estudio sobre las necesidades de formaciÓn continua en rsc

36

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Proyecto realizado en colaboración con GDT asesoramiento empresarial

TRANSCRIPT

Page 1: ESTUDIO SOBRE LAS NECESIDADES DE FORMACIÓN CONTINUA EN RSC
Page 2: ESTUDIO SOBRE LAS NECESIDADES DE FORMACIÓN CONTINUA EN RSC

INDICEINDICEINDICEINDICE

1. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA…………………………………………………………………3

2. DESCRIPCIÓN DE LA PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DEL PROYECTO…………..6

3. DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO DE INVESTIGACIÓN…………………………………………….12

4. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS……………………………………………………….13

5. FUENTES DOCUMENTALES E INSTITUCIONALES A CONSULTAR E

INFORMACIÓN QUE SE PRETENDE OBTENER……………………………………………….15

6. UNIVERSO OBJETO DEL ESTUDIO………………………………………………………………….19

7. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA DE ANÁLISIS………………………………..………20

8. EXPERIENCIA Y CUALIFICACIÓN DE LA PERSONA RESPONSABLE DE LA

DIRECCIÓN TÉCNICA ASÍ COMO PERFIL DE LOS COMPONENTES DEL

EQUIPO……….………………………………………………………………………………………………….30

9. CALENDARIO DE EJECUCIÓN……………….…………………………………………………….…34

10. RECURSOS HUMANOS PREVISTOS, PERFIL Y NÚMERO DE EFECTIVOS CON

ESTIMACIÓN DEL TIEMPO DE DEDICACIÓN………………………….…………….…………35

11. PRESUPUESTO………………………………………………………………………………………………36

Page 3: ESTUDIO SOBRE LAS NECESIDADES DE FORMACIÓN CONTINUA EN RSC

3

1. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA1. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA1. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA1. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA GDT es miembro de la Unión Temporal de Empresas que tiene encomendada la gestión

de CioMijas y con base en su larga trayectoria y experiencia en gestión de formación,

presenta esta propuesta técnica, en cuyo desarrollo será elaborado un documento de

“recomendaciones” que vinculen la existencia de determinados módulos o contenidos

en los cursos de formación continua en el empleo actualmente catalogados a la

necesidad de atender las posibles demandas de cualificación y conocimiento en

materia de Responsabilidad Social Corporativa.

Hay que señalar que con fecha 26 de julio de 2006 y al amparo de un protocolo general

de colaboración entre la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía, la

Confederación de Empresarios de Andalucía, la Unión General de Trabajadores de

Andalucía - UGT y la Confederación Sindical de Comisiones Obreras de Andalucía -

CCOO, se constituyó un Observatorio de los Recursos Humanos en el Sector Turístico

de Andalucía, al objeto de analizar las características del empleo que este sector

genera en nuestra comunidad y sus necesidades formativas para asegurar así una

permanente mejora de las cualificaciones profesionales de los recursos humanos del

Turismo en Andalucía, presentado oficialmente el 22 de octubre de 2007 y que lleva

funcionando desde finales de ese mismo año.

Dicho Observatorio, con sede en las instalaciones del Centro Andaluz de Formación

Integral de las Industrias del Ocio - CioMijas, está conformado por un grupo de trabajo

compuesto por nueve miembros representantes de las instituciones citadas, que tiene

por encomendada la tarea de delimitar los programas de actuaciones a llevar a cabo

desde el Observatorio.

En los últimos años venimos presenciando que son cada vez más los observatorios de

Formación, Empleo y Recursos Humanos existentes, tanto de naturaleza pública como

privada que se han convertido en un instrumento de gran valor para:

� Facilitar la formación continua y el aprendizaje permanente.

Page 4: ESTUDIO SOBRE LAS NECESIDADES DE FORMACIÓN CONTINUA EN RSC

4

� Impulsar la adaptabilidad de las empresas y sus recursos humanos.

� Desarrollar actividades innovadoras que faciliten la gestión y transferencia

del conocimiento adquirido, la gestión preactiva del cambio y la

flexibilización organizativa.

� Motivar la competitividad y dinamización de empresas.

Concretamente, el Observatorio de Recursos Humanos en el sector turístico de

CioMijas tiene como objetivo dar respuesta a las cuestiones generadas por parte del

sector en materia de empleo y formación, utilizando para ello una herramienta capaz

de analizar e identificar la oferta y la demanda del empleo en el sector turístico

andaluz, así como la situación y las necesidades formativas del mismo, disponiendo a

su vez, de información veraz y necesaria a fin de proponer actuaciones y estrategias

específicas en los ámbitos referentes a los Recursos Humanos.

Precisamente, el Observatorio plantea como una de sus líneas estratégicas la

Responsabilidad Social, con acciones relacionadas con la igualdad de oportunidades, la

conciliación laboral y familiar, las condiciones laborales y la integración.

En la actualidad, es frecuente ver continuas referencias a la Responsabilidad Social de

las Empresas, denominada comúnmente “Responsabilidad Social Corporativa” (en

adelante RSC); ésta puede definirse como la contribución activa y voluntaria al

mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, generalmente

con el objetivo de mejorar su situación competitiva y valorativa y su valor añadido. La

Responsabilidad Social Corporativa es, por tanto, un innovador modelo de gestión

empresarial que trata de armonizar el crecimiento empresarial y la competitividad con

el compromiso firme de desarrollo social y medioambiental.

La incorporación de políticas de RSC contribuye a crear una imagen positiva de las

empresas: esto es especialmente relevante en organizaciones en las que se tiene un

contacto muy directo con el cliente, como es el caso de aquéllas que pertenecen a

distintas ramas de actividad que están implicadas en la prestación de servicios a

Page 5: ESTUDIO SOBRE LAS NECESIDADES DE FORMACIÓN CONTINUA EN RSC

5

clientes que presentan un perfil de visitante en una ciudad (turistas, empresarios, etc.).

La formación continua del personal de estos sectores y subsectores (comercio,

turismo, hostelería, restauración, transporte público, etc.) en materia de RSC es

primordial para asegurar un buen servicio al cliente a la vez que se cumple con una

serie de prácticas y estrategias marcadas por la implantación de este tipo de políticas

que persiguen un equilibrio entre las dimensiones económica, social y medioambiental

de las empresas.

Partiendo de esta premisa, en el marco de la Orden de 6 de Octubre de 2008, por la que

se aprueba la convocatoria para la concesión de subvenciones públicas destinadas a la

realización de acciones complementarias y de acompañamiento a la formación en el

ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía, GDT Asesoramiento Empresarial S.L.

presenta esta propuesta con el objeto de elaborar un “Estudio sobr“Estudio sobr“Estudio sobr“Estudio sobre Necesidades de e Necesidades de e Necesidades de e Necesidades de

Formación Continua en materia de Responsabilidad Social Corporativa en entidades y Formación Continua en materia de Responsabilidad Social Corporativa en entidades y Formación Continua en materia de Responsabilidad Social Corporativa en entidades y Formación Continua en materia de Responsabilidad Social Corporativa en entidades y

agentes implicados en la cadena de valor de atención al visitante”.agentes implicados en la cadena de valor de atención al visitante”.agentes implicados en la cadena de valor de atención al visitante”.agentes implicados en la cadena de valor de atención al visitante”.

Por todo ello, GDT ha considerado necesario realizar este proyecto con la finalidad de

obtener información relevante sobre nuevas necesidades de formación continua,

contribuyendo así a la consecución de los objetivos establecidos en el marco de

actuación del Observatorio de Recursos Humanos.

Page 6: ESTUDIO SOBRE LAS NECESIDADES DE FORMACIÓN CONTINUA EN RSC

6

2222. DESCRIPCIÓN DE LA PLANIFICACIÓN Y DES. DESCRIPCIÓN DE LA PLANIFICACIÓN Y DES. DESCRIPCIÓN DE LA PLANIFICACIÓN Y DES. DESCRIPCIÓN DE LA PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DEL PROYECTOARROLLO DEL PROYECTOARROLLO DEL PROYECTOARROLLO DEL PROYECTO

En el proceso de desarrollo del proyecto se podrán distinguir las siguientes fases:

I. Coordinación y evaluación del proyecto

El objetivo de esta etapa será determinar los hitos, los objetivos y el alcance de la

investigación. Además, se organizará el equipo humano responsable del proyecto, así

como el calendario de reuniones y seguimiento de los miembros de dicho equipo y sus

tareas asignadas.

Igualmente, a la finalización del estudio, se realizará una evaluación de la eficiencia y

la eficacia del estudio, esencialmente mediante la valoración del desarrollo de los

acontecimientos acaecidos durante el proyecto y los productos obtenidos a la

finalización de éste, en comparación con los criterios iniciales establecidos y los

resultados esperados en cada una de las fases.

II. Diseño y planificación

En esta etapa se estructurará el desarrollo del trabajo en fases, estableciendo los

tiempos de realización a cada una de ellas. Además, se planificarán los recursos

técnicos y materiales necesarios en cada caso y se acordarán las tareas que realizará

cada miembro del equipo investigador.

III. Fase documental

El objeto de esta fase será recabar información secundaria, a través de diversas

fuentes documentales, con la finalidad principal de acceder a los datos que permitan

fundamentar en máximo grado los resultados que se obtengan.

Asimismo, esta documentación permitirá sentar las bases para diseñar y desarrollar

las herramientas metodológicas que se administren durante la fase experimental del

proyecto. Concretamente, la recogida de información secundaria consistirá en la

Page 7: ESTUDIO SOBRE LAS NECESIDADES DE FORMACIÓN CONTINUA EN RSC

7

consulta de diversas fuentes documentales como: investigaciones anteriores con

objetivos similares elaboradas por la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía;

estadísticas del Instituto Nacional de Estadística, Instituto de Estadística de Andalucía

y otros organismos oficiales; legislación nacional vigente sobre el sistema de

Formación Profesional; artículos de prensa especializada; noticias de periódicos

procedentes de diarios de tirada regional y nacional; catálogos formativos; revistas de

economía; encuestas a empresas sobre las tendencias del mercado laboral; informes

económicos; programas e iniciativas empresariales de Formación Continua

correspondientes al marco comunitario; libros de carácter científico y académico;

boletines informativos; sitios Web sobre RSC, etc.

IV. Fase experimental

El desarrollo de la fase experimental consistirá en la obtención de información

primaria, mediante la puesta en práctica de las técnicas de encuesta, entrevista

personal y grupo nominal.

V. Fase analítica

Una vez aplicados los instrumentos diseñados y se disponga de la información precisa

para dar respuesta a las preguntas que orientan la investigación, se procederá a

analizar la información.

VI. Elaboración de informes finales

GDT elaborará un informe final con la pretensión de proveer aquellos interesados en la

materia de una exposición de los resultados y las conclusiones obtenidas mediante las

distintas herramientas de investigación que se empleen durante el desarrollo del

proyecto. Asimismo, ofrecerá una serie de aproximaciones u orientaciones sobre la

temática en cuestión, con el fin de que puedan ser contempladas en futuras

propuestas en materia de Formación Continua en el ámbito de Andalucía.

Page 8: ESTUDIO SOBRE LAS NECESIDADES DE FORMACIÓN CONTINUA EN RSC

8

De esta manera, además del propio estudio, GDT facilitará a la Consejería de Empleo

de la Junta de Andalucía, a la finalización de la acción, los siguientes productos finales:

� Un documento con la metodología seguida en el estudio, que incluirá:

- Ficha técnica: metodologías y técnicas de recogida de datos, definición y

cuantificación de los universos de referencia, tamaño de las muestras, método

de muestreo y selección de las unidades a entrevistar, grado de fiabilidad y

metodología de análisis de datos.

- Relación de fuentes documentales consultadas.

� Un documento con la relación nominal y el perfil profesional de las personas

que hayan participado en el estudio.

� Una base de datos (compatible con Access o Excel) y un fichero con los

resultados de explotación.

� Un informe de resultados del estudio (una copia en papel y otra en soporte

informático en formato compatible con Word).

� Un documento de síntesis del estudio, que incluirá una descripción de los

principales aspectos metodológicos, una visión integradora de los distintos análisis

que se realicen, así como las conclusiones y propuestas más significativas.

Además, como última actividad se realizará, mediante acto público, la difusión de los

resultados obtenidos con los correspondientes datos sobre la evaluación de los

mismos. Para ello, se organizará una jornada técnica en la Sede del Observatorio, en la

que se expondrán los resultados más relevantes derivados del estudio.

Concretamente, esta fase comprenderá la ejecución de dos sub-etapas:

� Fase de planificaciFase de planificaciFase de planificaciFase de planificaciónónónón, en la que se realizará un conjunto de tareas de

organización orientadas a preparar y garantizar la calidad de la jornada. De

esta forma, se hará entrega a la Dirección General de Formación para el

Empleo de un “informe de planificación de la jornada técnica de difusión”,

donde se incluirá:

Page 9: ESTUDIO SOBRE LAS NECESIDADES DE FORMACIÓN CONTINUA EN RSC

9

- Los objetivos específicos de la jornada.

- Previsión del programa.

- Recursos humanos.

- Recursos materiales.

- Calendario de ejecución.

- Fecha y lugar de celebración de la Jornada.

- Perfil y justificación de la elección de ponentes.

- Aspectos básicos de cada una de las ponencias a desarrollar.

- Perfil de los asistentes y estimación prevista.

- Cuestionario de evaluación de la Jornada técnica, dirigido a los

asistentes.

Asimismo, en el transcurso de esta fase, se desarrollarán las acciones

siguientes:

� Difusión del acto público a celebrar, mediante la inclusión de

anuncios divulgativos en medios de comunicación de alcance

autonómico, con el fin de conseguir una adecuada comunicación y

repercusión entre el colectivo al que se dirige la jornada.

� Elaboración de material promocional oportuno, tanto en soporte

papel como electrónico.

� Celebración de la jornadaCelebración de la jornadaCelebración de la jornadaCelebración de la jornada. Durante la jornada organizada se llevará a cabo una

rueda de prensa para dar a conocer a los medios de comunicación las

conclusiones resultantes de la labor de investigación, desarrollada por GDT

Asesoramiento Empresarial S.L. Esta jornada incluirá la realización de una

ponencia por parte del responsable del proyecto, en la que se expondrán las

conclusiones extraídas del presente estudio, así como una mesa redonda

compuesta por expertos en materia de Responsabilidad Social Corporativa y

personal del Observatorio. Además, se dejará un espacio abierto para la

discusión de los resultados por parte del público asistente, que recibirá el

siguiente material:

Page 10: ESTUDIO SOBRE LAS NECESIDADES DE FORMACIÓN CONTINUA EN RSC

10

- Programa de la jornada.

- Perfil de los ponentes.

- Líneas generales sobre el contenido de las ponencias.

- Información relativa a las entidades y empresas que han

participado en la realización del estudio, colectivos a los que se

dirige y estructura del documento que se aporta.

- Cuestionario de evaluación de la jornada.

Una vez finalizada la Jornada de Difusión, se proporcionaráfinalizada la Jornada de Difusión, se proporcionaráfinalizada la Jornada de Difusión, se proporcionaráfinalizada la Jornada de Difusión, se proporcionaránnnn l l l los siguientes productosos siguientes productosos siguientes productosos siguientes productos::::

� Memoria de la acción en la que figurarán los temas tratados, las

ponencias desarrolladas, el lugar, la fecha y el horario de celebración.

� Documento de conclusiones de la Jornada.

� Copia del material que se utilice para su difusión o presentación.

� Copia del material que se entregue a los asistentes.

� Identificación de asistentes, con los siguientes datos: nombre y

apellidos, DNI, nombre de la empresa o entidad a la que pertenece y

teléfono de contacto.

En definitiva, el proceso de planificación y desarrollo del proyecto se llevará a cabo tal

y como se detalla en este cuadro-resumen:

Page 11: ESTUDIO SOBRE LAS NECESIDADES DE FORMACIÓN CONTINUA EN RSC

11

Nº de la actividad

Actividad Descripción Fecha inicio -fin

Total

1 Coordinación y evaluación del

proyecto

Coordinación del equipo humano, asignación de recursos técnicos y materiales, evaluación de todas las actividades que se lleven a cabo.

01/01/09- 30/09/09

9 meses

2 Diseño y planificación

Proyección de la acción, concreción de los hitos de la investigación, estructuración del trabajo en fases y planificación temporal.

01/01/09- 31/01/09

1 mes

3 Fase documental Recopilación de datos y consulta bibliográfica.

01/01/09- 28/02/09

2 meses

4 Fase experimental

Diseño de las herramientas metodológicas, trabajo de campo y puesta en práctica de las técnicas de recogida de datos seleccionadas.

01/02/09- 31/05/09

4 meses

5 Fase analítica Categorización y codificación de la información, análisis de los datos resultantes e interpretación de los mismos.

01/05/09- 30/07/09

3 meses

6 Elaboración de informes finales y

difusión de resultados del

estudio

Redacción y exposición de los datos y conclusiones resultantes que se obtengan, compilados en un informe escrito final. Planificación y celebración de la Jornada técnica de difusión de los productos finales

01/08/09 30/09/09

2 meses

Page 12: ESTUDIO SOBRE LAS NECESIDADES DE FORMACIÓN CONTINUA EN RSC

12

3. DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO DE INVESTIGACIÓN3. DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO DE INVESTIGACIÓN3. DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO DE INVESTIGACIÓN3. DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO DE INVESTIGACIÓN

El ámbito de investigación de este estudio se adscribe a la totalidad del territorio

andaluz y tiene carácter multisectorial, dado que se analizarán las necesidades

formativas en la temática transversal de la Responsabilidad Social Corporativa en los

sectores intervinientes en la cadena de valor de atención al visitante: turismo,

hostelería, restauración, transporte público, etc.

La investigación diferenciará en cada subsector según la tipología de empresas

existentes y su perfil, dado que el mismo ha de condicionar el alcance, objeto e

impacto de cualquier sistema de RSC que se implante en las empresas.

La decisión de centrar el estudio en los sectores citados viene apoyada por motivos

principalmente prácticos, ya que se ha fundamentado en la participación que estos

tienen con respecto al visitante.

Por otra parte, se cuidará que las empresas que participen en el proyecto durante la

fase experimental, sean empresas netamente andaluzas o bien con domicilio social en

Andalucía o con, al menos, una delegación en la Comunidad andaluza. En conexión con

esto, no se discriminarán empresas por estratos de asalariados, provincia de ubicación

o condición jurídica.

Page 13: ESTUDIO SOBRE LAS NECESIDADES DE FORMACIÓN CONTINUA EN RSC

13

4. OBJETIVOS GENERALE4. OBJETIVOS GENERALE4. OBJETIVOS GENERALE4. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOSS Y ESPECÍFICOSS Y ESPECÍFICOSS Y ESPECÍFICOS

El desarrollo del presente proyecto, enmarcado en el ámbito de la Comunidad

Autónoma andaluza y denominado “Estudio sobre necesidades de formación continua

en materia de Responsabilidad Social Corporativa en entidades y agentes implicados

en la cadena de valor de atención al visitante”, persigue como objetivo generalobjetivo generalobjetivo generalobjetivo general

proporcionar al Observatorio de Recursos Humanos del sector turístico de un

detallado diagnóstico de las necesidades de formación continua, a corto y medio plazo,

correspondientes a la temática de la RSC, poniendo especial énfasis en el estudio

comparado de las variables: demandas formativas y actividades económicas que se

encuentren en posiciones más relacionadas con la cadena de valor de atención al

visitante y que, además, se localicen en los sectores de comercio y servicios de nuestra

región. Es decir, de manera global, se abordará la investigación con el fin primordial

de poner a disposición de aquellos interesados a través del Observatorio de Recursos

Humanos del sector turístico de un instrumento de trabajo que determine las acciones

y los contenidos formativos necesarios para responder a las carencias de formación de

los profesionales andaluces en el ámbito de la RSC.

En este sentido, es preciso recalcar que no sólo se ahondará en la determinación de

las acciones formativas requeridas en mayor número de ocasiones, sino que también

se profundizará en los contenidos mínimos que deberían contener estas acciones

formativas más demandadas, para garantizar así su óptima calidad.

Precisamente, la atención a la estructura pedagógica de las acciones formativas más

solicitadas constituirá uno de los aspectos más innovadores del proyecto, ya que hasta

la fecha los estudios existentes en la materia se habían centrado en la detección de

necesidades formativas por sí mismas, pero no en el contenido de las acciones de

formación.

Dicho objetivo general puede desglosarse en los siguientes objetivos específicosobjetivos específicosobjetivos específicosobjetivos específicos:

Page 14: ESTUDIO SOBRE LAS NECESIDADES DE FORMACIÓN CONTINUA EN RSC

14

• Identificar la evolución y la situación actual de la oferta formativa correspondiente a

la temática de la RSC en la comunidad andaluza.

• Analizar los objetivos y los contenidos que persiguen las acciones formativas del

área de la RSC que, actualmente, se ofertan en Andalucía.

• Reconocer las metodologías de impartición predominantes en la actualidad del área

de conocimiento de referencia.

• Detectar las necesidades de formación más acusadas en el campo de la RSC,

diferenciando por los sectores económicos anteriormente especificados, de acuerdo

a la opinión de los trabajadores, así como expertos en el tema.

• Diseñar estrategias e itinerarios formativos que coadyuven a la mejora de las

competencias y las cualificaciones de los trabajadores en la materia de RSC.

• Recomendar los contenidos mínimos que, teniendo en cuenta los resultados y

conclusiones del estudio, deberían comprender las acciones formativas del área de

RSC que resulten demandadas en mayor medida.

La consecución de los objetivos expresados involucrará la mejora de la calidad

ofertada en el área formativa de la RSC, así como la satisfacción con mayor

rigurosidad de la demanda de formación de esta área en el marco empresarial. Al

mismo tiempo, potenciará la mejora de las competencias y las cualificaciones de los

trabajadores andaluces, además de favorecer la actualización permanente y la

especialización profesional de los mismos en un área singularizada por múltiples,

constantes y rápidos cambios.

Page 15: ESTUDIO SOBRE LAS NECESIDADES DE FORMACIÓN CONTINUA EN RSC

15

5. FUENTES DOCUMENTALES E INSTITUCIONALES A CONSULTAR E 5. FUENTES DOCUMENTALES E INSTITUCIONALES A CONSULTAR E 5. FUENTES DOCUMENTALES E INSTITUCIONALES A CONSULTAR E 5. FUENTES DOCUMENTALES E INSTITUCIONALES A CONSULTAR E INFORMACIÓN QUE SE PRETENDE OBTENERINFORMACIÓN QUE SE PRETENDE OBTENERINFORMACIÓN QUE SE PRETENDE OBTENERINFORMACIÓN QUE SE PRETENDE OBTENER (CONJUNTO) (CONJUNTO) (CONJUNTO) (CONJUNTO)

La consulta de fuentes de información es condición obligada y justificada de todo

estudio empírico, ya que proporciona datos que, en las fases experimental y analítica,

no será preciso generar y permitirán contrastar resultados. Por ello, se procederá a

realizar una búsqueda y revisión exhaustiva de diversas fuentes documentales o

bibliográficas, es decir, fuentes de información secundaria que se encuentren

directamente relacionadas con el fenómeno objeto de investigación y satisfagan los

objetivos inicialmente definidos.

Con el análisis de estas fuentes de información se pretende obtener el mayor número

de datos posible acerca de las líneas fundamentales del estudio: las políticas de

Responsabilidad Social Corporativa; la demografía empresarial andaluza; la evolución

de los planes intersectoriales; las características de las acciones formativas ofertadas

actualmente en el mercado en el área de RSC; y las innovaciones de gestión

empresarial que han irrumpido en el ámbito organizacional en los últimos años.

En líneas generales, se consultarán fuentes legislativas, institucionales, bibliográficas,

referencias Web, prensa y revistas especializadas.

A título orientativo, se mencionan algunas referencias que podrían utilizarse durante el

proyecto:

� Legislativas: Legislativas: Legislativas: Legislativas:

- Real Decreto 1469/2008, de 5 de septiembre, por el que se modifica el Real

Decreto 221/2008, de 15 de febrero, por el que se crea y regula el Consejo

Estatal de Responsabilidad Social de las Empresas.

- Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de hombres y

mujeres.

Page 16: ESTUDIO SOBRE LAS NECESIDADES DE FORMACIÓN CONTINUA EN RSC

16

� Institucionales:Institucionales:Institucionales:Institucionales:

- Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa.

- Observatorio de Recursos Humanos en el sector turístico de Andalucía.

- Junta de Andalucía: Consejería de Empleo; Consejería de Economía y Hacienda;

Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.

- Fundación Andaluza de Servicios Sociales (FASS).

- II Directorio de Iniciativas Sociales y Solidarias.

- Servicio Andaluz de Empleo (SAE).

- Instituto andaluz de la mujer (IAM).

- Instituto de Estadística de Andalucía (IEA).

- Instituto Nacional de Empleo (INEM).

- Instituto Nacional de Estadística (INE).

- Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo.

- Comisión Europea. Educación y Formación.

- Dirección General de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa.

Ministerio de Educación, Política Social y Deporte.

- Plan Concilia. Ministerio de Administraciones Públicas.

- Organizaciones empresariales, sindicales y cámaras de comercio.

� BibliográficasBibliográficasBibliográficasBibliográficas

- Responsabilidad Social de las empresas. Varios Autores, Ministerio de Trabajo e

Inmigración, Mayo 2008.

- Guía de la Responsabilidad Social Corporativa para las PYME. La responsabilidad

está en tus manos. Observatorio RSC, 2006.

- Introducción a la responsabilidad social de las empresas para pymes. Dirección

General para el Empleo, Comisión Europea.

- Responsabilidad Social Corporativa y Políticas Públicas. Fundación Ecología y

Desarrollo, Informe 2004.

- Perdiguero, Tomás G., La responsabilidad social de las empresas en un mundo

global, Anagrama, Barcelona, 2003.

Page 17: ESTUDIO SOBRE LAS NECESIDADES DE FORMACIÓN CONTINUA EN RSC

17

� Referencias WebReferencias WebReferencias WebReferencias Web

- Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa www.observatoriorsc.org

- Observatorio de recursos humanos en el sector turístico de Andalucía:

www.observatoriorrhhturismo.org

- Instituto Andaluz de la Mujer: www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer/

- Cámaras de Comercio: www.camaras.org

- Confederación de Empresarios de Andalucía: www.cea.es

- Confederación Española de Organizaciones Empresariales: www.ceoe.es

- Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras de Andalucía:

www.fe.ccoo.es/andalucia/

- Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo www.fundaciontripartita.org

- Instituto de Estadística de Andalucía:

www.juntadeandalucia.es/institutodeestadística/

- Instituto Nacional de Empleo: www.inem.es

- Instituto Nacional de Estadística: www.ine.es

- Ministerio de Educación, Política Social y Deporte www.mepsyd.es

- Ministerio de Industria, Turismo y Comercio: www.mityc.es

- Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales: www.mtas.es

- Organización para la Cooperación para el Desarrollo Económico: www.oecd.org

- Servicio Andaluz de Empleo: www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdeempleo/

- Unión General de Trabajadores de Andalucía: www.ugt-andalucia.org

� Prensa y revistas especializadasPrensa y revistas especializadasPrensa y revistas especializadasPrensa y revistas especializadas

- Andalucía Económica

- Actualidad Económica

- Emprendedores

- Agenda de la Empresa Andaluza

- Empresa y Finanzas

- Expansión

- Cinco Días

- El País. Suplemento Negocios

Page 18: ESTUDIO SOBRE LAS NECESIDADES DE FORMACIÓN CONTINUA EN RSC

18

- ABC. Suplemento Infoempleo.com

- El Mundo. Suplemento Expansión y Empleo

En los momentos iniciales, estas fuentes documentales contribuirán de manera

significativa a plantear o reconsiderar algunas hipótesis y objetivos (fase documental),

mientras que, en un momento posterior, serán de utilidad para el diseño de los

instrumentos o las técnicas de recogida de datos que se empleen en la fase

experimental. Además, durante la fase analítica permitirán contrastar los resultados

obtenidos, establecer comparativas y extraer conclusiones.

Page 19: ESTUDIO SOBRE LAS NECESIDADES DE FORMACIÓN CONTINUA EN RSC

19

6666. UNIVERSO OBJETO DEL ESTUDIO. UNIVERSO OBJETO DEL ESTUDIO. UNIVERSO OBJETO DEL ESTUDIO. UNIVERSO OBJETO DEL ESTUDIO

El universo objeto de estudio lo constituyen la totalidad de las áreas de actividad

económica que pertenecen a los sectores de industria, construcción, comercio y

servicios. En este sentido, de acuerdo a las cifras publicadas por el INE, a través de su

sistema de información DIRCE, a 1 de enero de 2008, nuestra región cuenta con una

población finita de 511.728 empresas activas (incluyendo la totalidad de los sectores).

Más específicamente, la distribución de las unidades empresariales necesarias para la

realización del estudio se manifiesta como se ilustra en la siguiente figura

:

*El número de empresas totales y los porcentajes de la tabla hacen referencia a los sectores económicos objeto del

estudio

De este universo objeto de estudio, se seleccionarán muestras representativas, tanto

de la totalidad del conjunto como de cualquier subconjunto del universo que sea foco

de interés, a las que se aplicarán una metodología de estudio dual, en el sentido de que

se emplearán técnicas de recogida de información tanto cuantitativas (encuesta) como

cualitativas (entrevistas y grupo nominal). En los sucesivos apartados, se detallan el

conjunto de herramientas y técnicas que se pondrán en práctica.

Distribución de empresas activas por los sectores económicos objeto del estudio. Andalucía

Total Comercio Resto Servicios

Nº empresas* 414.354 148.958 265.396

Porcentaje 100% 36% 64%

Page 20: ESTUDIO SOBRE LAS NECESIDADES DE FORMACIÓN CONTINUA EN RSC

20

7. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA DE ANÁLISIS7. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA DE ANÁLISIS7. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA DE ANÁLISIS7. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA DE ANÁLISIS

Para la realización del estudio objeto de esta propuesta se pondrán en práctica dos

tipos de metodologías de recogida de información, cuantitativa y cualitativa. Todas

ellas serán utilizadas durante la fase experimental. Concretamente, se aplicarán tres

técnicas:

- Encuesta Encuesta Encuesta Encuesta (vía email o correo postal): orientada a profesionales que desempeñen

puestos relacionados con prácticas de Responsabilidad Social Corporativa o que

estén implicados directamente con la cadena de valor de atención al visitante.

- EntrevistaEntrevistaEntrevistaEntrevista personal personal personal personal (presenciales y telefónicas): dirigidas a responsables de

recursos humanos, responsables de departamentos de responsabilidad social

corporativa (si existen), responsables de departamentos de atención y relaciones

con el cliente y gerentes de empresas.

- Grupo nominalGrupo nominalGrupo nominalGrupo nominal (modalidad a distancia): conformado por profesionales y expertos

en el área de la RSC y el campo de la Formación.

Así, la complementariedad que se persigue con la utilización de tres técnicas

diferentes nos permitirá obtener la información requerida, así como contrarrestar los

posibles sesgos que pudieran introducirse por determinados informantes o técnicas si

no se utilizaran las herramientas mencionadas, maximizando, de esta manera, el

grado de objetividad de los resultados.

En primer lugar, se realizará un proceso de encuestaciónencuestaciónencuestaciónencuestación. Para ello, se diseñará un

cuestionario estructurado, con preguntas cerradas, dirigido a trabajadores en activo de

los sectores de comercio y servicios (hostelería, restauración, ocio, turismo, etc.),

cuyos puestos de trabajo estén relacionados con prácticas de RSC o estén

directamente implicados en la cadena de valor de atención al visitante.

Page 21: ESTUDIO SOBRE LAS NECESIDADES DE FORMACIÓN CONTINUA EN RSC

21

Dados los criterios que subyacen a la estructura de esta herramienta, debido tanto a

las opciones estandarizadas y registros de respuesta normalizados que presenta,

como a su aplicación a una muestra representativa de la población objeto de estudio,

su gran valor estribará no sólo en su versatilidad para recoger datos cuantitativos

sobre una amplia gama de necesidades de formación, sino también en su capacidad

para extrapolar los datos concretos obtenidos de forma individualizada al universo de

referencia.

Posteriormente, las herramientas cualitativas, se caracterizan por su flexibilidad y

capacidad para obtener cuantiosa información de primera mano, se empleará en una

primera fase la entrevista personalentrevista personalentrevista personalentrevista personal para completar con información más detallada, los

datos obtenidos a través de las encuestas.

A juicio de muchos investigadores, las entrevistas personales son un método muy

apropiado para obtener información dado que permiten la aclaración de las posibles

dudas que pudieran surgir a lo largo de la misma, permitiendo profundizar en

cuestiones de carácter más subjetivo que de otra manera no sería posible recopilar.

Además, esta permisividad de aclarar dudas no se encauza en un único sentido de la

comunicación -del entrevistado al entrevistador-, sino que, igualmente, permite un

cambio de sentido en esta transmisión de información mediante la reformulación

adecuada de las preguntas por parte del entrevistador para su correcta interpretación

por parte del entrevistado.

En una segunda fase, y con la finalidad de completar las conclusiones extraídas de las

técnicas descritas anteriormente, así como satisfacer, en particular, uno de los

objetivos específicos de la investigación -acordar los contenidos mínimos que deberían

comprender las acciones formativas del área de la Responsabilidad Social Corporativa

que resulten demandadas en mayor medida-, se utilizará la segunda herramienta

cualitativa que consistirá en la constitución de un grupo nominalgrupo nominalgrupo nominalgrupo nominal formado por expertos

en temáticas relativas a la RSC y la formación, con la intención de generar un

Page 22: ESTUDIO SOBRE LAS NECESIDADES DE FORMACIÓN CONTINUA EN RSC

22

microuniverso en el que se expresen las perspectivas propias acerca de las materias

objeto de estudio y se alcancen acuerdos generales al respecto.

Esta técnica avanza en subjetividad en relación a la entrevista, ya que el contacto

social, en cierta medida, provoca el hecho de que las perspectivas propias deban ser

justificadas y fundamentadas ante los demás. Además, esta herramienta presenta

otras dos grandes ventajas: por una parte, suprime el riesgo de eliminación de unas

voces por otras, ya que todas las opiniones son recogidas y, por otra parte, manifiesta

una gran capacidad para generar valoraciones o decisiones consensuadas.

A continuación, se describen las técnicas seleccionadas de forma pormenorizada:

ENCUESTA

� Colectivo a encuestar:

El universo lo constituye el conjunto de trabajadores en activo de los sectores de

comercio y servicios y, dentro de éste, los subsectores de turismo, hostelería,

restauración, ocio, etc. cuyos puestos de trabajo requieran la puesta en práctica de

políticas de RSC o estén directamente implicados en la cadena de valor de atención

al visitante.

� Recogida de los datos:

Proceso de encuestación telemático mediante un cuestionario estructurado, con

preguntas cerradas, según los datos básicos que se posean de la muestra de

empresas seleccionada.

� Tamaño muestral:

Será de alrededor de 384 casos o unidades, conforme a los criterios de margen de

error y grado de fiabilidad que se establezcan. Los casos serán seleccionados

Page 23: ESTUDIO SOBRE LAS NECESIDADES DE FORMACIÓN CONTINUA EN RSC

23

mediante muestreo aleatorio estratificado en función de, al menos, dos

características básicas, la provincia en la que está ubicada la empresa y el sector de

actividad.

� Justificación del número y colectivo:

El tamaño muestral se fundamenta en los criterios estadísticos definidos y el

colectivo seleccionado se corresponde con el colectivo beneficiario de las acciones

de formación continua, pero que por los propios fines de la investigación pone

mayor atención sobre aquéllos perfiles relacionados con prácticas de RSC o con la

cadena de valor de atención al visitante.

� Información que se pretende obtener con la técnica:

Recabar datos, desde el punto de vista de los trabajadores, sobre las necesidades

formativas prioritarias en la temática transversal de la Responsabilidad Social

Corporativa, así como indagar acerca de la adecuación de la oferta formativa actual

de esta materia a sus propios requerimientos laborales.

ENTREVISTAS

• Perfil del entrevistado:

Responsables de recursos humanos o formación, responsables de departamentos

de responsabilidad social corporativa (si existen), responsables de departamentos

de atención y relaciones con el cliente y gerentes de empresas.

• Nº de entrevistas:

El número total de entrevistas a realizar vendrá determinado por el criterio de

saturación, basándose este criterio en el deber de investigar hasta que se constate

Page 24: ESTUDIO SOBRE LAS NECESIDADES DE FORMACIÓN CONTINUA EN RSC

24

que los sucesivos sujetos o elementos no aportan información nueva de valor

apreciable.

• Recogida de los datos:

Mediante un cuestionario semi-estructurado, constituido por preguntas abiertas,

que será administrado por vía telefónica o de manera presencial.

• Criterios de selección:

La selección de los elementos integrantes de la muestra o colectivo a entrevistar se

establecerá de acuerdo a los criterios que establezca el equipo investigador y según

la disponibilidad del colectivo entrevistado.

� Información que se pretende obtener con esta técnica:

Por la flexibilidad y capacidad para obtener abundante información de primera

mano, la entrevista personal permitirá completar la información cuantitativa

proveniente de la metodología de encuesta. Su empleo se hace necesario puesto

que permite profundizar en cuestiones de carácter cualitativo y más subjetivo que

de otra manera no sería posible recopilar.

Mediante esta técnica, además de profundizar en los aspectos referidos en el

procedimiento de encuesta, se examinarán también otros tales como: el

conocimiento de los planes intersectoriales y la formación continua; las dificultades

de acceso a la formación; las causas que subyacen a la falta de interés o motivación

hacia la formación, por parte de algunos trabajadores; las preferencias por las

diversas modalidades formativas; así como cuantos nuevos aspectos se identifiquen

de interés por parte del grupo de investigación y aporten valor añadido al estudio.

Page 25: ESTUDIO SOBRE LAS NECESIDADES DE FORMACIÓN CONTINUA EN RSC

25

GRUPO NOMINAL

• Perfil y número estimado de componentes:

En cuanto al perfil, se tratará de profesionales expertos en el área de la

Responsabilidad Social Corporativa o el campo de la Formación. Por otra parte, en

cuanto al número de participantes, aunque éste puede variar a juicio del

investigador, es preferible que se encuentre entre 8 y 12 personas, puesto que, de

otra manera, el procedimiento podría resultar demasiado complejo.

• Recogida de los datos:

Consistirá en una entrevista grupal, en este caso en modalidad no presencial,

realizada a partir de un cuestionario estructurado.

• Criterios de selección:

Durante la selección de los participantes se valorará la pericia de los potenciales

candidatos en las dos áreas principales del estudio: la formación y la

Responsabilidad Social Corporativa.

• Descripción de su aplicación:

El procedimiento de aplicación seguiría la siguiente secuencia:

- Creación del grupo y planteamiento de las cuestiones a tratar.

- Remisión del cuestionario estructurado diseñado a cada miembro del grupo, ya

sea por correo postal o electrónico.

- Una vez completados y remitidos los cuestionarios por los participantes,

registro por parte del investigador de las ideas aportadas por el grupo.

- Categorización de los resultados obtenidos y envío de los mismos a todos los

participantes.

Page 26: ESTUDIO SOBRE LAS NECESIDADES DE FORMACIÓN CONTINUA EN RSC

26

- Cada miembro del grupo jerarquiza y prioriza las categorías, asignando

puntuaciones diferenciales a las mismas.

- El investigador recuenta las puntuaciones asignadas a cada categoría o idea por

el grupo y muestra los resultados a los componentes.

- Se deja un espacio abierto para el debate o el consenso final sobre los

resultados.

• Información que se pretende obtener con esta técnica:

El fin que se persigue con esta técnica es acordar la estructura didáctica (objetivos,

contenidos, ejercicios prácticos, evaluación…) de las acciones formativas del área

de la Responsabilidad Social Corporativa que hayan sido demandadas en mayor

medida. Es decir, se tratará de consensuar unos criterios de referencia, desde el

punto de vista pedagógico, para que las acciones formativas más demandadas

puedan considerarse de óptima calidad.

El empleo de estas tres técnicas (encuesta, entrevista y grupo nominal) permitirá,

mediante una adecuada selección de variables objeto de estudio, recabar información

tanto cuantitativa (encuestas) como cualitativa (entrevistas y grupo nominal) en

relación con los objetivos planteados.

Para ello, en un primer momento, se llevarán a cabo los procesos de categorización y categorización y categorización y categorización y

codificacióncodificacióncodificacióncodificación de la información obtenida en cualquiera de las técnicas definidas. Es

decir, por una parte, se clasificará la información registrada y se definirán las

categorías que respondan adecuadamente a los objetivos del estudio. Por otra parte,

se asignarán códigos numéricos a cada una de las categorías que ordenen la

información extraída, con el fin de posibilitar la cuantificación de las respuestas y su

correspondiente análisis: estadístico o de contenido, según el tipo de técnica que se

emplee.

Page 27: ESTUDIO SOBRE LAS NECESIDADES DE FORMACIÓN CONTINUA EN RSC

27

Aunque este procedimiento se aplica de similar manera a todas las herramientas, es

cierto que se simplifica en el caso de haber empleado un cuestionario estructurado

con preguntas cerradas (encuesta), puesto que la información se encuentra clasificada

y codificada a priori.

En un segundo momento, se procederá al análisis de la información per se. Es decir,

se aplicarán los análisis estadísticos y de contenido oportunos, atendiendo a las

técnicas que hayan sido utilizadas. La diferencia entre ambos tipos de análisis radica

en que el análisis estadístico análisis estadístico análisis estadístico análisis estadístico se aplica a datos numéricos y se realiza mediante

proceso por ordenador, mientras que el análisis de contenido análisis de contenido análisis de contenido análisis de contenido se aplica la información

cualitativa recopilada y se orienta a la comprensión de su significado.

Así, por un lado, se utilizará el análisis estadístico, de los tipos descriptico y bivariado,

es decir, orientado a la relación de dos variables mediante tablas de contingencia o

cruces (a x b) para la metodología de encuesta. Por otro lado, se empleará el análisis

de contenido a la información recogida mediante las técnicas de la entrevista personal

y el grupo nominal.

No obstante, el equipo investigador, una vez obtenidos los datos, valorará la posibilidad

de aplicar algún tratamiento numérico a la información proveniente de la entrevista y

el grupo nominal que pueda resultar de interés para los fines de la investigación.

Es preciso aclarar que la investigación, en términos generales y con independencia de

las técnicas que se precisen y concreten posteriormente para cada fase particular, se

desarrollará bajo el siguiente procedimiento, comúnmente utilizado en la investigación

social:

1. Determinación de objetivos, ámbito y alcance de cada investigación y análisis.

Page 28: ESTUDIO SOBRE LAS NECESIDADES DE FORMACIÓN CONTINUA EN RSC

28

2. Estudio de la situación de partida con carácter exploratorio sobre cada uno de

los ámbitos y aspectos objeto de estudio, todo ello al objeto de ajustar y delimitar

más exactamente las variables objeto de análisis y, por consiguiente, el resto del

proceso de investigación a desarrollar.

3. Planificación – propiamente dicha – del proceso de investigación.

4. Análisis de información secundaria externa e interna (fuentes documentales y

bibliográficas).

5. Puesta en marcha del trabajo de campo para recopilar la información.

6. Obtención de información primaria. Aplicación de las técnicas de investigación

precisas en cada caso. Diseño y redacción de encuestas y demás material

requerido para las otras técnicas de recogida de datos (guión para las entrevistas y

el grupo de discusión).

7. Codificación, tabulación y análisis de la información obtenida mediante las

técnicas cuantitativas.

8. Interpretación de resultados y elaboración de los correspondientes informes

para las técnicas cualitativas.

9. Puesta en común de las conclusiones iniciales obtenidas y de los primeros

resultados del trabajo.

10. Elaboración del Estudio y de las propuestas concluyentes; generación de toda la

documentación adicional.

Al objeto de garantizar la calidad de los resultados expuestos en el estudio, éste se

someterá a un conjunto de mecanismos de evaluación y valoración, tanto en su

conjunto como en las diferentes fases que lo componen. Éstos serán de tipo cualitativo

y cuantitativo, y se aplicarán durante todo el ciclo de desarrollo de las acciones, con el

objeto de que el producto final pase por el mayor número posible de puntos de

comprobación y "filtros".

En cada una de las fases, se establecerán unos parámetros de tipo técnico y formal,

acerca de los objetivos establecidos en relación con el respeto de los plazos, el empleo

Page 29: ESTUDIO SOBRE LAS NECESIDADES DE FORMACIÓN CONTINUA EN RSC

29

de los medios técnicos y humanos, los contenidos y la interactividad con los

destinatarios finales.

Se establecerá un calendario de reuniones internas del equipo técnico en el transcurso

de las distintas fases que permitirá ir estableciendo las pautas detalladas de ejecución

de las tareas, comprobarlas una vez realizadas y corregir las posibles desviaciones

detectadas.

Page 30: ESTUDIO SOBRE LAS NECESIDADES DE FORMACIÓN CONTINUA EN RSC

30

8. EXPERIENCIA Y CUAL8. EXPERIENCIA Y CUAL8. EXPERIENCIA Y CUAL8. EXPERIENCIA Y CUALIFICACIÓN DE LA PERSONA RESPONSABLE DE LA IFICACIÓN DE LA PERSONA RESPONSABLE DE LA IFICACIÓN DE LA PERSONA RESPONSABLE DE LA IFICACIÓN DE LA PERSONA RESPONSABLE DE LA DIRECCIÓN TÉCNICA, ASÍ COMO PERFIL DE LOS COMPONENTES DEL EQUIPO.DIRECCIÓN TÉCNICA, ASÍ COMO PERFIL DE LOS COMPONENTES DEL EQUIPO.DIRECCIÓN TÉCNICA, ASÍ COMO PERFIL DE LOS COMPONENTES DEL EQUIPO.DIRECCIÓN TÉCNICA, ASÍ COMO PERFIL DE LOS COMPONENTES DEL EQUIPO.

La coordinación general del proyecto correrá a cargo de Olga O’ Kelly Rasco,

Coordinadora del departamento de consultoría de GDT. A continuación se detalla su

currículum:

FORMACIÓN

Titulación

� 1994-2000. Licenciada en Sociología. Universidad de Granada.

� 1994-1999. Licenciada en Ciencias Políticas. Universidad de Granada.

� Actualmente: Cursando Investigación y Técnicas de Mercado, Marketing.

Universidad de Sevilla.

Cursos y Seminarios

• 2006.- Enero Curso de Gestión Integrada de Calidad, Medio Ambiente y Prevención

de Riesgos Laborales. Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Sevilla.

• 2005.- Mayo Curso de Dirección y Gestión de Equipos. Confederación de

Empresarios de Andalucía (CEA), Sevilla.

• 2002.- Febrero. IV Jornadas sobre el Comercio Andaluz. Confederación

Empresarial de Comercio de Andalucía (CECA), Sevilla.

• 2002.- Febrero. Curso para Técnicos de Empleo. Excmo. Ayuntamiento de Sevilla,

Sevilla.

• 2000.- Octubre. Curso de Experto en Comercio Interior, Septiembre. Instituto de

Desarrollo Regional de Sevilla, Sevilla.

• 1999.- Mayo. Pacto Local y Financiación de Entes Territoriales. Universidad

Internacional de Andalucía (UIA), Sevilla.

• 1998.- Noviembre. Imagen, Protocolo y Relaciones Sociales en el Mundo

Profesional, Empresarial y Social. Escuela Técnica de Barcelona - Barcelona.

• 1997-1998.- Modern European Studies. Edge Hill University College, Ormskirk,

Inglaterra.

Page 31: ESTUDIO SOBRE LAS NECESIDADES DE FORMACIÓN CONTINUA EN RSC

31

• 1996.- Julio. Curso Magistral “El Nacionalismo Español”. Universidad Internacional

Menéndez Pelayo (UIMP) – Santander.

Idiomas

- Inglés nivel avanzado oral y escrito.

- Francés iniciado.

- Portugués iniciado.

EXPERIENCIA PROFESIONAL

� Julio 2006 – hasta la actualidad, GRUPO GDT

Puesto: Coordinadora del Departamento de Consultoría.

Proyectos:

� Estudio de Necesidades Formativas en el Sector Turístico de Andalucía.

Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. Julio 2006.

� Estudio Empírico de Necesidades Formativas en Tecnologías de la

Información y Comunicación en los Sectores Industria, Comercio,

Construcción y Servicios. Asociación de Empresas de Tecnologías de la

Información y Comunicación (ETICOM). Enero 2007.

� Diagnóstico y Plan de Acciones para el Fomento de la Estrategia de

Turismo Sostenible en el Sector Turístico de Granada. Cámara de

Comercio de Granada. Agosto 2007.

� Plan de Desarrollo de Campamentos de Turismo de Andalucía 2008-

2011. Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. Noviembre 2007.

� Jun. 2003 – Jul. 2006. SU&MA Consultores

Puesto: Consultora en Desarrollo Local y de Negocio.

Proyectos:

� Programa ÓPTIMA 2002-2003. Instituto Andaluz de la Mujer (IAM). Enero

2003.

Page 32: ESTUDIO SOBRE LAS NECESIDADES DE FORMACIÓN CONTINUA EN RSC

32

� Interreg IIIA: Proyecto FLECORK de cooperación transnacional Huelva

(España) y Tavira (Portugal). Diputación de Huelva. Febrero 2004.

� Estudio para la Implantación de Nuevas Tecnologías en el Tejido

Empresarial Sevillano. Asociación de Empresarias de Sevilla (AES).

Febrero 2004.

� Programa e-Business. Sevilla Global. Febrero 2004.

� Estudio Prospectivo del Empleo y las Nuevas Ocupaciones en el Sector

Comercial Andaluz. Confederación Empresarial de Comercio de

Andalucía (CECA). Octubre 2004.

� Estudio sobre las Condiciones de Trabajo y Salud Laboral en el Sector

de la Madera de Soria. Asociación Soriana de Industrias de la Madera

(ASIM). Diciembre 2004.

� Estudio de Impacto Comercial. Merkamueble. Marzo 2005.

� Guía Práctica para la Adaptación de las Pymes Sevillanas a los Nuevos

Sistemas de Gestión Empresarial e-Business. Sevilla Global. Julio 2005.

� Plan de Actuación para la Implantación de la Cultura Preventiva en la

Industria Agroalimentaria. Asociación Empresarial de la Calidad

Agroalimentaria (LANDALUZ). Septiembre 2005.

� Estudio sobre la Economía Irregular en el Sector de la Piel de la Sierra

de Cádiz. Asociación de Empresas Andaluzas de la Piel (EMPIEL).

Diciembre 2005.

� Plan Director para la Implantación de un Parque Industrial en El

Coronil. Ayuntamiento El Coronil. Enero 2006.

� Observatorio de Turismo y Empleo de la Ciudad de Sevilla. Consorcio de

Turismo de Sevilla. Enero 2006.

� Mar. 2002 – Jun. 2003. instituto de Estadística de Andalucía (IEA).

� Investigación en diversos campos de la estadística pública.

� Ene. – Mar. 2002. Excmo. Ayuntamiento de Sevilla. Oficina de Información

Europea del Joven Sevillano.

Page 33: ESTUDIO SOBRE LAS NECESIDADES DE FORMACIÓN CONTINUA EN RSC

33

� Formación, información y asesoramiento sobre recursos europeos para

la movilidad destinados a jóvenes (Área de Juventud y Empleo).

� Nov. 2000 – Nov. 2001. Confederación Empresarial de Comercio de Sevilla

(CECA)

� Técnico especialista en Comercio Interior en el Departamento de

Proyectos e Iniciativas Europeas. Gestión económica de proyectos y

relaciones con entidades públicas.

� Mar. – Oct. 2001. Federación de Planificación Familiar de España (FPFE)

� Estudio Sociológico para evaluar el impacto de la campaña internacional

de sensibilización del Fondo de Población de Naciones Unidas.

� Abr. – Jul. 2000. Excmo. Ayuntamiento de Granada – Oficina Municipal de

Información al Consumidor.

� Estudio Sociológico para evaluar el Grado de Conocimiento y Opinión de

los Ciudadanos acerca de la O.M.I.C. en Granada.

� Nov. 1999 – Jul. 2000. Universidad de Granada.

Organización del seminario intensivo europeo “Europeización de las Políticas

Nacionales”.

El resto del equipo técnico encargado del desarrollo de esta acción se refleja en la

tabla incluida en el décimo apartado de este documento (10 – Recursos Humanos

previstos). Todos ellos cuentan con una cualificación profesional plenamente

acorde con las tareas a desempeñar y acumulan diversos años de experiencia en la

realización de estudios y otras actividades similares a la solicitada.

Page 34: ESTUDIO SOBRE LAS NECESIDADES DE FORMACIÓN CONTINUA EN RSC

34

9. CALENDARIO DE EJECUCIÓN9. CALENDARIO DE EJECUCIÓN9. CALENDARIO DE EJECUCIÓN9. CALENDARIO DE EJECUCIÓN

Para la ejecución del estudio que se propone en este documento, se estima que el

calendario a seguir será el siguiente:

MESES (2009) FASES

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP

Coordinación, evaluación y control del proyecto

Diseño y planificación

Fase documental

Fase experimental

Fase analítica

Elaboración de productos finales y jornada técnica de difusión

Page 35: ESTUDIO SOBRE LAS NECESIDADES DE FORMACIÓN CONTINUA EN RSC

35

10. RECURSOS HUMANOS PREVISTOS, PERFIL Y NÚMERO DE EFECTIVOS CON 10. RECURSOS HUMANOS PREVISTOS, PERFIL Y NÚMERO DE EFECTIVOS CON 10. RECURSOS HUMANOS PREVISTOS, PERFIL Y NÚMERO DE EFECTIVOS CON 10. RECURSOS HUMANOS PREVISTOS, PERFIL Y NÚMERO DE EFECTIVOS CON ESTIMACIÓN DEL TIEMPO DE DEDICACIÓNESTIMACIÓN DEL TIEMPO DE DEDICACIÓNESTIMACIÓN DEL TIEMPO DE DEDICACIÓNESTIMACIÓN DEL TIEMPO DE DEDICACIÓN

NúmeroNúmeroNúmeroNúmero PerfilPerfilPerfilPerfil

FunciónFunciónFunciónFunción EntidadEntidadEntidadEntidad Dedicación d la/s Dedicación d la/s Dedicación d la/s Dedicación d la/s actividades n ºactividades n ºactividades n ºactividades n º

Tiempo total de Tiempo total de Tiempo total de Tiempo total de dedicación en días dedicación en días dedicación en días dedicación en días

naturales (dnaturales (dnaturales (dnaturales (días x n º de ías x n º de ías x n º de ías x n º de personas)personas)personas)personas)

1

Director de Proyecto, con experiencia acreditada en

el campo de la formación y

en la coordinación de proyectos

Coordinar la ejecución de las actividades, asegurando

coherencia y complementariedad con los

objetivos del Proyecto

GDT

TODASTODASTODASTODAS

32

1

Investigador Senior con experiencia en la

investigación social y la gestión de acciones de educación, formación y

empleo

Marcar líneas metodológicas de la propuesta y dirigir su gestión operativa; Apoyo y supervisión

en elaboración Informes Finales, trasladando los

resultados de sus actividades de Investigación

GDT TODASTODASTODASTODAS 64

1

Técnico Medio con experiencia en el campo de la investigación social y en el desarrollo de

investigación de campo.

Coordinación del desarrollo del análisis documental y del

trabajo de campo GDT 3,4,5,6 64

3

Técnicos Medios con experiencia en el campo de la investigación social y en el desarrollo de

investigación de campo.

Desarrollo del análisis documental y el trabajo de

campo GDT 3,4,5,6 192

3

Técnicos Medios con experiencia en el campo de la investigación social.

Integración de Análisis y Redacción de Informes

GDT 7,8 100

1

Administrativo

Tareas administrativas GDT TODASTODASTODASTODAS 36

Page 36: ESTUDIO SOBRE LAS NECESIDADES DE FORMACIÓN CONTINUA EN RSC

36

11. PRESUPUESTO11. PRESUPUESTO11. PRESUPUESTO11. PRESUPUESTO

En consonancia con las distintas etapas que contempla el desarrollo del proyecto, el

presupuesto estimado para la elaboración del estudio sería el que se detalla a

continuación:

Nº de la actividad

Denominación Subvención Solicitada

1 PLANIFICACIÓN, COORDINACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

8.900,008.900,008.900,008.900,00

2 DISEÑO Y PLANIFICACIÓN 2.500,002.500,002.500,002.500,00

3 FASE DOCUMENTAL 15.000,0015.000,0015.000,0015.000,00

4 FASE EXPERIMENTAL 29.700,0029.700,0029.700,0029.700,00

5 FASE ANALÍTICA 5.500,005.500,005.500,005.500,00

6 ELABORACIÓN DE INFORMES FINALES Y DIFUSIÓN 8.400,008.400,008.400,008.400,00

SUBVENCIÓN

TOTALTOTALTOTALTOTAL (€)(€)(€)(€)

70.000 €70.000 €70.000 €70.000 €