evaluaciÓn social para diseÑo de sistema de agua …

101
PROFESOR PATROCINANTE: DR. ULISES ALARCÓN GONZÁLEZ ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA POTABLE RURAL EN EL SECTOR LA ARENA. Trabajo de Titulación para optar al título de Ingeniero Civil Industrial Catalina Andrea Palma Ruiz PUERTO MONTT CHILE 2017

Upload: others

Post on 29-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

PROFESOR PATROCINANTE: DR. ULISES ALARCÓN GONZÁLEZ

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL

EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA POTABLE RURAL EN EL SECTOR LA ARENA.

Trabajo de Titulación para optar

al título de Ingeniero Civil Industrial

Catalina Andrea Palma Ruiz

PUERTO MONTT – CHILE 2017

Page 2: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

II

DEDICATORIA

Para todos los que han aprendido a creer,

Eres más valiente de lo que crees,

más fuerte de lo que pareces

y más inteligente de lo que piensas

Walt Disney

Page 3: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

III

AGRADECIMIENTOS

Agradecer a la Municipalidad de Hualaihué por proporcionar la oportunidad de realizar mi proyecto de

título, en especial a la directora de SECPLAN, Evelyn Catalán, quién abrió las puertas de su

departamento para que pueda desarrollar éste de la mejor manera posible, también al departamento

SECPLAN por ser más ameno mi estancia en el lugar.

Quiero agradecer al Dios de Amor, por darme la bendición de disfrutar esta linda experiencia, llamada

vida, por guiar siempre mis pasos y darme fuerzas cuando más lo necesitaba.

José y Yanet, quiero agradecerles su compañía desde las primeras etapas preescolares hasta los últimos

días de estudiantes cómo universitaria, en momentos difíciles, con apoyo moral y excelentes consejos,

simplemente gracias por estar presente en cada desafío que me he impuesto. Los amo

Mamá Yeya, mi segunda madre, quién ha guiado mis pasos de andar cómo estudiante y persona, gracias

por regalonearme siempre. Tata Beto, un beso al cielo para ti, dejaste bien claro el que estudie, heme

aquí avanzando cada etapa que me propongo, gracias por enseñar la perseverancia. Los amo.

Mamá Nina y Tata Gamaliel, sé que no están presentes, pero viven en mi corazón y recuerdos, sé que en

el lugar que se encuentren estarán orgullosos de mi por este logro.

Gabriela y Nataly, hermanas, ustedes son un ejemplo a seguir, por su virtud y su constante

perseverancia, sobre todo por lo que han logrado hasta el momento como profesionales. Les quiero

agradecer su compañía, amor incondicional y su confidencialidad.

Emilia y Cristian, son las personas que han hecho mis días más fáciles, lo alegran con su presencia y me

hacen salir de lo común. Amor infinito.

A mis Profesores, quienes me enseñaron a tener disposición de escucha y de siempre contar con una

palabra de apoyo, en especial, a mi Profesor Ulises, quién guió mis pasos en este proceso de titulación,

gracias por su disposición y enseñanzas.

Familia, tíos, primos y sobrinos, gracias por ser parte de mi vida y de estar presentes en cada encuentro

familiar, de cada uno de ustedes tengo una gran enseñanza.

Amigos y compañeros de la universidad, han echo de mis días mejores, lleno de buenos deseos, gracias

por ser parte de este proceso, espero que sigamos compartiendo en un futuro cercano.

Page 4: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

IV

SUMARIO El proyecto de título que se presenta a continuación es sobre el deber que tiene la Municipalidad de

Hualaihué para con su población, debido a que, se trata de un proyecto de agua potable rural enfocado a

un sector de la comuna, denominada la Arena. De esta manera, se decidió trabajar en una evaluación

social para el diseño de este sistema de agua, tal que, satisfaga la problemática presentada por el sector.

El trabajo de título está dividido en cinco secciones, la primera de ella hace referencia a los antecedentes

generales del proyecto, en éste se aborda la organización en la que se trabajará, en este caso, consiste

en la Municipalidad de Hualaihué. Luego se identifica el problema a desarrollar durante todo el trabajo y

para ello se deben cumplir con ciertos objetivos, ya sea, general como específicos, de esta manera, se

debe seguir con cada uno de estos propósitos para que el proyecto se logre elaborar de la mejor manera

posible.

En el capítulo dos, se establece el marco teórico del proyecto, es decir, los autores con los cuales se

puede fundamentar esta investigación, debido a que se presentan las diferentes posturas de éstos

individuos en los temas de proyectos de agua potable, formulación y evaluación social.

Por otro lado, en el capítulo tres se observa el diseño metodológico, esta sección describe la estrategia a

seguir de éste trabajo, es decir, el cómo realizar el proyecto paso a paso, lo que conllevará a encontrar

resultados confiables en relación al proyecto de investigación que se desarrolla.

Los resultados del trabajo se encuentran en el capítulo cuatro, éste da respuesta a cada tópico expresado

en el diseño metodológico, es decir, información cuantitativa y cualitativa. Cabe destacar, que para el

desarrollo del proyecto se debe tener en cuenta que se asumen los siguientes supuestos, según el

Ministerio de Desarrollo Social:

1. Factor de seguridad en los cálculos de caudales, debido a que se escogen los máximos valores

establecidos por la metodología de agua potable rural, entre ellos la dotación máxima diaria es de

120 [l/hab/día], mientras que el coeficiente de consumo máximo horario es de 1,5 y para el volumen

de regulación es de 20%.

2. Pérdidas en el sistema, éste no se considera debido a que los factores de seguridad en la definición

anterior se enfoca en los máximos valores, por lo tanto, cubrirán las eventuales pérdidas del sistema.

3. La bomba asociada al sistema se cambiará luego de 10 años.

Además, en este ítem se reflejará el estudio financiero, el cuál arrojó un valor actual de costos de

$458.897.112, para una tasa de descuento anual de 6% y un costo anual equivalente de $40.008.741, en

un período de 20 años. Por último, en el capítulo cinco se realizaron las conclusiones pertinente, dónde

se detalla que el proyecto en estudio se encuentra dentro de la cartera de proyectos del año actual.

Page 5: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

V

ÍNDICE 1. ANTECEDENTES GENERALES 1

1.1 Introducción........................................................................................................................................ 1 1.2 Descripción de la empresa. ................................................................................................................ 2 1.3 Planteamiento del problema. ............................................................................................................. 3 1.4 Objetivos. ........................................................................................................................................... 5 1.4.1 Objetivo general. ..................................................................................................................... 5 1.4.2 Objetivos específicos. ............................................................................................................. 5

2. MARCO TEÓRICO 6

2.1 Diseño de agua potable rural. ............................................................................................................ 6 2.2 Formulación y evaluación de proyectos. .......................................................................................... 12 2.2.1 Proyecto y sus implicancias. ................................................................................................. 12 2.2.2 Tipología de proyectos. ........................................................................................................ 15 2.2.3 Proyectos sociales. ............................................................................................................... 16 2.2.4 Estudio de mercado. ............................................................................................................. 18 2.2.5 Evaluación social. ................................................................................................................. 21

3. DISEÑO METODOLÓGICO 27

3.1 Etapa Nº1: Diagnóstico del sector la Arena. .................................................................................... 29 3.1.1 Levantamiento de información. ............................................................................................. 29 3.1.2 Conformar comité. ................................................................................................................ 31 3.1.3 Realizar encuestas. .............................................................................................................. 32 3.1.4 Cálculos de proyección de la población. ............................................................................... 33 3.2 Etapa Nº2: Diseñar planilla. ............................................................................................................. 34 3.2.1 Calcular caudales de diseño. ................................................................................................ 35 3.3 Etapa Nº3: Preparar presupuestos. ................................................................................................. 36 3.3.1 Solicitud y análisis comparativo. ........................................................................................... 37 3.4 Etapa Nº4: Identificación de costos .................................................................................................. 38 3.4.1 Calcular costos. .................................................................................................................... 39 3.5 Etapa Nº5: Desarrollar evaluación económica social. ...................................................................... 40 3.5.1 Formulación de flujos. ........................................................................................................... 42 3.5.2 Análisis de indicadores. ........................................................................................................ 42

Page 6: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

VI

4. RESULTADOS 44

4.1 Diagnóstico del sector la Arena........................................................................................................ 44 4.1.1 Levantamiento de información. ............................................................................................. 44 4.1.2 Conformar comité. ................................................................................................................ 51 4.1.3 Realizar cuestionario. ........................................................................................................... 53 4.1.4 Proyección de la población. .................................................................................................. 54 4.2 Diseño planilla excel. ....................................................................................................................... 56 4.2.1 Calcular caudales de diseño. ................................................................................................ 56 4.3 Preparar presupuestos. .................................................................................................................... 59 4.3.1 Solicitud y análisis comparativo. ........................................................................................... 59 4.4 Identificar costos. ............................................................................................................................. 61 4.4.1 Calcular costos. .................................................................................................................... 61 4.5 Desarrollar evaluación económica social. ........................................................................................ 64 4.5.1 Formulación de flujos. ........................................................................................................... 65 4.5.2 Análisis indicadores. ............................................................................................................. 66

5. CONCLUSIONES 67 6. RECOMENDACIONES 69 7. BIBLIOGRAFÍA 70

8. LINKOGRAFÍA 69 9. ANEXOS 72

Anexo A. Ubicación de casas del sector la Arena. ................................................................................. 72 Anexo B. Precipitación mensual entre 1997- 2011. ............................................................................... 73 Anexo C. Cuestionarios realizados a los habitantes del sector la Arena. .............................................. 74 Anexo D. Presupuestos. ........................................................................................................................ 84 Anexo E. Costos asociados al proyectos. .............................................................................................. 86 Anexo F. Flujo de caja con corrección del precio social......................................................................... 91 Anexo G. Flujo de caja sin corrección del precio social. ........................................................................ 92

Page 7: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

VII

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.1 Organigrama Municipalidad de Hualaihué. ................................................................................. 2

Figura 2.1 Objetivos y obligaciones de un comité APR. ............................................................................... 8

Figura 2.2 Esquema de un sistema de agua potable. ................................................................................ 11

Figura 2.3 Beneficarios de un sistema de agua potable rural. ................................................................... 12

Figura 2.4 Proceso de estudio de un proyecto. .......................................................................................... 13

Figura 2.5 El proceso de evaluación de proyectos. .................................................................................... 14

Figura 2.6 Tipos de proyectos. ................................................................................................................... 15

Figura 2.7 Consideración para los tipos de proyectos. ............................................................................... 15

Figura 2.8 Estructura de análisis de mercado ............................................................................................ 18

Figura 2.9 Demanda anual de agua potable .............................................................................................. 19

Figura 2.10 Tasa esperada de crecimiento ................................................................................................ 20

Figura 2.11 Resumen de la evaluación social ............................................................................................ 22

Figura 3.1 Metodología de investigación. ................................................................................................... 27

Figura 3.2 Componentes del diagnóstico del sector. .................................................................................. 29

Figura 3.3 Descripción de la población y del área de influencia ................................................................. 29

Figura 3.4 Proceso para la actividad de conformación del comité ............................................................. 31

Figura 3.5 Cuestionario a utilizar ................................................................................................................ 32

Figura 3.6 Densidad de la población…. ..................................................................................................... 33

Figura 3.7 Demanda proyectada… ............................................................................................................ 33

Figura 3.8 Tasa de crecimiento de la localidad .......................................................................................... 34

Figura 3.9 Coeficiente de consumo del caudal………. ............................................................................... 35

Figura 3.10 Caudal medio diario………... ................................................................................................... 36

Figura 3.11 Caudal máximo horario….. ...................................................................................................... 36

Figura 3.12 Caudal de bombeo…………………………............................................................................... 36

Figura 3.13 Componentes del departamento de programa sanitarios ejecute el presupuesto. .................. 37

Figura 3.14 Alternativas por captación…….. .............................................................................................. 38

Figura 3.15 Identificación de costos. ............................................ …………………………………………….39

Figura 3.16 Desembolsos de administración.............................................................................................. 40

Figura 3.17 Desembolsos de mantención. ................................................................................................. 40

Figura 3.18 Componentes de evaluación económicas social ..................................................................... 41

Figura 3.19 Valor actual de costos. ............................................................................................................ 42

Figura 3.20 Costo anual equivalente .......................................................................................................... 43

Figura 4.1 Ubicación del sector a trabajar …….. ........................................................................................ 44

Figura 4.2 Comuna de Hualaihué. ................................................ …………………………………………….45

Figura 4.3 Localidad en estudio. ................................................................................................................ 46

Figura 4.4 Ubicación geográfica de las familias del sector la Arena. ......................................................... 46

Page 8: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

VIII

Figura 4.5 Características del sector .......................................................................................................... 47

Figura 4.6 Actividad laboral de los habitantes. ........................................................................................... 50

Figura 4.7 Emplazamiento sede social e iglesia sector la Arena................................................................ 50

Page 9: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

IX

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2.1 Criterios para definir ruralidad en Chile ........................................................................................ 6

Tabla 2.2 Tipos de captaciones.................................................................................................................... 9

Tabla 2.3 Correción a precios sociales ...................................................................................................... 23

Tabla 2.4 Costos de diseño APR y obras civiles ........................................................................................ 23

Tabla 2.5 Costos de operación, mantención y reposición .......................................................................... 24

Tabla 2.6 Flujos netos considerados en la evaluación económica ............................................................ 25

Tabla 3.1 Carácterísticas demógraficas ..................................................................................................... 30

Tabla 3.2 Costos de operación................................................................................................................... 39

Tabla 3.3 Parámetros nacionales ............................................................................................................... 41

Tabla 4.1 Precipitación mensual estación Hornopirén ............................................................................... 48

Tabla 4.2 Precipitaciones mensuales “Estación Hornopirén” ..................................................................... 49

Tabla 4.3 Listado de habitantes en el sector de estudio ............................................................................ 51

Tabla 4.4 Resumen de los cuestionarios realizados .................................................................................. 53

Tabla 4.5 Proyección de la tasa de crecimiento ......................................................................................... 53

Tabla 4.6 Datos para los cálculos de proyección para la población .......................................................... 54

Tabla 4.7 Proyección de la población ......................................................................................................... 54

Tabla 4.8 Planilla excel con cálculos de caudales...................................................................................... 56

Tabla 4.9 Volumen de regulación ............................................................................................................... 57

Tabla 4.10 Presupuesto empresa CFC ingeníeria limitada ........................................................................ 58

Tabla 4.11 Presupuesto empresa ingeniería y construcción MAPPER SpA .............................................. 58

Tabla 4.12 Presupuesto de obras civiles .................................................................................................... 59

Tabla 4.13 Resumen de costos de operación ............................................................................................ 61

Tabla 4.14 Costos de administración ......................................................................................................... 62

Tabla 4.15 Costos de mantención .............................................................................................................. 62

Tabla 4.16 Resumen de costos .................................................................................................................. 62

Tabla 4.17 Resumen de presupuesto de obras civiles y de diseño............................................................ 63

Tabla 4.18 Corrección de precios sociales ................................................................................................. 63

Tabla 4.19 Resumen de flujo de caja con corrección de precio social ...................................................... 64

Tabla 4.20 Resumen de flujo de caja sin corrección de precio social ........................................................ 64

Tabla 4.21 VAC social ................................................................................................................................ 65

Tabla 4.22 VAC privado ............................................................................................................................. 65

Page 10: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

1

1. ANTECEDENTES GENERALES

1.1 Introducción En un mundo, en donde las personas deben adaptarse a los cambios, modificando su propia conducta

para alcanzar determinados objetivos, se debe poner énfasis sobre todo en satisfacer necesidades

primarias de los habitantes. Por tal razón, los organismos públicos deben cumplir con la satisfacción que

requiera la población, para lograr ese objetivo, todos los años se realiza una cartera de proyectos

relacionada a sectores que no contengan sus necesidades cubiertas, de esta manera, nace este trabajo

de título, destinado a un proyecto de agua potable rural.

La disponibilidad y la calidad de agua potable, junto a un adecuado saneamiento, juegan un rol clave en

la calidad de vida de la población. El suficiente y adecuado suministro de estos servicios básicos es una

de las principales preocupaciones de todos los países del mundo, puesto que la ausencia o insuficiencia

afecta de manera importante a la salud de la población, por lo tanto, impacta negativamente al desarrollo

económico y social.

Según la Organización Mundial de la Salud (2011), menciona que la ausencia o insuficiencia de agua

salubre, saneamiento e higiene está relacionada con numerosas enfermedades, tales como: anemia,

arsenicosis, cólera, ahogamiento, diarrea, entre otras, provocando muchas veces la morbilidad y

mortalidad.

Por lo tanto, es importante satisfacer las necesidades primarias, como éstas se encuentran cubiertas en

los sectores urbanizadas se debe seguir con los sectores rurales, de esta forma la investigación se basó

en el desarrollo de un estudio de prefactibilidad, el cual consiste en desarrollar un proyecto enfocado en

el diseño de agua potable en el sector la Arena, éste se trabajó en conjunto con la Municipalidad de

Hualaihué, específicamente con el Departamento de Secretaría Comunal de Planificación.

Con respecto a lo anterior, se realizó una formulación y evaluación de proyecto, por medio de la

“Metodología de Formulación y Evaluación de Proyectos Agua Potable Rural (APR)”, entregada por el

Ministerio de Desarrollo Social, ésta establece que se debe asumir tres supuestos: el primero de ellos se

basa en escoger el máximo valor establecido en la definición de consumos, volúmenes de estanque,

redes de distribución y tiempo de funcionamiento de la bomba, éstos, se consideran cómo factores de

seguridad de los cálculos de caudales, además, con respecto a lo anterior se establece el segundo

supuesto, es decir, la no pérdida en el sistema, por último la bomba asociada al sistema se cambiará

luego de transcurrido 10 años. De esta manera, se logrará elaborar el proyecto de diseño, con el cuál se

trabajará para presentarlo a la Dirección de Obras Hidráulicas e iniciar el proceso de licitación, para que

luego las empresas consigan ejecutar el proyecto en investigación.

Page 11: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

2

1.2 Descripción de la empresa La Ilustre Municipalidad de Hualaihué, se encuentra ubicada en la Región de Los Lagos, localizada en la

Provincia de Palena , específicamente en la ciudad de Hornopirén, en la calle 21 de Septiembre.

La organización cuenta con cinco dependencias públicas:

Oficina de Atención al Visitante.

Oficina de Vivienda.

Secretaría Comunal de Planificación (SECPLAN).

Centro Cívico.

Centro Diurno.

La organización de la municipalidad está constituida por el siguiente organigrama:

Figura nº 1.1. Organigrama Municipalidad de Hualaihué.

Fuente. Municipalidad de Hualaihué.

Page 12: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

3

El alcalde que dirige y administra la Municipalidad es Don Freddy Ibacache Muñoz, él representa la

máxima autoridad de la institución. Por otro lado, se tiene al concejo Municipal, organismo de carácter

normativo, resolutivo y fiscalizador, éste se encarga de hacer efectiva la participación de la comunidad

local, el cual está integrado por seis personas, ellos deben cumplir el período desde el 2016 hasta el

2020.

Por último, la Municipalidad de Hualaihué cuenta con once personas que trabajan en planta, siete

individuos a contrata y 142 honorarios hasta la fecha de Abril de este año.

1.3 Planteamiento del Problema El programa de agua potable rural (APR) nace en Chile en el año 1964 para adoptar un plan básico de

saneamiento y así cumplir con el objetivo de abastecer de agua potable a las localidades rurales.

También se obtiene de los habitantes beneficiados una participación activa, responsable y mantenida en

el tiempo, a través de un organismo comunitario llamado comité (organización escogida por los socios de

una junta de vecinos y otras organizaciones comunitarias, según lo indicado en la Ley 19.418 y 20.500),

estos están encargados de la administración y operación de los sistemas APR.

El responsable del programa APR es la subdirección de agua potable rural de la Dirección de obras

hidráulicas pertenecientes al Ministerio de Obras Públicas, estos organismos son los encargados de

prestar asesoría técnica a los comités, y como tal, son los responsables de la ejecución del proyecto y

tienen por misión abastecer de agua potable a localidades rurales, contribuyendo al desarrollo

económico y a la integración social del país.

Sus objetivos son: Dotar de Agua Potable a la población rural, según calidad, cantidad y continuidad de

acuerdo con la Norma Chilena NCh 409 Of. 84; obtener de los habitantes beneficiados una participación

responsable y permanente, para que sea la propia comunidad, quien efectúe la administración del

servicio una vez construido.

Actualmente existen 1.729 sistemas de agua potable rural en el país, los cuales abastecen el 99% de la

población en zonas rurales concentradas1, alcanzando a 1.635.900 habitantes2.

La comuna de Hualaihué se ubica en la Provincia de Palena en la Región de Los Lagos, posee una

superficie igual a 2.787,70 km2 y una población igual a 8.384 habitantes con una densidad poblacional

igual a 3,03 habitantes por km2 y según el informe sobre Comunas Rurales de Chile del 2014, posee un 1 Se denomina concentrada, a una densidad de al menos 15 viviendas por km de red y una población de más de 150

habitantes. Fuente: Metodología APR 2015. 2 Fuente: Dirección de Obras Hidráulicas 2015.

Page 13: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

4

72% de ruralidad. Dentro de la provincia ¿Qué sector se encuentra sin agua potable y cumple con los

requisitos del programa APR? Tomando en cuenta la información de la provincia, se conoce que el

sector La Arena no posee un sistema de agua potable rural. La localidad está ubicada aproximadamente

a 20 km al sur de la capital comunal, Hornopirén. Posee una población igual a 32 habitantes,

concentrados en 13 viviendas y en una superficie aproximada de 3,1 km.

La población de esta localidad se abastece principalmente de arroyo, esteros y vertientes existentes en

la zona, los que nacen en la parte superior de la cordillera; el agua se distribuye por medio de

mangueras superficiales, las que se rompen a menudo al ser pisadas por animales. En este sistema el

agua no es clorada. Debido a lo anterior, es que se define el Problema como el “Deficiente Abastecimiento de Agua Potable en la localidad de La Arena, comuna de Hualaihué”.

Al presentarse está situación, se derivan varias consecuencias, como por ejemplo, el aumento del riesgo

de contraer enfermedades entéricas, lo cual genera ausentismo, en los niños en edad escolar a sus

establecimientos, en los adultos en sus respectivos trabajos3.

El no poseer agua potable, imposibilita a la población para obtener permisos sectoriales para actividades

productivas, lo que genera una limitación del emprendimiento y capital productivo. Además, el que la

población no cuente con agua potable, incrementa los costos en los cuales incurre la municipalidad para

abastecer la comunidad, los cuales año a año se ven incrementados. Todo esto genera como

consecuencia principal “Mala Calidad de vida de los Pobladores de la localidad”.

Es por esto que es necesario realizar un programa de APR para la localidad, pero, ¿Por qué no se ha

realizado antes el sistema en el sector?. Debido a que cada año la Municipalidad de Hualaihué realiza

una cartera de proyectos, éstas se derivan en varias líneas como, servicios básicos (agua, alcantarillado

y electricidad) salud, educación, cultura y otros, entre éstos, los más prioritarios son los servicios

básicos. Éstos se basan según su tamaño y densidad de la población (concentrada, semiconcentradas y

dispersas), siendo su prioridad las localidades concentradas.

¿Cómo se logrará realizar un sistema en el sector La Arena?. Para poder dar repuesta a la problemática

se formulará y evaluará un proyecto, utilizando la “Metodología APR”. Para esto se deben efectuar

encuestas, así se conocerá la demanda actual de la población, para luego pronosticar la proyección de

ésta (se considera un horizonte de evaluación de 20 años), de esta manera se determinará la cantidad

de agua demandada en el sector. También, se debe calcular el caudal requerido, costos de operación,

administración y mantención. Después de generar los respectivos cálculos se logrará realizar el

3 Fuente: Organización Mundial de la Salud 2011.

Page 14: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

5

presupuesto de diseño y obras civiles para realizar la evaluación económica. Finalmente se debe

desarrollar la evaluación social del proyecto para conocer el monto asociado a éste.

1.4 Objetivos 1.4.1 Objetivo General

Desarrollar un estudio de prefactibilidad, para un proyecto de agua potable rural en el sector la

Arena, utilizando el manual “Metodología de Formulación y Evaluación de Proyectos Agua

Potable Rural (APR)”, con la finalidad de realizar una evaluación social y así presentar el

proyecto de diseño ante la Municipalidad de Hualaihué, de esta manera el proyecto servirá para

ser presentado a la Dirección de Obras Hidráulicas.

1.4.2 Objetivos Específicos

Definir la cantidad de viviendas existentes, a partir de la aplicación de encuesta, para el análisis

de tamaño, densidad, proyección de la población, cantidad de arranques, características

demográficas y geográficas del sector la Arena.

Diseñar planilla Excel con los cálculos de ingeniería, es decir, caudal requerido en [l/s] y [m3/día],

caudal de bombeo y volumen de regulación, a través de las normativas de diseño para lograr

satisfacer la demanda de caudal.

Preparar el presupuesto de diseño, mediante cotizaciones y/o proyecto existentes, para realizar

la corrección de precios sociales y así determinar el flujo de caja social.

Calcular los costos de operación, administración y mantención, mediante la información obtenida,

a través de datos estándares establecidos por la Dirección de Obras Hidráulicas, para obtener un

resumen de costos.

Desarrollar la evaluación social, por medio del análisis costo-eficiencia, para determinar el efecto

de inversión que tendrá sobre la sociedad en términos económicos y de bienestar.

Page 15: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

6

2. MARCO TEÓRICO

La investigación en estudio se encuentra en este capítulo, debido a que se establece la teoría con la cual

el proyecto se logra fundamentar, según las diferentes posturas realizadas por los autores de formulación

y evaluación de proyectos, relacionadas al ámbito de agua potable rural y social.

2.1 Diseño de agua potable rural El Ministerio de Desarrollo Social (2015), estima que el 68% de la población es rural y menciona como

localidad rural una unidad poblacional cuyos habitantes tienen como actividad predominante la realización

de labores de carácter agrícola, extractivas, pecuarias o pequeñas industrias rudimentarias.

Por otra parte “ruralidad” se mide, en base al criterio de menos de dos mil habitantes por localidad, esto

se representa en la Tabla 2.1. [Instituto Nacional de Estadísticas, 2013. En: Ministerio de Agricultura,

2013].

Tabla 2.1. Criterios para definir ruralidad en Chile.

Institución % Rural Personas Criterio

INE 13 2.171.745 Menos de dos mil habitantes por

localidad.

Banco Mundial (2005) 35 5.822.111 Menos de 150 habitantes/km²

(comuna) y más de una hora a un

centro urbano (cien mil habitantes)

OCDE 42 5.323.073 Menos de 150 habitantes/km² (por

provincia)

Fuente. Mundo rural para Chile en el siglo XXI. [Ministerio de Agricultura, 2013].

Chile sustentable (2012), establece que el programa nace el año 1964 con la adopción del Plan Básico de

Saneamiento Rural, debido a que surgieron compromisos internacionales. La XII Asamblea Mundial de la

Salud del año 1959 establecía como prioritario el abastecimiento de agua. Además, se firmó el acuerdo

“Carta de Punta del Este” el año 1961, la cuál estableció como meta el abastecimiento de agua potable

al 50% de la población rural en la década del 60-70.

En el año 1981 y 1985 se traspasaron los servicios (administración, operación y mantenimiento) a los

comités de APR, para los años 1990 – 1992 la responsabilidad del programa recayó en el Ministerio de

Obras Públicas, manteniéndose bajo la administración del Departamento de Programas Sanitarios y

dependiendo de la Dirección de Obras Hidráulicas.

Page 16: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

7

En Chile, el Programa Nacional de Agua Potable Rural históricamente se ha orientado a dar

abastecimiento de agua potable a población rural de escasos recursos, lo que explica el subsidio a la

inversión. Cabe destacar que existen localidades donde se emplazan viviendas de población de bajos

ingresos y también otras de población de mayores recursos (parcelas de agrado, condominios o centros

turísticos), para éste tipo de localidades, será responsabilidad de la unidad financiera determinar y pactar

con los beneficiarios que no corresponden a la población de bajos recursos para que aporten al proyecto,

ya sea directamente a la inversión, o bien pagando una tarifa diferenciada. [Ministerio de Desarrollo

Social, 2013].

Del mismo modo, el Ministerio de Desarrollo Social (2013) establece que se debe tener en cuenta el

análisis de los proyectos del sector rural, se debe poner énfasis en la densidad poblacional de la

localidad, ya que ello influirá en los costos de inversión y de operación del sistema y, por ende, en la

tarifa. Además, orienta el tipo de solución a adoptar, el que podría consistir en un sistema colectivo

tradicional o en un sistema particular para una o un número reducido de viviendas, dependiendo de su

grado de dispersión.

El programa de agua potable rural se enfoca en el sector rural concentrado, el cual está constituido por

localidades rurales con una población mínima de 150 habitantes y máxima de 3.000 y una densidad de al

menos 15 viviendas por kilómetro de futura red de agua potable. [Ministerio de Agricultura, 2013].

Por otra parte, el sistema de agua potable se define como el conjunto de instalaciones y equipos

utilizados para abastecer de agua a una población en forma continua, en cantidad suficiente y con la

calidad y la presión para garantizar un servicio adecuado a los usuarios y usuarias. [Ministerio de

Ambiente, 2006. En: CARE Internacional –AVINA, 2012]. Además, el Ministerio de Obras Públicas (2009)

determina que la instalación domiciliaria de agua potable son las obras necesarias para dotar de este

servicio a un inmueble desde la salida de la llave de paso colocada a continuación del medidor o de los

sistemas propios de abastecimiento de agua potable, hasta los artefactos.

El Ministerio de Desarrollo Social (2015), denomina al sistema de agua potable, como al conjunto de

obras de captación, tratamiento, conducción, regulación, distribución y suministro intradomiciliario de

agua potable; y corresponde a la solución adoptada para las localidades rurales. También expresa que

los sistemas rurales deben cumplir con las normas sobre calidad de los servicios y las normas técnicas

respectivas; y la fiscalización de la calidad de los servicios corresponde a los Servicios de Salud del

Ambiente. La administración y operación de los sistemas de APR está a cargo en la mayoría de los casos

de administración comunitaria, denominados Comités o Cooperativas de APR, a éstos grupos se les

asigna organismos técnicos para prestar asesoría.

Page 17: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

8

Los Comités de Agua Potable Rural para el Ministerio de Obras Públicas (2013) son organizaciones que

se rigen por la Ley de Juntas de Vecinos, bajo el Decreto nº58 de 1997 por el Ministerio del Interior y la

Ley Nº19.418. Cabe destacar que éstas corporaciones no persiguen fines de lucro, tienen personalidad

jurídica y sus socios se encargan de administrar, operar y mantener el servicio de agua en la localidad

donde se construya el servicio.

Actualmente, Chile Sustentable (2012) expresa que los Comités como las Cooperativas, carecen de un

estatuto jurídico que regulen y protejan su territorio operacional, por esta razón los representantes de

cada organización gestionan y participan en la redacción de “Anteproyecto de Ley de Servicio Sanitario

Rural”, debido a que, cada asociación administra los recursos, realizan la mantención de los equipos, e

incluso asumen responsabilidades en torno al diseño y ejecución de obras de mejoramiento con recursos

propios.

Además, el mismo autor establece que éstas asociaciones comunitarias tienen obligaciones y objetivos

que se deben cumplir, esto se puede observar en la figura nº 2.1.

Figura nº 2.1. Objetivos y obligaciones de un comité APR.

Fuente. Elaboración propia en base a manual aspectos organizacionales de un comité de agua potable

rural. [Ministerio de Obras Públicas, 2013].

Asimismo, el Ministerio de Desarrollo Social (2013) espera que una gran parte de los proyectos de APR

postulados por el Ministerio de Obras Públicas para los años 2013-2014 correspondan a instalación de

servicios para localidades semiconcentradas, donde se debe dar especial énfasis a la formulación del

proyecto, planteamiento y análisis de las alternativas de solución.

Distribuir agua potable a los socios en calidad, cantidad y continuidad, de acuerdo a la normativa vigente y a la capacidad técnica del servicio.

Recaudar y administrar los recursos económicos provenientes de la explotación del servicio.

Adquirir bienes muebles e inmuebles para la consecución de sus objetivos.

Adquirir los materiales necesarios para la reposición, mejoramiento o ampliación de las instalaciones del servicio.

Ejecutar actos y celebrar contratos, convenios y acuerdos indispensables y necesarios para la realización de los objetivos del Comité.

Promover la participación activa y responsable de los socios.

Page 18: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

9

Para CARE Internacional- AVINA (2012), un sistema de agua potable está formado por las siguientes

partes:

A. Fuente.

Depósito de agua superficial o subterráneo, natural o artificial, utilizando un sistema de suministro

de agua potable.

B. Captación.

Conjunto de obras o estructuras necesarias para obtener el agua de una fuente de

abastecimiento de agua.

De acuerdo con el tipo de fuente pueden existir las siguientes captaciones:

Tabla 2.2. Tipos de captaciones.

Captación Superficial Captación subterráneas

Azud. Río de montaña. El agua ingresa por

la rejilla y de allí es llevada a un tanque

desarenador.

Galerías de infiltración o dren. Son estructuras en forma

de túnel o tuberías con ranuras o perforaciones,

construidas por debajo del nivel freático4 o por debajo del

nivel del agua de un río o quebrada para captar el agua

infiltrada en el subsuelo.

Pozos de infiltración. Lago, río, estero. El

agua se infiltra en los pozos perforados que

están localizados a un costado del lecho, de

allí sale directamente a la conducción

Pozos. Son perforaciones a determinada profundidad.

Toma lateral. Se construye en la orilla de

los ríos. Pueden ser muros laterales con

rejillas y compuertas que impiden el paso de

sólidos flotantes y permiten regular la

entrada del agua a la tubería. El agua es

recogida por un tubo o canal revestido y es

conducida hacia un tanque recolector.

Fuente. Elaboración propia en base a programa unificado de fortalecimiento de capacidades. [CARE

Internacional – AVINA, 2012]

4Freático: agua que está acumulada en el subsuelo y puede aprovecharse por medio de pozos. Fuente: Real

Academia Española.

Page 19: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

10

De igual manera, Chile sustentable (2012) divide las captaciones en superficiales y subterráneas,

dentro de la primera se encuentran los esteros, vertientes y ríos. Mientras que la segunda establece

dentro de su categoría a los pozos y sondajes.

C. Conducción.

Componente mediante el cual se transporta agua cruda (estado natural). Dependiendo del caudal

de agua y de la topografía del terreno, se utilizan canales o tuberías que permiten llevar el agua

desde el lugar de tratamiento hasta el tanque de almacenamiento.

D. Tratamiento.

Proceso donde se llevan a cabo las diferentes acciones y procesos para mejorar las

características físico- químicas y bacteriológicas del agua volviéndola potable.

E. Tanque de almacenamiento.

Estructura para almacenar agua. Garantiza la cantidad de agua requerida por la población en las

horas de mayor consumo. El tanque almacena el agua durante la noche y en las horas de menor

consumo, por lo cual su volumen depende del tamaño de la población.

F. Red de distribución.

La función es repartir agua potable a los domicilios o puntos de consumo. Dependiendo de la

forma y el tamaño de la población, la red puede ser una instalación lineal abierta o cerrada en

forma de malla conformada por tubos y accesorios conectados en forma continua de diferentes

diámetros.

G. Acometidas domiciliarias.

Conjunto de tuberías y accesorios que llevan el agua desde la red de distribución hasta el punto

de registro (micro medidor) de un usuario o usuaria o casa de habitación.

H. Micro medidor.

Permite establecer el consumo de cada familia y mejora la distribución de agua a la población.

En cambio, para el Ministerio de Desarrollo Social (2015), un sistema de abastecimiento se puede

subdividir en tres subsistemas:

A. Subsistema de Captación y tratamientos de Agua Potable.

Corresponde al sistema de producción y consiste en captar agua cruda desde las fuentes de la

naturaleza, sean estas superficiales o subterráneas y conducirlas mediante gravedad o impulsión

hacia la planta de tratamiento, en ésta se realiza la potabilización del agua cruda mediante

procesos mecánicos y químicos, entregando agua potable como producto de salida.

B. Subsistema de Distribución de Agua Potable.

Consiste en portear el agua potable desde la planta de tratamiento o estanques de distribución,

por medio de conducciones y entregarlas en la entrada de la vivienda mediante una red de

tuberías.

Page 20: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

11

C. Subsistema Intradomiciliario.

Se relaciona a la conducción del agua potable desde la entrada de la vivienda hasta los

artefactos sanitarios ubicados en su interior. Se compone del arranque y medidor más todas las

instalaciones interiores. En el sector rural, los proyectos financiados a través del programa APR

del Ministerio de Obras Públicas incluyen el arranque y el medidor.

Lo anteriormente expuesto se representa en la figura 2.2, en el cual se puede observar un esquema de

un sistema de agua potable con sus respectivos subsistemas.

Figura nº 2.2. Esquema de un sistema de agua potable.

Fuente. Metodología APR. [Ministerio de Desarrollo Social, 2015].

Además, en el año 2015 existían 1.729 sistemas de agua potable rural en el país, los cuales abastecen al

99% de la población de zonas rurales concentradas, alcanzando a 1.635.900 habitantes. [Dirección de

Obras Hidráulicas, 2015]. Lo anterior se puede expresar en la figura nº 2.3, donde se observa que las

primeras tres regiones que ofrecen sistemas de agua potable son: O’Higgins, Maule y Bío-Bío.

Lo anteriormente expuesto expresa que el sistema de abastecimiento de agua que se entregue a una

localidad debe ser de cantidad y calidad adecuada para satisfacer una necesidad primaria, para ello se

debe seguir con un sistema establecido por el Ministerio de Desarrollo Social, debido a que el proyecto

establece una estructura la cual debe seguir.

Page 21: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

12

También, se debe considerar el tipo de captación, según CARE Internacional- AVINA, esto se debe a que

existen distintos tipos de fuentes para obtener agua, por esta razón que se debe respetar lo estimado por

el estudio hidrogeológico del sector realizado por Luksic y Manzinger Ingeniería Ltda.

Por último, como es un proyecto con fondos designados por el Estado de Chile se debe diseñar según lo

establecido por el Ministerio de Desarrollo Social, manteniendo presente la estructura de un sistema de

agua potable rural.

Figura nº 2.3. Beneficiarios de un sistema de agua potable rural.

Fuente. Programas de agua potable rural. [Dirección de Obras Hidráulicas, 2015].

2.2 Formulación y Evaluación de Proyectos

2.2.1 Proyecto y sus implicancias Sapag (1991), establece que un proyecto no es más ni menos que la búsqueda de una solución

inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver, entre tantas, una necesidad humana.

Pero, estas necesidades son múltiples y distintas para cada individuo, el cual, de acuerdo con sus propios

requerimientos, tiene la posibilidad de jerarquizarlas. Esta jerarquización varía de acuerdo con las

personas, el tiempo, las circunstancias y el avance tecnológico. Por otra parte, el hombre dispone de

recursos y de medios destinados a lograr la satisfacción de sus necesidades, los cuales son escasos y de

uso múltiple y optativo.

12.448 12.396 10.820 18.062

156.784 165.128

180.884

282.116 268.817

193.349

122.036

67.285

120.229

21.328 3.218

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

Beneficiario de Sistema de Agua Potable Rural

Page 22: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

13

Figura nº 2.4. Proceso de estudio de un proyecto.

Además, proyecto se puede definir como el conjunto de actividades a crear un futuro deseado con un

costo y en un plazo determinado, esto quiere decir que se debe tener presente el futuro del proyecto, esta

afirmación da pie a la consideración de que en un proyecto hay dos clases de conocimientos: los

históricos o reales y previsibles o virtuales, mientras que el conjunto de actividades necesitan recursos

para poder ser realizadas como son las personas. Por último, en un plazo y costo predeterminado, debido

a que, estas variables se deben limitar. [Díaz, 2010]

Por otra parte, Bataller (2016) expresa que un proyecto es una iniciativa singular, no repetitiva,

normalmente dirigida a alcanzar unos objetivos prefijados en un lapso de tiempo determinado y con un

presupuesto también determinado.

El estudio de un proyecto se expresa de la siguiente manera:

Fuente. Proyectos de inversión formulación y evaluación. [Sapag, 2011].

Para planificar un proyecto se debe explorar e indagar sobre el futuro, debido a que ayuda a decidir

anticipadamente en forma más eficaz. Si no se efectúa esa indagación y no se prevén las posibilidades

del mañana, se corre el riesgo evidente de actuar en forma tardía antes problemas ya creados u

oportunidades que fueron desaprovechadas por no haberlas pronosticadas con la suficiente antelación.

[Sapag, 1991].

Page 23: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

14

El Ministerio del Desarrollo Social (2013), expone que la etapa de preparación de proyecto tiene por

objetivo la recopilación y análisis de los antecedentes e información que permitan justificar la ejecución

del proyecto, considerando que se deben abordar tres aspectos importantes: identificación del problema,

diagnóstico de la situación actual y proyectada e identificación de alternativas.

También, Sapag (1991) menciona que la etapa de preparación tiene por objeto definir las características

que tengan algún grado de efecto en el flujo de ingresos y egresos monetarios del proyecto. En esta

etapa se reconocen, dos subetapas: una que se caracteriza por recopilar información a través de estudios

específicos, de mercado, de ingeniería, de organización y financiero, y otra que se encarga de

sistematizar, en términos monetarios, la información proporcionada por estos tres estudios, mediante el

mismo estudio financiero.

Figura nº 2.5. El proceso de evaluación de proyectos.

Fuente. Preparación y evaluación de proyectos. [Sapag,1991].

A su vez, se tiene claro que el problema que se debe resolver es una necesidad humana, provocado por

una demanda insatisfecha de abastecimiento de agua potable.

Para ello, los autores muestran la estructura que debe tener los proyectos, considerando que se deben

cumplir con los objetivos presupuestados y los estudios asociados para cada etapa, enfocándose

principalmente en lo ya mencionado por el Ministerio de Desarrollo Social.

Por lo tanto, el proyecto debe evaluarse en términos de conveniencia, tal que, asegure resolver una

necesidad humana eficiente, segura y rentable. De esta manera, se debe realizar el estudio del proyecto,

para ello se debe realizar el proceso según lo expresado por Sapag en la figura nº 2.4, es decir, formular,

preparar y evaluar el proyecto de agua potable rural obteniendo la información requerida para este

sistema y su respectiva construcción de flujos de cajas.

Page 24: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

15

2.2.2 Tipología de proyectos

Córdoba (2011), expresa que existen distintos tipos de proyectos, cada una se dirige a solucionar

determinadas barreras al desarrollo, y tiene costos y beneficios específicos asociados a:

Figura nº 2.6. Tipos de proyectos.

Fuente. Elaboración propia en base a formulación y evaluación de proyectos [Córdoba, 2011].

Por otra parte, Díaz (2012) presenta en su libro que se debe tener en consideración los tipos de

proyectos que se pueden presentar, éstos se pueden reflejar en la figura nº 2.7.

Figura nº 2.7. Consideración para los tipos de proyectos.

Fuente. Elaboración propia en base a el arte de dirigir proyectos [Díaz, 2010].

•Dependiente. • Independientes. •Mutamente excluyentes.

La naturaleza del proyecto.

•Productivos. • Infraestructura económica. • Infraestructura social. •Regulación y fortalecimiento de mercados.

Al área asociada que pertenece el proyecto.

• Inversión privada. • Inversión pública. • Inversión social.

El fin buscado del proyecto.

Técnicos y No técnicos.

Unipersonales y Multipersonales.

Proyectos Multidisciplinares.

Proyectos Monocontrato (un solo contratista) o Multicontrato (varios contratistas).

Resultados Intangibles.

Rentabilidad Económica, Social o Humana.

Proyectos Bien Definidos.

Proyectos Realizados, desde una empresa para un determinado cliente.

Page 25: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

16

Por lo tanto, según lo expresado por el autor se utilizará la tipología de proyecto según su fin buscado,

enfatizando en los proyectos relacionados a la inversión pública, debido a que Ortegón, Pacheco y Roura

(2005) expresan que los proyectos de inversión pública son cursos de acción para resolver problemas de

comunidades en particular o de la sociedad en general, los que deben ser identificados adecuadamente

para una asignación racional de los recursos.

Por último, se destaca que el estado es el inversionista de los recursos para la ejecución del proyecto,

debido a que, se quiere obtener un bienestar social.

2.2.3 Proyectos sociales Ortegón “et al” (2005) define proyecto social como el análisis costo- beneficio, focalizándose en los

efectos económicos, entendidos éstos como aquellos que afectan la distribución de recursos y la

generación de riqueza de la sociedad.

A su vez, Fontaine (2008) expresa que los proyectos sociales combinan insumos, que le significan costos

con el fin de obtener productos que le entreguen beneficios; con esto se pretende que el valor de los

beneficios sea mayor que el de los costos. Para ello, el proyecto deberá buscar eficiencia en la

combinación de los insumos y de los productos para así hacer máximo el excedente a lo largo de su vida.

El logo de ésta eficiencia económica se obtiene mediante la adecuada formulación de los procesos.

La evaluación social de proyectos consiste en comparar los beneficios con los costos que dichos

proyectos implican para el país, es decir, consisten en determinar el efecto que la ejecución del proyecto

tendrá sobre el bienestar de la sociedad (Fontaine, 2008).

También se debe considerar en el estudio de proyectos, según los socios Sapag, N. C, Sapag, R. C y

Sapag, J. P (2014), costos y beneficios directos, indirectos e intangibles y, además, las externalidades

que producen.

Estos autores, denominan que los beneficios sociales y costos directos se miden por el incremento que

el proyecto provocará en el ingreso nacional, mientras que los costos corresponden a las compras de

insumos. Por otro lado, los costos indirectos corresponden a los cambios que provoca la ejecución del

proyecto en la producción y el consumo de bienes y servicios relacionados con este. Finalmente los

intangibles se deben considerar cualitativamente en la evaluación, por ejemplo, conservación de lugares

históricos.

Asimismo, Córdoba (2011) establece que los proyectos públicos o sociales pueden establecer ciertas

clasificaciones:

Page 26: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

17

Proyectos de infraestructura: relacionados a inversión en obras civiles de infraestructura que

pueden ser de uso económico o de uso social, mejorando las condiciones de vida.

Proyectos de fortalecimiento de capacidades sociales o gubernamentales: en este caso se

trabajan diversas líneas, como por ejemplo participación ciudadana, mejora de gestión pública,

vigilancia ciudadana u otros.

Por otro lado, el Ministerio de Desarrollo Social (2015) permite determinar, en qué medida un proyecto de

inversión tendrá un efecto sobre la sociedad, en términos económicos y de bienestar.

En el sistema nacional de inversores se utilizan dos enfoques de evaluación:

Análisis costo- beneficio: permite identificar, entre un conjunto de iniciativas de inversión, cuál es

la que genera el mayor beneficio neto para la sociedad. Requiere identificar, cuantificar y

valorizar todos los beneficios y costos del proyecto y obtener indicadores como el Valor Actual

Neto y la Tasa Interna de Retorno, esto permite concluir sobre la rentabilidad económica del

proyecto.

Análisis costo- eficiencia: asume que los beneficios son deseados por la comunidad, por lo tanto

no se calcula un valor monetario de éstos. El objetivo de este enfoque es evaluar alternativas que

entreguen beneficios similares, para identificar aquella que permita obtener el beneficio buscado

utilizando menor cantidad de recursos. Para ello se debe identificar, cuantificar y valorizar los

costos asociados al proyecto, para construir indicadores como el Valor Actual de Costos y el

Costo Anual Equivalente.

También establece que para iniciativas de proyectos de agua potable rural se evaluarán con un enfoque

costo- eficiencia, debido a que se debe satisfacer las necesidades de proveer el servicio a los sectores

rurales.

Además, Díaz (2010) establece que para los tipos de proyectos de análisis costo- beneficio se

recomienda utilizar la rentabilidad social, estudiando los costos originados por el proyecto y los beneficios

que éste induce, debido a que, es difícil precisar el precio a cobrar del proyecto.

Para Sapag (2011), el análisis costo- eficiencia es difícil de estimar, debido a que no hay ingreso, para

estos casos es conveniente comparar lo ya mencionado (costo- beneficio), es decir, el cambio que se

espera lograr con el proyecto.

Por lo tanto, se puede concluir que según el análisis de los autores mencionados, se define como

proyecto social a la relación entre costo-eficiencia, debido a que se necesita obtener el valor de los costos

Page 27: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

18

asociados al proyecto y así entregar el beneficio a la comunidad, además, la metodología APR establece

que para proyectos de éstas características se debe realizar el análisis ya mencionado.

2.2.4 Estudio de mercado Investigación que consta de la determinación y cuantificación de la demanda y la oferta, el análisis de los

precios y el estudio de la comercialización (Baca, 2013). Expresando la estructura en la siguiente figura:

Figura nº 2.8. Estructura del análisis de mercado.

Fuente. Elaboración propia en base a evaluación de proyectos. [Baca, 2013].

El objetivo del estudio de mercado es justamente establecer los efectos económicos derivados del diseño

de las estrategias competitiva, comercial, de negocios y de implementación, diseñadas en función del

levantamiento de información (SAPAG “et al”, 2014).

Baca (2013), dice que la investigación de mercados que se realice debe proporcionar información que

sirva de apoyo para la toma de decisiones, considerando que la investigación está enfocado en estudios

de evaluación de proyectos, para ellos debe cumplir con las siguientes características:

La recopilación de información debe ser sistemática.

El método de recopilación debe ser objetivo y no tedioso.

Los datos recopilados siempre deben ser de información útil.

El objeto de la investigación siempre debe tener como objetivo final servir como base para la

toma de decisiones.

Análisis del Mercado

Análisis de los

Precios

Análisis de la

Demanda

Análisis de la

Oferta

Análisis de los

Precios

Page 28: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

19

No basta solo con el análisis mencionado en la figura nº 2.5, debido a que se deben tener en cuenta los

costos de operación, con el fin de prever (mediante simulaciones) situaciones futuras, especificando las

políticas y los procedimientos que se utilizarán como estrategias comercial (SAPAG “et al”, 2014).

Por lo tanto, se considera lo expresado por Baca (2013), debido a que se debe recolectar datos de interés

para su posterior diagnóstico del entorno, por medio del análisis de mercado, demanda, oferta y precios.

Del mismo modo, Sapag (2014) establece que se debe diseñar el proyecto en función del levantamiento

de información, de esta manera, ambos autores son considerados para este estudio a realizar.

A) Análisis de la Demanda Se conoce como la búsqueda satisfactoria de un requerimiento o necesidad que realizan los

consumidores. La cantidad demandada, representa lo que el consumidor está dispuesto a adquirir de

acuerdo a un producto y/o servicios (Sapag, 2011).

A su vez, Sapag “et al” (2014) establece que el análisis de consumidor tiene por objeto caracterizar a los

consumidores actuales y potenciales. Análisis de demanda cuantifica el volumen de bienes o servicios

que el consumidor podría adquirir de la producción del proyecto.

Por otra parte, Fontaine (2008) explica que la teoría de la demanda se deriva de la teoría de las

preferencias, que trata de explicar cómo es que los consumidores gastan su ingreso entre los artículos

que tienen a su disposición para comprar. La teoría de las preferencias establece que el consumidor

distribuye su ingreso de tal manera que hace máxima la utilidad total derivada del consumo, buscando

conseguir la mayor utilidad por dólar gastado. El proceso de hacer máxima la utilidad, según la teoría del

consumidor, conduce a que el consumo total de un artículo X depende de:

La función de utilidad del consumidor (de sus gustos).

El ingreso del consumidor o su riqueza.

El precio del artículo en cuestión.

Del precio de los artículos relacionados.

Según, el Ministerio de Desarrollo Social (2015), para realizar un análisis de demanda para proyectos de

agua potable rural, la demanda debiera provenir fundamentalmente de las familias residentes para

satisfacer sus necesidades de consumo domésticos (aseo, cocina, lavado y servicio higiénico) . La

demanda anual por agua potable se estima mediante la siguiente fórmula:

Figura nº 2.9. Demanda anual de agua potable.

Fuente. Metodología APR [Ministerio de Desarrollo Social, 2015].

Page 29: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

20

Donde:

t : año.

DDH: dotación diaria por habitante [l/habitantes x día].

Pt : población (número de habitantes en año t).

Además, se debe tener en cuenta que en proyectos de instalación, para estimar la demanda diaria actual,

con fines de consumo residencial, se debe multiplicar el número de habitantes por el factor de DDH

(dotación diaria por habitante) de consumo, el que puede variar entre 100 y 150.

Para proyectar la demanda en el horizonte de evaluación (considerando 20 años), se deberá tener en

cuenta la tasa esperada de crecimiento de la población, calculada a partir de registros demográficos de

los habitantes de la localidad:

Figura nº 2.10. Tasa esperada de crecimiento.

Fuente. Metodología APR [Ministerio de Desarrollo Social, 2015]. Donde:

DDA : Demanda

A partir de la demanda proyectada se debe dimensionar cada uno de los componentes del sistema de

agua (captación y tratamiento, regulación y distribución).

Se debe considerar lo mencionado por Sapag (2011), debido a que se tiene que calcular la cantidad

demandada del servicio a realizar, teniendo en cuenta el cliente objetivo que se debe estimar. A su vez,

se mantendrá lo expuesto por el Ministerio de Desarrollo Social (2015) para estimar la cantidad de agua

demandada que satisfaga a la localidad en estudio, para ello se considerará la dotación diaria por

habitante y así se lograr proyectar la demanda.

B) Análisis de la Oferta El término oferta para Sapag. N y Sapag. R (2008), lo define como el número de unidades de un

determinado bien o servicio que los vendedores están dispuesto a ofrecer a determinados precios.

También, los autores expresan que existen algunos factores que pueden producir cambios en la oferta,

se debe saber el valor de los insumos, el desarrollo de la tecnología, las variaciones climáticas y el valor

de los bienes relacionados o sustitutos.

Page 30: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

21

A su vez, expresan que el estudio del comportamiento esperado de la oferta establece el marco de la

competencia futura que enfrentará el proyecto una vez que éste se encuentre en funcionamiento.

Sapag (2011), establece que la oferta de mercado corresponde a la conducta de los empresarios, es

decir, a la relación entre la cantidad ofertada de un producto y su precio de transacción.

Por otra parte, Fontaine (2008) dice que la oferta de la industria representa (mide) el costo marginal

privado de producir ese nivel de producto en cualquiera de las empresas que componen la industria.

Para el análisis de la oferta del abastecimiento de agua potable, según la metodología APR establecida

por el Ministerio del Desarrollo Social (2015), se debe caracterizar la forma de abastecimiento existente

clasificándolo de acuerdo a la fuente de aprovisionamiento (noria manual, vertiente, camión aljibe, etc.),

para cada fuente se deberá indicar el costo o precio del agua puesta en la vivienda.

Según lo expresado por Sapag se debe tener en cuenta la cantidad ofertada, en este caso, el

abastecimiento existente de agua potable, considerando lo anteriormente expuesto, se expresa que el

sector La Arena no cuenta con un sistema de agua potable, por lo tanto no se considera como situación

base el estudio de oferta, debido a que es un caso de proyecto de instalación, por lo tanto se asume la

inexistencia de oferta, ya que la forma de abastecimiento es totalmente reemplazada.

2.2.5 Evaluación Social

La evaluación de proyectos pretende medir objetivamente ciertas variables resultantes del estudio del

proyecto, las cuales permiten obtener diferentes indicadores financieros que finalmente sirve para evaluar

la conveniencia económica de implementar el proyecto (Sapag, 2011).

Córdoba (2011), expresa que la evaluación social constituye la verdadera manera de medir la rentabilidad

para la sociedad de la realización de un proyecto. En este análisis se incluyen todos aquellos aspectos

que no tienen valoración clara en el mercado o que simplemente no pueden ser apropiados por el

proyecto.

Para entender de mejor manera el autor presenta el siguiente resumen con respecto a la evaluación

social:

Page 31: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

22

Figura 2.11 Resumen de evaluación social.

Fuente. Elaboración propia en base a formulación y evaluación de proyectos. [Córdoba, 2011]

Por lo tanto, es importante considerar lo expresado por Sapag (2011), debido a que se debe mantener en

cuenta los indicadores financieros asociados al proyecto solicitado, de esta manera se obtendrá la

evaluación respectiva al problema. Además, se debe considerar lo que Córdoba (2011) expone en el

resumen de la figura nº 2.6, sobre todo, los puntos: “beneficio y costo para la sociedad” y “se utilizan los

precios sociales a veces diferentes de los de mercado”.

La metodología APR (Ministerio de Desarrollo Social, 2015) presenta la siguiente estructura para realizar

la evaluación:

A. Corrección a Precios Sociales Se definen como el costo económico o de oportunidad de los bienes y servicios producidos y

consumidos en la sociedad. Los precios se deben corregir de tal forma que capten el valor que la

EVALUACIÓN SOCIAL

Beneficios y costos para la

sociedad

Se maximiza el bienestar

colectivo

Se utilizan los precios sociales

a veces diferentes de los

de mercado

Mide el aporte al ingreso

nacional y el ingreso nacional

sacrificado

Page 32: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

23

sociedad otorga a los bienes y servicios que entregará o demandará el proyecto (ORTEGÓN “et

al”, 2005).

Para la aplicación de los precios sociales se realiza según lo indicado por el Ministerio de

Desarrollo Social, lo cual se expresa en la siguiente tabla siguiente:

Tabla 2.3 Corrección a precios sociales.

Costos Ajuste

Maquinarias, equipos e insumos nacionales Descontar IVA y otros impuestos

Maquinarias, equipos e insumos importados Descontar IVA, arancel y otros impuestos; aplicar el

factor de corrección de la divisa.

Sueldos y salarios Aplicar el factor de corrección de la mano de obra,

para cada nivel de calificación

Combustibles Utilizar el Valor Social del diesel o gasolina

Fuente. Metodología APR [Ministerio de Desarrollo Social, 2015].

De esta manera, se tomará en cuenta lo expresado por el Ministerio de Desarrollo Social en la tabla

nº 2.3, debido a que se deben ajustar los precios para obtener el valor que la sociedad les otorga,

según lo establecido por Ortegón.

B. Identificación de Costos de un proyecto APR

Costos de inversión: corresponden a la infraestructura y equipamiento para la producción y

distribución del agua potable. En la siguiente tabla se describirá los costos a los cuales se puede

incurrir para el diseño APR.

Tabla 2.4 Costos de diseño APR y obras civiles.

Costos de Diseño de Construcción del Sistema de APR

Costos de Obras Civiles

Acondicionamiento del terreno, asesorías e

inspección técnica.

Captaciones, conducciones, bombas de impulsión,

estanques, sistema de tratamientos, red distribución,

entre otros.

Fuente. Elaboración propia en base a metodología APR [Ministerio de Desarrollo Social, 2015].

Page 33: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

24

Cabe destacar, que los costos recolectados servirán para generar el presupuesto de diseño y estimar el

presupuesto de obras civiles.

Costos de operación y mantención: se registran a lo largo de la vida útil del proyecto y son los

que permiten el funcionamiento y la mantención del sistema.

Tabla 2.5. Costos de operación, mantención y reposición.

Fuente. Elaboración propia en base metodología APR [Ministerio de Desarrollo Social, 2015].

Para elaborar el proyecto de APR, se considera lo expresado por el Ministerio de Desarrollo

Social, debido a que tiene la información base para desarrollar la estructura del informe que se

entrega a la Dirección de Obras Hidráulicas.

C. Configuración de los Flujos Netos Córdoba (2011), define como flujos de beneficios netos, al orden de la secuencia de las

inversiones, costos y beneficios del proyecto. Estos se relacionan con los momentos en que se

producen y permite, en consecuencia, establecer en qué instancia el proyecto demandará o

generará recursos.

Además el autor establece que es una herramienta de análisis del proyecto. En efecto, a partir de

construir el flujo de fondos se puede analizar:

Si el proyecto, en su versión, “base”, es conveniente o no.

¿Cuál es el efecto sobre el proyecto de un cambio en las principales variables?

¿Cuál es el efecto del riesgo sobre el proyecto?

¿Qué tipo de financiamiento es el más adecuado?

Por otra parte, Díaz (2012) lo denomina como flujo de tesorería y explica que mide las entradas y

salidas de caja. Ésta se calcula, sumando al resultado después de impuestos y el valor de las

Costos de Operación Costos de Mantención Costos de Reposición

Equipo generador, mano de obra

directa, productos químicos y

administración.

Relacionados a la planta de

tratamiento y limpieza (captación,

impulsión, estanques y red de

distribución).

Recambios de algunos

componentes del sistema

que cumplen su vida útil

antes de los 20 años

(bombas, filtros, etc).

Page 34: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

25

amortizaciones, con esto no sólo se gana el beneficio, sino que también se incrementa el

potencial económico al amortizar unas determinadas cantidades.

Además, según el mismo autor es importante considerar el valor residual que tiene un negocio al

momento en que se decide liquidarlo y se debe considerar la venta de activos, costos de

desmantelamiento de las instalaciones, la posible reposición de algunos servicios afectados y la

recuperación del circulante.

Los flujos netos permitirán la evaluación económica de la iniciativa de inversión, según el

Ministerio de Desarrollo Social, debe seguir la siguiente estructura:

Tabla 2.6. Flujos netos considerados en la evaluación económica.

Ítems Año 0 Año 1 Año 2 … Año 20

Costos de Operación

CO1 CO2 …

CO20

Costos de

Mantención

CM1 CM2 …

CM20

Costo de Terreno

Te

Inversión Inv.

Valor Residual

-VR

Flujo de Costos

I0 CT1 CT2 …

CT20

Fuente. Metodología APR [Ministerio de Desarrollo Social, 2015].

Donde:

COt : Costo de operación año t.

CMt : Costo mantención año t.

Te : Inversión de terrenos.

Inv : Inversión en sistema de APR.

I0 : Inversión inicial año 0.

CTt : Costo total año t.

Lo anteriormente expuesto por los autores, destacan lo importante de desarrollar un flujo neto para

poder analizar lo que Córdoba explicaba con respecto a la evaluación social en la figura nº 2.11,

Page 35: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

26

manteniendo como estructura básica de flujos netos lo expresado por el Ministerio de Desarrollo

Social, tabla nº 2.6.

D. Indicadores de Evaluación

Valor Actual (VA)

Rojas (2015), expresa que el valor actual es una medida de cuánto dinero podrá permitirse un

individuo o una empresa pagar por la inversión por arriba de su costo.

A su vez Baca (2013), define como valor actual neto (VAN), al valor monetario que resulta de

restar la suma de los flujos, descontados a la inversión inicial. De esta manera, Díaz (2010),

establece que un VAN positivo indica que la inversión en el proyecto produce beneficios

superiores a los que podrían obtenerse invirtiendo la misma cantidad a la tasa de referencia. Por

lo tanto, según el autor estable que es el “indicador que mejor refleja la bondad económica de un

proyecto”.

También, se debe considerar que cuando se trasladan cantidades monetarias del futuro al

presente, como el valor actual, se dice que se utiliza una tasa de descuento, debido a que, los

flujos de efectivos ya trasladados al presente se les llama flujos descontados. [Baca, 1994. En:

Rojas, 2015].

El Ministerio de Desarrollo Social (2015), define que el valor actual a calcular es el de costos, éste

permite comparar alternativas de igual vida útil. El criterio de decisión para utilizar el valor actual

de costos será la solución evaluada que presente el menor valor actual de costos, porque es la

más conveniente, desde el punto de vista técnico económico.

Con la intención de conocer el dinero que se debe invertir en el proyecto, según lo comentado por

Rojas, es que debe calcularse conforme a lo expresado por el Ministerio de Desarrollo Social. De

esta manera, el proyecto social se presenta según los requisitos básicos que debe cumplir en su

desarrollo.

Costo Anual Equivalente (CAE)

Este costo es utilizado cuando existen proyectos donde los beneficios son difíciles de valorar,

como por ejemplo salud o educación. (Fontaine, 2008).

Por otra parte, el Ministerio de Desarrollo social (2015) expresa que la solución evaluada que

presente el menor valor de CAE es la más conveniente desde el punto de vista técnico

económico.

Page 36: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

27

3. DISEÑO METODOLÓGICO

La estrategia que se debe llevar a cabo se representa en este capítulo, de esta manera se podrá concluir

con éxito el trabajo en estudio, el cual, a modo general se ilustra en la siguiente figura:

Etapa 1: Diagnóstico del sector la Arena.

Etapa 2: Diseñar planilla con cálculo de ingeniería para conocer los costos del sistema.

Etapa 3: Preparar presupuesto de diseño y de obras civiles para la construcción del sistema de agua potable rural.

Levantamiento de información sobre los antecedentes generales de la comuna de Hualaihué, sector La Arena.

Conformar el comité de agua potable rural con los vecinos de la localidad, de esta manera se puede dar inicio al proyecto.

Realizar encuestas al sector en estudio para conocer la cantidad de habitantes en la localidad.

Realizar cálculos de proyección de la población de la localidad en el que se ejecutará el proyecto.

Calcular los caudales de diseño, por medio de las normas de sistema de agua potable rural, para determinar la cantidad de agua demandada.

Presupuesto de diseño: Solicitud y análisis comparativo de cotizaciones a empresas consultoras de ingeniería dedicada al ámbito de agua potable rural.

Presupuesto de obras civiles: Solicitud de estimación a Dirección de Obras HIdráulicas.

Page 37: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

28

Etapa 4: Identificación de costos en el proyecto de diseño.

Etapa 5: Desarrollar la evaluación económica - social para el proyecto destinado a diseño de agua potable rural.

Figura nº 3.1. Metodología de investigación.

Fuente. Elaboración propia.

Realizar cálculo de costos: Operación, administración y mantención, para el sistema de agua potable rural.

Formulación de los flujos netos del proyecto, utilizando los costos obtenidos, para realizar la evaluación económica.

Análisis de indicadores de evaluación, utilizando: Valor Actual de Costos y Costo Anual Equivalente. De esta manera, escoger la alternativa de solución.

Page 38: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

29

3.1 Etapa Nº1: Diagnóstico del Sector La Arena

En este caso es necesario conocer la realidad actual del sector la Arena, para obtener un conocimiento

técnico, identificar y establecer la magnitud del problema, la población afectada y su crecimiento

esperado.

Para ello se realizó el siguiente análisis:

Figura nº 3.2. Componentes del diagnóstico del sector.

Fuente. Elaboración propia.

De esta manera, se obtendrán los datos necesarios para trabajar según la Metodología APR establecida

por el Ministerio de Desarrollo Social.

3.1.1 Levantamiento de Información Es necesario obtener los datos del sector, para ello fue importante recopilar los siguientes antecedentes

como mínimo:

Fuente. Elaboración propia en base a metodología APR [Ministerio de Desarrollo Social, 2015].

Es de suma importancia entender que los antecedentes que se necesitaron, son exigidos por el Ministerio

de Desarrollo Social en su metodología APR.

Levantar información

Conformar comité

Realizar encuestas

Cálculos de proyección

1. Nombre de la localidad y comuna.

2. Características geográficas y climáticas.

3. Caracteristicas demográficas, habitacionales y económicas.

4. Infraestructura pública

Figura nº 3.3. Descripción de la población y del área de influencia.

Page 39: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

30

A su vez, es importante conocer que para el punto número dos se debió tener en cuenta:

Coordenadas geográficas.

Superficie.

Tipo de suelo.

Topografía.

Hidrología (características fluviales y pluviales).

Tipo de clima.

Además, se consideró que la información obtenida para ésta situación se obtiene de un estudio

hidrogeológico, realizado por la empresa Luksic y Manzinger Ingeniería Ltda. La recolección de los datos

se estableció para la semana del 23 de Enero del 2017 en la Municipalidad de Hualaihué, debido a que

ellos poseen los informes de estudio.

Para el siguiente antecedente, número tres, se tomaron en consideración los criterios establecidos en la

tabla nº 3.1:

Tabla 3.1. Características demográficas.

CRITERIOS OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN

Números de habitantes

ENCUESTA.

Tipo de viviendas

Nivel de ingresos

Actividades laborales

Organizaciones comunitarias existentes

Densidad de población Encuestas, Instituto Nacional de estadísticas y

Ficha Protección Social.

Croquis emplazamiento de viviendas Encuesta, Información del Comité y Google Maps.

Fuente. Elaboración propia en base a metodología APR [Ministerio de Desarrollo Social, 2015].

Para el último antecedente establecido en la figura nº 3.3, se obtuvieron los siguientes contenidos:

Descripción de caminos (tipo y longitud).

Vías de comunicación.

Servicios públicos.

Equipamiento de la localidad.

Éstos datos, también podrán ser obtenidos, luego de la conformación del comité del sector La Arena, por

medio del cuestionario realizado, de esta manera se conocerá la situación en la que se encuentra la

localidad. Además, se entendió la cantidad de arranques estimados para la infraestructura pública

Page 40: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

31

presente en la localidad, teniendo en cuenta a su vez, la cantidad de arranques por vivienda, esto

entregará la cantidad de demanda requerida por los habitantes del sector.

3.1.2 Conformar comité En este punto se trabajó en la construcción de un comité de agua potable rural, conformado por los

vecinos de la localidad; se considera como organizaciones comunitarias que gozan de personalidad

jurídica, teniendo como objetivo administrar, operar y mantener el servicio de agua potable. De esta

manera, la asociación podrá establecer los precios que les convenga a toda la comunidad que se le

instale el sistema de agua.

Esta actividad se desarrolló durante una citación fijada para el 21 de Febrero del 2017 en la sede de la

localidad la arena, cabe destacar que está actividad es muy importante, debido a que, la no conformación

de éste no se podrá proceder a realizar el proyecto.

Para esta actividad se siguió los siguientes pasos:

Figura nº 3.4. Proceso para la conformación del comité.

Fuente. Elaboración propia.

El primer proceso, se tuvo que realizar con el Departamento de Organizaciones Comunitarias, debido a

que ellos son los que tienen el contacto directo con los presidentes de cada Junta de Vecinos de las

distintas localidades de la comuna, de esta manera, se logra establecer una fecha y hora en que toda la

Citación con el Departamento de Organizaciones

Comunitaria para fijar reunión en conjunto al presidente de la Junta

de Vecino.

Avisar por medios de comunicación (radio) la hora y

fecha de la reunión.

Asistir a la reunión para establecer el

comité de agua potable rural.

Page 41: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

32

comunidad asista a la reunión de la conformación del comité, porque, éste se debe contar con un mínimo

de habitantes de la localidad, según lo expresado por la Ley nº19. 418 – Junta de Vecinos y demás

Organizaciones Comunitarias.

3.1.3 Realizar Encuestas

Este ítem se enfocó en realizar una encuesta, debido a los dichos expuestos por Grasso (2015), el cuál

define encuesta como un método de investigación importante, debido a que es un procedimiento que

permite obtener información de un número considerable de personas.

También, expone que esta herramienta sirve para numerosos estudios sociales, por tal razón se utilizó la

técnica ya mencionado, debido a que se trabaja en conjunto con un organismo público.

El instrumento utilizado fue el cuestionario, el cual se aplicó el 27 de Febrero del presente año en el

sector La Arena, ésta tiene la siguiente estructura:

Figura nº 3.5. Cuestionario a utilizar.

Fuente. Elaboración propia.

Page 42: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

33

Por medio de lo anterior, se logró conocer la cantidad de personas que viven en el sector, para luego

obtener futuros cálculos de caudal, y así satisfacer las necesidades de los habitantes.

3.1.4 Cálculos de proyección de la población En este caso se realizó la proyección de la población, ésta se realizó el 17 de Abril, para ello se utilizaron

datos obtenidos por la encuesta, los cuáles fueron:

Cantidad de viviendas.

Cantidad de habitantes.

De esta manera, se logró calcular la densidad de la población por la siguiente fórmula:

Figura nº 3.6. Densidad de la población.

Fuente. Metodología de formulación y evaluación de proyectos [Ministerio del Desarrollo Social, 2015].

Luego, se obtuvieron los habitantes proyectados, para ello se realizó el siguiente cálculo:

Figura nº 3.7. Población equivalente.

Fuente. Metodología de formulación y evaluación de proyectos [Ministerio del Desarrollo Social, 2015].

Al obtener los valores anteriores, se tuvo que considerar la cantidad de arranques por cantidad de

viviendas.

Adicionalmente, se consideró una población equivalente, él cual tiene los siguientes ítems:

Escuela.

Estación Médico Rural.

Sede.

Plaza.

Empresas.

Para cada equipamiento se debe considerar la cantidad de

población equivalente para determinar la cantidad de

arranque.

Page 43: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

34

Para continuar, se deben sumar los habitantes proyectados con población equivalente, esto se determinó

por medio de la densidad poblacional, eso será la cantidad de personas que utilizaran los equipamientos.

Por lo tanto, se sumará la cantidad de arranques por vivienda y la cantidad de arranque por población

equivalente, éstos resultados forman parte de la situación actual.

La información de años anteriores se obtuvo del Instituto Nacional de Estadísticas y de la Junta de

Vecinos la Arena, para obtener la cantidad de habitantes en los años establecidos.

La actividad, se desarrolló en la semana del 8 de Mayo, porque se trabajó en conjunto con la oficina de

Trabajo Social de la Municipalidad de Hualaihué.

Por otro lado, se elaboró el cálculo de la tasa de crecimiento de la localidad, para ello se utilizó el

siguiente método:

Figura nº 3.8. Tasa de crecimiento del sector.

Fuente. Metodología de formulación y evaluación de proyectos [Ministerio del Desarrollo Social, 2015].

Donde:

Vi : Cantidad de habitante de la localidad en el año 2005.

Vf : Cantidad de habitante de la localidad en el año 2017.

Luego de obtener los datos ya calculados, número de habitantes en el año y la tasa de crecimiento, se

logró realizar el cálculo de la figura nº 2.10, teniendo un horizonte de evaluación de 20 años, de esta

manera, se conocerá para cada año la cantidad demandada de caudal según el número de habitantes.

Esta actividad, servirá de apoyo para satisfacer la demanda del caudal requerido para la población del

sector La Arena, debido a que el Ministerio de Desarrollo Social establece que la demanda de los sistema

de agua potable rural recae netamente en la familias de la localidad al momento de ejecutar el proyecto

de diseño.

3.2 Etapa Nº2: Diseñar planilla

Objetivo: Desarrollar una planilla con la herramienta Microsoft Excel para obtener los detalles de los

cálculos de caudal y así satisfacer la demanda requerida por éste, la planificación del ítem se desarrolló

en la tercera semana de Mayo del presente año.

Page 44: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

35

3.2.1 Calcular caudales de diseño

Para realizar los cálculos de caudales, se tuvo en cuenta cada uno de los siguientes puntos:

A. Dotación de diseño

En este caso se respondió la siguiente pregunta, ¿Cómo determinar la cantidad de agua

demanda del sector La Arena?. Para ello, se consideró una dotación de 120 [l/hab/día], esto

se justifica por el estudio hidrogeológico realizado, debido a las condiciones climáticas de la

zona, a su vez ésta es la dotación máxima considerada en las Normas de Diseño.

B. Coeficiente de consumo Las normas de diseño, para agua potable rural establecen que, el coeficiente para el gasto

máximo diario es 1,5 con respecto al gasto máximo diario.

La experiencia en sistemas existentes indica que los coeficientes de consumo a adoptar son:

Figura nº 3.9. Coeficiente de consumo del caudal.

Fuente. Metodología de formulación y evaluación de proyectos [Ministerio del Desarrollo

Social, 2015].

Donde:

Q: Caudal requerido.

C. Pérdidas en el sistema Todos los sistemas de agua potable tienen un nivel de pérdidas, el cual es de preocupación

de todos los servicios y se hacen esfuerzos por reducirlos. Para el cálculo de los caudales, la

norma de Agua Potable Rural no indica que se deban considerar las pérdidas. Esto es

razonable, ya que los factores de seguridad en la definición de consumos máximos,

volúmenes de estanque, redes de distribución y tiempo de funcionamiento de las bombas,

cubren las eventuales pérdidas que puede tener el sistema.

D. Proyección de la demanda

De acuerdo a las normas de diseño, las características de la localidad y su población, se

pueden obtener éstos caudales mediante las siguientes expresiones:

Page 45: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

36

Figura nº 3.10. Caudal medio diario.

Fuente. Metodología de formulación y evaluación de proyectos [Ministerio del Desarrollo

Social, 2015].

Figura nº 3.11. Caudal máximo horario [l/s].

Fuente. Metodología de formulación y evaluación de proyectos [Ministerio del Desarrollo

Social, 2015].

Figura nº 3.12. Caudal de bombeo [l/s].

Fuente. Metodología de formulación y evaluación de proyectos [Ministerio del Desarrollo

Social, 2015].

Donde

N : horas.

3.3 Etapa Nº3: Preparar presupuestos

Objetivo: Preparar presupuesto para el análisis descriptivo de los gastos presupuestados en el tiempo, de

tal forma que facilite el establecimiento del flujo de caja proyectándolo durante la vida útil del proyecto,

según lo dicho por Córdoba, la elaboración de los presupuestos deben seguir los siguientes pasos:

Revisión de información básica.

Formulación de las bases para la proyecciones.

Preparación de los principales presupuestos.

Presentación de los estados financieros.

Por otra parte, el presupuesto es un instrumento importante de la programación, debido a que, con estos

se determinarán los costos asociados al proyecto.

Page 46: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

37

Además, Chile Sustentable (2012) establece que el Departamento de Programas Sanitarios ejecuta el

presupuesto definiendo la población objetivo del Programa de Agua Potable Rural, considerando los

siguientes componentes:

Figura nº 3.13. Componentes para que el departamento de programa sanitarios ejecute el presupuesto.

Fuente. Elaboración propia en base a asociaciones comunitarias de agua potable rural en Chile [Chile

Sustentable, 2012].

3.3.1 Solicitud y análisis comparativo Se realizó, la solicitud de los presupuestos a la Municipalidad de Hualaihué, debido a que la organización

ya había establecido las cotizaciones correspondiente a la empresas que abarcan el tema de los

sistemas de diseño y ejecución de agua potable rural. Cabe destacar, que la acción mencionada, se llevó

a cabo la semana de 5 de Junio.

INSTALACIÓN DE AGUA POTABLE

- Localidades rurales concentradas: 15 [viviendas/km de calle] (150-3.000 [habitantes]) o de futura red de agua potable. -Localidades rurales semiconcentradas: 8 [viviendas/km de calle] (80 habitantes) o de futura agua potable.

Ampliación y Supervisión de la infraestructura

instalada por el Programa.

Asesoría y Supervisión a las organizaciones sociales sociales

encargadas de explotar y administrar la

infraestructura instalada por el programa.

Page 47: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

38

Las empresas involucradas son Ingeniería en Construcción MAPEER SpA. y CFC, entre ellas se ejecutó

un análisis comparativo, escogiendo la cotización con mayor valor económico, debido a que pueden

pasar dos años para adquirir el dinero que servirá para la ejecución del proyecto.

La información del presupuesto realizado es la base para realizar los cálculos de flujo de caja neto,

debido a que corresponde a la inversión inicial del proyecto.

3.4 Etapa Nº4: Identificación de costos

En este caso se identificaron los costos asociados al proyecto, según las alternativas de captación

propuestas por el estudio hidrogeológico, las cuales se identificarán en la figura nº3.5.

Para, los esteros sin nombre uno y dos, se descartaron como alternativa, debido a que los esteros no han

presentado escurrimiento superficial durante los meses de Diciembre y Enero en los últimos dos años.

La posible explicación para esta situación es que los citados cauces presenten algún tipo de grieta en su

lecho, que permita la infiltración de las aguas, con posteriores afloramientos debajo de los puntos de

control analizados, en las cercanías del río la Arena y el mar.

Por otra parte, la alternativa dos en el punto de control dos, requiere proyectar una impulsión para

transportar las aguas hasta el recinto de regulación, pero la localidad cuenta con energía eléctrica

fotovoltaica, por lo tanto, ésta no logra satisfacer la cantidad demandada de energía, debido a que se

considerara una bomba para impulsar el agua, por ello, es que se descarta esta opción.

Figura nº 3.14. Alternativas por captación.

Fuente. Elaboración propia en base al estudio hidrogeológico [Luksic y Manzinger ingeniería ltda, 2012].

Alternativa 1. Captación

Superficial Río La Arena Punto de Control 1.

Alternativa 2. Captación

Superficial Río La Arena Punto de Control 2.

Alternativa 3. Captación Superficial Estero Sin Nombre 1 Punto de Control 3.

Alternativa 4. Captación Superficial Estero Sin Nombre 2 Punto de Control 4.

Page 48: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

39

De esta manera, el punto de control uno, en el río la Arena se tiene en cuenta como la mejor alternativa

de fuente para abastecer a la localidad en estudio.

3.4.1 Calcular costos

En este ítem, se calcularon los costos generados por el proyecto de diseño, por tal razón se identificó las

obras a ejecutar para la alternativa propuesta. Para ello, se establecieron tres rangos principales de

costos, los cuales fueron:

Figura nº 3.15. Identificación de costos.

Fuente. Elaboración propia en base a metodología APR [Ministerio de Desarrollo Social, 2015].

La salida de dinero del número uno, se detallaron los siguientes componentes que abarcarán el costo

total de operación:

Tabla 3.2. Costos de operación.

EQUIPO GENERADOR MANO DE OBRA DIRECTA Y LEYES SOCIALES

PRODUCTOS QUÍMICOS

Consumo de

combustible.

Costo de mantención.

Operador.

Administrativo.

Caudal medio anual.

Caudal de bombeo.

Tasa de cloración.

Concentración solución.

Caudal dosificación.

Costo de hipoclorito de

sodio.

Fuente. Elaboración propia.

COSTOS

1.Operación

2.Administración

3. Mantención

Page 49: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

40

El costo número dos, asociado a la figura nº 3.15, se tiene en cuenta que se subdivide en los siguientes

gastos:

Figura nº 3.16. Costos de administración.

Fuente. Elaboración propia.

Por último, los costos de mantención corresponden a:

Figura nº 3.17. Costos de mantención.

Fuente. Elaboración propia.

Cabe destacar, que para la actividad mencionada, fueron necesarias tres semanas de estudio y análisis

de los costos asociados al proyecto, comenzando la semana del 12 de Junio y dando termino de ésta el

día 30 del presente mes.

De esta manera, se obtendrá la información numérica correspondiente a los costos, para desarrollar el

flujo de caja del proyecto de título, debido a que la metodología APR la solicita, según lo expresado en la

tabla nº 2.6, página 25.

3.5 Etapa Nº5: Desarrollar evaluación económica social

Actividad final para el desarrollo de este trabajo, el cuál se definió en el esquema presentado en la figura

nº 3.18. Pero antes de comenzar con el desarrollo del esquema, se debe tener en cuenta la corrección de

los precios sociales vigente en el sistema nacional de inversiones, según lo expresado por el Ministerio

de Desarrollo Social (2017), para ello se presenta la tabla nº 3.3.

Libros contables

Documentos (boletas y facturas)

Pasajes y colación

Comprobantes contables

Honorarios contador

Útiles de oficina

Captación, impulsión y estanque

Red de distribución Otras mantenciones

Page 50: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

41

Tabla nº 3.3. Parámetros nacionales.

PARÁMETROS VALOR UNIDAD

Tasa social de descuento anual 6% Porcentaje

Factor de corrección mano de obra

Mano de obra calificada 0,98 Factor de corrección

Mano de obra semi-calificada 0,68 Factor de corrección

Mano de obra no calificada 0,62 Factor de corrección

Fuente. Elaboración propia en base a precios sociales vigentes [Ministerio de Desarrollo Social, 2017].

En la tabla se observa, la tasa social de descuento, la cual representa el costo de oportunidad en que

incurre el país cuando utiliza recursos para financiar los proyectos. Mientras que, el precio social de

trabajo corresponde al costo marginal en que se incurrió, para ello se determina según el salario bruto

relevante y a éste se le aplica el factor de corrección de acuerdo al nivel de calificación de mano de obra,

de esta manera, se obtiene el respectivo precio social de la mano de obra.

Figura nº 3.18. Componentes evaluación económica social.

Fuente. Elaboración propia.

La etapa se desarrolló durante todo el mes de Julio del año 2017, de esta manera se logró realizar la

evaluación económica social con sus respectivos componentes, formulación de flujos de caja y el análisis

de los indicadores, éstos datos se muestran con mayor detalle en el capítulo cuatro, denominado

resultados.

Evaluación Económica Social

Formulación Flujo de Caja Flujo de Caja Neto

Analisis de Indicadores

Definición de Tasa Social de

Descuento

Cálculo Valor Actual de Costos.

Cálculo del Costo Anual Equivalente.

Page 51: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

42

3.5.1 Formulación de flujos

Es importante el desarrollo de un flujo de caja, debido a que estos presentan un detalle de los ingresos y

egresos de dinero que tiene el proyecto de diseño. A su vez, son estos los que resumen los costos de la

inversión inicial y los costos proyectados a través del tiempo.

Para realizar esta actividad es necesario explicar lo siguiente:

A. Flujo de caja

El flujo de caja se desarrolló después de haber obtenido los costos proyectados y la tasa del

proyecto, para realizar esta actividad se debe utilizar la herramienta Microsoft Excel, de esta

manera permite obtener una visión general y así evaluar el financiamiento del proyecto.

Luego, se debe completar la planilla Excel con la estructura establecida en la tabla nº 2.6 definida

anteriormente en el capítulo 2.

3.5.2 Análisis de indicadores En esta actividad se obtuvo la información necesaria para conocer la evolución de los ingresos y egresos,

para la realización del flujo de caja.

Para realizar la evaluación económica fue necesario utilizar los siguientes criterios de evaluación:

A. Definición de tasa social de descuento En esta definición se obtuvo la tasa social de descuentos, ésta se consigue por medio de los

precios sociales determinados por el Ministerio de Desarrollo Social, debido a que esta institución

entrega los precios vigentes para el año 2017, la cual se puede observar en la tabla nº 3.3. Ésta

tasa se utilizó para actualizar o descontar los flujos futuros del proyecto estimados para el

horizonte de evaluación, con el fin de estimar los indicadores.

B. Valor actual de costos (VAC)

Para el proyecto se considero el VAC, como el valor actualizado de los costos de inversión,

operación y mantención. Éste, se calcula de la siguiente manera:

Figura nº 3.19. Valor actual de costos.

Fuente. Metodología de formulación y evaluación de proyectos [Ministerio del Desarrollo

Social, 2015].

Page 52: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

43

Donde:

I0 : Inversión Inicial.

Ct : Costos incurridos durante el año t.

n : Horizonte de evaluación.

r : Tasa social de descuento.

El valor actual de costos estima el monto que obtuvo el proyecto de diseño, cabe destacar, que

en el capítulo cuatro se observará el cálculo de este indicador, el cuál se realizará con la tasa

social de descuento y con la respectiva tasa privada, debido a que es exigido por la metodología

APR.

C. Costo anual equivalente (CAE) Éste se utilizó para comparar las alternativas de proyectos que tienen beneficios iguales en el

tiempo y distinta vida útil, se calcula de la siguiente manera:

Figura nº 3.20. Costo anual equivalente.

Fuente. Metodología de formulación y evaluación de proyectos [Ministerio del Desarrollo Social,

2015].

Donde:

VAC : Valor actual de los flujos de costos.

n : Horizonte de evaluación.

r : Tasa social de descuento.

El valor que se escogió fue el menor de los costos anual equivalente, debido a que es el más

conveniente desde el punto de vista técnico – económico, según lo expresado por la metodología.

Page 53: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

44

4. RESULTADOS

Para la investigación de este proyecto fue necesario recolectar información de los diferentes aspectos de

la comuna de Hualaihué, principalmente del sector la Arena, de esta manera se podrá iniciar el proyecto,

y así resolver la problemática, además de conocer la cantidad de dinero a gastar y la evaluación que

tendrá el proyecto a realizar.

4.1 Diagnóstico del sector la Arena

En la elaboración del proyecto de agua potable rural se analizó el entorno del sector, de esta manera se

obtendrá la evaluación del sistema de agua potable para determinar la cantidad de personas que

necesitan solucionar el problema de agua y así satisfacer su necesidad básica.

Para lograr esta etapa se deberá seguir los pasos elaborados en la figura nº 3.2, establecido en el diseño

metodológico.

4.1.1 Levantamiento de información

Con el fin de encontrar la información adecuada de la población involucrada en el problema de

abastecimiento de agua se utilizó el Estudio Hidrogeológico (2012) entregado por la oficina de Secretaría

Comunal de Planificación de la Municipalidad de Hualaihué, para conocer los datos requeridos del

proyecto, de esta manera se logrará la aceptación del informe al momento de entregarlo a la Dirección de

Obras Hidráulicas.

Por lo tanto, para cada proceso de la figura nº 3.3 se recolectaron los siguientes antecedentes generales

de la localidad en la que se está trabajando:

1. Nombre de la localidad y comuna

Este ítem hace referencia a la comuna y el sector en el que se trabajó el problema, debido a que

es importante tener el conocimiento de éste para utilizar la información, la cual es exigida por el

Ministerio de Desarrollo Social para el proyecto APR.

Lo anteriormente expuesto se refleja en la figura nº 4.1, ésta representa desde la región en que

se encuentra internalizado el problema hasta la localidad afectada por éste. Cabe destacar que,

la Región de Hualaihué tiene una superficie de 2.788 [km²].

Page 54: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

45

Figura nº 4.1. Ubicación del sector a trabajar.

2. Características geográficas y climáticas

En este punto a seguir se determinó por buscar la posición geográfica y el comportamiento

natural del entorno de la localidad, es por esto que en la figura nº 4.2 se puede observar la

posición de la comuna de la que se habla, ésta se encuentra demarcada por el color amarillo.

Figura nº 4.2. Comuna de Hualaihué.

Región de Los Lagos Los Lagos

Provincia de Palena

Comuna de Hualaihué

Sector La

Arena

Fuente. Elaboración propia.

Fuente. Reportes estadísticos comunales. [Biblioteca Del Congreso Nacional de CHILE, 2015].

Page 55: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

46

Por otro lado, en la figura nº 4.3 se muestra el sector de estudio en donde se realizó el proyecto

de APR.

Cabe destacar, que los habitantes del sector la Arena se encuentran emplazados al costado de la

carretera, por lo tanto, se estimará un fácil acceso de llegada de las tuberías que transportarán el

agua hasta cada una de las casas, esto se puede ver reflejado en la figura nº 4.4 y también en el

Anexo A.

Figura nº 4.3. Localidad en estudio.

Fuente. Estudio Hidrogeológico la Arena. [Luksic y Manzinger Ingeniería limitada, 2012].

ISLA PE

LADA

LOCALI

DAD EN

ESTUD

IO S

ECTOR

LA ARE

NA 7

Page 56: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

47

Fuente. Elaboración propia.

Con el objetivo de conocer las características climáticas, tanto de la comuna como el sector de

estudio, se obtuvo el siguiente resumen de la información que se necesita de la localidad,

demostrado en la figura nº 4.5.

Figura nº 4.4. Ubicación geográfica de las familias del sector la Arena.

Page 57: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

48

Figura nº 4.5. Características del sector.

Fuente. Elaboración Propia.

Para establecer las precipitaciones del sector la Arena, se consideró como estación

representativa las condiciones pluviométricas constituidas por la estación Hornopirén, ésto se

debe a que representa las características climáticas, orográficas y altimétricas del área en

estudio.

La precipitación media anual en la estación Hornopirén, según la Dirección General de Agua

(DGA), desde el 1997 al 2011 asciende a 3.754,5 [mm], esto se debe a los cambios climáticos en

los últimos 20 años.

Cabe destacar que la localidad de Hornopirén no contaba con una estación pluviométrica durante

los años de elaboración del Balance Hídrico, pero los sectores aledaños si contaba con sus

respectivas estaciones, éstas permitieron una estimación del trazado de las isoyetas5.

En la tabla nº 4.1, se aprecia el régimen pluviométrico de la localidad, ésta presenta una

diferencia entre las estaciones de invierno y verano, aunque ambas lluviosas. El registro de la 5 Curva para la representación cartográfica de los puntos de la Tierra con el mismo índice de pluviosidad media anual. Fuente: Real Academia Española.

Características Geográficas

El acceso a la localidad se efectúa

por tierra desde Puerto Montt, a través

de la Ruta 7 hasta llegar a Hornopirén.

Se encuentra a 20 [km] al sur de la

ciudad Hornopirén.

Sus coordenadas geográficas son 42º00' de Latitud Sur y 72º26'

de Longitud Oeste.

Características Climáticas

El clima es Templado Lluvioso

La temperatura media anual bordea 9,5ºC

Page 58: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

49

estación cuenta con 15 años de estadísticas, que abarcan los períodos mencionados en el

párrafo anterior. Por lo tanto se aprecia que el año promedio presenta un total de agua caída de

3.754,5 [mm], por otra parte, se observa que el año 2002 fue el más lluvioso, con un total de

4.832,4 [mm] y el menos lluvioso es en año 1998 equivalente a 2.328 [mm]. (Ver Anexo B).

Tabla nº4.1. Precipitación mensual – estación Hornopirén.

Fuente. Elaboración propia en base al estudio Subdirección de la climatología y meteorología

aplicada [Departamento climatología, 2012].

Además, como los datos están comprendidos entre los años 1997 y 2011, se efectuó una

correlación de datos con la estación Puerto Montt, con registros completos entre 1961 y 2008,

para extender y rellenar los registros de la estación Hornopirén.

Con respecto a la variación mensual, los meses menos lluviosos (Diciembre - Febrero) presentan

un promedio de precipitación de 204,3 [mm] mensuales, con un acumulado de 612,9 [mm]

equivalentes a un 16,3% de la precipitación media anual. En tanto, los meses más lluviosos

(Mayo – Agosto), presentan una precipitación media mensual de 428,1 [mm], con un acumulado

de 1.712,2 [mm], es decir, casi un 45,68% del total anual. Además, se concluye que el mes más

lluvioso es junio y el menos lluvioso es febrero.

Lo expuesto anteriormente se aprecia en la tabla nº 4.2.

Tabla nº4.2. Precipitaciones por período, "Estación Hornopirén”.

Fuente. Elaboración propia en base a Dirección general de agua [Departamento climatología,

2012].

Variable Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

PP [mm] 202,4 160,1 240,3 314,1 354,1 495,2

Variable Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

PP [mm] 442,2 420,8 264,7 308,3 302,2 250,4

MES: Diciembre - Febrero MES: Mayo- Agosto Suma Media Suma Media Total 612,9 204,3 1712,2 428,1 Porcentaje 16,3% 5,4% 45,6% 11,4% MAX 4832,40 (Año 2002) 495,16 (Mes Junio) MIN 2328,50 (Año 1998) 160,07 (Mes Febrero)

Page 59: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

50

3. Características demográficas, habitacionales y económicas

Las características demográficas de las viviendas del sector se encuentran emplazadas a ambos

costados de la Ruta 7, a lo largo de aproximadamente 3,1 [km], presentando un grado de

dispersión alto. La localidad en estudio, cuenta con una población aproximada de 26 habitantes

ubicados en 11 viviendas, lo que da origen a una densidad promedio de 2,4 [hab/viv], según el

cálculo realizado por la figura nº 3.6.

Cabe destacar, que las viviendas establecidas en el sector corresponden a un total de 13, dos de

ellas se encuentran deshabitadas, éste dato es de vital importancia, debido a que, por medio de

éste se determinará la densidad poblacional, es decir, entregará un estimativo de la cantidad de

personas que utilizarán los recintos públicos, según lo determinado en “Infraestructura pública”,

página 50.

Por otro lado, de las viviendas habitadas, según el cuestionario realizado el 27 de Febrero, todas

las personas contestaron que la estructura base de su hogar estaba forjada de madera y con un

techo cubierto de material, zinc.

Del mismo cuestionario realizado, se refleja el siguiente gráfico circular, él cuál expresa la

actividad laboral según la cantidad de personas que viven en la localidad de estudio. Por lo tanto,

de la figura nº 4.5 se analiza que de las 26 personas, el 30,8% son dueñas de casas, mientras

que el 26,9% son jubiladas, esto se debe a que un 30,8% de la población son mayores de 61 o

más años de edad, además el 19,2% pertenece a los rango de 33 a 46 años, mientras que 26,9%

se encuentra entre las edades de 47 a 60 años, el 15,4% corresponde a las edades de 19 a 32

años y el 7,7% son personas de 5 a 18 años.

Figura nº 4.6. Actividad laboral de los habitantes.

31%

27%

15%

15%

8% 4%

ACTIVIDAD LABORAL DEL SECTOR LA ARENA

Dueña de Casa

Jubilado

Pescador Artesanal

Estudiante

Mariscador

Trabajador Remunerado

Fuente. Elaboración propia.

Page 60: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

51

Por último, la clasificación presentada por el registro social de hogares del sector la Arena se

conforma de la siguiente manera, el 54,5% de la población posee un registro social de hogares

menor al 40%, el 27,3% se encuentra entre el 40% - 70% y por último el 18,2% se encuentra

entre el 80% y 90%.

4. Infraestructura pública

En la localidad existe una sede social, en donde se realizan las reuniones para la junta de vecino,

estableciendo en su mayoría proyectos para la comunidad. Además, el sector cuenta con retiro

de basura para todos los habitantes emplazados en éste, a su vez, tienen servicios de telefonía

celular y televisión satelital.

Por último, la localidad también cuenta con una iglesia, la cual ubicada al lado de la sede social,

ésta se observa en la figura nº 4.7.

Fuente. Estudio hidrogeológico la Arena. [Luksic y Manazinger Ingeniería limitada, 2012]. 4.1.2 Conformar comité.

Para que la construcción del comité se haga efectiva se debió fijar una reunión, estableciendo la fecha y

hora de ésta, lo anterior se trabajó en conjunto con el Departamento de Organizaciones Comunitarias y el

presidente de la Junta de Vecino, José Peranchiguay, sector La Arena. La reunión se decretó para el día

21 de Febrero 2017.

De esta manera, el departamento dio inició a dar información a los medios de comunicación radial sobre

la reunión establecida para con los vecinos.

Llegada la fecha de la reunión, según lo establecido en el diseño metodológico, ésta tuvo que ser

cambiada debido a las condiciones climáticas que se presentaron en la localidad, la cuál ingreso a un

estado de alerta roja durante la semana.

Figura nº 4.7. Emplazamiento sede social e iglesia – sector la Arena.

Page 61: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

52

Por este motivo, la nueva fecha establecida para la conformación del comité fue establecida para el 27 de

Febrero 2017, donde asistió la Directora de la Secretaría Comunal de Planificación y una persona del

Departamento de Organizaciones Comunitarias.

A través de lo anterior, se dio inicio a la reunión en la cuál asistieron 9 personas para conformar el comité

de Agua Potable Rural, a los vecinos se le consultó si querían obtener este proyecto, donde todos

respondieron que estaban de acuerdo, pero no cumplían con el mínimo de personas establecidas por la

Ley nº 19.418 para conformar el comité.

Por lo tanto, se accedió a fijar una nueva fecha entre los presentes donde quedó descrito que deberían

avisar a toda la población la Arena que la reunión sería el 18 de Marzo del presente año.

El 18 de Marzo se da por constituido el comité de APR del sector la Arena, en la tabla nº 4.3 se

contempla el listado de los habitantes de la localidad en estudio, en ella se establecen la cantidad de

viviendas, además de los integrantes de cada familia, de ésta manera se sabe que son 11 hogares con

una totalidad de 26 habitantes como fue expresado en el ítem anterior.

Tabla nº 4.3. Listado de habitantes en el sector de estudio.

Casas Nombre Jefe de Hogar Integrantes de la Familia

1 Francisco Jose Zegers Stark

2 Ximena Alicia Ramirez Concha

2 Maria Orfelia Ruiz Guichaquelen

2 Jose Nicolas Alvarado Tellez

3 Maria Rosalba Coñuecar Ruiz

3 Jose Eleazar Peranchiguay Guichaquelen Luis Erasmo Peranchiguay Peranchiguay

4 Marta Oliva White White

3 Jorge Omar Llancapani Levinanco Mirso Alvan Llancapani White

5 Jose Federico Llancapani Leviñanco 1

6

Maria Nela Parancan Coñuecar

4 Luis Ariel Llancapani Parancan Yessica Andrea Llancapani Parancan Juan David Llancapani Llancapani

7 Juan Ricardo Ruíz Guichaquelen 1

Fuente. Elaboración propia en base al cuestionario realizado.

Page 62: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

53

Tabla nº 4.3. Listado de habitantes en el sector de estudio (continuación).

Casas Nombre Jefe de Hogar Integrantes de la Familia

8 Juan Enrique Alvarado Ruiz 1

9 José Aparicio Millaneri Ruiz

2 Maria Sonia Parancan Vera

10

Jose Oscar Millaneri Parancán

5

Cristian Rodrigo MillaneriI Coñuecar Manuel Jeremías Millaneri Coñuecar Francisca Belen Millaneri Millaneri

Maria Luisa Coñuecar Guichaquelen

11 María Herminia Millaneri Ruiz

2 Jose Anibal Vargas Alvarado

Fuente. Elaboración propia en base al cuestionario realizado.

4.1.3 Realizar cuestionario

Se realizó un cuestionario en la reunión establecida con los vecinos del sector, la cual constaba en la

conformación del comité, ésta se desarrolló el 27 de Febrero como primera instancia, luego se

reprogramó la reunión por no contar con la cantidad mínima de vecinos que exige la Ley, por lo tanto, la

nueva fecha se estableció para el 18 de Marzo, en la cuál se logró terminar de encuestar a los habitantes

restantes.

Para ello, se anotaron todos los datos solicitados por la encuesta, esto logrará conocer la información de

los habitantes del sector y sobre la proyección que puede ocurrir. Cabe destacar que la información

obtenida se encuentra en el Anexo C, donde se visualiza en detalle cada cuestionario ejecutado a los

habitantes.

A continuación, en la tabla nº 4.4 se resumen el cuestionario realizado a los habitantes de la localidad la

Arena.

Tabla nº 4.4 . Resumen de los cuestionarios realizados.

CANTIDAD DE PERSONAS EDADES ACTIVIDAD LABORAL

5 a 18 7,7% Dueña de Casa 30,8% 19 a 32 15,4% Pescador Artesanal 15,4% 33 a 46 19,2% Mariscador 7,7% 47 a 60 26,9% Jubilado 26,9%

Fuente. Elaboración propia.

Page 63: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

54

Tabla nº 4.4 . Resumen de los cuestionarios realizados (continuación).

Fuente. Elaboración propia.

4.1.4 Proyección de la población La localidad la Arena se caracteriza por tener una población de 26 personas, luego de obtener el total de

habitantes se consideró una tasa de crecimiento de la población entre el período 2005 - 2017, debido a

que se tiene información del Instituto Nacional de Estadísticas por este lapso de tiempo.

Por lo tanto, al calcular esta tasa sobre la localidad, según la formula expresada en la figura nº 3.8,

página 34, da como resultado -3,13%, ésta se puede observar en la tabla nº 4.5.

Tabla nº 4.5. Proyección de la tasa de crecimiento.

Fuente. Elaboración propia en base a cuestionario 2017, Junta de Vecino e INE.

Sin embargo, se debieron considerar dos puntos importantes para la tasa de crecimiento. Una de ellas es

el proceso de pavimentación en que se encuentra la Ruta 7, mientras que se debe tener presente el

proyecto de rampa en la localidad de Pichanco, debido a que éste se encuentra a 16 [km] del sector de

estudio.

Lo anteriormente mencionado expondrá un aumentó en la población La Arena, debido a que ésta se

considerará como una zona turística, porque el sector de Pichanco será la vía de acceso principal hacia

Chaitén.

CANTIDAD DE PERSONAS EDADES ACTIVIDAD LABORAL

61 o más 30,8% Trabajador Remunerado 3,8%

Estudiante 15,4% Otro (Especifique) 0,0%

REGISTRO SOCIAL DE HOGARES ABASTECIMIENTO DE AGUA

RSH < 40% 54,55% Tambor 9,09% 40% - 70% 27,27% Pozo 9,09% 80% - 90% 18,18% Arroyo 81,82%

Sector La Arena Tasa de Crecimiento

2005 2017 -3,13% 44 32

Page 64: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

55

Por lo tanto, se estimó una tasa de crecimiento de un 1%6 para efecto de provisión, mientras que los

habitantes que se consideraron equivalen a 32, esto corresponde a la suma de los 26 habitantes de la

localidad y a la población equivalente de la sede social e iglesia de la cual se obtienen 6 habitantes. Éste

último dato se obtuvo luego del cálculo realizado según la figura nº 3.6 página 33, la cuál equivale a una

densidad de 2,00 [habitantes/viviendas], (teniendo en cuenta que las viviendas totales son 13), éste valor

se multiplicó según la cantidad de arranques existentes por la sede (2 arranques) y la Iglesia (1

arranque).

Para consideración de cálculos posteriores se utilizarán los datos presente en la tabla nº 4.6.

Tabla nº4.6. Datos para los cálculos de proyección de la población.

DATOS

Año Base 2017 Habitantes Equivalentes 32 Tasa de crecimiento 1%

Fuente. Elaboración propia.

Cabe destacar que, el período de diseño establecido por las normas para APR es de 10 años, en cuanto

a los cálculos de los equipos de bombeo y de 20 años para la regulación y distribución. Por lo tanto, el

período de la proyección de la población será del año 2017 al 2038, la cuál se refleja en la tabla nº 4.7.

Tabla nº 4.7. Proyección de la población.

Año Población Arranques

2017 32 16 2018 32 16 2019 33 16 2020 33 16 2021 33 17 2022 34 17 2023 34 17 2024 34 17 2025 35 17 2026 35 17 2027 35 18 2028 36 18

Fuente. Elaboración propia.

6 Fuente. Departamento de Secretaría de Planificación Comunal.

Page 65: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

56

Tabla nº 4.7. Proyección de la población (continuación).

Fuente. Elaboración propia.

4.2 Diseño planilla excel

En este ítem, se utilizó la herramienta Microsoft Excel el cuál se puede observar en detalle, en la tabla nº

4.8, de ésta manera se obtuvo el caudal requerido, según la demanda conseguida por éste, además se

realizó en la fecha ya mencionada por el diseño metodológico, la cuál fue establecida para la tercera

semana de Mayo.

4.2.1 Calcular caudales de diseño Con los parámetros señalados en el diseño metodológico, dotación de diseño, coeficiente de consumo y

contar con las 12 horas de bombeo, se proyectó la demanda para todo el período de pre – inversión, el

cuál corresponde a 20 años.

Para realizar los cálculos de la tabla nº 4.8 se consideró el horizonte de tiempo y la proyección de la

población obtenidas de la tabla nº 4.7.

Tabla nº 4.8. Planilla Excel con cálculos de caudales.

AÑO POBL. [hab]

CAUDALES REQUERIDOS [l/s]

CAUDALES REQUERIDOS [m3/día] CAUDAL DE BOMBEO

Medio Máx. Diario

Máx. Horario Medio

Máx. Diario

Máx. Horario

Q [l/s] [m3/día] Diseño

[l/s] Funci.

[h] 2017 32 0,04 0,07 0,10 3,84 5,76 8,64 0,13 5,76 2018 32 0,04 0,07 0,10 3,88 5,82 8,73 0,13 5,82 0,15 10,97 2019 33 0,05 0,07 0,10 3,92 5,88 8,81 0,14 5,88 0,15 11,08 2020 33 0,05 0,07 0,10 3,96 5,93 8,90 0,14 5,93 0,15 11,19

Año Población Arranques

2029 36 18 2030 36 18 2031 37 18 2032 37 19 2033 38 19 2034 38 19 2035 38 19 2036 39 19 2037 39 20 2038 39 20

Fuente. Elaboración propia.

Page 66: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

57

Tabla nº 4.8. Planilla Excel con cálculos de caudales (continuación).

AÑO POBL. [hab]

CAUDALES REQUERIDOS [l/s]

CAUDALES REQUERIDOS [m3/día] CAUDAL DE BOMBEO

Medio Máx. Diario

Máx. Horario Medio

Máx. Diario

Máx. Horario

Q [l/s] [m3/día] Diseño

[l/s] Funci.

[h] 2021 33 0,05 0,07 0,10 4,00 5,99 8,99 0,14 5,99 0,15 11,30 2022 34 0,05 0,07 0,11 4,04 6,05 9,08 0,14 6,05 0,15 11,42 2023 34 0,05 0,07 0,11 4,08 6,11 9,17 0,14 6,11 0,15 11,53 2024 34 0,05 0,07 0,11 4,12 6,18 9,26 0,14 6,18 0,15 11,65 2025 35 0,05 0,07 0,11 4,16 6,24 9,36 0,14 6,24 0,15 11,76 2026 35 0,05 0,07 0,11 4,20 6,30 9,45 0,15 6,30 0,15 11,88 2027 35 0,05 0,07 0,11 4,24 6,36 9,54 0,15 6,36 0,15 12,00 2028 36 0,05 0,07 0,11 4,28 6,43 9,64 0,15 6,43 0,16 10,86 2029 36 0,05 0,08 0,11 4,33 6,49 9,74 0,15 6,49 0,16 10,97 2030 36 0,05 0,08 0,11 4,37 6,56 9,83 0,15 6,56 0,16 11,08 2031 37 0,05 0,08 0,11 4,41 6,62 9,93 0,15 6,62 0,16 11,19 2032 37 0,05 0,08 0,12 4,46 6,69 10,03 0,15 6,69 0,16 11,30 2033 38 0,05 0,08 0,12 4,50 6,75 10,13 0,16 6,75 0,16 11,42 2034 38 0,05 0,08 0,12 4,55 6,82 10,23 0,16 6,82 0,16 11,53 2035 38 0,05 0,08 0,12 4,59 6,89 10,33 0,16 6,89 0,16 11,65 2036 39 0,05 0,08 0,12 4,64 6,96 10,44 0,16 6,96 0,16 11,76 2037 39 0,05 0,08 0,12 4,69 7,03 10,54 0,16 7,03 0,16 11,88 2038 39 0,05 0,08 0,12 4,73 7,10 10,65 0,16 7,10 0,16 12,00

Cabe destacar, que los caudales requerido se estimaron por medio de las fórmulas establecida en la

página 35, figura nº 3.10, de esta manera se obtuvo el caudal medio. Mientras que el caudal máximo

diario y horario se calculó según la figura nº 3.9, de modo que el resultado que se obtendrá dará el

consumo requerido por los habitantes, ya sea en [l/s] o [m3/día].

Por otra parte, se utilizó la fórmula establecida en la página 36, figura nº 3.12, para conseguir el caudal de

bombeo (Q [l/s]) que se necesita según la demanda establecida. Además, la columna diseño [l/s]

establece la cantidad de agua necesaria para satisfacer los 10 años requerido, la cual equivale a 0,15 [l/s]

y luego la cantidad necesaria para los 20 años, éste es de 0,16 [l/s].

Por lo tanto, considerando lo ya mencionado, es necesario suministrar una oferta que logre satisfacer una

demanda máxima diaria para toda la localidad de por lo menos 0,08 [l/s] como caudal continuo de

extracción (24 horas), o de 1,06 [l/s] como caudal de bombeo para una fuente operando 12 [horas/

diarias] para el último año del período.

Fuente. Elaboración propia.

Page 67: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

58

En cuanto al volumen de regulación, la cual se puede observar en la tabla nº 4.9, establece que éste se

calculó como un porcentaje del consumo máximo diaria a 20 años, donde la norma recomienda un

porcentaje entre 15% y 20%.

Por lo tanto, el volumen de regulación establece la cantidad de metros cúbicos que debe tener el

estanque, en este caso se estableció un valor de 1,42 [m3] para los 20 años de provisión del proyecto,

teniendo en cuenta el 20% de regulación, debido al factor de seguridad a considerar.

Tabla nº 4.9. Volumen de regulación.

VOLUMEN REGULACIÓN [m3] 15% 20% 0,86 1,15 0,87 1,16 0,88 1,18 0,89 1,19 0,90 1,20 0,91 1,21 0,92 1,22 0,93 1,24 0,94 1,25 0,94 1,26 0,95 1,27 0,96 1,29 0,97 1,30 0,98 1,31 0,99 1,32 1,00 1,34 1,01 1,35 1,02 1,36 1,03 1,38 1,04 1,39 1,05 1,41 1,06 1,42

Fuente. Elaboración propia.

Page 68: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

59

4.3 Preparar presupuestos

4.3.1 Solicitud y análisis comparativo La Municipalidad de Hualaihué solicitó el presupuesto a las empresas ya mencionadas en el diseño

metodológico, las cuales se detallaron en las tablas nº 4.10 y nº 4.11, estos presupuestos se pueden ver

con mayor detalle en el Anexo D.

Las cotizaciones se requirieron para conocer la valoración de los sistemas de diseño de agua potable

rural, de esta manera se pueden obtener los costos asociados al proyecto en estudio.

Tabla nº 4.10. Presupuesto empresa CFC ingeniería limitada.

ITEM PARTIDAS UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO TOTAL

1 Ingeniero Civil jefe de Proyecto HH 300 $17.500 $5.250.000 2 Ingeniero Civil HH 300 $15.000 $4.500.000 3 Ingeniero Eléctrico HH 100 $15.000 $1.500.000 4 Viáticos GL 1 $500.000 $500.000 5 Movilización GL 1 $750.000 $750.000 6 Impresiones y Entregas GL 1 $500.000 $500.000 7 Levantamiento Topográficos km 5 $280.000 $1.400.000 8 Confección PRs nº 10 $15.000 $150.000 9 Encuestas nº 40 $5.000 $200.000

10 Calicatas con Informe Estratigrafías nº 11 $30.000 $330.000 11 Análisis de Agua nº 1 $500.000 $500.000 12 Mecánica de Suelo Estanque nº 1 $900.000 $900.000 13 Abogado y Trámites Notariales GL 1 $500.000 $500.000 14 Aprobación de Servicios GL 1 $500.000 $500.000

TOTAL NETO $ 17.480.000 GG Y UTILIDADES 15% $ 2.622.000

TOTAL $ 20.102.000

Fuente. Elaboración propia en base a los presupuestos entregados (Ver Anexo D).

Tabla nº 4.11. Presupuesto empresa Ingeniería y construcción MAPPER SpA.

ITEM PARTIDAS UNIDAD CANT. PRECIO UNITARIO TOTAL

1 Levantamiento Antecedentes Generales GL 1 $3.100.870 $3.100.870

2 Levantamiento Topográfico y Mecánica deSuelos GL 1 $6.818.877 $6.818.877

3 Proyecto Redes de Agua Potable GL 1 $5.286.272 $5.286.272 4 Proyecto de Estanques GL 1 $933.042 $933.042 5 Proyecto de Habilitación de Captación GL 1 $933.042 $933.042

Fuente. Elaboración propia en base a los presupuestos entregados (Ver Anexo D).

Page 69: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

60

Tabla nº 4.11. Presupuesto empresa Ingeniería y construcción MAPPER SpA (continuación).

ITEM PARTIDAS UNIDAD CANT. PRECIO TOTAL UNITARIO

6 Proyecto de paralelismos y atraviesos vialidad GL 1 $1.756.034 $1.756.034

7 Proyecto Impulsión de Agua GL 1 $933.042 $933.042 8 Proyectos Eléctricos GL 1 $2.632.823 $2.632.823 9 Elaboración y Tramitación de Servidumbre GL 1 $699.781 $699.781

10 Análisis de Costos de Operación del Sistema, Obtener RS, Elaborar Perfil GL 1 $2.000.605 $2.000.605

11 Derechos de Agua y Aprobación de Autoridad Sanitaria GL 1 $1.399.562 $1.399.562

TOTAL NETO $26.494.000 GASTOS GENERALES Y UTILIDADES 10% $2.943.778

TOTAL $29.437.778

Fuente. Elaboración propia en base a los presupuestos entregados (Ver Anexo D).

Por lo tanto, luego de comparar ambas opciones de cotización, la utilizada será la realizada por la

empresa Ingeniería y Construcción MAPPER SpA, debido a que es ésta tiene mayor valor económico.

Por último, es necesario estimar el presupuesto de obras civiles, debido a que éste nos permitirá conocer

el cálculo de costos anticipado de las obras, en relación a los materiales, equipos y mano de obra

empleados para la ejecución del sistema de agua potable, de esta manera, la Dirección de Obras

Hidráulicas entrega una “planilla tipo” de los costos asociado a las de obras civiles, la cuál se encuentra

presentada en la tabla nº 4.12.

Tabla nº 4.12. Presupuesto de obras civiles.

ITEM PARTIDAS UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO TOTAL

1 Captación GL 1 $ 4.200.000 $ 4.200.000 2 Aducción GL 1 $ 480.000 $ 480.000 3 Impulsión GL 1 $ 7.800.000 $ 7.800.000 4 Caseta de Comandos GL 1 $ 2.400.000 $ 2.400.000 5 Sistema de Tratamiento GL 1 $ 12.000.000 $ 12.000.000 6 Estanque GL 1 $ 18.000.000 $ 18.000.000 7 Urbanización GL 1 $ 6.000.000 $ 6.000.000 8 Matriz Red Distribución GL 1 $ 144.000.000 $ 144.000.000 9 Prueba de Conjunto GL 1 $ 3.600.000 $ 3.600.000

10 Obras Eléctricas GL 1 $ 18.000.000 $ 18.000.000 COSTO DIRECTO $ 216.480.000

GASTOS GENERALES Y UTILIDADES 25% $ 54.120.000 COSTO NETO $ 270.600.000

IVA 19% $ 51.414.000 COSTO TOTAL ESTIMADO $ 322.014.000

Fuente. Elaboración propia en base a Dirección de obras civiles.

Page 70: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

61

4.4 Identificar costos

Utilizando la alternativa de captación realizado por el estudio hidrogeológico, alternativa 1: Río La Arena,

mencionado en diseño metodológico página 38, más lo realizado en la etapa nº 4.3 se continuó con el

cálculo de los costos.

4.4.1 Calcular costos En el diseño metodológico se estableció la existencia de tres principales costos, estos son: operación,

administración y mantención, los tres rangos establecidos se presentarán en el orden establecido en las

tablas resúmenes nº 4.13, nº 4.14 y nº 4.15, además cada uno de estos se encontraran con el detalle de

cada componente en estudio.

Para mayor detalle dirigirse al Anexo E, éste reflejará el horizonte de evaluación del proyecto, el cual

corresponde a los 20 años .

Por otro lado, es de vital importancia conocer que los valores establecidos en los productos químicos,

realizado en los costos de operación, es la estimación realizada por la Dirección de Obras Hidráulicas y

cabe destacar, que ésta varía según la demanda calculada por los caudales requeridos para los

habitantes del sector la Arena. Mientras que, los costos asociados al equipo generador, mano de obra,

mantención y administración, están relacionado a los costos fijos, según la planificación diseñada por la

Dirección de Obras Hidráulicas.

Page 71: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

62

Tabla nº 4.13. Resumen de costos de operación.

DESIGNACIÓN UNIDAD AÑO 1 AÑO 10 AÑO 20 COSTOS DE OPERACIÓN [$] $21.097.551 $21.099.546 $21.099.315

EQU

IPO

G

ENER

AD

OR

Consumo Combustible [l/h] 2,5 2,5 2,5 Horas de Funcionamiento [h] 24 24 24 Meses de Uso [mes] 12 12 12 Costo de Combustible [$/l] 806 806 806 Costo mensual de Combustible [$/mes] 1.450.800 1.450.800 1.450.800 Costo mensual de Mantención [$/año] 17.500 17.500 17.500 Costo Mensual de Equipo Generador [$] 1.468.300 1.468.300 1.468.300

COSTO ANUAL DE ENERGÍA [$] 17.619.600 17.619.600 17.619.600

MA

NO

DE

OB

RA

D

IREC

TA Y

LE

YES

SOC

IALE

S Operador (Media Jornada) 206041 1.648.328 1.648.328 1.648.328

Administrativo (Media Jornada) 226041 1.808.328 1.808.328 1.808.328

COSTO ANUAL MANO DE OBRA [$] 3.456.656 3.456.656 3.456.656

PRO

DU

CTO

S Q

UÍM

ICO

S

Caudal Medio Anual [m3/año] 1.416 1.548 1.710 Horas de Bombeo [h/día] 11 12 12 Caudal de Bombeo [l/s] 0,15 0,15 0,15 Tasa de Cloración [ppm] 1,5 1,5 1,5 Concentración Solución [mg/l] 5.000 5.000 5.000 Concentración Producto [%] 70 70 70 Caudal Dosificación [l/h] 0,16 0,16 0,16 Caudal Dosificación (+Factor de Seguridad 30%) [l/h] 0,21 0,21 0,21 Volumen Dosificado [l/día] 2,27 2,48 2,46 Cantidad Hipoclorito [l/día] 0,02 0,02 0,02 Consumo Hipoclorito Anual [l/año] 5,92 6,47 6,41 Costo [l] Hipoclorito de Sodio [$/l] 3.600 3.600 3.600 Costo Anual Hipoclorito de Sodio [$/año] 21.295 23.290 23.059

COSTO ANUAL PRODUCTOS QUIMICOS [$] 21.295 23.290 23.059

Fuente. Elaboración propia.

Page 72: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

63

En el ítem Equipo Generador, el costo mensual promedio del combustible se obtuvo de la única

bencinera ubicada en la comuna de Hualaihué, COPEC, éste valor corresponde al promedio de la

gasolina. Cabe destacar, que el consumo de combustible 2,5 es un dato obtenido por la Dirección de

Obras Hidráulicas.

Tabla nº 4.14. Costos de administración.

DESIGNACIÓN UNIDAD AÑO 1 AÑO 10 AÑO 20 COSTOS DE ADMINISTRACIÓN [$] $265.000 $265.000 $265.000 Libros Contables [$] 20.000 20.000 20.000 Documentos (Boletas y Facturas) [$] 20.000 20.000 20.000 Pasajes y Colación [$] 50.000 50.000 50.000 Comprobantes Contables [$] 25.000 25.000 25.000 Honorario Contador [$] 95.000 95.000 95.000 Útiles de Oficina [$] 55.000 55.000 55.000

Fuente. Elaboración propia.

En la tabla nº 4.14, costos de administración son los relacionados al control, es decir, la gestión que

deberá llevar a cabo el comité al momento de que el proyecto sea ejecutado. De esta manera, se obtiene

un resumen general de costos para el ítem administración.

Tabla n º4.15. Costos de mantención.

DESIGNACIÓN UNIDAD AÑO 1 AÑO 10 AÑO 20 COSTOS DE MANTENCIÓN [$] $575.000 $575.000 $575.000

Mantención Captación, Impulsión y Estanque [$] 300.000 300.000 300.000

Mantención Red de Distribución [$] 150.000 150.000 150.000

Otras Mantenciones [$] 125.000 125.000 125.000

Fuente. Elaboración propia.

Por otro lado, es de vital importancia tener en cuenta el costo de mantención del sistema, debido a que

esto asegurará en un futuro el dinero apropiado para estos gastos.

Tabla nº 4.16. Resumen de costos.

DESIGNACIÓN AÑO 1 AÑO 10 AÑO 20 RESUMEN GENERAL

COSTOS DE OPERACIÓN $21.097.551 $21.099.546 $21.099.315 COSTOS DE ADMINISTRACIÓN $265.000 $265.000 $265.000 COSTOS DE MANTENCIÓN $575.000 $575.000 $575.000

COSTO TOTAL ANUAL $21.937.551 $21.799.546 $21.799.315

Fuente. Elaboración propia.

Page 73: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

64

Por último, se debe tener en cuenta un resumen de los costos que se encontrarán asociados al proyecto,

este estableció la tabla nº 4.16, de esta manera se ve de manera detalla los costos que serán utilizado

para la etapa final, la cual consiste en la formulación de flujo de caja.

4.5 Desarrollar evaluación económica social

En este ítem, es importante destacar que los presupuestos de obras civiles que se debe considerar para

la evaluación social no debe contar el IVA, por lo tanto se tendrán dos montos a considerar el monto total

con IVA y el monto total sin IVA, éste se puede observar en la tabla nº 4.17.

Tabla nº 4.17. Resumen de presupuesto de obras civiles y de diseño.

ITEM MONTO TOTAL C/IVA MONTO TOTAL S/IVA Obras Civiles $ 322.014.000 $ 270.600.000 Diseño $ 29.437.778 $ 26.494.000

Fuente. Elaboración Propia.

Al presupuesto de obras civiles sin IVA se le debe reajustar los precios sociales enfocados al proyecto, de

esta manera, se consideró del monto total una participación de mano de obra de un 40% y de los

materiales de construcción de un 60% , esto se puede observar en la tabla nº 4.18.

Tabla nº 4.18. Corrección de Precios Sociales.

PRECIOS SOCIALES

MANO DE OBRA % PARTICIPACIÓN COSTOS FACTOR CORRECCIÓN

COSTO SOCIAL

MO CALIFICADA 10% $ 27.060.000 0,98 $ 26.518.800 MO SEMI CALIFICADA 20% $ 54.120.000 0,68 $ 36.801.600 MO NO CALIFICADA 10% $ 27.060.000 0,63 $ 17.047.800

SUB TOTAL PRECIO SOCIAL MANO DE OBRA $ 80.368.200

MATERIALES % PARTICIPACIÓN COSTOS FACTOR CORRECCIÓN

COSTO SOCIAL

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN 60% $ 162.360.000 1 $ 162.360.000

SUB TOTAL PRECIO SOCIAL MATERIALES $ 162.360.000 COSTO SOCIAL DE CONSTRUCCIÓN $ 242.728.200

Fuente. Elaboración Propia.

Page 74: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

65

Cabe destacar, que el factor de corrección fue obtenida de los Precios Sociales Vigentes 2017, por lo

tanto, el monto de precio social a considerar será de $242.728.200.

4.5.1 Formulación de flujos La alternativa de solución que se presenta es la construcción de sistema de agua potable rural en el

sector la Arena.

En la tabla nº 4.19 se presenta el flujo de caja presentado para la evaluación con la corrección de precio

social, para ello se debe conocer la inversión considerada según los montos de diseño y obras civiles, la

cuál equivale a un monto total de $269.222.200. Además, la tabla resumen establece la cantidad de

dinero con la que se debe contar en los años 1, 10 y 20, la cual equivale a $16.536.120, $16.432.095 y

$16.431.921, para observar con mayor detalle el horizonte de evaluación, ver Anexo F.

Por otro lado, en la tabla nº 4.20 representa el flujo de caja sin la corrección de precios sociales, la

inversión del proyecto en este caso es de $351.451.778. Además, la tabla resumen establece la cantidad

de dinero con la que se debe contar en los años 1, 10 y 20, la cual equivale a $21.937.551, $21.799.546

y $21.799.315, para mayor detalle observar el Anexo G.

Tabla nº 4.19. Resumen de flujo de caja con corrección del precio social.

EVALUACIÓN SOCIAL AÑO 0 AÑO 1 AÑO 10 AÑO 20 Obras Civiles $ 242.728.200 Diseño $ 26.494.000 Costos de Operación $ 16.102.696 $ 16.104.200 $ 16.104.026 Costos de Mantención $ 433.424 $ 433.424 $ 433.424

FLUJO NETO $ 269.222.200 $ 16.536.120 $ 16.537.424 $ 16.537.450

Fuente. Elaboración propia.

Tabla nº 4.20. Resumen de flujo de caja sin corrección del precio social.

EVALUACIÓN SOCIAL AÑO 0 AÑO 1 AÑO 10 AÑO 20 Obras Civiles $ 322.014.000 Diseño $ 29.437.778 Costos de Operación $ 21.362.551 $ 21.364.546 $ 21.364.315 Costos de Mantención $ 575.000 $ 575.000 $ 575.000

FLUJO NETO $ 351.451.778 $ 21.937.551 $ 21.939.546 $ 21.939.315

Fuente. Elaboración propia.

Page 75: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

66

Cabe desatacar, que el valor residual en este estudio no es considerado, debido a que, la bomba a

utilizar se cambiaría luego de 10 años, por lo tanto, lo establecido por el servicio de impuestos internos

establece que la vida útil de un artefacto de ésta índole es de 10 años, de esta manera, no habría valor

residual.

Por último, el costo asociado al terreno tampoco es considerado, debido a que, se define al momento de

ejecutar el proyecto, porque se debe visualizar el lugar en donde se emplazará todo el equipamiento

relacionado con la figura nº 2.2, es decir, estanque, sala de tratamiento, tuberías, entre otras cosas.

4.5.2 Análisis indicadores

La tasa de descuento se obtuvo por medio del Ministerio de Desarrollo Social, Precios Sociales 2017,

ésta establece que equivale a un 6% anual, por lo tanto la estimación del VAC social del proyecto da

cómo resultado $458.897.112, con un costo anual equivalente de $40.008.741, esto se puede observar

en la tabla n º 4.21.

Tabla nº 4.21 . VAC social.

TASA DESCUENTO [anual] 6% TIEMPO [años] 20 VAC SOCIAL PROYECTO $ 458.897.112

CAE $ 40.008.741

Fuente. Elaboración Propia.

Por otra parte, también se debió calcular el VAC Privado del proyecto, que dio como resultado

$537.160.291 y un costo anual equivalente a $63.219.697, éste se puede observar en la Tabla nº 4.22.

Tabla nº 4.22. VAC privado.

TASA DESCUENTO [anual] 10% TIEMPO [años] 20 VAC SOCIAL PROYECTO $ 538.224.917 CAE $ 63.219.697

Fuente. Elaboración Propia.

Page 76: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

67

5. CONCLUSIONES

La comuna de Hualaihué es una zona de ruralidad, por la cuál, no todos los sectores de esta zona

cumplen con las necesidades primarias satisfechas, es por esta razón que se trabajó con la localidad la

Arena, éste cumple con los requisitos básicos establecidos por la Metodología de Agua Potable Rural

(APR), los cuáles fueron definidos en el diseño metodológico.

Cabe destacar, que el proyecto en estudio se encuentra dentro de la cartera de proyectos de los cuales

se deben realizar este año, por lo tanto la información adquirida en este proyecto será utilizada con el fin

de entregar un beneficio a la comunidad.

En los proyectos sociales, cómo el de agua potable rural, es importante levantar la información con

respecto a la localidad que se desea estudiar, debido a que, se conoció que las características

geográficas y climáticas del sector son aptas para el funcionamiento de un APR, entre estas, se destaca

la existencia de un clima templado lluvioso con una temperatura de 9,5ºC y que el mes con máxima

precipitación es Junio, mientras que el de mínima precipitación es Febrero.

Además, se definió que la cantidad de viviendas existentes en la zona son 13, pero dos de ellas se

encuentran deshabitadas, esto equivale a un total de 26 habitantes en la zona, es decir, 2,4

[habitantes/viviendas]. Cabe destacar, que la cantidad de arranques establecidos son de 16, uno para

cada vivienda, dos de ellos pertenecen a la sede y uno de ello a la iglesia, estos arranques equivalen a

un total de 6 personas, según la densidad de diseño expuesta en el capítulo de resultados, para efectos

de cálculos fue utilizado una cantidad total de 32 habitantes.

De esta manera, se logró diseñar la planilla Excel, la cual requiere de un caudal de bombeo de 0,15 [l/s]

para los primeros 10 años, de esta manera se logrará satisfacer la demanda de la población.

Por otra parte, el presupuesto de diseño y el de obras civiles, establecido mediante cotizaciones dieron la

inversión inicial del proyecto, dando como resultado la cantidad de $269.222.200, luego se realizó la

corrección de precio sociales, donde se destino un 40% de mano de obra, esto se dividió en mano de

obra calificada, semi – calificada y no calificada, de esta manera, se obtuvo el costo social relacionado al

proyecto, el cual equivale a $80.368.200, mientras que el costo social asociado a materiales es de

$162.360.00, considerado como el 60% restante de su participación hacia el proyecto.

Además, se desarrollaron otros costos vinculados al informe, éstos se dividen en tres secciones,

operación, administración y mantención, los cuales fueron proyectados en un horizonte de evaluación de

20 años, es decir, la cantidad que se necesitará para que el proyecto sea satisfecho, en el año uno es de

$21.937.551 y para el año 20 se contará con $21.939.315.

Page 77: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

68

Para, la metodología APR, se debe realizar el flujo de caja social con la tasa de descuento social y

privado, para el primer caso se obtuvo un valor actual de costos de $458.897.112 con la tasa de

descuento del 6%, además de considerar un costo actual equivalente de $40.008.741.

En cambio, el flujo de caja calculada con la tasa privada de un 10%, no considera la corrección de precio

social, debido a esto, la inversión que se consideró fue de $351.451.778. Por lo tanto, el valor actual de

costo equivale a $538.224.917 y el costo actual es de $63.219.697.

Con respecto a lo anterior, es importante recalcar que la diferencia de la inversión inicial da una opción

social y privada de 77%, en cambio, para los valores actuales de costos entre el social y el privado

equivale a un 85%, mientras que los costos anuales equivalentes corresponden a un 63% de diferencia,

esto refleja la importancia de no considerar el IVA en los presupuestos y conocer el verdadero valor luego

de aplicar el factor de corrección.

Por último, el bienestar que se le dará a la sociedad en estudio, se basa en la comodidad y sanidad de la

comunidad, por esto, disminuiría el riesgo de contraer enfermedades entéricas y así se logrará el

aumentó de actividades productivas para la comunidad.

Page 78: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

69

6. RECOMENDACIONES A pesar de que la Dirección de Obras hidráulicas tenga una planilla tipo, se recomienda estudiar la

proyección de los costos establecido disponibles, ya que no son capaces de representar una variación de

las tendencia de los datos a estudiar.

Además, se aconseja a la Municipalidad de Hualaihué que mantenga un control con el comité del sector

la Arena y capacitar a la directiva que lo conforme, debido a que el 30,8% de la población se encuentra

entre un rango de 61 años o más. De esta manera, la organización podrá funcionar de manera eficiente y

autónoma, por lo tanto el APR la Arena podrá crecer como corporación y postular a futuros proyectos

para su localidad.

Por último, se recomienda a la Municipalidad de Hualaihué tomar en cuenta el proyecto realizado para ser

presentado a la Gobernación Regional y de esta manera sea presentado como proyecto admisible en

cuanto a proyectos de diseño y de esta manera se pueda ejecutar las obra para la localidad mencionada,

debido a que se logrará satisfacer de agua a una comunidad.

Page 79: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

70

7. BIBLIOGRAFÍA

1. BACA, G.U. 2013. Evaluación de proyectos. México, McGraw – Hill. 5, 25, 311p.

2. BATALLER, D.A. 2016. Gestión de proyectos. Barcelona, Universitat Oberta de Catalunya. 13p.

3. CÓRDOBA, M.P. 2011. Formulación y evaluación de proyectos. Bogotá, Eoe ediciones. 6,7,274p.

4. DÍAZ, A.M. 2010. El arte de dirigir proyectos proyectos. Madrid, Ra-Ma. 32.33,41,42,59p

5. FONTAINE, E. R. 2008. Evaluación social de proyectos. México, Pearson. 1,2, 201,349, 380p.

6. GRASSO, L. 2015. Encuestas: elementos para su diseño y análisis. Buenos Aires, Editoral

Brujas. 13,14p

7. LUKSIC Y MANZINGER INGENIERÍA LTDA. 2012. Estudio Hidrogeológico de La Arena. Chile.

37p.

8. METODOLOGÍA GENERAL DE IDENTIFICACIÓN, PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE

PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA. 2005. Por Ortegón Edgar “et al”. Santiago, Cepal.

103p.

9. MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL. 2013. Orientación de proyectos de agua potable rural.

Chile. 1,2p

10. MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL. 2017. Precio Sociales – División de Evaluación Social

de Inversiones. Chile. 2p.

11. MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS. 2009. Aprueba el reglamento de instalaciones domiciliarias

de agua potable y el alcantarillado. Chile. 2p

12. ROJAS, M.L. 2015. Evaluación de proyectos para ingenieros. Bogotá, Ecoe Ediciones. 146p

13. SAPAG, N. C. 2011. Proyecto de inversión formulación y evaluación. Chile, Pearson. 55, 308p.

14. SAPAG, N. C y Sapag, R. C. 1991. Preparación y evaluación de proyectos. 2ª ed. Madrid,

McGraw –Hill. 4,7,27p.

15. SAPAG, N. C. Y Sapag, R. C 2008. Preparación y evaluación de proyecto. 5ª ed. Intermericana,

McGraw- Hill. 55- 58p.

16. PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS. 2014. Por Sapag Nassir “et al”. 6ª ed.

México, McGraw – Hill. 7, 30, 49p.

Page 80: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

71

8. LINKOGRAFÍA

1. CHILE SUSTENTABLE. Asociaciones comunitarias de agua potable rural en Chile- Diagnósticos

y desafíos. 2012. [en línea]. <http://www.chilesustentable.net/wp-

content/uploads/2015/07/Asociaciones-comunitarias-de-agua-potable-rural-en-chile.pdf>

[Consulta: 5 Mayo 2017].

2. DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS. Programa de Agua Potable Rural. 2015. [en línea]

<http://www.doh.gov.cl/APR/AcercadeAPR/Paginas/Beneficiarios.aspx> [Consulta: 4 de Mayo

2017].

3. MINISTERIO DE AGRICULTURA. Visión, logros y desafíos, mundo rural para Chile en el siglo

XXI. 2013. [en línea]. <http://www.minagri.gob.cl/wp-content/uploads/2013/11/Pilar-5-Mundo-

Rural-para-Chile-en-el-Siglo-XXI.pdf> [Consulta: 19 Diciembre 2016].

4. MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL. Metodología de formulación y evaluación de proyectos

de agua potable rural. 2015. [en línea]

<http://sni.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/download/metodologia-agua-potable-

rural/?wpdmdl=859> [Consulta: 20 Octubre 2016].

5. MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL. Metodología general de preparación y evaluación

social de proyectos. 2013. [en línea]

<http://sni.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/download/metodologia-general/?wpdmdl=855>

[Consulta: 18 Diciembre 2016].

6. MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS. Manual Aspectos Organizacionales de un Comité de Agua

Potable Rural. 2013. [en línea] < http://www.aprchile.cl/pdfs/Claves_de_la_Organizacion.pdf>

[Consulta: 5 de Mayo 2017].

7. MINISTERIO DEL INTERIOR. Ley nº19.418 – Juntas de Vecinos y demás Organizaciones

comunitarias. 2011. [en línea] < http://www.subdere.gov.cl/sites/default/files/documentos/articles-

66515_recurso_1.pdf > [Consulta: 17 de Febrero 2017].

8. CARE INTERNACIONAL – AVINA. Programa unificado de fortalecimiento de capacidades.

Módulo 5. 2012. [en línea] <http://www.avina.net/avina//wp-content/uploads/2013/03/MODULO-5-

OK.pdf> [Consulta: 19 Diciembre 2016].

Page 81: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

72

9. ANEXOS Anexo A. Ubicación de casas del sector La Arena

01

02

0304

0506

07

0810

1109

12

13

1415

Lista de Beneficiarios

1 FRANCISCO JOSE ZEGERS STARK 7.055.753-3

3 MARIA HERMINIA MILLANERI RUIZ 5.957.693-3

3.255.736-8

5 CASA SIN MORADORES

6 CASA SIN MORADORES

7 MARIA ORFELINA RUIZ GUICHAQUELEN 11.544.400-K

8 JUAN RICARDO RUIZ GUICHAQUELEN 8.855.377-2

9 JUAN ENRIQUE ALVARADO RUIZ 16.397.936-5

10 IGLESIA

11 SEDE SOCIAL

7.721.081-4

14 MARTA OLIVIA WHITE WHITE 6.725.338-8

12.390.782-5 Plano de EmplazamientoSin Escala

RUTA

7

RUTA 7

PROYECTO :

- PLANO DE EMPLAZAMIENTO BENEFICIARIOS

PROPIETARIO:

CONTENIDO:

FECHA:

SECTOR LA ARENA S/N

Viviendas

Ruta 7

La Arena

Page 82: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

73

Anexo B. Precipitación Mensual entre 1997- 2011

PRECIPITACIÓN MENSUAL [mm] Período 1997 -2011

Estación: Hornopirén Latitud: 41º56'S Longitud: 72ª26'O Elevación: 25 [m]

FECHA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO 1997 670,0 134,1 515,0 645,7 457,0 322,5 419,5 351,0 313,8 3828,6 1998 159,0 65,8 175,0 152,5 231,0 225,2 368,0 444,0 136,5 143,0 123,0 105,5 2328,5 1999 88,5 127,5 205,0 172,0 373,5 424,5 419,0 565,0 351,0 127,5 118,0 226,5 3198,0 2000 165,5 355,5 195,6 236,0 149,0 737,0 500,0 299,0 222,5 302,0 292,0 295,5 3749,6 2001 469,0 192,5 387,5 199,0 553,5 505,0 571,5 309,0 132,8 110,5 256,0 90,0 3776,3 2002 171,5 203,0 382,5 377,0 683,0 447,5 281,3 431,5 418,5 715,5 493,0 228,1 4832,4 2003 315,0 138,5 125,5 143,0 162,0 543,5 366,0 405,0 299,0 329,5 356,0 3183,0 2004 64,5 81,5 245,5 704,0 52,0 882,5 252,1 343,0 369,5 377,5 164,5 311,0 3847,6 2005 206,0 47,0 341,0 272,0 853,5 591,5 311,3 359,5 151,5 186,5 562,5 131,0 4013,3 2006 374,5 145,5 317,0 335,5 298,5 522,5 667,0 376,5 290,6 397,5 183,5 505,0 4413,6 2007 72,0 165,0 135,5 301,9 151,5 249,0 444,0 251,5 329,0 470,0 137,0 166,0 2872,4 2008 155,0 108,5 117,5 309,0 505,5 448,5 632,0 546,0 80,5 215,5 349,5 24,0 3491,5 2009 93,0 193,2 190,5 296,5 632,5 349,0 274,0 640,6 167,5 319,5 564,9 451,0 4172,2 2010 245,0 262,5 246,5 282,3 297,0 585,2 303,5 489,5 171,0 233,0 306,4 302,5 3724,4 2011 254,5 155,0 300,0 258,9 235,0 401,5 521,0 433,5 421,5 2980,9

MEDIA 202,4 160,1 240,3 314,0 354,1 495,2 442,2 420,8 264,7 308,3 302,2 250,4 3754,5

Page 83: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

74

Anexo C. Cuestionarios realizados a los habitantes del sector la Arena

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE HUALAIHUÉ SECPLAN

ENCUESTA

SECTOR La Arena FECHA 27-feb-17

1 PERFIL DE LOS ENCUESTADOS

NOMBRE DEL PROPIETARIO RUT

NÚMERO DE CASA 2 NÚMERO DE VIVIENDA ENCUESTADA -

EDAD SEXO ACTIVIDADES LABORALES 5 a 18 Femenino x Dueña de Casa x 19 a 32 Pescador Artesanal 33 a 46

Masculino

Mariscador

47a 60 x Jubilado 61 y más

Trabajador Remunerado Otro (Especifique)

CANTIDAD DE GRUPO FAMILIAR EN LA VIVIENDA

Grupo Familiar 2 Hombres 1 Mujeres 1

¿PARTICIPA EN ALGUNA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA? (MARCAR CON UNA X) SÍ NO

SI LA RESPUESTA ES SÍ, RESPONDER ¿CUÁL? Junta de Vecino,

Comunidad indígenas y Comunidad de

pescadores

2 CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA

TIPO DE MATERIAL

¿Cómo se abastece de agua actualmente? Pozo

Madera x(estructura) Zinc x(techo) Otro (Especifique)

Page 84: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

75

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE HUALAIHUÉ SECPLAN

ENCUESTA

SECTOR La Arena FECHA 27-feb-17

1 PERFIL DE LOS ENCUESTADOS

NOMBRE DEL PROPIETARIO RUT

NÚMERO DE CASA 3 NÚMERO DE

VIVIENDA ENCUESTADA

-

EDAD SEXO ACTIVIDADES LABORALES 5 a 18 Femenino x Dueña de Casa x

19 a 32 Pescador Artesanal 33 a 46

Masculino Mariscador

47a 60 Jubilado

61 y más X

Trabajador Remunerado

Otro (Especifique)

CANTIDAD DE GRUPO FAMILIAR EN LA VIVIENDA

Grupo Familiar 3 Hombres 2 Mujeres 1

¿PARTICIPA EN ALGUNA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA? (MARCAR CON UNA X) SÍ NO

SI LA RESPUESTA ES SÍ, RESPONDER ¿CUÁL? Junta de Vecino y Comunidad indígena

2 CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA

TIPO DE MATERIAL

¿Cómo se abastece de agua actualmente? Arroyo

Madera x(estructura) Zinc x(techo) Otro (Especifique)

Page 85: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

76

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE HUALAIHUÉ SECPLAN

ENCUESTA

SECTOR La Arena FECHA 27-feb-17

1 PERFIL DE LOS ENCUESTADOS

NOMBRE DEL PROPIETARIO RUT

NÚMERO DE CASA 4 NÚMERO DE

VIVIENDA ENCUESTADA

-

EDAD SEXO ACTIVIDADES LABORALES 5 a 18 Femenino x Dueña de Casa x

19 a 32 Pescador Artesanal 33 a 46

Masculino Mariscador

47a 60 Jubilado

61 y más X

Trabajador Remunerado

Otro (Especifique)

CANTIDAD DE GRUPO FAMILIAR EN LA VIVIENDA

Grupo Familiar 3 Hombres 2 Mujeres 1

¿PARTICIPA EN ALGUNA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA? (MARCAR CON UNA X) SÍ NO

SI LA RESPUESTA ES SÍ, RESPONDER ¿CUÁL? Junta de Vecino, Comunidad

indígena y Comunidad de pescadores

2 CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA

TIPO DE MATERIAL

¿Cómo se abastece de agua actualmente? Tambores de Agua Lluvia

Madera x(estructura) Zinc x(techo) Otro (Especifique)

Page 86: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

77

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE HUALAIHUÉ SECPLAN

ENCUESTA

SECTOR La Arena FECHA 27-feb-17

1 PERFIL DE LOS ENCUESTADOS

NOMBRE DEL PROPIETARIO RUT

NÚMERO DE CASA 5 NÚMERO DE

VIVIENDA ENCUESTADA

-

EDAD SEXO ACTIVIDADES LABORALES 5 a 18 Femenino

Dueña de Casa 19 a 32 Pescador Artesanal 33 a 46

Masculino X Mariscador

47a 60 Jubilado X

61 y más X

Trabajador Remunerado

Otro (Especifique)

CANTIDAD DE GRUPO FAMILIAR EN LA VIVIENDA

Grupo Familiar 1 Hombres 1 Mujeres

¿PARTICIPA EN ALGUNA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA? (MARCAR CON UNA X) SÍ NO

SI LA RESPUESTA ES SÍ, RESPONDER ¿CUÁL? Junta de Vecino, Comunidad

indígena y Comunidad de pescadores

2 CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA

TIPO DE MATERIAL

¿Cómo se abastece de agua actualmente? Arroyo

Madera x(estructura) Zinc x(techo) Otro (Especifique)

Page 87: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

78

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE HUALAIHUÉ SECPLAN

ENCUESTA

SECTOR La Arena FECHA 27-feb-17

1 PERFIL DE LOS ENCUESTADOS

NOMBRE DEL PROPIETARIO RUT

NÚMERO DE CASA 6 NÚMERO DE

VIVIENDA ENCUESTADA

-

EDAD SEXO ACTIVIDADES LABORALES 5 a 18 Femenino x Dueña de Casa x

19 a 32 Pescador Artesanal 33 a 46 X

Masculino Mariscador

47a 60 Jubilado

61 y más

Trabajador Remunerado

Otro (Especifique)

CANTIDAD DE GRUPO FAMILIAR EN LA VIVIENDA

Grupo Familiar 4 Hombres 2 Mujeres 2

¿PARTICIPA EN ALGUNA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA? (MARCAR CON UNA X) SÍ NO

SI LA RESPUESTA ES SÍ, RESPONDER ¿CUÁL? Junta de Vecino, Comunidad

indígena y Comunidad de pescadores

2 CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA

TIPO DE MATERIAL

¿Cómo se abastece de agua actualmente? Arroyo

Madera x(estructura) Zinc x(techo) Otro (Especifique)

Page 88: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

79

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE HUALAIHUÉ SECPLAN

ENCUESTA

SECTOR La Arena FECHA 27-feb-17

1 PERFIL DE LOS ENCUESTADOS

NOMBRE DEL PROPIETARIO RUT

NÚMERO DE CASA 7 NÚMERO DE

VIVIENDA ENCUESTADA

-

EDAD SEXO ACTIVIDADES LABORALES 5 a 18 Femenino

Dueña de Casa

19 a 32 Pescador Artesanal 33 a 46

xMasculino x Mariscador

x 47a 60 Jubilado

61 y más

Trabajador Remunerado

Otro (Especifique)

CANTIDAD DE GRUPO FAMILIAR EN LA VIVIENDA

Grupo Familiar 1 Hombres 1 Mujeres

¿PARTICIPA EN ALGUNA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA? (MARCAR CON UNA X) SÍ NO

SI LA RESPUESTA ES SÍ, RESPONDER ¿CUÁL? Junta de Vecino, Comunidad indígenas y Comunidad de

pescadores

2 CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA

TIPO DE MATERIAL

¿Cómo se abastece de agua actualmente? Arroyo

Madera x(estructura) Zinc x(techo) Otro (Especifique)

Page 89: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

80

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE HUALAIHUÉ SECPLAN

ENCUESTA

SECTOR La Arena FECHA 27-feb-17

1 PERFIL DE LOS ENCUESTADOS

NOMBRE DEL PROPIETARIO RUT

NÚMERO DE CASA 8 NÚMERO DE

VIVIENDA ENCUESTADA

-

EDAD SEXO ACTIVIDADES LABORALES 5 a 18 Femenino

Dueña de Casa 19 a 32 Pescador Artesanal 33 a 46 X

Masculino X Mariscador X

47a 60 Jubilado

61 y más

Trabajador Remunerado

Otro (Especifique)

CANTIDAD DE GRUPO FAMILIAR EN LA VIVIENDA

Grupo Familiar 1 Hombres 1 Mujeres

¿PARTICIPA EN ALGUNA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA? (MARCAR CON UNA X) SÍ NO

SI LA RESPUESTA ES SÍ, RESPONDER ¿CUÁL? Junta de Vecino, Comunidad

indígena y Comunidad de pescadores

2 CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA

TIPO DE MATERIAL

¿Cómo se abastece de agua actualmente? Arroyo

Madera x(estructura) Zinc x(techo) Otro (Especifique)

Page 90: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

81

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE HUALAIHUÉ SECPLAN

ENCUESTA

SECTOR La Arena FECHA 27-feb-17

1 PERFIL DE LOS ENCUESTADOS

NOMBRE DEL PROPIETARIO RUT

NÚMERO DE CASA 9 NÚMERO DE

VIVIENDA ENCUESTADA -

EDAD SEXO ACTIVIDADES LABORALES 5 a 18 Femenino x Dueña de Casa 19 a 32 Pescador Artesanal 33 a 46

Masculino

Mariscador

47a 60 Jubilado x

61 y más x

Trabajador Remunerado

Otro (Especifique)

CANTIDAD DE GRUPO FAMILIAR EN LA VIVIENDA

Grupo Familiar 2 Hombres 1 Mujeres 1

¿PARTICIPA EN ALGUNA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA? (MARCAR CON UNA X) SÍ NO

SI LA RESPUESTA ES SÍ, RESPONDER ¿CUÁL? Junta de Vecino,

Comunidad indígenas y Comunidad de

pescadores

2 CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA

TIPO DE MATERIAL

¿Cómo se abastece de agua actualmente? Arroyo Madera x(estructura)

Zinc x(techo) Otro (Especifique)

Page 91: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

82

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE HUALAIHUÉ SECPLAN

ENCUESTA

SECTOR La Arena FECHA 27-feb-17

1 PERFIL DE LOS ENCUESTADOS

NOMBRE DEL PROPIETARIO RUT

NÚMERO DE CASA 10 NÚMERO DE

VIVIENDA ENCUESTADA -

EDAD SEXO ACTIVIDADES LABORALES 5 a 18 Femenino

Dueña de Casa

19 a 32 Pescador Artesanal x 33 a 46

Masculino x Mariscador

47a 60 x Jubilado

61 y más Trabajador Remunerado Otro (Especifique)

CANTIDAD DE GRUPO FAMILIAR EN LA VIVIENDA

Grupo Familiar 5 Hombres 3 Mujeres 2

¿PARTICIPA EN ALGUNA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA? (MARCAR CON UNA X) SÍ NO

SI LA RESPUESTA ES SÍ, RESPONDER ¿CUÁL? Junta de Vecino,

Comunidad indígenas y Comunidad de

pescadores

2 CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA

TIPO DE MATERIAL

¿Cómo se abastece de agua actualmente? Arroyo

Madera x(estructura) Zinc x(techo) Otro (Especifique)

Page 92: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

83

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE HUALAIHUÉ SECPLAN

ENCUESTA

SECTOR La Arena FECHA 27-feb-17

1 PERFIL DE LOS ENCUESTADOS

NOMBRE DEL PROPIETARIO RUT

NÚMERO DE CASA 11 NÚMERO DE VIVIENDA ENCUESTADA -

EDAD

SEXO ACTIVIDADES LABORALES

5 a 18 Femenino x

Dueña de Casa x

19 a 32 Pescador Artesanal

33 a 46 Masculino

Mariscador

47a 60 Jubilado 61 y más x Trabajador Remunerado

Otro (Especifique)

CANTIDAD DE GRUPO FAMILIAR EN LA VIVIENDA

Grupo Familiar 2 Hombres 1 Mujeres 1

¿PARTICIPA EN ALGUNA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA? (MARCAR CON UNA X) SÍ NO

SI LA RESPUESTA ES SÍ, RESPONDER ¿CUÁL? Junta de Vecino,

Comunidad indígenas y Comunidad de

pescadores

2 CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA

TIPO DE MATERIAL

¿Cómo se abastece de agua actualmente? Arroyo Madera x(estructura)

Zinc x(techo) Otro (Especifique)

Page 93: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

84

Anexo D. Presupuestos

CFC COTI ZACIÓNCFC- 15 - 051

RUT 76.197.377-0Caupolicán 555 oficina 310ValdiviaTeléfono (63)2204078Giro Servicios de Ingeniería

Para:Dirección de Obras Hidráulicas

MODALI DAD DE PAGO

Transferencia electrónica

Í TEM DESCRI PCIÓN CANTI DAD UNI DAD PRECI O UNI T. TOTAL1 Ingeniero Civil Jefe de proyecto 300 hh 17,500$ 5,250,000$ 2 Ingeniero Civil 300 hh 15,000$ 4,500,000$ 3 Ingeniero eléctrico 100 hh 15,000$ 1,500,000$ 4 Viaticos 1 Gl 500,000$ 500,000$ 5 Movilización 1 Gl 750,000$ 750,000$ 6 impresiones y entregas 1 Gl 500,000$ 500,000$ 7 Levantamiento topográfico 5 km 280,000$ 1,400,000$ 8 Confección PRs 10 N° 15,000$ 150,000$ 9 Encuestas 40 N° 5,000$ 200,000$

10 Calicatas con informe estratigrafías 11 N° 30,000$ 330,000$ 11 Análisis de agua 1 N° 500,000$ 500,000$ 12 Mecánica de suelos estanque 1 N° 900,000$ 900,000$ 13 Abogado y trámites notariales 1 Gl 500,000$ 500,000$ 14 Aprobación de servicios 1 Gl 500,000$ 500,000$

SUBTOTAL NETO 17,480,000$ 15% 2,622,000$

TOTAL 20,102,000$

1. Envíe orden de compra al correo electrónico.

2. Envíe toda la correspondencia a:CFC Ingeniería Ltda.

[email protected] Caupolicán 555 of. 310

Valdivia

Teléfono (63)2204078 - 77596035

Autoriza: Rodrigo Camino Sánchez

09-12-2015

FECHA DE COTI ZACIÓN

Válidez cotización 15 días. Confirmación por orden de compra.

Pagos:De acuerdo a estados de pago establecidos

en bases administrativas.

TERMI NOS

GG Y UTI LI DADES

"DISEÑO INGENIERÍA SERVICIO DE APR DE LA ARENA, COMUNA DE HUALAIHUE"

Page 94: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

85

Page 95: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

86

Anexo E. Costos asociados al proyecto DESIGNACIÓN UNIDAD AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 COSTOS DE OPERACIÓN [$] $21.097.551 $21.097.764 $21.097.979 $21.098.196 $21.098.416 $21.098.637 $21.098.861

EQU

IPO

GEN

ERA

DO

R

Consumo Combustible [l/h] 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5

Horas de Funcionamiento [h] 24 24 24 24 24 24 24

Meses de Uso [mes] 12 12 12 12 12 12 12

Costo de Combustible [$/l] 806 806 806 806 806 806 806

Costo mensual de Combustible [$/mes] 1.450.800 1.450.800 1.450.800 1.450.800 1.450.800 1.450.800 1.450.800

Costo mensual de Mantención [$/año] 17.500 17.500 17.500 17.500 17.500 17.500 17.500

Costo Mensual de Equipo Generador [$] 1.468.300 1.468.300 1.468.300 1.468.300 1.468.300 1.468.300 1.468.300

COSTO ANUAL DE ENERGÍA [$] 17.619.600 17.619.600 17.619.600 17.619.600 17.619.600 17.619.600 17.619.600

MA

NO

DE

OB

RA

D

IREC

TA Y

LE

YES

SOC

IALE

S Operador (Media Jornada) 206041 1.648.328 1.648.328 1.648.328 1.648.328 1.648.328 1.648.328 1.648.328

Administrativo (Media Jornada) 226041 1.808.328 1.808.328 1.808.328 1.808.328 1.808.328 1.808.328 1.808.328

COSTO ANUAL MANO DE OBRA [$] 3.456.656 3.456.656 3.456.656 3.456.656 3.456.656 3.456.656 3.456.656

PRO

DU

CTO

S Q

UÍM

ICO

S

Caudal Medio Anual [m3/año] 1.416 1.430 1.444 1.459 1.473 1.488 1.503 Horas de Bombeo [h/día] 11 11 11 11 11 12 12 Caudal de Bombeo [l/s] 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 Tasa de Cloración [ppm] 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 Concentración Solución [mg/l] 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 Concentración Producto [%] 70 70 70 70 70 70 70 Caudal Dosificación [l/h] 0,16 0,16 0,16 0,16 0,16 0,16 0,16 Caudal Dosificación (+Factor de Seguridad 30%) [l/h] 0,21 0,21 0,21 0,21 0,21 0,21 0,21

Volumen Dosificado [l/día] 2,27 2,29 2,31 2,34 2,36 2,38 2,41 Cantidad Hipoclorito [l/día] 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 Consumo Hipoclorito Anual [l/año] 5,92 5,97 6,03 6,09 6,16 6,22 6,28 Costo Hipoclorito de Sodio [$/l] 3.600 3.600 3.600 3.600 3.600 3.600 3.600 Costo Anual Hipoclorito de Sodio [$/año] 21.295 21.508 21.723 21.940 22.160 22.381 22.605

COSTO ANUAL PRODUCTOS QUIMICOS [$] 21.295 21.508 21.723 21.940 22.160 22.381 22.605

Page 96: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

87

DESIGNACIÓN UNIDAD AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13 AÑO 14 COSTOS DE OPERACIÓN [$] $21.099.087 $21.099.315 $21.099.546 $21.097.340 $21.097.551 $21.097.764 $21.097.979

EQU

IPO

GEN

ERA

DO

R Consumo Combustible [l/h] 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5

Horas de Funcionamiento [h] 24 24 24 24 24 24 24 Meses de Uso [mes] 12 12 12 12 12 12 12 Costo de Combustible [$/l] 806 806 806 806 806 806 806 Costo mensual de Combustible [$/mes] 1.450.800 1.450.800 1.450.800 1.450.800 1.450.800 1.450.800 1.450.800 Costo mensual de Mantención [$/año] 17.500 17.500 17.500 17.500 17.500 17.500 17.500 Costo Mensual de Equipo Generador [$] 1.468.300 1.468.300 1.468.300 1.468.300 1.468.300 1.468.300 1.468.300

COSTO ANUAL DE ENERGÍA [$] 17.619.600 17.619.600 17.619.600 17.619.600 17.619.600 17.619.600 17.619.600

MA

NO

DE

OB

RA

D

IREC

TA Y

LE

YES

SOC

IALE

S Operador (Media Jornada) 206041 1.648.328 1.648.328 1.648.328 1.648.328 1.648.328 1.648.328 1.648.328

Administrativo (Media Jornada) 226041 1.808.328 1.808.328 1.808.328 1.808.328 1.808.328 1.808.328 1.808.328

COSTO ANUAL MANO DE OBRA [$] 3.456.656 3.456.656 3.456.656 3.456.656 3.456.656 3.456.656 3.456.656

PRO

DU

CTO

S Q

UÍM

ICO

S

Caudal Medio Anual [m3/año] 1.518 1.533 1.548 1.564 1.579 1.595 1.611 Horas de Bombeo [h/día] 12 12 12 11 11 11 11 Caudal de Bombeo [l/s] 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 Tasa de Cloración [ppm] 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 Concentración Solución [mg/l] 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 Concentración Producto [%] 70 70 70 70 70 70 70 Caudal Dosificación [l/h] 0,16 0,16 0,16 0,16 0,16 0,16 0,16 Caudal Dosificación (+Factor de Seguridad 30%) [l/h] 0,21 0,21 0,21 0,21 0,21 0,21 0,21 Volumen Dosificado [l/día] 2,43 2,46 2,48 2,25 2,27 2,29 2,31 Cantidad Hipoclorito [l/día] 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 Consumo Hipoclorito Anual [l/año] 6,34 6,41 6,47 5,86 5,92 5,97 6,03 Costo Hipoclorito de Sodio [$/l] 3.600 3.600 3.600 3.600 3.600 3.600 3.600 Costo Anual Hipoclorito de Sodio [$/año] 22.831 23.059 23.290 21.084 21.295 21.508 21.723 COSTO ANUAL PRODUCTOS

QUIMICOS [$] 22.831 23.059 23.290 21.084 21.295 21.508 21.723

Page 97: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

88

DESIGNACIÓN UNIDAD AÑO 15 AÑO 16 AÑO 17 AÑO 18 AÑO 19 AÑO 20

COSTOS DE OPERACIÓN [$] $21.098.196 $21.098.416 $21.098.637 $21.098.861 $21.099.087

$21.099.315 EQ

UIP

O G

ENER

AD

OR

Consumo Combustible [l/h] 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 Horas de Funcionamiento [h] 24 24 24 24 24 24 Meses de Uso [mes] 12 12 12 12 12 12 Costo de Combustible [$/l] 806 806 806 806 806 806 Costo mensual de Combustible [$/mes] 1.450.800 1.450.800 1.450.800 1.450.800 1.450.800 1.450.800 Costo mensual de Mantención [$/año] 17.500 17.500 17.500 17.500 17.500 17.500 Costo Mensual de Equipo Generador [$] 1.468.300 1.468.300 1.468.300 1.468.300 1.468.300 1.468.300

COSTO ANUAL DE ENERGÍA [$] 17.619.600 17.619.600 17.619.600 17.619.600 17.619.600 17.619.600

MA

NO

DE

OB

RA

D

IREC

TA Y

LE

YES

SOC

IALE

S Operador (Media Jornada) 206041 1.648.328 1.648.328 1.648.328 1.648.328 1.648.328 1.648.328

Administrativo (Media Jornada) 226041 1.808.328 1.808.328 1.808.328 1.808.328 1.808.328 1.808.328

COSTO ANUAL MANO DE OBRA [$] 3.456.656 3.456.656 3.456.656 3.456.656 3.456.656 3.456.656

PRO

DU

CTO

S Q

UÍM

ICO

S

Caudal Medio Anual [m3/año] 1.627 1.643 1.660 1.677 1.693 1.710 Horas de Bombeo [h/día] 11 11 12 12 12 12 Caudal de Bombeo [l/s] 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 Tasa de Cloración [ppm] 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 Concentración Solución [mg/l] 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 Concentración Producto [%] 70 70 70 70 70 70 Caudal Dosificación [l/h] 0,16 0,16 0,16 0,16 0,16 0,16 Caudal Dosificación (+Factor de Seguridad 30%) [l/h] 0,21 0,21 0,21 0,21 0,21 0,21

Volumen Dosificado [l/día] 2,34 2,36 2,38 2,41 2,43 2,46 Cantidad Hipoclorito [l/día] 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 Consumo Hipoclorito Anual [l/año] 6,09 6,16 6,22 6,28 6,34 6,41 Costo Hipoclorito de Sodio [$/l] 3.600 3.600 3.600 3.600 3.600 3.600 Costo Anual Hipoclorito de Sodio [$/año] 21.940 22.160 22.381 22.605 22.831 23.059

COSTO ANUAL PRODUCTOS QUIMICOS [$] 21.940 22.160 22.381 22.605 22.831 23.059

Page 98: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

89

DESIGNACIÓN UNIDAD AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7

COSTOS DE ADMINISTRACIÓN [$] $265.000 $265.000 $265.000 $265.000 $265.000 $265.000 $265.000

Libros Contables 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000

Documentos (Boletas y Facturas) 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000

Pasajes y Colación 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000

Comprobantes Contables 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000

Honorario Contador 95.000 95.000 95.000 95.000 95.000 95.000 95.000

Útiles de Oficina 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000

COSTOS DE MANTENCIÓN [$] $575.000 $575.000 $575.000 $575.000 $575.000 $575.000 $575.000

Mantención Captación, Impulsión y Estanque 300.000 300.000 300.000 300.000 300.000 300.000 300.000

Mantención Red de Distribución 150.000 150.000 150.000 150.000 150.000 150.000 150.000

Otras Mantenciones 125.000 125.000 125.000 125.000 125.000 125.000 125.000

DESIGNACIÓN UNIDAD AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13 AÑO 14

COSTOS DE ADMINISTRACIÓN [$] $265.000 $265.000 $265.000 $265.000 $265.000 $265.000 $265.000

Libros Contables 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000

Documentos (Boletas y Facturas) 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000

Pasajes y Colación 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000

Comprobantes Contables 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000

Honorario Contador 95.000 95.000 95.000 95.000 95.000 95.000 95.000

Útiles de Oficina 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000

COSTOS DE MANTENCIÓN [$] $575.000 $575.000 $575.000 $575.000 $575.000 $575.000 $575.000

Mantención Captación, Impulsión y Estanque 300.000 300.000 300.000 300.000 300.000 300.000 300.000

Mantención Red de Distribución 150.000 150.000 150.000 150.000 150.000 150.000 150.000

Otras Mantenciones 125.000 125.000 125.000 125.000 125.000 125.000 125.000

Page 99: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

90

DESIGNACIÓN UNIDAD AÑO 15 AÑO 16 AÑO 17 AÑO 18 AÑO 19 AÑO 20

COSTOS DE ADMINISTRACIÓN [$] $265.000 $265.000 $265.000 $265.000 $265.000 $265.000

Libros Contables 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000

Documentos (Boletas y Facturas) 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000

Pasajes y Colación 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000

Comprobantes Contables 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000

Honorario Contador 95.000 95.000 95.000 95.000 95.000 95.000

Útiles de Oficina 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000 55.000

COSTOS DE MANTENCIÓN [$] $575.000 $575.000 $575.000 $575.000 $575.000 $575.000

Mantención Captación, Impulsión y Estanque 300.000 300.000 300.000 300.000 300.000 300.000

Mantención Red de Distribución 150.000 150.000 150.000 150.000 150.000 150.000

Otras Mantenciones 125.000 125.000 125.000 125.000 125.000 125.000

Page 100: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

91

Anexo F. Flujo de caja con corrección del precio social

EVALUACIÓN SOCIAL AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7

OBRAS CIVILES $ 242.728.200 DISEÑO $ 26.494.000 COSTOS DE OPERACIÓN $ 16.102.696 $ 16.102.856 $ 16.103.019 $ 16.103.182 $ 16.103.348 $ 16.103.515 $ 16.103.683

COSTOS DE MANTENCIÓN $ 433.424 $ 433.424 $ 433.424 $ 433.424 $ 433.424 $ 433.424 $ 433.424

FLUJO NETO $ 269.222.200 $ 16.536.120 $ 16.536.281 $ 16.536.443 $ 16.536.607 $ 16.536.772 $ 16.536.939 $ 16.537.108

EVALUACIÓN SOCIAL AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13 AÑO 14 AÑO 15

OBRAS CIVILES DISEÑO COSTOS DE OPERACIÓN $ 16.103.854 $ 16.104.026 $ 16.104.200 $ 16.102.537 $ 16.102.696 $ 16.102.856 $ 16.103.019 $ 16.103.182

COSTOS DE MANTENCIÓN $ 433.424 $ 433.424 $ 433.424 $ 433.424 $ 433.424 $ 433.424 $ 433.424 $ 433.424

FLUJO NETO $ 16.537.278 $ 16.537.450 $ 16.537.624 $ 16.535.961 $ 16.536.120 $ 16.536.281 $ 16.536.443 $ 16.536.607

EVALUACIÓN SOCIAL AÑO 16 AÑO 17 AÑO 18 AÑO 19 AÑO 20

OBRAS CIVILES DISEÑO COSTOS DE OPERACIÓN $ 16.103.348 $ 16.103.515 $ 16.103.683 $ 16.103.854 $ 16.104.026

COSTOS DE MANTENCIÓN $ 433.424 $ 433.424 $ 433.424 $ 433.424 $ 433.424

FLUJO NETO $ 16.536.772 $ 16.536.939 $ 16.537.108 $ 16.537.278 $ 16.537.450

TASA DESCUENTO [anual] 6%

TIEMPO [años] 20

VAC SOCIAL PROYECTO $ 458.897.112

CAE $ 40.008.741

Page 101: EVALUACIÓN SOCIAL PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA …

92

Anexo G. Flujo de caja sin corrección del precio social

EVALUACIÓN SOCIAL AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7

OBRAS CIVILES $ 322.014.000 DISEÑO $ 29.437.778 COSTOS DE OPERACIÓN $ 21.362.551 $ 21.362.764 $ 21.362.979 $ 21.363.196 $ 21.363.416 $ 21.363.637 $ 21.363.861

COSTOS DE MANTENCIÓN $ 575.000 $ 575.000 $ 575.000 $ 575.000 $ 575.000 $ 575.000 $ 575.000

FLUJO NETO $ 351.451.778 $ 21.937.551 $ 21.937.764 $ 21.937.979 $ 21.938.196 $ 21.938.416 $ 21.938.637 $ 21.938.861

EVALUACIÓN SOCIAL AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13 AÑO 14 AÑO 15

OBRAS CIVILES DISEÑO COSTOS DE OPERACIÓN $ 21.364.087 $ 21.364.315 $ 21.364.546 $ 21.362.340 $ 21.362.551 $ 21.362.764 $ 21.362.979 $ 21.363.196

COSTOS DE MANTENCIÓN $ 575.000 $ 575.000 $ 575.000 $ 575.000 $ 575.000 $ 575.000 $ 575.000 $ 575.000

FLUJO NETO $ 21.939.087 $ 21.939.315 $ 21.939.546 $ 21.937.340 $ 21.937.551 $ 21.937.764 $ 21.937.979 $ 21.938.196

EVALUACIÓN SOCIAL AÑO 16 AÑO 17 AÑO 18 AÑO 19 AÑO 20

OBRAS CIVILES DISEÑO COSTOS DE OPERACIÓN $ 21.363.416 $ 21.363.637 $ 21.363.861 $ 21.364.087 $ 21.364.315

COSTOS DE MANTENCIÓN $ 575.000 $ 575.000 $ 575.000 $ 575.000 $ 575.000

FLUJO NETO $ 21.938.416 $ 21.938.637 $ 21.938.861 $ 21.939.087 $ 21.939.315

TASA DESCUENTO [anual] 10%

TIEMPO [años] 20

VAC SOCIAL PROYECTO $ 538.224.917

CAE $ 63.219.697