etnografía

16
ETNOGRAFÍA

Upload: heidi-velasco

Post on 15-Apr-2017

159 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Etnografía

ETNOGRAFÍA

Page 2: Etnografía

SE HA DEFINIDO: El termino

etnografía en el que hacer de la investigación proviene de la

antropología en cuyo contexto se ha definido como

la ciencia que estudia, describe

y clasifica culturas o pueblos.

Page 3: Etnografía

Comprender y

transformar la realidad

Interactúa con el

contexto

Comprenderlo y mejorar su trabajo

Page 4: Etnografía

SE UBICA COMO UN MODALIDAD CUALITATIVA DE INVESTIGACIÓN

* Busca conocer la cultura en un contexto específico• Busca describir como unidad de análisis

estilos de vida de personas• Captar la estructura dinámica interna de

una cultura

Page 5: Etnografía

Observación participante

Ponerse en lugar de otros

Diario de campo

Estrategia de recolección de información

Entrevistas

Definir quien o quienes

pueden aportar información

SE DESARROLLA MEDIANTE:

Page 6: Etnografía

La etnografía es el estudio directo de personas o grupos durante un cierto periodo de tiempo; este término según MARTÌNEZ, MIGUEL (1998 p. 29) significa: “ la descripción del estilo de vida de un grupo de personas habituadas a vivir juntas”, utilizando la observación participante o las entrevistas para conocer su comportamiento social para lo que es imprescindible el trabajo de campo como herramienta básica.

Page 7: Etnografía

Ejemplo

Page 8: Etnografía

TEMA:

BULLYING :EL PODER DE LA VIOLENCIA UNA PERSPECTIVA CUALITATIVA SOBRE ACOSADORES Y

VICTIMAS EN LAS ESCUELAS PRIMARIAS DE COLIMA

Page 9: Etnografía

CONTEXTUALIZACIÓN :

* Esta investigación fue realizada en 5 escuelas primarias de municipios del estado de Colima, México. 1. Urbanas (Colima, Villa de Álvarez, Coquimatlàn)2. Rurales (Minatlàn, Manzanillo)

Page 10: Etnografía

ANTECEDENTES:El bullying se puede definir como la intimidación, el abuso, el maltrato físico y psicológico de un niños o grupo de niños otros. Incluye una serie de acciones negativas de distinta índole, como bromas, burlas, golpes, exclusión, conductas de abuso y agresiones físicas.

El maltrato entre iguales comenzó a estudiarse de manear sistemática en Suecia, a principios de los años setenta, son el trabajo pionero de Olweus (1973). En Europa en 1987 se dio el primer congreso sobre el bullying que se anunciaba que era un fenómeno a escala mundial.

Existen varios tipos de bullying: físico, verbal, gesticular y cibernético (Cobo y Tello, 2008:58)

Page 11: Etnografía

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:

EL bullying se desarrolla como

una practica recurrente,

difícil de identificar y

solucionar en las escuelas de nivel básico.

Page 12: Etnografía

OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN:

• Analizar como actúan los alumnos y acosadores y los argumentos que manifiestan y la forma en que viven las victimas esta violencia recurrente.• *Recuperar la voz de los protagonistas y la forma

en que valoran, conciben y sufren el bullying, mas allá de una lectura ya conocida.• *Entender el bullying desde la perspectiva de los

protagonistas y el sentido que le otorgan a sus acciones, los argumentos en torno a su forma de proceder, las estrategias que utilizaron y el lugar que le atribuyen a la violencia y al acoso como formas de acción.

Page 13: Etnografía

JUSTIFICACIÓN:• *Los trabajos de investigación sobre el tema que

nos ocupa se han desarrollado, principalmente a partir de una metodología de corte cuantitativo, a través de encuestas, que si bien son una fuente importante de información dejan al margen muchas de las acciones que la violencia conlleva , por ejemplo, la serie de repercusiones físicas y psíquicas que escapan a la cifra y al porcentaje de la frecuencia de los hechos. En contraste, son menos los estudios cualitativos.

• *Se privilegió el análisis del fenómeno del bullying a partir de métodos etnográficos, pues se trato de dar cuenta de las diversas variantes y la complejidad del fenómeno.

Page 14: Etnografía

DISEÑO METODOLÓGICO:• Se consideraron las siguientes fuentes de

información para seleccionar a los sujetos de estudios.• * Entrevistas con: • A) docentes y autoridades educativas• B) el maestro de grupo y de otro grupos• C)alumnos de un mismo grupo y de otros• D) padres de familia

• *Se usaron método etnográficos como: la entrevista, el diario de campo y la observación en el lugar de los acontecimientos. • *La investigación se realizó a lo largo de un año• *Las entrevistas y observaciones se llevaron a cabo

en siete meses

Page 15: Etnografía

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN:

• En algunos planteles se encontraron que había distintos tipos de violencia así como diversos conflictos , pero no en todos los casos registramos acciones de acoso o maltrato recurre sobre un grupo o individuo en particular, no en todas las escuelas visitadas se presento el fenómeno.

• Alumnos entrevistados(acosadores): sus manifestación de violencia sobre un individuo tiene como eje a búsqueda de reconocimiento, de satisfaccion personal, mantener la vigencia de quein manda, uqien debe mantener el estatus entre los alumnos.

• EL bullying se practica para forjarse una imagen propia de dominio y de control asi los “otros”

Page 16: Etnografía

• Entre los hombres y las mujeres se registro: que ellos privilegiaban el uso de la violencia física y ella el tipo verbal y/o psicológico. • Entre el alumnado, el maltrato es una forma de

ejercer el poder. (aspecto físico)• La escuela a tratado de modificarse a través de

los programas, iniciativas y leyes se a quedado en el aspecto formal• EL docente debe asumir el papel del docente

como promotor de nuevas formas de convencía y de interacción.