evaluación de la sostenibilidad de explotaciones de vacuno ... · blidad de explotaciones de...

25
Evaluación de la sostenibilidad de explotaciones de vacuno de carne ecológicas y convencionales en sistemas agroforestales: estudio del caso de las dehesas A.J. Escribano 1,* , P. Gaspar 2 , F.J. Mesías 3 , A.F. Pulido 3 y M. Escribano 1 1 Departamento de Producción Animal y Ciencia de los Alimentos, Facultad de Veterinaria, Universidad de Extremadura, Avda. Universidad s/n, Cáceres, Spain 2 Departamento de Producción Animal y Ciencia de los Alimentos, Escuela de Ingenierías Agrarias, Universidad de Extremadura, Ctra. Cáceres s/n, Badajoz, Spain 3 Departamento de Economía, Escuela de Ingenierías Agrarias, Universidad de Extremadura, Ctra. Cáceres s/n, Badajoz, Spain Resumen Los sistemas ganaderos basados en pastoreo son clave para la conservación del ecosistema dehesa. Sin embargo, diversos cambios (principalmente intensificación) están reduciendo su sostenibilidad. Como consecuencia, es necesario identificar e implementar sistemas sostenibles en el contexto de las dehe- sas. Este trabajo evalúa la sostenibilidad de 63 explotaciones de ganado vacuno de carne de las dehe- sas extremeñas (incluyéndose en la muestra tanto ecológicas como convencionales) con un doble ob- jetivo: (i) identificar los sistemas más sostenibles y; (ii) establecer medidas de actuación encaminadas a incrementar la sostenibilidad de las explotaciones. Para tales fines, se llevó a cabo una adaptación me- todológica del Marco MESMIS basada en bloques de actuación. Un análisis clúster permitió agrupar las explotaciones en tres tipologías según su sostenibilidad. La tipología 1 (explotaciones ecológicas) resultó ser el sistema más sostenible (66,75%), presentando puntuaciones elevadas para la mayoría de bloques de actuación. Sin embargo, esta tipología debe llevar a cabo medidas que aumenten su autogestión. La tipología 2 (explotaciones mayoritariamente convencionales) presentó una sostenibilidad reducida (52,44%), especialmente en relación con el manejo del agro-ecosistema y del rebaño, pero un nivel de productividad y competitividad aceptable. La tipología 3 (mixta) obtuvo puntuaciones de sostenibilidad similares a los de la tipología 2 (53,41%), y un nivel de autogestión elevado. Sin embargo, su reducida productividad y competitividad dificulta su sostenibilidad. En conjunto, todas las tipologías deben me- jorar su manejo del agro-ecosistema, incrementar su competitividad y agilidad empresarial, y reducir su riesgo económico. Estos aspectos pueden mejorarse aumentando el cebo de terneros, la diversifica- ción empresarial y la participación del productor en la elaboración y venta de sus productos. Palabras clave: Sistemas de producción animal, grupos de discusión, indicadores, MESMIS, clúster, Me- diterráneo. Escribano et al. ITEA (2014), Vol. 110 (4), 343-367 343 * Autor para correspondencia: [email protected] http://dx.doi.org/10.12706/itea.2014.022

Upload: others

Post on 05-Aug-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluación de la sostenibilidad de explotaciones de vacuno ... · blidad de explotaciones de vacuno de carne en la region española de Extremadura, debido a la importancia de este

Evaluación de la sostenibilidad de explotaciones de vacunode carne ecológicas y convencionales en sistemasagroforestales: estudio del caso de las dehesas

A.J. Escribano1,*, P. Gaspar2, F.J. Mesías3, A.F. Pulido3 y M. Escribano1

1 Departamento de Producción Animal y Ciencia de los Alimentos, Facultad de Veterinaria, Universidadde Extremadura, Avda. Universidad s/n, Cáceres, Spain

2 Departamento de Producción Animal y Ciencia de los Alimentos, Escuela de Ingenierías Agrarias,Universidad de Extremadura, Ctra. Cáceres s/n, Badajoz, Spain

3 Departamento de Economía, Escuela de Ingenierías Agrarias, Universidad de Extremadura, Ctra.Cáceres s/n, Badajoz, Spain

Resumen

Los sistemas ganaderos basados en pastoreo son clave para la conservación del ecosistema dehesa. Sinembargo, diversos cambios (principalmente intensificación) están reduciendo su sostenibilidad. Comoconsecuencia, es necesario identificar e implementar sistemas sostenibles en el contexto de las dehe-sas. Este trabajo evalúa la sostenibilidad de 63 explotaciones de ganado vacuno de carne de las dehe-sas extremeñas (incluyéndose en la muestra tanto ecológicas como convencionales) con un doble ob-jetivo: (i) identificar los sistemas más sostenibles y; (ii) establecer medidas de actuación encaminadas aincrementar la sostenibilidad de las explotaciones. Para tales fines, se llevó a cabo una adaptación me-todológica del Marco MESMIS basada en bloques de actuación. Un análisis clúster permitió agrupar lasexplotaciones en tres tipologías según su sostenibilidad. La tipología 1 (explotaciones ecológicas) resultóser el sistema más sostenible (66,75%), presentando puntuaciones elevadas para la mayoría de bloquesde actuación. Sin embargo, esta tipología debe llevar a cabo medidas que aumenten su autogestión.La tipología 2 (explotaciones mayoritariamente convencionales) presentó una sostenibilidad reducida(52,44%), especialmente en relación con el manejo del agro-ecosistema y del rebaño, pero un nivel deproductividad y competitividad aceptable. La tipología 3 (mixta) obtuvo puntuaciones de sostenibilidadsimilares a los de la tipología 2 (53,41%), y un nivel de autogestión elevado. Sin embargo, su reducidaproductividad y competitividad dificulta su sostenibilidad. En conjunto, todas las tipologías deben me-jorar su manejo del agro-ecosistema, incrementar su competitividad y agilidad empresarial, y reducirsu riesgo económico. Estos aspectos pueden mejorarse aumentando el cebo de terneros, la diversifica-ción empresarial y la participación del productor en la elaboración y venta de sus productos.

Palabras clave: Sistemas de producción animal, grupos de discusión, indicadores, MESMIS, clúster, Me-diterráneo.

Escribano et al. ITEA (2014), Vol. 110 (4), 343-367 343

* Autor para correspondencia: [email protected]

http://dx.doi.org/10.12706/itea.2014.022

Page 2: Evaluación de la sostenibilidad de explotaciones de vacuno ... · blidad de explotaciones de vacuno de carne en la region española de Extremadura, debido a la importancia de este

344 Escribano et al. ITEA (2014), Vol. 110 (4), 343-367

Introducción

La dehesa es un sistema agroforestal resul-tante del aclaramiento del bosque Medite-rráneo con el objetivo de llevar a cabo activi-dades agrícolas. Los sistemas productivostradicionales se caracterizan por su grado dediversificación, extensificación y dependenciade los recursos pastables. Diversas especiesganaderas (vacuno, ovino y porcino) son ex-plotadas en régimen extensivo, junto con cul-tivos de cereal, producción de bellotas para elengorde del porcino, leña, corcho y otros usoscomo apicultura o caza (Gómez-Gutiérrez yPérez-Fernández, 1996; Nair et al., 2008).

En este sistema existe una gran interdepen-dencia entre las sociedades rurales, el sectoragrario y la conservación del medio. De he-cho, se trata de un ecosistema complejo yfrágil, en el que pequeñas modificaciones ensu manejo conllevan una disminución impor-tante de su sostenibilidad. De modo que, el

uso de las prácticas apropiadas es necesariopara el mantenimiento de este ecosistema.Según diversos autores, los sistemas agrosil-vopastorales permiten la conciliación entreproducción y conservación. La integración dearbolado, pastos y diferentes especies gana-deras crea sistemas biodiversos y funcionalesque permiten la conciliación entre producti-vidad y protección medioambiental (Smith etal., 2013). Estos sistemas, como consecuen-cia, producen servicios ecosistémicos y bene-ficios medioambientales, como la conserva-ción de la biodiversidad, la regulación de lacalidad del suelo, aire y agua, así como po-tencian el secuestro de carbono (Jose, 2009).Desde el punto de vista socioeconómico, estose traduce en una menor dependencia ex-terna, diversificando la fuente de ingresos,aumentando la estabilidad económica y esti-mulando la economía local (Garrity, 2004).

Sin embargo, diversos cambios han ocurridoen las explotaciones agroganaderas de de-

AbstractA sustainability assessment of organic and conventional beef cattle farms in agroforestry systems:the case of the ”dehesa” rangelands

Pasture-based livestock systems are a key element for the maintenance of the dehesa ecosystem. How-ever, adaptative changes (mainly intensification) are reducing their sustainability. As consequence, sus-tainable livestock systems must be found and implemented. Due to this, this work assesses the sus-tainability of 63 beef cattle farms (including organic and conventional ones) with two aims: (i) to identifythe most sustainable systems and; (ii) to establish management measures in order to increase farms’sustainability. For this purpose, a methodological adaptation of the MESMIS Framework was applied.A cluster analysis allowed us to identify three farms typologies. Typology 1 (organic farms) had the high-est scores for the sustainability index (66.75%) and for the majority of blocks of action. However, changesaimed at improving their self-reliance must be introduced. Typology 2 (mainly conventional) showedthe lowest sustainability scores (52.44%), especially with regard to the agro-ecosystem and herd man-agement. Due to this, this typology should implement agricultural practices more environmentallyfriendly, as well as a herd management based on preventive medicine. However, they showed adequatelevels of productivity and competitiveness. Typology 3 (mixed) also showed low sustainability scores(53.41%). Its level of self-reliance is high. However, its low productivity and competitiveness must beencouraged. In general terms, all typologies are required to improve their agro-ecosystem management,to increase their competitiveness and business agility, as well as to reduce their economic risk. Theseaims can be achieved by means of fattening their calves, increasing the business diversification, elab-orating products by the producer, and direct sales.

Key words: Livestock production systems, focus group, indicators, MESMIS, cluster, Mediterranean.

Page 3: Evaluación de la sostenibilidad de explotaciones de vacuno ... · blidad de explotaciones de vacuno de carne en la region española de Extremadura, debido a la importancia de este

hesa, como consecuencia de transformacio-nes sociales, políticas y económicas. La inten -sificación productiva y el abandono de las ex-plotaciones han sido los principales cambios.Éstos, han tenido efectos medioambien talesnegativos que han desembocado en el dete-rioro de las dehesas y en la reducción de lasostenibilidad de sus explotaciones ganade-ras (Gaspar et al., 2007 y 2009a; Cabrera etal., 2013). Sin embargo, a pesar de estos cam-bios, las explotaciones ganaderas no han me-jorado su rentabilidad.

Estas respuestas adaptativas deberían recon-ducirse, de modo que el ganado sea integradoen el ecosistema de tal manera que se au-mente la sostenibilidad de las explotaciones,ya que según Dumont et al. (2013), el pro-blema no radica en la ganadería en sí mis ma,sino en cómo ésta es incorporada en los agro-ecosistemas.

Por ello, en este trabajo se analiza la sosteni-blidad de explotaciones de vacuno de carne enla region española de Extremadura, debido ala importancia de este sector en la región, yaque engloba el 13,3% del censo español, ocu-pando el tercer puesto (MAGRAMA, 2011), y aque la mayoría de este ganado está en sistemasagroforestales de dehesa.

Este trabajo tiene un doble objetivo: (i) de-tectar qué sistema es más sostenible en elcontexto específico de las dehesas de Extre-madura (suroeste de España) y (ii) establecermedidas de actuación específicas que permi-tan incrementar la sostenibilidad de las ex-plotaciones analizadas.

Materiales y métodos

Descripción del área de estudio

El área de estudio fue la Comunidad Autó-noma de Extremadura, situada en el cua-drante suroeste de España. Esta región pre-

senta una densidad de población reducida yes el centro principal del ecosistema dehesa,y agrupa la mayor superficie de dehesa,siendo el 50% de su superficie agraria útilconsiderada ‘dehesa’, con un total de 2.2 mi-llones de hectáreas (CAYMA, 2003).

Selección de la muestra

Las explotaciones encuestadas fueron selec-cionadas en el marco del proyecto de investi-gación “Estudio de la viabilidad de distintosmodelos de producción de carne bovina eco-lógica: influencia en la calidad de la carne yanálisis económico” (código INIA-RTA2009-00122-C03-03). El objetivo de este proyectoera evaluar de forma comparada diferentessistemas de producción ecológico y conven-cional, por lo que se seleccionaron muestras si-milares en número de explotaciones pertene-cientes al sistema ecológico y al convencional.Las explotaciones ecológicas se escogieron enbase al registro de explotaciones del comitécertificador de Extremadura. Las explotacionesconvencionales fueron seleccionadas a travésde los datos suministrados por una de las prin-cipales asociaciones agrarias de la región. Seestablecieron una serie de requisitos para quelas explotaciones fueran elegibles:

– Que el ganado vacuno de aptitud cárnicafuera predominante;

– Que las explotaciones contasen con más de25 vacas madres, para evitar las explota-ciones no profesionales;

– Que su base territorial cubriera todas lossubsistemas de dehesa, para estudiar ex-plotaciones en dehesas de distinta densi-dad de arbolado y con diferentes caracte-rísticas edafoclimáticas y orográficas. Esterequisito ha sido utilizado en diversos es-tudios preliminares sobre sistemas gana-deros (Milán et al., 2006; Gaspar et al.,2007, 2009a, 2009b);

Escribano et al. ITEA (2014), Vol. 110 (4), 343-367 345

Page 4: Evaluación de la sostenibilidad de explotaciones de vacuno ... · blidad de explotaciones de vacuno de carne en la region española de Extremadura, debido a la importancia de este

– En el caso de las explotaciones ecológicas,éstas debían haber superado el periodo deconversión. Se consideran explotaciones enconversión las que cumplen más del 80% delos requerimientos necesarios para accedera la categoría “ecológica” según la legisla-ción europea (Reglamento CE No 834/2007).

Una vez aplicados estos criterios, se llevó a ca -bo el análisis de 63 explotaciones. De éstas, 33fueron explotaciones ecológicas y 30 conven-cionales, consiguiendo así equidad en el nú-mero de explotaciones de los dos sistemas. Elnúmero final de explotaciones incluidas en elestudio se considera acorde con el utilizado enotros trabajos similares en investigación desistemas de producción animal (Nahed et al.,2006, Gaspar et al., 2007, 2009a, 2009b).

Selección de los indicadores de sostenibilidad,bloques de actuación, y atribución de pesosrelativos

Debido a la complejidad del ecosistema de-hesa y de los factores que influyen en la sos-tenibilidad de éste, el estudio de la sosteni-bilidad debe abordarse desde un prismain tegrador y multidisciplinar, tomando enconsideración la configuración y manejos dela finca, así como sus contextos socioeconó-mico y medioambiental. En este sentido, lainvestigación participativa y la evaluación dela sostenibilidad en base a indicadores y blo-ques de actuación relativos a los tres pilaresde sostenibilidad (social, medioambiental yeconómico) parece ser un enfoque adecuadopara ecosistemas complejos, frágiles, y tan es-trechamente ligados a los intereses socioe-conómicos, como los de dehesa.

Por ello, la evaluación de la sostenibilidad delas explotaciones se ha llevado a cabo me-diante una adaptación metodológica delmarco MESMIS (Marco de Evaluación de Sis-temas de Manejo, incorporando Indicadores

de Sostenibilidad) propuesto por Masera et al.(1999). Según Binder et al. (2010), este métodosatisface mejor que otros las necesidades exis-tentes en la evaluación de la sostenibilidadagrícola, como la multifuncionalidad, la mul-tidimensionalidad e identificar objetivos einteracciones. La adaptación llevada a caboha permitido integrar aspectos clave de lasexplotaciones de ‘dehesa’, del modelo deproducción ecológico (Reglamento CE No834/2007), y del sector ganadero de vacunode carne.

A diferencia de estudios anteriores, en losque los indicadores se agruparon en base a“atributos” (Nahed et al., 2006; Gaspar et al.,2009a, 2009b; Ripoll-Bosch et al., 2012), eneste trabajo la sostenibilidad se estudia enbase a ”bloques de actuación”. Esta ordena-ción ha pretendido facilitar la comprensión yutilidad del presente trabajo para los usua-rios finales (los productores). Estos aspectos(comprensibilidad y valor para el usuario fi-nal) son de gran interés en la evaluación dela sostenibilidad de los sistemas de produc-ción animal (Lebacq et al., 2013). El procesode selección de indicadores se dividió en lasdos etapas que se describen a continuación.

Revisión bibliográfica

Inicialmente, se llevó a cabo una fase de re-visión de la literatura existente en relacióncon la sostenibilidad de sistemas ganaderos,metodologías económicas, sistemas de pro-ducción animal y legislación en materia deproducción ecológica. Esta revisión permitióelaborar un listado preliminar con los indica -dores de sostenibilidad que los autores con-sideraron más adecuados para el presentetra bajo, teniendo en cuenta el contexto delas explotaciones seleccionas y de la dehesa.Dichos indicadores atendieron a los pilaresme dioambiental, económico y social.

346 Escribano et al. ITEA (2014), Vol. 110 (4), 343-367

Page 5: Evaluación de la sostenibilidad de explotaciones de vacuno ... · blidad de explotaciones de vacuno de carne en la region española de Extremadura, debido a la importancia de este

Selección de indicadores medianteinvestigación participativa(grupos de discusión)

Posteriormente, se llevó a cabo la celebraciónde grupos de discusión en el que los partici-pantes pudieron comentar la adecuación delos indicadores previamente seleccionadospor los autores y proponer nuevos indicado-res. Debido a que la sostenibilidad es un con-cepto que abarca gran cantidad de aspectos,la celebración de los grupos de discusión sedividió en 3 reuniones: (i) grupo de discusiónsobre gestión técnico-económica; (ii) grupode discusión sobre gestión medioambiental;(iii) grupo de discusión sobre desarrollo rural.Para la celebración de estas reuniones se hacontado con la ayuda de 4 gestores de gana-derías, 3 profesionales técnicos (veterinariose ingenieros agrónomos) y 5 expertos inves-tigadores (en producción animal, sosteni bi -lidad de sistemas, economía agraria y en de -sarrollo rural de la región).

La celebración de los grupos de discusión per-mitió obtener un listado de indicadores porcada participante que, una vez integrados enun listado común, permitió seleccionar los in-dicadores que finalmente se utilizarían. Pos-teriormente, se procedió a ordenar los indica-dores dentro de distintos bloques de actuación.Se obtuvo un total de 41 indicadores, agrupa-dos en 5 bloques de actuación (Tabla 1). Final-mente, se procedió a la atribución de pesos re-lativos a cada indicador, con el objetivo dereflejar la importancia relativa de cada indica-dor dentro de cada bloque de actuación. Elpeso relativo de cada indicador fue calculadocomo la media de los pesos relativos aportadospor todos los participantes para cada uno deellos. Todos los bloques tienen un peso relativoidéntico en la contribución de la sostenibilidadglobal. A continuación, se describen los blo-ques de actuación utilizados:

Productividad y Competitividad: Este bloqueresulta de gran interés debido a la necesidad

de mejorar estos aspectos en los sistemas pro-ductivos bajo estudio, ya que la escasa capa-cidad financiera y la dificultad para mejorar laeficiencia productiva, reducen la productivi-dad y competitividad de estos sistemas en unmercado global altamente competitivo.

Bienestar humano y Desarrollo rural sosteni-ble: Debido a que la agricultura sigue siendoun hilo conductor esencial en la economía,desarrollo y mantenimiento de las zonas ru-rales de la Unión Europea (Manos et al.,2013), es necesario estudiar la relación entrelos sistemas productivos y el desarrollo ruralsostenible.

Manejo del agro-ecosistema y del rebaño: De-bido a la delicada situación de las dehesas, esnecesario implantar prácticas agrarias respe-tuosas con este ecosistema. Del mismo modo,el aumento de las resistencias a antibióticospor el ganado y las repercusiones de ciertasprácticas agrarias en la salud pública (por lapresencia de residuos de productos farmaco-lógicos y fitosanitarios), hacen necesaria laimplantación de sistemas de salud animal ba-sados (cuando sea posible) en la prevención.

Autogestión: Este punto ha sido identificadocomo clave en los sistemas de producción ex-tensivos de producción animal del área Me-diterránea (Ripoll-Bosch et al., 2013), comolos de dehesa. En este bloque se analiza elgrado de autogestión con respecto a los prin-cipales costes y a la superficie destinada al au-toconsumo.

Agilidad empresarial y Riesgo económico: Eneste último bloque se estudian la capacidadde los sistemas de responder y soportar cam-bios en las políticas agrarias y en el mercado.En un mercado global competitivo y que evo-luciona rápidamente, es necesario que lasexplotaciones soporten tales cambios y seadapten a ellos con la mayor brevedad posi-ble y con el menor coste económico, me-dioambiental y social.

Escribano et al. ITEA (2014), Vol. 110 (4), 343-367 347

Page 6: Evaluación de la sostenibilidad de explotaciones de vacuno ... · blidad de explotaciones de vacuno de carne en la region española de Extremadura, debido a la importancia de este

348 Escribano et al. ITEA (2014), Vol. 110 (4), 343-367

Tab

la 1

. In

dic

ado

res

de

sost

enib

ilid

ad s

elec

cio

nad

os

y b

loq

ues

de

actu

ació

n a

los

qu

e p

erte

nec

enTa

ble

1. S

ust

ain

abili

ty in

dic

ato

rs s

elec

ted

fo

r ea

ch b

lock

of

acti

on

Ind

icad

ore

s d

e so

sten

ibili

dad

Def

inic

ion

es y

un

idad

es d

e lo

s in

dic

ado

res

Cri

teri

o1

Val

or

Óp

tim

oPe

soy

Blo

qu

es d

e ac

tuac

ión

Pro

du

ctiv

idad

del

gan

ado

Mar

gen

Net

o /

UG

Ms2

tota

les

(€/ U

GM

)C

392

6,18

15,2

4

Pro

du

ctiv

idad

de

la m

ano

de

ob

raM

arg

en N

eto

/ U

TAs3

tota

les

(€/U

TA)

C3

65.3

01,1

115

,07

Tasa

de

ren

tab

ilid

ad(P

rod

ucc

ión

bru

ta –

co

nsu

mo

s in

term

edio

s –

con

sum

oC

35,

982,

90d

e ca

pit

al f

ijo)

- (r

emu

ner

ació

n d

e lo

s as

alar

iad

os

+o

tras

su

bve

nci

on

es a

la p

rod

ucc

ión

) (%

)

Pro

du

ctiv

idad

de

la t

ierr

aM

arg

en N

eto

/ SA

U4

(€/ h

a)C

338

2,01

12,8

9

Pro

du

ctiv

idad

po

r va

caTe

rner

os

ven

did

os

po

r va

ca y

o (

mer

o d

e el

los:

Rec

.1,

0012

,30

ven

did

os

al d

este

te +

ven

did

os

ceb

ado

s)

Val

or

añad

ido

net

oV

alo

r cr

ead

o p

or

tod

os

los

pro

du

cto

s ag

ríco

las

tras

el

C3

415,

4711

,20

con

sum

o d

el c

apit

al f

ijo. C

alcu

lad

o a

pre

cio

s b

ásic

os

med

ian

te la

sig

uie

nte

rmu

la: (

Pro

du

cció

n b

ruta

–co

nsu

mo

s in

term

edio

s –

amo

rtiz

ació

n)

+(s

ub

ven

cio

nes

no

rel

ativ

as a

l gan

ado

) (€

/ ha)

Ven

tas

de

gan

ado

Ven

tas

de

gan

ado

/ SA

U (

€/ h

a)C

348

0,74

9,00

Otr

as v

enta

sV

enta

de

acei

tun

as, c

orc

ho

, leñ

a y

lan

a (€

/ ha)

C3

55,3

96,

90

Ceb

o d

e te

rner

os

ojo

s ve

nd

ido

s p

or

vaca

y a

ño

(N

úm

ero

de

ello

s)M

ax.

0,95

4,50

PRO

DU

CTI

VID

AD

Y C

OM

PETI

TIV

IDA

D

Co

nti

nu

idad

/ p

lan

es d

e fu

turo

Cat

egó

rica

(1-

4). 1

: Ab

and

on

o; 2

: Red

ucc

ión

del

reb

año

Max

.3

18,3

0o

cam

bio

s d

e es

pec

ie; 3

: Man

ten

er e

l tam

año

y e

spec

ie;

4: In

crem

enta

r el

tam

año

del

reb

año

Esta

bili

dad

de

la m

ano

de

ob

raU

TAs

fija

s / U

TAs

asal

aria

das

(%

)C

30,

1917

,10

Co

ntr

ibu

ció

n a

l em

ple

o r

ura

lU

TAs

tota

les

/100

SA

U (

UTA

s)C

31,

0514

,90

Cre

ació

n d

e p

ues

tos

de

trab

ajo

UTA

s ex

tern

as a

l nú

cleo

fam

iliar

(as

alar

iad

as)

C3

0,95

12,7

0ex

tern

os

/100

ha

(UTA

s)

Page 7: Evaluación de la sostenibilidad de explotaciones de vacuno ... · blidad de explotaciones de vacuno de carne en la region española de Extremadura, debido a la importancia de este

Escribano et al. ITEA (2014), Vol. 110 (4), 343-367 349

Ind

icad

ore

s d

e so

sten

ibili

dad

Def

inic

ion

es y

un

idad

es d

e lo

s in

dic

ado

res

Cri

teri

o1

Val

or

Óp

tim

oPe

soy

Blo

qu

es d

e ac

tuac

ión

Niv

el d

e sa

tisf

acci

ón

lab

ora

lEs

cala

(1-

3). N

ivel

cre

cien

te d

e sa

tisf

acci

ón

lab

ora

lM

ax.

311

,40

Dis

tan

cia

a lo

s se

rvic

ios

blic

os

Km

al m

un

icip

io d

e m

ás d

e 10

.000

hab

itan

tes

C1

13,6

09,

20m

ás c

erca

no

Inte

racc

ión

so

cial

e in

terc

amb

ioN

úm

ero

de

aso

ciac

ion

es g

anad

eras

a la

s q

ue

per

ten

ece

Max

.2

8,20

de

con

oci

mie

nto

s

Equ

idad

de

gén

ero

Part

icip

ació

n e

qu

itat

iva

del

ho

mb

re y

la m

uje

r en

laR

ec.5

50,0

04,

30g

esti

ón

de

la e

xplo

taci

ón

. Cal

cula

do

co

mo

(UTA

s fe

men

ino

s / U

TAs

mas

culin

os)

*100

. (%

)

Dis

tan

cia

al m

atad

ero

Km

al m

atad

ero

más

cer

can

o (

en e

l cas

o d

e la

sC

135

,40

3,90

exp

lota

cio

nes

eco

lóg

icas

: dis

tan

cia

al m

atad

ero

eco

lóg

ico

más

cer

can

o)

BIE

NES

TAR

HU

MA

NO

Y D

ESA

RR

OLL

O R

UR

AL

SOST

ENIB

LE

Car

ga

gan

ader

aU

GM

s to

tale

s / S

AU

(U

GM

s / h

a)R

ec.6

0,33

21,5

0

Man

ejo

del

su

elo

y d

e lo

s cu

ltiv

os7

de

prá

ctic

as a

gra

rias

de

mej

ora

uti

lizad

asM

ax.

515

,70

(in

dic

adas

en

el p

ie d

e ta

bla

). C

ateg

óri

ca (

0-5)

.La

cat

ego

ría

0 se

co

rres

po

nd

e co

n lo

s ca

sos

en lo

sq

ue

el p

rod

uct

or

no

ap

lica

nin

gu

na

de

las

prá

ctic

asag

rari

as e

nca

min

adas

a m

ejo

rar

la c

alid

ad d

el s

uel

oy

a re

du

cir

la e

rosi

ón

. La

cate

go

ría

5 se

co

rres

po

nd

eco

n lo

s ca

sos

en lo

s q

ue

el p

rod

uct

or

aplic

ó d

e la

s 5

prá

ctic

as a

gra

rias

qu

e se

eva

luar

on

Uso

de

pes

tici

das

y/o

Cat

egó

rica

(0-

2). 0

: No

usa

nin

gu

no

de

ello

s;M

in.

014

,20

fert

iliza

nte

s m

iner

ales

1: U

sa u

no

de

los

do

s; 2

: Usa

am

bo

s

Ap

titu

d m

ixta

y g

rad

o d

e in

teg

raci

ón

Dic

otó

mic

a. 0

: No

hay

inte

gra

ció

n d

e d

ifer

ente

sM

ax.

113

,40

esp

ecie

s g

anad

eras

, cu

ltiv

o y

arb

ola

do

;1:

Hay

tal

inte

gra

ció

n

Uso

de

anti

par

asit

ario

s y/

oD

ico

tóm

ica.

0: N

o u

sa a

nti

par

asit

ario

s y/

o a

nti

bió

tico

sM

in.

012

,30

anti

bió

tico

s p

reve

nti

vos

de

form

a p

reve

nti

va y

sis

tem

átic

a; 1

: Lo

s u

sa

Page 8: Evaluación de la sostenibilidad de explotaciones de vacuno ... · blidad de explotaciones de vacuno de carne en la region española de Extremadura, debido a la importancia de este

350 Escribano et al. ITEA (2014), Vol. 110 (4), 343-367

Ind

icad

ore

s d

e so

sten

ibili

dad

Def

inic

ion

es y

un

idad

es d

e lo

s in

dic

ado

res

Cri

teri

o1

Val

or

Óp

tim

oPe

soy

Blo

qu

es d

e ac

tuac

ión

Man

ejo

del

est

iérc

ol

Cat

egó

rica

(0-

3). 0

: No

hay

acu

mu

laci

ón

Min

. y M

ax.

0 y

38,

90d

e es

tiér

cole

s; 1

: Rep

arto

de

esti

érco

l in

mad

uro

;2:

Am

on

ton

amie

nto

tem

po

ral d

el e

stié

rco

l y r

epar

tod

e es

tiér

col c

on

un

gra

do

de

mad

ura

ció

n m

edio

;3:

Ela

bo

raci

ón

de

com

po

st y

rep

arto

Secu

estr

o d

e ca

rbo

no

8To

nel

adas

de

carb

on

o /

SAU

(to

nel

adas

/ h

a).

C3

0,07

57,

90

Pres

enci

a d

e ra

zas

autó

cto

nas

Porc

enta

je d

e va

cas

autó

cto

nas

(%

)C

30,

866,

10

MA

NEJ

O D

EL A

GR

O-E

CO

SIST

EMA

Y D

EL R

EBA

ÑO

Sup

erfi

cie

en p

rop

ied

adSA

U e

n p

rop

ied

ad /

SAU

(%

)M

ax.

1,00

19,7

0

Dep

end

enci

a d

e su

bve

nci

on

esSu

bve

nci

on

es /

ing

reso

s to

tale

s (%

)M

in.

0,00

19,1

0

Dep

end

enci

a ex

tern

a d

e al

imen

taci

ón

Gas

tos

de

alim

enta

ció

n /

tota

l de

UG

Ms

(€/ U

GM

)C

118

,33

18,3

0

Au

tog

esti

ón

de

la m

ano

de

ob

raU

TAs

fam

iliar

es /

UTA

s to

tale

s (%

)C

31,

0015

,70

Pro

po

rció

n d

e ár

ea c

ult

ivad

rea

cult

ivad

a / S

AU

(%

)C

30,

1311

,90

Dep

end

enci

a d

e lo

s se

rvic

ios

Gas

tos

en m

edic

amen

tos

y se

rvic

ios

vete

rin

ario

sy

med

icam

ento

s ve

teri

nar

ios

/ UG

Ms

tota

les

(€/ U

GM

)C

13,

898,

20

Otr

os

con

sum

os

inte

rmed

ios

Co

stes

de

arre

nd

amie

nto

y d

e am

ort

izac

ión

del

cap

ital

C1

61,1

37,

10/ S

AU

(€

/ ha)

AU

TOG

ESTI

ÓN

Div

ersi

fica

ció

n e

mp

resa

rial

mer

o d

e ac

tivi

dad

es y

de

pro

du

cto

s ag

ríco

las.

Esc

ala

Max

.3

ó m

ás20

,01

Sup

erfi

cie

arb

ola

da

/ SA

USu

per

fici

e ar

bo

lad

a / S

AU

(%

)C

30,

9819

,60

Dep

end

enci

a d

e lo

s in

gre

sos

Ing

reso

s p

rove

nie

nte

s d

e la

s ve

ng

as d

e g

anad

oC

10,

3819

,10

rela

tivo

s al

gan

ado

/ in

gre

sos

tota

les

(%)

Edad

del

pro

du

cto

rA

ño

sR

ec.

30,0

014

,90

Niv

el d

e es

tud

ios

Cat

egó

rica

(1-

3). 1

: Sin

est

ud

ios

o e

du

caci

ón

bás

ica;

Max

.3

12,8

02:

Ed

uca

ció

n S

ecu

nd

aria

o F

orm

ació

n P

rofe

sio

nal

;3:

Est

ud

ios

un

iver

sita

rio

s y

po

ster

iore

s

Page 9: Evaluación de la sostenibilidad de explotaciones de vacuno ... · blidad de explotaciones de vacuno de carne en la region española de Extremadura, debido a la importancia de este

Escribano et al. ITEA (2014), Vol. 110 (4), 343-367 351

Ind

icad

ore

s d

e so

sten

ibili

dad

Def

inic

ion

es y

un

idad

es d

e lo

s in

dic

ado

res

Cri

teri

o1

Val

or

Óp

tim

oPe

soy

Blo

qu

es d

e ac

tuac

ión

Dep

end

enci

a d

e lo

s in

gre

sos

Ing

reso

s p

rove

nie

nte

s d

e la

exp

lota

ció

n /

ing

reso

sM

ax.

1,00

7,60

de

la e

xplo

taci

ón

tota

les

del

pro

du

cto

r (%

)

Faci

lidad

par

a re

dis

eñar

la b

ase

raci

alN

úm

ero

de

vaca

s p

or

toro

C1

20,8

83,

20

Acc

esib

ilid

adN

ivel

dec

reci

ente

de

calid

ad d

e lo

s ac

ceso

sM

in.

12,

70/ c

amin

os.

Esc

ala

(1-3

)

AG

ILID

AD

EM

PRES

AR

IAL

Y R

IESG

O E

CO

MIC

O

SOST

ENIB

ILID

AD

ES.:

Erro

r es

tán

dar

. 1M

ax.:

valo

r m

áxim

o; m

in.:

valo

r m

ínim

o; C

3: t

erce

r cu

arti

l; C

2: S

egu

nd

o c

uar

til;

C1:

pri

mer

cu

arti

l; R

ec.:

valo

r re

-co

men

dad

o. 2 U

nid

ades

de

Gan

ado

May

or.

1 va

ca a

du

lta=

1 U

GM

; 1 o

veja

ad

ult

a =

0,1

2 U

GM

; 1 c

erd

a ad

ult

a =

0,3

7 U

GM

. 3 Un

idad

esd

e Tr

abaj

o A

nu

al.4

SAU

: Su

per

fici

e A

gra

ria

Úti

l. 5

Val

or

reco

men

dad

o p

or

Ast

ier

et a

l. (2

011)

y M

erlín

-Uri

be

et a

l. (2

013)

. 6 V

alo

r re

co-

men

dad

o p

or

Nah

ed e

t al

. (20

06).

7 Nú

mer

o d

e m

edid

as e

mp

lead

as p

ara

mej

ora

r la

cal

idad

del

su

elo

y e

vita

r la

ero

sió

n. I

ncl

uye

: cu

bie

rtas

veg

etal

es, a

colc

had

o, a

soci

ació

n d

e cu

ltiv

os,

ro

taci

ón

de

cult

ivo

s, r

ota

ció

n d

e p

arce

las,

bar

bec

ho

y o

tro

s. 8 S

e h

a se

gu

ido

la m

eto

do

lo-

gía

ap

licad

a p

or

Mu

rillo

et

al. (

2009

). T

on

elad

as d

e ca

rbo

no

alm

acen

adas

= b

iom

asa

fore

stal

fin

al p

or

ha

esti

mad

a ×

car

n a

lmac

e-n

ado

med

ian

te f

oto

sín

tesi

s. C

arb

ón

alm

acen

ado

med

ian

te f

oto

sín

tesi

s =

0,5

. Bio

mas

a fo

rest

al f

inal

/ h

a es

tim

ada

= (

bio

mas

a fo

rest

alto

tal /

ha

esti

mad

a) ×

fac

tor

de

exp

ansi

ón

de

la b

iom

asa

fore

stal

× d

ensi

dad

mad

erer

a d

e la

s es

pec

ies

arb

óre

as. B

iom

asa

fore

stal

to

tal

/ ha

esti

mad

a =

est

imac

ión

en

bas

e a

los

dat

os

de

bio

mas

a ap

ort

ado

s p

or

el P

NF

jun

to c

on

dat

os

de

cam

po

de

los

auto

res.

Fac

tor

de

exp

ansi

ón

de

la b

iom

asa

fore

stal

= 1

,69.

Den

sid

ad m

ader

era

de

las

esp

ecie

s ar

reas

Olm

oak

y Q

uer

cus

sp. =

0,5

. Ést

e es

un

fac

tor

de

con

vers

ión

a m

ater

ia s

eca.

Par

a la

est

imac

ión

de

la b

iom

asa

fore

stal

to

tal s

e h

an t

enid

o e

n c

uen

ta la

s ca

ract

erís

tica

s d

el á

rea

arb

ola

da

de

la e

xplo

taci

ón

(su

s es

pec

ies,

tam

año

y d

ensi

dad

) y

los

dat

os

apo

rtad

os

po

r el

Ter

cer

Plan

Fo

rest

al N

acio

nal

(M

AG

RA

MA

, 200

7).

ES.:

Stan

dar

d E

rro

r. 1 M

ax.:

max

imu

m v

alu

e; m

in.:

min

imu

m v

alu

e; C

3: t

hir

d q

uar

tile

; C2:

sec

on

d q

uar

tile

; C1:

fir

st q

uar

tile

; Rec

.: R

ec-

om

men

ded

val

ue.

2 Liv

esto

ck U

nit

s. 1

co

w =

1 L

U; 1

sh

eep

= 0

.12

LU; 1

so

w=

0.3

7 LU

. 3 An

nu

al W

ork

Un

its.

4 U

AA

: Uti

lized

Ag

ricu

ltu

ral

Are

a. 5

Rec

om

men

ded

val

ue

by

Ast

ier

et a

l. (2

011)

an

d M

erlín

-Uri

be

et a

l. (2

013)

. 6 R

eco

mm

end

ed v

alu

e b

y N

ahed

et

al. (

2006

).7 N

um

-b

er o

f m

anag

emen

t p

ract

ices

in o

rder

to

imp

rove

so

il q

ual

ity

and

red

uce

ero

sio

n. I

t in

clu

des

: co

ver

cro

ps,

mu

lch

ing

, in

terc

rop

pin

g,

cro

p r

ota

tio

n, p

lot

rota

tio

n, f

allo

w, a

mo

ng

oth

ers.

8 Th

e m

eth

od

olo

gy

follo

wed

by

Mu

rillo

et

al. (

2009

) was

use

d. T

on

s o

f ca

rbo

n s

tore

d=

est

imat

ed f

arm

’s f

inal

fo

rest

bio

mas

s p

er h

a ×

car

bo

n s

tore

d b

y p

ho

tosy

nth

esis

. Car

bo

n s

tore

d b

y p

ho

tosy

nth

esis

= 0

.5. E

stim

ated

farm

’s f

inal

fo

rest

bio

mas

s p

er h

a =

(est

imat

ed f

arm

’s t

ota

l fo

rest

bio

mas

s p

er h

a) ×

bio

mas

s ex

pan

sio

n f

acto

r ×

wo

od

den

sity

of

Olm

oak

san

d Q

uer

cus

sp. F

or

the

esti

mat

ed f

arm

’s t

ota

l fo

rest

bio

mas

s p

er h

a, b

oth

th

e d

ata

pro

vid

ed b

y th

e 3r

d N

atio

nal

Fo

rest

Inve

n-

tory

(M

AG

RA

MA

, 200

7) a

nd

th

e d

ata

reco

vere

d b

y m

ean

s vi

sit

to t

he

farm

s w

ere

use

d. T

he

wo

od

y sp

ecie

s, t

hei

r si

ze a

nd

th

e d

ensi

tyo

f th

e w

oo

dy

area

wer

e ta

ken

into

acc

ou

nt.

Bio

mas

s ex

pan

sio

n f

acto

r =

1.6

9. W

oo

d d

ensi

ty o

f O

lm o

aks

and

Qu

ercu

s sp

.= 0

.5. T

his

last

is t

he

coef

fici

ent

use

d t

o c

on

vert

th

e b

iom

ass

to d

ry m

atte

r.

Page 10: Evaluación de la sostenibilidad de explotaciones de vacuno ... · blidad de explotaciones de vacuno de carne en la region española de Extremadura, debido a la importancia de este

Diseño del cuestionario y recogida de datos

De acuerdo con los indicadores selecciona-dos, se procedió a la elaboración de los cues-tionarios. Se recogió la información necesariapara calcular los indicadores sugeridos. Estainformación incluyó datos acerca del manejodel ganado, composición del rebaño, instala-ciones, flujos económicos, manejo del agro-ecosistema y preguntas de tipo sociológico. Lainformación fue obtenida por medio de en-cuestas y observación directa en las explota-ciones durante el año 2011; siendo los datosrecogidos relativos a los años 2009 y 2010.

Evaluación de la sostenibilidad

Establecimiento de los valores óptimos

Una vez seleccionados los indicadores quevan a medir la sostenibilidad, deben estable-cerse sus valores óptimos. Los valores óptimosson valores deseables para un indicador y ca-racterísticas específicas de un sistema (Nahedet al., 2006). De este modo, cuanto más seaproximen los valores de los indicadores deuna explotación al valor óptimo de éstos, ma-yor puntuación tendrá su índice de sosteni-bilidad. Dichos valores óptimos se establecenen base a una serie de criterios (valores má-ximos o mínimos de la muestra, cuartiles, per-centiles, valores recomendados por expertoso valores presentes en la literatura científica).En la mayoría de los casos, los valores óptimossuelen ser valores máximos o mínimos de lamuestra de explotaciones objeto de la inves-tigación. A modo de ejemplo, para el indica-dor “dependencia de subvenciones”, el valormínimo (0,00%) fue establecido como óp-timo, ya que se encontraron diversas explo-taciones que presentaron este valor.

En otras ocasiones, el valor mínimo o máximono es indicativo de la situación real de las ex-plotaciones analizadas (Nahed et al., 2006). Entales casos, es necesario utilizar otros criterios

(como cuartiles, percentiles o valores reco-mendados). En las dehesas, en multitud deocasiones, es necesaria la aplicación de crite-rios diferentes al uso de valores máximos y mí-nimos para el establecimiento de óptimos. Eneste sentido, cabe señalar que en ciertos indi-cadores, los valores máximos no son alcanza-bles ni durables en el tiempo por el conjuntode las explotaciones, por lo que el uso de loscuartiles es más adecuado. La utilización decuartiles para el establecimiento del óptimoen sistemas agroforestales puede encontrarseen trabajos como el de Franco et al. (2012).

En este sentido, es necesario aclarar que elempleo de criterios como los cuartiles, noimplica que las explotaciones que presentenvalores superiores (en el caso del tercer cuar-til) o inferiores (en el caso del primer cuartil)al valor óptimo, sean penalizadas. Por ejem-plo, en el indicador “productividad del ga-nado”, las explotaciones que presentaronvalores superiores al valor óptimo (tercercuartil), obtuvieron puntuaciones del 100%.En el caso de los valores recomendados, lasexplotaciones que no presentaron dicho va-lor sí fueron penalizadas.

En el presente trabajo, los valores óptimosfueron establecidos conjuntamente por losautores y por los expertos de los grupos dediscusión, en base a su conocimiento, a su ex-periencia y a la bibliografía científica.

Cálculo de los índices de sostenibilidad

La transformación de los valores originales delos indicadores en índices de sostenibilidad sellevó a cabo a través de una adaptación me-todológica del Método AMOEBA (Ten Brinket al., 1991), utilizado recientemente paraevaluar la sostenibilidad de sistemas de pro-ducción (Gaspar et al., 2009a, 2009b; Ripoll-Bosch et al., 2012). Este método permitetransformar los valores de los indicadoresiniciales en índices de sostenibilidad expre-sados como porcentajes. Para ello, cuando los

352 Escribano et al. ITEA (2014), Vol. 110 (4), 343-367

Page 11: Evaluación de la sostenibilidad de explotaciones de vacuno ... · blidad de explotaciones de vacuno de carne en la region española de Extremadura, debido a la importancia de este

indicadores tienen un valor óptimo que secorresponde con el valor máximo de la mues-tra (como la superficie arbolada), el índice secalculó mediante las siguientes fórmulas:

(1) Índice de sostenibilidad =(valor del indicador/valor óptimo) × 100.

Sin embargo, para los indicadores cuyo valoróptimo fue el mínimo, el índice se calculócomo sigue:

(2) Índice de sostenibilidad =(valor óptimo / valor del indicador) × 100.

Para los indicadores cuyo valor óptimo secalculó a partir de cuartiles o valores reco-mendados, se aplicó una u otra fórmula, de-pendiendo de la magnitud de los valores delindicador y su valor óptimo. Si el valor del in-dicador fue menor que el valor óptimo, seutilizó la fórmula 1. Cuando el valor del in-dicador fue mayor que el valor óptimo seaplicó la fórmula 2. Cuando el valor óptimode los indicadores cuantitativos es 0,00 (casodel indicador “dependencia de subvencio-nes”), se aplicó la fórmula 3:

(3) Índice de sostenibilidad =(100 – valor del indicador).

Finalmente, los valores obtenidos son multi-plicados por la importancia relativa o peso decada indicador dentro de cada bloque de ac-tuación, para obtener el índice global de sos-tenibilidad.

Análisis y tratamiento de la información

En base a las puntaciones de las explotacio-nes respecto a los bloques de actuación, sellevó a cabo una tipificación de las mismas. Esdecir, los bloques de actuación se emplearoncomo variables inputs del análisis clúster. Paraello, se ha aplicado un clúster k-medias. Deeste modo, las explotaciones fueron agru-padas en conglomerados o tipologías deacuerdo con tales puntuaciones, y no en fun-ción de su condición de ecológico o conven-cional. A continuación, se aplicó un análisis

de la varianza de una vía (ANOVA) para de-tectar diferencias significativas entre las ti-pologías de explotación en relación con losindicadores cuantitativos, con los bloques deactuación y con los índices de sostenibilidad.Asimismo, las tablas de contingencia y lostest Chi-cuadrado han permitido detectar lasdiferencias entre tipologías en relación conlos indicadores cualitativos. Todos los análisisestadísticos fueron realizados con el paqueteestadístico SPSS versión 21.0.

Análisis D.A.F.O.

Un análisis D.A.F.O. (Debilidades, Amenazas,Fortalezas y Oportunidades) permitió detec-tar aspectos clave para establecer estrate-gias de actuación para cada tipología. Esteanálisis fue realizado por los autores del tra-bajo, teniendo en cuenta su experiencia, co-nocimiento previo y los comentarios extraí-dos de los grupos de discusión.

Resultados

Los análisis anteriormente comentados per-mitieron obtener, en primer lugar, los resul-tados de los valores iniciales de los indicado-res de sostenibilidad cuantitativos (Tabla 2) ycualitativos (Tabla 3). Posteriormente, se con-virtieron los valores de los indicadores a ín-dices de sostenibilidad, obteniéndose así laspuntuaciones (valores porcentuales) que pue-den observarse en la tabla 4. A continuación,se describen las diferentes tipologías resul-tantes del análisis clúster.

Tipología 1. Explotaciones ecológicas. Estáformada por el 20,60% de las explotaciones(13 explotaciones). Esta tipología agrupa lasexplotaciones más productivas y competitivas.Asimismo, sus explotaciones son las que pre-sentan mayor potencial para contribuir a lacalidad de vida, oportunidades laborales ydesarrollo rural. Desde el punto de vista de la

Escribano et al. ITEA (2014), Vol. 110 (4), 343-367 353

Page 12: Evaluación de la sostenibilidad de explotaciones de vacuno ... · blidad de explotaciones de vacuno de carne en la region española de Extremadura, debido a la importancia de este

354 Escribano et al. ITEA (2014), Vol. 110 (4), 343-367

Tabla 2. Indicadores de sostenibilidad (cuantitativos). Valores medios de las tipologíasde explotación. Valores medios y error estándar de la muestra

Table 2. Sustainability indicators (quantitative). Mean values according to farm typology.Mean values and standard error of the sample

Indicadores de sostenibilidad y T1 (n = 13) T2 (n = 24) T3 (n = 26) Total (± ESM) Sig.Bloques de actuación (n = 63)

Productividad del ganado 955,88a 778,07a 439,84b 675,17 0,000(± 48,81)

Productividad de la mano de obra 63.992,67a 69.268,02a 29.233,35b 51.657,21 0,000(± 4.888,29)

Tasa de rentabilidad 5,30a 5,96a 2,35b 4,34 (± 0,34) 0,000

Productividad de la tierra 356,27a 452,61a 152,31b 308,80 (± 28,19) 0,000

Productividad por vaca 0,76 0,76 0,73 0,75 (± 0,03) NS

Valor añadido neto 396,65a 505,45a 217,89b 364,32 (± 30,88) 0,000

Ventas de ganado 519,13a 454,04a 307,13b 406,84 (± 26,68) 0,004

Otras ventas 22,00a 1,86b 2,71b 6,37 (± 2,90) 0,020

Cebo de terneros 0,28a 0,10ab 0,04b 0,11 (± 0,03) 0,007

PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

Estabilidad de la mano de obra 0,36 0,15 0,18 0,20 (± 0,05) NS

Contribución al empleo rural 0,64 1,12 0,95 0,95 (± 0,13) NS

Creación de puestos de 0,92a 0,28b 0,47ab 0,49 (± 0,09) 0,039trabajo externos

Nivel de satisfacción laboral 1,62 1,42 1,81 1,62 (± 0,08) NS

Distancia a los servicios públicos 31,01 25,84 31,97 29,44 (± 3,00) NS

Interacción social e intercambio 2,00a 1,83a 1,46b 1,71 (± 0,07) 0,005de conocimientos

Equidad de género 5,69 0,00 2,65 2,27 (± 1,39) NS

Distancia al matadero 73,05 39,19 47,60 49,65 (± 5,58) NS

BIENESTAR HUMANO Y DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE

Carga ganadera 0,41 0,82 0,49 0,60 (± 0,08) NS

Secuestro de carbono 0,07a 0,03b 0,06a 0,05 (± 0,00) 0,000

Presencia de razas autóctonas 61,89a 35,00ab 21,323b 34,90 (± 0,05) 0,017

Page 13: Evaluación de la sostenibilidad de explotaciones de vacuno ... · blidad de explotaciones de vacuno de carne en la region española de Extremadura, debido a la importancia de este

Escribano et al. ITEA (2014), Vol. 110 (4), 343-367 355

Tabla 2. Indicadores de sostenibilidad (cuantitativos). Valores medios de las tipologíasde explotación. Valores medios y error estándar de la muestra (continuación)

Table 2. Sustainability indicators (quantitative). Mean values according to farm typology.Mean values and standard error of the sample (continuation)

Indicadores de sostenibilidad y T1 (n = 13) T2 (n = 24) T3 (n = 26) Total (± ESM) Sig.Bloques de actuación (n = 63)

MANEJO DEL AGRO-ECOSISTEMA Y DEL REBAÑO

Superficie en propiedad 53,92ab 44,38a 75,88b 59,35 (± 6,00) 0,035

Dependencia de subvenciones 47,69 43,25 38,92 42,38 (± 2,24) NS

Dependencia externa de alimentación 97,47 157,03 118,46 128,82 (± 20,88) NS

Autogestión de la mano de obra 62,04 84,83 75,75 76,38 (± 3,99) NS

Proporción de área cultivada 15,62 11,54 10,35 11,89 (± 2,74) NS

Dependencia de los servicios y 12,92 17,92 11,67 14,31 (± 1,91) NSmedicamentos veterinarios

Otros consumos intermedios 112,33 144,26 129,87 131,73 (± 20,44) NS

AUTOGESTIÓN

Diversificación empresarial 2,31a 1,17b 1,23b 1,43 (± 0,11) 0,000

Superficie arbolada / SAU 58,62ab 32,00b 64,62a 50,95 (± 5,45) 0,017

Dependencia de los ingresos 48,15 56,29 60,42 56,32 (± 2,27) NSrelativos al ganado

Edad del productor 46,92 47,46 46,62 47,00 (± 1,26) NS

Dependencia de los ingresos 75,38 88,33 79,13 81,87 (± 3,78) NSde la explotación

Facilidad para rediseñar la base racial 25,62 32,22 30,66 30,22 (± 1,69) NS

Accesibilidad 1,31 1,54 1,23 1,37 (± 0,07) NS

AGILIDAD EMPRESARIAL Y RIESGO ECONÓMICO

a, b, c Valores medios con diferentes letras en la misma fila indican diferencias significativas entre gru-pos. NS = no significativo.

a, b, c Mean values with different letters in the same row are significantly different. NS: non-significantdifferences.

Page 14: Evaluación de la sostenibilidad de explotaciones de vacuno ... · blidad de explotaciones de vacuno de carne en la region española de Extremadura, debido a la importancia de este

356 Escribano et al. ITEA (2014), Vol. 110 (4), 343-367

Tabla 3. Indicadores de sostenibilidad (cualitativos). Porcentaje de explotacionessegún categorías de cada indicador

Table 3. Sustainability indicators (qualitative). Percentage of farms by category of each indicator

Indicadores de sostenibilidad Categorías T1 (n = 13) T2 (n = 24) T3 (n = 26) Total Sig.y Bloques de actuación (n = 63)

Continuidad / planes de futuro 1 0,00 8,30 3,80 4,80 NS

2 0,00 8,30 0,00 3,20

3 76,90 54,20 80,80 69,80

4 23,10 29,20 15,40 22,20

BIENESTAR HUMANO Y DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE

Manejo del suelo y de los cultivos 0 7,70 25,00 3,80 12,70 NS

1 7,70 33,30 26,90 25,40

2 46,20 33,30 42,30 39,70

3 15,40 8,30 19,20 14,30

4 15,40 0,00 3,80 4,80

5 7,70 0,00 3,80 3,20

Uso de pesticidas y 0 100,00 70,80 84,60 82,50 NS

fertilizantes minerales 1 0,00 4,20 7,70 4,80

2 0,00 25,00 7,70 12,70

Aptitud mixta y 0 46,20 95,80 96,20 85,70 0,000

grado de integración 1 53,80 4,20 3,80 14,30

Uso de antiparasitarios 0 100,00 33,30 50,00 54,00 0,000

y/o antibióticos preventivos 1 0,00 66,70 50,00 46,00

Manejo del estiércol 0 23,10 29,20 26,90 27,00 NS

1 30,80 66,70 46,20 50,80

2 38,50 4,20 15,40 15,90

3 7,70 0,00 11,50 6,30

MANEJO DEL AGRO-ECOSISTEMA Y DEL REBAÑO

Nivel de estudios 1 23,10 41,70 30,80 33,30 NS

2 38,50 33,30 30,80 33,30

3 38,50 25,00 38,50 33,30

AGILIDAD EMPRESARIAL Y RIESGO ECONÓMICO

Page 15: Evaluación de la sostenibilidad de explotaciones de vacuno ... · blidad de explotaciones de vacuno de carne en la region española de Extremadura, debido a la importancia de este

Escribano et al. ITEA (2014), Vol. 110 (4), 343-367 357

Tabla 4. Índices de sostenibilidad (%). Valores medios de las tipologías de explotación.Valores medios y error estándar de la muestra

Table 4. Sustainability indices (%). Mean values according to farm typology.Mean values and standard error of the sample

Indicadores de sostenibilidad T1 (n = 13) T2 (n = 24) T3 (n = 26) Total (± ESM)y Bloques de actuación (n = 63)

Productividad del ganado 89,60 76,88 50,45 68,60 (± 3,86)

Productividad de la mano de obra 78,97 81,33 42,07 64,64 (± 4,13)

Tasa de rentabilidad 84,04 82,74 39,93 65,34 (± 3,92)

Productividad de la tierra 93,69 85,57 51,83 73,32 (± 3,67)

Productividad por vaca 76,22 75,62 72,61 74,50 (± 2,65)

Valor añadido neto 90,30 85,59 49,46 71,65 (± 3,27)

Ventas de ganado 83,07 86,87 65,31 77,19 (± 2,91)

Otras ventas 38,46 4,17 7,69 12,70 (± 4,23)

Cebo de terneros 29,23 10,66 3,85 11,68 (± 3,06)

PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD 79,41 73,15 46,91 63,61 (± 2,36)

Continuidad / planes de futuro 92,31 82,08 88,08 86,67 (± 2,69)

Estabilidad de la mano de obra 30,77 12,50 7,69 14,29 (± 4,44)

Contribución al empleo rural 61,27 63,42 62,13 62,44 (± 3,71)

Creación de puestos de trabajo externos 41,16 22,77 26,04 27,91 (± 4,58)

Nivel de satisfacción laboral 53,38 46,83 59,69 53,49 (± 2,54)

Distancia a los servicios públicos 68,99 74,16 68,03 70,56 (± 3,00)

Interacción social e intercambio de conocimientos 100,00 91,67 73,08 85,71 (± 3,47)

Equidad de género 11,42 0,00 2,78 3,50 (± 2,07)

Distancia al matadero 57,19 83,82 76,57 75,33 (± 3,67)

PBIENESTAR HUMANO Y DESARROLLO 59,86 52,45 52,16 53,86 (± 1,68)RURAL SOSTENIBLE

Carga ganadera 78,08 58,55 66,21 65,74 (± 2,86)

Manejo del suelo y de los cultivos 49,23 25,00 40,77 36,51 (± 2,95)

Uso de pesticidas y fertilizantes minerales 100,00 56,25 88,46 78,57 (± 5,02)

Aptitud mixta y grado de integración 53,85 4,17 3,85 14,29 (± 4,44)

Uso de antiparasitarios y/o antibióticos 100,00 33,33 50,00 53,97 (± 6,33)preventivos

Manejo del estiércol 57,69 18,75 40,38 35,71 (± 5,11)

Page 16: Evaluación de la sostenibilidad de explotaciones de vacuno ... · blidad de explotaciones de vacuno de carne en la region española de Extremadura, debido a la importancia de este

358 Escribano et al. ITEA (2014), Vol. 110 (4), 343-367

Tabla 4. Índices de sostenibilidad (%). Valores medios de las tipologías de explotación.Valores medios y error estándar de la muestra (continuación)

Table 4. Sustainability indices (%). Mean values according to farm typology.Mean values and standard error of the sample (continuation)

Indicadores de sostenibilidad T1 (n = 13) T2 (n = 24) T3 (n = 26) Total (± ESM)y Bloques de actuación (n = 63)

Secuestro de carbono 96,12 45,11 80,27 70,15 (± 5,25)

Presencia de razas autóctonas 66,06 36,63 22,99 37,07 (± 5,59)

MANEJO DEL AGRO-ECOSISTEMA Y DEL REBAÑO 74,99 36,63 51,20 50,56 (± 2,38)

Superficie en propiedad 53,92 44,36 75,92 59,36 (± 5,60)

Dependencia de subvenciones 52,27 56,77 61,13 57,64 (± 2,23)

Dependencia externa de alimentación 50,79 45,25 41,13 44,69 (± 5,06)

Autogestión de la mano de obra 62,04 84,83 75,75 76,38 (± 3,99)

Proporción de área cultivada 65,24 25,82 39,10 39,43 (± 5,52)

Dependencia de los servicios y 57,69 46,00 54,13 51,77(± 4,61)medicamentos veterinarios

Otros consumos intermedios 59,88 61,99 72,06 65,71 (± 3,56)

AUTOGESTIÓN 56,39 52,43 60,26 56,48 (± 1,72)

Diversificación empresarial 69,23 37,50 41,02 45,50 (± 2,65)

Superficie arbolada / SAU 59,90 32,69 65,92 52,02 (± 5,45)

Dependencia de los ingresos relativos al ganado 80,32 72,84 67,81 72,31 (± 2,38)

Edad del productor 66,01 66,04 66,81 66,35 (± 1,76)

Nivel de estudios 71,80 61,11 69,23 66,67 (± 3,46)

Dependencia de los ingresos de la explotación 17,31 11,67 20,87 16,63 (± 3,58)

Facilidad para rediseñar la base racial 78,96 69,46 70,78 71,97 (± 2,44)

Accesibilidad 84,62 72,92 88,46 81,75 (± 3,63)

AGILIDAD EMPRESARIAL Y RIESGO ECONÓMICO 63,09 47,56 56,53 54,47 (± 1,55)

SOSTENIBILIDAD 66,75 52,44 53,41 55,79 (± 0,95)

Page 17: Evaluación de la sostenibilidad de explotaciones de vacuno ... · blidad de explotaciones de vacuno de carne en la region española de Extremadura, debido a la importancia de este

sostenibilidad de sus manejos (bloque ma-nejo del agro-ecosistema y del rebaño), estasexplotaciones obtuvieron las mejores pun-tuaciones para todos los indicadores. Final-mente, este grupo de explotaciones se pre-senta como el más ágil y el que menor riesgoeconómico presentaría ante cambios legisla-tivos (políticas agrarias) y tendencias de mer-cado. Sin embargo, sus puntuaciones respectoa la autogestión son intermedias. A nivel glo-bal, este grupo se ha posicionado como elmás sostenible. Todas las explotaciones per-tenecientes a esta tipología son ecológicas.

Tipología 2. Explotaciones mayoritariamenteconvencionales. Está formada por el 38,10%de las explotaciones (24 explotaciones). Estasexplotaciones presentaron elevadas puntua-ciones en relación con la productividad ycompetitividad. En relación con el bloque deactuación Bienestar humano y Desarrollo ru-ral sostenible, estas explotaciones presenta-ron puntuaciones intermedias. Sin embargo,obtuvieron las peores puntuaciones para elresto de bloques de actuación. Como conse-cuencia, ésta es la tipología de explotacionesmenos sostenible en base a los bloques de ac-tuación e indicadores estudiados. 17 de susexplotaciones son convencionales.

Tipología 3. Explotaciones mixtas. Esta tipo-logía está formada por el 41,30% de las ex-plotaciones (26 explotaciones). Estas explo-taciones obtuvieron las peores puntuacionespara los bloques de actuación relacionadoscon la competitividad y creación de oportu-nidades laborales y desarrollo rural, ya que,a pesar de presentar menores costes de pro-ducción y mayor porcentaje de obra familiar,su rentabilidad es más reducida que la de lasexplotaciones pertenecientes a la tipología 1.Por el contrario, estas explotaciones son lasmás autogestionables. A nivel global, su sos-tenibilidad es intermedia respecto al resto detipologías, aunque muy similar a la de la ti-pología 2. Esta tipología está formada 13 ex-plotaciones ecológicas y 13 convencionales.

Discusión

En primer lugar se lleva a cabo la discusión delos resultados y las medidas de actuación se-gún los bloques de actuación y las tipologíasde explotación. Finalmente, a modo de resu-men, se aporta un análisis D.A.F.O. comple-mentado con el diseño de medidas de actua-ción específicas para cada tipología (Tabla 5).

Productividad y Competitividad

Tradicionalmente, las explotaciones de de-hesa han obtenido escasas rentabilidades enausencia de subvenciones (Gaspar et al.,2007; Franco et al., 2012), lo que reduce susostenibilidad en un contexto de gran com-petitividad y de incertidumbre en cuanto a lapercepción de tales ayudas.

Se ha observado que respecto al bloque de ac-tuación Competitividad, la tipología 1 obtuvolas mejores puntuaciones. Esto es debido alas elevadas puntuaciones que presentaronpara la mayoría de índices. Así lo reflejan lasdiferencias encontradas, especialmente res-pecto a la tipología 3. Las explotaciones de latipología 2 obtuvieron puntuaciones inter-medias. Aunque en el presente trabajo no secomparan estrictamente los sistemas ecoló-gico y convencional, ni existe un sistema eco-lógico intensivo (como sucede en otros tra-bajos), cabe destacar que diversos autoreshan encontrado que las explotaciones de ga-nado vacuno ecológico de carne son menosproductivas y/o rentables que los sistemasconvencionales (Veysset et al., 2009; Blanco-Penedo et al., 2012).

Bienestar humano y Desarrollo ruralsostenible

El estudio de este bloque resulta de gran in-terés en Extremadura, debido a la depen-dencia de su población en el sector agrícola.El análisis de aspectos estudiados por diver-

Escribano et al. ITEA (2014), Vol. 110 (4), 343-367 359

Page 18: Evaluación de la sostenibilidad de explotaciones de vacuno ... · blidad de explotaciones de vacuno de carne en la region española de Extremadura, debido a la importancia de este

360 Escribano et al. ITEA (2014), Vol. 110 (4), 343-367Ta

bla

5. A

nál

isis

D.A

.F.O

.Ta

ble

5. S

.W.O

.T A

nal

ysis

Sist

ema

de

pro

du

cció

nFo

rtal

ezas

y O

po

rtu

nid

ades

Deb

ilid

ades

y A

men

azas

Med

idas

de

actu

ació

n

T1El

evad

a p

rod

uct

ivid

ad y

Esta

nca

mie

nto

/ret

roce

so d

e la

Fom

enta

r d

eman

da

de

tern

era

com

pet

itiv

idad

. Pro

du

cció

n d

ed

eman

da

de

pro

du

cto

s d

e ca

lidad

eco

lóg

ica.

carn

es c

uya

dem

and

a es

tá e

n a

lza.

dif

eren

ciad

a.Pe

rcep

ció

n d

e su

bve

nci

on

esag

roam

bie

nta

les.

T2Pr

od

uct

ivid

ad y

ren

tab

ilid

ad e

leva

das

.D

eben

ceb

arse

los

tern

ero

s.

T3Es

casa

ren

tab

ilid

ad y

esc

asas

Deb

en c

ebar

se lo

s te

rner

os.

ven

tas

de

gan

ado

. Co

mp

etit

ivid

add

el m

erca

do

cre

cien

te.

T1G

rad

o d

e in

tera

cció

n s

oci

alEs

casa

ofe

rta

de

mat

ader

os

Pote

nci

ar e

l des

arro

llo d

el s

ecto

rel

evad

o.

eco

lóg

ico

s.in

du

stri

al e

coló

gic

o.

Inte

nci

ón

de

con

tin

uar

ele

vad

a:fi

jaci

ón

de

po

bla

ció

n r

ura

l.

T2G

rad

o d

e in

tera

cció

n s

oci

al e

leva

do

.

T3M

uy

esca

sa e

stab

ilid

ad d

e la

Au

men

tar

el n

úm

ero

de

acti

vid

ades

man

o d

e o

bra

.ec

on

óm

icam

ente

ren

tab

les

(co

mo

el c

ebo

), y

co

ntr

atar

per

son

al.

Inte

racc

ión

so

cial

men

or.

Au

men

tar

el g

rad

o d

eas

oci

acio

nis

mo

.

T1A

use

nci

a d

e u

so d

e p

esti

cid

as y

/oEm

ple

o m

edio

-baj

o d

e té

cnic

asFo

rmac

ión

de

los

pro

du

cto

res

eh

erb

icid

as, n

o h

ay u

tiliz

ació

nd

e m

anej

o d

el s

uel

o y

cu

ltiv

os

imp

lem

enta

ció

n d

e la

s té

cnic

as.

pre

ven

tiva

y s

iste

mát

ica

de

med

ioam

bie

nta

lmen

te s

ost

enib

les.

anti

par

asit

ario

s n

i de

anti

bió

tico

s:ca

lidad

med

ioam

bie

nta

l, se

gu

rid

adal

imen

tari

a, d

eman

das

del

mer

cad

o.

Elev

ado

gra

do

de

inte

gra

ció

n.

El p

orc

enta

je d

e va

cas

autó

cto

nas

Gra

do

de

inte

gra

ció

n m

uy

baj

o.

Au

men

tar

el g

rad

o d

e in

teg

raci

ón

es a

dec

uad

o (

per

cep

ció

n d

e ay

ud

asse

n la

est

ruct

ura

de

cad

ap

or

con

serv

ació

n d

e ra

zas

autó

cto

nas

,ex

plo

taci

ón

.co

nse

rvac

ión

del

pat

rim

on

iop

aisa

jísti

co-c

ult

ura

l, tu

rism

o).

PRODUCTIVIDAD YCOMPETITIVIDAD

BIENESTAR HUMANO YDESARROLLO RURAL SOSTENIBLE

MANEJO DEL AGRO-ECOSISTEMAY DEL REBAÑO

Page 19: Evaluación de la sostenibilidad de explotaciones de vacuno ... · blidad de explotaciones de vacuno de carne en la region española de Extremadura, debido a la importancia de este

Escribano et al. ITEA (2014), Vol. 110 (4), 343-367 361

Sist

ema

de

pro

du

cció

nFo

rtal

ezas

y O

po

rtu

nid

ades

Deb

ilid

ades

y A

men

azas

Med

idas

de

actu

ació

n

Emp

leo

med

io-b

ajo

de

técn

icas

Form

ació

n d

e g

esto

res

y p

ues

ta e

nd

e m

anej

o d

el s

uel

o y

cu

ltiv

os

prá

ctic

a d

e d

ich

as p

ráct

icas

.m

edio

amb

ien

talm

ente

so

sten

ible

s.

T2C

arg

a g

anad

era

liger

amen

teR

edu

cir

el n

úm

ero

de

anim

ales

.el

evad

a.

Uti

lizac

ión

med

ia d

e p

esti

cid

asA

soci

ació

n d

e cu

ltiv

os

yy/

o h

erb

icid

as.

com

po

staj

e.

Uso

ele

vad

o d

e an

tip

aras

itar

ios

y/o

Plan

es d

e p

asto

reo

, ro

taci

ón

de

anti

bió

tico

s d

e fo

rma

pre

ven

tiva

.cu

ltiv

os,

vac

ío s

anit

ario

de

par

cela

sy

com

po

staj

e.

Secu

estr

o d

e ca

rbo

no

med

io-b

ajo

.A

um

enta

r la

su

per

fici

e ar

bo

lad

a.

Porc

enta

je v

acas

de

raza

sA

um

enta

r el

rat

io.

autó

cto

nas

lig

eram

ente

baj

o.

Man

ejo

del

est

iérc

ol d

efic

ien

te.

Au

men

tar

el c

om

po

staj

e cu

and

oh

ay a

cum

ula

ció

n d

e es

tiér

cole

s.

T3U

so m

edio

-red

uci

do

de

pes

tici

das

Emp

leo

med

io-b

ajo

de

técn

icas

de

Form

ació

n d

e lo

s p

rod

uct

ore

s e

y/o

her

bic

idas

, no

hay

uti

lizac

ión

man

ejo

del

su

elo

y c

ult

ivo

sim

ple

men

taci

ón

de

las

técn

icas

.p

reve

nti

va y

sis

tem

átic

a d

em

edio

amb

ien

talm

ente

so

sten

ible

s.an

tip

aras

itar

ios

ni d

e an

tib

ióti

cos:

calid

ad m

edio

amb

ien

tal,

seg

uri

dad

alim

enta

ria,

dem

and

as d

el m

erca

do

. Mu

y b

aja

inte

gra

ció

n d

e es

pec

ies

Au

men

tar

el g

rad

o d

e in

teg

raci

ón

gan

ader

as, a

rbo

lad

o y

cu

ltiv

os.

seg

ún

la e

stru

ctu

ra d

e ca

da

Men

or p

rese

ncia

de

raza

s au

tóct

onas

.ex

plo

taci

ón

.

Au

men

tar

su p

rese

nci

a.

T1D

epen

den

cia

de

vete

rin

ario

s y

Elev

ada

dep

end

enci

a d

eR

edu

cir

cost

es y

au

men

tar

lam

edic

amen

tos

red

uci

da.

sub

ven

cio

nes

.co

mp

etit

ivid

ad, p

or

med

io d

el c

ebo

Red

ucc

ión

de

cost

es a

nte

de

tern

ero

s b

asad

o e

n lo

s re

curs

os

esce

nar

io d

e co

stes

al a

lza

yd

e la

fin

ca (

en la

med

ida

de

lose

guri

dad

alim

enta

ria

(com

peti

tivi

dad

po

sib

le).

po

r d

eman

da

crec

ien

te).

MANEJO DEL AGRO-ECOSISTEMAY DEL REBAÑO

AUTOGESTIÓN

Page 20: Evaluación de la sostenibilidad de explotaciones de vacuno ... · blidad de explotaciones de vacuno de carne en la region española de Extremadura, debido a la importancia de este

362 Escribano et al. ITEA (2014), Vol. 110 (4), 343-367Si

stem

a d

ep

rod

ucc

ión

Fort

alez

as y

Op

ort

un

idad

esD

ebili

dad

es y

Am

enaz

asM

edid

as d

e ac

tuac

ión

Pro

po

rció

n d

e su

per

fici

eLa

au

tog

esti

ón

de

la m

ano

de

Pued

e m

ejo

rars

e re

du

cien

do

el

cult

ivad

a ad

ecu

ada.

ob

ra e

s re

du

cid

a.n

úm

ero

de

acti

vid

ades

eco

mic

asq

ue

el g

esto

r d

esar

rolla

fu

era

de

laex

plo

taci

ón

est

ud

iad

a, v

ivie

nd

om

ás c

erca

del

la e

xplo

taci

ón

, oau

men

tan

do

la p

arti

cip

ació

n d

elo

s fa

mili

ares

en

la g

esti

ón

.

Elev

ado

pre

cio

de

los

insu

mo

sA

um

enta

r la

au

tosu

fici

enci

a en

eco

lóg

ico

s.cu

anto

a la

alim

enta

ció

n.

T2B

uen

a au

tog

esti

ón

de

Esca

sa p

rop

orc

ión

de

sup

erfi

cie

Ad

qu

isic

ión

de

tier

ras

(co

sto

so)

la m

ano

de

ob

ra.

en p

rop

ied

ad (

dep

end

enci

a d

elar

ren

dat

ario

).

Pro

po

rció

n d

e su

per

fici

eA

um

enta

r la

su

per

fici

e cu

ltiv

ada.

cult

ivad

a es

casa

.

Dep

end

enci

a el

evad

a d

eEs

tab

lece

r p

lan

es d

e sa

lud

bas

ado

sve

teri

nar

ios

y m

edic

amen

tos

en la

pre

ven

ció

n, r

ota

ció

n d

elve

teri

nar

ios.

gan

ado

, red

ucc

ión

de

carg

asg

anad

eras

, res

erva

de

par

cela

s,p

lan

es d

e p

asto

reo

.

T3Pr

op

ied

ad d

e la

tie

rra.

Elev

ada

dep

end

enci

a ex

tern

a d

eA

just

ar e

l rac

ion

amie

nto

y la

la a

limen

taci

ón

y d

e o

tro

s b

ien

eso

rgan

izac

ión

de

la r

epro

du

cció

ny

serv

icio

s, a

pes

ar d

e su

baj

aen

bas

e a

los

recu

rso

s al

imen

tici

os.

pro

du

ctiv

idad

.

T1A

dec

uad

o g

rad

o d

e d

iver

sifi

caci

ón

Esca

sa d

iver

sifi

caci

ón

.D

ebe

aum

enta

rse

el n

úm

ero

de

y d

e su

per

fici

e ar

bo

lad

a, lo

qu

eac

tivi

dad

es y

pro

du

cto

s.p

erm

ite

aum

enta

r la

s fu

ente

sd

e in

gre

sos.

T2Es

casa

div

ersi

fica

ció

nD

ebe

aum

enta

rse

el á

rea

arb

ola

da

emp

resa

rial

.ya

qu

e p

erm

ite

aum

enta

r la

sEl

áre

a ar

bo

lad

a es

esc

asa.

fuen

tes

de

ing

reso

s (i

ncl

usi

ón

de

Esca

sa a

gili

dad

y e

leva

do

rie

sgo

.ce

rdo

ibér

ico

, leñ

a, c

orc

ho

, caz

a,ag

ro-t

uri

smo

, tu

rism

o o

rnit

oló

gic

o,

etc.

; su

bve

nci

on

es r

elat

ivas

are

fore

stac

ión

, etc

.).

T3Su

per

fici

e ar

bo

lad

a.G

rad

o d

e d

iver

sifi

caci

ón

Deb

e au

men

tars

e el

mer

o d

eem

pre

sari

al in

sufi

cien

te.

acti

vid

ades

y p

rod

uct

os.

AUTOGESTIÓNAGILIDAD EMPRESARIAL Y

RIESGO ECONÓMICO

Page 21: Evaluación de la sostenibilidad de explotaciones de vacuno ... · blidad de explotaciones de vacuno de carne en la region española de Extremadura, debido a la importancia de este

sos autores (Lobley et al., 2013; Gasparatos etal., 2008; Cabrera et al., 2013; Lebacq et al.,2013), como la satisfacción laboral1, las opor-tunidades laborales (cantidad y tipo de manode obra), el grado de interacción social, el gé-nero, la edad del gestor y su intención decontinuar, así como la distancia a servicios ycentros de transformación, influyen sobre lacalidad de vida y la fijación de población enel territorio.

En este sentido, se ha observado que las ex-plotaciones pertenecientes a la tipología 1obtuvieron las puntuaciones más elevadas.Estas diferencias se debieron a la mayor esta-bilidad laboral de la que gozan sus trabaja-dores, así como al atractivo que presenta a ni-vel laboral debido a su mayor creación depuestos de trabajo externos (fuera del núcleofamiliar), y a la mayor interacción social entrelos gestores de estas explotaciones. Respectoa la distancia a los mataderos, las explotacio-nes de la tipología 2 se encuentran más cercade los mataderos. Esto es debido a que esta ti-pología está principalmente formada por ex-plotaciones convencionales (a diferencia de latipología 1) y, por ello, la oferta de mataderosen los que pueden sacrificar el ganado es ma-yor (el número de mataderos certificadoscomo ecológico es escaso en la región).

Manejo del agro-ecosistema y del rebaño

En relación con la sostenibilidad de las prác-ticas del agro-ecosistema y del rebaño, las ex-plotaciones pertenecientes a la tipología 1destacaron respecto al resto de tipologías, es-pecialmente sobre las de la tipología 2. Estoes debido, entre otras causas, a que presen-taron menores cargas ganaderas que la ti-pología 2. Asimismo, la tipología 1 empleaba

mayor número de prácticas agrarias reco-mendables en cuanto al manejo del suelo yde los cultivos, así como un manejo del es-tiércol más adecuado.

Además, esta tipología presentó un mayorporcentaje de explotaciones mixtas y con ma-yor grado de integración de especies gana-deras, cultivos y arbolado. En este sentido laimplantación de sistemas mixtos en ecosiste-mas agroforestales son muy interesantes, yaque según Dumont et al. (2013), la desvincu-lación entre ganado y tierra es probablementeel principal problema que amenaza la soste-nibilidad de los sistemas de producción ani-mal. Esta integración reduce el uso de inputsy enriquece el suelo con nutrientes y microor-ganismos. Asimismo, el aporte de nutrientespor los estiércoles, mejora la fertilidad delsuelo, su capacidad de retención de agua, y suintegridad funcional (Bernués et al., 2011).Por otro lado, la integración de diversas es-pecies ganaderas permite un mejor aprove-chamiento de los recursos, aumentando losservicios ecosistémicos, el valor paisajístico y lafijación de carbono (Sanderson et al., 2013).Estas ventajas, junto con la presencia de ar-bolado, juega un papel muy importante a ni-vel medioambiental, ya que mejora la pro-ducción de pastos (al facilitar la accesibilidadde los recursos para éstos), mejora la biodi-versidad, y reduce la lixiviación de nutrientesy agroquímicos (Nerlich et al., 2013).

Respecto al uso de pesticidas, herbicidas, fer-tilizantes minerales y medicamentos veteri-narios de forma preventiva, las tipologías 1 y3 obtuvieron las mejores puntuaciones. Estoses debido a que estas tipologías estaban in-tegradas por gran cantidad de explotacionesecológicas, las cuales, de acuerdo con el Re-glamento CE No 834/2007 y sus modificacio-

Escribano et al. ITEA (2014), Vol. 110 (4), 343-367 363

1. En este trabajo, este indicador integra varios aspectos: (i) la dureza del trabajo; (ii) la vocación y satisfacciónpersonal aportada por la actividad ganadera; (iii) la satisfacción con la situación del sector ganadero: su poder denegociación y sus relaciones con las Instituciones públicas.

Page 22: Evaluación de la sostenibilidad de explotaciones de vacuno ... · blidad de explotaciones de vacuno de carne en la region española de Extremadura, debido a la importancia de este

nes posteriores, no pueden hacer uso de lassustancias anteriormente mencionadas.

Asimismo, las explotaciones de la tipología 1contribuyeron más al secuestro de carbono ypresentaron un mayor porcentaje de razasautóctonas, lo cual, aumenta la estabilidaddel sistema (Nahed et al., 2006).

Autogestión

En relación con la autogestión, la tipología 3obtuvo la mejor puntuación, observándosediferencias con la tipología 2, principal-mente. Esto se debió a que presentaron unmayor porcentaje de mano de obra familiary menores consumos intermedios que el restode tipologías.

Los sistemas de producción de rumiantes de-ben mejorar su autogestión debido a su escasopoder financiero para adquirir insumos (agu-dizado por la tendencia alcista de precios).Adicionalmente, la escasa rentabilidad y la de-pendencia de las subvenciones de las explota-ciones ganaderas de dehesa (Gaspar et al.,2007; Franco et al., 2012) incrementa la nece-sidad de aumentar la autogestión. Asimismo,dado que el coste derivado de la mano deobra constituye una parte importante de loscostes totales de las explotaciones basadas enel pastoreo del Mediterráneo (Gaspar et al.,2007; Ripoll-Bosch et al., 2013), también es ne-cesario reducir la necesidad de mano de obra.

Agilidad empresarial y Riesgo económico

La agilidad de explotaciones de ciclo pro-ductivo largo y con elevado capital fijo ga-nado (como las explotaciones de ganado va-cuno de carne de dehesa) es reducida. Porello, aspectos como la facilidad para redise-ñar el sistema, la diversificación empresarial,la facilidad de acceso a las explotaciones, y elperfil del gestor (edad y nivel de estudios)son de gran relevancia.

Globalmente, las tipologías 1 y 3 se presen-taron como las más ventajosas. En la tipología1 esto es debido al mayor grado de diversifi-cación, lo cual, conlleva beneficios económi-cos ya que reduce el riesgo y aumenta laseconomías de alcance (Sanderson et al., 2013).Además, debido a la relación entre produc-ción ecológica y agro-ecoturismo (Kuo et al.,2006), facilita aún más la diversificación de lastipologías 1 y 3, ya que cuentan con la mayorparte de las explotaciones ecológicas. Asi-mismo, la mayor conservación del medio pro-movida por los sistemas ecológicos, debido ala limitación en el uso de agroquímicos, per-mitiría diversificar aún más la fuente de in-gresos derivada de actividades como el tu-rismo ornitológico y de la percepción deayudas agroambientales por prestación deservicios ecosistémicos (Tacconi, 2012).

En relación al aspecto social, la edad de losganaderos y su nivel de estudios condicionande manera importante la agilidad de la ex-plotación y su predisposición a implementarnuevas técnicas y sistemas, así como a llevar acabo inversiones para adaptarse ante cambiosexternos. Sin embargo, no se han observadodiferencias en el perfil de los produc tores.Esto puede deberse a que las similitudes enel manejo de los sistemas estudiados no hacenecesario que los productores tengan un per-fil diferente en base a los parámetros estu-diados.

Conclusiones

El trabajo aborda un nuevo enfoque para laevaluación de la sostenibilidad de los siste-mas de producción animal en base a bloquesde actuación. Éstos facilitan el entendimientode conceptos por parte de los productores ypermite la puesta en práctica de estrategias demejora según las tipologías de explotación.

Se observaron tres tipologías de explotacio-nes en relación a las puntuaciones alcanzadas

364 Escribano et al. ITEA (2014), Vol. 110 (4), 343-367

Page 23: Evaluación de la sostenibilidad de explotaciones de vacuno ... · blidad de explotaciones de vacuno de carne en la region española de Extremadura, debido a la importancia de este

en los bloques de actuación. La primera ti-pología (explotaciones ecológicas) estabaformada por explotaciones con elevada sos-tenibilidad y con las mayores puntuacionespara todos los bloques de actuación, exceptopara la autogestión. La segunda tipología(mayoritariamente convencionales) estabacompuesta por explotaciones de sostenibili-dad reducida, bajas puntuaciones para todoslos bloques de actuación, excepto para elbloque productividad y competitividad (pun-tuaciones intermedias). La tercera tipología(mixta), constituida por explotaciones con-vencionales y ecológicas en una proporción1:1, presentó un elevado grado de autoges-tión, pero su sostenibilidad también fue re-ducida (muy similar a la de la tipología 2).También se caracterizó por su escasa Com-petitividad y Productividad.

De estos resultados se deduce que la tipolo-gía 1 (ecológica) es el sistema de producciónmás sostenible a nivel global, seguida de lastipologías 3 (mixta) y 2 (mayoritariamenteconvencionales). Sin embargo, existen aspec-tos en los que la tipología 1 (explotacionesecológicas) debe mejorar: aspectos laborales,solventar la escasa dotación de mataderosecológicos existentes, y limitaciones en su au-togestión derivadas del alto precio de los ali-mentos ecológicos y de su escasa oferta. Lamejora de estos aspectos contribuiría a unaumento de la calidad de vida y de la dina-mización de las zonas rurales. La tipología 2(mayoritariamente convencionales) deberíamejorar en el manejo del agroecosistema ydel rebaño, es decir, la incorporación a sumodelo productivo de prácticas agrarias me-dioambientalmente sostenibles y un controlde la sanidad animal basado en la prevención.La tipología 3 debe mejorar, principalmente,su productividad y competitividad.

En términos generales, todas las explotacio-nes deben llevar a cabo medidas de actuaciónen relación al manejo del agro-ecosistema, lacompetitividad, la agilidad empresarial, y el

riesgo económico. Estos aspectos pueden me-jorarse mediante el uso de la agricultura deconservación, la finalización de los animalesmediante el cebo y la participación activa delos productores en la cadena alimentaria;tanto en la producción de los alimentos parala ganadería, como en la elaboración y co-mercialización de sus propios productos.

Agradecimientos

Investigación financiada por el proyecto INIA-RTA2009-00122-C03-03.

Bibliografía

Astier M, Speelman EN, López-Ridaura S, MaseraOR, González-Esquivel, CE (2011). Sustainabilityindicators, alternative strategies and trade-offsin peasant agroecosystems: analysing 15 casestudies from Latin America. International Jour-nal of Agricultural Sustainability 9: 409-422.

Blanco-Penedo I, López-Alonso M, Shore RF, Mi-randa M, Castillo C, Hernández J, Benedito JL(2012). Evaluation of organic, conventional andintensive beef farm systems: health, manage-ment and animal production. Animal 6: 1503-1511.

Bernués A, Ruiz R, Olaizola A, Villalba D, CasasúsI (2011). Sustainability of pasture-based lives-tock farming systems in the European Medite-rranean context: Synergies and trade-offs. Li-vestock Science 139: 44-57.

Binder CR, Feola G, Steinberger JK (2010). Consi-dering the normative, systemic and proceduraldimensions in indicator-based sustainability as-sessments in agriculture. Environmental ImpactAssessment Review 30: 71-81.

Cabrera E, Gallardo R, Gómez-Limón JA (2013). Lasostenibilidad del olivar: producción conven-cional vs. ecológica en Los Pedroches. Informa-ción Técnica Económica Agraria 109: 345-369.

Escribano et al. ITEA (2014), Vol. 110 (4), 343-367 365

Page 24: Evaluación de la sostenibilidad de explotaciones de vacuno ... · blidad de explotaciones de vacuno de carne en la region española de Extremadura, debido a la importancia de este

CAYMA. 2003. Plan Forestal de Extremadura. Di-rección General de Medio Ambiente. Conseje-ría de Agricultura y Medio Ambiente de laJunta de Extremadura.

Dumont B, Fortun-Lamothe L, Jouven M, ThomasM, Tichit M (2013). Prospects from agroeco-logy and industrial ecology for animal produc-tion in the 21st century. Animal 7: 1028-1043.

Franco JA, Gaspar P, Mesías FJ (2012). Economicanalysis of scenarios for the sustainability of ex-tensive livestock farming in Spain under theCAP. Ecological Economics 74: 120-129.

Garrity DP (2004). Agroforestry and the achieve-ment of the Millennium Development Goals.Agroforestry Systems 61: 5-17.

Gaspar P, Mesías FJ, Escribano M, Rodriguez de Le-desma A, Pulido F (2007). Economic and mana-gement characterization of dehesa farms: im-plications for their sustainability. AgroforestrySystems 71: 151-162.

Gaspar P, Mesías FJ, Escribano M, Pulido F (2009a).Sustainability in Spanish extensive farms (De-hesas): an economic and management indica-tor-based evaluation. Rangeland Ecology andManagement 62: 153-162.

Gaspar P, Mesías FJ, Escribano M, Pulido F (2009b).Evaluación de la sostenibilidad en explotacio-nes de dehesa en función de su tamaño pro-ductivo y orientación ganadera. InformaciónTécnica Económica Agraria 2: 117-141.

Gasparatos A, El-Haram M, Horner M (2008). A cri-tical review of reductionist approaches for as-sessing the progress towards sustainability. En-vironmental Impact Assessment Review 28:286-311.

Gómez-Gutiérrez JM, Pérez-Fernández M (1996).The “dehesas”: silvopastoral system in semiaridMediterranean regions with poor soils, seaso-nal climate and extensive utilization. En: Wes-tern European Silvopastoral Systems (Ed.Etienne M),. INRA, Paris, pp. 55-70.

Jose S (2009). Agroforestry for ecosystem servicesand environmental benefits: an overview.Agroforestry Systems 34: 27-31.

Kuo NW, Chen YJ, Huang C-L (2006). Linkagesbetween organic agriculture and agro-ecotou-

rism. Renewable Agriculture and Food Systems21: 238-244.

Lebacq T, Baret PV, Stilmant D (2013). Sustainabi-lity indicators for livestock farming. A review.Agronomy for Sustainable Development 33:311-327.

Lobley M, Butler A, Winter M (2013). Local Orga-nic Food for Local People? Organic MarketingStrategies in England and Wales. Regional Stu-dies 47: 216-228.

MAGRAMA (2007). Tercer Inventario Nacional Fo-restal. Ministerio de Agricultura, Alimentación yMedio Ambiente. Disponible en: http://www.ma-grama.gob.es/es/biodiversidad/temas/inventa-rios-nacionales/inventario-forestal-nacional/de-fault.aspx. Último acceso: 26/11/2013.

MAGRAMA (2011). Resultados de las encuestasde ganado bovino. Noviembre de 2011. Secre-taria General Técnica, Ministerio de Agricul-tura, Alimentación y Medio Ambiente, 10 pp.

Manos B, Bournaris T, Chatzinikolaou P, Berbel J,Nikolov D (2013). Effects of CAP policy on farmhousehold behaviour and social sustainability.Land Use Policy 31: 166-181.

Masera O, Astier S, López-Ridaura S (1999). Susten-tabilidad y manejo de los recursos naturales. Elmarco de evaluación MESMIS. Ed. Mundi-Prensa,S.S.; Gira, IE-UNAM, México, México, 109 pp.

Merlín-Uribe Y, González-Esquivel CE, Contreras-Hernández A, Zambrano L, Moreno-Casasola P,Astier M (2013). Environmental and socio-eco-nomic sustainability of chinampas (raised beds)in Xochimilco, Mexico City. International Jour-nal of Agricultural Sustainability 11: 216-233.

Milán MJ, Bartolomé J, Quintanilla R, García-Ca-chán MD, Espejo M, Herraiz PL, Sánchez-RecioJM, Piedrafita J (2006). Structural characterisa-tion and typology of beef cattle farms of Spa-nish wooded rangelands (dehesas). LivestockScience 99: 197-209.

Murillo LR, Corrales N, Escribano M, Sánchez M(2009). Masas arboladas y fijación de emisiones.En: Balanzas ambientales de España. Ed. Servi-cio de publicaciones de la Universidad de Ex-tremadura, Cáceres, Spain, pp. 79-110.

366 Escribano et al. ITEA (2014), Vol. 110 (4), 343-367

Page 25: Evaluación de la sostenibilidad de explotaciones de vacuno ... · blidad de explotaciones de vacuno de carne en la region española de Extremadura, debido a la importancia de este

Nahed J, Castel JM, Mena Y, Caravaca F (2006). Ap-praisal of the sustainability of dairy goat systemsin Southern Spain according to their degree ofintensification. Livestock Science 101: 10-23.

Nair PKR, Gordon AM, Mosquera-Losada MR (2008).Agroforestry. En: Ecological engineering: ency-clopedia of ecology (Eds, Jorgenson SE, FathBS)., vol 1. Ed. Elsevier, Oxford, pp. 101-110.

Nerlich K, Graeff-Hönninger S, Claupein W (2013).Agroforestry in Europe: a review of the disap-pearance of traditional systems and develop-ment of modern agroforestry practices, withemphasis on experiences in Germany. Agrofo-restry Systems 87:475-492.

Reglamento CE No 834/2007 del Consejo de 28 dejunio de 2007 sobre producción y etiquetado delos productos ecológicos y por el que se derogael Reglamento (CEE) no 2092/91.

Ripoll-Bosch R, Díez-Unquera B, Ruiz R, Villalba D,Molina E, Joy M, Olaizola A, Bernués A (2012). Anintegrated sustainability assessment of Medite-rranean sheep farms with different degrees of in-tensification. Agricultural Systems 105: 46-56.

Ripoll-Bosch R, Joy M, Bernués A (2013). Role ofself-sufficiency, productivity and diversificationon the economic sustainability of farming

systems with autochthonous sheep breeds inless favoured areas. Animal 4: 1-9.

Sanderson MA, Archer D, Hendrickson J, Kron-berg S, Liebig M, Nichols K, Schmer M, TanakaD, Aguilar J (2013). Diversification and ecos-ystem services for conservation agriculture: out-comes from pastures and integrated crop-li-vestock systems. Renewable Agriculture andFood Systems 28: 129-144.

Smith J, Pearce BD, Wolfe MS (2013). Reconcilingproductivity with protection of the environment:Is temperate agroforestry the answer? Renewa-ble Agriculture and Food Systems 28: 80-92.

Tacconi L (2012). Redefining payments for environ -mental services. Ecological Economics 73: 29-36.

Ten Brink BJE, Hosper SH, Colin F (1991). A quan-titative method for description and assessmentof ecosystems: the AMOEBA approach. MarinePollution Bulletin 23: 265-270.

Veysset P, Bécherel F, Bébin D (2009). Organic suc-kling cattle farming system in the Massif Cen-tral: Technical and economic results. INRA Pro-ductions Animales 22: 189-196.

(Aceptado para publicación el 15 de mayo de 2014)

Escribano et al. ITEA (2014), Vol. 110 (4), 343-367 367