evaluación de ecorregiones marinas en...

168
PROCESO DE EVALUACIÓN ECORREGIONAL DE MESOAMÉRICA EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA Sitios prioritarios para la conservación en las ecorregiones Bahía de Panamá, Isla del Coco y Nicoya del Pacífico Tropical Oriental, y en el Caribe de Costa Rica y Panamá

Upload: others

Post on 06-Jan-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

PROCESO DE EVALUACIÓN ECORREGIONAL DE MESOAMÉRICA

EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS

EN MESOAMÉRICA

Sitios prioritarios para la conservación en las ecorregiones Bahía de Panamá, Isla del Coco y Nicoya

del Pacífico Tropical Oriental, y en el Caribe de Costa Rica y Panamá

Page 2: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

Foto

: SX

C

Page 3: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

Sitios prioritarios para la conservación en las ecorregiones Bahía de Panamá, Isla del Coco y Nicoya

del Pacífico Tropical Oriental, y en el Caribe de Costa Rica y Panamá

PROCESO DE EVALUACIÓN ECORREGIONAL DE MESOAMÉRICA

The Nature Conservancy,Programa de Ciencias Regional,

Región de Mesoamérica yel Caribe

EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS

EN MESOAMÉRICA

Page 4: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA

2

Las denominaciones empleadas en este reporte y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, de parte de The Nature Conservancy, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras. Los puntos de vista que se expresan en este reporte no reflejan necesariamente los de The Nature Conservancy, ni cualquier otra organización participante en el proceso. El proceso de Evaluación Ecorregional para la Conservación de la Biodiversidad Marina en el Pacífico Tropical Oriental (Ecorregiones Bahía de Panamá, Nicoya e Isla del Coco), y Caribe de Costa Rica y Panamá, ha sido posible gracias al aporte financiero de Conservación Internacional y The Nature Conservancy. PROCESO METODOLÓGICO PARA LA EVALUACIÓN ECORREGIONAL MARINA DEL PACÍFICO TROPICAL ORIENTAL

Publicado por: The Nature Conservancy, Programa de Ciencias Regional, Región de Mesoamérica y El Caribe. Derechos Reservados: ©2008. The Nature Conservancy

Queda autorizada la reproducción de esta publicación con fines educativos y otros fines no comerciales sin el previo permiso escrito, siempre y cuando la fuente sea plenamente reconocida.

Citación: TNC. 2008. Evaluación de ecorregiones marinas en Mesoamérica. Sitios prioritarios para la conservación en las ecorregiones Bahía de Panamá, Isla del Coco y Nicoya del Pacífico Tropical Oriental, y en el Caribe de Costa Rica y Panamá. Programa de Ciencias Regional, Región de Mesoamérica y El Caribe. The Nature Conservancy, San José, Costa Rica. 165 pags.

Edición final del documento: Mtro. Lenín Corrales Edición de textos: Mtra. Gabriela Hernández Diseño: Infoterra Editores S.A.

Equipo Coordinador del proceso de Evaluación Ecorregional:

Mtro. Fernando Secaira Coordinación Ecorregional Mtro. Lenín Corrales Coordinador Científico Regional Geog. Marco Castro Coordinador Manejo de Datos e Información Mtra. Alina González Asistente Manejo de Datos e Información Dr. Maarten Kappelle PhD Director Regional de Ciencias MACR-TNC Mtro. Thomas Walschburger Coordinador Marino TNC Colombia Consultores:

Dr.Rer.Nat. Juan Manuel Díaz Consultor Regional Juan José Alvarado Consultor en Costa Rica Mtro. Jacobo Arauz Consultor en Panamá Ing. Mauricio Castillo Núñez Análisis de Presiones Mtro. José Miguel Guevara Córdoba Modelos Batimétricos y Bentónicos Ing. Luis Molina Espacialización de Objetos de Conservación Mtro. Pablo Imbach Análisis Marxan Biol. Juan Carlos Marquez Tesauro, Datos Bibliográficos Ing. Carlos Flores Espacialización Objetos Conservación Un esfuerzo conjunto de:

Enero 2008

Page 5: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN ECORREGIONAL DE MESOAMÉRICA

3

Presentación El presente documento suministra detalles sobre la información, la metodología y los resultados de la evaluación ecorregional para la conservación marina de las ecorregiones Bahía de Panamá, Isla del Coco y Nicoya de la provincia del Pacífico Tropical Oriental (PTO), que abarca costas y espacios oceánicos de Colombia, Panamá y Costa Rica, así como de la ecorregión Caribe de Costa Rica y Panamá. El objetivo de esta evaluación es atraer una mayor atención a la conservación de la biodiversidad marina y su manejo sostenible en esta región. Para alcanzar este objetivo, se desarrollaron tres productos:

1. Una base de datos espacial de la biodiversidad marina del área y de los principales factores que la afectan.

2. Una plataforma de soporte de decisiones para identificar los sitios más relevantes para emprender acciones tendientes a la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad marina.

3. Un conjunto o portafolio de sitios prioritarios para la conservación que representan la biodiversidad existente en el área, seleccionados con base en el conocimiento existente a la fecha que se pudo documentar.

La evaluación fue realizada por el equipo de Ciencia de la Región de Mesoamérica y el Caribe de The Nature Conservancy siguiendo los lineamientos generales propuestos por esta institución en la guía denominada “Geografía de la Esperanza”. El proceso involucró a diversos actores de la academia, agencias gubernamentales e instituciones privadas dedicadas a temas de conservación de la naturaleza. La metodología básica para realizar esta evaluación ecorregional consistió en: 1. Estratificación del área de estudio; es decir, la subdivisión de toda el área

comprendida por la franja costera y la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Colombia, Costa Rica y Panamá en el océano Pacífico.

2. Identificación y selección de objetos de conservación que representan la biodiversidad regional y que son el foco de atención de los esfuerzos de conservación.

3. Establecimiento de metas o cantidades de los objetos que son necesarias para garantizar su conservación en el largo plazo.

4. Identificación de los factores principales que afectan la viabilidad de los objetos en cualquier lugar del área.

5. Selección de sitios prioritarios para la conservación con el fin de lograr las metas establecidas.

Con ayuda del algoritmo de optimización MARXAN (Possingham et al. 2002), se seleccionaron los sitios de mayor relevancia para la biodiversidad marina del área de evaluación. Ese conjunto de sitios fue revisado y ligeramente modificado participativamente en talleres con científicos, expertos en conservación y representantes de agencias gubernamentales de los tres países, para finalmente obtener un portafolio de 84 sitios prioritarios para la conservación. Confiamos en que este estudio contribuya al conocimiento de la biodiversidad y los ambientes marinos del Pacífico de Colombia, Costa Rica y Panamá, y del Caribe de Costa Rica y Panamá, facilitando la toma de decisiones en torno a la definición y puesta en marcha de más y mejores acciones de conservación.

Page 6: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA

4

Contenido

Reconocimientos............................................................................................ Siglas y abreviaturas...................................................................................... Introducción..................................................................................................... Parte 1. Conceptos y metodología para la evaluación ecorregional marina en el Pacífico Tropical Oriental y el Caribe de Costa Rica y Panamá .......................................................................................................... 1. Definición de la unidad de evaluación..................................................... 2. Estratificación del área de estudio...........................................................

2.1 Concepto......................................................................................... 2.2 Metodología....................................................................................

3. Selección de objetos de conservación..................................................... 3.1. Concepto......................................................................................... 3.2. Metodología para la identificación y selección de objetos de conservación (OdCs).................................................................. 3.3. Compilación de información y espacialización de los OdCs.......

4. Metas de conservación............................................................................. 4.1 Concepto......................................................................................... 4.2 Metodología....................................................................................

5. Análisis de Presiones................................................................................ 5.1 Concepto......................................................................................... 5.2 Metodología....................................................................................

6. Identificación de sitios prioritarios para la conservación....................... 6.1 Concepto......................................................................................... 6.2 Metodología....................................................................................

Parte 2. Resultados de la evaluación ecorregional marina del Pacífico Tropical Oriental: ecorregiones Bahía de Panamá, Isla del Coco y Nicoya.................................................................................... 1. Área de estudio..........................................................................................

1.1 Ecorregión Bahía de Panamá........................................................ 1.2 Ecorregión Nicoya........................................................................... 1.3 Ecorregión Isla del Coco.................................................................

2. Estratificación del área de estudio........................................................... 2.1 Resultados.......................................................................................

3. Objetos de conservación........................................................................... 3.1. Objetos de filtro grueso.................................................................. 3.2. Objetos de filtro fino....................................................................... 3.3. Compilación de información y espacialización de los OdCs........ 3.4 Resultados......................................................................................

4. Metas de conservación............................................................................. 4.1 Resultados......................................................................................

5. Presiones a la biodiversidad.................................................................... 5.1 Principales presiones.................................................................... 5.2 Resultados......................................................................................

6. Portafolio de sitios prioritarios para la conservación.............................. 6.1 Resultados...................................................................................... El portafolio de conservación del PTO..................................................

Apéndice 1...................................................................................................... Apéndice 2......................................................................................................

6 7 8 10 11 12 12 13 15 15 16 29 32 32 33 38 38 39 50 50 51 53 54 56 59 63 65 65 71 71 73 73 77 79 79 83 83 87 89 89 98 116 121

Page 7: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN ECORREGIONAL DE MESOAMÉRICA

5

Parte 3. Resultados de la evaluación ecorregional marina del Caribe Suroccidental de Costa Rica y Panamá.........................................................................

1. Área de estudio............................................................................................................ 1.1. Entorno físico.................................................................................................... 1.2. Entorno biológico.............................................................................................. 1.3 Entorno socioeconómico..................................................................................

2. Estratificación del área de estudio............................................................................. 3. Objetos de conservación.............................................................................................

3.1. Objetos de filtro grueso.................................................................................... 3.2. Objetos de filtro fino......................................................................................... 3.3. Compilación de información y espacialización de los OdCs.......................... 3.4 Resultados........................................................................................................

4. Metas de conservación............................................................................................... 4.1 Resultados........................................................................................................

5. Presiones a la biodiversidad...................................................................................... 5.1 Principales presiones....................................................................................... 5.2 Resultados........................................................................................................

6. Portafolio de sitios prioritarios para la conservación................................................ 6.1 Resultados........................................................................................................ 6.2 El portafolio de conservación del PTO.............................................................

Apéndice 1........................................................................................................................ Referencias .....................................................................................................................

Referencias del PTO......................................................................................................... Referencias del Caribe.....................................................................................................

123

124 125127 128 129 132 132 133 133 135 137 137 139 139 142143 143 149 153 157

157 162

Page 8: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA

6

Reconocimientos

Este proceso de evaluación contó con el aporte de varios expertos que generosamente suministraron información sobre la distribución de hábitats, especies, procesos ecológicos y actividades humanas y participaron activamente en los talleres nacionales que condujeron a la obtención del portafolio de áreas marinas prioritarias para la conservación. Agradecemos a todos ellos por su valiosa contribución.

COLOMBIA David Alonso (INVEMAR) Diego Amorocho (CIMAD) Natalia Arango (TNC) Dalila Caicedo (Fundación Omacha) Jaime R. Cantera-Kintz (Universidad del Valle) María C. Díaz-Granados (CI Colombia) Silvana Espinosa (INVEMAR) Felipe Estela (Fundación Calidris) Lorena Franco (Fondo Patrimonio Natural) Gustavo Galindo (IAvH) Camilo B. García (Universidad Nacional) Natalia Gómez (CVC) Ángela Guzmán (Universidad Nacional) Carlos Flores (consultor TNC) Lilian Flores (Fundación Yubarta) Rebeca Franke-Ante (UAESPNN) Diego Luis Gil (INVEMAR) Juan J. Laverde (consultor independiente) Jaime Orlando Martínez (Universidad Nacional) Mario Rueda (INVEMAR) Vladimir Puentes (MAVDT) Luisa F. Ramírez (INVEMAR) Julio César Rodríguez (CRC) Ximena Rojas (INVEMAR) Heliodoro Sánchez (consultor independiente) Juan Iván Sánchez (UAESPNN) Carolina Segura (INVEMAR) Sandra Seguerra (UAESPNN) Paula C. Sierra (INVEMAR) Oscar David Solano (INVEMAR) Walberto Troncoso (INVEMAR) Giovanni Ulloa (consultor independiente) Thomas Walschburger (TNC) Fernando Zapata (Universidad del Valle) Luis Alfonso Zapata (WWF Colombia) COSTA RICA Giselle Alvarado (Museo Nacional de Costa Rica) Juan José Alvarado (TNC, San José) Claudio Quesada (ANAI) Guaria Cárdenas (Escuela de Geología UCR) Ana Cecilia Fonseca (CIMAR-UCR) Belinda Dick (Leatherback trust) Randall Arauz (PRETOMA, San José) Heiner Acevedo Marrena (INBIO) Elvis Arias (INBIO, Proyecto Gruas) Jenny Asch (SINAC) Carmen Castro Morales (Servicio Nacional de Guardacostas) Magaly Castro (MINAE/SINAC)

Jorge Cortés (UCR CIMAR) Mario Coto Hidalgo (SINAC-MINAE) Carlos de Paco (Deep Ocean Quest/MarViva) María Fernanda Esquivel (MarViva) Francisco Estrada (MarViva) Cindy Fernández (MarViva) Frank Garita (Fundación KETO/ Asociación Vida Carmen González Gairaud (UCR) Miguel Madrigal (ACOSA) Damián Martínez (Fundación KETO) Mauricio Méndez (MINAE) Helena Molina Ureña (UCR CIMAR) Julio Montes de Oca (UICN-ORMA) Vanesa Nielsen (UCR CIMAR) José David Palacios A. (Fundación KETO) Marco Quesada (CI) Fernando Quirós (SINAC-ACMIC) Manuel Ramírez (CI) Luis Sierra (Universidad Nacional) Ricardo Soto (Fundación AVINA) PANAMÁ Jacobo Arauz (TNC-Universidad de Panamá) Delva Arosemena (CONAMAR) Mayely Cabrera (ANAM-Fundación Natura) Luis D´Croz, Universidad de Panamá-STRI Indira Durán (ANAM) Luis Emina (ARAP) José Espinoza (ANCON, Ciudad de Panamá) Marina Gallardo (ANAM, Ciudad de Panamá) Humberto Garcés (UMIP) Rigoberto González (Consultor independiente) Manuel Grimaldo (Universidad de Panamá) Héctor Guzmán (STRI) Yariela Hidalgo (ANAM) Darío Luque (ANAM) Juan Maté (STRI) Edwin Medina (ARAP) Rozable Miró R. (Sociedad Audubon) Steven Paton (STRI) Zuleika Pinzón (Fundación Natura) José A. Polanco (ANCON) Rocío Ramírez (ARAP) Diniz Ramos Mendoza (IPAT) Ross Robertson (STRI) Malena Sarlo (TNC) Agustín Somoza (ANAM) Vladimir Torres De León (AMP ARAP) Mario Tovar (Consultor independiente) Ángel Vega (Universidad de Panamá)

Page 9: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN ECORREGIONAL DE MESOAMÉRICA

7

Siglas y abreviaturas ACMIC Área de Conservación Isla del Coco ACOSA Área de Conservación Osa ANAM Autoridad Nacional Ambiental de Panamá ANCON Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza, Panamá ARAP Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá CI Conservation International CIMAD Centro de Investigaciones Medio Ambiente y Desarrollo CIMAR Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad de

Costa Rica CONAMAR Fundación para la Conservación de la Naturaleza, el Mar y las Especies

Marinas, Panamá CRC Corporación Autónoma Regional del Cauca CVC Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca DTM Modelo digital de terreno (Digital terrain model) FAO United Nations Food and Agriculture Organization H.I.I. Humedal de Importancia Internacional IavH Instituto de Investigación de Recursos Biológicos de Colombia “Alexander von

Humboldt” INBIO Instituto de Biodiversidad, Costa Rica INVEMAR Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras de Colombia MAVDT Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia MINAE Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica OdC Objeto de conservación P.N. Parque Nacional P.N.M. Parque Nacional Marino P.P. Paisaje Protegido R.B. Reserva Biológica R.N.A. Reserva Nacional Absoluta R.N.V.S. Refugio Nacional de Vida Silvestre PRETOMA Programa Restauración de Tortugas Marinas PROARCA Programa Ambiental Regional para Centroamérica SINAC Sistema Nacional de Áreas de Conservación de Costa Rica STRI Smithsonian Tropical Research Institute TNC The Nature Conservancy UAESPNN Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales

de Colombia UCR Universidad de Costa Rica UICN Unión Mundial para la Naturaleza UMIP Universidad Marítima Internacional de Panamá UP Unidad de Planificación WWF World Wildlife Fund ZEE Zona Económica Exclusiva

Page 10: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA

8

Introducción Una Evaluación Ecorregional es el primer paso para obtener una agenda de conservación que propone una red de áreas estratégicas para conservar los sistemas ecológicos, las comunidades naturales y las especies que mejor representan la biodiversidad de una región. La selección de las áreas se desarrolla a través de un riguroso análisis de la información existente sobre la biodiversidad de la región y con la opinión de experimentados científicos. Se trata, por lo tanto, de un proceso científico participativo que requiere del concurso de instituciones académicas, institutos de investigación, ONGs y agencias gubernamentales. Desde hace casi una década, The Nature Conservancy (TNC) y otras instituciones han impulsado más de 100 evaluaciones ecorregionales; alrededor de la mitad de ellas en los Estados Unidos y la otra mitad en el resto del mundo. Se han completado hasta la fecha tres planificaciones ecorregionales marinas de gran escala, una de ellas en Latinoamérica y la región del Caribe (Sullivan & Bustamante 1999), abarcando nueve provincias biogeográficas y 37 ecorregiones marinas. También se realizó una evaluación ecorregional general para la cuenca del Gran Caribe (Chatwin et al. 2005). A una escala de mayor detalle, se han desarrollado o se adelantan actualmente evaluaciones ecorregionales en Brasil, Chile, Ecuador, Caribe colombiano, Perú, Venezuela (ver síntesis en Chatwin 2007), Golfo de California (Ulloa et al. 2006) y el Arrecife Mesoamericano del Caribe (Kramer & Richards Kramer 2002). Este documento describe los componentes del proceso de evaluación ecorregional para la provincia del Pacífico Tropical Oriental (PTO) y para el Caribe de Costa Rica y Panamá. En el caso del PTO, este trabajo complementa la evaluación realizada recientemente por Terán et al. (2004) en el Pacífico Ecuatorial (Ecuador–Perú). También da seguimiento al ejercicio preliminar de selección de sitios prioritarios para la conservación en Centroamérica a escala regional, incluyendo las zonas marinas del Caribe (Belice–Panamá) y del Pacífico (Guatemala–Panamá), desarrollado hace algunos años por TNC (Calderón et al. 2003), y para la parte terrestre de las costas del Pacífico de Colombia y Ecuador (WWF 2002; Guevara y Campos 2003). En tal sentido, este documento representa el análisis con mayor detalle y resolución hasta ahora de la porción marino-costera del Pacífico de Colombia, Costa Rica y Panamá, y del Caribe de Costa Rica y Panamá, bajo la perspectiva de la conservación de la biodiversidad.

Foto

: SX

C

Page 11: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN ECORREGIONAL DE MESOAMÉRICA

9

Para ello se han seguido los pasos metodológicos y lineamientos generales para la Planificación Ecorregional propuestos por TNC (Groves et al. 2000) y más específicamente para las evaluaciones ecorregionales marinas (Beck et al. 2003). La evaluación ecorregional marina del PTO correspondiente a las ecorregiones Nicoya, Isla del Coco y Bahía de Panamá se desarrolló de modo simultáneo y paralelo con la evaluación ecorregional del Caribe de Costa Rica y Panamá, abarcando las costas y zonas económicas exclusivas (ZEEs) de estos dos países, empleando la misma metodología y el concurso, en parte, del mismo equipo técnico y de apoyo. La evaluación ecorregional es un insumo fundamental para los programas de conservación de la biodiversidad, pues se enfoca en áreas más grandes y aparentemente funcionales. Enfatiza en la representatividad de las especies, comunidades y sistemas ecológicos para crear una base cuantificable que sirva de herramienta para medir el éxito de las acciones de conservación, tanto de TNC como de otras organizaciones involucradas en programas de conservación marina en la región. Asimismo, los resultados obtenidos se constituyen en insumos clave para los procesos nacionales que se desarrollan para identificar vacíos de conservación en el ámbito marino en cada uno de los tres países involucrados,. El propósito primordial es contribuir a los esfuerzos que promueven el enfoque regional en la conservación y el manejo marino-costero, así como generar un portafolio detallado y sustentado en datos georeferenciados de áreas prioritarias, que representen la diversidad y distribución de las especies nativas, las comunidades naturales y los sistemas ecológicos de las ZEEs de Colombia, Costa Rica y Panamá en el Pacífico, y la ZEE de Costa Rica y Panamá en el Caribe. El proceso se llevo a cabo en las siguientes etapas:

• Estratificación ecorregional: selección, delimitación y caracterización de unidades espaciales sub-ecorregionales denominados estratos.

• Identificación y selección de objetos de conservación (con enfoque a escala gruesa y fina) que representan un espectro completo de la biodiversidad ecorregional y son el foco de atención de las acciones de conservación.

• Representación cartográfica de la distribución de los objetos de conservación (espacialización).

• Diseño y alimentación de una base de datos de las fuentes de información. • Identificación y valoración de las principales actividades humanas que afectan o

pueden afectar la viabilidad de los objetos de conservación e incrementan los esfuerzos (costos) de la conservación.

• Compilación de información y representación cartográfica de las principales actividades humanas (presiones) que afectan la viabilidad de los objetos de conservación.

• Asignación de metas de conservación a los objetos con base en su distribución espacial, vulnerabilidad y estado actual.

• Uso de herramientas de apoyo de decisiones para seleccionar un sistema compacto y coherente de sitios de conservación.

• Definición de un portafolio de sitios; o sea, un conjunto de áreas de conservación dentro de la región que se seleccionan para representar y preservar los objetos de conservación y su variación genética y ecológica.

Cada una de estas fases se describe con detalle en el presente documento.

Page 12: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA

10

PARTE 1

Conceptos y metodología para la evaluación ecorregional marina en el Pacífico Tropical Oriental y en el Caribe de Costa Rica y Panamá

Foto

: Maa

rten

Kap

pelle

Page 13: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN ECORREGIONAL DE MESOAMÉRICA

11

1. Definición de la unidad de evaluación

Las ecorregiones se definieron como unidades lógicas para la conservación de la biodiversidad, de acuerdo con Sullivan & Bustamante (1999). En primera instancia se delinearon provincias biogeográficas y luego se delinearon regiones biogeográficas costeras, llamadas también ecorregiones marinas. A lo largo de la costa Pacífica y Atlántica de Latinoamérica y el Caribe, fueron delineadas nueve provincias biogeográficas, y cada una de ellas está conformada por pequeñas unidades geográficas o ecorregiones marinas. La delineación está basada en la forma de circulación oceánica, la geomorfología costera y la distribución de las poblaciones de fauna mayor. Las ecorregiones seleccionadas para la presente evaluación ecorregional forman parte de la Provincia Pacífico Tropical Oriental (PTO), que es la segunda más grande del área y comprende las costas del Pacífico y meridionales de México, Centroamérica y el norte de Sur América. Esta provincia tiene una superficie aproximada de 3,372,702 km2 y presenta un amplio rango de temperaturas superficiales del mar. Para el caso de la presente evaluación, se seleccionaron tres ecorregiones del PTO: Bahía de Panamá, Isla del Coco y Nicoya. En la zona del Atlántico mesamericano, se seleccionó el área de planificación ecorregional del Caribe de Costa Rica y Panamá. Esta es la porción más meridional de la ecorregión Caribe Central, y abarca un área total de 166,847 km2, lo cual representa el 8,6% de la ecorregión Caribe Central.

Foto

: Edu

ardo

Gar

cía

Page 14: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA

12

2. Estratificación del área de estudio

2.1 Concepto Los Estratos o Unidades Ecológicas Marinas (UEM) son un conjunto de sistemas marino costeros distinguibles espacialmente, que tienen patrones distintivos en algunas variables ambientales y biológicas, tales como temperatura, profundidad, aportes continentales, morfología costera y composición de especies. De tal forma, los estratos pueden considerarse como “subecorregiones”. En el caso del PTO y del Caribe de Costa Rica y Panamá, dado que los límites del área de evaluación no corresponden del todo a criterios biogeográficos o ecológicos y tiene además una extensión considerable, es particularmente pertinente subdividirla en estratos conforme criterios claros y relevantes. De esta manera, cada unidad o estrato adquiere una identidad propia. Con ello se asegura que la evaluación esté basada en límites ecológicos, si no ecorregionales, y permita obtener metas de conservación ecológicamente significativas. Adicionalmente, la estratificación sirve para representar elementos desconocidos de la biodiversidad, como la posible variación genética en especies y las variaciones a nivel de comunidad en ecosistemas aparentemente muy similares. También es útil para distribuir sitios para dispersar los riesgos (por ejemplo, evitar que eventos catastróficos locales afecten a toda la representación de un objeto de conservación particular) y para crear unidades manejables en el análisis de datos (Beck et al. 2003). Asimismo, la estratificación permite manejar la información con distinto nivel de detalle entre unos estratos y otros según su disponibilidad y resolución. Esto es especialmente útil ante la falta de homogeneidad en la resolución y detalle de la información acerca de la distribución y ocurrencias de los objetos de conservación a lo largo y ancho del área de estudio, y ante la necesidad de definir las metas de conservación para cada objeto en cada estrato.

Foto

: SX

C

Page 15: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN ECORREGIONAL DE MESOAMÉRICA

13

2.2 Metodología La estratificación del área fue un proceso que se realizó con la participación de científicos conocedores de la región. Como estrategia para estratificar el área de estudio se adoptó la metodología empleada anteriormente para la subregionalización de los mares y costas de Colombia (Invemar 2000, Díaz y Acero 2003) y Venezuela (Miloslavich et al. 2003), y utilizando criterios similares. En lo fundamental, el procedimiento consistió en definir con rigor las áreas homólogas y el cuadro regional en cuyo interior se infiere que determinados atributos naturales son comunes o cierta información tiene validez. Así, se supone que en cada uno de los estratos definidos los principales componentes ambientales y bióticos presentan un grado de homogeneidad apreciable a determinada escala. Dado que para el Pacífico colombiano ya existía una estratificación, el ejercicio se realizó separadamente para los espacios marinos y costeros jurisdiccionales de Panamá y Costa Rica únicamente, en talleres consecutivos (21 y 23 de mayo de 2006 respectivamente), con la participación de expertos de cada país. Previamente se hizo acopio de la información especializada pertinente para ayudar a discriminar tendencias en la distribución espacial y temporal de los atributos físicos y biológicos de las costas y mares de cada país. El conocimiento, experiencia y capacidad de deducción de los expertos que participaron en el ejercicio suplió en gran medida las deficiencias en disponibilidad de información documentada. Un aspecto importante en la discusión fueron los criterios principales que se debían aplicar antes de emprender el ejercicio. De la multitud de factores climáticos, geológicos, geomorfológicos, oceanográficos y biológicos que operan e interactúan en el ambiente marino y costero, solamente unos pocos son determinantes (criterios de primer nivel), mientras que otros son consecuencia o derivados de los primeros (criterios de segundo y tercer nivel). No obstante, la consideración de factores de segundo o tercer nivel, que son consecuencia directa, indirecta o resultado combinado de los de primer nivel, sirvió para reforzar los argumentos para discriminar los rasgos distintivos entre un estrato y otro, y definir con mayor precisión los límites entre ellos. El empleo de ciertos factores como criterios de estratificación es pertinente en un ámbito determinado de escalas. Por ejemplo, las variaciones latitudinales de temperatura y los regímenes de marea son relevantes en la estratificación a escala global y macro regional, mientras que el grado de exposición de la costa al oleaje y la morfología del litoral lo son a escala regional y local. A medida que se reduce la escala, entran en consideración criterios de niveles secundarios, con tendencia a involucrar cada vez más criterios biológicos, como presencia/ausencia de hábitats o comunidades particulares. El Cuadro 1 ilustra los principales criterios considerados para definir los estratos en los niveles 1, 2 y 3. Prácticamente ninguno de ellos opera de manera independiente, por lo cual en varios casos se analizaron las expresiones o consecuencias que tiene su interacción combinada en los estratos. Teniendo en cuenta la extensión relativamente amplia que ocupan los espacios marítimos jurisdiccionales de los países y que el resultado del ejercicio en cada país debía incorporarse a la visión ecorregional, la escala adoptada para la discriminación de subregiones fue de menor detalle (1:500.000) que la que se empleó en todo el proceso de evaluación ecorregional (1:250.000).

Page 16: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA

14

Lo anterior se hizo con el fin de evitar obtener demasiados estratos y hacer demasiado complejo el procesamiento de la información conducente a la obtención del portafolio de áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad. Un caso como este se presentó en el ejercicio realizado en Costa Rica, donde el resultado arrojó una discriminación inicial de cinco estratos para un área relativamente reducida como el Golfo Dulce, en la costa Pacífica, lo cual fue posteriormente modificado por sugerencia de algunos de los expertos fusionando algunos de los estratos originales para constituir solamente tres estratos en dicha área.

Cuadro 1 Criterios de los niveles 1, 2 y 3 empleados para la definición de los estratos

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Grado de heterogeneidad topográfica Presencia/ausencia de mosaicos de tipos

de fondos Presencia/ausencia de playas/acantilados

Costa erosiva/acrecional Presencia/ausencia de sustratos firmes duros/blandos

Orientación de barras y espigas Dirección de corriente de deriva

Tipo geomorfológico de costa

Tipos de delta Aportes sedimentarios / régimen de oleaje

Cantidad de ríos que desembocan por tramo de costa

Transparencia/turbidez del agua Presencia/ausencia de lagunas costeras y estuarios Presencia/ausencia de manglares

Gradientes de salinidad Predominancia de organismos eurihalinos/estenohalinos

Grado de influencia continental

Sedimentación / nutrientes Presencia/ausencia de formaciones coralinas/praderas de fanerógamas

Grado de influencia oceánica Gradientes de salinidad Conectividad

Dirección de corrientes dominantes

Dispersión de sedimentos / turbidez; influencia continental

Nutrientes/productividad primaria

Presencia/ausencia de cañones submarinos, llanuras

Tipos de sustrato Actividad pesquera de arrastre

Nutrientes/productividad primaria (combinado con ocurrencia de surgencia)

Actividad pesquera

Amplitud/topografía de la plataforma continental

Tipos de fondo (combinado con oleaje, corrientes, morfología costera)

Presencia/ausencia de mosaicos de fondos

Régimen de oleaje

Tipo de costa (reflectiva/disipativa, alta/baja energía) Tipo de sedimento en playas Turbidez de aguas litorales

Dirección predominante e intensidad del viento

Ocurrencia de surgencia Productividad primaria Gradientes de temperatura

Presencia de corales/manglares/ praderas

Origen/textura de sedimentos Tipo de comunidad bentónica Diversidad de especies

Disimilaridad biogeográfica Endemismos Grado de aislamiento Conectividad (combinado con corrientes)

Predominancia de ecosistemas pelágicos/bentónicos

Estratificación de la columna de agua Profundidad

Fondos someros/profundos Estructura de comunidades Diversidad

Disponibilidad de nutrientes/productividad primaria

Actividad pesquera Ocurrencia de surgencia

Gradientes de temperatura Aislamiento

Page 17: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN ECORREGIONAL DE MESOAMÉRICA

15

3. Selección de objetos de

conservación

3.1. Concepto La biodiversidad, tal y como la define el Convenio de Diversidad Biológica, es “la variabilidad entre las formas de vida de cualquier fuente” (UNEP, 1992). La biodiversidad se manifiesta en distintos niveles de complejidad —composición, estructura y función— y a diferentes escalas biológicas: genes, especies, poblaciones, comunidades, ecosistemas y paisajes-.

Desde el punto de vista de la conservación, debe tenerse en cuenta cada uno de los componentes mencionados para obtener una adecuada representación de la biodiversidad de las áreas de planificación; pero en términos prácticos es necesario enfocar la atención en aquellos elementos prioritarios que se desean conservar en el largo plazo. Lo anterior, por el alto costo y por lo poco práctico y hasta imposible que sería hacer una evaluación de cada uno de los innumerables elementos que conforman la biodiversidad del área de planificación. Los elementos relevantes se identifican a partir de sus características biológicas (especies, comunidades), físicas (sustrato, geomorfología, masas de agua, profundidad, etc.), o una combinación de ambas. Se parte del supuesto fundamental de que al conservar esos elementos clave existe una alta probabilidad de conservar también la mayoría de los seres vivos que comparten los recursos con el elemento seleccionado, incluso aquellos que no son aún conocidos (Groves et al. 2002). En tal sentido, un objeto de conservación (OdC) es un elemento representativo de la biodiversidad sobre el cual se enfocan los esfuerzos de evaluación (Groves et al. 2000). Los OdCs sirven para identificar los sitios de conservación que contengan ejemplos múltiples y viables de la biodiversidad; es decir, de todas las plantas, animales, comunidades y sistemas ecológicos nativos. Para abarcar el espectro de elementos y procesos que constituyen la biodiversidad de toda el área de planificación, los OdCs deberán existir en múltiples escalas ecológicas y geográficas, desde porciones intactas del paisaje hasta poblaciones de las distintas especies, y desde lo local hasta lo regional (Groves et al. 2000).

Foto

: SX

C

Page 18: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA

16

3.2. Metodología para la identificación y selección de objetos de conservación

El procedimiento para la selección de OdCs se basa en la estrategia de “filtro grueso y filtro fino”, una hipótesis de trabajo que asume que al conservar ejemplos múltiples y viables de todos los sistemas ecológicos y comunidades (objetos de filtro grueso) se conservará también la mayoría de las especies (Groves et al. 2000). Por lo tanto, definir las comunidades y sistemas ecológicos como OdCs exige una cuidadosa consideración de sus niveles de resolución, escala geográfica, cantidad y distribución (posibilidad de representarlos en mapas). Los sistemas ecológicos y las comunidades deben conservarse como parte de paisajes dinámicos intactos y deben mantener cierto nivel de conectividad entre los ejemplos y estar suficientemente representados en sitios de conservación a través de gradientes ambientales, de manera que quede garantizada la inclusión de variables ecológicas y genéticas.

Escalas geográficas Niveles de organización biológica

Regional Sistema ecológico Nacional Comunidad (hábitats) Subregional (Estrato)

Local Especies

Teniendo en cuenta la gran extensión de las áreas de evaluación, la escala general de trabajo (1:250.000) y la escasez de información sobre la distribución de muchas especies, el nivel de organización biológica más apropiado para emprender la evaluación ecorregional son los sistemas ecológicos. Éstos se entienden como conjuntos dinámicos de comunidades ecológicas que se encuentran juntas espacialmente, que están ligadas por procesos ecológicos similares, por características ambientales subyacentes o por gradientes ambientales. De esta forma, se trata de unidades robustas, cohesivas y distinguibles espacialmente. Aquellas comunidades y especies cuya conservación no queda eventualmente garantizada en su totalidad utilizando sólamente la aproximación del filtro grueso, deben identificarse por aparte, individualmente, y conforman el grupo de OdCs de filtro fino. Aproximación de Filtro Grueso Los OdC de filtro grueso corresponden a sistemas ecológicos y comunidades, y para su selección es importante disponer de una estandarización en los términos que se emplean. En la escala de trabajo adoptada para las evaluaciones ecorregionales del PTO (1:250.000), la mayoría de los OdCs de filtro grueso deben ser considerados como ecosistemas, puesto que abarcan varias comunidades y hábitats. El hábitat, en este caso, puede definirse como el sitio donde habitan plantas o animales, caracterizado primariamente por sus rasgos físicos y secundariamente por las especies de plantas y animales que allí viven (Davies et al. 2004).

Filtro grueso

Filtro fino

Page 19: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN ECORREGIONAL DE MESOAMÉRICA

17

Los hábitats deben definirse a una escala determinada. Muchos hábitats corresponden en efecto a biotopos; es decir, a áreas con condiciones ambientales particulares lo suficientemente uniformes para soportar una comunidad de organismos característica. El término comunidad se utiliza en este trabajo para designar una asociación de especies que tiene un conjunto particular de especies en común y en determinadas densidades. Por otro lado, áreas amplias, que abarcan varios ecosistemas, se consideran paisajes marinos (Beck et al. 2003). La mejor manera de aproximarse a la identificación de OdCs de filtro grueso es recurriendo a clasificaciones existentes de ecosistemas y hábitats. Tales clasificaciones están disponibles bajo diferentes y variados criterios para los ambientes terrestres, pero su desarrollo es aún incipiente para el ámbito marino y costero. La falta de consenso a ese respecto radica, en parte, en el conocimiento limitado que tenemos del mar, y en parte en su misma naturaleza física y tridimensionalidad (Lourie & Vincent 2004). A escalas locales, algunos esquemas se valen de las características físicas como geomorfología costera, topografía submarina, tipos de sustrato y exposición al oleaje, como representaciones de la biodiversidad, particularmente para especies y hábitats (Zacharias et al. 1998, Day & Roff 2000). Otros esquemas hacen hincapié en la distribución de la biota o en ciertas combinaciones de características bióticas y físicas (Hayden et al. 1984, CSIRO 1996, Environment Australia 1998). A escalas muy locales, los rasgos biológicos son los más utilizados para modificar unidades más grandes definidas por características físicas (Allee et al. 2000, Davies & Moss 2002). Para reconocer OdCs litorales en regiones extratropicales, se ha recurrido a clasificaciones existentes para la línea de costa; éstas se basan primordialmente en el sustrato y en la energía del oleaje bajo el supuesto de que estas dos variables condicionan, en gran medida, la composición y estructura de las comunidades de organismos en la zona litoral (Ferdaña 2005). La combinación de clases de sustrato y oleaje puede usarse como representación de la biodiversidad:

Sustrato + energía del oleaje = comunidad biótica

El empleo de sistemas consistentes y estandarizados de clasificación de ecosistemas y hábitats marinos, dentro y entre regiones, facilita considerablemente la identificación de OdCs. Idealmente, tales sistemas deben acomodarse a un esquema jerárquico que responda a la variedad de escalas en que opera la biodiversidad. El empleo de esquemas de clasificación planos pocas veces permite satisfacer el primero de los objetivos explícitos de la planeación sistemática de la conservación (representar los patrones globales de la biodiversidad), y aún menos el segundo (pretender la persistencia de la biodiversidad) (Margules y Pressey 2000). Si bien el esquema de clasificación utilizado por un país no es necesariamente aplicable en todo el mundo (Kelleger & Kenchington 1992), sí es deseable que las clasificaciones regionales y locales sean comparables de cierta manera, con el fin de considerar patrones biogeográficos y procesos de mayor escala (Mumby & Harborne 1999).

Page 20: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA

18

De hecho, muchas de las clasificaciones marinas recientes han sido motivadas por las necesidades de iniciativas globales, nacionales o no gubernamentales de conservación, tales como Grandes Ecosistemas Marinos (LMEs, por sus siglas en inglés, Sherman 1993, Duda & Sherman 2002), Regionalización Interina de Mares y Costas de Australia (Environment Australia 1998), Biorregiones de la Gran Barrera (Day et al. 2003), clasificación marina y estuarina de NOAA (Allee et al. 2000) y clasificación de hábitats marinos de Belice (Mumby & Harborne 1999). Sin embargo, la mayoría de estas clasificaciones sólo opera en determinadas escalas, siendo la regionalización de Australia (Environment Australia 1998) y la del Sistema Europeo de Información Natural (EUNIS, Davies et al. 2004) las que mejor responden a un esquema de clasificación jerarquizado multiescalar y a la definición de estratos o subregiones como fue desarrollada para esta evaluación. Para efectos del presente trabajo, se elaboró un esquema jerárquico de clasificación de ecosistemas y hábitats marinos, que permite ser aplicado no sólo en los ámbitos del PTO sino también en otras ecorregiones tropicales marinas de América. Dado su esquema jerárquico, puede ser adaptado a diferentes escalas espaciales según la calidad y cantidad de información disponible. El “corte” que se haga en determinado nivel jerárquico para tomar categorías de ecosistemas, hábitats y hasta comunidades dependerá de la escala de trabajo y del nivel de resolución de la información existente. Se consideró esencial desarrollar un esquema en el cual tipos gruesos en la clasificación pueden ser divididos más finamente como base para estudios más detallados. Esta clasificación se inspiró en el esquema de EUNIS (Davies et al. 2004), pero fue adaptada para aplicarse a los ambientes marinos del trópico americano. Considerando el ambiente marino como un todo, éste puede subdividirse en una serie de categorías de ecosistemas de acuerdo con sus características físicas. La diferenciación al nivel más grueso se hace según la naturaleza del sustrato, y los sustratos se diferencian de acuerdo a si están permanentemente (submareal) u ocasionalmente (intermareal) sumergidos (ver Figura 1). Estas divisiones de nivel superior pueden seguir siendo subdivididas con base en los distintos tipos de sedimento, grados de exposición al oleaje en el litoral, tipo de marea, profundidad, etc. hasta llegar a niveles de desglose muy detallados que se refieren a comunidades y hábitats muy particulares. La cantidad (cobertura geográfica) y calidad (resolución, escala) de la información disponible fueron determinantes en la escogencia del nivel jerárquico adecuado para cada uno de los OdCs de filtro grueso seleccionados. En algunos casos fue posible seleccionar OdCs de cuarto y hasta quinto nivel jerárquico, pero en otros la información disponible permitió solamente una aproximación hasta el tercer nivel. Estas diferencias de nivel jerárquico son fácilmente entendidas por los no expertos y los sistemas seleccionados, independientemente del nivel jerárquico a que correspondan, representan unidades ecológicas o categorías relativamente simples de representar cartográficamente. Además, tienen relevancia ecológica puesto que reflejan los cambios principales en la naturaleza de los hábitats de los que dependen las especies.

Page 21: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN ECORREGIONAL DE MESOAMÉRICA

19

Sistemas ecológicos marinos de primer nivel

Figura 1. Identificación de sistemas ecológicos marinos de primer nivel (A-G)

Los OdCs de filtro grueso identificados a partir de este esquema fueron presentados a los expertos en diversos talleres realizados entre mayo y noviembre del 2006 en Colombia, Costa Rica y Panamá. En las áreas de fondos sumergidos, particularmente profundas, es deficiente la información disponible sobre la distribución espacial y las características físicas y biológicas de los distintos tipos de fondos y comunidades bentónicas/demersales. Por ello, no fue posible establecer la presencia y distribución de los OdCs y se recurrió a construir modelos basados en combinaciones de datos biogeofísicos. Estos modelos han facilitado la identificación de OdCs bentónicos en otras evaluaciones ecorregionales marinas (Ferdaña 2003; Beck et al. 2003).

Contando con datos batimétricos es posible inferir las geoformas (cañones, “guyots”, bajos) y las áreas de mayor complejidad o rugosidad topográfica, además de la profundidad y la pendiente de los fondos. También es posible seleccionar las áreas con rasgos distinguibles como OdCs de filtro grueso, bajo el supuesto de que cada una de esas áreas alberga elementos de la biodiversidad (comunidades) que son significativamente diferentes entre sí en cuanto a composición y estructura.

Estrato

Sobre la plataforma

continental?

fondo

columna de agua

noinmóvil, duro

no

inmóvil, duro

móvil, blando

móvil, blando no

Sistema pelágico

G

Fondos profundos

F

Fondos blandos delsublitoral

E

Fondos duros del circalitoral

D

Fondos duros del infralitoral

C

Sustrato

Sustrato

Litoral sedimentario

B

Litoral rocoso

A Permanentemente

sumergido?

Vegetados por macroalgas?

Page 22: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA

20

Para este trabajo se optó por construir un modelo que permitiera identificar y discriminar, a partir de los rasgos geomorfológicos, distintos tipos de fondo según el sustrato (duro o rocoso y móvil o blando) y en niveles o intervalos de profundidad con significancia ecológica (infralitoral, circalitoral, batial y abisal). Lo anterior, en procura de identificar OdCs bentónicos asimilables y compatibles con sistemas ecológicos contemplados en el esquema de clasificación jerárquica. Como fundamento para este análisis, se partió de la hipótesis mediante la cual se asume que el límite del ángulo de reposo o estabilidad de la mayoría de los sedimentos marinos finos no cohesivos es de alrededor de 21º (Lane 1955, Miall 1978). Esta es la inclinación del fondo en la que los sedimentos pierden la capacidad -de acumularse y son transportados por la gravedad hacia las profundidades. El valor de este ángulo suele ser menor en áreas con actividad sísmica regular (Miall 1978), como es el caso de las costas del Pacífico Tropical Oriental. Por lo tanto, se adoptó el ángulo de 20º en la inclinación del fondo como el límite para distinguir la presencia de fondos duros y blandos. Para obtener el modelo, inicialmente se transformaron a formato digital los registros batimétricos e isóbatas de las cartas naúticas (1:25.000 a 1:300.000), así como otra información cartográfica disponible para la región. Con ello se generó un mapa ráster mediante la herramienta ArcGis 9.1® utilizando las rutinas de interpolación y obtención de modelo digital de elevación de terreno (DTM) (ver Figura 9). Posteriormente, a partir del DTM se hizo la clasificación de geoformas y de pendientes en los intervalos:

0 – 1º Muy plano. 1.1 – 6º Ligeramente inclinado o suavemente ondulado. 6.1 – 12º Pendiente moderada a relativamente pronunciada. 13.1 – 20º Pendiente pronunciada. 20.1 – 25º Pendiente pronunciada a muy pronunciada. 25.1 – 30º Pendiente muy pronunciada Más de 30.1º Pendiente fuerte a escarpada.

La Figura 2 ilustra los pasos dados en el proceso de modelación de fondos para la selección de OdCs bentónicos. En el Cuadro 2 se relacionan y definen los 29 OdC de filtro grueso seleccionados para las ecorregiones del PTO y los 24 OdC de filtro grueso elegidos para el Caribe de Costa Rica y Panamá

Page 23: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN ECORREGIONAL DE MESOAMÉRICA

21

Figura 2. Diagrama que ilustra el proceso de identificación de OdCs bentónicos de profundidad.

Cartas naúticas ybatimétricas (escala1:300.000 o mayor)

Conversión a formato ráster

Digitalización de isóbatas y sondeos

puntuales (ArcGis 9.1)

Interpolaciónde valores

Discriminación de áreas con pendientes < 15º,

15.1-21º, 21-30º y > 30º

Clasificación de intervalos de

pendiente (cortes en: 1, 6, 15, 21,

25 y 30º )

Generación de isolíneas : 0, 10,

50, 100, 200, 500, 1000, 2000,

3000, 4000 m

Reproyección de coordenadas y

ajuste de la isolínea de 0 m a la línea de costa

estándar

Delimitación de polígonos de fondos

blandos (<15º ), probablemente duros

(15-21º) y duros (> 21º)

Clasificación de intervalos de

profundidad (cortes en: 70, 200, 1000,

2000 y 3000 m)

Discriminación de fondos duros y blandos asociados

con geoformas sublitorales, batiales y abisales

Revisión y omisión de información

falsa e improbable

Generación de modelo digital

de elevación de terreno

Clasificación de geoformas

Page 24: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA

22

Cuadro 2 OdCs de filtro grueso seleccionados para el PTO y el Caribe con su respectiva definición

Objeto Definición

Playas de grano grueso

Formaciones litorales de arena, parcialmente emergidas, con sedimentos predominantemente gruesos y en zonas expuestas al oleaje o de alta energía. Por lo general tienen una pendiente moderada a fuerte, con oleaje reflectivo, por lo que suelen ser poco estables. Son lugares con poca diversidad de la infauna bentónica, pero suelen ser sitios importantes para alimentación de algunas aves playeras y marinas y para la anidación de tortugas.

Playas de grano medio-fino

Formaciones litorales de arena, parcialmente emergidas, con sedimentos predominantemente finos y en zonas de poca a moderada energía o exposición al oleaje. Su pendiente es más suave que en las playas de arenas de grano grueso, por lo que suelen ser más anchas y estables. La diversidad de organismos infaunales es apreciable, dominada por bivalvos, pequeños crustáceos y poliquetos que sirven de alimento a aves playeras.

Planos intermareales de lodo (lodazales) Sólo para el PTO

Formaciones litorales de sedimentos finos que quedan emergidas durante la bajamar. Se localizan generalmente en zonas de poca a moderada energía o exposición al oleaje, generalmente en zonas deltaicas, donde se depositan sedimentos provenientes de los ríos, por lo cual están sujetos a cambios constantes por la dinámica de depositación-erosión de sedimentos y régimen de corrientes. Su pendiente es muy suave. Son áreas de descanso y alimentación para aves migratorias y playeras.

Playas rocosas

Formaciones litorales, parcialmente emergidas, compuestas por fragmentos líticos de dimensiones y origen variable, que van desde cantos rodados y gravas gruesas hasta bloques. El grado de energía o exposición al oleaje y la pendiente son también variables. La diversidad de organismos intersticiales es alta, especialmente en lugares intermareales donde el tamaño de los fragmentos es grande (peces, moluscos, crustáceos, poliquetos, equinodermos, algas).

Acantilados de roca dura

Formaciones litorales, parcialmente emergidas, formadas por rocas masivas de consistencia dura (basaltos, granito, etc.), de pendiente fuerte a escarpada, con una comunidad de organismos sésiles epibentónicos estructurada en zonas verticales más o menos definidas y pozos de marea con comunidades particulares de equinodermos, algas, crustáceos y moluscos.

Acantilados de roca blanda

Formaciones meso y supralitorales formadas por rocas no consolidadas de consistencia blanda (arcillas, limolitas), de pendiente fuerte a escarpada, con una comunidad de organismos sésiles endobentónicos (bivalvos, equinodermos y poliquetos perforadores) particular que contribuyen a la erosión del material.

Manglares Sólo para el PTO

Zona boscosa meso y supralitoral que marca la transición entre los ámbitos marino y terrestre formando una franja más o menos amplia en zonas costeras caracterizadas principalmente por planos aluviales influenciados por descargas de aguas dulces y sedimentos. Este sistema controla la erosión costera por su efecto de amortiguación del oleaje y estabilización de sedimentos. Son sistemas de alta producción primaria que brindan hábitat a muchas especies y sirven de refugio a larvas y juveniles de muchos organismos marinos. Son lugares de anidación, alimentación y descanso para aves marinas y migratorias.

Manglares de aguas marinas (insulares)

Zona boscosa meso y supralitoral formada principalmente por Rhizophora mangle que marca la transición entre los ámbitos marino y terrestre formando una estrecha franja costera. Las raíces sumergidas del mangle son el sustrato de una compleja, diversa y única comunidad de organismos sésiles (algas, esponjas, anélidos, cnidarios, briozoarios, bivalvos, ascidias, etc.) y brindan refugio a larvas y juveniles de muchos crustáceos y peces. La fronda de los árboles también brinda hábitat de anidación, alimentación y descanso para aves marinas.

Page 25: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN ECORREGIONAL DE MESOAMÉRICA

23

Objeto Definición

Manglares de aguas mixohalinas

Zona boscosa meso y supralitoral que marca la transición entre los ámbitos marino y terrestre formando una franja más o menos amplia en zonas costeras caracterizadas principalmente por planos aluviales influenciados por descargas de aguas dulces y sedimentos. Este sistema controla la erosión costera por su efecto de amortiguación del oleaje y estabilización de sedimentos. Son sistemas de alta producción primaria que brindan hábitat a muchas especies y sirven de refugio a larvas y juveniles de muchos organismos marinos. Son lugares de anidación, alimentación y descanso para aves marinas.

Fondos de arena litoclástica en el sublitoral

Fondos permanentemente sumergidos cubiertos predominantemente por sedimentos de grano medio a grueso originados por fragmentación de rocas no carbonatadas, transportados y depositados sobre la plataforma continental o insular. La diversidad y abundancia de la infauna (moluscos, gusanos, algunos crustáceos), la epibiota (algas, equinodermos, moluscos, crustáceos, equinodermos), y la fauna demersal (peces, crustáceos) es variable, dependiendo de la profundidad, la cantidad de materia orgánica de los sedimentos y la productividad de la columna de agua. Son las áreas donde suele practicarse la pesca de arrastre para la captura de recursos demersales).

Lodos litoclásticos en el sublitoral

Fondos permanentemente sumergidos cubiertos sobre todo por sedimentos de grano fino a muy fino originados por fragmentación de rocas no carbonatadas, transportados y depositados sobre la plataforma continental o insular. La diversidad y abundancia de la infauna (moluscos, gusanos, algunos crustáceos), la epibiota (algas, equinodermos, moluscos, crustáceos, equinodermos), y la fauna demersal (peces, crustáceos) es variable, dependiendo de la profundidad, la cantidad de materia orgánica de los sedimentos, la profundidad de la capa no anóxica del sedimento y la productividad de la columna de agua.

Lodos bioclásticos en el sublitoral

Fondos permanentemente sumergidos cubiertos sobre todo por sedimentos de grano medio a grueso originados por fragmentación de esqueletos de plantas (algas calcáreas) y animales (foraminíferos, corales, moluscos, equinodermos) y que por lo tanto poseen un alto contenido de carbonatos. La diversidad y abundancia de la infauna (moluscos, gusanos, algunos crustáceos) y la epibiota (algas, equinodermos, moluscos, crustáceos, equinodermos) suele ser distinta a la de los fondos de sedimentos litoclásticos, pero depende de la profundidad, la cantidad de materia orgánica de los sedimentos y la productividad de la columna de agua.

Arenas bioclásticas en el sublitoral

Fondos permanentemente sumergidos cubiertos sobre todo por sedimentos de grano fino a muy fino originados por fragmentación de esqueletos de plantas (algas calcáreas) y animales (foraminíferos, corales, moluscos, equinodermos) y que por lo tanto poseen un alto contenido de carbonatos. La diversidad y abundancia de la infauna (moluscos, gusanos, algunos crustáceos) y la epibiota (algas, equinodermos, moluscos, crustáceos, equinodermos) suele ser distinta a la de los fondos de lodos litoclásticos por poseer menor contenido de materia orgánica.

Fondos blandos batiales

Fondos del talud continental o insular y de las áreas donde la profundidad de la columna de agua es de 200 a 2000 m, cubiertos generalmente por sedimentos de grano fino a muy fino. La composición y estructura de la biodiversidad asociada a estos fondos es poco conocida, pero se asume que estos fondos son hábitat para una biota particular y distinta a la de otros tipos de fondo.

Page 26: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA

24

Objeto Definición

Fondos duros batiales

Son áreas de sustrato duro donde la pendiente del fondo es pronunciada a escarpada, generalmente asociados a zonas del talud continental o insular, a laderas de montañas submarinas, guyots, cañones y grietas y donde la profundidad de la columna de agua es de 200 a 2000 m. La composición y estructura de la biodiversidad asociada a estos fondos es poco conocida, pero se asume que estos fondos son hábitat para una biota particular y distinta a la de otros tipos de fondo. En el talud continental de áreas sísmicas, con ocurrencia esporádica de "avalanchas" de sedimentos que dejan al descubierto el sustrato rocoso, suelen formar comunidades muy particulares de organismos asociados a emanaciones de gas (seawips).

Fondos blandos abisales

Fondos de las áreas más profundas (2000 a 5000 m) y de relieve relativamente plano del Pacífico Tropical Oriental, cubiertos supuestamente por limos orgánicos (cadáveres de organismos planctónicos principalmente). La composición y estructura de la biodiversidad asociada a estos fondos es poco conocida, pero se asume que estos fondos son hábitat para una biota particular y distinta a la de otros tipos de fondo.

Fondos duros abisales

Fondos de las áreas más profundas (2000 a 5000 m) del Pacífico Tropical Oriental donde, por lo pronunciado de la pendiente, mayor a la del ángulo de reposo de la mayoría de los sedimentos marinos, es probable que sean de consistencia dura, formados probablemente por basaltos. Están asociados a laderas pendientes de guyots, montañas submarinas, crestas y cañones. La composición y estructura de la biodiversidad asociada a estos fondos es poco conocida, pero se asume que estos fondos son hábitat para una biota particular y distinta a la de otros tipos de fondo.

Fondos duros en el infralitoral

Lecho marino permanentemente sumergido hasta 60 metros de profundidad conformado por sustrato rocoso, generalmente formando altorelieves (bajos rocosos) y por lo general colonizado por algas, algunos corales, octocorales, anémonas, esponjas, cirripedios y bivalvos coloniales y con fauna asociada muy diversa.

Fondos duros en el circalitoral

Lecho marino permanentemente sumergido, entre 60 y 200 m de profundidad conformado por sustrato rocoso, generalmente formando altorelieves (bajos rocosos) y por lo general colonizado por algunos corales ahermatípicos, octocorales, anémonas, esponjas, cirripedios y bivalvos coloniales y con fauna asociada muy diversa pero significativamente diferente a la de este tipo de sustratos en el infralitoral.

Praderas de pastos marinos

Lecho marino sedimentario, permanentemente sumergido, por lo general entre 0 y 10 m de profundidad, vegetado en gran parte por fanerógamas marinas (Ruppia maritima) formando praderas.

Formaciones coralinas

Lecho marino permanentemente sumergido constituido en gran parte por colonias de corales hermatípicos ramificadas o masivas que determinan la existencia de una biota particular muy diversa.

Fosas anóxicas Sólo para el PTO

Fondos submarinos situados por debajo de la capa de agua de mínimo oxígeno, cuyos fondos anóxicos son el hábitat de una biota muy particular (macrobacterias).

Estuarios

Cuerpos de agua semicerrados donde ocurre la mezcla de aguas marinas y dulces. Columna de agua generalmente estratificada (cuña salina). En estas áreas confluyen elementos bióticos propios de aguas dulces, de aguas marinas y de aguas salobres y suelen ser áreas de desove de muchas especies marinas y de refugio para sus larvas y juveniles.

Page 27: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN ECORREGIONAL DE MESOAMÉRICA

25

Objeto Definición

Lagunas costeras

Cuerpos de agua cerrados, de escasa profundidad, pero con una o más comunicaciones permanentes o esporádicas con el mar, generalmente con salinidad variable y elevada productividad planctónica. Son áreas de alimentación y desove de varias especies de peces marinos.

Sistema pelágico nerítico

Columna de agua marina localizada sobre la plataforma continental (hasta 200 m de profundidad) a lo largo de las costas continentales e insulares no oceánicas. Su productividad primaria suele ser mayor que en aguas oceánicas.

Sistema pelágico oceánico

Columna de agua marina localizada en la región oceánica fuera, de la influencia de las aguas costeras. Son aguas generalmente oligotróficas, estratificadas en la vertical, pero con pocas variaciones de temperatura, salinidad y contenido de nutrientes en la horizontal.

Áreas de surgencia Sólo para el PTO

Columna de agua marina sujeta a movimientos ascendentes que producen afloramiento a la superficie de masas de agua con temperatura reducida y nutrientes disueltos que desencadenan una alta productividad primaria y dan origen a una concentración de plancton y de peces y mamíferos pelágicos.

Islas e islotes Islotes rocosos e islas no deltaicas, con tamaño inferior a 60 hectáreas. Este

OdC se seleccionó como subrogado para obviar la falta de información sobre sitios de anidación de aves marinas. Los islotes rocosos cercanos a la costa son lugares reconocidos por los ornitólogos debido a su importancia para la conservación de colonias andantes de gaviotas, petreles, pelícanos y otras aves.

Montañas submarinas Sólo para el PTO

Las montañas submarinas son geoformas del fondo marino que generalmente revisten importancia para la biodiversidad. En el contexto del PTO, se consideraron como OdCs de filtro grueso las montañas submarinas que cumplían las siguientes condiciones: a) altura desde su base hasta su cima de más de 1000 m, b) su cima o partes más elevadas alcanzan en la columna de agua hasta la

zona fótica (0-200 m) y c) la pendiente de sus laderas permite inferir la presencia de sustratos

duros. Las montañas submarinas que cumplen estas condiciones suelen ser sitios de productividad primaria alta, de congregación de peces pelágicos y poseen comunidades diversas de invertebrados sésiles (corales, octocorales, ascidias, esponjas, briozoarios, etc.).

Aproximación de Filtro Fino Los objetos de conservación de filtro fino están representados por comunidades biológicas (una asociación de especies que tiene un conjunto particular de especies en común y en determinadas densidades) y por especies para las cuales existe información disponible sobre distribución y población. Por lo general, son candidatas para ser seleccionadas como OdCs de filtro fino las especies global o nacionalmente amenazadas, las migratorias, las constructoras de hábitat, las raras, endémicas y emblemáticas.

Page 28: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA

26

En los distintos talleres realizados con expertos nacionales, éstos identificaron una serie de comunidades y especies que deberían ser consideradas como OdCs por su importancia ecológica (especies clave) y grado de amenaza, o por tratarse de especies carismáticas y migratorias. Adicionalmente, se hizo un inventario de todas las especies que deben considerarse prioritarias en las áreas de planificación para las acciones de conservación. Dicho inventario está conformado por macroalgas, plantas superiores, esponjas, corales, octocorales, corales negros, moluscos, crustáceos, peces, reptiles, aves y mamíferos que fueron incluidas conforme a los criterios aprobados en el primer taller de expertos (Panamá, septiembre 14-15 de 2005). Estos criterios son: Especies Globalmente Amenazadas: Son especies consideradas amenazadas por la Comisión para la Supervivencia de Especies (Species Survival Commission) de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN 2001). Las categorías para indicar el grado de amenaza de cada especie en su hábitat natural son:

Críticamente en peligro (CR): Un taxón es considerado críticamente en peligro cuando tiene un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre en un futuro inmediato. En peligro (EN): Un taxón es considerado en peligro cuando no está críticamente en peligro, pero tiene un riesgo muy alto de extinción en estado silvestre en un futuro cercano. Vulnerable (VU): Un taxón es considerado vulnerable cuando no está críticamente en peligro, pero tiene un alto riesgo de extinción en estado silvestre en un futuro mediato.

Especies endémicas: Las especies endémicas tienen distribución restringida a una ecorregión (o a una pequeña área geográfica dentro de una ecorregión), dependen completamente de una sola área para su supervivencia y, por lo tanto, con frecuencia son más vulnerables (Groves et al. 2000). Especies focales: Éstas tienen requerimientos de espacio, composición y función que pueden incluir a otras especies de la región y pueden ser útiles para abordar la funcionalidad de los sistemas ecológicos (Groves et al. 2000). Las especies migratorias, que hacen uso y dependen de los hábitats de las áreas de planificación para efectuar sus ciclos migratorios, también se incluyen en este criterio. Especies de importancia nacional: Muchas especies es necesario valorarlas nacionalmente, a pesar de que su importancia de priorización para la conservación es relativa con respecto a otras o que se considera que ya son capturadas por elementos de filtro grueso. Debido a su importancia en el contexto nacional tienen una connotación importante en el marco del manejo administrativo de la vida silvestre para el país, y deben ser consideradas aparte. Para cada especie se procuró identificar el o los estratos de las áreas de planificación donde las especies están mejor representadas. En total, el inventario incluye 210 especies prioritarias para Pacífico Tropical Oriental y 167 especies prioritarias para el Caribe de Costa Rica y Panamá. Luego de evaluar la disponibilidad, confiabilidad y resolución espacial y temporal de información sobre las ocurrencias y los patrones de distribución de las especies prioritarias identificadas, se seleccionaron finalmente 27 OdCs de filtro fino para el PTO y 9 OdCs de filtro fino para el Caribe de Costa Rica y Panamá (ver Cuadros 3 y 4).

Page 29: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN ECORREGIONAL DE MESOAMÉRICA

27

Cuadro 3 OdCs de filtro fino seleccionados para el PTO y su respectiva definición

Objeto de conservación Definición

Bancos de piangua

Zonas de fondos lodosos intermareales asociadas a manglares en áreas estuarinas donde es notable la abundancia de especies de bivalvos comerciales del género Anadara.

Áreas de anidación de Eretmochelys imbricata

Playas donde es significativa la actividad de anidamiento individual o grupal de la tortuga carey y donde tiene lugar la incubación y eclosión de los mismos.

Áreas de anidación de Chelonia mydas agassizi

Playas donde es significativa la actividad de anidamiento individual o grupal de la tortuga caguama o prieta y donde tiene lugar la incubación y eclosión de los mismos.

Áreas de anidación de Lepidochelys imbricata

Playas donde es significativa la actividad de anidamiento individual o en masa (arribadas) de la tortuga golfina o verde oliva y donde tiene lugar la incubación y eclosión de los mismos.

Áreas de anidación de Dermochelys coriacea

Playas donde es significativa la actividad de anidamiento individual o grupal de la tortuga baula, laud o caná y donde tiene lugar la incubación y eclosión de los mismos.

Áreas de congregación de aves marinas y playeras

Áreas del litoral continental o insular donde suelen concentrarse comunidades mono o multiespecíficas de aves playeras o marinas, residentes o migratorias, para descansar o alimentarse.

Áreas de reproduccion de aves marinas

Lugares donde se ha documentado la presencia de colonias de una o más especies aves marinas anidantes.

Áreas de congregación de cetáceos

Áreas pelágicas donde se concentran individuos de ballena jorobada (Megaptera novaeangliae), ballena tropical (Balaenoptera musculus), orca (Orcinus orca), orca falsa (Pseudorca crassidens) y/o delfín manchado (Stenella attenuata) para alimentarse, procrear y/o dar a luz a sus crías.

Áreas de congregación de Rhincodon typus

Áreas pelágicas donde suelen concentrarse individuos de tiburón ballena.

Áreas de congregación de Sphyrna spp.

Áreas pelágicas donde suelen concentrarse individuos de tiburones martillo (Sphyrna lewini, S. mokarran, S. zygaena, S. media).

Áreas de congregación de pargos y meros

Áreas demersales donde suelen concentrarse individuos de pargos (Lutjanus spp.) y meros (Epinephelus spp.), posiblemente zonas de desove.

Ocurrencias de Porites rus

Sitios donde existen los únicos registros del coral escleractínio Porites rus en el Pacífico Tropical Oriental.

Ocurrencia de Odontastis ferox

Sitios donde existen los únicos registros del tiburón Odontaspis ferox en el Pacífico Tropical Oriental.

Ocurrencia Acanthemblemaria atrata

Sitios donde existen los únicos registros del pez góbido Acanthemblemaria atrata, endémico del Pacífico Tropical Oriental.

Ocurrencia Axoclinus cocoensis

Sitios donde existen los únicos registros del pez Axoclinus cocoensis, endémico del Pacífico Tropical Oriental.

Ocurrencia Bascanictis bascanoides

Sitios donde existen los únicos registros del pez Bascanictis bascanoides, endémico del Pacífico Tropical Oriental.

Ocurrencia de Plectrodromus leopardus

Sitios donde existen los únicos registros del pez Plectrodromus leopardos en el Pacífico Tropical Oriental.

Page 30: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA

28

Objeto de conservación Definición

Colonia de anidación de Sula granti

Sitios con colonias andantes del pájaro bobo Sula granti en el Pacífico Tropical Oriental.

Ocurrencias de Creagrus furcatus

Sitios donde se ha registrado el ave migratoria Creagrus furcatus.

Ocurrencia de Sporophila insulata

Sitios donde se ha registrado la presencia del ave endémica Sporophila insulata.

Ocurrencia de Millepora intricata

Sitios donde se ha registrado la presencia del hidrocoral endémico Millepora intricata.

Ocurrencia de Chriolepis atrimelum

Sitios donde se ha registrado la presencia del pez góbido endémico Chriolepis atrimelum.

Ocurrencia de Gobiesox fulvus

Sitios donde se ha registrado la presencia del pez góbido endémico Gobiesox fulvus.

Ocurrencia de Lythrypnus cobalus

Sitios donde se ha registrado la presencia del pez góbido endémico Lythrypnus cobalus.

Ocurrencia de Serranus tico

Sitios donde se ha registrado la presencia del merito endémico Serranus pico

Ocurrencia de Scorpaena cocoensis

Sitios donde se ha registrado la presencia del pez escorpión Scorpaena cocoensis.

Ocurrencia de Peltodoris lancei

Único sitio donde se ha registrado la presencia del gasterópodo nudibranquio Peltodoris lancei en el Pacífico Tropical Oriental.

Cuadro 4

OdCs de filtro fino seleccionados para el Caribe de Costa Rica y Panamá y su respectiva definición

Objeto de conservación Definición

Áreas de anidación de Eretmochelys imbricata

Playas donde es significativa la actividad de anidamiento individual o grupal de la tortuga carey y donde tiene lugar la incubación y eclosión de los mismos.

Áreas de anidación de Chelonia mydas agassizi

Playas donde es significativa la actividad de anidamiento individual o grupal de la tortuga caguama o prieta y donde tiene lugar la incubación y eclosión de los mismos.

Áreas de anidación de Dermochelys coriacea

Playas donde es significativa la actividad de anidamiento individual o grupal de la tortuga baula, laud o caná y donde la incubación y eclosión de los mismos tiene lugar.

Áreas de anidación de Caretta caretta

Playas donde es significativa la actividad de anidamiento individual o grupal de la tortuga verde y donde tiene lugar la incubación y eclosión de los mismos.

Áreas de congregación de aves marinas y playeras

Áreas del litoral continental o insular donde suelen concentrarse comunidades mono o multiespecíficas de aves playeras o marinas, residentes o migratorias, para descansar o alimentarse.

Áreas de reproduccion de aves marinas

Lugares donde se ha documentado la presencia de colonias de una o más especies aves marinas anidantes.

Áreas de congregación de Sotalia fluviatilis

Áreas donde suelen concentrarse individuos de delfín tucuxi.

Áreas de congregación y desove de Strombus gigas

Fondos de la plataforma continental donde suelen congregarse individuos del caracol cambute para desovar.

Áreas de concentración de langostas

Áreas donde es considerable la abundancia de langostas (Panulirus argus y P. guttatus) y son lugares importantes para la reproducción de estas especies.

Page 31: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN ECORREGIONAL DE MESOAMÉRICA

29

3.3. Compilación de información y espacialización de los OdCs

Para representar cartográficamente la distribución geográfica o los lugares donde se ha registrado la presencia (ocurrencias) de los objetos de conservación seleccionados, se hizo una búsqueda exhaustiva de información en cada uno de los tres países y en internet, con el apoyo de personas encargadas para ello. Los expertos también contribuyeron con el aporte de documentos o referencias bibliográficas sobre los temas de su especialidad. Imágenes de satélite Landsat®, complementadas con cartografía geológica y geomorfológica, sirvieron de base para la espacialización de algunos OdCs litorales (acantilados, playas, manglares). Capas de información preexistentes (shape files) sobre algunos OdCs fueron suministradas por instituciones o programas cooperantes, como por por ejemplo sobre formaciones coralinas y manglares en Panamá, y sobre ocurrencias de playas de conservación de tortugas en Costa Rica. Información insuficiente o no disponible sobre las ocurrencias o áreas de distribución de varios OdCs de filtro fino fue parcialmente suplida con la opinión de los expertos (por ejemplo sobre áreas de concentración tiburones ballena, tiburones martillo, pargos y meros). La información de cada OdC fue espacializada en capas individuales mediante el software ArcGis 9 ®. Según las características del OdC, su tipo de representación espacial correspondió a polígonos —áreas de distribución—, líneas —OdCs lineales, tales como playas y acantilados—, o puntos —registros de presencia u ocurrencias puntuales— (ver Cuadro 5). Las referencias de los documentos utilizados para determinar la presencia y distribución de los OdCs en el área de estudio se introdujeron en una base de datos (Acces®) que permite identificar los documentos por OdC, estrato o país.

Page 32: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA

30

Cuadro 5 Objetos de conservación del PTO y del Caribe de Costa Rica y Panamá, tipo de representación

cartográfica y principales fuentes de información utilizadas para su espacialización

Objeto de conservación Caribe Pacífico Tipo Fuentes de información

Playas de arena gruesa X X línea Imágenes satélite, mapas, expertos

Playas de arena media-fina X X línea Imágenes satélite, mapas, expertos

Playones intermareales X polígono Imágenes satélite, mapas

Playas rocosas X X línea Imágenes satélite, mapas, expertos

Acantilados de roca dura X X línea Imágenes satélite, mapas, expertos

Acantilados de roca blanda X X línea Imágenes satélite, mapas, expertos, publicaciones

Manglares marinos X polígono Imágenes satélite, shape files, publicaciones

Manglares mixohalinos X X polígono Imágenes satélite, shape files, publicaciones

Arenas litoclásticas sublitoral X X polígono Shape files, modelación, publicaciones

Lodos litoclásticos sublitoral X X polígono Shape files, modelación, publicaciones

Lodos bioclásticos sublitoral X X polígono Shape files, modelación, publicaciones

Arenas bioclásticas sublitoral X X polígono Shape files, modelación, publicaciones

Fondos blandos batiales X X polígono Modelación

Fondos duros batiales X X polígono Modelación

Fondos blandos abisales X X polígono Modelación

Fondos duros abisales X X polígono Modelación

Fondos duros infralitorales X X polígono Modelación

Fondos duros circalitorales X X polígono Modelación

Pastos marinos X X polígono Publicaciones

Formaciones coralinas X X polígono Publicaciones, shape files

Fosa anóxica X polígono Publicaciones, mapas

Estuarios X X polígono Imágenes satélite, publicaciones, expertos

Islas e islotes rocosos X X polígono Mapas, isóbata de 200 m

Montañas submarinas X polígono Modelación, mapas

Lagunas costeras X polígono Expertos, publicaciones, imágenes satélite

Sistema pelágico nerítico X X polígono Mapas

Sistema pelágico oceánico X X polígono Mapas

Áreas de surgencia X polígono Imágenes multitemporales, publicaciones

Bancos de piangua X polígono Expertos, capas de manglares y estuarios

Áreas alimentación aves X X polígono Publicaciones, expertos

Sitios reproducción aves X X punto Publicaciones, expertos

Anidación Lepidochelys X línea Publicaciones, expertos

Anidación Eretmochelys X X línea Publicaciones, expertos

Anidación Dermochelys X X línea Publicaciones, expertos

Anidación Caretta caretta X línea Publicaciones, expertos

Anidación Chelonia mydas X X línea Publicaciones, expertos

Concentración de Megaptera X polígono Expertos, publicaciones

Concentración de Rhincodon X polígono Expertos

Concentración de Sphyrna spp. X polígono Expertos

Concentración de pargos y meros X polígono Expertos, publicaciones

Concentración de Stenella X polígono Expertos

Concentración de Pseudorca X polígono Expertos

Page 33: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN ECORREGIONAL DE MESOAMÉRICA

31

Objeto de Conservación Caribe Pacífico Tipo Fuentes de información

Concentración de Balaenoptera X polígono Expertos, publicaciones

Concentración de langostas X polígono Publicaciones, expertos

Concentración de Strombus X polígono Publicaciones, expertos

Concentración de manatíes X polígono Publicaciones, expertos

Concentración de Tucuxi X polígono Expertos

Ocurrencia de Porites rus X punto Publicaciones

Ocurrencia de Odontaspis ferox X punto Expertos

Ocurrencia de Acanthemblemaria atrata X punto Publicaciones

Ocurrencia de Axoclinus cocoensis X punto Publicaciones

Ocurrencia Bascanictis bascanoides X punto Publicaciones

Ocurrencia de Plectrodromus leopardus X punto Publicaciones

Ocurrencia de Sula granti X punto Publicaciones

Ocurrencia de Creagrus furcatus X punto Publicaciones

Ocurrencia de Sporophila insulata X punto Publicaciones

Ocurrencia de Millepora intricata X punto Publicaciones

Ocurrencia de Chriolepis atrimelum X punto Publicaciones

Ocurrencia de Gobiesox fulvus X punto Publicaciones

Ocurrencia de Lythrypinus cobalus X punto Publicaciones

Ocurrencia de Serranus tico X punto Publicaciones

Ocurrencia de Scorpaena cocoensis X punto Publicaciones

Ocurrencia de Peltodoris lancei X punto Publicaciones

Page 34: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA

32

4. Metas de conservación

4.1 Concepto Una meta de conservación es la cantidad (porcentaje o superficie) del OdC que debe ser conservada para mantener poblaciones y comunidades viables que representan el amplio espectro de diversidad en una ecorregión. Las metas de conservación son descripciones explícitas del estado de viabilidad (capacidad de persistir en el tiempo) que se desea para un OdC, y constituyen una estimación del nivel de esfuerzo de conservación requerido para sustentar un OdC viable dentro de un período de tiempo específico. La meta se representa mediante un valor numérico y se estima para cada OdC y por cada estrato o subregión del área de planificación. Son tres los objetivos fundamentales del establecimiento de metas de conservación: 1. Garantizar la representación total de la biodiversidad del área de planificación en

todos sus niveles y escalas biológicas. 2. Procurar la redundancia; es decir, tratar de conservar ejemplos múltiples de los

ecosistemas, hábitats y especies dentro de una red de sitios de conservación que garantice amparar la variación genética y prevenga las pérdidas imprevistas.

3. Diseñar con la intención de obtener resiliencia; esto es, en procura de que los sistemas ecológicos soporten las presiones y los cambios.

Para el establecimiento de metas de conservación, en la Evaluación Ecorregional, se tienen generalmente en consideración tres variables o criterios: • Extensión del sistema ecológico o del hábitat de la especie que se pretende

conservar. • Tamaño mínimo de cada ocurrencia de un sistema o hábitat de la especie, y en

caso de contar con la información, el tamaño mínimo de la población de dicha especie.

• Distribución de ocurrencias a lo largo de su rango natural de distribución.

Fot

o: G

abrie

la H

erná

ndez

Page 35: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN ECORREGIONAL DE MESOAMÉRICA

33

El establecimiento de metas de conservación en los ambientes marinos es uno de los pasos más importantes y difíciles de todo el proceso de planeación. Muchos de esos procesos parten del concepto sobre la relación especies-área y del postulado que señala que cuando un hábitat se reduce por debajo del 20%, sobreviene la mayor pérdida de riqueza de especies (Soulé y Sanjayan 1998; Beck y Odaya 2001). Desafortunadamente, dichas variables no son siempre fáciles de manejar dadas las características propias del medio marino (tridimensionalidad, conectividad, gradientes, variaciones estacionales en la dirección, intensidad y características fisicoquímicas de las masas de agua, movilidad y migraciones de la fauna, etc.) y el desconocimiento generalizado que se tiene de la distribución geográfica de muchas especies. Por ello, los fundamentos científicos para establecer metas de conservación para ecosistemas, hábitats y especies marinas no han sido desarrollados suficientemente. Varios estudios tendientes a la selección y delimitación de áreas marinas protegidas han postulado que éstas deben comprender al menos el 20% de las aguas costeras para que sean efectivas como herramienta de manejo de las pesquerías. Ello permitirá conservar las especies de mayor extracción y garantizar cierta conectividad entre las distintas áreas protegidas (Beck et al. 2003, ver también Nowlis y Friedlander 2005). Sin embargo, si bien el establecimiento de metas basado sólamente en este criterio resulta cómodo y sencillo, conlleva un alto grado de incertidumbre, lo que a su vez puede implicar riesgos serios al no tener en cuenta las necesidades ecológicas de las especies y no garantiza una buena representación de la biodiversidad en la implementación.

4.2 Metodología Para establecer las metas de conservación de todos los OdCs seleccionados se propuso, inicialmente, adoptar la metodología aplicada para tal propósito en otras evaluaciones ecorregionales desarrolladas con la participación de TNC en Suramérica y la región del Caribe. Sin embargo, luego de analizar esa metodología y algunos de los inconvenientes surgidos con ella en los procesos en que ha sido aplicada (selección de variables, correcciones y modificaciones de que ha sido objeto en cada caso y cantidad de tiempo invertido), se optó por adaptar y simplificar dicho método. La metodología empleada en esta evaluación se fundamentó en cuatro variables o preguntas: 1. ¿Cuál es el estado actual de los OdCs? El procedimiento consistió en una

valoración general e integral sustentada en la opinión consensuada de expertos sobre la situación actual de los OdCs en los distintos estratos con respecto a una situación “original” o de referencia. Los expertos calificaron el estado actual de los OdCs conforme a una escala de cuatro categorías (muy bueno, bueno, aceptable, malo) en cada estrato del área de evaluación, procurando que el calificativo asignado reflejara la situación promedio del OdC en el correspondiente estrato. A un OdC en mal estado debe corresponder una meta mayor que a uno en buen estado.

Page 36: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA

34

2. ¿Qué tan vulnerables son o cuán afectados están los OdCs por las actividades humanas? Los expertos calificaron la magnitud del estrés que pueden estar causando las presiones originadas en las actividades humanas sobre los OdCs en cada estrato conforme a cuatro categorías (muy presionadas, presionadas, poco presionadas, sin presión).

3. ¿Cómo es el arreglo espacial o esquema general de distribución de los OdCs? Las

metas deben establecerse de acuerdo con la escala geográfica de los sistemas. Un sistema de gran escala o de matriz puede requerir de una meta más baja para mantener viable su biodiversidad asociada. Por el contrario, los sistemas de parche de tamaño reducido y con distribución limitada requieren de metas más altas para lograrse el objetivo de su conservación, puesto que su aislamiento y fragilidad relativa los hace más susceptibles a sufrir cambios y a perder elementos de su biodiversidad asociada en una mayor proporción o mas rápidamente.

En el caso de los ecosistemas marinos y costeros pueden reconocerse unos patrones espaciales definidos, a pesar de lo controversial y arbitrario que puede ser en muchos casos definir sus límites. Algunos sistemas se manifiestan como parches discretos a escala local (p.ej. rodales de manglar), otros como parches grandes a escala intermedia y gruesa (p. ej. formaciones coralinas y estuarios) y otros como grandes extensiones a escala regional (p.ej. fondos blandos abisales y sistemas pelágicos).

4. ¿Cuán raros son o cuán representados están los OdCs? Esta variable se refiere al

patrón de distribución (dispersa-agregada) de los OdCs en el área de evaluación.

Algunos OdCs pueden estar presentes a lo largo y ancho del área pero en pequeñas proporciones, mientras que otros pueden concentrarse en gran abundancia pero sólo en una pequeña parte del área.

Dependiendo del tipo de representación cartográfica de los OdCs, el análisis de esta variable fue diferente. En el caso de OdCs representados mediante polígonos, se evalúo la relación de la cobertura del OdC con respecto a la cobertura de los demás OdCs presentes en el estrato correspondiente. Para los OdCs representados mediante líneas o puntos, se contabilizó la longitud o el número de puntos de sus ocurrencias en cada estrato con respecto a la longitud y cantidad totales de sus ocurrencias en toda el área de evaluación.

En términos generales, el procedimiento para establecer las metas partió del supuesto de aspirar a conservar el máximo posible (100%) de las existencias actuales de todos los OdCs. Según este método, el porcentaje se reduce en una proporción que resulta de unos factores de “penalización” que se aplicaron de acuerdo con las calificaciones hechas por los expertos a cada una de las variables. Los criterios para aplicar los factores de penalización en cada variable se muestran en los cuadros 6 a 10. Una vez obtenidos los cuatro factores de penalización para los OdCs, se procedió a ponderarlos y promediarlos con el objeto de privilegiar a aquellos OdCs que tienen una distribución muy limitada, incluso local (son irremplazables) y que, por lo tanto, merecen altísima prioridad de conservación. Estos OdCs obtuvieron un factor de penalización neutro (1.00) al calificar esa variable.

Page 37: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN ECORREGIONAL DE MESOAMÉRICA

35

En este caso, a estos OdCs se les adjudicó directamente la máxima meta posible (100%) en el estrato correspondiente. Para los demás OdCs, la meta establecida correspondió al valor resultante de multiplicar por 100 el valor promedio de los cuatro factores de penalización obtenidos, ajustado al número entero más próximo:

Meta = Σ factores penalización/4 X 100

Cuadro 6 Factores de penalización para el establecimiento de metas de

conservación de acuerdo con la calificación de su estado actual

Cuadro 7 Factores de penalización para el establecimiento de metas de conservación

de acuerdo con la calificación de su vulnerabilidad

Calificativo Factor de penalización

Muy presionado

(las actividades humanas en general ejercen fuerte presión sobre el OdC en todas o casi todas sus ocurrencias).

1.0

Considerablemente presionado

(las actividades humanas ejercen una presión considerable sobre el OdC en el 50-90% de sus ocurrencias).

0.70

Moderadamente presionado

(las actividades humanas en general afectan parcialmente o en cierta medida apreciable al OdC, o ejercen una presión fuerte en el 25-50% de sus ocurrencias).

0.35

Poco presionado

(las actividades humanas ejercen alguna presión sobre el OdC en general pero no son un factor de gran relevancia, o la presión es fuerte en menos del 20% de las ocurrencias).

0.1

Estado actual o condición Factor de penalización

Bueno o Muy bueno 0.10

Aceptable 0.50

Malo 0.75

Muy malo 1.0

Page 38: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA

36

Cuadro 8 Factores de penalización para el establecimiento de metas de conservación

según el grado de arreglo espacial en el área de evaluación

Tipo de distribución geográfica en el PTO y el Caribe de Costa Rica y Panamá

Factor de penalización

Filtro grueso: Regionalmente muy amplia. > 100.000 km2 ó < 500 km (líneas) Filtro fino: porcentaje de estratos donde ocurre 80-100%

0.10

Filtro grueso: Regionalmente amplia. 50.000 – 100.000 km2 ó 250-500 km (líneas) Filtro fino: porcentaje de estratos donde ocurre 60-80%

0.20

Filtro grueso: Gruesa o sistemas de matriz. 10.000 - 50.000 km2 ó 100 – 250 km (líneas) Filtro fino: porcentaje de estratos donde ocurre 50-60%

0.35

Filtro grueso: Gruesa – Intermedia o en parches grandes. 3.000 – 10.000 km2 ó 50 – 100 km (líneas) Filtro fino: porcentaje de estratos donde ocurre 35-50%

0.50

Filtro grueso: Intermedia, en parches medianos o dispersa. 500 – 3.000 km2 ó 25 – 50 km (líneas) Filtro fino: porcentaje de estratos donde ocurre 20-35%

0.70

Filtro grueso: Intermedia-local, en parches pequeños o muy dispersa. 100 – 500 km2 ó 10 – 25 km (líneas) Filtro fino: porcentaje de estratos donde ocurre 5-20%

0.85

Filtro grueso: Local, en parches muy pequeños o muy dispersa. < 100 km2 ó < 10 km (líneas) Filtro fino: porcentaje de estratos donde ocurre <5%

1.00

Cuadro 9 Factores de penalización para el establecimiento de metas de conservación

según la abundancia o grado de representación de los objetos representados cartográficamente mediante polígonos

Cobertura en el estrato Tipo de distribución Factor de penalización

75 – 100% Localmente muy amplia 0.10

50 - 75% Localmente amplia 0.20

35 - 50% Localmente común 0.40

15 - 35% Localmente frecuente 0.60

5 - 15 % Localmente raro 0.85

< 5% Localmente muy raro 1.00

Page 39: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN ECORREGIONAL DE MESOAMÉRICA

37

Cuadro 10

Factores de penalización para el establecimiento de metas de conservación según la abundancia o grado de representación de los objetos representados

cartográficamente mediante líneas o puntos

Grado de representación en el estrato (porcentaje de ocurrencia en el estrato con

respecto al total)

Factor de penalización

90 – 100% 1.00

75 - 90% 0.85

50 - 75% 0.60

25 - 50% 0.40

10 - 25 % 0.20

< 10% 0.10

Page 40: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA

38

5. Análisis de presiones

5.1 Concepto La sobreexplotación de recursos, la alteración física de hábitats, la contaminación, las invasiones biológicas y el cambio climático son reconocidas como las causas principales de pérdida de la biodiversidad marina (Norse y Crowder 2005). A su vez, estas cinco presiones tienen su origen en cinco fuentes de presión: aumento de la población, consumo de recursos, conocimiento insuficiente, subvaloración e institucionalidad deficiente. Sin embargo, cada una de estas presiones sobre la biodiversidad marina es compleja y cada una de ellas es una agregación de múltiples factores. Por ejemplo, la contaminación marina abarca desde innumerables sustancias tóxicas y exceso de nutrientes hasta diversas formas de basuras sólidas y una gran cantidad de fuentes, frecuencias y amplitudes de ruido.

Las presiones son el principal componente para evaluar la aptitud de las áreas para la conservación y, como tal, el análisis cartográfico de sus impactos es un paso fundamental en la evaluación ecorregional. Por ello, es de suma importancia analizar en detalle las actividades humanas actuales y futuras (al menos en un horizonte de 10 años) que ejercen algún tipo de presión sobre los Objetos de Conservación (OdC). Una presión es un factor originado en una fuente (generalmente una actividad humana) que produce cambios en el tamaño, la condición o estado, y/o el contexto paisajístico o conectividad funcional de un OdC, teniendo como consecuencia una reducción de su integridad ecológica o de su viabilidad en el largo plazo. Por otra parte, todos los sistemas naturales están sometidos de una u otra forma a perturbaciones causadas por factores naturales, más o menos frecuentes y de intensidad variable, y en muchos casos las actividades humanas pueden exacerbar la frecuencia e intensidad de tales perturbaciones. Las presiones que corresponde identificar y analizar deben estar ocurriendo en el presente o tener una alta probabilidad de ocurrir en los próximos diez años. Por lo tanto, es necesario identificar las actividades humanas en las áreas de planificación que están afectando o probablemente afectarán los OdCs en el mediano plazo.

Foto

: Edu

ardo

Rod

rígue

z

Page 41: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN ECORREGIONAL DE MESOAMÉRICA

39

El análisis de presiones arroja una superficie o capa cartográfica con la distribución de las magnitudes numéricas de las presiones que afectan de alguna manera la viabilidad de los OdCs, bien sea provocando cambios en su tamaño, su condición o estado, y/o su contexto paisajístico o conectividad funcional. Dicha superficie resulta de la suma de los valores individuales de cada una de las presiones originadas en actividades humanas. El costo de cada presión es el resultado de multiplicar su peso o ponderación por el valor que le corresponde según la categoría de intensidad (alta, media o baja) en un determinado lugar. 5.2 Metodología Identificacion y selección de presiones Dado que no existe una metodología establecida para el diseño de la cobertura de presiones, los planes ecorregionales han empleado distintas maneras para su construcción, dependiendo de la información disponible, de las necesidades y criterios para cada plan y de las características del área de planeación.

La metodología empleada en los planes ecorregionales del PTO y del Caribe de Costa Rica y Panamá recoge, en parte, las experiencias de otros ejercicios de priorización de áreas marinas de conservación (ver Morgan et al. 2005; Beck et al. 2000), así como los que los que se desarrollaron simultáneamente con esta evaluación en la región de Mesoamérica por parte de TNC y sus socios (Corrales 2006). El primer y fundamental paso consiste en identificar las actividades humanas que representan presiones sobre los atributos de los OdCs. Para ello se han tenido en cuenta las presiones que usualmente se identifican en ejercicios de evaluación marina (contaminación urbana, actividad portuaria, actividad turística, actividad industrial, actividad agrícola, extracción de recursos y descargas de ríos). Fue de gran ayuda recurrir a la clasificación general unificada de amenazas directas desarrollada recientemente por UICN-CMP (2006) para identificar, según las categorías de actividad humana y de fenómenos naturales, las presiones que potencialmente existen en un determinado ámbito y región.

Una vez identificadas las actividades humanas que tienen relación y pueden afectar de una u otra forma el ambiente marino y costero en las áreas de evaluación, se les asignaron valores según la importancia (presión) que tienen. Para ello, las presiones se desglosaron en cuatro componentes que se calificaron de 1 a 4 (ver Cuadro 11):

1. Probabilidad de ocurrencia (O)

Baja = 1 Media = 2 Alta = 3 Muy alta = 4

Page 42: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA

40

2. Cobertura (C)

Local = 1 (impacto en menos del 10% de los estratos del área de planificación) Dispersa = 2 (abarca entre 10 y 30% de los estratos) Amplia = 3 (abarca entre 30 y 75% de los estratos) Extendida = 4 (abarca más del 75% de los estratos)

3. Severidad (S) Baja = 1 (no se evidencian cambios en los sistemas, comunidades y especies

marinas) Media = 2 (altera parcialmente la composición y estructura de sistemas y

comunidades marinas pero no las elimina) Alta = 3 (altera considerablemente la composición y estructura de las

comunidades, elimina poblaciones) Muy alta = 4 (modifica severamente la estructura y composición de sistemas y

comunidades, elimina especies)

4. Permanencia (P) —irreversibilidad— 1 = Impacto reversible en menos de 5 años. 2 = Impacto reversible entre 5 y 15 años. 3 = Impacto reversible entre 15 y 100 años. 3 = Transformación o impacto es prácticamente irreversible antes de 100 años.

La ponderación de la presión resulta de la suma de los valores asignados a cada componente: O + C + S + P. El valor ponderado total de cada presión oscila entre 4 y 16, considerándose que valores totales entre 4 y 7 corresponden a presiones leves, entre 8 y 11 a presiones tolerables y entre 12 y 16 a presiones críticas.

Cuadro 11 Valoración de los componentes de las presiones

Probabilidad de ocurrencia Cobertura Severidad Permanencia

Puntaje Categoría Puntaje Categoría Puntaje Categoría Puntaje Categoría

4 Muy alta - - - - - -

3 Alta 4 Extendida 4 Muy alta 4 > 100 años

2 Media 3 Amplia 3 Alta 3 16-100 años

1 Baja 2 Dispersa 2 Media 2 5-15 años

4 Existente 1 Local 1 Baja 1 < 5 años

Fuente: Basado en Ervin 2003.

Page 43: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN ECORREGIONAL DE MESOAMÉRICA

41

La valoración de las presiones en el Pacífico Tropical Oriental y en el Caribe de Costa Rica y Panamá fue realizada con apoyo de expertos (ver Cuadro 12). De acuerdo con la valoración, las mayores presiones sobre la biodiversidad marino-costera de las áreas de evaluación son ejercidas por la extracción de recursos, los asentamientos costeros, la contaminación acuática proveniente de los efluentes urbanos (contaminación orgánica y microbiológica) y la actividad agropecuaria (fertilizantes y pesticidas). En segundo plano se encuentran una serie de actividades humanas que, aunque con cobertura menos amplia, ejercen también unas presiones importantes sobre la biodiversidad marino-costera. Entre ellas destacan la contaminación por efluentes industriales, la operación portuaria y la asociada al canal de Panamá (con perspectivas de expansión a mediano plazo), la infraestructura vial en inmediaciones de la línea costera y las principales rutas de navegación. Otros 15 factores de presión, incluyendo los de índole natural (relacionados con eventos meteorológicos, climáticos y geológicos) ocupan un tercer plano en importancia. Con el fin de reducir el número de categorías de presiones y facilitar la búsqueda y el análisis, se seleccionaron aquellas presiones que tienen mayor relevancia y se agruparon según la forma en que pueden ser representadas espacialmente. De esta manera, las presiones a la biodiversidad marina tomadas en cuenta para su análisis en las áreas de evaluación, que incorporan las valoradas como críticas y la gran mayoría de las valoradas como moderadas, son las siguientes:

• Contaminación a. Contaminación doméstica. b. Contaminación industrial.

• Infraestructura costera a. Infraestructura costera b. Carreteras y líneas férreas.

• Navegación a. Rutas de navegación. b. Operación portuaria y dragados.

• Extracción de recursos a. Pesca artesanal. b. Pesca de recursos demersales (arrastre de fondos).

b. Pesca industrial de recursos pelágicos.

El peso de cada presión resultó de multiplicar las calificaciones de las variables severidad y reversibilidad (modificado de Ervin 2003, en Corrales 2006), y sus valores oscilan entre 1 y 16. Los valores finales se ajustaron a una escala entre 10 y 100 según la siguiente escala de conversión:

1=10 2=20 3=30 4=40 6=50 8=60 9=70 12=80 16=100

A manera de ejemplo, una presión con severidad media (3), que es reversible en un plazo de 5 a 16 años (2), tiene un peso 6 (3 X 2), que en la escala de conversión corresponde a un valor de 50.

Page 44: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA

42

Cuadro 12 Valoración preliminar de las presiones generales identificadas en el

Pacífico Tropical Oriental y el Caribe de Costa Rica y Panamá

Categoría Actividad humana

o fenómeno natural

Probabilidad de

ocurrencia Cobertura Severidad Permanencia Total

Áreas de vivienda, comerciales, industriales y portuarias

Existente 4

Dispersa 2

Alta 3

> 100 años 4

13

Crítico

Desarrollo residencial, turístico y comercial

Actividad portuaria y dragados

Existente

4

Local

1

Muy alta

4

> 100 años

4

16

Crítico

Actividad pecuaria

Existente

4

Dispersa

2

Media

2

< 5 años

1

9

Tolerable

Agricultura y acuicultura

Acuicultura marina y de agua dulce

Alta

3

Local

1

Media

2

< 5 años

1

7

Leve

Exploración y explotación de hidrocarburos y minería

Explotación minera

Baja

1

Local

1

Baja

1

16-100 años

3

6

Leve

Carreteras y líneas de ferrocarril

Existente

4

Local

1

Media

2

> 100 años

4

11

Tolerable

Líneas de conducción, oleoductos y gasoductos

Media 2

Local 1

Baja 1

< 5 años 1

5

Leve

Transporte y corredores de servidumbre

Navegación

Existente

4

Amplia

3

Media

2

< 5 años

1

10

Tolerable

Extracción de recursos biológicos

Pesca y recolección de recursos acuáticos

Existente 4

Extendida 4

Muy alta 4

5-15 años 2

14 Crítico

Actividades recreativas

Existente

4

Dispersa

2

Baja

1

< 5 años

1

8

Tolerable

Guerra, conflictos civiles armados y ejercicios militares

Baja

1

Local

1

Baja

1

< 5 años

1

4

Leve

Intervención humana y perturbación

Trabajo y otras actividades

Baja

1

Local

1

Local

1

< 5 años

1

4

Leve

Page 45: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN ECORREGIONAL DE MESOAMÉRICA

43

Categoría

Actividad humana o fenómeno

natural

Probabilidad

de ocurrencia

Cobertura

Severidad

Permanencia

Total

Represas y manejo/uso del agua

Existente

4

Local

1

Media

2

> 100 años

4

11

Tolerable

Modificación de los sistemas naturales

Otras modificaciones de hábitats (puertos, dragados)

Existente

4

Local

1

Muy alta

4

> 100 años

4

13

Crítico

Invasoras exóticas Alta

3

Local

1

Media

2

16-100 años

3

9

Tolerable

Invasiones biológias y especies problemáticas Especies nativas

problemáticas

Existente

4

Local

1

Baja

1

< 5 años

1

6

Leve

Desechos domésticos y urbanos

Existente

4

Dispersa

2

Muy alta

4

5-15 años

2

12

Crítico

Efluentes industriales, portuarios y militares

Existente 4

Local 1

Alta 2 3

16-100 años 3

11

Tolerable

Efluentes de actividad agroindustrial

Existente 4

Amplia 3

Media 2

16-100 años 3

12

Crítico

Basuras y desechos sólidos

Existente

4

Dispersa

2

Baja

1

< 5 años

1

8

Tolerable

Contaminación

Exceso de energía

Existente

4

Local

1

Media

2

< 5 años

1

8

Tolerable

Terremotos y Tsunamis

Media

2

Dispersa

2

Baja

1

< 5 años

1

6

Leve

Eventos geológicos

Avalanchas y derrumbes

Media

2

Local

1

Media

2

< 5 años

1

6

Leve

Alteración de hábitat

Media

2

Dispersa

2

Baja

1

< 5 años

1

6

Leve

Temperaturas extremas (El Niño)

Alta

3

Amplia

3

Media

2

< 5 años

1

9

Tolerable

Cambio climático y eventos meteorológicos severos

Huracanes, tormentas e inundaciones

Media

2

Local

1

Alta

3

< 5 años

1

7

Leve

Page 46: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA

44

Contaminación Esta categoría abarca las distintas actividades humanas que producen contaminación en las aguas costeras y le corresponde un peso de 70. Se incluye el vertimiento de desechos de las poblaciones asentadas en la costa y en las cuencas que drenan al mar, el vertimiento de sustancias derivadas del petróleo (p.ej. hidrocarburos disueltos y dispersos, aromáticos), metales pesados por actividades industriales, sustancias tóxicas de los componentes de insecticidas y plaguicidas (compuestos organoclorados, como DDT, aldrín, heptacloro y lindano), fertilizantes (fósforo y nitrógeno inorgánicos) y por actividades agroindustriales, así como el exceso de sedimentos en los cursos de agua que drenan al mar.

Aunque existe alguna información sobre niveles de ciertos tipos de contaminación en las aguas costeras de Costa Rica y Panamá1, ésta se concentra espacialmente en unas pocas localidades y no permite una evaluación precisa a nivel regional. Por tal razón, la mejor opción para modelar esta presión integralmente en las costas de Costa Rica y Panamá fue la de adoptar la información generada por el análisis de los niveles de contaminación probables de los sistemas fluviales de Centroamérica, en el marco de la Evaluación Ecorregional para la Conservación de la Biodiversidad de los Sistemas de Agua Dulce de Mesoamérica (TNC 1997). Esta evaluación, desarrollada por TNC y sus socios, abarcó todas las cuencas de drenaje de las vertientes caribe y pacífica de Costa Rica y Panamá. Dicho análisis incorporó la valoración de los distintos tipos de contaminación para generar un modelo integral que representa la calidad de las aguas de los sistemas fluviales expresada en valores numéricos correspondientes a la magnitud de la presión para la biota acuática. Este análisis permitió determinar los valores numéricos acumulados de dicha presión en los sitios de desembocadura al mar de todos los efluentes del sistema hidrográfico de Costa Rica y Panamá. A partir de tales valores se modeló la dispersión/dilución de la presión a lo largo de las costas mediante la función:

f(x)=Peso/Log8(Distancia+8) Esta función se ajusta al patrón promedio de dispersión de los contaminantes tóxicos y causantes de eutrofización en el agua (ver Breitburg et al. 1999; Breitburg y Riedel 2005). La distancia promedio a partir de la fuente hasta la cual se suelen detectar los efectos de la mayoría de las sustancias tóxicas en el agua es de 15 Km. (www.marpol.net/convenio1.htm.). Para el caso de la costa colombiana, la superficie de valores de presión (superficie de costos) derivados de la contaminación debió construirse con base en otra información disponible y modelamiento. La carga acumulada de contaminantes orgánicos de origen doméstico en las desembocaduras de los principales ríos que desembocan en el Pacífico colombiano fue estimada a partir de la densidad de población humana asentada en las cuencas y se establecieron cuatro categorías:

1 Por ejemplo Spongberg 2004; Acuña-González et al. 2004; García-Céspedes et al. 2004; García et al. 2006.

Page 47: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN ECORREGIONAL DE MESOAMÉRICA

45

Muy alta: a las cuencas donde la población total exceda los cien mil habitantes. Alta: entre 50.000 y 100.000 habitantes. Media: entre 10.000 y 50.000 habitantes y, Baja: menos de 10.000 habitantes.

La información para ello se obtuvo de los mapas de densidad poblacional generados para el Programa Ecorregional del Chocó (WWF 2003), complementada con datos del último censo poblacional de municipios (DANE 2006: http//www.dane.gov.co/files/ censo2005/regiones), cuyos datos fueron transformados teniendo en cuenta la superposición de los mapas políticos (límites de municipios) y de drenaje. Complementariamente, se hizo una estimación de la densidad poblacional a lo largo de la costa colombiana empleando imágenes satelitales nocturnas compiladas, las cuales muestran la distribución de la iluminación artificial. En este caso, la intensidad y densidad de iluminación fue adoptada como sustituto de la densidad poblacional; los estimativos fueron calibrados con la información demográfica disponible. Se consideraron tramos de línea de costa en cuatro categorías de densidad poblacional:

Muy alta: más de 10.000 habitantes por km2.

Alta: 2.000 a 10.000 Media: 200 a 2.000 y, Baja: menos de 200

Finalmente, la estimación de la carga de contaminantes a lo largo de la costa colombiana fue verificada con los valores de demanda bioquímica de oxígeno (DBO), nutrientes, oxígeno disuelto, PCBs y coliformes fecales medidos en las inmediaciones por la Red de Vigilancia para la Conservación y Protección de las Aguas Marinas y Costeras de Colombia, REDCAM (www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/docs, INVEMAR 2003). Con el fin de homogeneizar las escalas de valores con los del análisis realizado para las costas de Costa Rica y Panamá, los valores numéricos asignados en las fuentes (lugares de descargas) en la costa colombiana fueron ajustados asimilándolos con lugares aproximadamente equivalentes en Costa Rica y Panamá que sirvieron de referencia para calibrar la modelación en la costa colombiana. Así por ejemplo, para la Bahía de Buenaventura los valores de contaminación se asimilaron a los del Golfo de Nicoya (Costa Rica) en inmediaciones de Puntarenas, y los de la zona de Sanquianga con los del Golfo de San Miguel (Panamá). Infraestructura costera El aumento de la población, del turismo y del comercio en gran parte de las zonas costeras de las áreas de evaluación se refleja en la expansión de las áreas urbanas, los puertos y la construcción de complejos turísticos. Éstos, de una u otra forma, alteran y transforman los hábitats litorales, impactando de manera generalizada a comunidades biológicas muy sensibles, especialmente las que dependen en alguna etapa de su ciclo de vida de las playas, litorales rocosos, manglares y humedales costeros.

Page 48: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA

46

El análisis de esta presión consistió en identificar y representar cartográficamente las poblaciones y la infraestructura comercial e industrial (vías, acuicultura, centros recreacionales, complejos turísticos, puertos, etc.), localizados entre la línea de costa y 500 m tierra adentro, más una zona de amortiguación de 500 m en la zona emergida a su alrededor. La información para ello se obtuvo de imágenes de satélite (Landsat), mapas turísticos locales y cartografía social disponible.

En esta presión tiene un peso de 80 y su influencia en una franja de amortiguación de 500 m fue simulada mediante la función gradual decreciente:

f(x)= (peso)(peso2/distancia)

Navegación La presencia del canal de Panamá y de varios puertos en las áreas de planificación hace que en algunas zonas sea denso el tráfico de embarcaciones mercantes a lo largo de las rutas de navegación y de acceso al canal, provenientes de Asia, Norteamérica, Europa y Suramérica. La presión asociada con las rutas de navegación se relaciona principalmente con la perturbación física y por ruido, el vertimiento de desechos y las eventuales colisiones con cetáceos. Las rutas oceánicas principales y secundarias de navegación mercante y los canales de acceso a los principales puertos de las áreas de planificación fueron especializadas con base en la información proveniente de derroteros de navegación, cartas náuticas y documentos (p.ej. Taaffe et al. 1998; Kessler 2002). No se consideraron rutas de cabotaje y pendulantes entre puertos locales. Esta presión tiene un peso de 30 y fue representada mediante una línea con un área de amortiguación a cada lado de 5 Km. con la función gradual decreciente:

f(x)=Peso/Log10(Distancia+10)

Las rutas se clasificaron en dos categorías:

Principales (valor: 200) Secundarias (valor: 100).

Operación portuaria y dragados Los puertos marítimos y canales de navegación generalmente requieren de intervenciones importantes en la línea de costa y en los fondos submarinos durante su construcción y mantenimiento, para permitir el acceso de embarcaciones de cierto calado. Tales intervenciones causan perturbaciones y transformaciones en las comunidades litorales y bentónicas. La mayoría son de difícil recuperación, debido a que alteran sustancialmente las condiciones topográficas y la naturaleza de los sustratos. Adicionalmente, las maniobras de las embarcaciones en las zonas portuarias generan turbulencia en las aguas ocasionando ruido y resuspensión de sedimentos del fondo.

Page 49: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN ECORREGIONAL DE MESOAMÉRICA

47

Esta presión, aunque es de cobertura local, se considera severa y sus impactos son en muchos casos irreversibles, por lo que su peso ponderado es de 100. Para el análisis de esta presión se identificaron, categorizaron (acorde con el tamaño de las embarcaciones que pueden atender) y espacializaron las zonas portuarias de las áreas de evaluación (mercantes, militares, pesqueras y turísticas). También la intensidad o frecuencia de movimiento de las mismas según los criterios que se muestran en el Cuadro 13. Cada puerto fue representado mediante un punto a partir del cual su impacto fue modelado hasta una distancia de 500 m mediante la función decreciente:

f(x)=Peso/(Distancia+1)

Cuadro 13 Escala de categorías y valores correspondientes para las zonas portuarias

según el tamaño y movimiento de embarcaciones

Desplazamiento bruto (tons)

Embarcaciones /día > 15

Embarcaciones /día: 8 - 15

Embarcaciones /día: 4 - 8

Embarcaciones /día: < 4

> 10.000 Muy alto: 800 Muy alto: 800 Alto: 600 Alto: 600

1.000 – 10.000 Alto: 600 Alto: 600 Alto: 600 Medio: 400

100 -1.000 Medio: 400 Medio: 400 Medio: 400 Bajo: 200

< 100 Medio: 400 Bajo: 200 Bajo: 200

Extracción de recursos La extracción de recursos biológicos de manera no sostenible es la presión identificada como más importante en el Pacífico Tropical Oriental; su peso es 50. La información existente sobre población dedicada a la pesca, cantidad de embarcaciones, estadísticas de desembarco, especies objeto de captura, esfuerzo pesquero y áreas de pesca es muy heterogénea entre los tres países. Esto obliga a que el análisis de este tipo de presión deba realizarse, en parte, a partir de estimaciones aproximadas y de información con distintos niveles de resolución. Las información más importante para llevar a cabo el análisis, lo más objetivo posible, es la siguiente:

• Grado de impacto relativo de cada tipo de actividad pesquera. • Áreas donde se practica con mayor énfasis cada tipo de actividad pesquera. • Magnitud estimada del esfuerzo pesquero total en cada área.

Un buen indicador del impacto que causan las diferentes artes de pesca se obtiene evaluando su selectividad; es decir, el grado de influencia interespecífica y sobre el ambiente. Al igual que en otras evaluaciones ecorregionales (p. Ej. (Ulloa et al. 2006) se adoptaron en el presente estudio la evaluaciones comparativas existentes para una amplia gama de artes de pesca (Chenpagdee et al. 2003), las cuales fueron aplicadas a las artes de pesca más utilizadas en el PTO.

Page 50: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA

48

De las 10 artes de pesca evaluadas por Chenpagdee et al. (2003), ocho figuran en los registros de información pesquera de los tres países (ver www.fao.org/fi/fcp/es/CRI y www.fao.org/fi/fcp/es/PAN). De ellas, dos son relevantes para esta zona: pesca artesanal de mediana escala (boliches y trasmallos) y pesca artesanal de pequeña escala (líneas de anzuelos, trasmallos de fondo y media agua, nasas). Adicionalmente, en ciertas zonas es usual el empleo de atarrayas, el buceo a pulmón y la recolección manual de moluscos litorales. Aunque la información sobre las zonas de faena y la magnitud de esfuerzo pesquero de cada una de estas artes de pesca no existe con el detalle requerido, con la ayuda de los expertos y utilizando los censos existentes de pescadores y embarcaciones, fue posible delimitar las zonas donde se emplean predominantemente algunos de estos artes de pesca. El impacto colateral de las artes de pesca arriba mencionadas se muestra en el Cuadro 14 (siguiendo a Chenpagdee et al. 2003), y se adicionaron evaluaciones propias para las atarrayas, el buceo a pulmón y la colecta manual de moluscos. Con base en esta evaluación, se asignaron los valores de presión a los distintos tipos de pesca.

Cuadro 14

Evaluación del impacto colateral de diferentes artes de pesca sobre los hábitats y organismos (modificado en parte de Chenpagdee et al. 2003).

Escala: 1: muy bajo; 2: bajo; 3: medio; 4: alto; 5: muy alto.

Hábitat Captura acompañante

Tipo de arte Físico Biológico Crustáceos y Moluscos

Peces de escama

Tiburones Cetáceos Aves y Tortugas

Total

Boliches/trasmallos de fondo y media agua

3 2 1 4 3 4 4 21 Alto

Líneas de anzuelos 1 1 1 2 3 1 2 11 Bajo

Palangres de fondo 2 2 1 4 3 1 2 15 Medio

Palangres pelágicos 1 1 1 3 4 3 5 18 Medio

Nasas/trampas 3 2 4 2 1 3 1 16 Medio

Redes de cerco 1 1 1 2 2 3 2 12 Bajo

Arrastre de fondos 5 5 3 5 2 2 2 24 Alto

Atarrayas* 2 2 2 4 1 1 1 13 Bajo

Buceo a pulmón* 2 2 3 3 1 1 1 13 Bajo Colecta manual de moluscos*

1 1 4 1 1 1 1 10 Bajo

El cuadro 145 resume el tipo de información utilizada para hacer el análisis de presiones, los valores de las variables que determinaron su costo y las funciones empleadas para simular su alcance espacial.

Page 51: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN ECORREGIONAL DE MESOAMÉRICA

49

Cuadro 15 Actividades humanas consideradas fuentes de presión, información utilizada y variables

empleadas en el análisis espacial para producir la superficie de costos por presiones

Actividad Información Peso ponderado

Valor Alcance (buffer)

Función

Contaminación doméstica, industrial, agroindustrial y carga sedimentaria

Costera: densidad de población

Drenaje: modelo Mesoamérica de flujos, REDCAM Colombia

70

100

15 km

f(x)=Peso/Log8(Distancia+8)

Infraestructura costera

Poblaciones, puertos, granjas acuícolas, centros turísticos, vías, oleoductos

80

100

500 m

f(x)=(peso)(peso2/distancia)

Rutas de navegación

Rutas primarias (1) y secundarias (2)

30 1: 200

2: 100

5 km f(x)=Peso/Log10(Distancia+10)

Operación portuaria y dragados

Tamaño de embarcaciones y movimiento portuario

100

Muy alta: 500 Alta: 400

Media: 300 Baja: 200 Muy baja:

100

500 m

f(x)=Peso/(Distancia)

Zonas de faena de la flota palangrera

70 Alto: 800

Medio: 400 Bajo: 200

Constante en zona identificada

Densidad de población costera. Colecta manual: manglar Pacífico, acantilados Caribe y Pacífico

50

Alto: 600

Media: 400 Baja 200

Constante en zona identificada

Aparejos pequeña escala

70 Alta: 600 Media: 300 Baja 100

2 km

f(x)=(peso)(peso2/distancia)

Pesca artesanal

Mediana escala 80

Alta: 800 Media: 400 Baja: 200

10 km

f(x)=(peso)(peso2/distancia).

Page 52: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA

50

6. Identificación de sitios prioritarios para la conservación

6.1 Concepto El propósito fundamental de la evaluación ecorregional del PTO y del Caribe de Costa Rica y Panamá es identificar una serie de sitios donde la biodiversidad se encuentra mejor representada, teniendo en cuenta sus esquemas de distribución espacial, su estado actual y su vulnerabilidad ante las actividades humanas. El conjunto de sitios identificados conforma un portafolio de conservación que señala dónde deben concentrarse los esfuerzos de conservación para asegurar que las metas establecidas para los OdCs se cumplan de forma eficiente y se garantice su conservación en el tiempo. El portafolio es, por lo tanto, una guía para orientar la planificación más detallada y la instrumentación de estrategias de conservación en cada uno de los sitios. Existen varios programas computacionales diseñados para soportar las decisiones conducentes a la selección de los sitios que conforman el portafolio. La herramienta que se utilizó para el presente estudio fue el algoritmo MARXAN, diseñado por Possingham et al. (2000). Éste se basa en un algoritmo heurístico conocido como recombinación simulada (simulated annealing) que encuentra soluciones eficientes seleccionando un conjunto de sitios compacto y coherente que resuelve la mejor viabilidad de los OdCs y reduce al mínimo el costo (amenazas). Los insumos básicos que requiere MARXAN (Possingham et al. 2000) para correr la simulación son:

• Presencia y distribución de los OdCs. • Metas de conservación en porcentaje para cada OdC. • Superficie de costos por amenazas. • Definición de la forma y tamaño de las unidades de análisis (UP).

Foto

: SX

C

Page 53: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN ECORREGIONAL DE MESOAMÉRICA

51

6.2 Metodología El primer paso para el uso de MARXAN (Possingham et al. 2000) es definir la forma y tamaño de la unidad de análisis (UP). Estas son las unidades que el programa evalúa y selecciona para producir soluciones. Para este ejercicio se definió la UP con forma hexagonal regular, con lados de 1 Km. de longitud, que corresponde a un área de 260 hectáreas. Este ejercicio se escogió por ser adecuado a la escala de trabajo (1:250.000) y al tamaño relativo de los objetos de conservación en relación con el de las UPs, de manera que se asegurase la representatividad de los OdCs de menor tamaño. La forma hexagonal tiene la ventaja que se aproxima al círculo, lo cual reduce la relación perímetro-área y ofrece un mayor número de bordes de combinación con UPs adyacentes (Geselbracht, et al. 2005). El número total de UPs para cubrir los 166,847 km2 del área de evaluación fue de 64,171. El costo de borde es el costo total del perímetro total de los sitios seleccionados para el portafolio. Un portafolio de muchos sitios desagregados tiene un costo de borde superior a uno, con menos sitios que resultan de la agregación de varios sitios originalmente dispersos. El costo de borde puede interpretarse entonces como un indicativo de la eficiencia del portafolio y de los esfuerzos de conservación que se requieren. MARXAN (Possingham et al. 2000) intenta minimizar el costo de borde juntando UPs con base en el factor de borde que designe el usuario. El programa hace un cálculo de las fronteras de cada hexágono para que tenga la posibilidad de hacer las combinaciones necesarias con los hexágonos vecinos más cercanos y proceda a encontrar la solución más óptima con respecto a los costos de cada UP. El siguiente paso consistió en definir la intersección de las UPs con el arreglo espacial de los OdCs. Con el programa ArcView® se calculó la representación gráfica de cada OdC (hectáreas, metros o puntos de ocurrencia) en cada UP. A la matriz resultante se le agregaron los valores de metas establecidos para cada OdC en cada uno de los estratos, y esta matriz es un insumo para la simulación que ejecuta MARXAN (Possingham et al. 2000). MARXAN (Possingham et al. 2000) requiere de un costo fijo para cada UP. Este costo es un costo base, que es el costo que adquiere cada hexágono por entrar en el modelo y que es el mismo para todos los hexágonos (equivalente a su área en ha), más el costo sumado de las presiones que abarca cada hexágono. Cuanto más alto es el costo de la UP, menor es la probabilidad de que sea incluida en la solución final ya que el objetivo es minimizar el valor total de la solución (Possingham et al., 2000). La superficie de costos sumada, que resultó de la intersección de las capas de presiones con la grilla de hexágonos para obtener el costo total por UP, es igualmente un insumo importante para la simulación que ejecuta MARXAN (Possingham et al. 2000).

Page 54: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA

52

La función objetivo utilizada por MARXAN (Possingham et al. 2000) es:

ΣCosto + BLM * ΣBorde + ΣPenalidad donde: • Costo: es el costo total de todas las UP seleccionadas.

• Borde (Boundary) es el perímetro alrededor de las UP seleccionadas.

• BLM (Boundary Length Modifier) es un factor que controla la importancia de la longitud del perímetro, relativo al costo de las UP seleccionadas; a mayor BLM menor fragmentación de los sitios seleccionados. Cuando el valor de BLM es mayor a cero tiene el efecto de limitar el perímetro de la solución agregando las UPs seleccionadas. El BLM ideal es el que disminuye la longitud del perímetro pero no aumenta el área seleccionada. Para esta evaluación ecorregional se probaron BLM entre 0,05 y 0,8 escogiéndose el valor de 0,1 por arrojar la solución más satisfactoria (con menor número de UP seleccionadas), cumpliendo las metas de conservación

• Penalidad (Penalty) es un valor adicional de castigo en la función cuando en la solución no se cumplen todas las metas. Sirve de indicativo del costo y la longitud de perímetro que se requieren adicionalmente para cumplirlas.

El algoritmo optimiza costos, seleccionando las UPs necesarias para cumplir las metas de conservación establecidas, pero procurando obtener una penalización mínima. Para obtener la solución, se seleccionó un número de 200 corridas, cada una de un millón de iteraciones. Dado que en el área de evaluación existen ya unas áreas definidas de conservación, en las cuales están presentes uno o más de los OdCs seleccionados, se utilizaron las UPs superpuestas a estas áreas protegidas como “semilla” para la selección del portafolio de sitios. En otras palabras, se dio a MARXAN (Possingham et al. 2000) la orden de seleccionar los sitios a partir de las UPs que se encuentran dentro de los límites de las áreas protegidas marinas y costeras, y procurar asociar a éstas otras UPs adicionales vecinas que tuvieran el menor costo posible.

Page 55: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN ECORREGIONAL DE MESOAMÉRICA

53

PARTE 2

Resultados de la evaluación ecorregional marina del Pacífico Tropical Oriental

Ecorregiones Bahía de Panamá, Isla del Coco y Nicoya

Foto

: SX

C

Page 56: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA

54

1. Área de estudio

El Pacífico Tropical Oriental (PTO) es la provincia biogeográfica más extensa de todo el Pacífico americano. Con 3,372,702 km2 abarca la costa continental que se extiende desde la parte sur de la Bahía de Magdalena, a lo largo de la costa exterior del sur de Baja California, siguiendo la línea costera continental hasta Cabo Blanco en la parte norte de Perú (Sullivan-Sealey & Bustamante 1999). Esta región incluye islas oceánicas y grupos de islas: las Revillagigedos, Isla Clipperton, Isla del Coco e Isla Malpelo. También abarca la totalidad o parte de la costa del Pacífico de 10 países en América Central y América del Sur: la mayor parte de México, Guatemala, El Salvador, Honduras en la parte superior del Golfo de Fonseca, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador y el norte del Perú. Los límites continentales de esta región, al norte y al sur (ver Figura 3), están definidos por las corrientes frías que fluyen hacia el Ecuador desde los polos, a lo largo de las costas continentales, y que luego se alejan de la costa hacia el Pacífico central aproximadamente en estos lugares. De tal forma, esta provincia se caracteriza por la influencia de aguas tropicales que fluyen a través de la corriente ecuatorial del norte, la contracorriente ecuatorial y la corriente ecuatorial del sur (Figura 4). Además, esta provincia se destaca por la compleja topografía del fondo oceánico, donde confluyen las placas tectónicas del Pacífico, de Nazca y de Cocos (Sullivan-Sealey & Bustamante 1999). El PTO está subdividido en ecorregiones, de norte a sur: Islas Clipperton, Revillagigedo, Pacífico Mexicano Tropical, Chiapas-Nicaragua, Nicoya, Isla del Coco, Bahía de Panamá y Guayaquil. La presente evaluación ecorregional comprende tres de estas ecorregiones: Bahía de Panamá, Isla del Coco y Nicoya. Debido a que la porción más meridional de la ecorregión Bahía de Panamá ya fue incluida dentro de la evaluación ecorregional del Pacífico Ecuatorial (Terán et al. 2004), sólo se tuvo en cuenta la porción de ella que se encuentra en las ZEE de Colombia y Panamá. Lo anterior debido a que la parte más meridional de la ecorregión Bahía de Panamá (aproximadamente un 18% de su extensión) se encuentra dentro de la ZEE de Ecuador.

Foto

: SX

C

Page 57: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN ECORREGIONAL DE MESOAMÉRICA

55

Por otra parte, dado que una pequeña parte de la ecorregión Chiapas-Nicaragua se encuentra dentro de la ZEE de Costa Rica (dicha ecorregión se extiende en el sur hasta la parte central del Golfo de Papagayo, en la costa norte de Costa Rica), el área de la evaluación se extendió a toda la ZEE de Costa Rica en el Pacífico, hasta el límite fronterizo con Nicaragua. Con ello, el área total de evaluación abarca aproximadamente 1,076,475 km2.

Figura 3. Límites del área de estudio

Figura 4. Circulación oceánica predominante en el PTO (modificado de Forsbergh 1969).

Page 58: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA

56

1.1 Ecorregión Bahía de Panamá Entorno físico La ecorregión Bahía de Panamá ocupa una extensión total de 508,357 km2, de los cuales 86,555 km2 (17%) corresponden una parte de la zona de exclusividad económica (ZEE) de la República de Ecuador. Por lo tanto, ese 17% está excluido del área de la presente evaluación. De tal forma, el área final de esta ecorregión para esta evaluación tiene una extensión de 421,802 km2, que equivale al 39,2% del total del área de estudio. Esta zona es compartida por las ZEEs de Colombia (80%) y Panamá (20%). El límite norte de la ecorregión en la costa se localiza en la parte media de la península de Azuero (Panamá) y al sur, como se mencionó, en el límite fronterizo entre Colombia y Ecuador. Además, en la ecorregión está incluida la isla oceánica de Malpelo y varios archipiélagos e islas sobre la plataforma continental, tales como el archipiélago de Las Perlas y las islas Taboga, Taboguilla y Gorgona. La plataforma continental es de amplitud variable a lo largo de las costas de la ecorregión, con porciones extensas en la bahía de Panamá y otras donde una plataforma continental propiamente dicha está prácticamente ausente, como ocurre frente a las costas septentrionales del Chocó, en inmediaciones de la frontera entre Colombia y Panamá. La geomorfología del litoral también es muy heterogénea, pues existen amplias extensiones de planos deltaicos formados por los ríos más caudalosos en todo el Pacífico americano, tramos prolongados de acantilados rocosos que se alternan con ensenadas, playas de bolsillo, y extensas playas y playones intermareales. El fondo oceánico, con una profundidad promedio de 2,500 m, presenta un relieve irregular, con montañas submarinas, dorsales y cañones que evidencian la actividad tectónica de esta región, causada por las tensiones entre las placas de Nazca, Caribe y Suramericana. Los principales aportes fluviales a las aguas costeras de esta área provienen de los ríos que drenan la vertiente oeste de la Cordillera Occidental de Colombia, uno de los tres ramales en que se divide la Cordillera de Los Andes. Se destacan aquí los ríos San Juan, Guapí, Sanquianga y Patia. Los sedimentos y nutrientes descargados por las aguas fluviales son factores importantes que contribuyen a la productividad biológica y a la turbidez de las aguas que caracterizan la mitad oriental de la ecorregión. La variabilidad de las condiciones oceanográficas en la ecorregión Bahía de Panamá está sujeta al régimen de vientos en la zona ecuatorial, que depende de las oscilaciones de la Zona de Convergencia Inter-Tropical (ZCIT), un cinturón de baja presión atmosférica. La aguas oceánicas están relativamente confinadas en la región por la presencia de las dorsales de Cocos y Carnegie, que previenen el intercambio de aguas profundas con el Pacífico central.

Page 59: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN ECORREGIONAL DE MESOAMÉRICA

57

La circulación de las masas de agua en la ecorregión Bahía de Panamá es generalmente ciclónica e involucra la corriente de Colombia, un ramal desprendido de la corriente del Perú que fluye hacia el norte a lo largo de la costa con velocidades de hasta 1 m/s y se extiende 100-200 Km afuera de ésta. Al aproximarse al golfo de Panamá, esta corriente hace paulatinamente un giro de casi 180º a la izquierda y se dirige en dirección opuesta hacia el sur (Stevenson 1970). El patrón de mareas es semidiurno mixto, macromareal, con amplitudes máximas de alrededor de 6 m. Como rasgo importante, se destaca la ocurrencia de un fenómeno de surgencia o afloramiento de aguas subsuperficiales frías, de elevada salinidad y mayor contenido de nutrientes, en el golfo de Panamá. Este fenómeno es particularmente evidente en los primeros meses del año, cuando un chorro creado por los vientos alisios del norte se encajona a través de una depresión de la cordillera centroamericana en la parte centro oriental de Panamá, y atraviesa el istmo empujando hacia mar afuera las masas de agua superficiales (Figura 5). Este fenómeno tiene gran influencia en la productividad biológica y las pesquerías de recursos pelágicos en la mitad septentrional de la ecorregión (Forsbergh 1969; Fiedler & Talley 2006).

Figura 5. El afloramiento o surgencia de aguas subsuperficiales en el Golfo de Panamá durante los primeros meses del año se evidencia en las bajas temperaturas en la superficie del océano (tomado de Rodríguez-Rubio & Stuardo 2002).

Page 60: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA

58

El clima está gobernado por la Zona de Convergencia Inter-Tropical (ZCIT), cuya oscilación en su posición determina el patrón estacional de las lluvias y los vientos. Entre enero y abril, la ZCIT se sitúa cerca del ecuador geográfico, los alisios soplan con intensidad y las lluvias son escasas; mientras que entre mayo y diciembre la ZCIT se localiza más al norte, los alisios se debilitan y prevalecen las lluvias. Las costas de la región del Chocó, desde la frontera entre Panamá y Colombia, en el norte, y la bahía de Buenaventura, en el sur, es una de las más lluviosas del mundo, con precipitaciones anuales entre 4,000 y 8,000 mm. Entorno biológico La compleja historia geológica de esta región, que involucró la formación del istmo centroamericano en el Plioceno (hace alrededor de 3 millones de años), tuvo profundas consecuencias en la biodiversidad marina. La separación del océano tropical americano en dos ámbitos diferentes produjo el aislamiento y el cambio ambiental que condujo al incremento de la divergencia evolutiva y a la radiación de multitud de especies que viven hoy en día en los arrecifes coralinos, manglares, praderas de pastos marinos y otros ecosistemas caribeños y del Pacífico Tropical Oriental. El golfo de Panamá y la costa del Pacífico colombiano es una región de gran relevancia desde el punto de vista biológico, por lo que ha sido considerada como altamente prioritaria para la conservación de la biodiversidad marina (Sullivan-Sealley & Bustamante 1999). Allí se concentra alrededor del 37% de los manglares del Pacífico Tropical Oriental, responsables en gran parte de la gran diversidad y productividad biológicas de la ecorregión Bahía de Panamá. La mayoría de estos manglares están asociados con complejos sistemas fluviales y deltaicos que dan lugar a estuarios y amplias extensiones pantanosas (Diaz & Acero 2003). Dada la turbidez del agua y la elevada sedimentación en las aguas costeras, las principales formaciones coralinas en esta ecorregión están concentradas alrededor de las islas situadas a cierta distancia de la costa, principalmente en el archipiélago de Las Perlas, Isla Iguana e Isla Gorgona. Sin embargo, la extensión de las formaciones y la diversidad coralina son reducidas en comparación con la ecorregión Nicoya. Aparentemente por las mismas razones, a las que se suma la gran amplitud de las mareas, los pastos marinos están ausentes en esta ecorregión (Díaz et al. 2003). Las aguas costeras de la ecorregión Bahía de Panamá son un corredor de migración de la ballena jorobada o yubarta (Megaptera novaeangliae), la cual, luego de recorrer toda la costa occidental de Suramérica desde la región antártica, visita las costas de Colombia y Panamá en los meses de verano-otoño para reproducirse y dar a luz a sus crías (Stevick et al. 2004). Además, cuatro especies de tortugas marinas utilizan las playas de esta ecorregión como sitios de anidación. Los considerables aportes continentales de nutrientes y la ocurrencia estacional de afloramientos de aguas enriquecidas con nutrientes, sumados a la presencia de grandes extensiones de manglares y estuarios, importantes áreas de reproducción y cría de peces e invertebrados, se reflejan en la gran productividad biológica de la ecorregión Bahía de Panamá. Esto explica la abundancia de atunes, dorados, tiburones y otros peces pelágicos que son perseguidos por las flotas pesqueras de muchos países.

Page 61: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN ECORREGIONAL DE MESOAMÉRICA

59

En la ecorregión existe un conjunto de áreas protegidas marino-costeras con el objetivo de conservar parte de la biodiversidad propia. Éstas son: R.V.S. Isla de Canas, R.V.S. Isla Iguana, R.V.S. Peñon de La Honda, P.N. Sarigua, R.V.S. Taboga y Uraba, H.I.I. Bahía de Panamá, H.I.I. Punta Patiño y P.N. Darién, todas ellas en Panamá; mientras que en Colombia abarca las siguientes: P.N. Utria, H.I.I. Delta del Río Baudo, P.N. Sanquianga, P.N. Gorgona y P.N. Malpelo. Entorno socioeconómico Desde el punto de vista socioeconómico, la zona costera de la ecorregión Bahía de Panamá puede dividirse en dos sectores. El primero y más extenso corresponde a la porción más oriental de Panamá y a toda la costa colombiana. Se trata de una región de clima húmedo y vegetación natural predominantemente selvática, con escasas vías de comunicación y transporte terrestres. La población es de escasa a mediana densidad y está compuesta principalmente por afrodescendientes, aunque en ciertas áreas aún subsisten importantes asentamientos indígenas. Los principales centros poblados y donde se concentra la actividad económica son Buenaventura, el puerto más importante en el Pacífico colombiano, y Tumaco, cerca de la frontera entre Colombia y Ecuador. El resto de la población vive dispersa en pequeños poblados y zonas rurales a lo largo de la costa. Además de la actividad portuaria y el comercio que tiene lugar en los dos centros urbanos mencionados, las principales actividades económicas son la pesca, tanto industrial como artesanal, la agricultura a pequeña escala y la camaronicultura. El turismo ecológico es una actividad que va cobrando fuerza paulatinamente en algunas zonas de la costa oriental de Panamá y en inmediaciones de algunos poblados de la costa colombiana. El segundo sector corresponde a la costa panameña comprendida entre la península de Azuero, límite de la ecorregión al oriente, y las proximidades de la desembocadura del río Pacora, unos 20 Km. al este de ciudad de Panamá. En este sector, con clima considerablemente más seco, la densidad de población es media-alta, con mayor predominancia de blancos, mestizos y mulatos, y muy concentrada en zonas urbanas, principalmente en Ciudad de Panamá. Las actividades económicas en este sector son variadas, con predominancia de los servicios portuarios (canal de Panamá), bancarios y turísticos, así como el comercio de mercancías. La pesca industrial también ocupa un puesto importante.

1.2 Ecorregión Nicoya La ecorregión Nicoya se extiende desde el Golfo de Papagayo, en Costa Rica, hasta la península de Azuero, en Panamá, y ocupa una extensión total de 330,360 km2. El 73% de esta ecorregión es parte de la ZEE de Costa Rica, 20% de la de Panamá y 7% de la de Colombia. La longitud de la línea de costa continental en esta ecorregión es de 2,756 Km. Además incluye gran cantidad de islas e islotes sobre la plataforma continental, destacándose por su tamaño las islas de Coiba y Cébaco.

Page 62: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA

60

Entorno físico La ecorregión Nicoya se caracteriza por la presencia de una serie de golfos semicerrados (Nicoya, Dulce, Montijo) o abiertos (Papagayo, Chiriquí), así como penínsulas y cabos (Cabo Blanco, península de Osa, Burica, Punta Mariato, etc.) que configuran una costa irregular y variada desde el punto de vista geomorfológico. Esta circunstancia se refleja también en la topografía de la plataforma continental, que aunque es relativamente amplia y extensa en los golfos, se reduce de manera considerable al frente de las zonas rocosas de las penínsulas y cabos. El talud de la plataforma continental es por lo general muy pronunciado, con zonas donde ocurren frecuentemente deslizamientos de sedimentos y afloran sustratos rocosos, exacerbados por la actividad tectónica (Huene et al. 1995, 2000). Estos rasgos son producto de la configuración geotectónica particular de esta región: buena parte de su zona costera se encuentra en la zona donde la placa tectónica de Cocos choca y se sumerge por debajo de la placa del Caribe, lo cual ocurre a una velocidad aproximada de 8.5 cm/año (DeMets 2001). El Golfo Dulce, encerrado por la península de Osa en la costa meridional de Costa Rica, posee características morfológicas, oceanográficas y biológicas que son únicas no sólo en la ecorregión sino en todo el Pacífico Tropical Oriental. Se trata de un golfo semicerrado y de gran profundidad, donde el intercambio de aguas con el mar abierto es muy limitado debido a que existe una barrera topográfica en la boca del golfo formada por un altorrelieve rocoso de aguas someras. Como consecuencia, las aguas profundas del golfo contienen muy poco oxígeno, configurando un ambiente anóxico dominado por bacterias (Dalsraard et al. 2003; Acuna et al. 2006). La circulación oceánica está determinada por la presencia de la corriente ecuatorial del norte, la cual penetra en esta ecorregión proveniente del oeste y se divide hacia el norte y el sur frente a las costas de Costa Rica. Al igual como ocurre en la ecorregión Bahía de Panamá (en el Golfo de Panamá), una depresión en la cordillera centroamericana, en la zona sur de Nicaragua, hace que los vientos alisios del noreste penetren amplificados en intensidad hasta el Pacífico en el área del Golfo de Papagayo. Esto forma un chorro que aleja de la costa las masas de agua superficiales, produciendo el afloramiento o surgencia de aguas subsuperficiales frías y enriquecidas con nutrientes (Kessler 2002; Fiedler & Talley 2006) (ver Figura 6). Una de las particularidades oceanográficas más relevantes de la ecorregión Nicoya es la presencia del llamado Domo Térmico de Costa Rica, que también tiene su origen en el chorro de viento que da lugar a la surgencia del Golfo de Papagayo. El Domo Térmico consiste en una zona de 300-500 Km. de diámetro donde la termoclina prácticamente aflora a la superficie produciendo bajas temperaturas, y se mueve a lo largo del año pero se sitúa en promedio afuera de las costas de Costa Rica, alrededor de las coordenadas 9º N y 90º W (Fiedler 2002). Este fenómeno oceanográfico tiene gran importancia biológica, ya que gracias a su altísima productividad atrae a gran variedad de peces y de cetáceos (Fiedler 2002; Ballestero 2006). Las mareas en la ecorregión son semidiurnas mixtas y tienen una amplitud promedio de alrededor de 2 m, la cual es mayor en el sur que en el norte.

Page 63: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN ECORREGIONAL DE MESOAMÉRICA

61

El clima de la ecorregión es cálido y la distribución de las lluvias es irregular, tanto en frecuencia como intensidad. La mitad norte de la ecorregión puede calificarse como seca y los volúmenes de lluvia tienden a aumentar gradualmente hacia el sur hasta la península de Osa, para disminuir gradualmente hasta el extremo sur de la ecorregión. Se presenta una época lluviosa bien definida desde mayo a octubre, con máximos de precipitación en junio, septiembre y octubre. En julio se registra una disminución en la lluvia producto del "veranillo" que se produce generalmente en este mes. La época seca comprende los meses de diciembre a marzo en la parte norte de la ecorregión y de enero a febrero en la parte sur.

Figura 6. Imagen del satélite SeaWifs de enero de 2001. El color rojo denota los altos contenidos de clorofila en las aguas superficiales afuera de la costa de Costa Rica, como resultado del enriquecimiento de nutrientes producido por el afloramiento de aguas profundas (http://seadas.gsfc.nasa.gov/SeaWiFS/).

Entorno biológico A lo largo de los 2,756 Km de línea costera de la ecorregión Nicoya se presenta un variado mosaico de hábitats. Entre ellos destacan los propios del litoral rocoso, a los que se asocian muchas veces las formaciones coralinas. Una quinta parte de la línea de costa está flanqueada por manglares, la mayoría de ellos en inmediaciones de la desembocadura de los ríos. Muchas de las playas son sitios importantes para la anidación de tortugas marinas (Pihen et al. 2006). Como característica excepcional en el Pacífico americano, en unos cuantos sitios de la ecorregión Nicoya se desarrollan pequeñas praderas del pasto marino Ruppia marítima (Nielsen 2006).

Page 64: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA

62

Particular mención merecen las formaciones coralinas en esta ecorregión, puesto que posee la mayor concentración de arrecifes y de especies de corales de todo el Pacífico americano. Aunque existen pequeñas formaciones a todo lo largo de la costa, el golfo de Chiriquí es el área de mayor desarrollo coralino, especialmente alrededor de la Isla Coiba y otra serie de islas e islotes, donde además se encuentran varios elementos endémicos (Mate 2003; Guzmán 2004). Los golfos de Nicoya, Dulce y Montijo poseen características estuarinas y son lugares importantes de reproducción y cría de peces e invertebrados. Sus manglares son áreas de concentración de aves, tanto residentes como migratorias. El Golfo de Papagayo y el Domo Térmico de Costa Rica son áreas de altísima productividad biológica en las que se produce una inusitada concentración de peces pelágicos y cetáceos, incluyendo la ballena azul. La pesca de altura, especialmente por parte de la flota atunera, se ve beneficiada por la abundancia de estos recursos (Fiedler 2002; Fiedler & Talley 2006; Quesada & Nielsen 2006). En la ecorregión Nicoya existen varias áreas protegidas cuyo objetivo es la conservación de elementos de la biodiversidad marina o costera. En Costa Rica se ubican las siguientes: R.N.V.S. Isla Bolaños, P.N. Santa Rosa y Guanacaste, R.N.V.S. Ostional, P.N.M. Las Baulas de Guanacaste, R.N.A. Cabo Blanco, R.N.V.S. Curú, R.B. de las islas Guayabo, Negritos y de Los Pájaros, P.N. Paloverde, P.N. Carara, P.N. Manuel Antonio, P.N.M. Ballena, R.N.V.S. Caletas-Ario, R.N.V.S. Río Oro, R.N.V.S. Playa Hermosa, R.B. Isla del Caño, P.N. Corcovado y P.N. Piedras Blancas. En Panamá las áreas protegidas son: P.N.M. Golfo de Chiriquí, P.N. Coiba, P.N. Cerro Hoya, R.V.S. La Barqueta Agrícola, R.V.S. Playa de Boca Vieja y H.I.I. Golfo de Montijo. Entorno socioeconómico La población asentada en la zona costera de la ecorregión Nicoya se estima en alrededor de 1,600,000 habitantes, con una densidad promedio de unos 30 habitantes/km2. Pero esta cifra se eleva a no menos de 3,000,000 si se incluye la totalidad de la población asentada en la vertiente Pacífica de Costa Rica, incluida la capital San José y provincias del Valle Central. Costa Rica y Panamá son los países económicamente más ricos de la región centroamericana, clasificados dentro de la categoría de ingresos media-alta, con 4,040 y 3,260 USD per cápita en el año 2001, y se encuentran dentro de la lista de los 60 países del mundo con mayor índice de desarrollo humano. Alrededor del 50% de la población vive en zonas urbanas (en las ciudades de David en Panamá y Puntarenas en Costa Rica) o en las vertientes que miran hacia el Pacífico (Arias et al. 2006). Los sectores turísticos, agroindustrial y pesquero son los principales renglones de la economía. El primero de ellos es el que mayor crecimiento ha mostrado en los últimos años, especialmente en la costa norte de Costa Rica, hasta el punto que ya se evidencia una doble economía que empieza a tener diferentes repercusiones. Al incremento de precios de tierras y productos en la cada vez mayor cantidad de sitios turísticos, asequibles principalmente para los extranjeros, le siguen fenómenos como la migración de la población local a otros lugares, la aparición de sectores marginales, resentimiento y crecientes brotes de inseguridad.

Page 65: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN ECORREGIONAL DE MESOAMÉRICA

63

En Costa Rica se está dando un inusitado crecimiento de las marinas y del tráfico de embarcaciones de recreo asociado con los complejos turísticos. Un fenómeno similar empieza a darse también en las costas de Panamá. La pesca industrial en ambos países se practica casi exclusivamente en el Pacífico, con flotas orientadas a la captura de camarón y de grandes y pequeños pelágicos (FAO, 2004). La actividad portuaria se concentra en Puerto Caldera (Costa Rica), pero David, Puerto Armuelles (Panamá) y Puntarenas (Costa Rica) también registran movimiento de embarcaciones grandes.

1.3 Ecorregión Isla del Coco La ecorregión Cocos abarca una extensión de 298,829 km2, toda ella en el ámbito oceánico, y pertenece en su totalidad a la ZEE de Costa Rica. La única porción emergida corresponde a los 23 km2 de la Isla del Coco (5°30' N, 87°35' W), situada a más de 500 Km al suroeste de la costa costarricense. Esta ecorregión representa en extensión el 27,76% del área de evaluación. El patrón de circulación de las aguas marinas en esta ecorregión está dominado por la intensidad y penetración de la contracorriente ecuatorial del norte, que discurre en sentido oeste-este y que en ocasiones se retira, se acerca o pasa la Isla del Coco y se aproxima a la costa centroamericana generalmente entre agosto y diciembre. Cuando la contracorriente se acerca a la Isla del Coco, generalmente se bifurca: una parte se dirige al noreste para unirse a la corriente costera de Costa Rica, contribuyendo a la formación o creación del flujo ciclónico alrededor del Domo Térmico de Costa Rica, y la otra parte toma dirección sur o sureste, se incorpora al movimiento anticiclónico y se une a la corriente ecuatorial del sur (Fiedler & Talley 2006). Las temperaturas superficiales del mar en la ecorregión son bastante uniformes durante la época de lluvias, que se extiende entre abril y octubre, manteniéndose alrededor de 27,5 ºC sin mayores variaciones. En la época seca, entre enero y marzo, pueden presentarse mayores variaciones de temperatura. Remolinos o “eddies” desprendidos del Domo Térmico de Costa Rica penetran ocasionalmente a la ecorregión Isla del Coco y fertilizan sus aguas oceánicas, actuando como células viajeras con masas de agua relativamente frías y con gran productividad, (Hansen 1991; McLain et al. 2002). Las mareas son semidiurnas, con una amplitud máxima de 4 m. La mayor parte del fondo marino de esta ecorregión está moldeado por la presencia de la denominada Dorsal de Cocos (Cocos Ridge), una amplia “meseta” submarina orientada en sentido suroeste-noreste, con profundidad promedio de alrededor de 2,500 m, pero con un relieve muy irregular. Uno de sus rasgos más característicos radica en la presencia de una serie de altorrelieves de origen volcánico, aislados o agrupados, conocidos como montañas submarinas y cuyo número y dimensiones todavía no son del todo conocidos. Como se aprecia en la Figura 7, no lejos de la Isla del Coco se encuentra una serie de montañas submarinas mayores, además de la montaña en donde se localiza la isla misma. También se localizan otras estructuras adicionales menores, todas ellas ubicadas a menos de 200 Km de la isla hacia el oeste y suroeste (Meschede et al. 2000).

Page 66: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA

64

Figura 7. Reconstrucción de la topografía del fondo marino en el área de la Isla del Coco (centro) mostrando la presencia de altorrelieves y montanas submarinas (tomada de GeomapApp - Lamont Doherty Earth Observatory: www.marine-geo.org/rmbs).

La presencia de montañas submarinas le confiere a esta ecorregión una gran importancia desde el punto de vista de la biodiversidad. Estos accidentes topográficos interfieren con las corrientes marinas provocando entremezclas y afloramientos puntuales de aguas más frías ricas en nutrientes. Por lo tanto, muchas montañas submarinas, especialmente las que sobresalen en la columna de agua hasta la zona fótica del océano, adquieren un carácter de “oasis submarinos” debido a la inusitada concentración de vida marina (Stocks 2004). Además, poseen usualmente altos niveles de endemismo y pueden jugar un papel crucial para la dispersión transoceánica y como refugio de especies y centros de especiación (Hubbs 1959). El clima en la Isla del Coco es calido y húmedo, con una temperatura promedio anual de 27º C sin mayores variaciones estacionales. Las precipitaciones superan los 7,000 mm al año, principalmente alrededor de su máxima elevación (634 m.s.n.m.), el cerro Iglesias (Quesada 2006). En las aguas que rodean la Isla del Coco se han contabilizado unas 270 especies de peces, al menos 27 de ellas endémicas o restringidas a las islas oceánicas del Pacífico Tropical Oriental. También se han identificado 33 especies de corales, nueve de cetáceos, cuatro de tortugas y 600 de moluscos. Igualmente, la isla es un área de concentración y reproducción de no menos de 85 especies de aves (Quesada 2006). Por sus atributos ecológicos y su biodiversidad particular, la Isla del Coco fue declarada área protegida en 1978 por el gobierno de Costa Rica, en 1997 la UNESCO la declaró Patrimonio Natural de la Humanidad y desde 1998 hace parte de los humedales de importancia internacional de la Convención de Ramsar. El área marina protegida actual se extiende hasta 12 millas náuticas (22.2 Km) alrededor de la isla, pero existen planes para ampliar su cobertura.

Page 67: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN ECORREGIONAL DE MESOAMÉRICA

65

2. Estratificación del área de estudio

2.1 Resultados En el área de planificación ecorregional del Pacífico Tropical Oriental (PTO) se discriminaron 36 estratos en total (ver Figura 8), incluyendo la estratificación previa existente para el Pacífico colombiano. De ellos, 13 corresponden a la ecorregión Bahía de Panamá, 21 a la ecorregión Nicoya y dos a la ecorregión Isla del Coco. Colombia abarca dos ecorregiones con 10 estratos, tres de ellos oceánicos; Panamá abarca dos ecorregiones con 14 estratos, dos de ellos oceánicos; y Costa Rica abarca dos ecorregiones con 20 estratos, 4 de ellos oceánicos. La extensión de los estratos es muy variable, entre 206 km2 (Malpelo) y 380,668 km2 (Bahía de Panamá Oceánico). Aún entre los estratos costeros o litorales las diferencias son significativas. Así por ejemplo, los estratos Mariato (Panamá) y Fiordo (Costa Rica) son bastante pequeños en comparación con los estratos Perlas (Panamá), Coiba (Panamá) y Chocó (Panamá-Colombia). En el Cuadro 16 se resume la información sobre la delimitación geográfica, la extensión y las principales características de los 36 estratos.

Foto

: SX

C

Page 68: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA

66

Figura 8. Estratificación de las ecorregiones Nicoya, Isla del Coco y Bahía de Panamá, correspondientes al área de evaluación del PTO.

Page 69: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN ECORREGIONAL DE MESOAMÉRICA

67

Cuadro 16 Estratos o subregiones del área de planificación del Pacífico Tropical Oriental con la ecorregión a que corresponden, límites toponímicos y sus coordenadas, extensión y

principales rasgos que los caracterizan

Ecorregión Estrato Límites toponímicos

Coordenadas límites en costa

Área Km2

Intervalo batimétrico

Rasgos principales

Río Mataje - 200 m

1o 23´ 10.77´´ 78o 47´ 15.48´´

Tumaco (TUM)

Isla del Gallo - 200 m

1o 58´ 59.00´´ 78o 40´ 17.12´´

2765

0–200

Planos aluviales, deltas estuarinos, espigas-islas barrera, manglares, algunos acantilados bajos de arcillolita. Alta influencia continental. Plataforma moderadamente amplia.

Isla del Gallo - 200 m

1o 58´ 59.00´´ 78o 40´ 17.12´´

Sanquianga (SAQ)

Río Guapi - 50 m

2o 38´ 32.40´´ 77o 54´ 46.12´´

4966 0-200

Plano aluvial con amplio delta múltiple, estuarios, planos lodosos, manglares. Alta influencia continental.

Río Guapi - 50 m

2o 38´ 32.40´´ 77o 54´ 46.12´´ Naya (NAY)

Río Raposo 3o 37´ 39.40´´ 77o 11´ 00.00´´

5340 0-200

Planos aluviales, estuarios, islas barrera con playas, manglares. Plataforma amplia.

Gorgona (GOR)

-200 m al W, -60 m al N y S -50 m al E

541 0-200

Costa rocosa de basaltos, con acantilados, playas rocosas y playas de grava y arena. Formaciones coralinas. Influencia oceánica y continental.

Río Raposo -200 m

3o 37´ 39.40´´ 77o 11´ 00.00´´

Buenaventura (BUE)

Charambirá -200 m

4o 17´ 19,17´´ 77o 28´ 24,00´´

2440

0-200

Terraza con acantilados erosivos de limolita en la mitad norte que contrastan con sistemas deposicionales en la mitad sur. Playas de arena, planos lodosos, estuarios. Alta influencia continental.

Charambirá -200 m

4o 17´ 19,17´´ 77o 28´ 24,00´´

Baudó (BAU) Cabo

Corrientes -200 m

5o 28´ 53,75´´ 77o 25´ 58,65´´

3154

0-200

Islas barreras y planos aluviales recientes y cortos antepuestos a paleoacantilados. Playas de arena, manglares. Influencia oceánica en la parte exterior, oleaje moderado a fuerte.

Cabo Corrientes -200 m

5o 28´ 53,75´´ 77o 25´ 58,65´´

Chocó (CHO) Punta Garachiné - 200 m

8o 06´ 15,78´´ 78o 24´ 47,13´´

5592

0-200

Costa rocosa de basaltos expuesta, con acantilados, playas de bolsillo y algunas playas extensas en ambientes deposicionales. Formaciones coralinas y manglares dispersos. Plataforma muy estrecha, alta influencia oceánica.

B

AH

ÍA

DE

P

AN

AM

Á

Malpelo (MAL)

Isóbata de 1500 m

Oceánico 206 0-500

Costa rocosa de basaltos, con acantilados, formaciones coralinas dispersas, plataforma inexistente, ambiente oceánico.

Page 70: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA

68

Ecorregión Estrato

Límites toponímicos

Coordenadas límites en

costa

Área Km2

Intervalo batimétrico

Rasgos principales

Punta Garachiné - 20 m

8o 06´ 19´´ 78o 24´ 52´´

San Miguel (SAM)

Río Pacora -20 m

8o 00´ 48´´ 79o 09´ 35´´

4913 0-20

Planos aluviales, fondos lodosos, estuarios, manglares. Alta influencia continental.

Río Pacora -20 m

9o 00´ 48´´ 79o 09´ 35´´

Balboa (BAL)

Río Caimito (Punta Salazar) -20 m

8º 52´ 28´´ 79o 42´ 25´´

1013 0-20

Planos aluviales, playas rocosas y planos lodosos, manglares, estructuras arrecifales, alta influencia del Canal de Panamá.

- 20 m

Perlas (PER) - 200 m

17113 0-200

Archipiélago de islas bajas. Llanuras arenosas, campos de rodolitos, formaciones coralinas, manglares dispersos. Influencia continental y oceánica.

Río Caimito (Punta Salazar) -50 m

8º 52´ 28´´ 79o 42´ 25´´

Parita (PAR)

Punta de Tigre -50 m

7º 38´ 21´´ 80º 03´ 04´´

6205 0-50

Costa baja suavemente inclinada, con playas extensas y acantilados dispersos de roca sedimentaria que rematan en playas arenosas a rocosas.

BA

HÍA

DE

PA

NA

Panama Bight Oceánico (PBO)

Oceánico

380668

0-4000 Sistema pelágico.

Punta de Tigre -50 m

7º 38´ 21´´ 80º 03´ 04´´

Punta Mala (PMA)

Morro de Puerco -200 m

7º 14´ 34´´ 80º 26´ 02´´

1432

0-200

Costa de colinas, con acantilados rocosos y playas de bolsillo de arena y grava. Islas elevadas, rocosas. Formaciones coralinas dispersas. Influencia oceánica.

Morro de Puerco -200 m

7º 14´ 34´´ 80º 26´ 02´´

Mariato (MAR) Punta Naranjo -200 m

7º 16´ 14´´ 80º 55´52´´

387 0-200

Costa de colinas, acantilada, con pequeñas y dispersas playas rocosas de bolsillo. Islotes rocosos con corales dispersos. Alta influencia oceánica.

Punta Naranjo -200 m

7º 16´ 14´´ 80º 55´52´´

NIC

OY

A

Golfo de Montijo (GMO)

Punta Cativo - 200 m

7º 40´ 43´´ 81º 26´ 13´´

4059

0-200

Costa de colinas, acantilada, con playas rocosas y arenosas de bolsillo, dividida por un plano aluvial central, manglares, estuario. Islas e islotes rocosos.

Punta Cativo - 200 m

7º 40´ 43´´ 81º 26´ 13´´

Coiba (COI)

Punta Pajaroncito, incluye islas Coiba, Montuosa, Secas

7º 48´ 10´´ 81º 35´ 16´´

5668

0-200

Costa e islas rocosas, con algunas playas arenosas. Formaciones coralinas, bajos rocosos. Influencia oceánica.

Page 71: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN ECORREGIONAL DE MESOAMÉRICA

69

Ecorregión Estrato Límites

toponímicos Coordenadas

límites en costa Área Km2

Intervalo batimétrico

Rasgos principales

Punta Pajaroncito -200 m

7º 48´ 10´´ 81º 35´ 16´´

Golfo de Chiriquí (GDC)

Puerto Armuelles -200 m

8º 13´ 46´´ 82º 52´ 30´´

5414 0-200

Costa baja, plana, con espigas e islas barreras y plano aluvial deltaico, estuario. Isla con litoral rocoso y playas de bolsillo.

Puerto Armuelles -200 m

8º 13´ 46´´ 82º 52´ 30´´

Punta Burica (BUR) Punta Banco

(4.3 km NNE) -100m

8º 24´ 21´´ 83º 08´ 01´´

833 0-200

Península montañosa con acantilados rocosos, plataforma de abrasión, playas de bolsillo. Influencia oceánica, plataforma muy estrecha.

Fiordo (FIO)

Cota batimétrica de –100 m

273 100-200

No abarca costa, sólo aguas profundas. Fondos anóxicos con macro bacterias.

Punta Banco (4.3 Km. NNE) -100m

8º 24´ 21´´ 83º 08´ 01´´

Golfo Dulce (GDU) Puntarenitas

(Jiménez) -100m

8º 32´ 41´´ 83º 17´ 20´´

614 0-100

Planos aluviales cerrados en parte por paleoacantilados, acantilados, playas de grava, formaciones coralinas, manglares. Oleaje reducido.

Boca Río Piro -200m

8º 23´ 50´´ 83º 20´ 31´´

Corcovado (COR) Boca Río Sierpe

-200m 8º 46´ 9´´ 83º 38´ 52´´

1340 0-200

Pequeños planos aluviales cerrados por acantilados rocosos, manglares y corales dispersos. Plataforma estrecha.

Boca Río Sierpe -200m

8º 46´ 9´´ 83º 38´ 52´´

NIC

OY

A

Térraba (TER) Boca Coronado -

200m 9º 04´ 03´´ 83º 39´ 51´´

2430 0-200

Delta controlado por marea, manglar, planos de arena y lodo, estuario. Plataforma amplia.

Boca Coronado -200m

9º 04´ 03´´ 83º 39´ 51´´

Ballena (BAL) Boca Río Barú -200m

9º 15´ 23´´ 83º 52´ 15´´

1025 0-200

Costa baja interrumpida por estribaciones de colinas. Playas extensas alternan con costa rocosa y acantilados. Plataforma amplia.

Savegre (SAV) Boca Río Barú -200m

9º 15´ 23´´ 83º 52´ 15´´ 633 0-200

Litoral bajo con extensas playas de alta energía.

Boca Río Naranjo -200m

9º 22´ 45´´ 84º 07´ 07´´ Manuel

Antonio (MAN) Boca Vieja (Quepos)

9º 26´ 09´´ 84º 10´ 14´´

531 0-200

Costa acantilada rocosa con playas de bolsillo, formaciones coralinas, manchas de manglar.

Boca Vieja (Quepos)

9º 26´ 09´´ 84º 10´ 14´´

Esterillos (ESE) Punta Mala

-200m 9º 31´ 34´´ 84º 30´ 48´´

642 0-200

Costa baja con playas arenosas abiertas, de alta energía, con espigas que forman barrera antepuesta a sistemas lagunares estuarinos, manglares.

Page 72: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA

70

Ecorregión Estrato Límites

toponímicos Coordenadas

límites en costa Área Km2

Intervalo batimétrico

Rasgos principales

Punta Mala -200m

9º 31´ 34´´ 84º 30´ 48´´

Herradura (HER)

Tarcolitos -50m 9º 45´ 11´´ 84º 38´ 00´´

1560 0-200

Costa elevada e irregular, con acantilados rocosos y playas de bolsillo.

Tarcolitos -50m 9º 45´ 11´´ 84º 38´ 00´´

Punta Arenas (PUA) Río Naranjo

(Estero Cocal) -40m

9º 59´ 20´´ 84º 47´ 07´´

532 0-50

Planos aluviales alternan con estribaciones montañosas, barra arenosa. Playas alternan con costa acantilada. Manglares.

Río Naranjo -40m

9º 59´ 20´´ 84º 47´ 07´´

Golfo de Nicoya (GDN) Punta Gigante

-40m 9º 54´ 31´´ 84º 55´ 04´´

1196 0-40

Costa irregular, alternan planos aluviales con acantilados y playas rocosas, manglares, estuario con planos lodosos.

Punta Gigante -40m

9º 54´ 31´´ 84º 55´ 04´´

NIC

OYA

Cabo Blanco (CBB) Punta Zapotal

-200m 10º31´ 03´´ 85º 48´ 47´´

4432 0-200

Costa abierta de colinas con acantilados rocosos y playas de bolsillo, corales dispersos. Plataforma muy estrecha.

Punta Zapotal -200m

10º31´ 03´´ 85º 48´ 47´´

Papagayo (PAP)

Bahía Salinas -200m (límite fronterizo)

11º 04 39´´ 85º 41´ 23´´

2534

0-200

Costa muy irregular, montañosa, con abruptos acantilados rocosos interrumpidos ocasionalmente por playas de bolsillo pequeñas. Formaciones coralinas. Influencia de afloramiento de aguas subsuperficiales.

Domo Térmico (DOM)

Oceánico

13634

0-3500 Sistema pelágico de surgencia.

Nicoya oceánico (NIO)

Oceánico

296386

0-4000 Sistema pelágico

CO

CO

S

Isla del Coco (ICO)

Isóbata de 1500 m

788

0-500

Costa rocosa elevada, con acantilados y playas de bolsillo, formaciones coralinas. Plataforma inexistente, ambiente oceánico.

Cocos oceánico (COO)

Oceánico

295216

0-4000 Sistema pelágico.

Page 73: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN ECORREGIONAL DE MESOAMÉRICA

71

3. Objetos de conservación

Para el Pacífico Tropical Oriental se identificaron 29 objetos de conservación de filtro grueso y 27 OdCs de filtro fino, aplicando la metodología para la selección y espacialización de OdCs descrita en el punto 3.2 de la primera parte.

3.1 Objetos de filtro grueso Los OdCs de filtro grueso identificados fueron presentados a los expertos en diversos talleres realizados entre mayo y noviembre del 2006 en Colombia, Costa Rica y Panamá. Esta es la lista final de OdCs de filtro grueso seleccionados para el PTO, cuya definición está detallada en el Cuadro 2 de la primera parte:

1. Playas de grano grueso. 2. Playas de grano medio-fino. 3. Planos intermareales de lodo (lodazales). 4. Playas rocosas. 5. Acantilados de roca dura. 6. Acantilados de roca blanda. 7. Manglares. 8. Manglares de aguas marinas (insulares). 9. Manglares de aguas mixohalinas. 10. Fondos de arena litoclástica en el sublitoral. 11. Lodos litoclásticos en el sublitoral. 12. Lodos bioclásticos en el sublitoral. 13. Arenas bioclásticas en el sublitoral. 14. Fondos blandos batiales. 15. Fondos duros batiales.

16. Fondos blandos abisales. 17. Fondos duros abisales. 18. Fondos duros en el infralitoral. 19. Fondos duros en el circalitoral. 20. Praderas de pastos marinos. 21. Formaciones coralinas. 22. Fosas anóxicas. 23. Estuarios. 24. Lagunas costeras. 25. Sistema pelágico nerítico. 26. Sistema pelágico oceánico. 27. Áreas de surgencia. 28. Islas e islotes. 29. Montañas submarinas.

Para esta evaluación se optó por construir un modelo que permitiera identificar y discriminar OdCs de filtro grueso a partir de los rasgos geomorfológicos, distintos tipos de fondo según el sustrato (duro o rocoso y móvil o blando) y en niveles o intervalos de profundidad con significancia ecológica (infralitoral, circalitoral, batial y abisal). Lo anterior, en procura de identificar OdCs bentónicos asimilables y compatibles con sistemas ecológicos contemplados en el esquema de clasificación jerárquica.

Foto

: SX

C

Page 74: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA

72

La Figura 9 muestra un ejemplo de los productos visuales intermedios que condujeron a la selección final de dichos OdCs.

Figura 9. Modelo digital de elevación del terreno (arriba) y modelo de clasificación de pendientes de los fondos oceánicos del PTO (abajo), resultados intermedios del proceso de identificación y selección de OdCs bentónicos.

Page 75: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN ECORREGIONAL DE MESOAMÉRICA

73

3.2 Objetos de filtro fino En total, se definieron 27 objetos de conservación de filtro fino para las ecorregiones del Pacífico Tropical Oriental incluidas en esta evaluación. Esta es la lista de OdCs de filtro fino seleccionados, cuya definición detallada se puede ver en el Cuadro 3 de la primera parte: 1. Bancos de piangua. 2. Áreas de anidación de Eretmochelys

imbricata. 3. Áreas de anidación de Chelonia

mydas agassizi. 4. Áreas de anidación de Lepidochelys

imbricata. 5. Áreas de anidación de Dermochelys

coriacea. 6. Áreas de congregación de aves

marinas y playeras. 7. Áreas de reproduccion de aves marinas. 8. Áreas de congregación de cetáceos . 9. Áreas de congregación de Rhincodon typus. 10. Áreas de congregación de Sphyrna spp. 11. Áreas de congregación de pargos y meros. 12. Ocurrencias de Porites rus. 13. Ocurrencia de Odontastis ferox. 14. Ocurrencia Acanthemblemaria atrata.

15. Ocurrencia Axoclinus cocoensis. 16. Ocurrencia Bascanictis

bascanoides. 17. Ocurrencia de Plectrodromus

leopardus. 18. Colonia de anidación de Sula

granti. 19. Ocurrencias de Creagrus furcatus. 20. Ocurrencia de Sporophila insulata. 21. Ocurrencia de Millepora intricada. 22. Ocurrencia de Chriolepis

atrimelum. 23. Ocurrencia de Gobiesox fulvus. 24. Ocurrencia de Lythrypnus cobalus. 25. Ocurrencia de Serranus tico. 26. Ocurrencia de Scorpaena

cocoensis. 27. Ocurrencia de Peltodoris lancei.

Para cada especie se procuró identificar el o los estratos de las áreas de planificación donde las especies están mejor representadas. En total, el inventario incluye 210 especies prioritarias para Pacífico Tropical Oriental (ver Apéndice 1). La selección de los OdCs se completó luego de evaluar la disponibilidad, confiabilidad y resolución espacial y temporal de información sobre las ocurrencias y los patrones de distribución de las especies prioritarias identificadas

3.3. Compilación de información y espacialización de los OdCs

Para representar cartográficamente la distribución geográfica o los lugares donde se ha registrado la presencia (ocurrencias) de los objetos de conservación seleccionados, se hizo una búsqueda exhaustiva de información en cada uno de los tres países y en internet, con el apoyo de personas encargadas para ello. El grupo de expertos también contribuyó con el aporte de documentos o referencias bibliográficas sobre los temas de su especialidad. Imágenes de satélite Landsat®, complementadas con cartografía geológica y geomorfológica, sirvieron de base para la espacialización de algunos OdC litorales (acantilados, playas, manglares).

Page 76: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA

74

Capas de información preexistentes (shape files) sobre algunos OdCs fueron suministradas por instituciones o programas cooperantes, como por por ejemplo sobre formaciones coralinas y manglares en Panamá, y sobre ocurrencias de playas de conservación de tortugas en Costa Rica. Información insuficiente o no disponible sobre las ocurrencias o áreas de distribución de varios OdC de filtro fino fue parcialmente suplida con la opinión de los expertos (por ejemplo sobre áreas de concentración tiburones ballena, tiburones martillo, pargos y meros). La información de cada OdC fue espacializada en capas individuales mediante el software ArcGis 9 ®. Según las características del OdC, su tipo de representación espacial correspondió a polígonos —áreas de distribución—, líneas —OdC lineales, tales como playas y acantilados—, o puntos —registros de presencia u ocurrencias puntuales. Algunos ejemplos de representación espacial se muestran en las figuras 10 a 12. Las referencias de los documentos utilizados para determinar la presencia y distribución de los OdCs en el área de estudio se introdujeron en una base de datos (Acces®) que permite identificar los documentos por OdC, estrato o país.

Figura 10. Distribución de algunos tipos de fondo marino en el PTO.

Page 77: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN ECORREGIONAL DE MESOAMÉRICA

75

Figura 11. Distribución de los estuarios y de las áreas de surgencia en el PTO.

Page 78: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA

76

Figura 12. Distribución de los manglares, las formaciones coralinas y las montañas submarinas en el PTO.

Page 79: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN ECORREGIONAL DE MESOAMÉRICA

77

3.4 Resultados Los sistemas pelágicos oceánico y nerítico y los fondos blandos abisales son los que mayor extensión ocupan tanto en el área de estudio. En los estratos litorales del PTO se destaca la amplia representación de manglares, islas e islotes rocosos, acantilados de roca dura, fondos duros infralitorales y fondos blandos de arena y lodo, tanto de tipo bioclástico como bioclástico. En cambio, los pastos marinos, los acantilados de roca blanda y las lagunas costeras están escasamente representados. La fosa anóxica es un ambiente exclusivo del estrato Fiordo y muy seguramente de todo el Pacífico tropical americano. Las formaciones coralinas, aunque están presentes en casi dos terceras partes de los estratos del PTO, concentran más del 50% de su cobertura en el estrato Coiba, donde además se han realizado los únicos registros del hidrocoral Millepora intrincata y otros elementos endémicos del PTO. En el cuadro 17 se resume la información acerca de la abundancia y distribución general de los OdCs en las tres ecorregiones del PTO que comprenden el área de evaluación.

Cuadro 17 Objetos de conservación del Pacífico Tropical Oriental, su abundancia total, cantidad de

estratos donde están presentes y en los cuales están mejor representados

Objeto Total Número de

estratos con presencia

Estratos con mayor representación

Playas arena gruesa 498,2 km 24 Chocó, Cabo Blanco, Parita

Playas arena fina 835,7 km 21 Baudó, Golfo de Chiriquí, Naya

Playones intermareales 173.610,0 ha 20 San Miguel, Balboa, Chocó

Playas rocosas 219,1 km 17 San Miguel, Cabo Blanco, Burica

Acantilados de roca dura 2339 km 26 Chocó, Perlas, Papagayo

Acantilados de roca blanda 260,5 km 3 Buenaventura, Tumaco

Manglares 4.365,6 km2 28 Sanquianga, San Miguel, Naya

Arenas litoclásticas sublitoral 10.622,2 km2 24 Baudó, Buenaventura, Tumaco

Lodos litoclásticos sublitoral 54.408,0 km2 29 Perlas, Naya, Golfo de Chiriquí

Lodos bioclásticos sublitoral 4.142,9 km2 26 Perlas, Coiba, Golfo de Chiriquí

Arenas bioclásticas sublitoral 4.829,3 km2 24 Perlas, Cabo Blanco, Golfo Montijo

Fondos blandos batiales 220.275,7 km2 5 Nicoya Oceánico, Panama Bight Oceánico

Fondos duros batiales 2.382,7 km2 5 Nicoya Oceánico, Panama Bight Oceánico

Fondos blandos abisales 768.343,0 km2 4 Nicoya Oceánico, Panama Bight Oceánico

Fondos duros abisales 3.216,3 km2 3 Nicoya Oceánico, Panama Bight Oceánico

Fondos duros infralitorales 1.194,4 km2 25 Chocó, Burica, Papagayo

Fondos duros circalitorales 40,6 km2 5 Burica, Golfo Dulce, Golfo de Chiriquí

Pastos marinos 7 7 Papagayo, Herradura, Coiba

Formaciones coralinas 541,4 km2 22 Coiba, Golfo de Montijo, Perlas

Fosa anóxica 297,7 km2 1 Fiordo

Estuarios 3.485,6 km2 17 Golfo de Nicoya, San Miguel, Tumaco

Lagunas costeras 19,9 km2 3 Golfo Dulce, Esterillos, Punta Arenas

Sistema pelágico nerítico 69.052,0 km2 30 Perlas, Parita, Coiba

Page 80: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA

78

Objeto

Total

Número de estratos con

presencia Estratos con mayor representación

Sistema pelágico oceánico 993.932,0 km2 6 Nicoya Oceánico, Panama Bight Oceánico, Cocos Oceánico

Áreas de surgencia 63.741,6 km2 11 Perlas, Papagayo, Domo Térmico

Bancos de piangua 1.591,6 km2 16 San Miguel, Sanquianga, Golfo de Chiriquí

Islas e islotes rocosos 575,8 km2 29 Perlas, Coiba, Papagayo

Montañas submarinas 54,4 km2 3 Nicoya Oceánico, Cocos oceánico

Áreas alimentación aves 919,4 km2 16 Golfo de Montijo, Golfo de Chiriquí, Buenaventura

Sitios de reproducción de aves 57 26 Sanquianga, Perlas, Naya

Anidación de Lepidochelys 489,0 km 25 Cabo Blanco, Sanquianga, Chocó

Anidación de Eretmochelys 199,0 km 11 Sanquianga, Chocó, Baudó

Anidación de Dermochelys 121,5 km 12 Chocó, Cabo Blanco, Baudó

Anidación de Chelonia 149,5 km 12 Sanquianga, Tumaco, Baudó

Áreas concentración Megaptera 19.497,0 km2 22 Perlas, Papagayo, Buenaventura

Áreas concentración Rhincodon 5.342,7 km2 13 Perlas, Coiba, Burica

Áreas congregación Sphyrna 2.460,4 km2 7 Isla del Coco, Perlas, Punta Mala,

Áreas congregación pargos y meros 3.721,0 km2 11 Coiba, Perlas, Punta Mala

Áreas concentración Stenella 10.948,8 km2 21 Papagayo, Burica, Punta Mala

Áreas concentración Pseudorca 6.004,2 km2 9 Nicoya Oceánico, Golfo de Chiriquí, Corcovado

Áreas concentración Balaenoptera 13.653,3 km2 2 Domo Térmico

Ocurrencias Porites rus 1 1 Cabo Blanco

Ocurrencias Odontaspis ferox 1 1 Malpelo

Ocurrencias Acanthemlemaria 1 1 Isla del Coco

Ocurrencias Axoclinus 1 1 Isla del Coco

Ocurrencias Bascanictis 1 1 Isla del Coco

Ocurrencias Plectrodromus 1 1 Isla del Coco

Ocurrencias Sula granti 1 1 Malpelo

Ocurrencias Creagrurus 1 1 Malpelo

Ocurrencias Sporophila insulata 3 3 Tumaco, Sanquianga

Ocurrencias Millepora intrincata 2 1 Coiba

Ocurrencias Chirolepis 1 1 Isla del Coco

Ócurrencias Gobiesox 1 1 Isla del Coco

Ocurrencias Lythrypnus 1 1 Isla del Coco

Ocurrencias Serranus tico 1 1 Isla del Coco

Ocurrencia Scorpaena cocoensis 1 1 Isla del Coco

Ocurrencias de Peltodoris 1 1 Malpelo

Page 81: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN ECORREGIONAL DE MESOAMÉRICA

79

4. Metas de conservación

4.1 Resultados Se obtuvieron valores de metas entre 10 y 100 %. Para las montanas submarinas y las islas e islotes rocosos se estableció directamente una meta de 100% por su reducido tamaño, distribución dispersa e importancia como subrogados de áreas de concentración de biodiversidad. El Cuadro 18 muestra los valores de meta de los 54 OdCs en los dos estratos de la ecorregión Isla del Coco y en los 20 estratos de la ecorregión Nicoya; mientras que en el Cuadro 19 se registran los valores de meta de los OdC en los 14 estratos de la ecorregión Bahía de Panamá. Las metas constituyen una base cuantitativa que ayuda en la identificación y priorización de áreas que conforman la red de sitios de conservación e influyen en el diseño de los sitios, proporcionando una panorámica de la funcionalidad de los sistemas en toda la región.

Foto

: SX

C

Page 82: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

Cua

dro

18

Va

lore

s (e

n po

rcen

taje

) de

met

as e

stab

leci

dos

para

los

obje

tos

de c

onse

rvac

ión

en

los

estr

atos

de

las

ecor

regi

ones

Nic

oya

y Co

cos

Estr

atos

: Isl

a de

l Coc

o (IC

O),

Coco

s O

ceán

ico

(CO

O),

Dom

o Té

rmic

o (D

OM

), N

icoy

a O

ceán

ico

(NO

C), P

apag

ayo

(PAP

), Ca

bo B

lanc

o (C

BB

), G

olfo

de

Nic

oya

(GD

N),

Punt

a Ar

enas

(PU

A), H

erra

dura

(HER

), Es

trel

la (E

SE),

Man

uel A

nton

io (M

AN),

Save

gre

(SAV

), B

alle

na (B

AL),

Térr

aba

(TER

).

Corc

ovad

o (C

OR

), Fi

ordo

(FIO

), G

olfo

Dul

ce (G

DU

), B

uric

a (B

UR

), G

olfo

de

Chiri

quí (

GD

C), C

oiba

(CO

I), G

olfo

de

Mon

tijo

(GD

M),

Mar

iato

(MAR

).

COCO

S N

ICO

YA

Obj

eto

de c

onse

rvac

ión

ICO

C

OO

D

OM

N

OC

PA

P C

BB

G

DN

PU

A H

ER

ESE

MAN

SA

V B

AL

TER

C

OR

FI

O

GD

U

BU

R

GD

C

CO

I G

DM

M

AR

Play

as d

e ar

ena

grue

sa

38

45

5

5

7

8

65

6

1

6

5

59

4

5

34

53

5

3

51

4

1

61

3

8

Play

as d

e ar

ena

med

ia-fi

na

45

5

9

78

7

8

4

1

45

53

5

3

41

4

5

61

Play

ones

inte

rmar

eale

s

4

8

38

7

1

10

5

1

45

44

5

4

48

6

4

Play

as ro

cosa

s

40

45

5

9

44

40

6

5

10

4

5

10

4

4

Acan

tilad

os d

e ro

ca d

ura

3

8

5

5

61

7

1

71

5

9

59

5

9

59

7

1

71

3

8

6

5

59

6

1

49

6

1

65

Acan

tilad

os d

e ro

ca b

land

a

Man

glar

es

51

5

1

51

5

1

7

1

44

6

5

7

1

44

78

60

4

4

68

Aren

as li

tocl

ástic

as s

ublit

oral

1

0

1

0

10

1

0

10

1

0

10

10

1

0

10

1

0

1

0

10

1

0

10

1

0

10

Lodo

s lit

oclá

stic

os s

ublit

oral

1

0

1

0

10

1

0

10

1

0

10

1

0

10

1

0

10

1

0

50

1

0

10

1

0

10

Lodo

s bi

oclá

stic

os s

ublit

oral

1

0

1

0

10

10

1

0

10

1

0

10

1

0

10

1

0

10

1

0

10

1

0

10

Aren

as b

iocl

ástic

as s

ublit

oral

1

0

1

0

10

10

1

0

10

1

0

10

1

0

10

1

0

1

0

10

1

0

10

1

0

10

Fond

os b

land

os b

atia

les

1

0

10

10

50

Fond

os d

uros

bat

iale

s 5

3

49

33

Fond

os b

land

os a

bisa

les

38

1

0

10

1

0

Fond

os d

uros

abi

sale

s

53

10

Fond

os d

uros

infr

alito

rale

s 5

3

4

9

49

5

3

53

5

3

53

5

3

53

1

0

10

1

0

10

1

0

Fond

os d

uros

circ

alito

rale

s 6

0

60

6

0

60

60

Past

os m

arin

os

10

0

1

00

10

0

10

0

1

00

Form

acio

nes

cora

linas

1

00

71

5

3

10

0

53

7

1

6

5

4

5

7

1

53

4

9

33

5

5

53

Fosa

anó

xica

60

Estu

ario

s

1

0

93

80

68

6

8

7

4

7

0

53

1

0

Lagu

nas

cost

eras

10

0

7

8

78

Sist

ema

pelá

gico

ner

ítico

1

0

1

0

10

1

0

10

1

0

10

1

0

10

1

0

10

1

0

10

1

0

10

1

0

10

1

0

10

Sist

ema

pelá

gico

oce

ánic

o 1

0

10

1

0

10

Área

s de

sur

genc

ia

20

1

0

10

1

0

Isla

s e

islo

tes

10

0

1

00

1

00

1

00

1

00

1

00

1

00

1

00

1

00

1

00

10

0

1

00

1

00

1

00

1

00

1

00

1

00

Mon

taña

s su

bmar

inas

10

0

1

00

80

Page 83: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

4

COCO

S N

ICO

YA

Obj

eto

de c

onse

rvac

ión

ICO

C

OO

D

OM

N

OC

PA

P C

BB

G

DN

PU

A H

ER

ESE

MAN

SA

V B

AL

TER

C

OR

FI

O

GD

U

BU

R

GD

C

CO

I G

DM

M

AR

Ban

cos

de p

iang

ua

49

4

9

4

9

4

9

55

58

58

Área

s al

imen

taci

ón a

ves

10

0

10

0

6

1

1

00

1

00

39

24

Sitio

s re

prod

ucci

ón a

ves

10

0

10

0

10

0

1

00

1

00

1

00

1

00

1

00

Anid

ació

n Le

pido

chel

ys

10

0

35

1

00

1

00

4

5

45

45

4

5

4

5

4

5

45

3

9

4

5

33

Anid

ació

n Er

etm

oche

lys

10

0

53

Anid

ació

n D

erm

oche

lys

10

0

10

0

10

0

10

0

10

0

6

8

39

Anid

ació

n Ch

elon

ia m

ydas

1

00

1

00

1

00

55

Conc

entr

ació

n de

cet

áceo

s

3

0

18

1

5

15

22

1

5

15

1

5

17

1

5

30

1

5

17

1

7

15

1

6

11

Conc

entr

ació

n de

Rhi

ncod

on

16

1

6

24

2

0

2

0

26

2

0

1

2

Conc

entr

ació

n Sp

hyrn

a sp

p.

22

30

Conc

entr

ació

n pa

rgos

y m

eros

34

25

2

5

3

2

29

Ocu

rren

cia

Porit

es ru

s

10

0

Ocu

rren

cia

Odon

tasp

is fe

rox

Ocu

rren

cia

Acan

them

blem

aria

at

rata

1

00

Ocu

rren

cia

Axoc

linus

coc

oens

is

10

0

Ocu

rren

cia

Basc

anic

tis

basc

anoi

des

10

0

Ocu

rren

cia

Plec

trod

rom

us

leop

ardu

s 1

00

Ocu

rren

cia

Sula

gra

nti

Ocu

rren

cia

Crea

grus

furc

atus

Ocu

rren

cia

Spor

ophi

la in

sula

ta

Ocu

rren

cia

Mill

epor

a in

tric

ata

10

0

10

0

Ocu

rren

cia

Chrio

lepi

s at

rimel

um

10

0

Ocu

rren

cia

de G

obie

sox

fulv

us

10

0

Ocu

rren

cia

Lyth

rypi

nus

coba

lus

10

0

Ocu

rren

cia

Serr

anus

tico

1

00

Ocu

rren

cia

Scor

paen

a co

coen

sis

1

00

Ocu

rren

cia

Pelto

doris

lanc

ei

81

EVAL

UAC

IÓN

DE

ECO

RR

EGIO

NES

MAR

INAS

EN

MES

OAM

ÉRIC

A

Page 84: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA

82

Cuadro 19 Valores (en porcentaje) de metas establecidos para los objetos de conservación

en los estratos de la ecorregión Bahía de Panamá Estratos: Malpelo (MAP), PNUMA Bight Oceánico (PBO), Punta Mala (PTM), Parita (PAR), Islas Perlas (PER), Balboa (BAB), Golgo de San Miguel (SAM), Chocó (CHO), Baudó (BAU), Buenaventura (BUE), Naya (NAY), Isla Gorgona (GOR), Sanquianga (SAN), Tumaco (TUM).

Objetos de conservación MAP PBO PTM PAR PER BAB SAM CHO BAU BUE NAY GOR SAN TUM

Playas de arena gruesa 45 61 45 78 38 28 45 53 Playas de arena media-fina 45 61 65 58 38 41 48 49 61 59 Playones intermareales 48 68 80 30 36 48 48 10 10 10 Playas rocosas 59 10 10 10 10 10 48 Acantilados de roca dura 53 65 49 78 59 28 45 38 38 Acantilados de roca blanda 65 43 55 Manglares 71 80 84 34 44 48 68 48 49 61 Arenas litoclásticas sublitoral 50 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 Lodos litoclásticos sublitoral 44 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 Lodos bioclásticos sublitoral 10 10 10 10 10 10 10 Arenas bioclásticas sublitoral 44 10 10 10 10 10 10 10 Fondos blandos batiales 40 10 Fondos duros batiales 53 10 Fondos blandos abisales 38 10 Fondos duros abisales 53 10 Fondos duros infralitorales 100 10 10 10 10 10 10 53 Fondos duros circalitorales 100 60 Pastos marinos 100 100 Formaciones coralinas 100 53 65 49 78 53 100 53 Fosa anóxica Estuarios 53 74 10 53 10 10 10 10 10 Lagunas costeras Sistema pelágico nerítico 10 10 10 10 10 10 10 10 Sistema pelágico oceánico 10 10 Áreas de surgencia 10 10 10 10 10 10 10 Islas e islotes 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Montañas submarinas 100 Bancos de piangua 55 55 58 49 36 49 36 51 49 Areas alimentación aves 49 36 29 29 29 51 39 36 36 36 Sitios reproducción aves 100 100 21 24 100 100 36 100 36 100 100 100 Anidación Lepidochelys 33 45 39 38 45 45 45 45 Anidación Eretmochelys 40 40 46 48 53 55 25 53 55 Anidación Dermochelys 40 35 53 52 52 Anidación Chelonia mydas 40 40 53 55 28 55 60 Concentración de cetáceos 16 16 16 17 16 10 29 16 33 16 29 Concentración de Rhincodon 20 20 24 23 33 Concentración Sphyrna spp. 30 29 29 32 30 Concentración pargos y meros 20 29 32 33 25 51 Ocurrencia Porites rus Ocurrencia Odontaspis ferox 100 Ocurrencia Acanthemblemaria atrata Ocurrencia Axoclinus cocoensis Ocurrencia Bascanictis bascanoides Ocurrencia Plectrodromus leopardus Ocurrencia Sula granti 100 Ocurrencia Creagrus furcatus 100 Ocurrencia Sporophila insulata 100 100 100 Ocurrencia Millepora intricata Ocurrencia Chriolepis atrimelum Ocurrencia de Gobiesox fulvus Ocurrencia Lythrypinus cobalus Ocurrencia Serranus tico Ocurrencia Scorpaena cocoensis Ocurrencia Peltodoris lancei 100

Page 85: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN ECORREGIONAL DE MESOAMÉRICA

83

5. Presiones a la biodiversidad

5.1 Principales presiones Las mayores presiones sobre la biodiversidad marino-costera de las áreas de evaluación en el Pacífico Tropical Oriental son causadas por la extracción de recursos, los asentamientos costeros, la contaminación acuática proveniente de los efluentes urbanos (contaminación orgánica y microbiológica) y la actividad agropecuaria (fertilizantes y pesticidas). En segundo plano se encuentran una serie de actividades humanas que, aunque con cobertura menos amplia, ejercen también unas presiones importantes sobre la biodiversidad marino-costera. Entre ellas destacan la contaminación por efluentes industriales, la operación portuaria y la asociada al canal de Panamá (con perspectivas de expansión a mediano plazo), la infraestructura vial en inmediaciones de la línea costera y las principales rutas de navegación. Otros 15 factores de presión, incluyendo los de índole natural (relacionados con eventos meteorológicos, climáticos y geológicos) ocupan un tercer plano en importancia. Con el fin de reducir el número de categorías de presiones y facilitar la búsqueda y el análisis, se seleccionaron las amenazas que tienen mayor relevancia en esta región:

• Contaminación (doméstica e industrial). • Infraestructura costera (infraestructura costera y carreteras y líneas férreas).

• Navegación (rutas de navegación y operación portuaria y dragados).

• Extracción de recursos (pesca artesanal, pesca de recursos demersales –

arrastre de fondos –, pesca industrial de recursos pelágicos).

Foto

: Gab

riela

Her

nánd

ez

Page 86: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA

84

Contaminación Esta categoría abarca las distintas actividades humanas que producen contaminación en las aguas costeras y le corresponde un peso de 70. La mayor afectación se encontró en la parte interna del Golfo de Nicoya y la Bahía de Panamá. La vertiente Pacífica presenta mayores valores de presiones que la Atlántica, y una de las razones es que en la región centroamericana la mayoría de la población está asentada en la vertiente del Pacífico. La contaminación costera es un factor que empieza a preocupar a la comunidad científica local. Cada vez más científicos documentan que las zonas costeras de Costa Rica y Panamá tienen una alta susceptibilidad a la contaminación por derrames de petróleo y contaminantes derivados de fertilizantes y desechos industriales, tales como el mercurio y el PCB (Acuña et al. 1997). En cuanto a la costa Pacífica de Colombia, aquí los rangos de presiones son bajos y focalizados en las zonas de Buenaventura y Tumaco. Estas dos áreas son los puertos y centros de población más importantes en el litoral pacífico colombiano, siendo evidente que las presiones terrestres se localicen alrededor de estas ciudades. Con el fin de homogeneizar las escalas de valores con los del análisis realizado para las costas de Costa Rica y Panamá, los valores numéricos asignados en las fuentes (lugares de descargas) en la costa colombiana fueron ajustados asimilándolos con lugares aproximadamente equivalentes en Costa Rica y Panamá, que sirvieron de referencia para calibrar la modelación en la costa colombiana. Así por ejemplo, para la Bahía de Buenaventura los valores de contaminación se asimilaron a los del Golfo de Nicoya (Costa Rica) en inmediaciones de Puntarenas, y los de la zona de Sanquianga con los del Golfo de San Miguel (Panamá). Infraestructura costera El aumento de la población, del turismo y del comercio en gran parte de las zonas costeras de las áreas de evaluación se refleja en la expansión de las áreas urbanas, los puertos y la construcción de complejos turísticos. Éstos, de una u otra forma, alteran y transforman los hábitats litorales, impactando de manera generalizada a comunidades biológicas muy sensibles, especialmente las que dependen en alguna etapa de su ciclo de vida de las playas, litorales rocosos, manglares y humedales costeros. El análisis de esta presión consistió en identificar y representar cartográficamente las poblaciones y la infraestructura comercial e industrial (vías, acuicultura, centros recreacionales, complejos turísticos, puertos, etc.), localizados entre la línea de costa y 500 metros tierra adentro, más una zona de amortiguación de 500 m en la zona emergida a su alrededor. Esta amenaza tiene un peso de 80.

Page 87: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN ECORREGIONAL DE MESOAMÉRICA

85

Navegación La presencia del canal de Panamá y de varios puertos en las áreas de planificación hace que en algunas zonas sea denso el tráfico de embarcaciones mercantes a lo largo de las rutas de navegación y de acceso al canal, provenientes de Asia, Norteamérica, Europa y Suramérica. La presión asociada con las rutas de navegación se relaciona principalmente con la perturbación física y por ruido, el vertimiento de desechos y las eventuales colisiones con cetáceos. Esta presión tiene un peso de 30 y fue representada mediante una línea con un área de amortiguación a cada lado de 5 Km. Las rutas se clasificaron en dos categorías: principales (valor: 200) y secundarias (valor: 100). Sobre una misma línea pueden confluir varias rutas a medida que se aproximan a los puertos (como muestra la Figura 13), en cuyo caso sus valores se sumaron.

Figura 13. Distribución de registros hidrográficos tomados por embarcaciones mercantes y de investigación en el PTO, a partir de lo cual pueden inferirse las principales rutas marítimas en el área (modificado de Kessler, 2002).

Page 88: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA

86

Operación portuaria y dragados Los puertos marítimos y canales de navegación generalmente requieren de intervenciones importantes en la línea de costa y en los fondos submarinos durante su construcción y mantenimiento, para permitir el acceso de embarcaciones de cierto calado. Tales intervenciones causan perturbaciones y transformaciones en las comunidades litorales y bentónicas. La mayoría son de difícil recuperación, debido a que alteran sustancialmente las condiciones topográficas y la naturaleza de los sustratos. Adicionalmente, las maniobras de las embarcaciones en las zonas portuarias generan turbulencia en las aguas ocasionando ruido y resuspensión de sedimentos del fondo. Esta presión, aunque es de cobertura local, se considera severa y sus impactos son en muchos casos irreversibles, por lo que su peso ponderado es de 100. En el caso del PTO, el complejo portuario del Canal de Panamá (Colón-MIT) es la zona más sensible por su volumen de ocupación y navegación, seguido por el archipiélago de las Perlas y la Bahía de Parita, y en mucho menor medida el Puerto de San Buenaventura en Colombia. Extracción de recursos La extracción de recursos biológicos de manera no sostenible es la presión identificada como más importante en el Pacífico Tropical Oriental; su peso es 50. La información existente sobre población dedicada a la pesca, cantidad de embarcaciones, estadísticas de desembarco, especies objeto de captura, esfuerzo pesquero y áreas de pesca es muy heterogénea entre los tres países. Esto obligó a realizar un análisis de presiones basado, en parte, a estimaciones aproximadas y de información con distintos niveles de resolución. Se evaluaron 10 artes de pesca y se encontró que las más relevantes para esta zona son dos: la pesca artesanal de mediana escala (boliches y trasmallos) y la pesca artesanal de pequeña escala (líneas de anzuelos, trasmallos de fondo y media agua, nasas). Adicionalmente, en ciertas zonas es usual el empleo de atarrayas, el buceo a pulmón y la recolección manual de moluscos litorales. Con la ayuda de los expertos y utilizando los censos existentes de pescadores y embarcaciones, fue posible delimitar las zonas donde se emplean predominantemente algunos de estos artes de pesca.

Page 89: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN ECORREGIONAL DE MESOAMÉRICA

87

5.2 Resultados La superficie de costos totales por impactos se obtiene al superponer espacialmente las capas de los costos de todas las presiones, de manera que los valores coincidentes en un mismo lugar se suman. El resultado visual de la superficie de costos totales generada en el análisis se presenta en las Figuras 14 a 16. La superficie de costos por presiones constituye una base cuantitativa que ayuda en la identificación y priorización de áreas que conforman la red de sitios de conservación, que propone el programa de algoritmo de optimización MARXAN (Possigham et al. 2000).

Figura 14. Clases de intervalos de valores de costos por presiones en el Pacífico de

Costa Rica.

Page 90: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA

88

Figura 15. Clases de intervalos de valores de costos por presiones en el Pacífico de

Panamá. Figura 16. Clases de intervalos de valores de costos por presiones en el Pacífico de

Colombia.

Page 91: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN ECORREGIONAL DE MESOAMÉRICA

89

6. Portafolio de sitios prioritarios para la conservación

6.1 Resultados En las tres ecorregiones evaluadas del Pacífico Tropical Oriental se identificaron 179 sitios que constituyeron una versión preliminar del portafolio de conservación (ver Figura 17), conforme a la solución arrojada por MARXAN (Possingham et al. 2000). Pero muchos de los sitios, especialmente en la región oceánica, eran muy pequeños, puntuales y aislados, mientras que otros consistían en franjas de costa de gran extensión. De tal forma, esta versión fue sometida al escrutinio por parte de expertos nacionales en talleres que tuvieron lugar en Costa Rica, Panamá y Colombia en septiembre de 2007, con el fin de producir la versión final. Luego de un análisis pormenorizado de la localización y delimitación de cada uno de los sitios localizados en el área de jurisdicción del respectivo país, los expertos, de manera consensuada, sugirieron hacer algunos ajustes menores al portafolio preliminar presentado. Ello, teniendo en consideración su conocimiento de la biodiversidad, los planes y acciones de conservación en curso, así como la compatibilidad de las actividades humanas y aspectos políticos. La depuración realizada a partir de las sugerencias de los expertos consistió en hacer caso omiso de los sitios extremadamente puntuales y aislados de la región oceánica, y en fusionar dos o más sitios de reducido tamaño pero muy próximos entre sí. Dado que en la zona de evaluación existen ya unas áreas definidas de conservación (ver Cuadro 20), en las cuales están presentes uno o más de los OdCs seleccionados, se utilizaron las UPs superpuestas a estas áreas protegidas como “semilla” para la selección del portafolio de sitios. En otras palabras, se dio a MARXAN la orden de seleccionar los sitios a partir de las UPs que se encuentran dentro de los límites de las áreas protegidas marinas y costeras, y de asociar a éstas otras UPs adicionales vecinas que tuvieran el menor costo posible.

Foto

: SX

C

Page 92: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA

90

El portafolio final, que incorpora los ajustes sugeridos, se compone de 84 sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad marina en el PTO (Figuras 18 a 20). La extensión total que abarcan estos sitios es de 37,038,45 km2, lo que equivale al 3,44% de toda el área de planificación. A cada sitio se le asignó un número y un nombre relacionado con la toponimia del lugar para facilitar su ubicación. La numeración consecutiva se inicia con el número 17 (sitio denominado Descartes), para diferenciar los sitios en el PTO de los que fueron seleccionados en la zona marino-costera del Caribe de Costa Rica y Panamá en un ejercicio de evaluación ecorregional paralelo a este.

Cuadro 20 Áreas protegidas marinas y costeras existentes en el PTO

Ecorregión País Estrato Área Protegida

COCOS Isla del Coco P.N. Isla del Coco

Papagayo R.N.V.S. Isla Bolaños P.N. Santa Rosa y Guanacaste

Cabo Blanco

R.N.V.S. Ostional P.N.M. Las Baulas de Guanacaste R.N.A. Cabo Blanco R.N.V.S. Curú R.N.V.S. Caletas-Ario

Golfo de Nicoya R.B. de las Islas Guayabo, Negritos y de Los Pájaros P.N. Palo Verde R.N.V.S. Isla San Lucas

Puntarenas H.H. Estero de Puntarenas

Herradura P.N. Manuel Antonio R.N.V.S Playa Hermosa

Ballena P.N.M. Ballena

Corcovado R.B. Isla del Caño P.N. Corcovado

Térraba H.H. Térraba-Sierpe

Costa Rica

Golfito P.N. de Vida Silvestre Golfito R.N.V.S. Río Oro

Esquinas, Golfito P.N. Piedras Blancas R.N.V.S. Preciosa Platanares

Golfo de Chiriquí P.N.M. Golfo de Chiriquí R.V.S. Playa La Barqueta Agrícola R.V.S. Playa de Boca Vieja

Coiba P.N. Coiba

NICOYA

Golfo de Montijo H.I.I. Golfo de Montijo Mariato R.V.S. Peñón de La Honda

Punta Mala R.V.S. Isla de Cañas R.V.S. Isla Iguana

Parita P.N. Sarigua, R.V.S. Cerrejón del Mangle

Balboa R.V.S. Taboga y Urabá

Balboa, San Miguel H.I.I. Bahía de Panamá

Panamá

H.I.I. Punta Patiño San Miguel

Chocó P.N. Darién

P.N. Utría

Baudó H.I.I. Delta del Baudó

Sanquianga P.N. Sanquianga

BAHÍA DE PANAMÁ

Colombia

Gorgona P.N. Isla Gorgona Malpelo S.F.F. Malpelo

Page 93: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN ECORREGIONAL DE MESOAMÉRICA

91

Aunque fueron seleccionados sitios en todos los 35 estratos del área de evaluación, su distribución es heterogénea. Así, seis estratos (Isla del Coco, Manuel Antonio, Ballena, Fiordo, Golfo de Dulce y Malpelo), poseen alguna cobertura sólamente en un sitio, mientras que los estratos Nicoya Oceánico, Panamá Bight Oceánico, Chocó, Sanquianga y Tumaco tienen coberturas en siete o más sitios, lo que se debe en gran parte a su gran tamaño en comparación con los primeros. Por otro lado, 55 de los 84 sitios seleccionados (65,5%) se localizan exclusivamente dentro de los límites de un estrato, 23 sitios (27,4%) son compartidos por dos estratos, cuatro sitios (4,75%) abarcan área en tres estratos y tres sitios (3,6%) en cuatro estratos. En cuanto al logro de las metas de conservación establecidas, la situación es muy variable entre un estrato y otro. De tal modo, mientras que en 13 de los 36 estratos se alcanzaron más del 90% de las metas establecidas, en tres estratos (Domo Térmico, Panamá Bight Oceánico y Parita) el logro no sobrepasó el 50%. En el estrato Domo Térmico, donde el algoritmo MARXAN (Possingham et al 2000), seleccionó prácticamente todo el estrato como sitio prioritario, los expertos optaron por no considerar este sitio dentro del portafolio debido a que se trata de un área oceánica remota que, por sus características hidrográficas, es muy variable tanto espacial como temporalmente y sus OdCs principales son pelágicos migratorios. Por lo tanto, en el portafolio final no figura ningún sitio asociado con este estrato. En las figuras 21 y 22 se muestra la proporción relativa entre metas alcanzadas y no alcanzadas para cada estrato de la ecorregión Nicoya y de las ecorregiones Isla del Coco y Bahía de Panamá respectivamente. Las metas de conservación se cumplieron en general para la mayoría de los OdCs (92,2%), aunque hubo algunas diferencias para ciertos OdCs entre las tres ecorregiones (ver Cuadro 21). De tal manera, las metas establecidas para los fondos blandos y duros del piso abisal se alcanzaron en la ecorregión Nicoya, pero no en las ecorregiones Isla del Cocos y Bahía de Panamá. Las metas establecidas para los fondos blandos batiales y los islotes rocosos se lograron en Isla del Coco y Nicoya pero no en la ecorregión Bahía de Panamá, aunque por escaso margen; y la meta establecida para las áreas de surgencia no pudo lograrse en la ecorregión Nicoya debido a que no se incluyó en el portafolio el sitio del Domo Térmico de Costa Rica.

Page 94: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA

92

Figura 17. Portafolio preliminar de sitios obtenido de la ejecución del algoritmo MARXAN (Possingham et al. 2000).

Page 95: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN ECORREGIONAL DE MESOAMÉRICA

93

Figura 18. Portafolio de sitios prioritarios para la conservación marina en la porción del PTO correspondiente a la ZEE de Costa Rica.

Page 96: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA

94

Figura 19. Portafolio de sitios prioritarios para la conservación marina en la porción del PTO correspondiente a la ZEE de Panamá.

Page 97: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN ECORREGIONAL DE MESOAMÉRICA

95

Figura 20. Portafolio de sitios prioritarios para la conservación marina en la porción del PTO correspondiente a la ZEE de Colombia.

Page 98: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA

96

Figura 21. Proporción relativa entre metas alcanzadas y no alcanzadas en los

estratos de la ecorregión Nicoya. Figura 22. Proporción relativa entre metas alcanzadas y no alcanzadas en los

estratos de las ecorregiones Isla del Coco y Bahía de Panamá.

Page 99: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN ECORREGIONAL DE MESOAMÉRICA

97

Cuadro 21 Logro de metas y no cumplimiento por OdC en las ecorregiones

Isla del Coco, Nicoya y Bahía de Panamá Logro de metas ( √ ) No cumplimiento (X )

Objeto de conservación Coco Nicoya Bahía de Panamá

Acantilados roca blanda √

Acantilados roca dura √ √ √

Playas arena fina √ √

Playas arena gruesa √ √ √

Playas rocosas √ √ √

Playones intermareales √ √

Manglares √ √

Fondo duro infralitoral √ √ √

Arena bioclástica sublitoral √ √ √

Arena litoclástica sublitoral √ √

Lodo litoclástico sublitoral √ √ √

Lodo bioclástico sublitoral √ √ √

Fondo duro circalitoral √ √ √

Fondo blando batial √ √ X

Fondo duro batial √ √

Fondo blando abisal X √ X

Fondo duro abisal X √ X

Pastos marinos √ √

Formaciones coralinas √ √ √

Fosa anóxica √

Estuarios √ √

Lagunas costeras √

Áreas de surgencia X √

Islas e islotes √ √ X

Montañas submarinas √ √ √

Bancos de piangua √ √

Áreas alimentación aves √ √

Sitios reproducción aves √ √

Áreas anidación Lepidochelys √ √

Áreas anidación Eretmochelys √ √

Áreas anidación Dermochelys √ √

Áreas anidación Chelonia √ √

Concentración de cetáceos √ √

Concentración de Rhincodon √ √ √

Concentración de Sphyrna spp. √ √ √

Page 100: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA

98

Un total de 84 sitios prioritarios fueron seleccionados para conformar el Portafolio de Conservación del Pacífico Tropical Oriental. Cuatro de los sitios están ubicados en la pequeña porción de la ecorregión Chiapas-Nicaragua incluida dentro del área de evaluación, dos sitios están dentro de la ecorregión Coco, 30 sitios se encuentran en la ecorregión Nicoya (uno de ellos compartido con la de Bahía de Panamá), y 49 sitios están localizados en la ecorregión Bahía de Panamá. Dos o más de los sitios seleccionados en el Pacífico colombiano pueden ser fusionados en uno solo después de hacer una evaluación concienzuda de sus atributos, pero en el taller de expertos para la presentación y análisis del portafolio celebrado en Colombia se prefirió dejarlos segregados y dejar la decisión de fusionarlos para un estudio ulterior con mayor detalle. Los números de los sitios candidatos para una eventual fusión son: 62-63-64, 73-74, 76-77, 78-79, 84-85, 86-87, 91-93 y 94-95. A continución se describen los 84 sitios prioritarios incluyendo nombre, tamaño, objetos de conservación y amenazas. SITIOS PRIORITARIOS ECORREGIÓN CHIAPAS-NICARAGUA

Nombre: DESCARTES Ecorregión: Chiapas-Nicaragua País: Costa Rica Estratos: Papagayo Extensión: 4,578 hectáreas Objetos de Conservación: playas de arena gruesa, fondos sublitorales de arena bioclástica, formaciones coralinas, acantilados de roca dura, pastos marinos, áreas de surgencia, playas de anidación de tortugas, área de concentración de cetáceos, sitios de anidación de aves marinas, islas e islotes. Áreas Protegidas: R.N.V.S. Isla Bolaños Presiones: Pesca artesanal, infraestructura costera. Nombre: BAHÍA SANTA ELENA Ecorregión: Chiapas-Nicaragua País: Costa Rica Estratos: Papagayo Extensión: 1,582 hectáreas Objetos de Conservación: playas de arena gruesa, acantilados de roca dura, fondos sublitorales de arena bioclástica, playas de anidación de tortugas, formaciones coralinas. Áreas Protegidas: P.N. Santa Rosa Presiones: Pesca artesanal, infraestructura costera.

El portafolio de conservación del PTO Sitios prioritarios seleccionados

Nº 17

Nº 18

Page 101: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN ECORREGIONAL DE MESOAMÉRICA

99

Nombre: PUNTA SANTA ELENA Ecorregión: Chiapas-Nicaragua País: Costa Rica Estratos: Papagayo Extensión: 19,279 hectáreas Objetos de Conservación: playas de arena gruesa y rocosas, acantilados de roca dura, fondos sublitorales de arena bioclástica, fondos duros infralitorales, formaciones coralinas, sitios de reproducción de aves marinas, áreas de surgencia, áreas de concentración de cetáceos, islas e islotes. Áreas Protegidas: P.N. Santa Rosa Presiones: Pesca artesanal, infraestructura costera. Nombre: GOLFO DE PAPAGAYO Ecorregión: Chiapas-Nicaragua País: Costa Rica Estratos: Papagayo Extensión: 17,882 hectáreas Objetos de Conservación: playas de arena gruesa, playas rocosas, acantilados de roca dura, fondos sublitorales de arena litoclástica, manglares, áreas de anidación de tortugas marinas, áreas de surgencia, áreas de concentración de cetáceos. Áreas Protegidas: P.N. Santa Rosa Presiones: Pesca artesanal, infraestructura costera. Nombre: PUNTA GORDA-PUNTA PARGOS Ecorregión: Chiapas-Nicaragua, Nicoya País: Costa Rica Estratos: Papagayo, Cabo Blanco Extensión: 24,652 hectáreas Objetos de Conservación: playas rocosas y de arena gruesa, acantilados de roca dura, fondos sublitorales de arena litoclástica, fondos duros infralitorales, islas e islotes, manglares, áreas de anidación de tortugas marinas. Áreas Protegidas: P.N.M. Las Baulas de Guanacaste Presiones: Pesca artesanal, infraestructura costera.

SITIOS PRIORITARIOS ECORREGIÓN NICOYA

Nombre: PUNTA INDIO Ecorregión: Nicoya País: Costa Rica Estratos: Cabo Blanco Extensión: 423 hectáreas Objetos de Conservación: playas de arena gruesa, acantilados de roca dura, áreas de anidación de tortugas, islas e islotes, fondos duros infralitorales, formaciones coralinas, ocurrencia de Porites rus. Áreas Protegidas: Ninguna Presiones: Pesca artesanal, infraestructura costera.

Nº 19

Nº 20

Nº 21

Nº 22

Page 102: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA

100

Nombre: CABO BLANCO Ecorregión: Nicoya País: Costa Rica Estratos: Cabo Blanco, Nicoya Oceánico Extensión: 16,189 hectáreas Objetos de Conservación: playas rocosas, acantilados de roca dura, fondos sublitorales de arena y lodo litoclásticos, fondos duros infralitorales y circalitorales, área de concentración y sitio de reproducción de aves marinas, formaciones coralinas, islas e islotes, fondos duros y blandos batiales, área de concentración de cetáceos y tiburones. Áreas Protegidas: R.N.A. Cabo Blanco Presiones: Pesca artesanal e industrial, infraestructura costera. Nombre: PUNTA TAMBOR Ecorregión: Nicoya País: Costa Rica Estratos: Golfo de Nicoya Extensión: 1,219 hectáreas Objetos de Conservación: playas rocosas y de arena gruesa y fina, acantilados de roca dura, fondos sublitorales de arena y lodo litoclásticos, formaciones coralinas, fondos duros infralitorales, playas de reproducción de tortugas marinas. Áreas Protegidas: Ninguna Presiones: Pesca artesanal, infraestructura costera. Nombre: CURÚ-ISLAS TORTUGAS Ecorregión: Nicoya País: Costa Rica Estratos: Golfo de Nicoya Extensión: 2,069 hectáreas Objetos de Conservación: playas de arena gruesa, acantilados de roca dura, fondos sublitorales de arena y lodo bioclásticos, fondos duros sublitorales, formaciones coralinas, sitios de reproducción de aves marinas, islas e islotes. Áreas Protegidas: R.N.V.S. Curú Presiones: Pesca artesanal, infraestructura costera, contaminación de aguas. Nombre: NEGRITOS-SAN LUCAS Ecorregión: Nicoya País: Costa Rica Estratos: Golfo de Nicoya, Puntarenas Extensión: 16,458 hectáreas Objetos de Conservación: estuarios, playas de arena fina, acantilados de roca dura, fondos sublitorales de arena y lodo litoclásticos, manglares, islas e islotes, áreas de concentración y sitios de anidación de aves marinas. Áreas Protegidas: R.B. Islas Negritos, R.B. Isla Guayabo Presiones: Pesca artesanal, contaminación de aguas, infraestructura costera. Nombre: CABALLO-VENADO Ecorregión: Nicoya País: Costa Rica Estratos: Golfo de Nicoya, Puntarenas Extensión: 6,653 hectáreas Objetos de Conservación: manglares, fondos sublitorales de arena y lodo litoclásticos, playones Intermareales, áreas de concentración y sitios de reproducción de aves marinas, islas e islotes Áreas Protegidas: Ninguna Presiones: Pesca artesanal, contaminación de aguas, infraestructura costera.

Nº 23

Nº 24

Nº 25

Nº 27

Nº 26

Page 103: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN ECORREGIONAL DE MESOAMÉRICA

101

Nombre: CHIRA-TEMPISQUE Ecorregión: Nicoya País: Costa Rica Estratos: Golfo de Nicoya Extensión: 32,935 hectáreas Objetos de Conservación: estuarios, manglares, playones intermareales, fondos sublitorales de lodo litoclástico, sitios de reproducción de aves marinas, islas e islotes, bancos de piangua. Áreas Protegidas: P.N. Palo Verde Presiones: Infraestructura costera, contaminación de aguas. Nombre: ESTERO CULEBRA Ecorregión: Nicoya País: Costa Rica Estratos: Golfo de Nicoya Extensión: 16,458 hectáreas Objetos de Conservación: estuarios, manglares, playones intermareales, fondos sublitorales de lodo litoclastico, bancos de piangua. Áreas Protegidas: Ninguna Presiones: Contaminación de aguas, infraestructura costera, pesca artesanal. Nombre: ARANJUEZ Ecorregión: Nicoya País: Costa Rica Estratos: Golfo de Nicoya, Puntarenas Extensión: 5,328 hectáreas Objetos de Conservación: Manglares, estuarios, fondos sublitorales de arena y lodo litoclásticos, lagunas costeras, áreas de concentración de aves marinas. Áreas Protegidas: R.B. Isla de Pájaros Presiones: Contaminación de aguas, infraestructura costera, pesca artesanal. Nombre: CALDERA-TÁRCOLES

Ecorregión: Nicoya País: Costa Rica Estratos: Puntarenas, Herradura Extensión: 8,954 hectáreas Objetos de Conservación: playas de arena gruesa y fina, fondos sublitorales de arena y lodo litoclásticos, manglares. Áreas Protegidas: Ninguna Presiones: infraestructura costera, actividad portuaria, dragados, contaminación de aguas, rutas de navegación. Nombre: HERRADURA

Ecorregión: Nicoya País: Costa Rica Estratos: Herradura Extensión: 1,441 hectáreas Objetos de Conservación: playas rocosas y de arena gruesa, acantilados de roca dura, fondos sublitorales de arena litoclástica, formaciones coralinas, islas e islotes, playa de anidación de tortugas marinas. Áreas Protegidas: Ninguna Presiones: Pesca artesanal, contaminación de aguas, infraestructura costera.

Nº 28

Nº 29

Nº 30

Nº 31

Nº 32

Page 104: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA

102

Nombre: PUNTA JUDAS Ecorregión: Nicoya País: Costa Rica Estratos: Herradura, Esterillos Extensión: 32,554 hectáreas Objetos de Conservación: manglares, playas rocosas y de arena gruesa, fondos sublitorales de arena y lodo litoclásticos, fondos sublitorales de arena bioclástica, fondos duros circalitorales, playas de reproducción de tortugas marinas. Áreas Protegidas: P.N. Manuel Antonio Presiones: Pesca artesanal, infraestructura costera, contaminación de aguas. Nombre: DAMAS-SAVEGRE Ecorregión: Nicoya País: Costa Rica Estratos: Esterillos, Manuel Antonio, Savegre Extensión: 18,537 hectáreas Objetos de Conservación: Acantilados de roca dura, playas rocosas y de arena gruesa, manglares, formaciones coralinas, fondos sublitorales de arena bioclástica y litoclástica, fondos duros infralitorales, lagunas costeras, pastos marinos, sitios de reproducción de aves marinas, áreas de reproducción de tortugas marinas, áreas de concentración de cetáceos, bancos de piangua. Áreas Protegidas: P.N. Manuel Antonio Presiones: Infraestructura costera, contaminación de aguas, pesca artesanal. Nombre: DOMINICAL-SIERPE Ecorregión: Nicoya País: Costa Rica Estratos: Savegre, Ballena, Térraba, Corcovado Extensión: 47,981 hectáreas Objetos de Conservación: playas de arena gruesa, estuarios, manglares, playones intermareales, fondos sublitorales de arena y lodo litoclásticos, islas e islotes, áreas de concentración de cetáceos, áreas de reproducción de tortugas marinas, bancos de piangua. Áreas Protegidas: P.N.M. Ballena Presiones: infraestructura costera, pesca artesanal. Nombre: PLATAFORMA DE CORONADO Ecorregión: Nicoya País: Costa Rica Estratos: Térraba Extensión: 3,680 hectáreas Objetos de Conservación: fondos sublitorales de lodo litoclástico, fondos blandos batiales, fondos duros circalitorales. Áreas Protegidas: Ninguna Presiones: Pesca artesanal de mediana escala, pesca industrial de demersales.

Nombre: ISLA DEL CAÑO Ecorregión: Nicoya País: Costa Rica Estratos: Térraba, Corcovado Extensión: 16,852 hectáreas Objetos de Conservación: Playas de arena gruesa, formaciones coralinas, fondos sublitorales de arena y lodo bioclásticos y litoclásticos, áreas de concentración de cetáceos, playas de anidación de tortugas. Áreas Protegidas: R.B. Isla del Caño Presiones: Pesca artesanal de pequeña y mediana escala.

Nº 33

Nº 34

Nº 35

Nº 36

Nº 37

Page 105: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN ECORREGIONAL DE MESOAMÉRICA

103

Nombre: PLATAFORMA DE OSA Ecorregión: Nicoya País: Costa Rica Estratos: Corcovado Extensión: 13,177 hectáreas Objetos de Conservación: áreas de concentración de cetáceos, fondos duros circalitorales, fondos duros y blandos batiales, fondos sublitorales de lodo litoclástico Áreas Protegidas: Ninguna Presiones: Pesca industrial de pelágicos. Nombre: CORCOVADO Ecorregión: Nicoya País: Costa Rica Estratos: Corcovado Extensión: 23,251 hectáreas Objetos de Conservación: playas rocosas y de arena gruesa, acantilados de roca dura, fondos sublitorales duros y de arena litoclástica, formaciones coralinas, áreas de concentración de cetáceos. Áreas Protegidas: P.N. Corcovado Presiones: Pesca artesanal, infraestructura costera. Nombre: MONTAÑAS SUBMARINAS DE OSA Ecorregión: Nicoya País: Costa Rica Estratos: Nicoya Oceánico Extensión: 15,789 hectáreas Objetos de Conservación: Fondos duros batiales y abisales, montañas submarinas, áreas de concentración de cetáceos, Sphyrna spp. y Rhincodon typus. Áreas Protegidas: Ninguna Presiones: Pesca industrial de pelágicos. Nombre: GOLFO DULCE Ecorregión: Nicoya País: Costa Rica Estratos: Fiordo, Golfito, Golfo Dulce, Burica, Corcovado Extensión: 115,801 hectáreas Objetos de Conservación: Fosa anóxica, estuarios, lagunas costeras, acantilados de roca dura, playas de arena gruesa y fina, playas rocosas, manglares, formaciones coralinas, fondos sublitorales de arena bioclástica y litoclástica, fondos blandos batiales, sitios de reproducción de aves y tortugas marinas, áreas de concentración de cetáceos y Rhincodon typus, bancos de piangua. Áreas Protegidas: Golfito, P.N. Piedras Blancas Presiones: Infraestructura costera, contaminación de aguas, pesca artesanal. Nombre: PUNTA BURICA Ecorregión: Nicoya País: Costa Rica, Panamá Estratos: Burica, Golfo de Chiriquí, Nicoya Oceánico Extensión: 42,127 hectáreas Objetos de Conservación: playas rocosas, acantilados de roca dura, fondos sublitorales duros y de arena litoclástica, fondos blandos batiales y abisales, formaciones coralinas, islas e islotes, áreas de concentración de Sphyrna spp., meros y pargos. Áreas Protegidas: Ninguna Presiones: Pesca artesanal e industrial de pelágicos, actividad portuaria.

Nº 38

Nº 39

Nº 40

Nº 42

Nº 41

Page 106: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA

104

Nombre: CHIRIQUÍ Ecorregión: Nicoya País: Panamá Estratos: Golfo de Chiriquí Extensión: 124,464 hectáreas Objetos de Conservación: Manglares, estuarios, playones intermareales, islas e islotes, playas de arena fina, formaciones coralinas, fondos sublitorales de arena y lodo litoclásticos, sitios de reproducción de aves marinas, playas de anidación de tortugas marinas, bancos de piangua. Áreas Protegidas: P.N.M. Golfo de Chiriquí, R.V.S. Playa de La Barqueta Presiones: Infraestructura costera, pesca artesanal, contaminación de aguas. Nombre: ISLAS LADRONES Ecorregión: Nicoya País: Panamá Estratos: Golfo de Chiriquí Extensión: 9,315 hectáreas Objetos de Conservación: acantilados de roca dura, islas e islotes, fondos sublitorales duros y de arena litoclástica, formaciones coralinas, sitios de reproducción de aves marinas, áreas de concentración de meros y pargos. Áreas Protegidas: Ninguna Presiones: Pesca artesanal pesca industrial de demersales. Nombre: ISLAS SECAS Ecorregión: Nicoya País: Panamá Estratos: Golfo de Chiriquí, Coiba Extensión: 15,247 hectáreas Objetos de Conservación: acantilados de roca dura, islas e islotes, fondos sublitorales duros y de arena y lodo bioclásticos, formaciones coralinas, sitios de reproducción de aves marinas, áreas de concentración de cetáceos, de meros y pargos, Rhincodon typus y Sphyrna spp. Áreas Protegidas: Ninguna Presiones: Pesca industrial de pelágicos y demersales. Nombre: BOCA DE SANTIAGO Ecorregión: Nicoya País: Panamá Estratos: Golfo de Chiriquí Extensión: 27,921 hectáreas Objetos de Conservación: playas de arena gruesa y fina, manglares, planos intermareales de lodo, fondos sublitorales de lodo litoclástico, islas e islotes, sitios de reproducción de aves. Áreas Protegidas: R.V.S. Playa de Boca Vieja Presiones: Infraestructura costera, contaminación de aguas, pesca artesanal. Nombre: GRAN COIBA Ecorregión: Nicoya País: Panamá Estratos: Coiba Extensión: 469,870 hectáreas Objetos de Conservación: playas rocosas y de arena gruesa, acantilados de roca dura, formaciones coralinas, pastos marinos, manglares, fondos sublitorales duros y de arena y lodos bioclásticos y litoclásticos, fondos duros circalitorales, islas e islotes, áreas de concentración de Cetáceos, Sphyrna spp., meros y pargos, ocurrencia de Millepora intrincata. Áreas Protegidas: P.N. Coiba Presiones: Pesca artesanal e industrial de pelágicos, rutas de navegación.

Nº 43

Nº 44

Nº 45

Nº 46

Nº 47

Page 107: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN ECORREGIONAL DE MESOAMÉRICA

105

Nombre: GOLFO DE MONTIJO Ecorregión: Nicoya País: Panamá Estratos: Golfo de Montijo Extensión: 136,134 hectáreas Objetos de Conservación: manglares, estuarios, fondos sublitorales de lodo litoclastico, planos intermareales de lodo, áreas de concentración de Sphyrna spp., áreas de concentración y sitios de reproducción de aves marinas bancos de piangua, Áreas Protegidas: H.I.I. Golfo de Montijo Presiones: Pesca artesanal, infraestructura costera, contaminación de aguas. Nombre: GOLFO DE BOCA VIEJA Ecorregión: Nicoya País: Panamá Estratos: Golfo de Montijo, Mariato Extensión: 28,052 hectáreas Objetos de Conservación: Playas rocosas y de arena fina y gruesa, acantilados de roca blanda, manglares, formaciones coralinas, fondos sublitorales de arena y lodo bioclásticos, sitios de reproducción de aves marinas, playas de anidación de tortugas marinas. Áreas Protegidas: P.N. Cerro Hoya Presiones: Infraestructura costera, pesca artesanal de pequeña y mediana escala, contaminación de aguas.

SITIO PRIORITARIO COMPARTIDO ECORREGIONES NICOYA Y BAHÍA DE PANAMÁ

Nombre: MORRO DE PUERCO Ecorregión: Nicoya, Panamá Bight País: Panamá Estratos: Mariato, Punta Mala, Panamá Bight Oceánico Extensión: 67,388 hectáreas Objetos de Conservación: playas rocosas y de arena gruesa, acantilados de roca dura, manglares, formaciones coralinas, fondos sublitorales duros y de arenas bioclásticas y litoclásticas, fondos duros circalitorales y batiales, fondos blandos batiales, montanas submarinas, sitios de reproducción de aves marinas, áreas de reproducción de tortugas marinas. Áreas Protegidas: R.V.S. Isla de Canas Presiones: Pesca artesanal, infraestructura costera.

SITIOS PRIORITARIOS ECORREGIÓN BAHÍA DE PANAMÁ

Nombre: PUNTA MALA Ecorregión: Bahía de Panamá País: Panamá Estratos: Punta Mala, Panamá Bight Oceánico, Parita, Islas Perlas Extensión: 67,457 hectáreas Objetos de Conservación: playas rocosas y de arena gruesa, acantilados de roca dura, islas e islotes, fondos sublitorales duros y de arena y lodo litoclásticos y bioclásticos, fondos duros y blandos del piso batial, áreas de surgencia, formaciones coralinas, sitios de reproducción de aves marinas, áreas de concentración de cetáceos, de meros y pargos, Rhincodon typus y Sphyrna spp., áreas de reproducción de tortugas marinas. Áreas Protegidas: R.V.S. Peñón de La Honda, R.V.S. Isla Iguana Presiones: Infraestructura costera, pesca industrial de pelágicos, pesca artesanales.

Nº 48

Nº 49

Nº 50

Nº 51

Page 108: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA

106

Nombre: PUNTA LISA – PUNTA ANTON

Ecorregión: Bahía de Panamá País: Panamá Estratos: Parita Extensión: 43,980 hectáreas Objetos de Conservación: playas de arena gruesa y fina, manglares, fondos sublitorales de arena litoclástica, sitios de reproducción de aves. Áreas Protegidas: P.N. Sarigua, R.V.S. Cerrejon del Mangle Presiones: Infraestructura costera, contaminación de aguas, pesca artesanal. Nombre: FRENTE A BAHÍA DE PARITA Ecorregión: Bahía de Panamá País: Panamá Estratos: Parita, Islas Perlas Extensión: 147,190 hectáreas Objetos de Conservación: Fondos sublitorales de lodo litoclástico, áreas de surgencia Áreas Protegidas: Ninguna Presiones: Pesca industrial de camarón, rutas de navegación. Nombre: FRENTE A PLAYA CORONADO Ecorregión: Bahía de Panamá País: Panamá Estratos: Parita Extensión: 16,727 hectáreas Objetos de Conservación: fondos sublitorales de arena litoclástica, áreas de reproducción de tortugas marinas, áreas de surgencia. Áreas Protegidas: Ninguna Presiones: pesca artesanal, pesca industrial de recursos demersales, contaminación de aguas. Nombre: CHAME-TABOGA Ecorregión: Bahía de Panamá País: Panamá Estratos: Parita, Balboa, Islas Perlas Extensión: 74,251 hectáreas Objetos de Conservación: Playas rocosas y de arena gruesa, manglares, acantilados de roca dura, fondos sublitorales de arena y lodo litoclástico, estuarios, áreas de surgencia, formaciones coralinas, islas e islotes, áreas de reproducción de tortugas marinas, áreas de concentración y sitios de reproducción de aves marinas, áreas de concentración de cetáceos. Áreas Protegidas: R.V.S. Taboga y Urabá Presiones: Infraestructura costera, puertos, actividad portuaria, rutas de navegación, pesca industrial de camarón, pesca artesanal, contaminación de aguas. Nombre: TOCUMEN-ISLA MAJE Ecorregión: Bahía de Panamá País: Panamá Estratos: Balboa, Golfo de San Miguel Extensión: 84,721 hectáreas Objetos de Conservación: playas rocosas y de arena fina, planos intermareales de lodo, manglares, fondos sublitorales de arena litoclástica, áreas de surgencia, áreas de concentración y sitios de reproducción de aves marinas, bancos de piangua. Áreas Protegidas: H.I.I. Bahía de Panamá Presiones: Infraestructura costera, contaminación de aguas, pesca artesanal.

Nº 52

Nº 53

Nº 54

Nº 55

Nº 56

Page 109: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN ECORREGIONAL DE MESOAMÉRICA

107

Nombre: ARCHIPIÉLAGO DE LAS PERLAS Ecorregión: Bahía de Panamá País: Panamá Estratos: Islas Perlas Extensión: 579,806 hectáreas Objetos de Conservación: Playas rocosas, de arena fina y gruesa, fondos sublitorales de arena y lodo litoclásticos y bioclásticos, áreas de surgencia, manglares, formaciones coralinas, fondos duros sublitorales, islas e islotes, áreas de concentración de cetáceos, pargos y meros, Rhincodon typus y Sphyrna spp., sitios de reproducción de aves marinas. Áreas Protegidas: Ninguna Presiones: Pesca industrial de camarón, infraestructura costera, rutas de navegación. Nombre: GOLFO DE SAN MIGUEL Ecorregión: Bahía de Panamá País: Panamá Estratos: Golfo de San Miguel Extensión: 252,021 hectáreas Objetos de Conservación: playas rocosas, y de arena fina, manglares, estuarios, fondos sublitorales de arena y lodo litoclásticos y bioclásticos, formaciones coralinas, islas e islotes, áreas de surgencia, áreas de concentración de aves marinas. Áreas Protegidas: P.N. Darién, H.I.I. Punta Patiño Presiones: Pesca artesanal de pequeña y mediana escala. Nombre: CENTINELAS-JAQUE Ecorregión: Bahía de Panamá País: Panamá Estratos: Chocó Extensión: 5,007 hectáreas Objetos de Conservación: Fondos duros infralitorales, fondos sublitorales de arena litoclástica, áreas de concentración de cetáceos. Áreas Protegidas: Ninguna Presiones: Pesca artesanal. Nombre: ENSENADA JAYABO Ecorregión: Bahía de Panamá País: Panamá Estratos: Chocó Extensión: 5,689 hectáreas Objetos de Conservación: Playas rocosas y de arena gruesa, acantilados de roca dura, fondos duros infralitorales, fondos sublitorales de arena litoclástica, formaciones coralinas, áreas de reproducción de tortugas marinas. Áreas Protegidas: Ninguna Presiones: Ninguna relevante. Nombre: JURADO Ecorregión: Bahía de Panamá País: Colombia Estratos: Chocó, Panamá Bight Oceánico Extensión: 10,482 hectáreas Objetos de Conservación: Playas de arena gruesa, manglares, fondos sublitorales de arena litoclástica, fondos blandos del piso batial, áreas de reproducción de tortugas marinas. Áreas Protegidas: Ninguna Presiones: Pesca artesanal.

Nº 57

Nº 58

Nº 59

Nº 60

Nº 61

Page 110: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA

108

Nombre: CABO MARZO

Ecorregión: Bahía de Panamá País: Colombia Estratos: Chocó Extensión: 2,097 hectáreas Objetos de Conservación: Playas rocosas y de arena gruesa, acantilados de roca dura, fondos duros infralitorales, sitios de reproducción de aves marinas. Áreas Protegidas: Ninguna Presiones: Pesca artesanal Nombre: OCTAVIA

Ecorregión: Bahía de Panamá País: Colombia Estratos: Chocó Extensión: 2,423 hectáreas Objetos de Conservación: Playas de arena gruesa y fina, áreas de reproducción de tortugas marinas. Áreas Protegidas: Ninguna Presiones: Pesca artesanal Nombre: FRENTE A CABO MARZO

Ecorregión: Bahía de Panamá País: Colombia Estratos: Choco, Panamá Bight Oceánico Extensión: 3,960 hectáreas Objetos de Conservación: Islas e islotes, acantilados de roca dura, fondos duros infralitorales, circalitorales y batiales, fondos blandos del piso batial. Áreas Protegidas: Ninguna Presiones: Pesca artesanal Nombre: BAHÍA CHICOCORA

Ecorregión: Bahía de Panamá País: Colombia Estratos: Chocó Extensión: 9,702 hectáreas Objetos de Conservación: Playas rocosas y de arena gruesa, manglar, fondos sublitorales de arena litoclástica. Áreas Protegidas: Ninguna Presiones: Pesca artesanal Nombre: BAHÍA TEBADA Ecorregión: Bahía de Panamá País: Colombia Estratos: Chocó Extensión: 3,948 hectáreas Objetos de Conservación: Islas e islotes, acantilados de roca dura, fondos duros infralitorales, fondos sublitorales de arena litoclástica y bioclástica, formaciones coralinas. Áreas Protegidas: Ninguna Presiones: Pesca artesanal

Nº 62

Nº 63

Nº 64

Nº 65

Nº 66

Page 111: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN ECORREGIONAL DE MESOAMÉRICA

109

Nombre: PUNTA SOLANO Ecorregión: Bahía de Panamá País: Colombia Estratos: Chocó Extensión: 2,916 hectáreas Objetos de Conservación: Acantilados de roca dura, playas rocosas, fondos duros infralitorales, fondos sublitorales de arena litoclástica, sitios de reproducción de aves marinas marinas, área de concentración de cetáceos. Áreas Protegidas: Ninguna Presiones: Pesca artesanal, contaminación de aguas. Nombre: ALMEJAL Ecorregión: Bahía de Panamá País: Colombia Estratos: Chocó Extensión: 36,805 hectáreas Objetos de Conservación: Playas rocosas, de arena gruesa y arena fina, acantilados de roca dura, fondos duros infralitorales y circalitorales, fondos sublitorales de arena litoclástica y bioclástica, formaciones coralinas, manglar, áreas de reproducción de tortugas marinas, áreas de concentración de cetáceos, bancos de piangua. Áreas Protegidas: P.N. Utria Presiones: Pesca artesanal Nombre: ENSENADA DE TRIBUGA Ecorregión: Bahía de Panamá País: Colombia Estratos: Chocó Extensión: 8,294 hectáreas Objetos de Conservación: Acantilados de roca dura, playas rocosas, fondos duros infralitorales, fondos sublitorales de arena litoclástica, sitios de reproducción de aves marinas marinas, área de reproducción de tortugas marinas, área de concentración de cetáceos. Áreas Protegidas: Ninguna Presiones: Pesca artesanal, infraestructura costera (potencial). Nombre: COQUI Ecorregión: Bahía de Panamá País: Colombia Estratos: Chocó Extensión: 984 hectáreas Objetos de Conservación: Playas de arena gruesa, manglar, estuarios, fondos sublitorales de arena litoclástica, áreas de concentración de cetáceos. Áreas Protegidas: Ninguna Presiones: Pesca artesanal, contaminación de aguas, infraestructura costera. Nombre: CABO CORRIENTES Ecorregión: Bahía de Panamá País: Colombia Estratos: Chocó, Baudó Extensión: 32,735 hectáreas Objetos de Conservación: Acantilados de roca dura, playas rocosas, fondos duros infralitorales y circalitorales, fondos sublitorales de arena litoclástica, áreas de concentración de meros y pargos. Áreas Protegidas: Ninguna Presiones: Pesca artesanal

Nº 67

Nº 68

Nº 69

Nº 70

Nº 71

Page 112: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA

110

Nombre: ENSENADA DE CATRIPE

Ecorregión: Bahía de Panamá País: Colombia Estratos: Baudó Extensión: 14,206 hectáreas Objetos de Conservación: Playas de arena gruesa, manglar, fondos sublitorales de arena litoclástica, áreas de reproducción de tortugas marinas, áreas de concentración de cetáceos, áreas de concentración de aves marinas. Áreas Protegidas: Ninguna Presiones: Ninguna relevante Nombre: ENSENADA DE CATRIPE 2

Ecorregión: Bahía de Panamá País: Colombia Estratos: Baudó Extensión: 19,063 hectáreas Objetos de Conservación: Playas de arena fina y gruesa, planos intermareales de lodo, manglar, fondos sublitorales de arena litoclástica, áreas de concentración de aves marinas marinas, área de reproducción de tortugas marinas. Áreas Protegidas: Ninguna Presiones: Ninguna relevante Nombre: FRENTE A ENSENADA DE CATRIPE

Ecorregión: Bahía de Panamá País: Colombia Estratos: Baudó Extensión: 24,615 hectáreas Objetos de Conservación: Fondos sublitorales de arena y lodo litoclásticos. Áreas Protegidas: Ninguna Presiones: Pesca artesanal, pesca industrial de pelágicos y camarón. Nombre: ENSENADA DE DOCAMPADO

Ecorregión: Bahía de Panamá País: Colombia Estratos: Baudó Extensión: 28,352 hectáreas Objetos de Conservación: Playas de arena gruesa y fina, planos intermareales de lodo, manglar, estuarios, fondos sublitorales de arena litoclástica, áreas de reproducción de tortugas marinas, áreas de concentración de aves marinas, bancos de piangua. Áreas Protegidas: H.I.I. Delta del Baudo Presiones: Ninguna relevante Nombre: DELTA DEL RÍO SAN JUAN Ecorregión: Bahía de Panamá País: Colombia Estratos: Baudó, Buenaventura Extensión: 25.874 hectáreas Objetos de Conservación: Playas de arena fina y gruesa, planos intermareales de lodo, manglar, estuarios, fondos sublitorales de arena y lodo litoclásticos, bancos de piangua. Áreas Protegidas: Ninguna Presiones: Pesca artesanal, contaminación de aguas.

Nº 72

Nº 73

Nº 74

Nº 75

Nº 76

Page 113: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN ECORREGIONAL DE MESOAMÉRICA

111

Nombre: BAHÍA MÁLAGA Ecorregión: Bahía de Panamá País: Colombia Estratos: Buenaventura Extensión: 89,470 hectáreas Objetos de Conservación: Playas de arena gruesa, acantilados de roca blanda, fondos sublitorales de arena y lodo litoclásticos, fondos duros infralitorales, manglar, estuarios, áreas de concentración de cetáceos, áreas de reproducción de tortugas marinas, áreas de concentración y sitios de reproducción de aves marinas, bancos de piangua. Áreas Protegidas: Ninguna Presiones: Infraestructura costera, pesca artesanal, actividad portuaria, rutas de navegación. Nombre: BASAN Ecorregión: Bahía de Panamá País: Colombia Estratos: Buenaventura Extensión: 20,014 hectáreas Objetos de Conservación: Playas de arena fina, planos intermareales de lodo, manglar, estuarios, fondos sublitorales de lodo litoclástico, bancos de piangua. Áreas Protegidas: Ninguna Presiones: Pesca artesanal, infraestructura costera, contaminación de aguas, rutas de navegación. Nombre: SOLDADO-RAPOSO Ecorregión: Bahía de Panamá País: Colombia Estratos: Buenaventura, Naya Extensión: 10,152 hectáreas Objetos de Conservación: Manglar, estuarios, planos intermareales de lodo, áreas de concentración de aves marinas, bancos de piangua. Áreas Protegidas: Ninguna Presiones: Pesca artesanal, contaminación de aguas. Nombre: BOCAS CAJAMBRE-ALEJO ESCALAMBRE Ecorregión: Bahía de Panamá País: Colombia Estratos: Naya Extensión: 24,650 hectáreas Objetos de Conservación: Playas de arena gruesa, planos intermareales de lodo, manglar, sitios de reproducción de tortugas y aves marinas, bancos de piangua. Áreas Protegidas: Ninguna Presiones: Pesca artesanal Nombre: BOCA RÍO NAYA Ecorregión: Bahía de Panamá País: Colombia Estratos: Naya Extensión: 6,133 hectáreas Objetos de Conservación: Playas de arena fina, planos intermareales de lodo, manglar, estuarios, áreas de concentración de aves marinas. Áreas Protegidas: Ninguna Presiones: Pesca artesanal, contaminación de aguas.

Nº 77

Nº 78

Nº 79

Nº 80

Nº 81

Page 114: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA

112

Nombre: PUNTA COCO

Ecorregión: Bahía de Panamá País: Colombia Estratos: Naya Extensión: 19,962 hectáreas Objetos de Conservación: Playas de arena gruesa, planos intermareales de lodo, manglar, estuarios, bancos de piangua. Áreas Protegidas: Ninguna Presiones: Pesca artesanal, contaminación de aguas. Nombre: TIMBIQUI Ecorregión: Bahía de Panamá País: Colombia Estratos: Naya Extensión: 15,276 hectáreas Objetos de Conservación: Playas de arena gruesa, manglar, estuarios, áreas de concentración y sitios de reproducción de aves marinas. Áreas Protegidas: Ninguna Presiones: Pesca artesanal, rutas de navegación. Nombre: GORGONA NORTE Y GORGONA SUR Ecorregión: Bahía de Panamá País: Colombia Estratos: Gorgona, Sanquianga, Panamá Bight Oceánico Extensión: 67,678 hectáreas Objetos de Conservación: Playas rocosas y de arena gruesa, acantilados de roca dura, fondos sublitorales de arenas y lodos bioclásticos y litoclásticos, formaciones coralinas, fondos duros infralitorales, fondos blandos y duros batiales, islas e islotes, áreas de concentración de cetáceos, Rhincodon typus, Sphyrna spp., pargos y meros, áreas de reproducción de tortugas marinas, sitios de reproducción de aves marinas. Áreas Protegidas: P.N. Isla Gorgona Presiones: Pesca artesanal, pesca industrial de pelágicos. Nombre: ISCUANDE Ecorregión: Bahía de Panamá País: Colombia Estratos: Naya, Sanquianga Extensión: 12,608 hectáreas Objetos de Conservación: Manglar, estuarios, áreas de concentración de aves marinas, bancos de piangua. Áreas Protegidas: Ninguna Presiones: Pesca artesanal, contaminación de aguas. Nombre: SANQUIANGA Ecorregión: Bahía de Panamá País: Colombia Estratos: Sanquianga Extensión: 120,112 hectáreas Objetos de Conservación: Manglar, estuarios, playas de arena gruesa, planos intermareales de lodo, áreas de reproducción de tortugas marinas, áreas de concentración y sitios de reproducción de aves marinas, bancos de piangua, ocurrencias de Sporophila insulata. Áreas Protegidas: P.N. Sanquianga Presiones: Pesca artesanal.

Nº 82

Nº 83

Nº 84- 85

Nº 86

Nº 87

Page 115: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN ECORREGIONAL DE MESOAMÉRICA

113

Nombre: FRENTE A SANQUIANGA

Ecorregión: Bahía de Panamá País: Colombia Estratos: Sanquianga Extensión: 5,851 hectáreas Objetos de Conservación: Fondos sublitorales de arena y lodo litoclásticos. Áreas Protegidas: Ninguna Presiones: Pesca industrial de pelágicos y camarón. Nombre: PASACABALLOS-ESTERO EL IGUANERO

Ecorregión: Bahía de Panamá País: Colombia Estratos: Sanquianga Extensión: 25,374 hectáreas Objetos de Conservación: Playas de arena fina y gruesa, planos intermareales de lodo, manglar, estuarios, áreas de reproducción de tortugas marinas, bancos de piangua. Áreas Protegidas: Ninguna Presiones: Pesca artesanal, contaminación de aguas. Nombre: PUNTA CASCAJAL

Ecorregión: Bahía de Panamá País: Colombia Estratos: Sanquianga, Tumaco Extensión: 13,790 hectáreas Objetos de Conservación: Playas de arena gruesa, acantilados de roca blanda, fondos sublitorales de arena litoclástica, áreas de reproducción de tortugas marinas. Áreas Protegidas: Ninguna Presiones: Infraestructura costera, pesca artesanal, contaminación de aguas. Nombre: FRENTE A PUNTA CASCAJAL

Ecorregión: Bahía de Panamá País: Colombia Estratos: Sanquianga, Tumaco, Panama Bight Oceánico Extensión: 5,119 hectáreas Objetos de Conservación: fondos sublitorales de arena y lodo litoclásticos, fondos blandos batiales, áreas de concentración de cetáceos, pargos y meros. Áreas Protegidas: Ninguna Presiones: Pesca artesanal, pesca industrial de pelágicos y camarón, rutas de navegación. Nombre: BAHÍA DE TUMACO

Ecorregión: Bahía de Panamá País: Colombia Estratos: Tumaco Extensión: 49,034 hectáreas Objetos de Conservación: Manglar, estuarios, planos intermareales de lodo, áreas de concentración de aves marinas, bancos de piangua. Áreas Protegidas: Ninguna Presiones: Pesca artesanal, contaminación de aguas, infraestructura costera.

Nº 88

Nº 89

Nº 90

Nº 91

Nº 92

Page 116: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA

114

Nombre: TUMACO - CABO MANGLARES

Ecorregión: Bahía de Panamá País: Colombia Estratos: Tumaco Extensión: 63,869 hectáreas Objetos de Conservación: Manglar, estuarios, planos intermareales de lodo, fondos sublitorales de arena litoclástica, áreas de concentración y sitios de reproducción de aves marinas, áreas de concentración de cetáceos, ocurrencias de Sporophila insulata, bancos de piangua. Áreas Protegidas: Ninguna Presiones: Pesca artesanal, pesca industrial de camarón, contaminación de aguas, infraestructura costera. Nombre: NORTE DE RÍO MIRA Ecorregión: Bahía de Panamá País: Colombia Estratos: Tumaco Extensión: 6,132 hectáreas Objetos de Conservación: Manglar, estuarios, planos intermareales de lodo, áreas de reproducción de tortugas marinas, bancos de piangua. Áreas Protegidas: Ninguna Presiones: Pesca artesanal Nombre: DELTA DEL RÍO MIRA

Ecorregión: Bahía de Panamá País: Colombia Estratos: Tumaco Extensión: 6,128 hectáreas Objetos de Conservación: Manglar, estuarios, planos intermareales de lodo, bancos de piangua. Áreas Protegidas: Ninguna Presiones: Pesca artesanal Nombre: SUR DEL DELTA DEL RÍO MIRA Ecorregión: Bahía de Panamá País: Colombia Estratos: Tumaco Extensión: 4,987 hectáreas Objetos de Conservación: Manglar, estuarios, planos intermareales de lodo, bancos de piangua. Áreas Protegidas: Ninguna Presiones: Pesca artesanal, contaminación de aguas Nombre: MONTAÑAS SUBMARINAS DEL CHOCÓ Ecorregión: Bahía de Panamá País: Colombia Estratos: Panama Bight Oceánico Extensión: 1,008 hectáreas Objetos de Conservación: fondos duros batiales y circalitorales, montañas submarinas. Áreas Protegidas: Ninguna Presiones: Ninguna relevante

Nº 93

Nº 94

Nº 96

Nº 97

Nº 95

Page 117: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN ECORREGIONAL DE MESOAMÉRICA

115

Nombre: MONTAÑAS SUBMARINAS DE TUMACO

Ecorregión: Bahía de Panamá País: Colombia Estratos: Panamá Bight Oceánico Extensión: 3,394 hectáreas Objetos de Conservación: Fondos duros batiales y circalitorales, montañas submarinas, áreas de concentración de pargos y meros. Áreas Protegidas: Ninguna Presiones: Pesca artesanal, pesca industrial de pelágicos, rutas de navegación. Nombre: Malpelo

Ecorregión: Bahía de Panamá País: Colombia Estratos: Malpelo, Panama Bight Oceánico Extensión: 28,538 hectáreas Objetos de Conservación: Acantilados de roca dura, fondos sublitorales de arena litoclástica, fondos duros circalitorales y batiales, formaciones coralinas, islas e islotes, áreas de concentración y sitios de reproducción de aves marinas, áreas de concentración de Sphyrna spp. y Rhincodon typus, ocurrencias de Odontaspis ferox, Peltodoris, Sula granti y Creagrurus furcatus. Áreas Protegidas: S.F.F. Malpelo Presiones: Pesca industrial de pelágicos.

SITIOS PRIORITARIOS ECORREGIÓN ISLA DEL COCO

Nombre: MONTAÑAS SUBMARINAS DE COCO

Ecorregión: Isla del Coco País: Costa Rica Estratos: Coco Oceánico Extensión: 130,601 hectáreas Objetos de Conservación: Montañas submarinas, fondos duros batiales y circalitorales. Áreas Protegidas: Ninguna Presiones: Pesca industrial de pelágicos Nombre: ISLA DEL COCO

Ecorregión: Coco País: Costa Rica Estratos: Isla del Coco, Coco Oceánico Extensión: 99,950 hectáreas Objetos de Conservación: Playas rocosas y de arena gruesa, acantilados de roca dura, formaciones coralinas, fondos duros infralitorales, circalitorales y batiales, fondos sublitorales de arena lito y bioclástica, áreas de concentración y sitios de reproducción de aves marinas, áreas de concentración de Sphyrna spp. y Rhincodon typus, ocurrencias de Acanthemblemaria, Axoclinus, Bascanictis, Plectrodromus, Chirolepis, Gobiesox, Lythrypnus, Serranus tico y Scorpaena cocoensi. Áreas Protegidas: P.N. Isla del Coco Presiones: Pesca industrial de pelágicos.

Nº 98

Nº 99

Nº 100

Nº 101

Page 118: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA

116

APÉNDICE 1 Listado de especies prioritarias por grupo taxonómico para el Pacífico Tropical Oriental

La última columna se refiere a los estratos (máximo dos) donde la especie está mejor representada en el área de planificación. Cuando no se especifican estratos, se entiende que la especie está bien representada en más de dos estratos o no es posible identificar

un estrato particular de ocurrencia de la misma.

Taxa

Nombre científico

Endé

mic

o

Glo

balm

ente

am

enaz

ada

Libr

o R

ojo

Col

ombi

a

Foca

l

Embl

emát

ica

Mig

rato

ria

Estratos (clave)

PLANTAS Rhizophora mangle √ √

Rhizophora harrisonii √ √

Rhizophora racemosa √ √

Rhizophora samoensis √ √

Mora oleifera √

Avicennia germinans √ √

Avicennia tonduzzi √ √

Conocarpus erecta √ √

Laguncularia racemosa √ √

Pelliciera rhiziphorae √ √

Ruppia maritima √ PAP, COI

Sargassum spp. √ PAP

Lithotamnion spp. √ PER, ICO

Sporolithon pacificum √ COR

Porolithon castellum √ COR

CORALES Millepora intricata VU √ COI, GCH

Stylaster cocoensis √ VU ICO

Acropora valida VU √ GOR

Gardinoseris planulata VU √

Pavona clavus VU √

Pavona chiriquiensis √ VU √ GCH

Pavona gigantea VU √

Pavona varians VU √

Pavona frondifera VU √ GDU

Cladopsammia eguchii VU √

Dendrophyllia californica VU √ CBB

Dendrophyllia oldroydae VU √

Tubastrea coccinea VU √

Fungia distorta VU √

Pocillopora damicornis VU √

Pocillopora elegans VU √

Pocillopora eydouxi VU √

Pocillopora capitata VU √

Pocillopora inflata √ VU √ PAP, PER

Pocillopora meandrina VU √ PAP, GCH

Porites rus VU √ CBB

Page 119: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN ECORREGIONAL DE MESOAMÉRICA

117

Taxa

Nombre científico

Endé

mic

o

Glo

balm

ente

am

enaz

ada

Libr

o R

ojo

Col

ombi

a

Foca

l

Embl

emát

ica

Mig

rato

ria

Estratos Clave

CORALES Porites panamensis √ VU √

Porites lobata VU √

Siderastrea glynni √ VU √

Psammocora stellata VU √

Psammocora superficialis VU √

Psammocora obtusangulata VU √ GDU, GCH

Fungia distorta VU √ GCH

Fungia curvata VU √ PAP

Leptoseris papyracea VU √ PAP

Leptoseris scabra VU √ PAP

Anomocora carinata √ VU ICO

Cladocora pacifico √ VU ICO

MOLUSCOS Jenneria pustulata VU

Cypraea caputserpentis DD GOR, ICO

Strombus galeatus

Mitra mitra DD GOR, ICO

Peltodoris lancei √ MAL

Anadara grandis VU

Anadara tuberosa VU

Pinna rugosa VU

CRUSTÁCEOS Litopenaeus occidentalis √

Litopenaeus vannamei

Allodardanus rugosus √ ICO

Cancellus tanneri √ ICO

Enallopaguropsis janetae √ ICO

Euprognatha granulata √ ICO

Necoronida cocosiana √ ICO

Neogonodactylus albicinctus √ COR, HER

Neogonodactylus costaricensis √ TER, COR

Osachila kaiserae √ ICO

Paguristes fecundus √ ICO

Periclimenes murcielagensis √ PAP

Petrolisthes cocoensis √ ICO

Pomatogebia cocosia √ ICO

Pontomia spighti √ CBB

Upogebia vargasae √ TER

PECES Heterodontus mexicanus DD

Hexanchus griseus LR PBO

Apristurus nasutus DD

Apristurus brunneus DD

Apristurus stenseni √ DD BAL, PER

Ginglymostoma cirratum DD VU

Rhincodon typus VU DD √ PER, ICO

Page 120: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA

118

Taxa

Nombre científico

Endé

mic

o

Glo

balm

ente

am

enaz

ada

Libr

o R

ojo

Col

ombi

a

Foca

l

Embl

emát

ica

Mig

rato

ria

Estratos Clave

PECES Isurus oxyrinchus LR √ √ PBO, NIO

Squalus mitsukurii DD

Odontaspis ferox DD √ MAL

Galeocerdo cuvieri LR √ GOR

Carcharhinus galapagensis NT √ PBO, NIO

Carcharhinus limbatus LR VU √

Carcharhinus falciformis √

Carcharhinus longimanus VU √

Carcharhinus porosus DD √

Carcharhinus plumbeus LR √

Carcharhinus melanopterus LR √

Carcharodon carcharias VU √ √ PBO, NIO

Negaprion brevirostris LR √

Prionace glauca LR √ √ PBO, NIO

Alopias vulpinus DD √ PBO, NIO

Sphyrna lewini LR √ √ MAL, ICO

Sphyrna media DD √ MAL, ICO

Sphyrna mokarran DD √ MAL, ICO

Sphyrna zygaena LR √ MAL, ICO

Sphyrna corona NT √ MAL, ICO

Centroscyllium ruscosum DD PBO

Centroscyllium nigrum DD √ PBO

Triaenodon obesus LR

Mustelus dorsalis DD

Pseudocarcharias kamoharai LR

Pristis pectinata CR

Pristis pristis CR

Pristis perotteti CR CR

Dasyatis dipteura DD

Dasyatis longa DD

Gymnura marmorata DD

Mobula japanica NT

Mobula munkiana NT

Mobula thorstoni NT

Manta birostris NT √ ICO, MAL

Aetobatus narinari NT √

Myliobatis longirostris NT

Rhinobatos leucorhynchus NT

Rhinoptera steindachneri NT

Urotrygon chilensis DD

Zapteryx xyster √ DD CHO, PER

Squatina armata DD

Diplobatus ommata VU

Torpedo tremens DD

Page 121: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN ECORREGIONAL DE MESOAMÉRICA

119

Taxa

Nombre científico

Endé

mic

o

Glo

balm

ente

am

enaz

ada

Libr

o R

ojo

Col

ombi

a

Foca

l

Embl

emát

ica

Mig

rato

ria

Estratos Clave

PECES Chriolepis atrimelum √

Cetengraulis mysticetus VU

Hippocampus ingens VU VU √

Epinephelus itajara CR CR

Acanthemblemaria atrata √ ICO

Axoclinus cocoensis √ ICO

Bascanichthys bascanoides √ ICO

Chriolepis atrimelun √ ICO

Chriolepis dialepta √ ICO

Eleotris tubulares √ ICO

Epinephelus exsul DD

Epinephelus fuscoguttatus NT

Epinephelus polyphekadion NT

Scorpaena cocoensis √ ICO

Serranus tico √ ICO

Sicydium cocoensis √ ICO

Plectrodromus leopardus NT ICO

Xiphias gladius DD DD √ PBO

Cheilinus undulatus EN ICO

Gillelus chathamensis √ ICO

Gobiesox fulvus √ ICO

Gobiesox woodsi √ ICO

Halichoeres discolor √ ICO

Halichoeres salmofasciatus √ ICO

Syacium maculiferum √ ICO

Thunnus obesus VU √ PBO, ICO

Thunnus alalunga DD √ PBO, ICO

Thunnus thynnus DD √ PBO, ICO

Opistognathus fenmutis √ ICO

Batrachoides manglae VU BUE, NAY

Lythrypinus alphigena √ ICO

Lythrypinus cobalus √ ICO

Lythrypinus lavenbergi √ ICO

Tomicodon vermiculatus √ ICO

Syacium maculiferum √ ICO

Tomicodon vermiculatus √ ICO

Ogcocephalus porrectus √ ICO

REPTILES Eretmochelys imbricata CR CR √ √ PTM, GOR

Dermochelys coriacea CR CR √ √ CBB

Chelonia mydas EN √ √

Lepidochelys olivacea EN √ √ PTM, CBB

Crocodylus acutus CR √ SAV

Page 122: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA

120

Taxa

Nombre científico

Endé

mic

o

Glo

balm

ente

am

enaz

ada

Libr

o R

ojo

Col

ombi

a

Foca

l

Embl

emát

ica

Mig

rato

ria

Estratos Clave

AVES Procellaria parkinsoni VU

Pterodroma phaeopygia CR CR MAL, ICO

Puffinus creatopus VU √

Numenius americanus NT √

Sula granti VU MAL

Sula nebouxi NT GOR, ICO

Sula sula NT ICO

Sterna elegans NT √

Larosterna inca NT √

Oceanites gracilis DD √

Oceanodroma hornbyi DD √

Oceanodroma markhami DD √

Aramides wolfi √ VU CHO, TUM

Creagrus furcatus EN √ MAL

Fregata magnificens √

Coccyzus ferrugineus √ ICO

Pinarolaxias inornata √ ICO

Sporophila insulata √ TUM, SAQ

MAMÍFEROS Megaptera novaeangliae VU √ √

Balaenoptera musculus EN √ √ DOM

Balaenoptera physalus EN √ √

Balaenoptera borealis EN √ √

Balaenoptera brydei √ √

Balaenoptera acutorostrata √ √

Steno bredanensis DD √

Tursiops truncatus DD √

Stenella coeruleoalba LR √

Stenella attenuata LR √

Stenella longirostris LR √

Delphinus delphis √

Lagenodelphis hosei DD √

Grampus griseus DD √

Peponocephala electra √

Feresa attenuata DD √

Pseudorca crassidens √ √

Orcinus orca LR √ √

Globicephala macrorhynchus LR √

Physeter macrocephalus VU √

Kogia sima √

Ziphius cavirostris DD √

Mesoplodon peruvianus DD √ √

Mesoplodon densirostris DD √

Mesoplodon gikgodes DD √

Zalophus wollebaecki DD GOR, ICO

Page 123: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN ECORREGIONAL DE MESOAMÉRICA

121

APÉNDICE 2 Categorías de fuentes de amenazas o actividades humanas identificadas

en el ámbito marino del Pacífico Tropical Oriental De acuerdo con la clasificación unificada de amenazas directas y tipos de presiones de

UICN-CMP (2006) y la información requerida para desarrollar el análisis.

Categoría Actividad humana o fenómeno natural Información requerida Tipo de presión

Áreas de vivienda y urbanas

Áreas urbanas, suburbios, poblados, caseríos, centros vacacionales y clubes deportivos en la costa.

Transformación y fragmentación de hábitats.

Áreas comerciales e industriales

Bases militares, fábricas, centros comerciales aislados, termoeléctricas, puertos, muelles, aeropuertos y rellenos en la costa.

Transformación fragmentación de hábitats.

Desarrollo residencial y comercial Áreas de turismo y

recreación Campos de golf, hoteles y zonas de camping en la costa.

Transformación y fragmentación de hábitats.

Actividad pecuaria Ganadería extensiva en zonas de playa e intensiva en áreas vecinas a manglares .

Degradación de playas y manglares.

Agricultura y Acuicultura

Acuicultura marina y de agua dulce

Estanques de cultivo de camarones y peces, jaulas y encierros de cultivo en el mar.

Transformación y fragmentación de hábitats.

Exploración y explotación de hidrocarburos y minería

Explotación minera Extracción de arena y corales. Transformación y degradación de playas y arrecifes de coral.

Carreteras y líneas de ferrocarril

Carreteras en áreas de manglar, playas y otros ambientes litorales.

Transformación y fragmentación de manglares y playas.

Líneas de conducción, oleoductos y gasoductos

Líneas de interconexión, tuberías submarinas.

Transformación y fragmentación de manglares y hábitats bentónicos.

Dragados y rellenos. Transformación de hábitats.

Carriles de acceso de embarcaciones. Perturbación a especies pelágicas

Transporte y corredores de servidumbre

Navegación

Rutas marítimas importantes, áreas de dragados y rellenos, carriles de acceso de embarcaciones.

Perturbación a cetáceos.

Recolección de piangua y otros moluscos Mortalidad de moluscos.

Pesca artesanal. Mortalidad de peces comerciales.

Pesca de arrastre demersal. Degradación de fondos sedimentarios, mortalidad de peces y tortugas.

Uso de recursos biológicos

Pesca y recolección de recursos acuáticos

Pesca de atún y otros pelágicos. Mortalidad de peces y delfines.

Actividades recreativas Fondeo de yates, regatas, jet-ski, buceo, avistamiento de ballenas y tortugas.

Perturbación a especies pelágicas y tortugas, degradación de arrecifes coralinos.

Guerra, conflictos civiles armados y ejercicios militares

Áreas de maniobras y ejercicios de la marina.

Perturbación a especies pelágicas

Intervención humana y perturbación

Trabajo y otras actividades

Rutas de narcotráfico. Perturbación a manatíes.

Page 124: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA

122

Categoría Actividad humana o fenómeno natural

Información requerida Tipo de presión

Represas y manejo/uso del agua

Construcción de represas, rellenos, diques, canalizaciones.

Tranformación de hábitats y alteración de flujos hídricos. Perturbación a especies migratorias río-mar.

Modificación de los sistemas naturales

Otras modificaciones ecosistémicas

Construcción de playas, espolones, rompeolas.

Transformación y degradación de playas, acantilados y manglares.

Invasoras exóticas Caulerpa. Degradación de arrecifes coralinos. Invasiones biológicas y especies problemáticas

Especies nativas problemáticas

Perros y ganado en playas de anidación, algas acaparadoras de sustrato.

Mortalidad de tortugas, degradación de playas, degradación de arrecifes coralinos.

Desechos domésticos y urbanos

Vertimientos de aguas servidas al mar o a corrientes fluviales sin tratamiento, escorrentía con fertilizantes de campos de golf y parques.

Degradación de hábitats bentónicos y pelágicos costeros.

Efluentes industriales y militares

Vertimientos de aguas con tóxicos, metales pesados, fugas y lavado de sentinas, PCB en ríos, derrames de hidrocarburos.

Degradación de hábitats bentónicos y pelágicos costeros, mortalidad de especies.

Efluentes de actividad agropecuaria y forestal.

Descargas fluviales con pesticidas y fertilizantes, descargas de acuicultura, descargas de sedimentos por ríos.

Degradación de hábitats bentónicos y pelágicos costeros.

Basuras y desechos sólidos

Vertimiento de escombros y basuras urbanas, basuras desde embarcaciones y áreas de recreación.

Degradación de hábitats litorales, Mortalidad de tortugas.

Iluminación artificial de playas de anidación de tortugas. Ruido de sonar de submarinos.

Perturbación a tortugas anidantes.

Contaminación

Exceso de energía

Vertimiento de aguas con temperatura elevada.

Degradación de hábitats bentónicos y pelágicos costeros, mortalidad de especies.

Áreas costeras afectadas por impacto de tsunamis.

Transformación de hábitats costeros.

Terremotos y Tsunamis

Áreas costeras afectadas por hundimiento o levantamiento repentino.

Transformación de hábitats costeros.

Eventos geológicos

Avalanchas y derrumbes

Costas montañosas afectadas por derrumbes frecuentes.

Transformación de acantilados, playas y arrecifes coralinos costeros.

Alteración de hábitat Áreas litorales afectadas por incremento del nivel del mar.

Transformación de hábitats costeros.

Temperaturas extremas

Blanqueamiento coralino. Degradación de arrecifes coralinos.

Cambio climático y eventos meteorológicos severos

Huracanes, tormentas e inundaciones

Impacto de fuerte oleaje en hábitats costeros y litorales.

Transformación y degradación de hábitats bentónicos costeros, mortalidad de especies.

Page 125: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN ECORREGIONAL DE MESOAMÉRICA

123

PARTE 3

Resultados de la evaluación ecorregional marina del Caribe de Costa Rica y Panamá

Foto

: SX

C

Page 126: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA

124

1. Área de estudio

El mar Caribe es una cuenca oceánica semi-cerrada, delimitada al este por las Antillas menores, al norte por las Antillas mayores, al oeste y suroeste por Centroamérica y al sur y sureste por Suramérica. Se localiza en la zona intertropical y ocupa una extensión de 1,943,000 km2.

La Ecorregión Caribe Central es la más grande y compleja de las ecorregiones de la provincia del Atlántico Noroccidental Tropical (corresponde al 46% de la provincia). Abarca total o parcialmente las zonas costeras y ZEE caribeñas de casi una veintena de Estados, así como varios territorios insulares del Reino Unido, Francia, Estados Unidos y los Países Bajos. Esta ecorregión fue seleccionada como la de mayor prioridad para la conservación (Sullivan-Sealey & Bustamante 1999). TNC realizó una evaluación ecorregional para toda la región del Caribe (Chatwin 2004), la cual fue un ejercicio preliminar a gran escala que logró detectar áreas relativamente extensas consideradas de alta prioridad para la conservación de la biodiversidad marino-costera del Caribe. No obstante, dado el gran tamaño y la complejidad de esta ecorregión, se consideró necesario realizar evaluaciones más detalladas (escala 1:250.000), para lo cual se ha optado por una aproximación por países. Como parte de este proceso, ya se han efectuado evaluaciones en Puerto Rico (Chatwin 2005), Venezuela (Klein et al. 2006) y Colombia (Alonso et al. 2007).

La presente evaluación abarca los espacios costeros y oceánicos de Costa Rica y Panamá en el Caribe, en la porción más meridional de la ecorregión Caribe Suroccidental (ver Figura 23). El área total comprende unos 166,847 km2; es decir, el 8.6% de la ecorregión Caribe Central. La línea de costa de Costa Rica y Panamá tiene una longitud de 1,490 km, de los cuales corresponden a Costa Rica tán solo 212 km. Además, existen alrededor de 1,024 islotes e islas, casi todas situadas frente a la costa panameña.

Foto

: Gab

riela

Her

nánd

ez

Page 127: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN ECORREGIONAL DE MESOAMÉRICA

125

Figura 23. Límites del área de estudio.

1.1. Entorno físico El Caribe es un mar situado a lo largo de la Placa del Caribe. Su edad geológica se estima entre 160 y 180 millones de años y su origen tuvo relación con la fractura que dividió al supercontinente Pangea en la era Mesozoica. El Caribe se divide en 5 cuencas oceánicas separadas por cadenas montañosas submarinas. Toda la extensión de las ZEE de Costa Rica y Panamá hace parte de la Cuenca de Colombia, cuya profundidad máxima es de casi 4,000 m y presenta una topografía más bien regular, alterada sólamente por la presencia de altorrelieves de origen volcánico y coralino en el archipiélago colombiano de San Andrés y Providencia, así como unas pocas depresiones. Por su condición semicerrada, las masas de agua en esta porción del Caribe presentan una termoclina estable durante casi todo el año (Gómez et al. 2005).

La circulación de las masas de agua en el Caribe está dominada por la corriente del Caribe. Este flujo proveniente del Atlántico ecuatorial penetra al Caribe por el este, a través de los pasajes de Grenada, Saint Vincent y Santa Lucía. Luego discurre hacia el noroeste, atravesando el Caribe entre las masas continentales y las Antillas, y entra al Golfo de México a través del estrecho de Yucatán (Figura 24).

Page 128: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA

126

Figura 24. Esquema general de circulación superficial en el mar Caribe: en

blanco se resalta la trayectoria de la corriente del Caribe que da origen al giro Panamá-Colombia, que se aprecia hacia la costa.

Un ramal de la corriente del Caribe se bifurca hacia el suroeste y sur, al encontrar el obstáculo submarino de la Elevación de Nicaragua (Nicaragua Rise), y forma un gran remolino ciclónico conocido como el giro Panamá-Colombia, que discurre a lo largo de las costas de Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Colombia para confluir nuevamente con la corriente del Caribe frente a las costas colombianas. La configuración de este remolino y la intensidad de su flujo son particularmente notorias en la segunda mitad del año, alcanzando velocidades de hasta 0,6 m/s frente a Panamá en agosto-octubre, cuando la intensidad de los vientos alisios del noreste es más débil (Gyory et al. 2007).

El encajonamiento relativo que sufren estas aguas en el suroeste del Caribe, permite que absorban mucho calor por la radiación solar y la transferencia de la atmósfera. De allí que, cuando se establece este remolino, las masas de aire absorben más calor latente y se hacen más sensibles que sobre la corriente Caribe. Debido a ello, la mayor parte de las costas de Costa Rica y Panamá presentan un clima muy húmedo. La temperatura promedio de las aguas superficiales es de alrededor de 28ºC, sin mayores variaciones a lo largo del año, y su salinidad oscila entre 34 y 36, mostrando una considerable estabilidad estacional de las masas de agua (Gómez et al. 2005).

Al igual que en la mayor parte del Caribe, el patrón de mareas es semidiurno mixto, micromareal (con amplitudes máximas alrededor de 60 cm). El oleaje predominante es producido por los vientos alisios del noreste, con una mayor intensidad entre diciembre y abril. Dado que la orientación principal de gran parte de la costa del área de estudio es perpendicular (NW-SE) a la del oleaje y vientos predominantes, la mayoría de la costa es de tipo reflectivo de alta energía. Sólo en los meses de octubre-noviembre, cuando los alisios del noreste se debilitan, los vientos provenientes del sur pueden invertir transitoriamente el patrón de oleaje durante algunos días (Gómez et al. 2005).

Page 129: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN ECORREGIONAL DE MESOAMÉRICA

127

Los principales aportes fluviales a las aguas costeras en el área provienen del río San Juan (que desemboca en el límite fronterizo entre Nicaragua y Costa Rica) y su distributario, el río Colorado. Otros aportes fluviales importantes son los de los ríos Parismina (Costa Rica), Sixaola (Costa Rica – Panamá) y Changuinola (Panamá).

El clima está gobernado por la Zona de Convergencia Inter-Tropical (ZCIT), un cinturón de baja presión atmosférica. La posición de la ZCIT determina el patrón estacional de las lluvias y los vientos. Entre enero y abril, la ZCIT se sitúa al norte del área, los alisios soplan con intensidad y las lluvias son escasas. Entre mayo y diciembre, la ZCIT se localiza sobre el territorio emergido de Costa Rica-Panamá o algo más al sur, los alisios se debilitan y prevalecen las lluvias (Gómez et al. 2005).

1.2. Entorno biológico El Caribe se considera una región biogeográfica única, pues concentra la mayor biodiversidad marina de todo el Atlántico, incluyendo unas 70 especies de corales, 3,000 de moluscos y 1,500 de peces (23% de las cuales se estima que son endémicas), y 5 de las 7 especies de tortugas marinas que existen en el mundo. La compleja historia geológica de esta región, que involucró la formación del istmo centroamericano en el Plioceno (hace alrededor de 3 millones de años), tuvo profundas consecuencias en la biodiversidad marina. La separación del océano tropical americano en dos ámbitos diferentes produjo el aislamiento y el cambio ambiental que condujo al incremento de la divergencia evolutiva y a la radiación de multitud de especies que viven hoy día en los arrecifes coralinos, manglares, praderas de pastos marinos y otros ecosistemas caribeños y del Pacífico Tropical Oriental. Aunque en el ámbito del mar Caribe existen algunas áreas que se destacan por contener una mayor diversidad y sitios de mayor endemismo (Díaz 1995; Salazar-Vallejo 2000), la distribución general de la mayoría de la fauna y flora caribeña es homogénea; es decir, puede encontrarse a todo lo largo y ancho de la región siempre y cuando existan los hábitats adecuados (arrecifes coralinos, praderas de pastos, manglares, etc.).

Las costas y la plataforma continental del Caribe de Costa Rica y Panamá, a pesar de su extensión relativamente pequeña, poseen características geomorfológicas y ecológicas muy variadas que van desde extensas playas de arena hasta zonas dominadas por acantilados rocosos. También van desde amplias llanuras submarinas sedimentarias hasta extensas áreas de fondos cubiertos por pastos marinos y corales, y desde costas abiertas y expuestas a la acción del oleaje y las corrientes oceánicas hasta cuerpos de agua semicerrados, con aguas tranquilas bordeadas por manglares. Las formaciones coralinas constituyen uno de los ecosistemas más importantes por su alta productividad y diversidad biológicas, y por su gran atractivo escénico. Estas formaciones se concentran principalmente a lo largo de las costas panameñas en el archipiélago de San Blas, Bocas del Toro y la Laguna de Chiriquí. En estas áreas, los arrecifes coralinos se combinan con las praderas de pastos marinos, llanuras de arena y manglares para formar un mosaico de ambientes donde se concentra la mayor parte de la biodiversidad marina del Caribe.

Page 130: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA

128

Los ambientes estuarinos, incluyendo las lagunas costeras, no son muy abundantes en esta área y se encuentran concentrados en la parte occidental de la costa panameña (Bahía Almirante, Laguna de Chiriquí), pero juegan un papel muy importante como zonas de crianza para muchos invertebrados y peces (Gómez et al. 2005).

Las extensas playas en la mitad occidental de la costa caribeña de Costa Rica (Tortuguero) son uno de los sectores de mayor afluencia de tortugas marinas en todo el Caribe. Además, los 35 Km de la playa de Tortuguero representan la anidada más grande de tortuga verde en el océano Atlántico (Pihen et al. 2006).

La plataforma continental en el área de estudio es relativamente estrecha, con una tendencia a ensancharse gradualmente hacia el límite fronterizo entre Costa Rica y Nicaragua. La mayor parte de la plataforma está cubierta por sedimentos. Aunque predominan claramente los fondos de arena y lodo de origen terrígeno (sedimentos litoclásticos), en algunos sectores son remplazados por arenas o lodos calcáreos de origen biológico o bioclásticos (fragmentos de coral, moluscos y algas calcáreas). Así ocurre en Cahuita (Costa Rica), Bocas del Toro, alrededor de la isla Escudo de Veraguas y en el archipiélago de San Blas (Cortés y Wehrtmann 2005; Gómez et. al).

1.3 Entorno socioeconómico Con una población total de 3,424,000 y 2,800,000 habitantes, respectivamente, Costa Rica y Panamá son los países económicamente más ricos de la región centroamericana. Se clasifican dentro de la categoría de ingresos media-alta, con 4,040 y 3,260 USD per cápita en el año 2001, y se encuentran dentro de la lista de los 60 países del mundo con mayor índice de desarrollo humano. Los sectores agroindustrial, manufacturero y turístico son los principales renglones de la economía en Costa Rica, en tanto que los servicios son el primer renglón económico en Panamá, principalmente bancarios y portuarios (Arias et al. 2006).

El 59% de los habitantes de Costa Rica y el 57% de los de Panamá vive en zonas urbanas. En la zona costera del Caribe de Costa Rica se localizan unos 400,000 habitantes, que se concentran principalmente en la ciudad portuaria de Limón. En Panamá, la población costera en el Caribe es de unos 365,000 habitantes, cuya mayoría vive en la zona aledaña a la entrada del Canal de Panamá, principalmente en Colón y San Cristóbal (FAO 2004; Arias-Isaza et al. 2006).

La pesca industrial en ambos países se practica casi exclusivamente en el Pacífico. En el Caribe la pesca es una actividad esencialmente artesanal, que se practica en pequeñas embarcaciones y a escasa distancia de la costa. Los principales recursos pesqueros son la langosta (Panulirus spp.), el caracol (Strombus gigas) y algunos peces de hábitos arrecifales, como los pargos y los meros (FAO 2004).

Page 131: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN ECORREGIONAL DE MESOAMÉRICA

129

2. Estratificación del área de estudio

En el área de evaluación ecorregional del Caribe de Costa Rica y Panamá se discriminaron en total 13 estratos (ver Figura 25). De ellos, siete corresponden a la jurisdicción de la zona económica exclusiva de Panamá y cuatro a la de Costa Rica. Además, un estrato litoral y otro oceánico son compartidos por ambas jurisdicciones. En el Cuadro 22 se resume la información sobre la delimitación geográfica, la extensión y las principales características de estos 13 estratos.

Figura 25. Estratificación del Caribe de Costa Rica y Panamá.

Foto

: Gab

riela

Her

nánd

ez

Page 132: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA

130

Cuadro 22 Estratos o subregiones del área de planificación del Caribe de Costa Rica y Panamá con sus límites toponímicos y sus coordenadas, extensión y principales rasgos que los caracterizan

PAÍS

Estrato Límites

toponímicos

Coordenadas límites en costa

Área Km2

Intervalo batimétrico Rasgos principales

Cabo Tiburón

8o 40´ 25.05´´ 77o 21´ 29.35´´

Kuna-Yala (KYA)

Porvenir-Mandinga

9o 33´ 55.54´´ 79o 01´ 52.91´´

3406 0-200

Costa montañosa rematada en acantilados rocosos y playas de bolsillo. Cadena de islas coralinas antepuestas a la costa. Poca influencia continental. Formaciones coralinas, praderas de pastos marinos y manglares de franja.

Porvenir-Mandinga

9o 33´ 55.54´´ 79o 01´ 52.91´´

Portobelo (PBE)

María Chiquita

9o 28´ 43.25´´ 79o 43´ 36.60´´

1275 0-200

Costa irregular, con colinas rematadas en acantilados expuestos y playas de bolsillo. Plataformas carbonatadas profundas. Moderada influencia continental.

María Chiquita

9o 28´ 43.25´´ 79o 43´ 36.60´´ Colón

(COL) Río Chagres

9o 19´ 28.50´´ 80o 00´ 14.56´´

768 0-200

Costa de colinas bajas y pequeñas planicies con playas cortas, estructuras artificiales. Fuerte influencia humana. Arrecifes profundos, manglares dispersos.

Río Chagres

9o 19´ 28.50´´ 80o 00´ 14.56´´

Golfo de Los Mosquitos (GMO)

Río Caña

9o 00´ 46.46´´ 81o 42´ 50.82´´

2494 0-200

Costa irregular, en parte con colinas bajas y rematadas en playas expuestas, en parte con plano aluvial con amplia playa rectilínea expuesta. Influencia continental significativa.

Río Caña

9o 00´ 46.46´´ 81o 42´ 50.82´´

P

AN

AM

Á

Valiente-Escudo de Veraguas (VES)

Playa Verde, abarca isla Escudo de Veraguas

9º 09´ 01.34´´ 81º 56´ 17.22´´

1234 0-200

Costa irregular, de colinas bajas rematadas en acantilados rocosos, cabos y ensenadas, playas de bolsillo. Formaciones coralinas de franja.

Playa Verde -Cayo de Agua,

Laguna de Chiriquí (LCH)

Abarca toda la parte interna de la laguna de Chiriquí al sur de la boca de entrada

Cayo de Agua – Isla Popa

958 0-40

Costa baja de planos aluviales, en parte pantanosos, con múltiples drenajes, algo colinada al este. Fuerte influencia continental, salinidad reducida. Manglares (Pellicera), pastos marinos. Fondos lodosos.

Bahía de Almirante (ALM)

Incluye la bahía, las islas y la plataforma hasta isóbata de 200 m.

Boca del Drago, en el norte, hasta la Península de Valiente

1174 0-200

Costa irregular, con llanura costera e islas, con acantilados, playas y planos aluviales. Formaciones coralinas, manglares de franja. Influencia continental moderada.

Page 133: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN ECORREGIONAL DE MESOAMÉRICA

131

PAÍS

Estrato Límites toponímicos

Coordenadas límites en costa

Área Km2

Intervalo batimétrico Rasgos principales

Boca del Drago

9o 16´ 20.65´´ 82o 11´ 18.00´´ Sixaola

(SIX) Punta Mona

9o 37´ 19.90´´ 82o 37´ 08.97´´

353 0-200

Llanura costera rematada en playas expuestas de arena negra, humedales en zonas de desembocadura de ríos.

PA

NA

-

CO

ST

A R

ICA

Caribe Oceánico (COC)

A partir de la isóbata de 200 m

Oceánico 200 - 2000

Aguas cálidas, oligotróficas del Caribe.

Punta Mona

9o 37´ 19.90´´ 82o 37´ 08.97´´

Cahuita (CAH)

Cahuita

9o 44´ 24.15´´ 82o 50´ 39.09´´

239 0-200

Terrazas de arrecifes fósiles con acantilados rocosos, playas de bolsillo; plano costero con playa de alta energía. Formaciones coralinas, pastos marinos.

Cahuita

9o 44´ 24.15´´ 82o 50´ 39.09´´

CO

ST

A R

ICA

Estrella (EST)

Limón

9o 59´ 12.94´´ 83o 01´ 45.44´´

363 0-200 Llanura costera con playas-barrera de alta energía.

Limón

9o 59´ 12.94´´ 83o 01´ 45.44´´

Limón (LIM)

Bahía de Moín

10o 00´ 05.36´´ 83o 04´ 48.14´´

111 0-200

Terrazas de arrecifes fósiles con acantilados rocosos, estructuras artificiales. Fuerte influencia humana.

Bahía de Moín

10o 00´ 05.36´´ 83o 04´ 48.14´´

Tortuguero (TOR)

Punta Castilla (R. San Juan)

10o 56´ 08.11´´ 83o 41´ 20.13´´

1559 0-200

Llanura costera rematada en barras de arena que forman islas-barrera. Playa extensa de alta energía.

Page 134: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA

132

3. Objetos de conservación

Para la zona del Caribe de Costa Rica y Panamá fueron seleccionados 24 objetos de conservación (OdC) de filtro grueso y 9 OdC de filtro fino, siguiendo la metodología descrita en el punto 3.2 de la primera parte.

3.1 Objetos de filtro grueso Los OdCs de filtro grueso identificados fueron presentados a los expertos en diversos talleres realizados entre mayo y noviembre del 2006 en Costa Rica y Panamá. Esta es la lista final de OdCs de filtro grueso elegidos, cuya definición detallada puede verse en el Cuadro 2 de la primera parte: 1. Playas de grano grueso. 2. Playas de grano medio-fino. 3. Playas rocosas. 4. Acantilados de roca dura. 5. Acantilados de roca blanda. 6. Manglares de aguas marinas

(insulares). 7. Manglares de aguas mixohalinas. 8. Fondos de arena litoclástica en el

sublitoral. 9. Lodos litoclásticos en el sublitoral. 10. Lodos bioclásticos en el sublitoral. 11. Arenas bioclásticas en el sublitoral.

12. Fondos blandos batiales. 13. Fondos duros batiales. 14. Fondos blandos abisales. 15. Fondos duros abisales. 16. Fondos duros en el infralitoral. 17. Fondos duros en el circalitoral. 18. Praderas de pastos marinos. 19. Formaciones coralinas. 20. Estuarios. 21. Lagunas costeras. 22. Sistema pelágico nerítico. 23. Sistema pelágico oceánico. 24. Islas e islotes.

Para esta evaluación se optó por construir un modelo que permitiera identificar y discriminar OdCs de filtro grueso a partir de los rasgos geomorfológicos, distintos tipos de fondo según el sustrato (duro o rocoso y móvil o blando) y en niveles o intervalos de profundidad con significancia ecológica (infralitoral, circalitoral, batial y abisal). Lo anterior, en procura de identificar OdCs bentónicos asimilables y compatibles con sistemas ecológicos contemplados en el esquema de clasificación jerárquica.

Foto

: SX

C

Page 135: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN ECORREGIONAL DE MESOAMÉRICA

133

3.2 Objetos de filtro fino

Para cada especie se procuró identificar el o los estratos donde las especies están mejor representadas. En total, el inventario incluye 167 especies prioritarias para el Caribe de Costa Rica y Panamá (ver Apéndice 1).

Después de evaluar el grado en que dichas especies estaban amparadas por los OdCs de filtro grueso, así como la disponibilidad, confiabilidad y resolución espacial y temporal de información sobre sus ocurrencias y sus patrones de distribución, se seleccionaron finalmente nueve OdCs de filtro fino, cuya definición en detalle se puede ver en el Cuadro 4 de la primera parte. Estas especies son:

1. Áreas de anidación de Eretmochelys imbricata. 2. Áreas de anidación de Chelonia mydas. 3. Áreas de anidación de Dermochelys coriacea. 4. Áreas de anidación de Caretta caretta. 5. Áreas de congregación de aves marinas y playeras. 6. Sitios de reproducción de aves marinas. 7. Áreas de congregación de Sotalia fluviatilis. 8. Áreas de congregación y desove de Strombus gigas. 9. Áreas de concentración de langostas.

3.3. Compilación de información y espacialización de OdCs

Con el fin de representar cartográficamente la distribución geográfica o los lugares donde se ha registrado la presencia (ocurrencias) de los objetos de conservación seleccionados, se hizo una búsqueda exhaustiva de información en cada uno de los dos países. Los expertos también contribuyeron con el aporte de documentos o referencias bibliográficas sobre los temas de su especialidad.

Imágenes de satélite Landsat®, complementadas con cartografía geológica y geomorfológica, sirvieron de base para la representación espacial de algunos OdC litorales (acantilados, playas, manglares). Capas de información preexistentes (shape files) sobre algunos OdCs (p.ej. formaciones coralinas y manglares en Panamá, ocurrencias de playas de anidación de tortugas en Costa Rica) fueron suministradas por instituciones o programas cooperantes. La información insuficiente o no disponible sobre las ocurrencias o áreas de distribución de varios OdC de filtro fino (como áreas de concentración de manatíes, langostas y cambute) fue parcialmente suplida con la opinión de los expertos.

La información de cada OdC fue espacializada en capas individuales mediante el software ArcGis 9®. Según las características del OdC, su tipo de representación espacial correspondió a polígonos (áreas de distribución), líneas (OdC lineales, tales como playas y acantilados) o puntos (registros de presencia u ocurrencias puntuales). Algunos ejemplos de representación espacial se muestran en las figuras 26 a 28.

Page 136: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA

134

Figura 26. Distribución de los distintos tipos de fondo marino en el área de evaluación.

Figura 27. Distribución de manglares marinos y mixohalinos, formaciones coralinas y

praderas de pastos marinos en el área de evaluación.

Page 137: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN ECORREGIONAL DE MESOAMÉRICA

135

Figura 28. Distribución de las áreas de reproducción de aves marinas y de

concentración de cambute (Strombus gigas), langostas y manatíes en el área de evaluación.

3.4. Resultados Los sistemas pelágicos oceánico y nerítico y los fondos blandos abisales son los OdCs que mayor extensión ocupan en el área de estudio. Por su amplia representación en los estratos litorales se destacan las playas de grano grueso, las playas rocosas y los fondos de arenas litoclásticas y bioclásticas y de lodos bioclásticos. Por el contrario, tienen una reducida cobertura y representación los acantilados de roca blanda, los fondos duros del piso batial y los sitios de reproducción de aves marinas y playeras. Los manglares, aunque en general ocupan una amplia extensión, tienen una distribución bastante heterogénea. La mayoría de su cobertura se concentra en los estratos panameños, particularmente en los estratos Laguna de Chiriquí, Bahía Almirante y Kuna-Yala. Algo similar ocurre con las formaciones coralinas, concentradas principalmente en los estratos Kuna-Yala y Bahía Almirante. Los únicos estuarios en esta área, realmente considerables como tales, se encuentran en la Laguna de Chiriquí, aunque las lagunas costeras (ambientes en cierta forma similares) están representadas en otros cuatro estratos. Valiente-Escudo de Veraguas y Sixaola son los estratos litorales más heterogéneos en cuanto a la presencia y arreglo espacial de OdCs. Éstos contrastan ampliamente con el estrato Estrella, el menos heterogéneo. En el Cuadro 23 se resume la información sobre la abundancia y distribución general de los OdCs en el área de estudio.

Page 138: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA

136

Cuadro 23 Objetos de conservación del Caribe de Costa Rica y Panamá, su abundancia total, cantidad

de estratos donde están presentes y en los cuales están mejor representados

Objeto

Total

Número de estratos con

presencia Estratos con mayor representación

Playas arena gruesa 355.43 km 12 Tortuguero, Golfo de Los Mosquitos, Portobelo

Playas arena fina 72.83 km 8 Golfo de Los Mosquitos, Kuna-Yala

Playas rocosas 2,897.43 km 10 Bahía Almirante, Golfo de Los Mosquitos, Kuna-Yala

Acantilados roca dura 352.4 km 8 Kuna-Yala, Portobelo, Valiente-Escudo de Veraguas

Acantilados roca blanda 3.7 km 2 Golfo de Los Mosquitos, Laguna de Chiriquí

Manglares mixohalinos 36.6 km2 4 Laguna de Chiriquí

Manglares marinos 129.3 km2 7 Kuna-Yala, Bahía Almirante, Colón

Arenas litoclásticas sublitoral 822.6 km2 11 Tortuguero, Golfo de Los Mosquitos

Lodos litoclásticos sublitoral 2,239.8 km2 7 Golfo de Los mosquitos, Tortuguero

Lodos bioclásticos sublitoral 4,544.8 km2 11 Kuna-Yala, Valiente-Escudo de Veraguas, Golfo de Los Mosquitos

Arenas bioclásticas sublitoral 2,794.1 km2 11 Kuna-Yala,

Fondo blando batial 47,841.8 km2 1 Caribe Oceánico

Fondo Duro Batial 107.1 km2 1 Caribe Oceánico

Fondo blando abisal 10,004.7 km2 1 Caribe Oceánico

Fondo duro circalitoral 9.5 km2 4 Portobelo, Bahía Almirante

Pastos marinos 778.4 km2 10 Laguna de Chiriquí, Bahía Almirante,

Formaciones coralinas 909.6 km2 9 Kuna-Yala, Bahía Almirante, Colón

Estuarios 149.5 km2 1 Laguna de Chiriquí

Lagunas costeras 127.1 km2 4 Valiente-Escudo de Veraguas

Sistema pelágico nerítico 13,589.4 km2 12 Kuna-Yala, Tortuguero, Golfo de Los Mosquiros

Sistema pelágico oceánico 148,090.4 km2 1 Caribe Oceánico

Áreas concentración langostas 485.7 km2 6 Kuna-Yala

Áreas concentración Strombus 18,353.8 km2 5 Kuna-Yala

Áreas alimentacion aves 205.2 km2 8 Laguna de Chiriquí, Valiente-Escudo de Veraguas

Sitios reproducción aves 6 3 Portobelo, Tortuguero

Anidación de Eretmochelys 100.2 km 10 Golfo de Los Mosquitos, Kuna-Yala,

Anidación de Dermochelys 122.8 km 7 Tortuguero, Golfo de Los Mosquitos

Anidación de Caretta 12.4 km 2 Tortuguero, Cahuita

Anidación de Chelonia 22.7 km 3 Tortuguero

Áreas concentración manaties 334.5 km2 6 Golfo de Los Mosquitos, Kuna-Yala

Áreas concentración Tucuxi 269 km2 3 Bahía Almirante, Sixaola

Page 139: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN ECORREGIONAL DE MESOAMÉRICA

137

4. Metas de conservación

4.1 Resultados Para el Caribe Suroccidental de Costa Rica y Panama se obtuvieron valores de metas entre 10 y 100%. El Cuadro 24 muestra los valores de meta de los 31 OdCs en los 13 estratos del Caribe de Costa Rica y Panamá.

Las metas constituyen una base cuantitativa que ayuda en la identificación y priorización de áreas que conforman la red de sitios de conservación que propone el programa de soporte de decisiones MARXAN. También influyen en el diseño de los sitios, proporcionando una panorámica de la funcionalidad de los sistemas en toda la región.

Foto

: SX

C

Page 140: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA

138

Cuadro 24 Valores (en porcentaje) de metas establecidos para los objetos de conservación

en los estratos del Caribe de Costa Rica y Panamá Estratos: Kuna-Yala (KYA), Portobelo (PBE), Colón (COL), Golfo de Mosquitos (GMO), Veraguas-

Escudo de Veraguas (VES), Laguna de Chiriquí (LCH), Bahía Almirante (ALM), Sixaola (SIX), Cahuita (CAH), Esterillos (EST), Limón (LIM), Tortuguero (TOR), Caribe Oceánico (COC).

Objeto de conservación KYA PBE COL GMO VES LCH ALM SIX CAH EST LIM TOR COC

Playas arena gruesa 48 55 59 28 45 45 65 55 34 60 78 35

Playas arena fina 41 55 18 41 45 65

Playas rocosas 48 59 55 28 45 41 50 59 38 38

Acantilados roca dura 69 74 84 80 80 84 64 100

Acantilados roca blanda 51 61

Manglares mixohalinos 100 93 68 55 64

Manglares marinos 45 93 89 68 70 76 93

Arena litoclástica sublitoral 10 10 10 10 10 10 10

Lodo litoclástico sublitoral 10 10 10 10 10 10 10 10 10

Lodo bioclástico sublitoral 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

Arena bioclástica sublitoral 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

Fondo blando batial 10

Fondo duro batial 34

Fondo blando abisal 10

Fondo duro circalitoral 60 60 45 43

Pastos marinos 69 75 81 51 51 60 65 69 75 75

Formaciones coralinas 61 71 88 63 65 78 84 100 75 88

Estuarios 58

Lagunas costeras 64 100 100 100 100

Sistema pelágico nerítico 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

Sistema pelágico oceánico 10

Áreas concentración langostas 35 61 64 35 41 43

Áreas concentración Strombus 35 35 35 35 65

Área alimentación aves 30 36 43 23 33 50 36 35 55 100 55

Sitios reproducción aves 54 48 100 100 100

Áreas anidación Eretmochelys 56 69 29 29 43 45 43 100

Áreas anidación Dermochelys 60 36 29 43 100 49 43 55

Áreas anidación Caretta 59 51 64

Áreas anidación Chelonia 60 64 83

Áreas concentración manatíes 69 34 61 64 32 55

Áreas concentración Tucuxi 35 35 64

Page 141: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN ECORREGIONAL DE MESOAMÉRICA

139

5. Presiones a la biodiversidad

5.1 Principales presiones En general, las mayores presiones sobre la biodiversidad marino-costera de las áreas de planificación son ejercidas por la extracción de recursos, los asentamientos costeros, la contaminación acuática proveniente de los efluentes urbanos (contaminación orgánica y microbiológica) y la actividad agropecuaria (fertilizantes y pesticidas). En segundo lugar se encuentran una serie de actividades humanas que también ejercen presiones importantes sobre la biodiversidad marino-costera, aunque con cobertura menos amplia. Entre ellas destacan la contaminación por efluentes industriales y la operación portuaria asociada especialmente al Puerto de Limón-Moín (este último caso en el Caribe de Costa Rica). La infraestructura vial en inmediaciones de la línea costera y las principales rutas de navegación también son factor amenazas importantes. A ello hay que agregar otros 15 factores de presión, incluyendo los de índole natural (eventos meteorológicos, climáticos y geológicos), que ocupan un tercer plano en importancia de las amenazas. La pesca industrial de recursos pelágicos y demersales no es una actividad significativa en aguas del Caribe de Costa Rica y Panamá. Contaminación Como hemos visto, esta categoría tiene un peso de 70 e incluye el vertimiento de desechos de las poblaciones asentadas en la costa y en las cuencas que drenan al mar, el vertimiento de sustancias derivadas del petróleo, de metales pesados por actividades industriales y de sustancias tóxicas provenientes de insecticidas y plaguicidas. También incluye el vertimiento de fertilizantes utilizados en actividades agroindustriales, así como el exceso de sedimentos en los cursos de agua que drenan al mar.

Foto

: Gab

riela

Her

nánd

ez

Page 142: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA

140

Aunque existe alguna información sobre niveles de ciertos tipos de contaminación en las aguas costeras de Costa Rica y Panamá (p.ej. Spongberg 2004; Acuña-González et al. 2004; García et al. 2004, 2006), ésta se concentra espacialmente en unas pocas localidades y no permite una evaluación precisa a nivel regional. Por esa razón, la mejor opción para modelar fue la de adoptar la información generada por el análisis de los niveles de contaminación de los sistemas fluviales de Centroamérica, en el marco de la Evaluación Ecorregional para la Conservación de la Biodiversidad de los Sistemas de Agua Dulce de Mesoamérica. Esta evaluación fue desarrollada recientemente por TNC y sus socios, abarcando todas las cuencas de drenaje de las vertientes Caribe y Pacífica de Costa Rica y Panamá. El análisis valoró los distintos tipos de contaminación para generar un modelo integral que representa la calidad de las aguas de los sistemas fluviales, con valores numéricos correspondientes a la magnitud de la presión para la biota acuática. También determinó los valores numéricos acumulados de la presión en la zona de desembocadura al mar de todos los efluentes del sistema hidrográfico de Costa Rica y Panamá sobre el mar Caribe. A partir de estos valores se modeló la dispersión/dilución de la presión a lo largo de las costas. Infraestructura costera El aumento exacerbado de la población, del turismo y el comercio en gran parte de las zonas costeras del área de evaluación se refleja en la expansión de las áreas urbanas y los puertos y en la construcción de complejos turísticos. Estos fenómenos también están presentes en la zona del Caribe Suroccidental de Costa Rica y Panamá y, de una u otra forma, alteran los hábitats litorales porque impactan de modo generalizado a comunidades biológicas muy sensibles, sobre todo las que dependen en alguna etapa de su ciclo de vida de las playas, litorales rocosos, manglares y humedales costeros. El análisis de esta presión consistió en identificar y representar cartográficamente las poblaciones y la infraestructura comercial e industrial (vías, acuicultura, centros recreacionales, complejos turísticos, puertos, etc.), localizados entre la línea de costa y 500 m tierra adentro, más una zona de amortiguación (buffer) de 500 m en la zona emergida a su alrededor. La información para ello se obtuvo de imágenes de satélite, mapas turísticos locales y cartografía social disponible. Navegación La presencia del canal de Panamá y de varios puertos hace que el tráfico de embarcaciones mercantes a lo largo de las rutas de navegación y de acceso al canal, provenientes de Norteamérica, Europa, Suramérica y otros países del Caribe sea denso en algunas zonas del área de evaluación. La presión asociada con las rutas de navegación se relaciona principalmente con la perturbación física, el ruido, el vertimiento de desechos y las eventuales colisiones con cetáceos. Las rutas oceánicas principales y secundarias de navegación mercante y los canales de acceso a los principales puertos del áreas de estudio fueron representadas cartográficamente con base en la información proveniente de derroteros de navegación, cartas náuticas y documentos (p.ej. Taaffe et al. 1998). No se consideraron rutas de cabotaje y pendulantes entre puertos locales. Esta presión tiene un peso de 30 y fue representada mediante una línea con un área de amortiguación a cada lado de 5 km.

Page 143: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN ECORREGIONAL DE MESOAMÉRICA

141

Operación portuaria y dragados Esta presión también fue valorada y modelada en la zona del Caribe de Costa Rica y Panamá. Como se ha explicado, la construcción y mantenimiento de los puertos marítimos y canales de navegación generalmente requieren de intervenciones importantes en la línea de costa y en los fondos submarinos para permitir el acceso de embarcaciones de cierto calado. Estas intervenciones causan perturbaciones y transformaciones en las comunidades litorales y bentónicas, la mayoría de difícil recuperación, debido a que alteran sustancialmente las condiciones topográficas y la naturaleza de los sustratos. Adicionalmente, las maniobras de las embarcaciones en las zonas portuarias generan turbulencia en las aguas ocasionando ruido y resuspensión de sedimentos del fondo. Esta presión, aunque es de cobertura local, se considera severa y sus impactos son en muchos casos irreversibles, por lo que su peso ponderado es de 100. Para el análisis de esta presión se identificaron, categorizaron (acorde con el tamaño de las embarcaciones que pueden atender) y espacializaron las zonas portuarias de las áreas de planificación (mercantes, militares, pesqueras y turísticas). En la zona evaluada, las obras portuarias y de canales más importantes son el Canal de Panamá y el puerto de Limón-Moín en Costa Rica.

Extracción de recursos La extracción de recursos biológicos de manera no sostenible es la presión identificada como más importante en el Caribe de Panamá y Costa Rica; el peso de esta amenaza es 50. Sin embargo, la información existente sobre población dedicada a la pesca, cantidad de embarcaciones, estadísticas de desembarco, especies objeto de captura, esfuerzo pesquero y áreas de pesca es muy heterogénea. Ello obligó a que el análisis de este tipo de presión debiera realizarse, en parte, con base en estimaciones aproximadas e información con distintos niveles de resolución. Las información más importante para llevar a cabo el análisis lo más objetivo posible fue la siguiente:

• Grado de impacto relativo de cada tipo de actividad pesquera.

• Áreas donde se practica con mayor énfasis cada tipo de actividad pesquera.

• Magnitud estimada del esfuerzo pesquero total en cada área. La información sobre las zonas de faena y la magnitud de esfuerzo pesquero de cada una de las artes de pesca más comunes no existe con el detalle requerido, pero con la ayuda de los expertos, y utilizando los censos existentes de pescadores y embarcaciones, fue posible delimitar las zonas de pesca donde se emplean predominantemente algunos de estos artes de pesca.

Page 144: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA

142

5.2 Resultados La superficie de costos totales por impactos se obtiene al superponer espacialmente las capas de los costos de todas las presiones, de manera que los valores coincidentes en un mismo lugar se suman. El resultado visual de la superficie de costos totales generada en el análisis se puede observar en la Figura 29. El mapa muestra claramente como las zonas del Canal de Panamá, el sector fronterizo entre Costa Rica y Panamá, y el Puerto de Limón son las zonas que presentan valores de presiones más críticos: alto y muy alto.

La superficie de costos por presiones constituye una base cuantitativa que ayuda en la identificación y priorización de áreas que conforman la red de sitios de conservación que propone el programa de soporte de decisiones MARXAN. Figura 29. Clases de intervalos de valores de costos por presiones en el Caribe de Costa

Rica y Panamá.

Page 145: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN ECORREGIONAL DE MESOAMÉRICA

143

6. Portafolio de sitios prioritarios para la conservación

6.1 Resultados

Para el Caribe de Costa Rica y Panamá se identificaron 28 sitios prioritarios en una versión preliminar del portafolio (ver Figura 30), todos ellos localizados en los estratos costeros (zona litoral y plataforma continental). Esta versión fue sometida a revisión por parte de expertos nacionales en talleres que tuvieron lugar en Costa Rica y Panamá en septiembre de 2007, con el fin de producir la versión final.

Debido a la gran extensión que ocupan todos los OdCs seleccionados en el estrato oceánico y a la gran homogeneidad que presenta la superficie de costos en dicho estrato, las soluciones obtenidas para la porción oceánica de las ZEE de Costa Rica y Panamá fueron erráticas. Ello sugiere que las variables utilizadas para esta evaluación ecorregional no son suficientes para seleccionar uno o más sitios prioritarios para la conservación en la zona oceánica del área de evaluación. Por consiguiente, en caso que se deseen identificar sitios particularmente importantes en la zona oceánica para incorporarlos al portafolio, se hace necesario profundizar en el conocimiento de la biodiversidad y de los procesos ecológicos que tienen lugar en dicha zona. Es evidente que se requiere de un mayor esfuerzo de investigación en oceanografía biológica, química y física para llenar esos vacíos de conocimiento.

Luego de un análisis pormenorizado de la ubicación y delimitación de cada uno de los sitios localizados en el área de jurisdicción del respectivo país, los expertos, de manera consensuada, sugirieron hacer algunos ajustes menores al portafolio preliminar presentado. Para ello se tomó en consideración su conocimiento de la biodiversidad, los planes y acciones de conservación en curso, así como la compatibilidad de las actividades humanas y aspectos políticos, Las modificaciones realizadas por los expertos consistieron principalmente en la fusión de dos o más sitios que se localizaban muy cerca entre sí.

Foto

: SX

C

Page 146: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA

144

Dado que en el área de evaluación existen ya unas áreas definidas de conservación (ver Cuadro 25), donde están presentes uno o más de los OdCs seleccionados, se utilizaron las UPs superpuestas a estas áreas protegidas como “semilla” para la selección del portafolio de sitios. En otras palabras, se dio a MARXAN la orden de seleccionar los sitios a partir de las UPs localizadas dentro de los límites de las áreas protegidas marinas y costeras, procurando asociar a ellas otras UPs adicionales vecinas que tuvieran el menor costo posible.

Cuadro 25 Áreas protegidas marinas y costeras existentes en

el Caribe de Costa Rica y Panamá

País Área Protegida

Costa Rica

R.N.V.S. Barra del Colorado P.N. Tortuguero P.N. Cahuita R.N.V.S. Gandoca-Manzanillo

Panamá

H.I.I. San San Pond Sak P.N. Isla Bastimentos H.I.I. Damani-Guariviara B.P. y P.P. San Lorenzo P.P. Isla Galeta P.N. Portobelo A.S. Corregimiento Nangará No.1

El portafolio final, que incorpora los ajustes sugeridos, se compone de 16 sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad marina en el Caribe de Costa Rica y Panamá (ver Figuras 31 y 32). La extensión total que abarcan estos sitios es de 5,601 km2, lo cual, aunque sólo representa el 3,36% del área de planificación, equivale al 33,46% de la superficie que ocupan los estratos costero-neríticos. A cada sitio se le asignó un número y un nombre relacionado con la toponimia del lugar para facilitar su ubicación. Aunque fueron seleccionados sitios en todos los 13 estratos del área de evaluación, su distribución es heterogénea. Así, tres estratos (Colón, Sixaola y Estrella), poseen alguna cobertura solamente en un sitio, mientras que el estrato Golfo de Los Mosquitos posee cobertura en cuatro sitios. El estrato oceánico, el de mayor extensión, posee alguna cobertura parcial sobre seis sitios. Por otro lado, tan sólo cuatro de los 16 sitios seleccionados se localizan exclusivamente dentro de los límites de un estrato, en tanto que la mayoría de los sitios es compartido por dos y hasta por tres estratos. Tal es el caso del sitio No. 5 (Gandoca-San San), que incluye áreas de los estratos Bahía Almirante, Sixaola y Cahuita. En cuanto al logro de las metas de conservación establecidas, la situación es muy variable entre un estrato y otro. De tal modo, mientras que en los estratos de Cahuita, Sixaola y Veraguas-Escudo de Veraguas se alcanzaron más del 90% de las metas establecidas, en los estratos de Estrella y Colón el logro no sobrepasó el 20%.

Page 147: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN ECORREGIONAL DE MESOAMÉRICA

145

En el estrato Caribe Oceánico no se logró ninguna de las metas. La razón de ello radicó en que las soluciones obtenidas en la porción oceánica fueron erráticas, debido a la amplia distribución de los OdCs y las amenazas.

En la Figura 33 se muestra la proporción relativa entre metas alcanzadas y no alcanzadas para cada estrato del área de evaluación. Las metas de conservación se cumplieron para la mayoría de los OdCs (73,3%), advirtiendo que dentro de esta mayoría está incluida la totalidad de los OdCs de filtro fino. Los acantilados, tanto los conformados por rocas duras como blandas, los manglares de aguas marinas no estuarinas, las formaciones coralinas y las lagunas costeras son los OdCs más importantes para los cuales las metas de conservación establecidas no fueron alcanzadas por el portafolio. Los porcentajes establecidos para estos OdCs eran de todas maneras elevados (54-100%) y difíciles de lograr en varias áreas donde los costos de las UPs que contienen estos OdCs son muy altos y la penalización que resulta es tan extrema que salieron seleccionadas tales UPs. No obstante, debe mencionarse que estos OdCs, a pesar de no haber alcanzado la meta asignada, obtuvieron valores que pueden considerarse aceptables (31-92%), al menos en una primera instancia.

Por otra parte, para la mayoría de los OdCs presentes en los estratos litorales-neríticos del área de evaluación se excedieron los porcentajes de metas establecidos, como se aprecia en la Figura 34, con lo cual se garantiza holgadamente su conservación mediante el portafolio. Figura 30. Portafolio preliminar de sitios obtenido de la ejecución del algoritmo

MARXAN.

Page 148: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA

146

Figura 31. Portafolio de sitios prioritarios para la conservación marina en el Caribe costarricense.

Page 149: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN ECORREGIONAL DE MESOAMÉRICA

147

Figura 32. Portafolio de sitios prioritarios para la conservación marina en el

Caribe de Panamá.

Page 150: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

F

igur

a 3

3. P

ropo

rció

n re

lativ

a en

tre

met

as a

lcan

zada

s y

no a

lcan

zada

s en

los

estr

atos

del

áre

a de

eva

luac

ión.

Figu

ra 3

4.

Prop

orci

ón re

lativ

a en

tre

prom

edio

s de

met

as e

stab

leci

das

y m

etas

alc

anza

das

para

los

OdC

s de

los

estr

atos

ner

ítico

-lito

rale

s.

020406080100

KYA

PBE

COL

GMO

VES

LCH

ALM

SIX

CAH

EST

LIM

TOR

COC

% M

etas

alc

anza

das

% M

etas

no

logr

adas

0102030405060708090100

AcantiladosBlandos

Playas Finas

PlayasRocosas

Manglar Mix

ArenaLitoclástica

LodoBioclástico

PastosMarinos

Estuarios

AlimentaciónAves

Eretmochelys

Chelonia

Langostas

Manaties

EVAL

UAC

IÓN

DE

ECO

RR

EGIO

NES

MAR

INAS

EN

MES

OAM

ÉRIC

A

148

% M

etas

alc

anza

das

% M

etas

no

logr

adas

Page 151: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN ECORREGIONAL DE MESOAMÉRICA

149

Para esta zona fueron selecionados 16 sitios prioritarios que conforman el portafolio de conservación. A continuación se presenta el detalle de cada uno de ellos, incluyendo nombre, tamaño, objetos de conservación, amenazas y costos asociados.

Nombre: BARRA DEL COLORADO País: Costa Rica Estratos: Tortuguero, Caribe Oceánico Extensión: 96,992 hectáreas Objetos de Conservación: playas de arena gruesa, playas de arena fina, fondos sublitorales de arena y lodo litoclásticos, fondos blandos batiales, lagunas costeras, playas de anidación de tortugas, áreas de concentración de manatíes. Áreas Protegidas: R.N.V.S. Barra del Colorado, P.N. Tortuguero Amenazas: Pesca artesanal Nombre: CANALES DE TORTUGUERO País: Costa Rica Estratos: Tortuguero Extensión: 14,789 hectáreas Objetos de Conservación: playas de arena gruesa, fondos sublitorales de arena litoclástica, lagunas costeras, playas de anidación de tortugas, áreas de concentración de manatíes, sitios de reproducción de aves marinas y playeras. Áreas Protegidas: P.N. Tortuguero Amenazas: Pesca artesanal, contaminación de aguas, infraestructura costera. Nombre: UVITA País: Costa Rica Estratos: Limón Extensión: 1,667 hectáreas Objetos de Conservación: playas rocosas, acantilados de roca dura, formaciones coralinas, fondos sublitorales de arena litoclástica, sitios de reproducción de aves marinas. Áreas Protegidas: Ninguna Amenazas: Pesca artesanal, infraestructura costera, operaciones portuarias, contaminación de aguas, rutas de navegación. Nombre: CAHUITA País: Costa Rica Estratos: Estrella, Cahuita, Caribe Oceánico Extensión: 37,494 hectáreas Objetos de Conservación: playas rocosas, acantilados de roca dura y blanda, formaciones coralinas, praderas de pastos marinos, fondos sublitorales de arena y lodo bioclásticos, fondos blandos batiales, zona de concentración de langostas, áreas de concentración de delfín tucuxi. Áreas Protegidas: P.N. Cahuita Amenazas: Pesca artesanal, contaminación de aguas.

El portafolio de conservación del Caribe de Costa Rica y Panamá Sitios prioritarios seleccionados

1

2

3

4

Page 152: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA

150

Nombre: GANDOCA - SAN SAN País: Costa Rica, Panamá Estratos: Cahuita, Sixaola, Bahía de Almirante Extensión: 50,268 hectáreas Objetos de Conservación: lagunas costeras, manglares marinos y mixohalinos, formaciones coralinas, praderas de pastos marinos, fondos sublitorales de arena y lodo bioclásticos, zona de concentración de langostas y cambute (Strombus gigas), áreas de concentración de delfín tucuxi, sitios de reproducción de aves marinas, playas de anidación de tortugas. Áreas Protegidas: R.N.V.S. Gandoca-Manzanillo, H.I.I. San San Pond Sak Amenazas: Pesca artesanal, contaminación de aguas, infraestructura costera. Nombre: ARCHIPIÉLAGO BOCAS DEL TORO País: Panamá Estratos: Bahía de Almirante, Laguna de Chiriquí Extensión: 75,509 hectáreas Objetos de Conservación: playas de arena gruesa y rocosas, manglares marinos, formaciones coralinas, praderas de pastos marinos, fondos sublitorales de arena y lodo bioclásticos, zona de concentración de aves marinas, langostas y cambute (Strombus gigas), áreas de concentración de delfín tucuxi, playas de anidación de tortugas. Áreas Protegidas: P.N. Isla Bastimentos Amenazas: Pesca artesanal, contaminación de aguas (actividad agrícola y derrames de hidrocarburos), infraestructura costera, rutas de navegación. Nombre: VALIENTE País: Panamá Estratos: Laguna de Chiriquí, Valiente-Escudo de Veraguas, Golfo de Los Mosquitos Extensión: 93,008 hectáreas Objetos de Conservación: playas rocosas y de arena gruesa, manglares marinos y mixohalinos, formaciones coralinas, praderas de pastos marinos, fondos sublitorales de arena y lodo bioclásticos, estuarios, zona de concentración de aves marinas, langostas y cambute (Strombus gigas), playas de anidación de tortugas, sitios de reproducción de aves marinas, estuarios, áreas de concentración de manatíes. Áreas Protegidas: H.I.I. Damani-Guariviara Amenazas: Pesca artesanal, contaminación de aguas (sedimentación, riesgo de derrames de hidrocarburos), rutas de navegación. Nombre: ESCUDO DE VERAGUAS País: Panamá Estratos: Valiente-Escudo de Veraguas, Caribe Oceánico Extensión: 31,822 hectáreas Objetos de Conservación: playas de arena gruesa, formaciones coralinas, praderas de pastos marinos, fondos sublitorales de arena y lodo bioclásticos, zona de concentración de cambute (Strombus gigas), playas de anidación de tortugas, sitios de reproducción de aves marinas. Áreas Protegidas: Ninguna Amenazas: Pesca artesanal, rutas de navegación.

5

6

8

7

Page 153: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN ECORREGIONAL DE MESOAMÉRICA

151

Nombre: COSTA DE LOS MOSQUITOS País: Panamá Estratos: Golfo de Los Mosquitos Extensión: 28,012 hectáreas Objetos de Conservación: playas rocosas y de arena gruesa, acantilados de roca dura, praderas de pastos marinos, playas de anidación de tortugas. Áreas Protegidas: Ninguna Amenazas: Pesca artesanal Nombre: NUEVO CHAGRES País: Panamá Estratos: Golfo de Los Mosquitos Extensión: 6,259 hectáreas Objetos de Conservación: playas de arena gruesa y fina, acantilados de roca dura, fondos sublitorales de arena y lodo litoclásticos, playas de anidación de tortugas. Áreas Protegidas: Ninguna Amenazas: Pesca artesanal, contaminación de aguas. Nombre: SAN LORENZO País: Panamá Estratos: Golfo de Los Mosquitos, Colón Extensión: 8,849 hectáreas Objetos de Conservación: playas de arena fina y gruesa, manglares marinos, fondos sublitorales de arena y lodo litoclásticos y bioclásticos, áreas de concentración de aves marinas. Áreas Protegidas: B.P. y P.P. San Lorenzo Amenazas: Pesca artesanal, contaminación de aguas, infraestructura costera, rutas de navegación. Nombre: PORTOBELO País: Panamá Estratos: Portobelo, Caribe Oceánico Extensión: 10,764 hectáreas Objetos de Conservación: Acantilados de roca dura, playas rocosas, playas de arena fina y gruesa, manglares marinos, fondos sublitorales de arena y lodo bioclásticos, fondos duros circalitorales, fondos blandos batiales, formaciones coralinas, praderas de pastos marinos, áreas de concentración y sitios de reproducción de aves marinas, playas de anidación de tortugas. Áreas Protegidas: P.N. Portobelo Amenazas: Pesca artesanal, contaminación de aguas, infraestructura costera.

9

10

11

12

Page 154: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA

152

Nombre: ESCRIBANO País: Panamá Estratos: Portobelo Extensión: 38,798 hectáreas Objetos de Conservación: acantilados de roca dura, playas rocosas, playas de arena fina y gruesa, manglares marinos, fondos sublitorales de arena y lodo bioclásticos, fondos duros circalitorales, formaciones coralinas. Áreas Protegidas: A.S. Corregimiento nanganá No. 1 Amenazas: Pesca artesanal Nombre: CAYOS HOLANDÉS País: Panamá Estratos: Kuna-Yala, Caribe Oceánico Extensión: 17,212 hectáreas Objetos de Conservación: playas de arena fina y gruesa, fondos sublitorales de arena y lodo bioclásticos, fondos blandos batiales, formaciones coralinas, praderas de pastos marinos, áreas de concentración de cambute (Strombus gigas) y langostas, playas de anidación de tortugas. Áreas Protegidas: Ninguna Amenazas: Pesca artesanal Nombre: PUNTA BRAVA-AKWASUITMURRU País: Panamá Estratos: Kuna-Yala Extensión: 35,730 hectáreas Objetos de Conservación: acantilados de roca dura, playas rocosas, playas de arena fina, fondos sublitorales de arena y lodo bioclásticos, formaciones coralinas, manglares marinos, áreas de concentración de cambute (Strombus gigas) playas de anidación de tortugas. Áreas Protegidas: Ninguna Amenazas: Pesca artesanal Nombre: OBALDÍA País: Panamá Estratos: Kuna-Yala Extensión: 12,926 hectáreas Objetos de Conservación: playas rocosas, playas de arena fina, fondos sublitorales de arena bioclástica, praderas de pastos marinos, playas de anidación de tortugas. Áreas Protegidas: Ninguna Amenazas: Pesca artesanal

13

14

16

15

Page 155: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN ECORREGIONAL DE MESOAMÉRICA

153

APÉNDICE 1 Listado de especies prioritarias por grupo taxonómico para

el Caribe de Costa Rica y Panamá La última columna se refiere a los estratos (máximo dos) donde la especie está

mejor representada en el área de planificación; cuando no se especifican estratos, se entiende que la especie está bien representada en más de dos estratos o no

es posible identificar un estrato particular de ocurrencia de la misma.

Grupo

Especie

Endé

mic

a

UICN C

onst

ruct

ora

de

hábi

tat

Embl

emát

ica

Mig

rato

ria

Estratos clave

PLANTAS Rhizophora mangle √ √ Laguncularia racemosa √ √ Conocarpus erecta √ √ Avicennia germinans √ √ Pelliciera rhizophorae √ √ LCH Thalassia testudinum √ Siryngodium filiforme √ Halodule wrightii √ Litothamnion spp. √ Porolithon pachydermum √ Titanoderma bermudense √

ESPONJAS Xestospongia muta √ KYA, ALM

CORALES Acropora cervicornis VU √ KYA, ALM Acropora palmata VU √ KYA, ALM Acropora prolifera VU √ KYA, ALM Agaricia agaricites VU √ KYA, ALM Agaricia fragilis VU √ KYA, ALM Agaricia grahame VU √ KYA, ALM Agaricia humilis VU √ KYA, ALM Agaricia lamarcki VU √ KYA, ALM Agaricia tenuifolia VU √ KYA, ALM Agaricia undata VU √ KYA, ALM Helioseris cucculata VU √ KYA, ALM Stephanocoenia intersepta VU √ KYA, ALM Stephanocoenia michelini VU √ KYA, ALM Cladocora arbuscula VU √ KYA, ALM Cladocora debilis VU √ KYA, ALM Eusmilia fastigiata VU √ KYA, ALM Colpophyllia amaranthus VU √ KYA, ALM Colpophyllia breviserialis VU √ KYA, ALM Colpophyllia natans VU √ KYA, ALM Diploria clivosa VU √ KYA, ALM Diploria strigosa VU √ KYA, ALM Diploria labyrinthiformis VU √ KYA, ALM Favia fragum VU √ KYA, ALM Manicina aerolata VU √ KYA, ALM Montastraea annularis VU √ KYA, ALM Montastraea cavernosa VU √ KYA, ALM Montastraea faveolata VU √ KYA, ALM Montastraea franksi VU √ KYA, ALM

Page 156: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA

154

Grupo

Especie

Endé

mic

a

UICN C

onst

ruct

ora

de

hábi

tat

Embl

emát

ica

Mig

rato

ria

Estratos clave

CORALES Solenastrea bournonii VU √ KYA, ALM Solenastrea hyades VU √ KYA, ALM Dendrogyra cilindricus VU √ KYA, ALM Dichocoenia stokesi VU √ KYA, ALM meandrina meandrites VU √ KYA, ALM Isophyllastrea rigida VU √ KYA, ALM Isophyllia sinuosa VU √ KYA, ALM Mussa angulosa VU √ KYA, ALM Mycetophyllia aliciae VU √ KYA, ALM Mycetophyllia daniana VU √ KYA, ALM Mycetophyllia ferox VU √ KYA, ALM Mycetophyllia reesi VU √ KYA, ALM Scolymia cubensis VU √ KYA, ALM Scolymia lacera VU √ KYA, ALM Oculina diffusa VU √ KYA, ALM Madracis asperula VU √ KYA, ALM Madracis bruggemanii VU √ KYA, ALM Madracis decactis VU √ KYA, ALM Madracis formosa VU √ KYA, ALM Madracis mirabilis VU √ KYA, ALM Madracis myriaster VU √ KYA, ALM Madracis pharensis VU √ KYA, ALM Madracis senaria VU √ KYA, ALM Porites astreoides VU √ KYA, ALM Porites porites VU √ KYA, ALM

Porites branneri VU √ KYA, ALM

Porites colonensis VU √ KYA, ALM

Porites furcata VU √ KYA, ALM

Siderastrea siderea VU √ KYA, ALM Siderastrea radians VU √ KYA, ALM

OCTOCORALES Gorgonia ventalina √ KYA, ALM

Gorgonia flabellum √ KYA, ALM

Pseudopterogorgia americana √ KYA, ALM

CORAL NEGRO Antipathes spp. √ KYA, ALM

Cirrhipathes leutkeni √ KYA, ALM

MOLUSCOS Pachybathron tayrona √ KYA

Conus kuna √ KYA

Triphora orteai √ CAH

Strombus gigas VU √ KYA, ALM

Voluta lindae √ COL

Risoella gandocaensis √ SIX

Philine caballeri √ CAH Philinopsis aeci √ CAH

Page 157: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN ECORREGIONAL DE MESOAMÉRICA

155

Grupo

Especie

Endé

mic

a

UICN C

onst

ruct

ora

de

hábi

tat

Embl

emát

ica

Mig

rato

ria

Estratos clave

MOLUSCOS Ercolania selva √ CAH

Ancula espinosai √ CAH

Dendrodoris magagnai √ CAH

Eubranchus leopoldoi √ CAH

Doto spp. √ CAH Adrana elizabethae √ SIX

CRUSTÁCEOS Panulirus argus √ KYA, ALM Panulirus guttatus √ KYA, ALM

Mithrax spinosissimus √ KYA, ALM

PECES Hexanchus griseus LR √ COC

Scyliorhinus hesperius DD √ COC

Squalus mitsukurii DD √ COC

Squalus cubensis DD √

Ginglymostoma cirratum DD √ KYA, ALM

Rhincodon typus VU √

Isurus oxyrhincus LR √ √ COC

Galeocerdo cuvieri LR √

Carcharhinus galapagensis NT √ COC

Carcharhinus leucas LR √

Carcharhinus limbatus LR √

Carcharhinus longimanus VU √ COC

Carcharhinus plumbeus LR √

Carcharhinus porosus DD √

Carcharhinus plumbeus LR √

Carcharhinus perezi NT √

Carcharodon carcharias VU √ √ COC

Negaprion brevirostris LR √

Prionace glauca LR √ √ COC

Alopias vulpinus DD √ √ COC

Sphyrna media DD √

Sphyrna mokarran DD √

Sphyrna lewini DD √

Sphyrna zygaena LR √

Apristurus riveri DD √ COC

Apristurus parvipinis DD √ COC

Mustelus canis LR √

Pristis perotteti CR √ LCH

Manta birostris NT √ COC, VES

Aetobatus narinari NT √

Rhinoptera bonasus NT

Himantura schmardae DD

Gymnura micrura DD

Dasyatis americana DD

Page 158: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA

156

Grupo

Especie

Endé

mic

a

UICN C

onst

ruct

ora

de

hábi

tat

Embl

emát

ica

Mig

rato

ria

Estratos clave

PECES Diplobatus ommata VU

Hippocampus reidi VU √ LCH, ALM

Hippocampus erectus VU √ LCH, ALM

Lutjanus cyanopterus VU

Dermatolepis inermis VU

Epinephelus itajara CR

Epinephelus exsul DD

Epinephelus morio NT

Epinephelus nigritus CR

Epinephelus niveatus VU

Epinephelus striatus EN

Mycteroperca venenosa NT

Xiphias gladius DD √ COC

Balistes vetula VU KYA, ALM

Thunnus thynnus DD √ COC

Scarus guacamaia VU KYA, VES

Pagrus pagrus EN Lachnolaimus maximus VU

REPTILES Caretta caretta EN √ √

Eretmochelys imbricata CR √ √ KYA, ALM

Dermochelys coriacea CR √ √ TOR

Chelonia mydas EN √ √ TOR Crocodylus acutus √ LCH

AVES Pterodroma hasitata EN √ VES, ALM

Fregata magnificens √

MAMÍFEROS Balaenoptera brydei √ √ COC

Steno bredanensis DD √ √ COC

Tursiops truncatus DD √

Stenella coeruleoalba LR √ √ COC

Stenella attenuata LR √ √ COC

Stenella longirostris LR √ √ COC

Stenella clymene DD √ √ COC

Stenella frontalis DD √ √ COC

Mesophodon densirostris DD √ √ COC

Lagenodelphis hosei DD √ √ COC

Grampus griseus DD √ √ COC

Sotalia fluviatilis DD √ √ SIX, ALM

Feresa attenuata DD √ √ COC

Ziphius cavirostris DD √ √ COC

Physeter macrocephalus VU √ √ COC Trichechus manatus VU √ LCH, TOR

Page 159: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN ECORREGIONAL DE MESOAMÉRICA

157

Referencias

REFERENCIAS DEL PTO

Acuña-González, J.A., J.A. Vargas-Zamora, E. Gómez-Ramírez & J. García-Céspedes. 2004. Hidrocarburos de petróleo, disueltos y dispersos, en cuatro ambientes costeros de Costa Rica. Revista de Biología Tropical, 52 (Supl 2): 43-50.

Acuña-González, J.A., T. Dalsraard & B. Thamdrup. 2006. El golfo Dulce de Costa Rica, un sumidero de nitrógeno oceánico. Investigación y Ciencia, 34-35.

Allee, R.J. et al. 2000. Marine and estuarine habitat classification. National Oceanographic and Atmosphere Administration (NOAA), National Marine Fisheries Service, Washington D.C., USA.

Ballestero, D. 2006. Centros de actividad biológica. Cap. 6 in M. A. Quesada y V. Nielsen (Eds.). Ambientes Marino Costeros de Costa Rica. Informe Técnico, Comisión Interdisciplinaria Marino Costera de la zona económica exclusiva de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Beck, M. W. & M. Odaya. 2001. Ecoregional planning in marine environments: identifying priority sites for conservation in the northern Gulf of Mexico. Aquatic Conservation.

Beck, M.W., Z. Ferdana & K. Karr. 2003. Marine Ecoregional Planning Advice. The Nature Conservancy, Arlington VA, USA.

Beck, M.W. et al. 2003. The sea around: marine regional planning. In C. Groves (ed.), Drafting a conservation blueprint. Island Press, Washington D.C., USA.

Beltrán, C.S. 2001. Promoción de la ordenación de la pesca costera. 2.Aspectos socioeconómicos y técnicos de la pesca artesanal en El Salvador, Costa Rica, Panamá, Ecuador y Colombia. FAO Circular de Pesca No. 957/2, Roma, Italia.

Breitburg, D.L. & G.F. Riedel. 2005. Multiple stressors in marine systems. In E. Norse & L. Crowder (Eds.) Marine Conservation Biology: The Science of Maintaining the Sea’s Biodiversity, Island Press, Washington, D.C, USA.

Breitburg, D.L., S.P. Seitzinger & J.G. Sanders (eds.) 1999. The effects of multiple stressors in marine and freshwater systems. Limnology and Oceanography (Special issue and issue 3, part 2).

Brenes, C. 2001. Afloramiento y pesca en Costa Rica. AmbienTico, 94:4.

Calderón, R., T. Boucher, M. Bryer, L. Sotomayor & M. Kappelle. 2004. Setting biodiversity conservation priorities in Central America: Action site selection for the development of a first portfolio. The Nature Conservancy, San José, Costa Rica.

Conservación Internacional. 2007. Información científica general para la factibilidad técnica de la ampliación del Parque Nacional Isla del Coco. Proyecto promoción de la conservación marina a través del patrimonio mundial en el Pacífico Tropical Oriental Ecuatorial, CI/UNF/UNESCO (243RLA4000), Documento Inédito, San José, Costa Rica.

Page 160: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA

158

Chatwin, A. 2004. TNC Caribbean marine assessment. Documento inédito, TNC, Arlington Va., USA.

Chatwin, A., A. Huggins, P. Kramer, S. Wear, N. Zenny, & R. Jeo. 2005. The Greater Caribbean Marine Ecoregional Assessment. p. 293-298 in Miloslavich, P. & E. Klein (Eds.). Caribbean Marine Biodiversity, the Known and the Unknown. DEStech Publications, Lancaster, USA.

Chatwin, A. (Ed.). 2007. Priorities for coastal and marine conservation in South America. The Nature Conservancy, Arlington VA, USA.

Chuenpagdee, R., L.E. Morgan, S.M. Maxwell, E.A. Norse & D. Pauly. 2003. Shifting gears: assessing collateral impacts of fishing methods in U.S. waters. Frontiers in Ecology and Environment.

Corrales, L. 2006. Marco conceptual evaluación de presiones sobre elementos de conservación. Documento de Trabajo, The Nature Conservancy, San José, Costa Rica.

Cortés, J. & I.S. Wehrtmann. 2005. Costa Rica. Pp. 169-179 in Miloslavich, P. & E. Klein (Eds.). Caribbean Marine Biodiversity, the Known and the Unknown. DEStech Publications, Lancaster, USA.

CSIRO. 1996. Interim marine bioregionalisation for Australia: towards a national system of marine protected areas. Dept. of the Environment and Heritage, Camberra, Australia.

Dalsgraard, T., D.E. Canfield, J. Petersen, B. Thandrup & J. Acuña-González. 2003. N2 production by the anammox reaction in the anoxic water column of Golfo Dulce, Costa Rica. Nature, 422: 606-608.

Davies, C.E. & D. Moss. 2002. EUNIS habitat classification. Project C00389, Centre for Ecology and Hydrology, Huntington, U.K.

Day, J.C & C. Roff. 2000. Planning for representative marine protected areas: a framework for Canada´s oceans. WWF Canada, Toronto.

Day, J.C. et al. 2003. The representative areas program: protecting the biodiversity of the Great Barrier Reef World heritage Area. Proceedings of the 9th International Coral reef Symposium, Bali, Indonesia.

DeMets, C.2001. A new estimate for present day Cocos-Caribbean plate motion: Implications for slip along the Central American volcanic arc. Geophysical Research Letters, 28: 4043–4046.

Díaz, J.M. & A. Acero. 2003. Marine biodiversity in Colombia: achievements, status of knowledge, and challenges. Gayana, 67(2): 261-274.

Díaz, J.M., L.M. Barrios & D.I. Gómez. 2003 (Eds.). Las praderas de pastos marinos en Colombia, estructura y distribución de un ecosistema estratégico. Publ. Esp. Invemar, 10, Santa Marta, Colombia.

Duda, A.M. & K. Sherman. 2002. A new imperative for improving management of large marine ecosystems. Ocean and Coastal Management, 42: 797-833.

Environment Australia. 1998. Interim Marine and Coastal Regionalization for Australia: An ecosystem-based classification for marine and coastal environments. Environment Australia, Department of the Environment – IMCRA Technical Group, Version 3.3, Camberra, Australia.

Ervin, J. 2003. Rapid Assessment and Prioritization of Protected Area Management (RAPPAM) Methodology WWF. WWF, Gland, Suiza.

Page 161: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN ECORREGIONAL DE MESOAMÉRICA

159

FAO. 2004. Resumen informativo sobre la pesca por países, República de Costa Rica, República de Panamá. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacion: www.fao.org/fi/fcp/es/CRI/PROFILE.HTM. www.fao.org/fi/fcp/es/PAN/PROFILE.HTM.

Ferdana, Z. 2003. Case Study: Shoreline Habitat Classification for Northern California Current (NCC), Pacific Northwest Coast (PNWC), Northwest Atlantic Coastal and Marine (NAC-marine) Ecoregional Assessments. TNC –NOAA CSC partnership project, Arlington, Virginia, USA.

Fernández, M. 2002. Daños, efectos y amenazas de tsunamis en América Central. Revista Geológica de America Central, 26:71-83.

Fernández, J., S. Miethke, S. Reichle, E. Armijo, Z. Ferdana, L. Sotomayor & A. Chatwin. 2007. Coastal and marine conservation priorities in Peru. Chap. 6 in A. Chatwin (Ed.), Priorities for coastal and marine conservation in South America. The Nature Conservancy, Arlington VA, USA.

Fiedler. 2002. The annual cycle and biological effects of the Costa Rica Dome. Deep-Sea Research, 1(49): 321-338.

Fiedler, P.C. & L.D. Talley. 2006. Hydrography of the eastern tropical Pacific: A review. Progress in Oceanography, 69: 143–180.

Forsbergh, E.D. 1969. On the climatology, oceanography and fisheries of the Panama Bight. Bulletin of the. Interamerican Tropical Tuna Comission, 14: 249-365.

García, V., J. Acuña-González, J.A. Vargas-Zamora & J. García-Céspedes. 2006. Calidad bacteriológica y desechos sólidos en cinco ambientes costeros de Costa Rica. Revista de Biología Tropical, 54 (Supl 1): 35-48.

García-Céspedes, J., J.A. Acuñaa-González & J.A. Vargas-Zamora. 2004. Metales traza en sedimentos de cuatro localidades de Costa Rica. Revista de Biología Tropical, 54 (Supl 2): 51-60.

Geselbracht, L., et al. 2005. Marine/Estuarine Site Assessment for Florida: A Framework for Site Prioritization. In T.-D.o.W.E.a. Conservation (Ed.), Final Report for Florida’s Wildlife Legacy Initiative, a program of the Florida Fish and Wildlife Conservation Commission. University of California, Santa Cruz Center for Ocean Health, California, USA.

Groves, C., L. Valutis, D. Vosick, B. Neely, K. Wheaton, J. Touval y B. Runnels. 2000. Diseño de una geografía de la esperanza -Manual para la planificación de la conservación ecorregional. The Nature Conservancy, Arlington VA, USA.

Guevara, M. & F. Campos (Coordinadores). 2003. Identificación de Áreas Prioritarias para la Conservación de Cinco Ecorregiones en América Latina: GEF/1010-00-14; Ecorregión Chocó – Darién, Panamá – Colombia – Ecuador. CVC, UNEP, TNC, NatureServe, Cali, Colombia.

Guzmán, H.M. 2004. Distribución de la diversidad y estado de conservación de los arrecifes coralinos y comunidades coralinas del Pacífico occidental de Panamá. Informe final, Smithsonian Tropical Research Institute – TNC, Panamá.

Hansen, M., 1991. Anticyclonic current rings in the Eastern Tropical Pacific Ocean. Journal of Geophysical Research, 96 (4): 6965-6977.

Hayden, B. P. et al. 1984. Classification of coastal and marine environments. Environmental Conservation, 11: 199-207.

Page 162: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA

160

Hubbs. C.L. 1959. Initial discoveries of fish fauna on seamounts and offshore banks in the eastern Pacific. Pacific Science, 13: 311–316.

Huene, R. von, J. Bialas, E. Flueh, B. Cropp, T. Csernok, E. Fabel, J. Hoffman, K. Emeis, P. Holler, G. Jeschke, C. Leandro, I. Pérez Fernández, S. Chavarría, H.A. Flores, Z.D. Escobedo, R. León & L.O. Barrios. 1995. Morphotectonics of the Pacific convergent margin of Costa Rica. Pp. 291–307 in P. Mann (Ed.), Geologic and tectonic development of the Caribbean plate boundary in southern Central America. Geological Society of America Special Paper.

Huene, R. von, C.R. Ranero, W. Weinrebe & K. Hinz. 2000. Quaternary convergent margin tectonics of Costa Rica, segmentation of the Cocos plate, and Central American volcanism. Tectonics, 19: 314–334.

Invemar. 2000. Programa Nacional de Investigaciones en Biodiversidad Marina y Costera, Plan de Acción 2001-2010 .Invemar-Ministerio del Medio Ambiente, Santa Marta, Colombia.

Kelleger, G. & R. Kenchington. 1992. Guidelines for establishing marine protected areas. World Conservation Union, Gland, Suiza.

Kessler, W. 2002. Mean Three-Dimensional Circulation in the Northeast Tropical Pacific. J. Phys. Oceanogr., 32: 2457-2470.

Lane, E.W. 1955. Design stable channels. Transactions of the American Society of Civil Engineers, 120: 1-34.

Lourie, S.A. & S.C.J. Vincent. 2004. Using biogeography to help set priorities in marine conservation. Conservation Biology, 18(4): 1004-1020.

Margules, C. R. & R. J. Pressey. 2000. Systematic conservation planning. Nature, 405: 243-253.

McClain, C.R., Christian, J.R, Signorini, S.R., Lewis, M.R., Asanuma, L., Turk, D., & Dupoy-Douchement, C. 2002. Satellite ocean color observations of the tropical Pacific Ocean. Deep Sea Res., 49: 2533-2560.

Mate, J.L. 2003. Corals and coral reefs of Pacific coast of Panamá. Pp. 387-417 en J. Cortes (Ed.): Latin American coral reefs. Elsevier Science, Amsterdam, Holanda.

Miall, A. D. 1978. Tectonic setting and syndepositational deformation of molasse and other nonmarine-paralic sedimentary basins. Canadian Journal of Earth Sciences, 15: 1613-1632. Canadá.

Miethke, S., S. Reichle, E. Armijo, Z. Ferdana, L. Sotomayor, A. Chatwin, B. Ramírez & R. de Andrade. 2007. Coastal and Marine conservation priorities in Chile. Chap. 3 in A. Chatwin (Ed.), Priorities for coastal and marine conservation in South America. The Nature Conservancy, Arlington VA, USA.

Miloslavich, P., E. Klein, E. Yerena & A. Martin. 2003. Marine biodiversity in Venezuela : Status and perspectives. Gayana 67 (2): 275-301.

Mumby, P. J. & A. R. Harborne. 1999. Development of a systematic classification scheme of marine habitats to facilitate regional management and mapping of Caribbean coral reefs. Biological Conservation, 88: 155-163.

Nielsen, V. 2006. Pastos marinos. Cap. 6, in M. A. Quesada y V. Nielsen (Eds.). Ambientes Marino Costeros de Costa Rica. Informe Técnico, Comisión Interdisciplinaria Marino Costera de la zona Económica Exclusiva de Costa Rica, CIMAR, Conservación Internacional, San José, Costa Rica.

Page 163: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN ECORREGIONAL DE MESOAMÉRICA

161

Pihen, E., V. Nielsen & M. Espinoza. 2006. Tortugas marinas. Cap. 11, in M. A. Quesada & V. Nielsen (Eds.). Ambientes Marino Costeros de Costa Rica. Informe Técnico, Comisión Interdisciplinaria Marino Costera de la zona económica exclusiva de Costa Rica, CIMAR, Conservación Internacional, San José, Costa Rica.

Possingham, H., I. Ball & S. Andelman. 2000. Mathematical Methods for Identifying Representative Reserve Networks. pp. 291-305, in S. Ferson & M.D. Burgman (Eds.), Quantitative methods for conservation biology. Springer-Verlag, Berlin-New York.

Quesada, M.A. 2006. Islas. Cap. 15, in M. A. Quesada & V. Nielsen (Eds.). Ambientes Marino Costeros de Costa Rica. Informe Técnico, Comisión Interdisciplinaria Marino Costera de la zona económica exclusiva de Costa Rica, CIMAR, Conservación Internacional, San José, Costa Rica.

Quesada, M.A. & Nielsen, V. (Eds.). 2006. Informe Técnico: Ambientes Marino Costeros de Costa Rica. Comisión Interdisciplinaria Marino Costera de la Zona Económica Exclusiva de Costa Rica, CIMAR, Conservación Internacional, San José, Costa Rica.

Rodríguez-Rubio, E. & J. Stuardo. 2002. Variability of photosynthetic pigments in the Colombian Pacific Ocean and its relationship with the wind field using ADEOS-I data. Proc. Indian Acad. Sci. (Earth Planet. Sci.), 111 (3): 227-236.

Sherman, K. 1993. Large Marine Ecosystems as global units for marine resources management: an ecological perspective. En K. Sherman et al. (eds.), Large Marine Ecosystems: stress, mitigation, and sustainability. American Association for the Advancement of Science Press, Washington D.C., USA.

Sladek Nowlis, J. & A. Friedlander. 2005. Marine reserve function and design for fisheries management. En E.A. Norse y M.E. Soule (eds.), Marine Conservation Biology. Island Press, Washington, D.C., USA.

Soule, M.E. & M. Sanjayan. 1998. Conservation targets: do they help?. Science, 279: 2060-2061. Washington D.C., USA.

Spongberg, A.L. 2004. Contamination in surface sediments in the coastal waters of Costa Rica. Revista de Biologia Tropical, 54 (Suplemento 2): 1-10. San José, Costa Rica.

Stevenson, M. 1970. Circulation in the Panama Bight; Journal of Geophysical Research, 75: 659-672.

Stevick, P.T., A. Aguayo, J. Allen, I.C. Avila, J. Capella, C. Castro, K. Chater, L. Dalla Rosa, M.H. Engel, F. Felix, L. Florez-Gonzalez, A. Freitas, B. Haase, M. Llano, L. Lodi, E. Munoz, C. Olavarria, E. Secchi, M. Scheidat & S. Siciliano. 2004. Migrations of individually identified humpback whales between the Antarctic Peninsula and South America. J. Cetacean Res. Manage. 6(2):109–113.

Stocks, K. 2004. Seamounts invertebrates, composition and vulnerability to fishing. In Seamounts: Biodiversity and Fisheries. Fisheries Centre Research Reports. 12(5): 13-16.

Sullivan, K. & G. Bustamante. 1999. Setting geographic priorities for marine conservation in Latin America and the Caribbean. The Nature Conservancy, Biodiversity Support Program, USAID, Arlington VA, USA.

Taaffe, E., H.L. Gauthier & M.E. O'Kelly. 1998. Geography of Transportation, 2a. edición, Prentice Hall, Upper Saddle River, NJ., USA.

Terán, M., Campos, F., Clark, K., Ruiz, D., Guarderas, P., Jiménez, P., Denkinger, J., Ortiz, E., Suárez, C. 2004. Portafolio de Sitios Prioritarios para la Conservación dentro de la Unidad de Planificación Ecorregional Pacífico Ecuatorial: Componente Marino. The Nature Conservancy, Quito, Ecuador.

Page 164: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA

162

TNC. 2000. Diseño para la conservación, un esquema para el éxito de la misión. The Nature Conservancy, Arlington VA, USA.

Ulloa, R., J. Torre, L. Bourillon, A. Góndor & N. Alcántar. 2006. Planeación ecorregional para la conservación marina: Golfo de California y costa occidental de Baja California Sur. Informe final a The Nature Conservancy. Guaymas (México): Comunidad y Biodiversidad, A.C., México.

Wyrtki, K. 1964: Upwelling in the Costa Rica Dome. Fish. Bull., 63, 355–372.

WWF. 2002. Choco Ecoregional Analysis. WWF Colombia, Cali, Colombia.

Zacharias, R.S. et al. 1998. The British Columbia marine ecosystems classification: rationale, development and verification. Coastal Management, 26: 105-124.

REFERENCIAS DEL CARIBE

Acuña-González, J.A., J.A. Vargas-Zamora, E. Gómez-Ramírez & J. García-Céspedes. 2004. Hidrocarburos de petróleo, disueltos y dispersos, en cuatro ambientes costeros de Costa Rica. Revista de Biología Tropical, 52 (Suplemento 2): 43-50. San José, Costa Rica.

Allee, R.J. et al. 2000. Marine and estuarine habitat classification. National Oceanographic and Atmosphere Administration (NOAA), National Marine Fisheries Service, Washington D.C., USA.

Alonso, D., L.F. Ramírez,, C. Segura- Quintero y P. Castillo-Torres. 2007. Planificación Ecorregional para la conservación de la biodiversidad in situ marino costera del Caribe continental colombiano. Informe técnico final. INVEMAR-TNC, Santa Marta, Colombia.

Arias-Isaza,F.A., P.C. Sierra-Correa, M. Bernal-Velásquez, L.M. Londoño & W. Troncoso. 2006. Global Internacional Waters Assessment Caribbean Sea/Colombia & Venezuela, Central America & Mexico, GIWA Regional assessment 3b, 3c. University of Kalmar-UNEP, Kalmar, Suecia.

Beck, M. W. & M. Odaya. 2001. Ecoregional planning in marine environments: identifying priority sites for conservation in the northern Gulf of Mexico. Aquatic Conservation, 11:235-242.

Beck, M.W., Z. Ferdaña & K. Karr. 2003. Marine Ecoregional Planning Advice. The Nature Conservancy, Arlington VA, USA.

Beck, M.W. et al. 2003. The sea around: marine regional planning. In C. Groves (ed.), Drafting a conservation blueprint. Island Press, Washington D.C., USA.

Beltrán, C.S. 2001. Promoción de la ordenación de la pesca costera. 2. Aspectos socioeconómicos y técnicos de la pesca artesanal en El Salvador, Costa Rica, Panamá, Ecuador y Colombia. FAO Circular de Pesca No. 957/2, Roma, Italia.

Breitburg, D.L. & G.F. Riedel. 2005. Multiple stressors in marine systems. In E. Norse & L. Crowder (Eds.) Marine Conservation Biology: The Science of Maintaining the Sea’s Biodiversity, Island Press, Washington D.C., USA.

Breitburg, D.L., S.P. Seitzinger & J.G. Sanders. (eds.) 1999. The effects of multiple stressors in marine and freshwater systems. Limnology and Oceanography (Special issue) 44 (issue 3, part 2).

Page 165: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN ECORREGIONAL DE MESOAMÉRICA

163

Calderón, R., T. Boucher, M. Bryer, L. Sotomayor & M. Kappelle. 2004. Setting biodiversity conservation priorities in Central America: Action site selection for the development of a first portfolio. The Nature Conservancy, San José, Costa Rica.

Chatwin, A. 2004. TNC Caribbean marine assessment. Documento inédito, TNC, Arlington VA, USA.

Chatwin, A., A. Huggins, P. Kramer, S. Wear, N. Zenny, & R. Jeo. 2005. The Greater Caribbean Marine Ecoregional Assessment. Pp. 293-298 in Miloslavich, P. & E. Klein (Eds.): Caribbean Marine Biodiversity, the Known and the Unknown. DEStech Publications, Lancaster, USA.

Chatwin, A. (Ed.). 2007. Priorities for coastal and marine conservation in South America. The Nature Conservancy, Arlington VA, USA.

Chuenpagdee, R., L.E. Morgan, S.M. Maxwell, E.A. Norse & D. Pauly. 2003. Shifting gears: assessing collateral impacts of fishing methods in U.S. waters. Frontiers in Ecology and Environment, 1 (10): 517-524.

Corrales, L. 2006. Marco conceptual evaluación de presiones sobre elementos de Conservación. Documento de trabajo, The Nature Conservancy, San José, Costa Rica.

Cortés, J. & I.S. Wehrtmann. 2005. Costa Rica. Pp. 169-179 in Miloslavich, P. & E. Klein (Eds.): Caribbean Marine Biodiversity, the Known and the Unknown. DEStech Publications, Lancaster, USA.

CSIRO. 1996. Interim marine bioregionalisation for Australia: towards a national system of marine protected areas. Dept. of the Environment and Heritage, Camberra, Australia.

Davies, C.E. & D. Moss. 2002. EUNIS habitat classification. Project C00389, Centre for Ecology and Hydrology, Huntington, U.K.

Day, J.C & C. Roff. 2000. Planning for representative marine protected areas: a framework for Canada´s oceans. WWF-Canada, Toronto, Canada.

Day, J.C. et al. 2003. The representative areas program: protecting the biodiversity of the Great Barrier Reef World heritage Area. Proceedings of the 9th International Coral reef Symposium, Bali, Indonesia.

Díaz, J.M. 1995. Zoogeography of marine gastropods in the southern Caribbean: a new look at provinciality. Carib. J. Sci., 31(1-2): 104-121.

Díaz, J.M. & A. Acero. 2003. Marine biodiversity in Colombia: achievements, status of knowledge, and challenges. Gayana, 67(2): 261-274.

Duda, A.M. y K. Sherman. 2002. A new imperative for improving management of large marine ecosystems. Ocean and Coastal Management, 42: 797-833.

Environment Australia. 1998. Interim Marine and Coastal Regionalisation for Australia: An ecosystem-based classification for marine and coastal environments. Environment Australia, Department of the Environment - IMCRA Technical Group, Version 3.3, Camberra, Australia.

Ervin, J. 2003. Rapid Assessment and Prioritization of Protected Area Management (RAPPAM) Methodology WWF. WWF, Gland, Suiza.

FAO. 2004. Resumen informativo sobre la pesca por países, República de Costa Rica, República de Panamá. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación: www.fao.org/fi/fcp/es/CRI/PROFILE.HTM.

www.fao.org/fi/fcp/es/PAN/PROFILE.HTM.

Page 166: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA

164

Ferdaña, Z. 2003. Case Study: Shoreline Habitat Classification for Northern California Current (NCC), Pacific Northwest Coast (PNWC), Northwest Atlantic Coastal and Marine (NAC-marine) Ecoregional Assessments. TNC–NOAA CSC partnership project, Arlington VA, USA.

García, V., J. Acuña-González, J.A. Vargas-Zamora & J. García-Céspedes. 2006. Calidad bacteriológica y desechos sólidos en cinco ambientes costeros de Costa Rica. Revista Biología Tropical, 54 (Suplemento 1): 35-48. San José, Costa Rica.

García-Céspedes, J., J.A. Acuña-González & J.A. Vargas-Zamora. 2004. Metales traza en sedimentos de cuatro localidades de Costa Rica. Revista Biología Tropical, 54 (Suplemento 2): 51-60. San José, Costa Rica.

Geselbracht, L., et al. 2005. Marine/Estuarine Site Assessment for Florida: A Framework for Site Prioritization. In T.-D.o.W.E.a. Conservation (Ed.), Final Report for Florida’s Wildlife Legacy Initiative, a program of the Florida Fish and Wildlife Conservation Commission. University of California, Santa Cruz Center for Ocean Health, California, USA.

Gómez, J.A., J.R. Villalaz & L. D´Croz. 2005. Panama. Pp. 157-167 in P. Miloslawich & E. Klein (Eds.). Caribbean Marine Biodiversity, the Known and the Unknown. DEStech Publications, Lancaster, USA..

Groves, C., L. Valutis, D. Vosick, B. Neely, K. Wheaton, J. Touval y B. Runnels. 2000. Diseño de una geografía de la esperanza –Manual para la planificación de la conservación ecorregional. The Nature Conservancy, Arlington VA, USA.

Guzmán, H.M. & C.A. Guevara. 1998. Arrecifes coralinos de Bocas del Toro, Panamá: distribución, estructura y estado de conservación de los arrecifes continentales de la Laguna de Chiriquí y la Bahía Almirante. Revista Biología Tropical, 46(3): 601-623. San José, Costa Rica.

Gyory, J., A.J. Mariano & E.H. Ryan. The Caribbean Current.: http://oceancurrents.rsmas. miami.edu/caribbean/caribbean.html.

Hayden, B. P. et al. 1984. Classification of coastal and marine environments. Environmental Conservation, 11: 199-207.

INTECMAR-PDVSA-TNC. 2006. Prioridades de PDVSA en la conservación de la biodiversidad para la región Caribe de Venezuela. Informe Técnico inédito. Caracas, Venezuela.

INVEMAR. 2000. Programa Nacional de Investigaciones en Biodiversidad Marina y Costera, Plan de Acción 2001-2010. Invemar-Ministerio del Medio Ambiente, Santa Marta, Colombia.

James, K.H. 2005. A Simple Synthesis of Caribbean Geology: www.ig.utexas.edu/CaribPlate/forum/james/james_carib_model.pdf

Kelleger, G. y R. Kenchington. 1992. Guidelines for establishing marine protected areas. World Conservation Union, Gland, Suiza.

Klein, E., D. Sánchez, I. Malavé, J. Posada, G. Papadakis, R. Lazo, A. Chatwin, M. Guevara, J.C. González, R. Martínez, C. Villalba, E. Yerena, H. Guada, J.J. Cruz, M. Rada, C. Bastidas & A. Ramos. 2007. Coastal and marine conservation priorities in Venezuela. Cap. 7 in A. Chatwin (Ed.). Priorities for coastal and marine conservation in South America. The Nature Conservancy, Arlington VA..

Kramer, P.A. & P. Richards Kramer. 2002. Ecoregional conservation planning for the Mesoamerican Caribbean Reef (MACR). World Wildlife Fund, Washington, D.C., 140 p.

Lane, E.W. 1955. Design stable channels. Transactions of the American Society of Civil Engineers, 120: 1-34.

Lourie, S.A. & S.C.J. Vincent. 2004. Using biogeography to help set priorities in marine conservation. Conservation Biology, 18(4): 1004-1020.

Page 167: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

EVALUACIÓN ECORREGIONAL DE MESOAMÉRICA

165

Margules, C. R. & R. J. Pressey. 2000. Systematic conservation planning. Nature, 405: 243-253.

Miall, A. D. 1978. Tectonic setting and syndepositational deformation of molasse and other nonmarine-paralic sedimentary basins. Canadian Journal of Earth Sciences, 15: 1613-1632. Canadá.

Miloslavich, P., E. Klein, E. Yerena & Alberto Martin. 2003. Marine biodiversity in Venezuela : Status and perspectives. Gayana 67 (2): 275-301.

Mumby, P. J. & A. R. Harborne. 1999. Development of a systematic classification scheme of marine habitats to facilitate regional management and mapping of Caribbean coral reefs. Biological Conservation, 88: 155-163.

Pihen, E., V. Nielsen & M. Espinoza. 2006. Tortugas marinas. Cap. 11, in M. A. Quesada y V. Nielsen (Eds.), Ambientes Marino Costeros de Costa Rica. Informe Técnico, Comisión Interdisciplinaria Marino Costera de la zona económica exclusiva de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Possingham, H., I. Ball & S. Andelman. 2000. Mathematical Methods for Identifying Representative Reserve Networks. pp. 291-305, in S. Ferson & M.D. Burgman (Eds.), Quantitative methods for conservation biology. Springer-Verlag, Berlín.

Salazar-Vallejo, S.I. 2000. Biogeografía marina del Gran Caribe. Interciencia, 24:7-12.

Sherman, K. 1993. Large Marine Ecosystems as global units for marine resources management: an ecological perspective. En K. Sherman et al. (eds.), Large Marine Ecosystems: stress, mitigation, and sustainability. American Association for the Advancement of Science Press, Washington D.C., USA.

Sladek Nowlis, J. & A. Friedlander. 2005. Marine reserve function and design for fisheries management. En E.A. Norse y M.E. Soulé (eds.), Marine Conservation Biology. Island Press, Washington, D.C., USA.

Soulé, M.E. & M. Sanjayan. 1998. Conservation targets: do they help? Science, 279: 2060-2061. Washington D.C., USA.

Spongberg, A.L. 2004. Contamination in surface sediments in the coastal waters of Costa Rica. Revista Biología Tropical, 54 (Supl 2): 1-10.

Sullivan Sealey, K. & G. Bustamante. 1999. Setting geographic priorities for marine conservation in Latin America and the Caribbean. The Nature Conservancy, Biodiversity Support Program, USAID, Arlington VA, USA.

Taaffe, E., H.L. Gauthier & M.E. O'Kelly. 1998. Geography of Transportation, 2a. edición, Prentice Hall, Upper Saddle River, NJ, USA.

TNC. 2000. Diseño para la conservación, un esquema para el éxito de la misión. The Nature Conservancy, Arlington VA, USA.

Ulloa, R., J. Torre, L. Bourillón, A. Gondor & N. Alcantar. 2006. Planeación ecorregional para la conservación marina: Golfo de California y costa occidental de Baja California Sur. Informe final a The Nature Conservancy. Guaymas (México): Comunidad y Biodiversidad, A.C., México.

Zacharias, R.S. et al. 1998. The British Columbia marine ecosystems classification: rationale, development and verification. Coastal Management, 26: 105-124.

Page 168: Evaluación de Ecorregiones Marinas en Mesoaméricacpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...EVALUACIÓN DE ECORREGIONES MARINAS EN MESOAMÉRICA 2 Las denominaciones empleadas

PROCESO DE EVALUACIÓN ECORREGIONAL DE MESOAMÉRICA

www.nature.com