). Evaluación de áreas de sensibilidad ambiental y social en la cuenca La Tablazón, Municipio de Dipilto, Departamento de Nuevo Segovia, en el año 2016. Monografía para optar al título de ingeniera en calidad ambiental. Universidad Centroamericano (UCA), Managua, Nicaragua.

Eagles, P.F. (1981). Environmentally sensitive area planning in Ontario, Canada. Journal of the American Planning Association, 3 (47). 313- 323.

GOPA (2017). Apoyo técnico especializado para la introducción de una Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Dipilto, Departamento de Nueva Segovia, Nicaragua. Informe final de la misión de corto plazo del 06 a 27 de septiembre de 2017 realizada por Dr. Stefan Sennewald. Managua, Nicaragua

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER), Ministerio Agropecuario (MAG) e Instituto Nacional Forestal (INAFOR). (2015). Mapas nacionales de suelo, uso potencial, coberturas y usos de la tierra y conflictos de uso de la República de Nicaragua. Managua, Nicaragua.

Matus, O. (2009). Guía para la identificación participativa de zonas con potencial de recarga hídrica: aplicación práctica en la subcuenca del Rio Jucuapa, Nicaragua. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Turrialba, Costa Rica.

Page 39: ESTUDIO PARA IDENTIFICAR LAS ÁREAS DE
Page 40: ESTUDIO PARA IDENTIFICAR LAS ÁREAS DE

ESTUDIO PARA IDENTIFICAR LAS ÁREAS DESENSIBILIDAD AMBIENTAL Y SOCIAL(ASAS) EN LA CUENCA DEL RÍO DIPILTOPARA LA PRIORIZACIÓN DE ACCIONES E INVERSIONES EN LAS ZONAS DE RECARGA HÍDRICA.

Ministerio del Ambiente y los Recursos NaturalesPrograma de Gestión Comunitaria de la Cuenca del Río Dipilto

ESTUDIO

#2

La ejecución del Programa se basa en la gestión comunitaria bajo un modelo de alianzas con responsabilidad compartida entre la población de la cuenca, los productores, las organizaciones comunitarias e instituciones presentes en los municipios de Dipilto y Ocotal.

Este programa está implementado por el Gobierno de Nicaragua y financiado por la Cooperación Suiza en América Central, COSUDE, en colaboración con el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, MARENA.

Contacto:Miriam Downs, Oficial Nacional de Programas Oficina de la Cooperación Suiza en América Central

Rotonda Jean Paul Genie, 900 mts abajo,150 mts al lago, Managua, Nicaragua.+00 (505) 22 66 30 10