estudio y prevención de los efectos tóxicos de los ... · dirigidas a los pacientes y a todo el...

67
Cristina Crespo Montoya Lucía Antón Vicente Escuela Universitaria de Enfermería Grado en Enfermería 2014-2015 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico Estudio y prevención de los efectos tóxicos de los citostáticos en pacientes y personal sanitario Autor/es

Upload: vanthuan

Post on 26-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio y prevención de los efectos tóxicos de los ... · dirigidas a los pacientes y a todo el personal que participa en la cadena desde ... compuestos por células que se dividen

Cristina Crespo Montoya

Lucía Antón Vicente

Escuela Universitaria de Enfermería

Grado en Enfermería

2014-2015

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

Estudio y prevención de los efectos tóxicos de los citostáticos en pacientes y personal sanitario

Autor/es

Page 2: Estudio y prevención de los efectos tóxicos de los ... · dirigidas a los pacientes y a todo el personal que participa en la cadena desde ... compuestos por células que se dividen

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2015

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Estudio y prevención de los efectos tóxicos de los citostáticos en pacientes y personal sanitario, trabajo fin de grado

de Cristina Crespo Montoya, dirigido por Lucía Antón Vicente (publicado por laUniversidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los

titulares del copyright.

Page 3: Estudio y prevención de los efectos tóxicos de los ... · dirigidas a los pacientes y a todo el personal que participa en la cadena desde ... compuestos por células que se dividen

ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA UNIVERSIDAD DE LA RIOJA

ESTUDIO Y PREVENCIÓN DE LOS EFECTOS TÓXICOS DE LOS

CITOSTÁTICOS EN PACIENTES Y PERSONAL SANITARIO

CRISTINA CRESPO MONTOYA

TRABAJO FIN DE GRADO

TUTOR: LUCÍA ANTÓN VICENTE

ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA

Fecha de entrega: 29/06/2015, curso 2014/2015. Convocatoria Junio 2015

Page 4: Estudio y prevención de los efectos tóxicos de los ... · dirigidas a los pacientes y a todo el personal que participa en la cadena desde ... compuestos por células que se dividen

2

RESUMEN Los efectos tóxicos de los citostáticos son frecuentes y en ocasiones graves. A

veces, resultan inevitables ya que van unidos a su capacidad terapéutica, pero

en otros casos, pueden y deben minorarse o evitarse con medidas preventivas,

dirigidas a los pacientes y a todo el personal que participa en la cadena desde

que se recibe el medicamento procedente del laboratorio, hasta la administración

al enfermo. Desde que comenzaran a emplearse sustancias para el tratamiento

de las enfermedades neoplásicas tratando de impedir la reproducción de las

células cancerosas, se han realizado multitud de estudios y elaborado protocolos

recopilando sus efectos negativos y las medidas convenientes en su prevención;

todas ellas, han ido sufriendo transformaciones en la medida que también han

evolucionado estas sustancias, química y tecnológicamente.

Este documento trata de sintetizar las recomendaciones más recientes en

relación con la protección tanto de pacientes como de todo el personal que

interviene y se relaciona de alguna manera con los quimioterápicos citotóxicos,

haciendo especial revisión en las sustancias empleadas en los cánceres más

prevalentes en nuestro medio, La Rioja.

ABSTRACT

The toxic effects of cytostatic agents are frequent and sometimes severe.

Occasionally they are inevitable, since they are associated to their therapeutic

ability. But sometimes they can and must be reduced or avoided with preventive

measures, directed to patients and all medical personnel involved in the whole

process, from the reception of the medication to its administration. Since certain

substances started to be used for the treatment of neoplastic illnesses, trying to

prevent the reproduction of cancer cells, a lot of research has been carried out

and a great deal of protocol has been established, gathering a list of the negative

effects of these substances and taking the most appropriate measures for their

prevention. These negative effects and protocols have undergone continuous

transformations in the same way the substances for the treatment of neoplastic

illnesses have been improved chemically and technologically.

This document tries to summarise the most recent recommendations regarding

the protection of patients and of all the medical personnel who interacts in any

way with the cytotoxic chemotherapy agents.

Page 5: Estudio y prevención de los efectos tóxicos de los ... · dirigidas a los pacientes y a todo el personal que participa en la cadena desde ... compuestos por células que se dividen

3

1. INTRODUCCIÓN 1.1. ¿QUÉ ES EL CÁNCER?

El cáncer engloba un conjunto de enfermedades caracterizadas por el

crecimiento y división de células anormales desarrolladas, en una parte del

cuerpo. Esta proliferación anormal de las células forma unas masas

denominadas “tumores” o “neoplasias”, que en su expansión destruyen y

sustituyen a los tejidos normales (1).

1.2 TIPOS DE CÁNCER Los tumores pueden ser benignos, los cuales no se diseminan a otras partes del

cuerpo, se pueden extirpar y generalmente no reaparecen, o malignos,

compuestos por células que se dividen sin control. En este tipo de tumores, a

veces, las células se separan del mismo y a través de los vasos sanguíneos o

linfáticos invaden otro órgano o tejido donde pueden seguir creciendo y formar

nuevos tumores, recibiendo el nombre de metástasis (1).

Existen más de 100 tipos de cáncer, que reciben su nombre en función del tejido

u órgano en el que han sido originados o según el tipo de célula que los forma.

1.3 CATEGORÍAS DE CÁNCER

Algunas categorías de cáncer que empiezan en tipos específicos de células son

los siguientes (2):

- Carcinomas: Son los más habituales, afectan a las células epiteliales.

Incluyen muchas variedades de cáncer de pulmón, mama, colon,

próstata, páncreas, etc.

- Leucemias: Afectan a las células sanguíneas e infiltran a la médula ósea

impidiendo la producción del resto de células normales. - Sarcomas: Originados en el tejido conectivo o conjuntivo. El más habitual

es el de huesos. - Linfoma: Se forman en el tejido linfático, afectando a los linfocitos.

Pueden ser de dos tipos: linfoma no-Hodgkin y linfoma Hodgkin. - Melanoma: Se origina en los melanocitos, siendo su más frecuente

aparición en la piel, aunque también puede aparecer en otros tejidos con

pigmentación.

Page 6: Estudio y prevención de los efectos tóxicos de los ... · dirigidas a los pacientes y a todo el personal que participa en la cadena desde ... compuestos por células que se dividen

4

- Mieloma Múltiple: Empieza en las células plasmáticas. También se le

denomina enfermedad de Kahler. - Tumores cerebrales y de la médula espinal. - Otros tipos de tumores son los de células germinativas, neuroendocrinos

y carcinoides.

1.4 FACTORES PREDISPONENTES PARA DESARROLLAR LA ENFERMEDAD

Aunque en la mayoría de los casos la causa del cáncer es desconocida, existen

factores favorecedores y/o predisponentes para su aparición, siendo de

influencia favorable procurar hábitos de vida saludables, realizar controles de

salud y evitar la exposición a tóxicos.

En algunos casos se observa cierto riesgo genético familiar (el cual es muy

variable), es decir, el hecho de que aparezca un cáncer en un familiar no implica

la aparición del mismo en futuras generaciones, pero es muy importante detectar

los casos de cáncer hereditario para llevar a cabo medidas preventivas. Por otro

lado, la contaminación, ya sea de alimentos, del aire, acuática o del suelo

también favorece la aparición de la enfermedad; además, las personas que

consumen tabaco y/o alcohol, que siguen dietas insanas, el sedentarismo,

obesidad, etc., aumentan las probabilidades de padecer cáncer. Las radiaciones

ultravioleta también favorecen la aparición del melanoma.

Por último, algunas infecciones aumentan las probabilidades de padecerla, como

el Virus del Papiloma Humano, de la Hepatitis B o el Virus de la

Inmunodeficiencia Humana (VIH) (3).

1.5 DIAGNÓSTICO Y ESTATIFICACIÓN

El diagnóstico del cáncer incluye además de una correcta historia clínica

(anamnesis, exploración física, etc.), la realización de distintas pruebas

complementarias: analíticas de sangre y de orina, ecografías, radiografías,

resonancias magnéticas, TAC, citologías etc. Es muy frecuente la realización de

una biopsia, técnica que consiste en la extracción de un fragmento de tejido para

realizar un estudio del mismo y poder detectar células cancerosas o pre-

cancerosas.

Page 7: Estudio y prevención de los efectos tóxicos de los ... · dirigidas a los pacientes y a todo el personal que participa en la cadena desde ... compuestos por células que se dividen

5

Tras realizar el diagnóstico y antes de recibir tratamiento específico, todos los

canceres son estatificados, lo cual recibe el nombre de estadío clínico. Esta

estadificación puede volver a realizarse posterior a la cirugía o biopsia. Los

elementos comunes que se consideran a la hora de definir el estadío clínico de

un tumor son los siguientes:

- Sitio del tumor y tipo de célula que lo forma.

- Tamaño del tumor o extensión del mismo.

- Número de tumores.

- Grado del tumor (que indica la rapidez con la que probablemente ese

tumor crecerá y se extenderá) (2).

1.6 TERAPIAS EMPLEADAS EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER

Para la curación de esta enfermedad, existen diferentes terapias. Se trata de

tratamientos individualizados para cada paciente. Para hacer una elección

adecuada del mismo hay que tener en cuenta varios factores: tipo de tumor,

condiciones del paciente y objetivo buscado (curarlo o aliviar los síntomas que

este provoca). Los métodos más utilizados son los siguientes (4):

- Cirugía.

- Radioterapia.

- Quimioterapia.

- Terapia Hormonal.

- Inmunoterapia o terapia biológica.

- Medicina complementaria o alternativa.

- Transplante de células hematopoyéticas.

La cirugía es un tratamiento muy eficaz para muchos tipos de cáncer. Consiste

en la extirpación de todo o parte del tejido canceroso después de la realización

del diagnóstico, aunque también puede utilizarse para diagnosticar y obtener

más información sobre el cáncer (dónde está, si se ha diseminado y si afecta a la

función de otros órganos). Existen distintos tipos de cirugía, pudiendo ser cirugía

curativa, que es la más frecuente, reconstructiva, diagnóstica, para

determinación del estadío, de reducción de masa, paliativa y preventiva. Otros

tipos de cirugía menos invasiva son la cirugía laparoscópica, láser, criocirugía,

cirugía microscópica y endoscopia (5).

Page 8: Estudio y prevención de los efectos tóxicos de los ... · dirigidas a los pacientes y a todo el personal que participa en la cadena desde ... compuestos por células que se dividen

6

La finalidad de la radioterapia es la destrucción de las células cancerosas y la

reducción al mínimo del daño en el tejido sano circundante. Se lleva a cabo

mediante radiaciones ionizantes, que destruyen o dañan las células cancerosas

y reducen el tamaño del tumor, en un área concreta del cuerpo. Se trata de un

tratamiento local, utilizado en más del 50% de los pacientes (suele utilizarse en

leucemias, linfomas y en casi todos los tumores sólidos) y puede utilizarse sola o

combinada con otros tratamientos como la cirugía o la quimioterapia.

La terapia hormonal es un tratamiento sistémico que previene el riesgo de

reaparición del cáncer tras la cirugía o como tratamiento neoadyuvante. Un

fármaco muy utilizado es el tamoxifeno, sobre todo en el cáncer de mama (6).

La inmunoterapia o terapia biológica es un tipo de terapia que favorece la

defensa del propio organismo para afrontar el cáncer, funcionando para detener

o ralentizar el crecimiento de las células cancerosas, y de esta forma evitar que

el cáncer se propague. Existen diferentes tipos de terapias biológicas:

anticuerpos monoclonales, inmunoterapias no específicas y vacunas contra el

cáncer (1, 7).

El trasplante de células hematopoyéticas se utiliza para restaurar estas

células cuando la médula ósea se ha dañado por la enfermedad o por el

tratamiento de quimioterapia o radioterapia. Consiste en recoger células madre e

infundir esas células en el paciente, consiguiendo recuperar así la función del

sistema hematopoyético e inmunológico. Solo puede utilizarse en tumores

hematológicos (8).

La medicina complementaria incluye prácticas y productos como suplementos

de hierbas, meditación, etc. Suele utilizarse como complemento de los

tratamientos convencionales, y está enfocada a la mejora de la calidad de vida

de los pacientes, intentando paliar los síntomas de la enfermedad, y a la

estimulación del sistema inmune de los mismos (9).

Por último, la quimioterapia consiste en la utilización de uno o varios fármacos,

denominados antineoplásicos o quimioterápicos, que pueden utilizarse solos o

combinados. Estos fármacos circulan por el torrente sanguíneo y dañan las

células cancerosas, aunque el daño a las células normales es inevitable y por

ello se pueden producir efectos secundarios en la persona en mayor o menor

Page 9: Estudio y prevención de los efectos tóxicos de los ... · dirigidas a los pacientes y a todo el personal que participa en la cadena desde ... compuestos por células que se dividen

7

grado. El objetivo de este tratamiento depende del tipo de cáncer y de su

diseminación; en función de esto, puede tener una finalidad curativa, es decir,

utilizarse para eliminar las células cancerosas y su reaparición, o una finalidad

paliativa, cuando no es posible eliminar el tumor, con el objetivo de controlar la

enfermedad y los síntomas que ésta provoca, retrasando el crecimiento de las

células cancerosas, y mejorando así la calidad de vida del enfermo y si es

posible poder aumentar su supervivencia.

Es un tratamiento que suele utilizarse combinado con la cirugía y la radioterapia,

pudiendo clasificarse de las siguientes maneras:

En función del momento de administración y del objetivo buscado:

- Tratamiento neoadyuvante: Se emplea antes de la cirugía o de la

radioterapia para reducir el tamaño del tumor, permitiendo disminuir el

estadío tumoral y mejorando así los resultados de la cirugía y de la

radioterapia.

- Tratamiento adyuvante: Utilizado después de la cirugía o radioterapia

para destruir las células cancerosas restantes.

- Quimioterapia concomitante: Se administra a la vez con la radioterapia

para realizar al mismo tiempo un tratamiento local y sistémico, lo cual

aumenta la eficacia terapéutica de ambos.

- Quimioterapia paliativa: Es el tratamiento de elección en tumores

metastásticos que no van a ser intervenidos y cuya finalidad no es

curativa, sino para aliviar los síntomas del cáncer.

Según la forma de administración:

- Monoterapia: Administración de un único antineoplásico.

- Poliquimioterapia: Varios antineoplásicos asociados con diferentes

mecanismos de acción, que disminuyen su acción individual y potencial la

acción todos juntos. Puede ser combinada (varios fármacos

administrados conjuntamente) o secuencial (administración de fármacos

secuencialmente).

Page 10: Estudio y prevención de los efectos tóxicos de los ... · dirigidas a los pacientes y a todo el personal que participa en la cadena desde ... compuestos por células que se dividen

8

Según la vía de administración:

La más frecuente es la vía intravenosa, aunque también pueden administrarse

de forma oral, intramuscular o subcutánea, y de manera menos frecuente por vía

intraarterial, intraperitoneal o por vía tópica.

El tratamiento quimioterápico se administra en forma de ciclos, de manera

intermitente debido a los efectos secundarios que puede producir, de esta

manera se deja tiempo para la recuperación de las células sanas que han podido

dañarse. La duración de los tratamientos es variable, y el lugar de administración

suele ser el Hospital de Día Oncológico; solamente en determinadas

circunstancias, dependiendo del tipo de fármacos utilizados y del estado que

presente el paciente será necesario el ingreso en la planta de Oncología para la

administración del tratamiento (1,10).

1.7 JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO

El cáncer cada vez afecta a más españoles. En pocos años, se convertirá en la

primera causa de muerte del país, siendo responsable de una de cada tres.

Según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), se prevee en

España la aparición de 222.069 casos nuevos de cáncer en el año 2015. La

incidencia del cáncer en varones será de 136.961 casos, siendo el tumor más

frecuente el de pulmón, seguido del cáncer de próstata y del colorrectal. En

cambio, en las mujeres se calcula la aparición de 85.108 casos nuevos, siendo el

más frecuente el de mama, seguido del colorectal y los tumores ginecológicos

(útero, ovario, trompas de Falopio y cáncer de Cervix).

El tratamiento de estos tumores malignos suele consistir en una intervención

quirúrgica y posteriormente, dependiendo del caso, sesiones de quimioterapia

y/o radioterapia.

La cirugía y la radiación son considerados tratamientos locales, actuando

solamente en una zona determinada del cuerpo dirigida exclusivamente al tumor,

por el contrario, la quimioterapia es un tratamiento sistémico, ya que los

fármacos utilizados, llamados citostáticos, circulan por todo el cuerpo hasta

Page 11: Estudio y prevención de los efectos tóxicos de los ... · dirigidas a los pacientes y a todo el personal que participa en la cadena desde ... compuestos por células que se dividen

9

llegar a las células cancerosas, con el fin de inhibir su crecimiento y causar

disfunción celular.

Estos fármacos pueden utilizarse solos o combinados, en diferentes formas de

administración, composiciones, etc., pero está demostrado que la utilización en

dosis terapéuticas de los mismos puede producir efectos nocivos tanto en los

pacientes como en el personal sanitario que se encarga de su manejo.

Por este motivo, y puesto que la incidencia de esta enfermedad cada vez es

mayor, he creído importante realizar un estudio acerca de los efectos tóxicos que

provocan estos fármacos en los pacientes y en el personal sanitario que los

maneja, así como establecer las medidas de prevención necesarias para evitar o

disminuir posibles efectos adversos en ambos.

Page 12: Estudio y prevención de los efectos tóxicos de los ... · dirigidas a los pacientes y a todo el personal que participa en la cadena desde ... compuestos por células que se dividen

10

2. OBJETIVOS Objetivo general.

Establecer medidas preventivas para evitar y/o minimizar los efectos tóxicos en

pacientes y personal de enfermería, causados por los citostáticos empleados con

mayor frecuencia en el tratamiento del cáncer en La Rioja.

Objetivos específicos.

1. Determinar los citostáticos más utilizados en el tratamiento de los

cánceres más prevalentes en La Rioja.

2. Analizar los efectos tóxicos de los citostáticos en los pacientes y medidas

para paliarlos.

3. Describir las actividades de enfermería relacionadas con la

administración de citostáticos y riesgos en su manejo.

4. Establecer procedimientos de trabajo seguros para los trabajadores en

las distintas áreas de actuación relacionadas con la manipulación de

fármacos citostáticos, con el fin de disminuir el riesgo y minimizar la

exposición.

Page 13: Estudio y prevención de los efectos tóxicos de los ... · dirigidas a los pacientes y a todo el personal que participa en la cadena desde ... compuestos por células que se dividen

11

3. METODOLOGÍA

La presente investigación consiste en un estudio descriptivo cuyo objetivo es

analizar y detallar, a partir de estudios previos realizados, medidas preventivas

para disminuir los efectos tóxicos causados por los citostáticos, centrándonos en

los más empleados para el tratamiento de los cánceres más prevalentes en la

población riojana (mama, pulmón, colon, próstata y vejiga).

Está dirigido a los pacientes que requieren tratamiento con quimioterapia y

especialmente al personal que maneja este tipo de fármacos.

Para la elaboración de este estudio, se comenzó la búsqueda de información a

mediados del mes de febrero del año 2015. Han sido varias las fuentes de

información utilizadas para recopilar la información adquirida:

- Guías clínicas actualizadas que contienen información sobre

procedimientos de trabajo seguros para los profesionales así como guías

que incluyen recomendaciones para los pacientes subsidiarios al

tratamiento con quimioterapia.

- Protocolos de manejo seguro de citostáticos (del Servicio Riojano de

Salud, Servicio Vasco de Salud y otros).

- Información de guías elaboradas por el Ministerio de la Seguridad e

Higiene del trabajo.

- Sedes de páginas Web con información actualizada (Sociedad Española

de Oncología Médica, Asociación Española Contra el Cáncer, American

Society of Clinical Oncology, Instituto Nacional del Cáncer, American

Cancer Society, Agencia Española de Medicamentos y Productos

Sanitarios, etc.).

- Boletín Epidemiológico de la Consejería de Salud de La Rioja.

- Libros: Vademécum y Técnicas y procedimientos de enfermería.

- Artículos de revistas científicas.

Page 14: Estudio y prevención de los efectos tóxicos de los ... · dirigidas a los pacientes y a todo el personal que participa en la cadena desde ... compuestos por células que se dividen

12

- Consulta en bases de datos bibliográficas relacionadas con las Ciencias

de la Salud: PubMed, Scielo y Dialnet, utilizando los operadores boleanos

“and” y “or” y las siguientes palabras clave: “cytostatics”, “toxic efects”,

“preventive methods”, “cancer”, “patient”, “risk”, “nursing”, “sanitary

personnel”, “exhibition” (“citostáticos”, “efectos tóxicos”, “métodos

preventivos”, “cáncer”, “pacientes”, “riesgo”, “enfermería”, “personal

sanitario”, “exposición”).

- Información proporcionada por personal de enfermería trabajador en el

Servicio de Hospital de día del Hospital San Pedro de Logroño.

- Información obtenida en el Servicio de Farmacia del hospital San Pedro

de Logroño.

- Google académico.

Page 15: Estudio y prevención de los efectos tóxicos de los ... · dirigidas a los pacientes y a todo el personal que participa en la cadena desde ... compuestos por células que se dividen

13

4. DESARROLLO 4.1 CÁNCERES MÁS PREVALENTES EN LA RIOJA

El cáncer está considerado como prioritario entre los problemas de salud en

nuestra Comunidad Autónoma. Desde 1993 existe un registro específico de esta

enfermedad con datos de incidencia. Según datos recogidos del último Boletín

Epidemiológico de la Consejería de Salud de La Rioja, publicado en el año 2015,

se registraron en el año 2009 un total de 1622 casos nuevos de tumores

malignos, de los cuales el 40% han afectado a mujeres y el 60% restante a

hombres. En hombres, las cinco neoplasias más frecuentes son las de próstata

(25%), colorectal (16%), pulmón (12%), vejiga (9%), y médula ósea (7%). En

mujeres, la localización más frecuente ha sido la de mama (29%), seguida del

colorectal (14%), médula ósea (6%), cuerpo de útero (5%) y pulmón (5%).

En nuestra Comunidad Autónoma, por orden de frecuencia y en ambos sexos,

las localizaciones más habituales son el cáncer colorectal, próstata, mama, pulmón y vejiga (11). Imagen 1: Cinco localizaciones más frecuentes Imagen 2: Cinco localizaciones más enhombres, La Rioja (2009). frecuentes en mujeres, La Rioja (2009).

Fuente: Epidemiológico de La Rioja. 2015; 7 (1): 1-22.

Page 16: Estudio y prevención de los efectos tóxicos de los ... · dirigidas a los pacientes y a todo el personal que participa en la cadena desde ... compuestos por células que se dividen

14

4.2 PRINCIPALES DROGAS ANTINEOPLÁSICAS Y CITOSTÁTICOS UTILIZADOS EN EL HOSPITAL SAN PEDRO DE LA RIOJA

No vesicantes Mecanismo de acción

Azacitidina Antimetabolitos

Metrotrexate

Bevacizumab

Cetuximab

Rituximab

Gemtuzumab

Trastuzumab

Panitumumab

Anticuerpos monoclonales

Premetrexed Inhibidor crecimiento celular

Asparraginasa Inhibidor de aspargina

Cladribine Inmunosupresor

Fludarabina

Citarabina

Citarabina liposomal

Inhibidor crecimiento celular

Tabla 1: Principales drogas antineoplásicas no vesicantes utilizadas en el Hospital San Pedro de

La Rioja. Fuente: Elaboración propia a partir del protocolo de manejo seguro de citostáticos,

Servicio Riojano de Salud (Agosto, 2012) (12).

Vesicantes Mecanismo de acción

Amsacarina Inhibidor de la topoisomerasa

Bendamustina Agentes alquilantes

Bulsulfan

Cisplatino

Dacarbacina

Melfalan

Mitomicina C

Agentes alquilantes

Danorubicina

Docetaxel

Doxorubicina

Oxaliplatino

Vinorelbina

Inhibidores crecimiento celular

Page 17: Estudio y prevención de los efectos tóxicos de los ... · dirigidas a los pacientes y a todo el personal que participa en la cadena desde ... compuestos por células que se dividen

15

Epirubicina

Idarubicina

Actinomicina D

Antibióticos

Estreptozotocina Antimetabolito

Paclitaxel

Vinblastina

Vincristina

Vindestina

Inhibidores de los microtúbulos

Tabla 2: Principales drogas antineoplásicas vesicantes utilizadas en el Hospital San Pedro de La

Rioja. Fuente: Elaboración propia a partir del protocolo de manejo seguro de citostáticos, Servicio

Riojano de Salud (Agosto, 2012) (12).

Irritantes Mecanismo de acción

Carboplatino

Carmustina

Ciclofosfamida

Ifosfamida

Tiotepa

Agentes alquilantes

Bleomicina Antibiótico

Danorubicina liposomal

Doxorubicina liposomal

Gemcitabina

Bortezomib

Inhibidores crecimiento celular

Etopósido

Topotecan

Inhibidores de la topoisomerasa

Fluoruracilo Antimetabolito

Irinotecan Inhibidor de la topoisomerasa I

Mitoxantrone

Teniposido

Inhibidores de la topoisomerasa

Raltitrexed Inhibidor de la timidilato sintasa

Metotrexate Antimetabolito

Tabla 3: Principales drogas antineoplásicas irritantes utilizadas en el Hospital San Pedro de La

Rioja. Fuente: Elaboración propia a partir del protocolo de manejo seguro de citostáticos, Servicio

Riojano de Salud (Agosto, 2012) (12).

Page 18: Estudio y prevención de los efectos tóxicos de los ... · dirigidas a los pacientes y a todo el personal que participa en la cadena desde ... compuestos por células que se dividen

16

4.3 CARACTERÍSTICAS E INDICACIONES DE ALGUNOS CITOSTÁTICOS DE USO FRECUENTE

Existen más de 100 citostáticos diferentes, pretender enumerarlos todos sería

una lista interminable que además se escapa al objetivo de este estudio. Me

limitaré, por tanto, a hacer una relación de los empleados en el tratamiento de

los cánceres más prevalentes en La Rioja (13, 14).

Cisplatino: Es un agente alquilante indicado para el tratamiento del cáncer

avanzado de vejiga (terapia de elección en pacientes no operados), carcinoma

de pulmón microcitico y no microcítico avanzado, ovario, epitelioma de células

escamosas de cabeza y cuello y carcinoma testicular.

Mitomicina C: Es un antibiótico utilizado principalmente para el tratamiento del

cáncer superficial de vejiga. También se utiliza para el tratamiento del

adenocarcinoma diseminado de estómago y de páncreas en tratamiento

combinado.

Docetaxel: Es un inhibidor del crecimiento celular utilizado para el tratamiento

de:

Cáncer de mama, pudiendo administrarse solo o combinado con otros fármacos.

- En monoterapia: Indicado para cáncer de mama metastático o localmente

avanzado tras fracaso de quimioterapia previa que haya incluido una

antraciclina o un agente alquilante.

- En combinación con adriamicina + ciclofosfamida se utiliza para cáncer

de mama operable con o sin afectación ganglionar.

- En combinación con adriamicina: cáncer de mama metastático o

localmente avanzado sin quimioterapia previa.

- En combinación con trastuzumab: cáncer de mama metastático sin

tratamiento previo y cuyos tumores sobreexpresan HER2.

- Combinado con capecitabina: cáncer de mama localmente avanzado o

metastático con fracaso tratamiento con antraciclinas previo.

Cáncer de pulmón

- En monoterapia o en tratamiento combinado, se utiliza para el tratamiento

del cáncer de pulmón no microcítico.

Page 19: Estudio y prevención de los efectos tóxicos de los ... · dirigidas a los pacientes y a todo el personal que participa en la cadena desde ... compuestos por células que se dividen

17

Cáncer de próstata: Se utiliza para el tratamiento de cáncer de próstata

metastático refractario a hormonas, combinado con prednisona o prednisolona.

También puede utilizarse para el tratamiento del adenocarcinoma gástrico y de

cabeza y cuello.

Doxorubicina: Es un antibiótico antraciclino empleado principalmente para el

tratamiento del cáncer de mama, pulmón microcítico, y vejiga. También se utiliza

para los sarcomas de tejidos blandos y osteogénicos, linfoma de Hodgkin y no

Hodgkin, carcinoma recurrente de ovario, leucemias, carcinoma de tiroides y

neuroblastoma. Puede utilizarse en monoterapia y combinada con otros

fármacos.

Oxaliplatino: Es un inhibidor del crecimiento celular indicado en combinación

con 5-FU (5-fluoruracilo) y ácido folínico para el tratamiento del cáncer de colon

adyuvante en estadío III, o para tumores de colon metastáticos.

Vinorelbina: Es un cistostático perteneciente al grupo de los alcaloides de la

vinca, indicado en el tratamiento del cáncer de pulmón no microcítico en estadío

avanzado (III o IV), y en el cáncer de mama metastático cuando ha fallado el

tratamiento con taxanos y antraciclinas.

Epirubicina: Indicada para el tratamiento del carcinoma de mama y de pulmón;

además, esta demostrado que su administración intravesical produce mejorías

en carcinomas de vejiga (de células papilares de transición o in situ y de forma

profiláctica para evitar recidivas). También se utiliza para el tratamiento del

cáncer de ovario avanzado y cáncer gástrico

Paclitaxel: Es un quimioterápico inhibidor de los microtúbulos indicado para los

siguientes tumores:

Cáncer de mama

- Como tratamiento adyuvante, tras recibir tratamiento con antraciclina y

ciclofosfamida.

- Tratamiento inicial de cáncer de mama metastático o localmente

avanzado combinado con adriamicina / trastuzumab.

- Carcinoma metastático que ha fracasado la terapia con antraciclinas.

Page 20: Estudio y prevención de los efectos tóxicos de los ... · dirigidas a los pacientes y a todo el personal que participa en la cadena desde ... compuestos por células que se dividen

18

Cáncer de pulmón no microcítico avanzado combinado con cisplatino (no

operable y no siendo válida la radioterapia).

También se utiliza para el tratamiento de cáncer de ovario (de primera línea

combinado con cisplatino y de segunda línea cuando ha fracasado la

quimioterapia con derivados del platino en carcinomas de ovarios metastáticos).

También puede administrarse en cánceres de páncreas metastáticos combinado

con gemcitabina. Sarcoma de Kaposi avanzado vinculado al SIDA, previo

fracaso de tratamiento con antraciclina liposomal.

Vinblastina: Es un citostático inhibidor de los microtúbulos indicado para el

tratamiento paliativo de los siguientes tumores: Cáncer de mama, generalmente

con poca respuesta, que no responde a la cirugía ni al tratamiento hormonal. Así

mismo, la utilización de este fármaco en la enfermedad de Hodgkin, linfomas,

micosis fungoides, carcinoma testicular, sarcoma de Kaposi y Enfermedad de

Letterer-Siwe (histiocitosis X), suele tener buena respuesta de la enfermedad.

Vincristina: Pertenece al grupo de los antimicóticos, indicado generalmente de

forma combinada para el tratamiento del cáncer de mama y cáncer de pulmón

microcítico, además de otros tumores como leucemia linfocítica aguda,

enfermedad de Hodgkin y linfoma no Hodgkin, rabdomiosarcoma (tipo de cáncer

de músculos), sarcoma de Ewing, tumor de Wilms (tipo de cáncer de riñón),

cáncer de médula adrenal, mieloma múltiple y retinoblastoma (tipo de cáncer de

ojos).

Carboplatino: Es un agente alquilante empleado para el tratamiento combinado

de carcinomas pulmonares y neoadyuvante del carcinoma de vejiga invasivo.

También sirve como tratamiento para carcinomas avanzados de ovario de origen

epitelial y epidermoides de cabeza y cuello.

Ciclofosfamida: Es un agente citostático alquilante, utilizado para tratar los

adenocarcinomas de mama. También sirve para el tratamiento del carcinoma de

ovario, tumores germinales, enfermedad de Hodgkin y linfomas no Hodgkin,

mieloma múltiple, leucemias mieloide y linfoide crónicas, micosis fungoide,

neuroblastoma, retinoblastoma, etc.

Page 21: Estudio y prevención de los efectos tóxicos de los ... · dirigidas a los pacientes y a todo el personal que participa en la cadena desde ... compuestos por células que se dividen

19

Metotrexate: Utilizado solo o combinado para el tratamiento adyuvante del

cáncer de mama tras mastectomía o resección del tumor o cáncer de mama

avanzado, además del tratamiento de leucemias, linfomas, cáncer de cabeza y

cuello recurrente o metastático, y tratamiento adyuvante y neoadyuvante del

osteosarcoma.

Gemcitabina: Es un inhibidor del crecimiento celular utilizado en adultos con las

siguientes patologías:

Cáncer de vejiga

Avanzado o metastático, junto con cisplatino.

Cáncer de mama

Metastático o localmente avanzado, cuando haya habido una recidiva tras un

tratamiento previo adyuvante o neoadyuvante, junto con paclitaxel.

Cáncer de pulmón no microcítico.

Puede administrarse en monoterapia o en combinación con cisplatino.

También se utiliza para el tratamiento de los tumores localmente avanzados o

metastáticos de páncreas y epitelial de ovario (en este último, combinado con

carboplatino).

Etopósido: Empleado en monoterapia o combinado para el tratamiento del

carcinoma microcítico de pulmón. También se utiliza para la enfermedad de

hodgkin, linfomas malignos, tumores testiculares y leucemias.

Topotecan: Es un citostático inhibidor de la topoisomerasa I, utilizado para el

tratamiento de cáncer de pulmón de célula pequeña recidivante. También se

utiliza para el tratamiento del carcinoma metastático de ovario y combinado con

cisplatino, para el tratamiento de carcinoma de cérvix que ha recidivado tras

radioterapia.

Fluoruracilo: Se utiliza en monoterapia o combinado para el tratamiento

adyuvante, coadyuvante y paliativo del cáncer de mama, colon, recto, esófago,

estómago e hígado y para tratamiento paliativo de cáncer de vejiga, cabeza y

cuello, próstata, riñón, cérvix, endometrio, ovario y páncreas.

Irinotecan: Citostático inhibidor de la topoisomerasa I, utilizado en monoterapia

(cuando ha fracasado la pauta con 5-FU) o en terapia combinada (con 5-FU y

Page 22: Estudio y prevención de los efectos tóxicos de los ... · dirigidas a los pacientes y a todo el personal que participa en la cadena desde ... compuestos por células que se dividen

20

ácido folínico cuando no ha habido tratamiento quimioterápico previo) en

pacientes con cáncer colorrectal avanzado.

Tenipósido: Inhibidor de la topoisomerasa II, empleado para el tratamiento del

cáncer de vejiga urinaria, además de servir como tratamiento de linfomas

malignos, enfermedad de Hodgkin, leucemias agudas, tumores intracraneales

malignos, glioblastoma, ependimoma, astrocitoma, neuroblastoma y tumores

sólidos infantiles.

Raltitrexed: Antineoplásico perteneciente al grupo de los antimetabolítos

utilizado para el tratamiento del cáncer colorrectal avanzado, al haber recibido

tratamiento con 5-Fluoruracilo y ácido folínico y ser inaceptable.

Page 23: Estudio y prevención de los efectos tóxicos de los ... · dirigidas a los pacientes y a todo el personal que participa en la cadena desde ... compuestos por células que se dividen

21

4.4 EFECTOS ADVERSOS GENERALES Y ESPECÍFICOS FRECUENTES DE LOS CITOSTÁTICOS MÁS EMPLEADOS EN LA RIOJA

Los tratamientos quimioterápicos destruyen tanto a las células cancerosas como

a las células sanas del organismo que también se dividen a gran velocidad,

como las del tubo digestivo, folículos pilosos, etc. Esto desencadena la

producción de efectos secundarios, que pueden aparecer desde unas horas

hasta unas semanas después de la administración del tratamiento. Aparecen en

mayor o menor medida en función de cada paciente y del tratamiento, y no

siempre aparecen todos; además, actualmente existen medicamentos para

intentar paliar los efectos nocivos que producen estos fármacos (15).

4.4.1 Efectos indeseables generales más comunes tras la administración de los tratamientos quimioterápicos:

Cansancio.

Alteraciones en el aparato digestivo.

- Náuseas y vómitos.

- Diarrea.

- Estreñimiento.

- Alteraciones en la percepción del sabor de los alimentos.

- Alteraciones en la mucosa de la boca.

Alteraciones de la médula ósea.

- Descenso de los glóbulos rojos (anemia), produciendo debilidad,

cansancio, sensación de falta de aire al realizar pequeños esfuerzos,

palpitaciones, mareos y palidez de piel y mucosas.

- Descenso de los leucocitos, provocando inmunodepresión y aumentando

así el riesgo de padecer infecciones de mayor gravedad que una persona

con el sistema inmune normal.

- Descenso de las plaquetas, aumentando el riesgo de padecer

hemorragias.

Alteraciones en el cabello, piel y uñas.

- Caída del cabello (no todos los tratamientos la provocan).

- Alteraciones de piel (prurito, eritema, sequedad y descamación).

Page 24: Estudio y prevención de los efectos tóxicos de los ... · dirigidas a los pacientes y a todo el personal que participa en la cadena desde ... compuestos por células que se dividen

22

- Alteraciones de las uñas (coloración oscura, quebradizas y con bandas

verticales).

Alteraciones neurológicas.

Puede producirse una disminución de la sensibilidad, entumecimiento y

hormigueo, alteraciones en el olfato o en la audición, perdida de fuerza, etc. Es

importante que si se aprecian este tipo de alteraciones se consulte con el

oncólogo.

Alteraciones cardiacas, siendo importante controlar en estos pacientes la

fracción de eyección ventricular (FEVI).

Algunos fármacos pueden provocar alteraciones de la vejiga urinaria, con

síntomas como escozor, dolor, sensación de necesidad urgente de orinar,

sangrado en la orina, etc., (cistitis).

Alteraciones renales.

Alteraciones en la sexualidad y fertilidad, pudiendo producir en mujeres

irregularidades menstruales o amenorrea, sequedad y pérdida de elasticidad de

la vagina, sofocos, insomnio, irritabilidad, etc. En varones puede producirse una

disminución de la producción de espermatozoides con esterilidad temporal o

permanente.

Page 25: Estudio y prevención de los efectos tóxicos de los ... · dirigidas a los pacientes y a todo el personal que participa en la cadena desde ... compuestos por células que se dividen

23

4.4.2 Efectos indeseados específicos de los citostáticos más utilizados:

CITOSTÁTICO EFECTOS ADVERSOS FRECUENTES

Cisplatino

Mielosupresión (leucopenia, trombocitopenia, anemia).

Nefrotóxico desde la 1ª dosis (fallo renal). Cardiotóxico (HTA,

arritmias). Ototoxicidad. Neurotoxicidad: neuropatía periférica,

disminución de la visión. Náuseas y vómitos importantes y

frecuentes. Alopecia poco frecuente. Fatiga.

Mitomicina C

Mielosupresión (leucopenia, anemia). Insuficiencia cardiaca.

Náuseas y vómitos. Anorexia. Alopecia. Fatiga. Intravesical:

Irritación de la piel. Infección de orina.

Docetaxel

Mielosupresión. Reacciones de hipersensibilidad en primeras

administraciones (rubor y broncoespasmo). Enrojecimiento e

hinchazón de las palmas de las manos y caída de las uñas.

Neuropatía periférica: Sensación de entumecimiento.

Alopecia. Náuseas, vómitos, diarrea. Mucositis. Retención de

líquidos. Aumento de peso. Lagrimeo por estenosis del canal

lagrimal. Cansancio generalizado.

Doxorrubicina

Mielosupresión (leucopenia, trombocitopenia, anemia).

Cardiotoxicidad. Alopecia completa. Amenorrea. Oleadas de

calor. Anorexia. Náuseas, vómitos y diarrea. Mucositis.

Coloración roja de la orina 1-2 días después. Enrojecimiento

facial. Alteración del gusto y el olfato. Astenia.

Oxaliplatino

Mielosupresión (leucopenia, trombocitopenia, anemia).

Neurotoxicidad importante (pinchazos y dolor craneal).

Disestesia faringolaringea aguda durante la perfusión, con

rash cutáneo y broncoespasmo. Náuseas y vómitos. Diarrea.

Page 26: Estudio y prevención de los efectos tóxicos de los ... · dirigidas a los pacientes y a todo el personal que participa en la cadena desde ... compuestos por células que se dividen

24

Mucositis. Alteraciones sensoriales, del gusto y disminución

de la audición. Conjuntivitis y visión borrosa. Anorexia. Fatiga.

Vinorelbina

Mielosupresión (Leucopenia, Neutropenia, Trombocitopenia).

Neurotoxicidad. Anemia. Alopecia. Náuseas y vómitos.

Estreñimiento. Alopecia, reacciones cutáneas. Anorexia.

Úlceras bucales. Fatiga.

Epirubicina

Mielosupresión (leucopenia, granulocitopenia, neutropenia,

anemia). Náuseas, vómitos. Orina teñida. Anorexia. Náuseas

y vómitos. Alopecia. Úlceras bucales. Amenorrea. Fatiga.

Amenorrea. Coloración roja de la orina 1-2 días después.

Paclitaxel

Mielosupresión. Alerta en 1ª y 2ª infusión: Reacciones de

hipersensibilidad (prurito, broncoespasmo, hipotensión,

disnea). Cardiotoxicidad: Hipertensión durante perfusión.

Neuropatía periférica. Artralgias y mialgias. Alopecia.

Alteraciones auditivas y visuales. Mucositis. Náuseas y

vómitos.

Vinblastina

Mielosupresión (leucopenia, anemia y trombocitopenia).

Constipación. Estomatitis. Alopecia. Anorexia. Sabor metálico.

Dolor abdominal. Fatiga.

Vincristina

Neurotoxicidad (parestesia, alteraciones sensoriales,

trastornos motores). Constipación. Dolor abdominal. Anorexia.

Náuseas y vómitos. Úlceras bucales. Diarrea. Alopecia.

Fatiga.

Page 27: Estudio y prevención de los efectos tóxicos de los ... · dirigidas a los pacientes y a todo el personal que participa en la cadena desde ... compuestos por células que se dividen

25

Carboplatino

Mielosupresión (anemia, leucopenia, neutropenia,

trombocitopenia), náuseas y vómitos, dolor abdominal.

Astenia.

Ciclofosfamida

Náuseas y vómitos. Mucositis. Alopecia. Irritación vesical con

hematuria (para evitarlo administrar líquidos). Ritinis e

irritación de garganta.

Gemcitabina

Náuseas y vómitos. Proteinuria leve y hematuria. Disnea.

Alteraciones cutáneas (prurito), sudoración. Neutropenia,

trombocitopenia, anemia, neutropenia. Diarrea.

Insomnio/Somnolencia. Tos, rinitis. Alopecia. Síndrome

pseudogripal (fiebre, dolor de cabeza, escalofríos, mialgia,

astenia y anorexia). Edema periférico y facial.

Etopósido

Mielosupresión (leucopenia y trombocitopenia). Anemia.

Náuseas y vómitos. Anorexia. Mucositis. Alopecia. Astenia.

Topotecan

Mielosupresión (neutropenia, trombocitopenia, leucopenia,

anemia). Reacciones de hipersensibilidad (alteraciones

cutáneas). Náuseas, vómitos. Diarrea, estreñimiento.

Dispepsia, estomatitis, dolor abdominal). Mucositis. Anorexia.

Alopecia. Fatiga.

Fluoruracilo

Mielosupresión. Mucositis. Diarrea. Náuseas y vómitos

(menos frecuentes). Alopecia ocasional. Hiperpigmentación

venosa. Eritrodisestesia palmo-plantar (entumecimiento,

descamación). Cambios en uñas. Cardiotoxicidad: Angina,

arritmias, tromboflebitis. Trastornos oculares: Fotofobia,

lagrimeo y diplopía. Sabor metálico.

Page 28: Estudio y prevención de los efectos tóxicos de los ... · dirigidas a los pacientes y a todo el personal que participa en la cadena desde ... compuestos por células que se dividen

26

Irinotecan

Mielosupresión. Síndrome colinérgico agudo durante la

administración (diarrea, dolor abdominal, conjuntivitis, rinitis,

alteraciones visuales). Para evitarlo, Atropina 0.25 mg

subcutánea. Leucopenia, trombocitopenia, neutropenia,

anemia. Diarrea temprana o tardía (antes o después de las

primeras 24 horas). Anorexia. Náuseas y vómitos. Mucositis.

Alopecia progresiva. Calambres, parestesia, contracción

muscular.

Tenipósido

Granulocitopenia. Alopecia. Náuseas, vómitos. Diarrea.

Mucositis. Hipotensión.

Raltitrexed

Náuseas, vómitos. Diarrea. Anorexia. Astenia.

Metotrexate

Mielosupresión (leucocitopenia, trombocitopenia, anemia).

Mucositis. Toxicidad renal. Eritema, lesiones purpúreas,

fotosensibilidad, urticaria. Alopecia. Náuseas y vómitos.

Diarrea (24-48 horas después). Dolor de cabeza,

somnolencia. Fatiga.

Tabla 4: Efectos tóxicos específicos frecuentes de los citostáticos más empleados en los cánceres

más prevalentes en La Rioja. Fuente: Elaboración propia a partir de información obtenida del

Vademécum y del Hospital de Día Oncológico del Hospital San Pedro (14).

4.4.3 Medidas para paliar los efectos adversos en los pacientes subsidiarios de tratamiento con citostáticos

Es habitual la aparición de efectos adversos con el uso de citostáticos. En

muchos casos podemos decir que incluso son inevitables, pero existen algunas

medidas que los pacientes pueden poner en práctica para reducir su aparición y

rebajar su intensidad (16):

Page 29: Estudio y prevención de los efectos tóxicos de los ... · dirigidas a los pacientes y a todo el personal que participa en la cadena desde ... compuestos por células que se dividen

27

- Seguir la pauta de medicación que ha prescrito el oncólogo para reducir

los efectos tóxicos de los citostáticos.

- Mantener una buena higiene corporal y bucal. Es importante ducharse

todos los días y utilizar un cepillo de cerdas suaves para evitar

sangrados.

- No utilizar colutorios que contengan alcohol y puedan irritar la mucosa

bucal.

- No utilizar tintes para el cabello durante el periodo de administración del

tratamiento.

- Aumentar la ingesta de líquidos, evitando tomar bebidas alcohólicas o

estimulantes.

- Llevar una buena nutrición, sin forzarse a comer ya que los primeros días

tras la administración de la quimioterapia suele desaparecer el apetito. Es

importante aprovechar a comer alimentos apetecibles, evitando alimentos

pesados y ricos en grasas (frituras, salsas, etc.), ya que dificultan la

digestión, y conviene ingerir alimentos ricos en proteínas, repartiendo las

comidas en 5-6 veces al día.

- Evitar las aglomeraciones.

- No fumar.

- Cuidar la piel, proporcionando una buena hidratación y evitando el frío

excesivo y la exposición directa al sol.

- Mantener la actividad física y social, sin realizar actividades que

supongan un esfuerzo excesivo.

- El descanso es muy importante, siendo muy beneficioso dormir 8 horas al

día para que el cuerpo esté descansado.

- El día del tratamiento y dos días después se recomienda echar un chorro

de lejía en el inodoro después de su utilización, para inactivar los restos

de quimioterapia que se expulsan por la orina o por las heces.

- Si aparece fiebre de 38º o más, acudir al Hospital para valoración.

Page 30: Estudio y prevención de los efectos tóxicos de los ... · dirigidas a los pacientes y a todo el personal que participa en la cadena desde ... compuestos por células que se dividen

28

4.5 ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA EN LA ADMINISTRACIÓN DE CITOSTÁTICOS

El Protocolo de Manejo seguro de citostáticos del Servicio Riojano de Salud del

año 2012 (12), y otras publicaciones de técnicas de enfermería (17), establecen

que los citostáticos deben ser administrados al paciente por personal de

enfermería cualificado, que conozca este tipo de fármacos (características,

propiedades, nivel de toxicidad, etc.), para así reducir los riesgos por exposición.

Se debe tener en cuenta durante la administración de los mismos la importancia

de la protección personal, del paciente y del ambiente.

Las funciones de enfermería en el proceso de administración de los citostáticos

a los pacientes se basan en:

- Recepción de los fármacos.

- Administración correcta de los mismos en las distintas vías de

administración.

- Detectar, prevenir y controlar síntomas de complicaciones.

- Retirar los residuos procedentes tras la administración de los mismos.

4.5.1 Recepción de los citostáticos

La enfermera responsable SIEMPRE comprobará previo a su administración los

datos que trae el envase que contiene los citostáticos, que deberán ser idénticos

a lo que el oncólogo haya determinado en el protocolo de medicación del

paciente (17):

- Nombre del paciente.

- Nombre del citostático.

- Dosis a administrar.

- Tiempo en el que debe ser administrado.

- Vía de administración.

- Suero en el que debe estar diluido si se administra vía endovenosa.

4.5.2 Administración de citostáticos

Además de realizar la comprobación de los fármacos acorde al protocolo del

paciente, la enfermera siempre deberá lavarse las manos correctamente antes y

Page 31: Estudio y prevención de los efectos tóxicos de los ... · dirigidas a los pacientes y a todo el personal que participa en la cadena desde ... compuestos por células que se dividen

29

después del procedimiento e ir provista de guantes y bata (en cualquiera de las

vías de administración). Al finalizar la técnica desechará todo el material utilizado

en el contenedor adecuado, además del material que haya estado en contacto

con el citostático (17).

Vía oral: La enfermera deberá insistir en las indicaciones, precauciones,

cumplimiento de los horarios prescritos para la toma de la medicación y advertir

sobre los efectos secundarios que pueden provocar. Se deberá manipular lo

menos posible los fármacos y no deben partirse ni triturarse.

Administración tópica: El personal de enfermería administrará una capa fina del

medicamento y proporcionará consejos al paciente tras su administración.

Vía subcutánea e intramuscular: La técnica se realizará de la forma más aséptica

posible y alternando los lugares de inyección. No se deben purgar las jeringas

precargadas para evitar extravasaciones y alteraciones de la suspensión

ambiental del citostático.

Previo a la administración de citostáticos de forma endovenosa, será necesario

canalizar una vía. Puede realizarse a través de un catéter central insertado por

vía periférica (PICC), catéter central insertado por vía tunelizada (reservorio), o

mediante la canalización de una vía venosa periférica. En este último caso se

deberá elegir en la medida de lo posible una vena flexible y suave, no dura ni

esclerótica y dirigiéndonos de la zona más distal a proximal. Se intentará buscar

el lugar más cómodo para el paciente, sobretodo si se trata de un tratamiento de

larga duración.

Es importante la utilización de sistemas de seguridad para

la infusión de estos fármacos por vía intravenosa (ver

imagen 3), cuyo uso está justificado por el Real Decreto

665/1997, del 12 de Mayo, sobre la protección de los

trabajadores contra los riesgos relacionados con la

exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo.

Este tipo de sistemas evitan posibles contaminaciones,

tanto del paciente, como del personal de enfermería y del

ambiente. Imagen 3: Sistema cerrado de seguridad utilizado

en el Hospital San pedro para la administración de cistostáticos.

Page 32: Estudio y prevención de los efectos tóxicos de los ... · dirigidas a los pacientes y a todo el personal que participa en la cadena desde ... compuestos por células que se dividen

30

4.5.3 Detectar, prevenir y controlar complicaciones

Al iniciar la infusión del tratamiento con citostáticos, la enfermera responsable

deberá comprobar el correcto flujo y vigilar las vías con frecuencia a fin de

detectar y prevenir cuanto antes la complicación inmediata más frecuente, que

es la extravasación.

La extravasación es la salida de líquido endovenoso hacia el espacio

perivascular. El fármaco penetra en los tejidos circundantes, los cuales tienen

baja capacidad de dilución y por ello pueden causar lesiones graves

dependiendo de la toxicidad del mismo y cantidad administrada. Los signos de

sospecha (los cuales pueden aparecer inicialmente o incluso días o semanas

después) son: Dolor, prurito, quemazón, enrojecimiento o palidez de la piel e

hinchazón o piel fría o caliente. También es un indicio de extravasación la

disminución de la velocidad de flujo de la infusión (12, 17).

The Nacional Extravasation Information Service determina que existen cinco

factores de riesgo importantes que pueden favorecer esta complicación (18):

- Tipo de citostático empleado.

- Características del paciente.

- Enfermedad subyacente.

- Técnica empleada.

- Zona de punción.

Cuando se sospecha esta complicación, la enfermera interrumpirá el tratamiento

inmediatamente sin retirar el catéter y se seguirá el protocolo de actuación ante

una extravasación (12, 17).

- Se canaliza vía venosa periférica en la otra extremidad para seguir

infundiendo el tratamiento si es posible.

- Utilizar el botiquín de extravasación, compuesto por:

o Protocolo de actuación y hoja de stock de botiquín.

o Agujas IV y SC, jeringas de insulina y de 2, 5 y 10 ml.

o Gasas y guantes estériles.

o Bolsa de frío y calor.

o Solución antiséptica: clorhexidina alcohólica al 2%.

o Medicación:

Page 33: Estudio y prevención de los efectos tóxicos de los ... · dirigidas a los pacientes y a todo el personal que participa en la cadena desde ... compuestos por células que se dividen

31

Antídotos (Dimetilsulfóxido 99% 50ml (DMSO), Tiosulfato

de sodio 1/6 M, Hialurnidasa 150 U vial).

Analgésicos / Anestésicos (pueden administrarse si el

paciente presenta dolor previa prescripción médica):

Metamizol 2gr, Lidocaina 2%.

- Se extraerán 3-5 ml de líquido a través del catéter de la extremidad

afectada y así se permite facilitar la administración de un antídoto en el

área de extravasación.

- Identificar la extravasación: marcar los bordes del área afectada.

- Avisar al médico y administrar antídoto si está indicado, y aplicación de

frío (disminuye la vasoconstricción, inflamación local y dolor y disminuye la propagación

de la droga y alcance de la lesión) o calor (es vasodilatador, aumenta el flujo sanguíneo

y favorece la eliminación del fármaco) según proceda (Ver anexo I).

- Retirar el catéter.

- Limpiar el área.

- Mantener la extremidad elevada por encima del corazón para favorecer el

retorno venoso y no aplicar vendajes compresivos en la zona

extravasada.

- Se establecerán medidas de seguimiento a las 48 horas y al quinto,

séptimo y catorceavo día tras la extravasación.

- La enfermera registrara todos los datos de extravasación: Datos del

paciente, diagnóstico oncológico, alergias, tratamientos previos,

constantes vitales, fecha y hora, tipo y tamaño del catéter, lugar de

inserción, fármaco utilizado, secuencia del medicamento y cantidad

aproximada de extravasación, forma de administración (bolo, infusión),

síntomas del paciente, cuidados enfermeros llevados a cabo, evaluación

del movimiento de la extremidad, aspecto del área afectada y notificación

al médico (Ver anexo 2). (18).

4.5.4 Retirar los residuos procedentes tras la administración de los citostáticos

Al finalizar la perfusión de cada citostático se lavará la

vía con suero y al finalizar todo el tratamiento, la

enfermera desechará todo el material en contenedores

exclusivos para este tipo de residuos (Ver imagen 5).

Imagen 5: Contenedor para desecho de citostáticos.

Page 34: Estudio y prevención de los efectos tóxicos de los ... · dirigidas a los pacientes y a todo el personal que participa en la cadena desde ... compuestos por células que se dividen

32

Consideración especial merece el tratamiento de los fluidos corporales (heces,

orina, vómito) de los pacientes a quienes se haya administrado tratamiento con

quimioterapia.

En un periodo de unas 48 horas después de haber recibido el tratamiento,

(aunque puede variar en función varios factores), se consideran peligrosas ya

que pueden producir contaminación.

Me extenderé con mayor profundidad más adelante, en relación con el

establecimiento de procedimientos de trabajo seguros en la gestión de los

residuos; que corresponde al cuarto objetivo específico de este trabajo.

4.6 RIESGOS EN LA MANIPULACIÓN DE CITOSTÁTICOS

Los citostáticos suponen un riesgo para los profesionales que se exponen a ellos

tanto durante la fabricación, preparación, distribución, transporte, administración,

tratamiento de contaminaciones accidentales, derrames o eliminación de los

residuos. Los profesionales más expuestos a este tipo de fármacos son personal

de almacén, personal de laboratorio, farmacia y departamentos de oncología

(enfermería y auxiliares de enfermería al cuidado de los pacientes).

Las dimensiones del riesgo en el personal que maneja los citostáticos están

condicionadas por dos factores (12):

4.6.1 La toxicidad del citostático utilizado.

4.6.2 El nivel de exposición del manipulador.

4.6.1 La toxicidad del citostático utilizado; siendo tal vez el riesgo más grave

el poder carcinogénico de algunos de ellos. La IARC (International Agency for

Research on Cancer), establece para cada citostático un nivel de

carcinogenicidad basado en pruebas científicas, pudiendo clasificarse en (19):

- Grupo 1: Carcinógeno para el hombre.

- Grupo 2A: Alta probabilidad cancerígena para el ser humano.

- Grupo 2B: Baja probabilidad cancerígena para el hombre.

- Grupo 3: No puede clasificarse según su carcinogenicidad para el

hombre.

- Grupo 4: Probablemente no carcinógeno para el hombre.

Page 35: Estudio y prevención de los efectos tóxicos de los ... · dirigidas a los pacientes y a todo el personal que participa en la cadena desde ... compuestos por células que se dividen

33

En relación al periodo transcurrido entre el contacto con el citostático y la

aparición de sus efectos tóxicos, podemos distinguir (20):

- Efectos locales inmediatos: Se producen por exposiciones accidentales o

derrames, pudiendo ocasionar diferentes efectos tóxicos en función de la

naturaleza del citostático (por ejemplo, si se trata de citostáticos irritantes

produce irritación local, y en los vesicantes ulceración y posterior necrosis

en la zona).

- Efectos sistémicos a largo plazo: causados por la exposición continua al

citostático a bajas dosis. En este caso, los Agentes Alquilantes y los

derivados de la Vinca se consideran los mas agresivos.

En ambos casos, podemos detectar algunos signos de alerta de secundarismos

ocasionados por los citostáticos en el personal durante su manipulación y que

alertan sobre un contacto con estos fármacos: pigmentaciones locales en la piel,

dermatits, quemaduras, urticaria, prurito, mucositis, alergias u otro tipo de

efectos como cefaleas, náuseas, vértigos, aturdimiento, malestar general,

alopecia, etc. (20).

La prevención de estos efectos indeseables, requiere conductas adecuadas para

actuar tanto en un derrame de fármaco como ante una exposición accidental por

cualquier causa en el personal manipulador.

En cuanto a los derrames, la actuación debe ser inmediata y se debe utilizar un

Kit de derrames de citostáticos disponible en el Servicio de Farmacia del

Hospital.

Para su limpieza será necesaria la utilización de bata, gafas, mascarilla FFP3,

doble guante de látex y calzas. Si se trata de un derrame de grandes cantidades

se aislará la zona. Se empapará el derrame con un paño absorbente y si existen

restos de cristal, con un cepillo y recogedor. El área se limpiará tres veces con

abundante agua y jabón de la zona menos contaminada a la más contaminada.

El orden de retirada de los equipos de protección, que se desecharan al

contenedor correspondiente excepto pinzas y gafas que podrán reutilizarse tras

su correcto lavado, debe ser (12, 21):

Page 36: Estudio y prevención de los efectos tóxicos de los ... · dirigidas a los pacientes y a todo el personal que participa en la cadena desde ... compuestos por células que se dividen

34

- 1º: Guantes.

- 2º: Calzas.

- 3º: Segundo par de guantes.

- 4º: Mascarilla.

- 5º: Bata.

- 6º: Gafas.

Ante una exposición accidental por cualquier causa, el personal manipulador

siempre e inicialmente se quitará las prendas contaminadas y se desecharán al

contenedor adecuado para citostáticos, se comunicará lo ocurrido, se realizará

un registro de ello y se tomarán medidas específicas en función del área

contactada con el citostático (21, 22):

- Con contacto cutáneo: Se lavará la zona expuesta con agua y jabón

suave durante diez minutos aproximadamente. Posteriormente, se

acudirá al servicio de Medicina Preventiva o a Urgencias para valoración.

- Sin contacto cutáneo: Se desechará el equipo de protección que haya

tenido contacto con los citostáticos, posteriormente se realizará el lavado

de manos y se utilizará un nuevo equipo de protección.

- Exposición ocular: Lavar los ojos (si se es portador de lentillas, retirarlas

inmediatamente) con agua durante quince minutos aproximadamente y

aplicar solución salina. Acudir a Urgencias para valoración.

- Vía parenteral: Introducción accidental directa del medicamento en el

torrente sanguíneo, generalmente a través de pinchazos, cortes, rotura

de ampollas, etc., Si se ha producido una inoculación del fármaco se

debe intentar aspirar el medicamento inyectado sin sacar la aguja, y en el

caso de que esta se haya movido se introducirá una nueva para intentar

extraer la mayor cantidad posible de medicamento. Se acudirá a

Medicina Preventiva o Urgencias para valoración y actuar siguiendo los

protocolos del Centro.

- Inhalación de aerosoles, microgotas o polvo en el manejo de citostáticos

orales.

Page 37: Estudio y prevención de los efectos tóxicos de los ... · dirigidas a los pacientes y a todo el personal que participa en la cadena desde ... compuestos por células que se dividen

35

- Oral: Ingestión de alimentos y bebidas que se encuentren contaminadas

por este tipo de fármacos. Es la vía menos frecuente (22, 23).

4.6.2 Nivel de exposición del manipulador: Es el otro factor que dimensiona el

riesgo asociado a la manipulación de citostáticos. Depende de factores como: las

condiciones de manipulación de los citostáticos (sistemas de protección tanto

ambiental como de los trabajadores, técnicas de manipulación, etc.), carga de

trabajo, tiempo de exposición (se aconseja la rotación de los profesionales), fase

de la manipulación del citostático en la que se encuentre, existiendo más peligro

en la preparación y en derrames accidentales, características del profesional

encargado del manejo del fármaco (edad, exposición a otros fármacos,

embarazo, etc.).

Según el grado de exposición, podemos clasificar el personal en cuatro niveles

de exposición (12):

1. Nivel de exposición alta: La de los profesionales que trabajan en zonas

en las que es habitual la manipulación de estos fármacos. Abarca el

personal que de forma rutinaria realiza la limpieza de la Campana de

Flujo Laminar y el personal encargado de preparar los citostáticos

directamente (Enfermeras y auxilares de farmacia). También está

altamente expuesto el personal de Hospital de Día, que administra

directamente los citostáticos de forma rutinaria (exposición de 7 horas

diarias, más de cinco días a la semana) y auxiliares de enfermería de

esta área.

2. Nivel de exposición media: Este grupo abarca el personal que

ocasionalmente tiene contacto con citostáticos. (Personal de enfermería

trabajador en una planta de Hospitalización Onco-Hematológica).

3. Nivel de exposición baja: Afecta a auxiliares de enfermería que colaboran

de forma ocasional a la preparación y/o administración de citostáticos ( a

través de la recogida de excretas, lencería contaminada, etc.), personal

de farmacia que solamente entra en contacto con estos fármacos para

realizar el control de calidad, preparaciones infrecuentes, etc.;

enfermeras de los Centros de Atención Primaria que administran

Page 38: Estudio y prevención de los efectos tóxicos de los ... · dirigidas a los pacientes y a todo el personal que participa en la cadena desde ... compuestos por células que se dividen

36

citostáticos precargados de forma ocasional y facultativos de dichos

Servicios.

4. Nivel de exposición muy baja: Comprende el personal que presenta un

contacto muy indirecto y/o infrecuente con estos fármacos. (Celadores,

administrativos del servicio de farmacia, planta de Oncología y Hospital

de Día Oncológico, personal de limpieza, etc.).

Algunas publicaciones ofrecen la posibilidad de utilizar el llamado Índice del

Contacto Citotóxico (ICC) para determinar la intensidad de contacto con estos

fármacos, resultando los niveles de exposición del profesional. Se basa en la

frecuencia de preparación y administración de un profesional en un periodo

determinado y en el tiempo de presencia del profesional, estableciéndose, en

consecuencia, tres niveles (20):

NIVELES DE CONTACTO CITOTÓXICO

NIVEL ICC FRECUENCIA ADMIN Y

PREPARACIÓN ÁREA TRABAJO ASOCIADA

1 <1 Ocasional Recomendaciones mínimas

2 >1 Moderada Aislamiento específico

3 >3 Rutinaria Unidad de farmacia centralizada,

equipada y adaptada.

Tabla 5: Niveles de contacto citotóxico. Fuente: Elaboración propia.

Page 39: Estudio y prevención de los efectos tóxicos de los ... · dirigidas a los pacientes y a todo el personal que participa en la cadena desde ... compuestos por células que se dividen

37

4.7 ESTABLECER PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGUROS PARA LOS TRABAJADORES EN LAS DISTINTAS ÁREAS DE ACTUACIÓN RELACIONADAS CON LA MANIPULACIÓN DE FÁRMACOS CITOSTÁTICOS, CON EL FIN DE DISMINUIR EL RIESGO Y MINIMIZAR LA EXPOSICIÓN.

Es evidente la aparición de efectos secundarios en los pacientes tras dosis

terapéuticas de quimioterapia. Por el contrario, en el personal sanitario que se

expone de forma prolongada a estos fármacos, los efectos secundarios pueden

ser subclínicos y no evidenciarse en años. Actualmente no existen datos

epidemiológicos que determinen en qué medida pueden afectar a los

profesionales a corto y largo plazo; aun así, puesto que son productos tóxicos y

el manejo de los mismos supone un riesgo de exposición para el personal que

los maneja, es necesario tomar precauciones para minimizar dicha exposición y

controlar el riesgo que suponen. Para ello se han descrito muchos manuales y

protocolos de actuación apoyados en innovaciones tecnológicas que han ido

mejorando con el tiempo (20, 24). Estos protocolos incluyen procedimientos de

trabajo estandarizados que los profesionales deben cumplir en cada fase de

manipulación de estos medicamentos (25).

La preparación deberá realizarse exclusivamente en el Servicio de Farmacia

Hospitalaria, lo cual reducirá la contaminación.

Se aplicará estrictamente la Normativa establecida para su preparación, y

elaborarlos en las Cabinas de Seguridad Biológica.

Se procurará disponibilidad de recursos humanos suficientes que estén

capacitados para su preparación, y se fomentará la formación de los mismos.

Se minimizará la exposición de los profesionales, utilizando equipos de

protección individual, etc. (26).

Para establecer procedimientos seguros en cada zona de trabajo, es necesario

hacer previamente un breve algoritmo de trabajo con los citostáticos en el

Hospital, en el que podemos distinguir seis etapas diferenciadas (25):

1. Transporte externo de los citostáticos.

2. Recepción y almacenamiento.

3. Preparación de los fármacos en el Servicio de Farmacia Hospitalaria.

4. Transporte intrahospitalario de los mismos.

Page 40: Estudio y prevención de los efectos tóxicos de los ... · dirigidas a los pacientes y a todo el personal que participa en la cadena desde ... compuestos por células que se dividen

38

5. Administración de los citostáticos en la planta de Oncología u Hospital de

Día Oncológico.

6. Gestión de los residuos generados.

Imagen 6: Esquema y circuito del manejo de los medicamentos citostáticos. Fuente: Arenaza Peña

A. Servicio de Farmacia Hospitalaria del Hospital Clínico San Carlos (HCSC) de Madrid (26).

4.7.1 Transporte externo

Se diseñarán envases primarios con materiales resistentes para disminuir el

riesgo de rotura. Además, para evitar daños en dichos envases, los productos

deberán estar protegidos con moldes de espuma u otros materiales de

protección adecuados, que en caso de caída, rotura, etc., disminuyan el riesgo

de contaminación. Por último, para el transporte de los mismos se colocarán en

cajas de cartón con buen aislamiento que los proteja de los golpes bruscos.

Todos los productos deberán colocarse de tal manera que no se produzca un

movimiento excesivo durante el transporte y con suficiente espuma protectora

(26).

4.7.2 Recepción y almacenamiento

La recepción de los fármacos debe realizarse con guantes y la caja que los

contiene debe indicar qué citostático alberga, además de medidas de actuación

en caso de infortunio y medidas preventivas (27). Es muy importante la

prevención de roturas de los envases que contienen los fármacos; para ello, se

debe tener mucha precaución con respecto al almacenamiento y apertura de las

cajas que los contienen y como medida preventiva los citostáticos además de ser

almacenados en su envoltorio original, se colocarán en estantes con un frente

que evite caídas accidentales. Los citostáticos que requieran ser almacenados

en el frigorífico se guardarán en una zona especial del mismo (25).

Page 41: Estudio y prevención de los efectos tóxicos de los ... · dirigidas a los pacientes y a todo el personal que participa en la cadena desde ... compuestos por células que se dividen

39

4.7.3 Preparación de los fármacos en el Servicio de Farmacia Hospitalaria (SFH)

Se considera “preparación de un citostático” a la producción de un compuesto

que pueda ser administrado al paciente, a partir de los productos recibidos del

laboratorio (25).

4.7.3.1 Actividades realizadas en el proceso de preparación de los citostáticos

Las actividades que se realizan antes, durante y después en el proceso de

preparación son (26):

1. Recepción de la prescripción, de forma electrónica o manual en el

Servicio de Farmacia Hospitalaria.

2. Validación de Farmacia de dicha prescripción.

3. Realización de etiquetas y de la hoja de preparación.

4. Comprobación de las mismas acorde a la prescripción médica.

5. Preparación de las bandejas con los productos necesarios para la

elaboración del citostático.

6. Elaboración de la mezcla.

7. Etiquetado de los compuestos elaborados.

8. Control de calidad de los productos.

9. Distribución de los tratamientos al Hospital de Día Oncológico o a la

planta de Oncología del Hospital.

Los pasos 1, 2, 3, 4 y 8 los realiza el Farmacéutico, el resto, personal de

enfermería, y auxiliares o técnicos en Farmacia y Celadores, según la

competencia de cada uno.

4.7.3.2 Área de preparación

Estos fármacos se preparan en el Servicio de Farmacia del Hospital, en un área

específica con presión negativa (para evitar la salida de aire al exterior) y de

acceso exclusivo para personal autorizado (20).

El área utilizada para la preparación de los citostáticos debe garantizar las

condiciones de seguridad y salud de los trabajadores (RD 486/1997) y

Page 42: Estudio y prevención de los efectos tóxicos de los ... · dirigidas a los pacientes y a todo el personal que participa en la cadena desde ... compuestos por células que se dividen

40

condiciones de seguridad del medicamento (Según las guías aprobadas por la

Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios). Consta de dos

zonas diferenciadas, comunicadas entre sí por una zona intermedia de paso (ver

imagen 7) (26):

- Antesala: para guardar el material.

Una zona de paso: Es una zona intermedia que hace de obstáculo para evitar la

contaminación. En ella se realiza el intercambio de materiales y personal y es el

lugar de colocación y retirada de los equipos individuales de protección.

- Sala de preparación: Debe disponer de una cabina de seguridad

biológica. Si se considera “zona limpia” el aire debe pasar por un filtro

para partículas de alta eficacia (HEPA). Además deberá existir una

diferencia de presiones entre salas con las puertas cerradas para que el

aire se propague de la zona más limpia a la menos limpia.

Tanto la zona de paso como la de preparación estarán compuestos por

materiales semejantes a los de las zonas quirúrgicas: Sin aristas, con materiales

lisos y revestidos de un material que permite su lavado (28).

Imagen 7: Esquema de una sala de preparación de citostáticos con tres zonas diferenciadas.

Fuente: Nota Técnica de Prevención (NTP) 740 del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el

Trabajo (INSHT) (24).

Es muy importante que la zona de trabajo permanezca limpia (25):

- Semanalmente, se lavarán con agua y jabón las paredes, puertas y

cristales, desechando el material utilizado tras su limpieza.

- Todos los días el suero se fregará (sin barrer) con cloro activo

(concentración >0.1%).

Page 43: Estudio y prevención de los efectos tóxicos de los ... · dirigidas a los pacientes y a todo el personal que participa en la cadena desde ... compuestos por células que se dividen

41

4.7.3.3 Cabina de seguridad biológica

La preparación de los fármacos se realiza en una Campana de Flujo Laminar

Vertical de clase II B (ver imagen 8). Se trata de una cámara con flujo de aire

vertical que crea una barrera entre el profesional y la zona de manejo del

citostático. Su función es evitar contaminaciones provocadas por micropartículas

y aerosoles.

Esta campana es utilizada exclusivamente para la realización de estos fármacos

teniendo en cuenta lo siguiente (12, 20, 25):

- Previo al inicio del trabajo (unos 20 minutos antes), se conectará la

cabina. Esto permitirá estabilizar la circulación del aire y eliminar las

partículas que se hallan en suspensión.

- No introducir en la cabina elementos que puedan generar partículas

(lápices, gomas de borrar, papeles, cartones, etc.).

- Previa introducción a la cabina, todo el material necesario se desinfectara

con alcohol 70º al inicio de la sesión de trabajo.

- El área de mayor seguridad se encuentra en el centro de la cabina, ya

que el flujo de aire es más constante y seguro, por lo que es la zona

idónea de trabajo. Se debe trabajar a más de 7 cm de cada pared lateral.

- Las rejillas de circulación de aire deben permanecer descubiertas.

- Para evitar la circulación anormal de aire (entradas y salidas), en la

cabina solo se introducirá material estrictamente necesario, habiendo

retirado previamente embalajes innecesarios.

- Para solventar posibles derrames debe colocarse un paño absorbente e

impermeable en la zona de trabajo, que deberá desecharse tras su

utilización.

- Con el fin de evitar turbulencias se realizará el menor número de

movimientos posibles.

- Se utilizará un recipiente para los desechos de solución y otro para

material contaminado.

- Diariamente y tras acabar el trabajo, la campana se limpiará con agua y

jabón, se desinfectará con alcohol de 70º y se mantendrá encendida unos

30 minutos más. Para evitar obstrucciones e impedir la salida de aire

estéril de la cabina, no debe lavarse con jabón el filtro HEPA.

- Se realizará un registro de las actividades: hora de inicio y finalización.

Page 44: Estudio y prevención de los efectos tóxicos de los ... · dirigidas a los pacientes y a todo el personal que participa en la cadena desde ... compuestos por células que se dividen

42

4.7.3.4 Limpieza de la cabina de seguridad

- La persona encargada de la limpieza deberá protegerse con dos pares de

guantes, gorro, gafas, mascarilla y bata cerrada por detrás.

- La cabina se limpiará siempre, con el ventilador encendido, en las

siguientes situaciones: antes y después del trabajo, en caso de

accidentes, antes de la revisión de mantenimiento de la misma y cuando

se cambie de trabajo (realización de citostático diferente etc.).

- Debe utilizarse material estéril desechable, humedecido. No se debe

realizar con agua u otros líquidos directamente, siempre con la ayuda de

paños.

- La limpieza se realizará por arrastre con agua y jabón, de la zona menos

contaminada a la más contaminada: De arriba abajo en las partes

laterales y desde el fondo hacia el exterior en la zona central de trabajo.

Posteriormente, se desinfectará con alcohol.

- Finalmente, se realizará un registro de la limpieza de la CSB (12, 28).

Imagen 8: Cabinas de Flujo Laminar Vertical. Hospital Universitario Carlos III (27).

4.7.3.5 Precauciones del personal que realiza la preparación en la CSB

En cuanto al personal encargado de la preparación de los citostáticos, existen

medidas preventivas que es importante llevar a cabo en la zona de trabajo (20,

25, 29):

Page 45: Estudio y prevención de los efectos tóxicos de los ... · dirigidas a los pacientes y a todo el personal que participa en la cadena desde ... compuestos por células que se dividen

43

- En primer lugar, es imprescindible que el profesional conozca los riesgos,

precauciones, características y forma de preparación.

- Está recomendado que los profesionales no se dediquen siempre a la

misma tarea, realizando rotaciones cada cierto tiempo.

- Es importante realizar un adecuado lavado antiséptico de manos y brazos

(preferentemente con las uñas cortas, sin crema ni esmalte).

- No se recomienda la utilización de maquillaje.

- En la zona de trabajo está contraindicado comer, beber o fumar.

- El personal manipulador de los fármacos deberá utilizar equipos de

protección personal individual colocados en el siguiente orden:

a. Gorro: Obligatorio para todo el personal que trabaje en esta área

de trabajo (Ver imagen 9).

b. Mascarilla: Deberá utilizarse siempre que se manipulen

citostáticos fuera de la cabina, y deberán ser de tipo FFP3. Las

mascarillas quirúrgicas no protegen contra aerosoles citostáticos (Ver imagen 10).

c. Guantes: Puede utilizarse doble. Se colocarán bien sujetos

encima de los puños de la bata. Los más recomendados son los

de látex o de nitrilo, sin talco ya que atraen las partículas de

citostáticos. Tampoco se recomienda la utilización de guantes de

PVC (permeables). Deben cambiarse cada cierto tiempo y

siempre que ocurra algún percance (rotura, contaminación, etc.). (Ver imagen 10).

d. Bata: Estéril desechable, impermeable, de manga larga y puños

elásticos que ajusten bien a la muñeca para evitar posible

contaminación. La parte delantera debe ser cerrada y reforzada.

En caso de exposición se procederá al cambio de la misma con la

mayor brevedad posible. (Ver imagen 9).

e. Calzas desechables: Evita la salida de material contaminante al

exterior. Si se utilizara un calzado específico, se debe lavar y

esterilizar periódicamente. (Ver imagen 9).

f. Segundo par de guantes.

Page 46: Estudio y prevención de los efectos tóxicos de los ... · dirigidas a los pacientes y a todo el personal que participa en la cadena desde ... compuestos por células que se dividen

44

g. Gafas: Se utilizará como protección si existe riesgo de salpicadura

(Ver imagen 10).

Es muy importante la correcta utilización de estas medidas de protección, ya que

de lo contrario pierden su eficacia.

Imagen 9: Gorro, bata y calzas protectoras (27).

Imagen 10: Gafas protectoras, mascarilla tipo FFP3 y guantes de nitrilo (27).

4.7.3.6 Sistemática de preparación de los citostáticos

Preparación del material

- Los viales y ampollas se preparan previamente, se lavan y desinfectan

con alcohol 70º o clorhexidina alcohólica.

- Jeringas, agujas, filtros y gasas se depositan en un carro cercano al

trabajador.

- Se dispondrá de un recipiente dentro de la cabina para desechar material

contaminado.

- Como queda reflejado anteriormente, se colocará en la zona de trabajo

un paño absorbente que será desechado al finalizar el trabajo, el cual

deberá realizarse en la parte central de la cabina y a más de 7

centímetros del borde de la cabina (12).

Embalaje

Es importante tener en consideración ciertos aspectos acerca de la apertura de:

Page 47: Estudio y prevención de los efectos tóxicos de los ... · dirigidas a los pacientes y a todo el personal que participa en la cadena desde ... compuestos por células que se dividen

45

- Bolsas de suero: Fuera de la campana ya que evitará el desprendimiento

de partículas.

- Jeringas: Se abrirán por el extremo de las solapas para no tocar el cono.

- Agujas: Su apertura se realizará por el lado contrario al que se

encuentran las solapas para no tocar el cono y contaminarlo con

partículas (26).

Jeringas

- No se llenará más de ¾ partes de la jeringa para evitar accidentes

ocasionales.

- Se utilizarán jeringas que eviten la salida de contenido al exterior en caso

de que ésta se desconecte de la aguja, son de tipo luer-lock (30).

Ampolla

- Para evitar la exposición al citostático, se comprobará que no hay

contenido en la parte superior de la ampolla.

- Para evitar heridas, salpicaduras y/o formación de aerosoles, la apertura

de la ampolla se realizará en dirección opuesta al trabajador, rodeando el

cuello de la misma con una gasa impregnada en alcohol 70º.

- Existen tubos cilíndricos de plástico que facilitan la apertura de las

mismas (26).

Viales

- Se deben seguir estrictamente las indicaciones de la hoja de trabajo en

cuanto al disolvente y al volumen que debe emplearse. No se debe

redondear la dosis excepto que la variación sea mínima con respecto a la

prescripción.

- Se desinfectará la tapa con un antiséptico y se dejará secar antes de

extraer el líquido.

- Introducir la aguja con el bisel hacia arriba (45º) hasta llegar a la mitad

del bisel, que se dispondrá de forma perpendicular (90º).

- Al pinchar el vial por primera vez se igualarán las presiones, utilizando

filtros de venteo de membrana hidrófoba, sistemas cerrados, o mediante

Page 48: Estudio y prevención de los efectos tóxicos de los ... · dirigidas a los pacientes y a todo el personal que participa en la cadena desde ... compuestos por células que se dividen

46

la técnica de presión negativa de Wilson y Solidando, que consiste en

introducir en el vial la misma cantidad de aire que líquido se extraerá.

- Reutilización de viales: Podrán ser reutilizados si se almacenan de tal

forma que garanticen la mayor estabilidad microbiológica y asepsia (26).

Vía parenteral

- Conviene agrupar los tratamientos por paciente, no por conjuntos del

mismo medicamento. De esta manera se evitarán errores en la dosis a

administrar.

- Es preferible utilizar envases de plástico frente a los de cristal siempre

que no se den problemas de absorción o incompatibilidad. La utilización

de este tipo de envases evitará posibles roturas.

- Los citostáticos que sean sensibles a la luz se protegerán con envases

especiales en los que no estén expuestos a la misma.

- Se administrarán los tratamientos en sus correspondientes envases,

conectados al sistema de infusión, el cual será purgado con suero

fisiológico en la cabina de seguridad previo a la conexión con el

citostático.

- Una vez preparados se colocará cada citostático en una bolsa de plástico

cerrada. El envase constará de una etiqueta con el nombre del paciente,

nombre del citostático y dosis, diluyente, volumen total de administración,

ritmo de infusión, fecha de preparación y requisitos de conservación. A su

vez, se introducirán todos los citostáticos que componen el tratamiento de

un paciente en otra bolsa de plástico con el nombre del paciente.

Además de todas estas protecciones ambientales y personales referidas que se

deben llevar a cabo al preparar los citostáticos, hay que realizar controles

intermedios que permitan detectar errores como preparación de medicamentos

diferentes a los prescritos, errores de etiquetado, dosis, etc., de forma precoz.

Es recomendable la utilización de bandejas individuales para preparar el

tratamiento de cada paciente, con los fármacos sin embalaje y con un

profesional a su cargo diferente al que va a encargarse de la preparación del

mismo; de esta forma, se asegura una doble comprobación.

Para la realización de todos los procesos deben seguir las normas de la hoja de

trabajo, tras la validación de farmacia (28).

Page 49: Estudio y prevención de los efectos tóxicos de los ... · dirigidas a los pacientes y a todo el personal que participa en la cadena desde ... compuestos por células que se dividen

47

4.7.4 Transporte intrahospitalario

Se considera transporte interno de estos fármacos al traslado tras la preparación

completa del compuesto en el Servicio de Farmacia Hospitalaria, al Hospital de

Día Oncológico o a la unidad de Hospitalización donde se va a administrar el

tratamiento al paciente (26).

Deben ser transportados por personal que conozca la naturaleza del contenido,

procedimientos a seguir en caso de roturas, derrames, etc., y lo harán con una

las protecciones necesarias que garanticen la máxima seguridad para el

fármaco, para la persona que los transporta y para el ambiente.

La persona responsable del transporte de los mismos será el celador, que

transportará los tratamientos de forma directa y exclusiva, con el menor recorrido

posible y sin desvíos a otros lugares, para disminuir riesgos. Estos fármacos no

se enviarán a través del tubo neumático debido al riesgo de contaminación que

supondría en caso de rotura o derrame. Si algún citostático no es administrado,

se devolverá al Servicio de Farmacia con la misma sistemática.

Para evitar roturas en el transporte y permitir contener el fármaco en caso de

derrame, los fármacos se colocarán en un embalaje hermético correctamente

etiquetado y a prueba de fugas, con la bolsa externa sellada al calor.

Los recipientes de transporte de los citostáticos deberán

ser contenedores rígidos que permitan su protección frente

posibles colisiones. Estos contenedores externos deben

mostrar etiquetas de advertencia visibles con el símbolo

representativo de fármacos citostáticos.

Imagen 11: Símbolo representativo de citostáticos.

Para transportar los tratamientos individualizados, se utilizarán bolsas de plástico

selladas y opacas, de igual manera correctamente identificadas con la leyenda

“atención, contiene quimioterapia”. En la etiqueta deberá constar, además,

información básica sobre la identificación del paciente, contenido (tipo de

Page 50: Estudio y prevención de los efectos tóxicos de los ... · dirigidas a los pacientes y a todo el personal que participa en la cadena desde ... compuestos por células que se dividen

48

solución, dosis, medicamento), condiciones de conservación y de administración

(fecha, vía, duración) y fecha de caducidad.

4.7.5 Administración de los citostáticos en los Servicios Hospitalarios.

La administración de citostáticos se realizará en áreas específicas (Planta de

Oncología Hospitalaria y Hospital de Día Oncológico), restringiendo la

administración a domicilio para casos excepcionales. Los tratamientos serán

administrados por personal de enfermería correctamente formado, que debe

conocer los fármacos (propiedades, toxicidad, estabilidad, etc.) y su manejo, los

riesgos derivados de los mismos y medidas preventivas para evitar la exposición.

La administración se realizará manteniendo en la mayor medida posible la

seguridad del paciente, del trabajador y del ambiente (12), y según los

Procedimientos Normalizados de Trabajo (PNT) o las guías del Centro.

Las vías más utilizadas son la vía oral, tópica, subcutánea e intramuscular e

intravenosa.

Medidas preventivas en las diferentes vías de administración de fármacos

citostáticos

La medida preventiva común que ha de emplearse en todas las formas de

administración es la utilización por parte del personal de equipos de protección

individual (EPI’s).

Cada forma específica de administración, requerirá además, de una serie de

precauciones concretas:

En los citostáticos administrados por vía oral:

- Se priorizará la administración de fármacos completos, sin romper los

comprimidos.

- Si se deben manipular formas fragmentadas, llegarán al servicio

fragmentadas y protegidas en una bolsa de plástico cerrada, previa

preparación en el Servicio de Farmacia, en la Cabina de Seguridad

Biológica.

Page 51: Estudio y prevención de los efectos tóxicos de los ... · dirigidas a los pacientes y a todo el personal que participa en la cadena desde ... compuestos por células que se dividen

49

- Si el citostático se encuentra en suspensión, se presentará en forma de

jeringa para la administración oral directa, también preparada por el

Servicio de Farmacia.

En la administración tópica:

- Se debe manipular el fármaco lo mínimo posible, siendo beneficiosa la

utilización de productos para su aplicación, como espátulas, que

disminuyan el contacto con el citotóxico.

Cuando la vía de administración sea subcutánea e intramuscular:

- Vendrán preparados desde el Servicio de Farmacia y se presentarán en

jeringa con adecuada identificación: Nombre del paciente, nombre del

medicamento, dosis y forma de administración y fecha caducidad.

- Si es necesario purgar la jeringa se utilizará una gasa estéril impregnada

en un antiséptico para evitar posible contaminación.

- Para evitar reflujos de medicación o goteo, al realizar la extracción de la

aguja tras la inyección se utilizará una gasa impregnada en alcohol.

- Las conexiones deben ser de tipo “luer-lock”, las cuales impiden la

desconexión por accidente.

- Nunca se debe desconectar la jeringa de la aguja. Al finalizar la

administración del fármaco se tirarán al contenedor empleado para el

desecho de residuos citostáticos como si fueran una sola pieza.

En caso de administración intravenosa en bolo, la medicación será preparada en

el Servicio de Farmacia Hospitalaria y se presentará en forma de jeringa, con

conexión luer-lock y en el extremo distal un sistema cerrado (esto evitará goteo,

creación de aerosoles y posibles desconexiones accidentales).

La enfermera administrará la medicación a través de la llave de tres pasos de

forma lenta, para evitar posibles reacciones en el paciente.

Finalmente se lavará la vía con suero fisiológico y se limpiará la superficie de la

válvula para limpiar posibles restos que puedan contaminar.

En caso de administración intravenosa en perfusión continua, los fármacos irán

conectados a una alargadera previamente purgada con suero fisiológico en el

Page 52: Estudio y prevención de los efectos tóxicos de los ... · dirigidas a los pacientes y a todo el personal que participa en la cadena desde ... compuestos por células que se dividen

50

Servicio de Farmacia, de esta manera se disminuyen los riesgos por derrame al

conectar al sistema de administración.

Se utilizarán sistemas cerrados de perfusión que cumplan las siguientes

carácterísticas:

- El sistema será flexible y de una sola pieza. Poseerá sistema anti-reflujo

y distintas luces en función del tratamiento del paciente.

- Estará compuesto por un punzón en la parte proximal, utilizado para el

purgado con suero fisiológico. Dispondrá de una pinza tipo “clamp” para

el cierre de la perfusión.

- No deberán contener látex ni productos que puedan generar partículas al

entrar en contacto con el citostático.

- La conexión a la válvula, que debe ser de acceso sin aguja, debe ser de

tipo luer-lock, y se limpiará por arrastre.

- Tras su utilización, el sistema será eliminado en el contenedor adecuado

para el desecho de estos fármacos, como si se tratara de una sola pieza

y sin desconectar los citostáticos del mismo.

4.7.6 Gestión de los residuos

Se considerará residuo citostático lo siguiente (12, 28):

- Restos de medicación antineoplásica en la preparación y administración

de la misma.

- Material utilizado para la preparación y administración de los mismos

(agujas, jeringas, sistemas, etc.).

- Material empleado para la recogida de derrames accidentales.

- Citostáticos caducados.

- En cualquier fase del proceso, el material utilizado por los profesionales

para protegerse de los riesgos potenciales que ocasionan estos

fármacos: (Guantes, bata, mascarilla, calzas, etc.).

- Material utilizado para la limpieza de las zonas de manejo de citostáticos

(especialmente en la preparación y administración).

- Excretas y material contaminado por las mismas de los pacientes que

reciben tratamiento con quimioterapia: Conviene diluirlas en abundante

agua y desecharlas por el desagüe general. El material reutilizable

empleado para la eliminación, se lavará con agua y jabón dos veces y se

descontaminará con lejía tras cada utilización del mismo. En caso de

Page 53: Estudio y prevención de los efectos tóxicos de los ... · dirigidas a los pacientes y a todo el personal que participa en la cadena desde ... compuestos por células que se dividen

51

contaminación de la lencería del paciente con material citostático, se

introducirá en una bolsa de color azul, de plástico soluble, destinada para

tal fin y correctamente identificada, identificando en la misma que ha sido

contaminada por citostáticos. En el servicio de lavandería se realizará un

prelavado y posteriormente se lavará junto con el resto de lencería. Por

último, si los pacientes hacen uso del WC, se les indicará la necesidad de

accionar la cisterna dos o tres veces, con la tapa cerrada y echar un poco

de lejía.

4.7.6.1 Material necesario en la gestión de los residuos

Para desechar los medicamentos y el material contaminado, se utilizarán

contenedores fabricados con polietileno o poliestireno, con capacidad de 30 o 60

litros. Estos contenedores deben ser rígidos, de color azul, de un único uso y

exclusivos para este tipo de residuos, debiendo indicarse en ellos con un

pictograma y una leyenda “citotóxico”, para indicar que contiene material

citostático (Ver imagen 12). Además, deberán tener cierre hermético y ser

resistentes a agentes químicos y perforantes (Ver imagen 13).

Imagen 12: Pictograma y leyenda de identificación (12). Imagen 13: Contenedor homologado

para el desecho de residuos citostáticos (13).

Los materiales que hayan sido contaminados con citostáticos, de naturaleza

punzante o cortante, serán introducidos en contenedores de 1,5 o 10 litros de

color azul, también correctamente identificados. Se deberán llenar hasta sus 2/3

partes y serán cerrados herméticamente (Ver imagen 14). Finalmente, se

depositarán en los contenedores de 30 o 60 litros previamente descritos,

correctamente señalizados (12, 31).

Imagen 14: Contenedor para material cortante o punzante que esté

contaminado por citostáticos (12).

Page 54: Estudio y prevención de los efectos tóxicos de los ... · dirigidas a los pacientes y a todo el personal que participa en la cadena desde ... compuestos por células que se dividen

52

Se evitará la colocación de ambos contenedores en zonas de paso y

preferentemente deberán ser colocados cercanos al lugar donde se produce el

residuo, para disminuir la manipulación de los residuos.

4.7.6.2 Manipulación, transporte y almacenamiento de los residuos

El personal encargado de retirar estos desechos deberá conocer el modo de

manipulación y transporte de los mismos, para evitar el contacto con estos

residuos. Además, es importante el correcto uso de sistemas de protección

adecuados para evitar riesgos derivados de su manipulación.

El plazo máximo de traslado de los residuos desde la producción de los mismos

en las correspondientes áreas de actuación hasta el almacenamiento, no debe

ser superior a 24 horas, y el periodo máximo de almacenamiento final no debe

pasar de las 72 horas.

Estos residuos deben ser almacenados en un lugar señalizado, con adecuada

ventilación e iluminación. Debe tratarse de un lugar específico y apartado del

lugar de almacenamiento del resto de residuos Hospitalarios (12, 31).

4.7.6.3 Eliminación

Finalmente, serán recogidos por una empresa autorizada y los residuos serán

eliminados en hornos con filtros de alta seguridad, que protejan el medio

ambiente. En el caso de que no fuera posible, se intentará realizar una

destrucción de los mismos mediante neutralizantes químicos, o se llevarán a un

vertedero de residuos peligrosos que esté autorizado por la Agencia de

Protección del Medio Ambiente (31).

Page 55: Estudio y prevención de los efectos tóxicos de los ... · dirigidas a los pacientes y a todo el personal que participa en la cadena desde ... compuestos por células que se dividen

53

5. CONCLUSIONES

El tratamiento del cáncer incluye el uso de fármacos cuyos efectos tratan de

impedir la reproducción de las células malignas, afectando colateralmente a las

células sanas y dando lugar a efectos tóxicos con diferentes grados de

gravedad.

El listado de fármacos es extenso; hemos tratado de agrupar los más utilizados

en el Hospital San Pedro de La Rioja de forma más detallada, así como sus

características e indicaciones en los apartados 4.2 y 4.3 de este estudio.

La inevitable aparición de efectos tóxicos en los pacientes como en el personal

que interviene en su elaboración y manipulación, ha hecho necesaria la

publicación de múltiples guías y protocolos para su prevención por parte de

Sociedades Científicas, Fundaciones, Hospitales Públicos y Privados, Servicios

de Salud de las Comunidades Autónomas, Seguridad e Higiene en el Trabajo,

Unidades de Salud Laboral y otras instituciones relacionadas que, en lo

fundamental, coinciden en sus planteamientos.

Algunas medidas tienen que ver con los efectos sobre los pacientes tratados,

así son comunes la aparición de astenia, alteraciones del aparato digestivo, de la

médula ósea, del cabello, la piel y las uñas, neurológicas, cardiacas, renales, de

la sexualidad y fertilidad, detalladas más específicamente en la tabla 4. Estos

efectos pueden mitigarse procurando pautas de medicación correcta, buena

higiene corporal y bucal, hidratación adecuada, dieta proteica y apetecible, no

fumar, protección solar, actividad física, descanso adecuado y vigilancia de la

temperatura corporal.

Las medidas preventivas sobre el personal manipulador, han de comprender

desde la elaboración del fármaco, pasando por quien lo administra hasta la

eliminación correcta de sus residuos, estableciéndose cuatro niveles de

exposición: Alto, medio, bajo y muy bajo. La medida básica pero fundamental

será siempre la utilización de Equipos de Protección Individual (EPI): bata,

guantes, mascarilla, etc.

Page 56: Estudio y prevención de los efectos tóxicos de los ... · dirigidas a los pacientes y a todo el personal que participa en la cadena desde ... compuestos por células que se dividen

54

El transporte externo se hará en envases de material resistente y con

precauciones para evitar roturas, en envases bien identificados de manera

visible con medidas a tomar en caso de infortunio.

El almacenaje se hará en estantes con frente y en frigorífico si así fuese

requerido por el fármaco.

La preparación siempre se realizará en el Servicio de Farmacia Hospitalaria y en

las Cabinas de Seguridad Biológica aplicando estrictamente la Normativa. Será

llevada a cabo por personal suficiente, capacitado, formado y protegido,

elaborado conforme a la prescripción médica, etiquetado con claridad y

aplicando controles de calidad.

La limpieza de las cabinas se hará por persona formada en el riesgo, con EPI.

Será necesaria la limpieza de la cabina antes y después del trabajo y en la

realización de diferentes fármacos. Se requiere la utilización de material

desechable humedecido con agua y jabón, desinfectando finalmente con alcohol

y registrando la limpieza.

El embalaje requiere precauciones especiales con las bolsas de suero, jeringas

(que serán luer-lock), agujas, ampollas, etc., tratando siempre de evitar riesgo de

derrames y accidentes y agrupando los tratamientos por paciente y no por

medicamento, reduciéndose así errores en las dosis. Si es posible el embase

será de plástico y protegido de la luz si así lo requiere, para administrarse en su

correspondiente envase directamente, siendo trascendental la adecuada

identificación correcta de todo fármaco como del paciente al que va destinado en

el etiquetado correspondiente.

El transporte hospitalario hasta el Hospital de Día o Planta de Oncología se

realizará a través del celador, bien formado en su responsabilidad y nunca a

través del tubo neumático. Se transportará en contenedores rígidos e

identificados externamente con claridad como “citotóxico”.

La administración de los tratamientos se hará por el personal de enfermería

debidamente formado y normalmente en el Hospital de Día, en la Planta de

Oncología del Hospital y excepcionalmente a domicilio, siempre protegido con

EPI, evitando fraccionar los comprimidos en la vía oral, utilizando espátulas en la

Page 57: Estudio y prevención de los efectos tóxicos de los ... · dirigidas a los pacientes y a todo el personal que participa en la cadena desde ... compuestos por células que se dividen

55

aplicación tópica, para la vía subcutánea o intramuscular se utilizarán los

fármacos como vienen de Farmacia con agujas luer-lock y no desconectando

nunca jeringa y aguja. En la vía endovenosa en bolo se administrará lentamente

a través de un sistema cerrado que evite fugas, goteos o desconexión; si es en

perfusión continua, se hará desde los sueros preparados y ya purgados

debidamente en farmacia.

En caso de extravasación, será fundamental detectarla precozmente e

interrumpir el tratamiento sin retirar el catéter.

La exposición accidental cutánea, ocular, oral y parenteral exige como primera

medida la retirada inmediata de fármaco mediante el lavado con agua o

aspiración, según caso. En los derrames accidentales se empleará el kit de

derrames y se actuará según protocolo.

La adecuada gestión de los residuos, es decir, todos aquellos elementos

materiales que hayan podido contactar con el citostático en alguna fase de su

elaboración, aplicación, derrame, excretas, citostáticos caducados, EPIs, etc.,

exigen su eliminación en envases azules rígidos, herméticos, resistentes,

identificados con “citotóxico” y en un plazo inferior a 24 horas deben ser retirados

para su tratamiento en hornos por una empresa autorizada.

Está claro que no se ha escrito la última palabra sobre este tema ya que las

investigaciones del cáncer y su tratamiento caminan hacia la obtención de

fármacos cada vez más seguros y específicos para las células cancerosas

respetando las sanas.

Entre tanto, como conclusión final de este estudio, creemos oportuno dada su

trascendencia, resaltar la importancia de la concienciación colectiva de todos

aquellos que intervienen en la cadena de tratamiento con citostáticos, en cumplir

escrupulosamente las medidas que se establecen en los protocolos de

seguridad para reducir o evitar los efectos tóxicos y riesgos de los mismos.

Page 58: Estudio y prevención de los efectos tóxicos de los ... · dirigidas a los pacientes y a todo el personal que participa en la cadena desde ... compuestos por células que se dividen

56

6. BIBLIOGRAFÍA

(1). SEOM: Sociedad Española de Oncología Médica [Internet]. Madrid; 2000

[Actualizada 15 Enero 2014; citado 6 Abril 2015]. Disponible en:

http://www.seom.org/es/informacion-sobre-el-cancer/que-es-el-cancer-y-como-

se-desarrolla?showall=1

(2). NCI: National Cancer Institute (at the National Institutes of Health) [Internet].

EEUU; 1995 [Actualizada 9 Febrero 2015; citado 7 Abril 2015]. Disponible en:

http://www.cancer.gov/cancertopics/what-is-cancer

(3). INC: Instituto Nacional del Cáncer. [Internet]. Argentina; 1997 [Citado 7 Abril

2015]. Disponible en: http://www.msal.gov.ar/inc/index.php/acerca-del-cancer/el-

cancer-/factores-de-riesgo-y-prevencion

(4). Fundación de Investigación para vencer el cáncer. [Internet]. Madrid; 2010

[Actualizada 4 Abril 2014; citado 8 Abril 2015]. Disponible en:

https://www.criscancer.org/es/por-que-cris.php?zona=1&seccion=3&apartado=22

(5). ASCO: American Society of Clinical Oncology. [Internet]. EEUU, 1995

[Actualizada 26 Septiembre 2013; Citado 8 Abril 2015]. Disponible en:

http://www.cancer.net/navigating-cancer-care/how-cancer-treated/surgery/what-

cancer-surgery

(6). American Cancer Society. [Internet]. EEUU, 1994 [Actualizado 10 Octubre

2014; citado 9 Abril 2015]. Disponible en:

http://www.cancer.org/espanol/cancer/cancerdeseno/guiadetallada/cancer-de-

seno-tratamiento-terapia-hormonal

(7). Arias J, Aller MA, Arias JI, Lorente L. Generalidades médico quirúrgicas.

Madrid: Editorial Tébar, 2002.

(8). American Cancer Society. Trasplante de células madre. EEUU, 2014.

(9). NIH: National Center for Complementary and Integrative Health. [Internet].

EEUU [Actualizado Mayo 2015; Citado 9 Abril 2014]. Disponible en:

https://nccih.nih.gov/node/3868?lang=es

Page 59: Estudio y prevención de los efectos tóxicos de los ... · dirigidas a los pacientes y a todo el personal que participa en la cadena desde ... compuestos por células que se dividen

57

(10). AECC: Asociación Española Contra el Cáncer. [Internet]. Madrid,

[Actualizada Marzo 2012; Citado 10 Abril 2015]. Disponible en:

https://www.aecc.es/SOBREELCANCER/TRATAMIENTOS/QUIMIOTERAPIA/Pa

ginas/Quees.aspx

(11). Ramalle Gomara E, Martínez Ochoa E, Quiñones Rubio C, Perucha

González J. Incidencia del Cáncer en La Rioja. Enero-Febrero 2015; 7 (1): 1-22.

(12). Arceiz Campos C, Ibáñez Rodríguez JE, Romo Garrido G. Protocolo

manejo seguro de citostáticos, Servicio Riojano de Salud. 2012. (1): 1-62.

(13). AEMPS - Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.

[Internet]. Madrid, [Actualizada Febrero 2015; Citada 21 Abril 2015]. Disponible

en: www.aemps.gob.es

(14). Vademécum Internacional. Madrid: UBM Médica; 2011.

(15). AECC: Asociación Española Contra el Cáncer. [Internet]. Madrid

[Actualizada Marzo 2011; Citada 22 Abril 2015]. Disponible en:

https://www.aecc.es/SobreElCancer/Tratamientos/Quimioterapia/Paginas/Efectos

secundariosmasfrecuentes.aspx

(16). Servicio de Oncología Médica. La quimioterapia y sus efectos secundarios.

Recomendaciones. San Sebastián: Unidad de Comunicación, Hospital Donostia;

2011.

(17) González Gómez IC, Herrero Alarcón A. Técnicas y procedimientos de

enfermería. Madrid: Difusión Avances de Enfermería; 2009.

(18). Galindo Reyes N, Patricio Trilla C, Domínguez Aliphat A, Aguilar González

C, Panchi Sánchez L. Prevención y Protocolo de Urgencia ante la Extravasación

de Quimioterapia Antineoplásica por Vías Periféricas. Cáncerología. 2010 (5): 7-

16.

Page 60: Estudio y prevención de los efectos tóxicos de los ... · dirigidas a los pacientes y a todo el personal que participa en la cadena desde ... compuestos por células que se dividen

58

(19). IARC - International Agency for Research On Cancer [Internet]. Lyon, 1995

[Actualizada 23 Junio 2011, Citada 18 Mayo 2015]. Disponible en:

http://www.iarc.fr/

(20). Martínez, M.T.; García, F.; Hernández, M.J.; Manzanera Saura, J.T.;

Garrigós, JA. Los citostáticos. Enfermería global. 2002 (1): 1-16.

(21). Cuidados en la manipulación y administración de citotóxicos. 3rd ed.

Hospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid; 2013 [Actualizada 22

Noviembre 2014; Citada 14 Mayo 2015].

(22) Cajaraville G, Tamés M.J. Cuidados en la manipulación y administración de

citostáticos. Instituto Oncológico. 2012; 2: 1-11.

(23). Consejo Interterritorial del Sistema nacional de Salud. Protocolo de

Vigilancia Sanitaria Específica para los trabajadores expuestos a Agentes

Citostáticos. 1st. Ed. Madrid. Ministerio de Sanidad y Consumo.; 2003.

(24). Guardino Solá X, Rosell Farrás MG, Galisteo Manzanares M. NTP 740:

Exposición laboral a citostáticos en el ámbito sanitario. [Internet]. 1st ed. Madrid:

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT); 2006. [Citado

18 Mayo 2015]. Disponible en:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Fi

cheros/701a750/ntp_740.pdf

(25). Salinas I, Martínez S, Doncel R, Visuales MC, Pérez de Zabalza A, Terrés

JI. Seguridad en la preparación, administración y eliminación de productos

citostáticos en el ámbito sanitario. [Internet]. Pamplona [Citado 20 de Mayo

2015]. Disponible en:

http://www.unav.edu/documents/29841/415116/ORP2008.pdf

(26). Arce Valladores J, Arenaza Peña A, Barrueco Fernández N, Cabrerizo

Escribano E, Colás Jiménez V, Diez Viñas et al. Guía de buenas prácticas para

trabajadores profesionalmente expuestos a agentes citostáticos. Escuela

Nacional de Medicina del Trabajo. Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de

Economía y Competitividad. Madrid:

Page 61: Estudio y prevención de los efectos tóxicos de los ... · dirigidas a los pacientes y a todo el personal que participa en la cadena desde ... compuestos por células que se dividen

59

http://gesdoc.isciii.es/gesdoccontroller?action=download&id=26/03/2014-

199edf956b

(27). Uribe Llopis, P. Manejo de citostáticos, Medidas de Prevención y Vigilancia

de la Salud. [Internet]. 1st ed. Hospital Clínico San Carlos, Madrid: 2013. [Citado

19 Mayo 2015]. Disponible en:

http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fp

df&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1352814382035&ssbinary=tr

ue

(28). Cajaraville G, Tamés MJ. Guía de manejo de medicamentos citostáticos.

1st ed. San Sebastián: Pfizer; 2015.

(29). Deschamps FJ, Marinutti-Liberge V. Risks associated with exposure to

cytostatics in health care personnel. Presse Med. 2001; 30 (32):1956-600.

(30). Unidad básica de prevención – Salud Laboral. Manipulación segura de

citostáticos. [Internet]. 1st ed. Donostia: Unidad de Comunicación Hospital

Donostia; 2014 [Citado 22 Mayo 2015]: Disponible en:

http://www.osakidetza.euskadi.eus/r85-

cknoti03/es/contenidos/informacion/hd_publicaciones/es_hdon/adjuntos/GuiaSL0

7c.pdf

(31). De Armas F. Bioseguridad y manejo de citostáticos. Biomedicina [Internet].

2014 [Citado 28 de Mayo 2014]; 8 (2): 6-16. Disponible en:

http://www.um.edu.uy/docs/bioseguridad_rcb.pdf

Page 62: Estudio y prevención de los efectos tóxicos de los ... · dirigidas a los pacientes y a todo el personal que participa en la cadena desde ... compuestos por células que se dividen

60

ANEXO I: RECOMENDACIONES ANTE EXTRAVASACIÓN EN LOS CITOSTÁTICOS DE MAYOR UTILIZACIÓN

CITOSTÁTICO TRATAMIENTO VÍA FRECUENCIA DURACIÓN

Vincristina

Vinblastina

Vinorelbina

Etopósido

Tenipósido

Calor local seco

Hialuronidasa.

Tópico.

SC (1)

20 min 4 veces al

día.

1ml por ml de

droga

extravasada.

1- 2 días.

Una vez.

Doxorrubicina

Epirubicina

Frío local seco.

Dexrazoxano.

Tópico.

IV (en otra

vía alejada).

15-20 min/4h;

30min/6h.

En 1-2 horas,

retirar frío 15 min

antes y durante

infusión.

3 días.

3 días.

Mitomicina

Frío local seco.

DMSO 99%.

Tópico.

15-20min/h

durante 4 h.

Después

30min/6h.

1.5 ml. Dejar

secar al aire,

c/6h.

3 días.

7 días.

Docetaxel

Paclitaxel

Hialuronidasa.

Paclitaxel frío.

SC.

Tópico.

(1).

Igual que

Mitomicina.

Una vez.

3 días.

Carboplatino

Cisplatino

Frío local seco.

Tiosulfato

sódico 1/6 M.

Tópico.

SC.

Igual que

paclitaxel y

mitomicina.

(3)

3 días.

Una vez.

Oxaliplatino Calor local seco Tópico. Otros agentes: Se aplicará frío tópico 15-20 minutos/h durante cuatro horas y después 30 min/6h.

Page 63: Estudio y prevención de los efectos tóxicos de los ... · dirigidas a los pacientes y a todo el personal que participa en la cadena desde ... compuestos por células que se dividen

61

(1) A través de catéter o repartido en 6 punciones en el sentido de las agujas del

reloj alrededor de la zona afectada.

(2). 1000 mg / m2 en las 6 horas, 1000 mg / m2 a las de 24 horas y 500 mg / m2

a las 48 horas.

(3). (preparación inmediata: 4 ml al 10% + 6 ml de agua estéril) Inyectar 2 mL por

cada gramo de droga extravasada, en general 5 mL en varias punciones. Tabla 6: Recomendaciones ante extravasación en los citostáticos de mayor utilización. Fuente:

Protocolo de Manejo Seguro de Citostáticos del Servicio Riojano de Salud (Agosto, 2012) (12).

ANEXO II: REGISTRO DE ENFERMERÍA TRAS UNA EXTRAVASACIÓN EN VÍA VENOSA PERIFÉRICA

Imagen 3: Hoja de Registro de Extravasación de Quimioterapia por vía Periférica. Fuente: Instituto

Nacional de Cancerología (2010) (18).

Page 64: Estudio y prevención de los efectos tóxicos de los ... · dirigidas a los pacientes y a todo el personal que participa en la cadena desde ... compuestos por células que se dividen

62

ÌNDICE DE CONTENIDO RESUMEN/ABSTRACT 1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………3

1.1. ¿Qué es el cáncer?...................................................................................3 1.2. Tipos de cáncer………………………………………………………………..3 1.3. Categorías de cáncer………………………………………………………….3 1.4. Factores predisponentes para desarrollar la enfermedad………………...4 1.5. Diagnóstico y estatificación…………………………………………………..4 1.6. Terapias empleadas para el tratamiento del cáncer……………………….5 1.7. Justificación del trabajo……………………………………………………….8

2. OBJETIVOS DEL TRABAJO……………………………………………………10 3. METODOLOGÍA…………………………………………………………………..11 4. DESARROLLO………………………………………………………………........13

4.1. Cánceres más prevalentes en La Rioja……………………………………13

4.2. Principales drogas antineoplásicas y citostáticos empleados en el

Hospital San Pedro de La Rioja……………………………………............14

4.3. Características e indicaciones de algunos citostáticos de uso

frecuente………………………………………………………………….......16

4.4. Efectos adversos de los citostáticos más empleados en La

Rioja……………………………………………………………………………21

4.4.1. Efectos indeseables generales más comunes tras la

administración de los tratamientos quimioterápicos………………...21

4.4.2. Efectos indeseados específicos de los citostáticos más

utilizados…………………………………………………………………23

4.4.3. Medidas para paliar los efectos adversos en los pacientes

subsidiarios del tratamiento con citostáticos…………………………26

4.5. Actividades de enfermería en la administración de citostáticos………...28

4.5.1. Recepción de los citostáticos……………………………………….28

4.5.2. Administración de los citostáticos…………………………………..28

Page 65: Estudio y prevención de los efectos tóxicos de los ... · dirigidas a los pacientes y a todo el personal que participa en la cadena desde ... compuestos por células que se dividen

63

4.5.3. Detección, prevención y control de las complicaciones……….....30

4.5.4. Retirada de los residuos procedentes tras la administración de

citostáticos………………………………………………………………31

4.6. Riesgos en la manipulación de citostáticos……………………………….32

4.6.1. Toxicidad del citostático……………………………………………..32

4.6.2. Nivel de exposición del manipulador……………………………….35

4.7. Establecer procedimientos de trabajo seguros para los trabajadores en

las distintas áreas de actuación relacionadas con la manipulación de

fármacos citostáticos, con el fin de disminuir el riesgo y minimizar la

exposición……………………………………………………………………..37

4.7.1. Transporte externo…………………………………………………...38

4.7.2. Recepción y almacenamiento………………………………………38

4.7.3. Preparaciónde los citostáticos en el Servicio de Farmacia

Hospitalaria (SFH)………………………………………………………39

4.7.3.1. Actividades realizadas en el proceso de preparación de los

citostáticos…………………………………………………………39

4.7.3.2. Área de preparación…………………………………………39

4.7.3.3. Cabina de seguridad biológica……………………………...41

4.7.3.4. Limpieza de la cabina de seguridad………………………..42

4.7.3.5. Precauciones del personal que realiza la preparación en la

cabina de seguridad biológica…………………………………...42

4.7.3.6. Sistemática de preparación de los citostáticos……………44

4.7.4. Transporte intrahospitalario…………………………………………47

4.7.5. Administración de los citostáticos en los servicios hospitalarios..48

4.7.6. Gestión de los residuos……………………………………………...50

4.7.6.1. Material necesario en la gestión de los residuos………....51

4.7.6.2. Manipulación, transporte y almacenamiento de los

residuos……………………………………………………………52

4.7.6.3. Eliminación…………………………………………………...52

5. CONCLUSIONES…………………………………………………………………53 6. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………56 ANEXOS……………………………………………………………………….............60

- Anexo 1: Recomendaciones ante extravasación en los citostáticos de

mayor utilización………………………………………………………………60

Page 66: Estudio y prevención de los efectos tóxicos de los ... · dirigidas a los pacientes y a todo el personal que participa en la cadena desde ... compuestos por células que se dividen

64

- Anexo 2: Registro de enfermería tras una extravasación en vía venosa

periférica……………………………………………………………………….61

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Principales drogas antineoplásicas no vesicantes utilizadas en el

Hospital San Pedro de La Rioja………………………………………………………14

Tabla 2: Principales drogas antineoplásicas vesicantes utilizadas en el Hospital

San Pedro de La Rioja………………………………………………………………..14

Tabla 3: Principales drogas antineoplásicas irritantes utilizadas en el Hospital

San Pedro de La Rioja………………………………….…………………………….15

Tabla 4: Efectos tóxicos específicos frecuentes de los citostáticos más

empleados en los cánceres más prevalentes en La Rioja………………………...23

Tabla 5: Niveles de contacto citotóxico……………………………………………..36

Tabla 6 (anexo I): Recomendaciones ante extravasación en los citostáticos de

mayor utilización……………………………………………………………………….60

ÍNDICE DE IMÁGENES Imagen 1: Cinco localizaciones más frecuentes de cáncer en hombres en La

Rioja……………………………………………………………………………………..13 Imagen 2: Cinco localizaciones más frecuentes de cáncer en mujeres en La

Rioja……………………………………………………………………………………..13

Imagen 3: Sistema cerrado de seguridad utilizado en el Hospital San Pedro para

la administración de citostáticos……………………………………………………..29

Imagen 4 (anexo II): Hoja de Registro de Extravasación de Quimioterapia por

vía periférica……………………………………………………………………………61

Page 67: Estudio y prevención de los efectos tóxicos de los ... · dirigidas a los pacientes y a todo el personal que participa en la cadena desde ... compuestos por células que se dividen

65

Imagen 5: Contenedor para el desecho de residuos citostáticos………………..31

Imagen 6: Esquema y circuito del manejo de los medicamentos citostáticos….38

Imagen 7: Esquema de una sala de preparación de citostáticos con tres zonas

diferenciadas……………………………………………………………………………40

Imagen 8: Cabinas de Flujo Laminar Vertical………………………………………42 Imagen 9: Gorro, bata y calzas protectoras………………………………………..44

Imagen 10: Gafas protectoras, mascarilla tipo FFP3 y guantes de nitrilo………44

Imagen 11: Símbolo representativo de citostáticos………………………………..47

Imagen 12: Pictograma y leyenda de identificación……………………………….51

Imagen 13: Contenedor homologado para el desecho de residuos

citostáticos………………………………………………………………………………51

Imagen 14: Contenedor para material cortante o punzante que esté

contaminado por citostáticos…………………………………………………………51