evaluación de competencias

34
ÍNDICE ANTECEDENTES 1 Diseño curricular basado en competencias 2 JUSTIFICACIÓN 6 MARCO TEÓRICO 7 Competencias para el desarrollo profesional 7 Evaluación 8 Evaluación por competencias 8 Evaluación del aprendizaje 9 Principios básicos para la evaluación por competencias 9 Tipos de evaluación 10 Proceso general de evaluación por cometencias en educación superior 10 Las evidencias del desempeño 13 Construcción de evidencias para evaluar las competencias 14 Modalidades de evaluación 15 Criterios de evaluación 16 Construcción de rúbricas 17 Estrategias de evaluación 18 Planteamiento desde el diseño curricular 21 REFERENCIAS 26 ANEXOS 27 Propuesta de acción para la Licenciatura de Educación Preescolar 27 Propuesta de rúbricas para la evaluación 29 EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DISEÑO CURRICULAR

Upload: patricia-avila-luna

Post on 26-Jun-2015

937 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluación de competencias

ÍNDICE

ANTECEDENTES 1

Diseñocurricularbasadoencompetencias 2

JUSTIFICACIÓN 6

MARCOTEÓRICO 7

Competenciasparaeldesarrolloprofesional 7

Evaluación 8

Evaluaciónporcompetencias 8

Evaluacióndelaprendizaje 9

Principiosbásicosparalaevaluaciónporcompetencias 9

Tiposdeevaluación 10

Procesogeneraldeevaluaciónporcometenciaseneducaciónsuperior 10

Lasevidenciasdeldesempeño 13

Construccióndeevidenciasparaevaluarlascompetencias 14

Modalidadesdeevaluación 15

Criteriosdeevaluación 16

Construcciónderúbricas 17

Estrategiasdeevaluación 18

Planteamientodesdeeldiseñocurricular 21

REFERENCIAS 26

ANEXOS 27

PropuestadeacciónparalaLicenciaturadeEducaciónPreescolar 27

Propuestaderúbricasparalaevaluación 29

EVALUACIÓNDECOMPETENCIASDISEÑOCURRICULAR

Page 2: Evaluación de competencias

1

EVALUACIÓNDECOMPETENCIASDISEÑOCURRICULAR

ANTECEDENTES

HoyendíanuestrasociedadenfrentalosdesafíosqueelprocesodeglobalizaciónsigueplanteandoparaMéxico.Elmundocambia constantementedesdeelpuntodevistaeconómico,político,socialycultural;por loquecadavezesmásimportantequeelsistemaeducativodelpaíshagalosesfuezosnecesariosparaadaptarsealasnuevasnecesidadesque“lasociedaddelconocimiento”exige.

Por otra parte, la UNESCO, como organismo de regulación internacional, ha hecho un énfasis especial en laeducacióncomofactordemovilizaciónsocial,proponiendounavisiónmás integralde lamismae incorporandocuestionesreferentesa“aprenderaconocer”,“aprenderahacer”,“aprenderaser”,y“aprenderaconvivir”;demodoqueel individuopuedacontar con lasherramientasnecesariasque lepermitandesarrollarseenelmundoactualytransformalo.

Enestecontexto,latendenciadelaeducaciónaescalamundialdurantelaúltimadécada,sehacaracterizadoporuncrecienteinterésenlaidentificacióndecompetenciascomounelementoindispensabledelprocesoformativode los ciudadanos. Como resultado de este cambio de perspectiva, se han desarrollado diferentes enfoquesteóricos que tienen un punto en común: centrar los esfuerzos educativos en el aprendizaje, más que en laenseñanza.

Los nuevos programas de formación presentan transformaciones en su estructura, en sus contenidos y en susformasdeentrega, loqueimplicanuevasestrategiaspedagógicasparaelprocesodeaprendizaje.Larapidezdelcambio en los contenidos de las asignaturas, así como la necesidad de profundizar en nuevas habilidades, hanpropiciado el nacimiento de una nueva concepción de la formación profesional centrada más en ocupacionesampliamentedefinidasyorientadahaciaeldesarrollodecompetenciaslaborales.

EnelcasoparticulardeMéxico,losretosmencionadosseenmarcanenelProgramaSectorialdeEducación2007‐2012(unodelosdocumentoscentralesqueorientanlapolíticaeducativa),enelcualseestablecelanecesidaddebrindar una formación centrada en el desarrollo integral de los alumnos, permitiendo el fortalecimiento de lademocraciaylaparticipaciónciudadana,atravésdeunmodeloeducativobasadoencompentencias.

Para lograr lo anterior, la Secretaría de Educación Pública, a través de la Subsecretaría de Educación Básica yNormal,pusoenmarchaunnuevoPlandeEstudiospara la LicenciaturaenEducaciónPreescolar que seaplicadesde 1999 en todas las escuelas normales públicas y privadas que preparan docentes para la educaciónpreescolar.

ConesteantecedentenaceenelInstitutoLaPazdeQuerétaro,A.C.laLicenciaturaenEducaciónPreescolarenelaño2005.Dentrodeestalicenciatura,ElPlandeEstudiostienecomopropósitosfundamentalespropiciarenlasalumnas una formación centrada en el conocimiento y comprensión de los procesos de desarrollo infantil, lospropósitosdelaeducaciónpreescolar,lascaracterísticasdeltrabajodelaseducadorasyladinámicacotidianadela tareaeducativa, con la finalidadde contribuir aldesarrollo de las competenciasprofesionalesque requierenparadesempeñarseconeficaciaenelámbitolaboralparaelcualsepreparan.

La futura educadoraque sepreparaenesta institución, comoalumnaAPG (pertenecientea los colegiosde las

religiosas Adoratrices Perpetuas Guadalupanas) debe ser una persona que se descubra rica en valores ypotencialidades,quesedesarrollaconresponsabilidadyseponealserviciodelosdemás,conunavisióncristiana

delhombre,delmundoyde la vida; capazdehaceruna opciónvital y comprometidaporuna sociedad justayfraterna.DebecubriresteperfilademásdeldeegresoqueestipulaelPlandeEstudios.

Parauneducaciónintegraldelasalumnas,dentrodelaescuelasepromuevelapedagogíadeloscolegiosAPG,laquecontempla lossiguientes lineamientoseducativos:pedagogíadepresencia,atención individual,ambientede

ENFO

QUESO

CIOCU

LTURA

LEN

FOQUEPEDAGÓGICO

ENFO

QUELEGISLA

TIVO

ENFO

QUEEP

ISTEMOLÓ

GICO

Page 3: Evaluación de competencias

2

EVALUACIÓNDECOMPETENCIASDISEÑOCURRICULAR

trabajo(orden,disciplina,responsabilidad,laboriosidad,aseo,puntualidadyamoraltrabajo),urbanidadybuenascostumbres,climadecaridad(respeto, cordialidad,recto juicio,unidad,solidaridad, libertad, justicia,honradezysinceridad)yvivenciadefé.

Deestamanera,laactividadpedagógica,lasmetodologíasdeformaciónylagestióneducativa,hancambiadoyseestánaprovechandodecididamentelasventajasdeestanuevaformadetrabajo,endondelaformaciónbasadaencompetenciaspartedereconocertodosloscambiosynecesidadesdescritos.Así,enelinstitutoexistenprincipioseducativosqueorientantodoeltrabajoqueserealiza:educarparaunaformaciónhumanaintegral,educarparaunaformaciónacadémicadeexcelencia,educarparalacalidadydignidaddelavida,educarparaunmundoglobal,educarparaelcompromisoenlasociedad,educarparaelcompromisoen laIglesia,educarenelconocimientoycultoalaEucaristíayeducarenelconocimientoyprácticadelasvirtudespropiasdenuestroscolegios.

DISEÑOCURRICULARBASADOENCOMPETENCIAS

Para poder entender lo que implica un diseño y desarrollo curricular basado en competencias, primero esnecesariocomprenderquéesunacompetencia,puesesapartirdeladefiniciónquesetengadelamismaquesepodráfundamentareltrabajoqueserealiceenlaInstituciónimplicada,tantodesdeelpuntodevistadesuutilidaddocente,asícomodesdelaplanificaciónygestión.

Sepuededefinircompetenciacomounprocesodinámicoylongitudinaleneltiempo,porelcualunapersonautilizalosconocimientos,habilidades,actitudesybuenjuicio,asociadosasuprofesión,con lafinalidaddepoderdesarrollarladeformaeficazentodaslassituacionesquecorrespondenalcampodesupráctica.Representa,portanto,unestadodesupraxisprofesional.(Martínez,2005)

DeacuerdoconelproyectoDeSeCodelaOCDE(2002):

Unacompetenciaeslacapacidadpararesponderalasexigenciasindividualesosocialesopararealizarunaactividado una tarea [...] Cada competencia reposa sobre una combinación de habilidades prácticas y cognitivasinterrelacionadas, conocimientos (incluyendo el conocimiento tácito),motivación, valores, actitudes, emociones yotros elementos sociales y de comportamiento que pueden se movilizados conjntamente para actuar de maneraeficaz.

Lasdiferentesexperienciasenmateriadecompetencias,estánarraigadasenmuchoscasosa laculturaeducativade cada país e insitución, demodo que consideraremos tresmodelos básicos de formación por competenciascomofundamentodeldiseñocurricular:

ModeloFuncionalista:Buscadetectar loselementosesencialesquecontribuyensignificativamenteal logro del resultado deseado. Se pregunta cuales son las funciones esenciales en las que elestudiantedebecomprobarsucapacidaddedesempeño.

ModeloConstructivista:Partedelaideaderesolverlasdisfuncionalidadesyproblemasdelapráticadocente.Seenfocaendesarrollarcompetenciasapartirdeaprendizajessignificativossituadosenuncontexto,por loqueel sujetoconstruye su realidad a travésde suprocesodeaprendizaje. Desdeesta visión, podemos decir que las competencias se desarrollan gracias a la existencia deconocimientos previos, de la estructura cognitiva del alumno y del surgimiento de situacionesproblemáticas que llevan al individuo a buscar una o varias soluciones. Se genera una apropiaciónactivadelconocimiento,porloqueelprocesodeaprendizajeseconcibecomouna“acción”,queensí misma implica elecciones por parte del estudiante. De este modo el alumno reconstruye susesquemascognitivos con el findeadquirir ydesarrollarnuevas competenciasoperfeccionar las yaadquiridas.Parafundamentar loanterior,CésarColl (1996)afirmaque laposturaconstructivistaen

ENFO

QUEPSICO‐PED

AGÓGICO

Page 4: Evaluación de competencias

3

EVALUACIÓNDECOMPETENCIASDISEÑOCURRICULAR

la educación se alimenta de las aportaciones de diferentes corrientes psicológicas: el enfoquepsicogenéticopiagetano,lateoríadelosesquemascognitivos,lateoríaausubelianadelaasimilaciónyelaprendizaje significativoy lapsicologíasocioculturalvigotskiana.Apesardeque losautoresdeestasteoríassesitúanenencuadresteóricosdistintos,compartenelprincipiodelaimportanciadelaactividadconstructivadelalumno.

ModeloHumanista:Concibelanocióndecompetenciaenunsentidomásamplioyprofundo,yaquepara este enfoque el desarrollo de las competencias debe incorporar la dimensión colaborativa yhumana, con el propósito de fomentar un sentido comunitario y social de las competencias. Eldesarrollodecompetenciasdebecentrarseenlapersona,quiengenerayseapropiadelprocesodeaprendizajeconlaayudadeunfacilitador.

Como podemos ver, el diseño curricular basado en competencias posee elementos interesantes que permitenfundamentareldesarrollodelaeducaciónsuperiordecalidad.Enfocándonoseneltemaquenosatañe,esdecir,el casode la LicenciaturaenEducaciónPreescolardel InstitutoLaPazdeQuerétaroA.C., es importantetambiénconsiderar los aspectos más relevantes que se plantean en el nuevo Plan de Estudios en torno al trabajo porcompetencias:

Fundamentoslegalesynormativos

Losprincipiosquefundamentanelsistemaeducativonacionalpartendelaideadequeexisteunconjuntode conocimientos, habilidades y valores que todos los niñosmexicanos deben adquirir y desarrollar,independientemente de la entidad, región, condición social, religión, género o grupo étnico al quepertenezcan.

La formación común y nacional de los profesores se concentra precisamente en la consolidación dehabilidades intelectuales y competencias profesionales que les permiten conocer e interpretar lasprincipales característicasdelmedio,su influenciaen laeducaciónde losniños, losrecursosquepuedenaprovecharseylaslimitacionesqueimpone.

Unode suspropósitosesconsolidaren losestudiantes lashabilidadesyactitudesqueson labasedeltrabajointelectual,elconocimientoymanejodefuentesdeinformaciónylosrecursostecnológicosparaaprovecharlas,conelfindequesiganaprendiendoconautonomía.El conocimiento de los campos de intervención educativa y eldesarrollo de las competencias para laelaboracióndeestrategiasdidácticassevinculanestrechamenteenlosprogramasdeestudio.

Criteriosyorientacionesparalaorganizacióndelasactividadesacadémicas

1.Laformacióninicialdelosprofesoresdeeducaciónbásicatienecarácternacional,conflexibilidadparacomprenderladiversidadregional,social,culturalyétnicadelpaís.2. Los estudios realizados en las escuelas normales constituyen la fase inicial de la formación de losprofesoresdeeducaciónpreescolar.3.Elconocimientoydominiodelospropósitosycontenidosdelaeducaciónpreescolarserealizaalmismotiempoqueseadquierencompetenciasparafavorecerelaprendizajedelosniños.4. La formación inicial de profesores establece una relación estrecha y progresiva del aprendizaje en elaulaconlaprácticadocenteencondicionesreales.5.Elaprendizajedelateoríasevinculaconlacomprensióndelarealidadeducativayconladefinicióndelasaccionespedagógicas.

ENFO

QUELEGISLA

TIVO

ENFO

QUEPEDAGÓGICO

Page 5: Evaluación de competencias

4

EVALUACIÓNDECOMPETENCIASDISEÑOCURRICULAR

6.Elejerciciodelashabilidadesintelectualesespecíficasquerequierelaprácticadelaprofesióndocentedebeformarpartedeltrabajoencadaunadelasasignaturas.7.Fomentarlosintereses,loshábitosylashabilidadesquepropicianlainvestigacióncientífica.8.Laformación inicialprepararáa losestudiantesnormalistasparareconoceryatender lasdiferenciasindividualesdesusalumnosyparaactuarenfavordelaequidaddelosresultadoseducativos.9.Laexpresiónartística,laeducaciónfísicaylasactividadesdeportivasconstituyenaspectosimportantesdelaformacióndelosfuturosmaestros.10. Lasescuelasnormales ofreceránoportunidadesy recursospara la formación complementariade losestudiantes.11.Losestudiantesymaestrosdebendisponerdemediostecnológicos,parautilizarloscomorecursosdeenseñanzayaprendizaje,yparaapoyarsuformaciónpermanente.12. En cada institución serán fortalecidas las formas colectivas del trabajo docente y la planeaciónacadémica.

PerfildeegresoLa formación de los futurosmaestros, en los términos planteados por el perfil de egreso, exige que lasexperienciasdeaprendizajeque losestudiantes logranendistintasasignaturasyactividadesse integrenentresí,construyendounaestructuraculturalydesaberesprofesionalesinternamentecoherente.Todos los rasgos del perfil están estrechamente relacionados, se promueven articuladamente y nocorrespondendemaneraexclusivaaunaasignaturaoactividadespecífica.Conbaseenlasconsideracionesanteriores,altérminodesusestudioscadaunodelosegresadoscontaráconlashabilidades,conocimientos,actitudesyvaloresquesedescribenacontinuación.1.Habilidadesintelectualesespecíficas2.Dominiodelospropósitosycontenidosbásicosdelaeducaciónpreescolar3.Competenciasdidácticas4.Identidadprofesionalyética5.Capacidaddepercepciónyrespuestaalascondicionessocialesdelentornodelaescuela

MapacurricularEl mapa curricular, y las asignaturas y actividades de aprendizaje que lo integran, han sido definidas apartirdelperfildeseableenunprofesionaldenivelsuperiordedicadoalaeducaciónpreescolar,asícomodelasnecesidadesqueplanteanlasituaciónactualylaevoluciónmásprobabledeesteservicioeducativo.a)Actividadesprincipalmenteescolarizadas,realizadasenlaescuelanormal.Eláreaestáformadapor32cursosdeduraciónsemestral,distribuidasalolargodelosseisprimerossemestres.b)Actividadesdeacercamientoa laprácticaescolar.Sedesarrollanen losprimerosseissemestres,conunaintensidaddeseishorassemanales.Mediantelaobservaciónylaprácticaeducativabajoorientación,estas actividades asocian el aprendizaje logrado en las distintas asignaturas con elconocimiento de larealidad y las posibilidades de la educación preescolar. La actividad combina el trabajo directo en losjardinesdeniños con lapreparaciónde lasestancias yelanálisisde lasexperienciasobtenidas, que serealizanenlaescuelanormal.c)Prácticaintensivaencondicionesrealesdetrabajo.Ocupalamayorpartedelosdosúltimossemestresde la formación. En ellos, los estudiantes se hacen cargo de un grupo de educación preescolar con laasesoría continuadeunmaestro tutor, que será seleccionadopor su competenciaapartirde un perfilpreestablecido,conelapoyoyseguimientodelpersonaldocentedelaescuelanormal.

ENFO

QUEEP

ISTEMOLÓ

GICO

ENFO

QUEPEDAGÓGICO

Page 6: Evaluación de competencias

5

EVALUACIÓNDECOMPETENCIASDISEÑOCURRICULAR

Porotraparte,seconsideraronalgunoselementospresentesenelProgramadeEducaciónPreescolar2004(PEP)yquenosparecieronrelevantesparaelanálisisrealiuzado:

Fundamentos:unaeducaciónpreescolardecalidadparatodos2.Loscambiossocialesylosdesafíosdelaeducaciónpreescolar:DurantelastresúltimasdécadasdelsigloXXhanocurridoenMéxicounconjuntodecambiossocialesyculturalesdealto impactoen lavidade lapoblacióninfantil:•Elprocesodeurbanización.•Loscambiosenlaestructurafamiliar.•Lapobrezayladesigualdadcreciente.•Losmediosdecomunicaciónmasiva.LaextensióndelacoberturadelaeducaciónpreescolarocurridaenlastresúltimasdécadasdelsigloXXimplicó por sí misma un cambio de primordial importancia, que consistió en la diversificación de lapoblaciónatendida.Aesteservicioeducativoaccedieronniñosyniñasdemuydiversaprocedenciasocial,particularmentedesectoresdepoblaciónruraleindígenayurbanamarginada.Engeneralexistecoincidenciaenlaideadeque,pararesponderaesosdesafíos,lospropósitoseducativosdeben concentrarse en el desarrollo de las competencias intelectuales, en la capacidad de aprenderpermanentemente,yenlaformacióndevaloresyactitudes,quepermitanavanzarenlademocratizaciónsocialyhacersustentableeldesarrollohumano.Elmejoramiento del proceso y de los de resultados educativos requiere de la reflexión constante de laeducadora para revisar críticamente sus decisiones respecto al proceso educativo, las formas en quepromueve (o no) el trabajo de los niños y la cooperación entre ellos, así como las concepciones quesustentansuintervenciónenelaula.

ENFO

QUESO

CIOCU

LTURA

L

Page 7: Evaluación de competencias

6

EVALUACIÓNDECOMPETENCIASDISEÑOCURRICULAR

JUSTIFICACIÓN

LoscambiosquesehanvenidogenerandodemaneravertiginosaafinalesdelsigloXXyprincipiosdelXXIen losdiferentes ámbitos, exigen que la educación también se renueve. La sociedad precisa contar con personas que

sean capaces de seguir construyendo y reconstruyendo sus propios conocimientos demanera permanente, dedesarrollarnuevashabilidadesydestrezas,conservarytransformarlospropiossistemasdevaloresdetalmanera

quepuedansercompetentesparacomprenderyenfrentarlasgrandestransformacionesactuales.

Laeducaciónseencuentraenesteprocesoderenovaciónpermanentequedemandaunaculturadeevaluaciónenlaque losdocentesanalicensuspropiosprocesosenbuscadeunamejoraqueseveareflejadaenelaprendizaje

de sus alumnos. Esta realidad ha orillado al diseño de programas basados en competencias para favorecer losperfilesdeegresoenlosdiferentesniveleseducativos.

Elenfoqueporcompetenciassehageneralizadodentrodelaeducaciónqueseimparteenlasinstitucionesyenélestámuy bien definido que la evaluación debe girar en torno a lo cualitativo y a lo cuantitativo; sin embargo,

dentrodelaformacióndelosfuturosdocentespodemosencontrarmaestrosquetienenciertaslimitacionesparaevaluar el desarrollo de competencias alcanzado por los alumnos, limitando la evaluación amedir únicamente

actividadesenfocadasaloscontenidosacadémicos.EstarealidadtambiénsedetectaenelequipodedocentesdelaLicenciaturaenEducaciónPreescolardelInstitutoLaPazdeQuerétaro,A.C.

Tomando esta realidad como un aspecto a considerar dentro del proceso formativo de los profesionales de la

docencia, es necesario diseñar un taller que facilite la elaboración de instrumentos que permitan a todos losmaestros de la institución evaluar el grado de desarrollo de competencias de sus alumnos y la construcción de

rúbricas,conlaintenciónderevisarsudesempeñoprofesionalymejorarsucompetenciadocente.

Page 8: Evaluación de competencias

7

EVALUACIÓNDECOMPETENCIASDISEÑOCURRICULAR

MARCOTEÓRICO

Uno de los propósitos centrales en la educación primaria es atender de manera armónica e integral las

dimensiones de la persona desde el enfoque formativo; ya que se pretende que los alumnos adquieranconocimientos,habilidadesyactitudesquesemanifiestendemanerapositiva,enlopersonalyenlasociedaddela

queformanparte(EstructuracurricularLic.APG)

COMPETENCIASPARAELDESEMPEÑOPROFESIONAL:

Lascompetenciasseadquierenatravésdelaeducación,laexperienciaylavidacotidiana,éstassemovilizandeuncontextoaotro,sedesarrollancontinuamenteynopuedenexplicarseydemostrarseindependientementedeun

contexto.

LaOrganización InternacionaldelTrabajo(OIT)mencionaelconceptodecompetencia laboralcomola idoneidadpara realizaruna tareaodesempeñarunpuestode trabajoeficazmente, con las requeridas certificacionespara

ello(serefiereaunacapacidadpararealizarodesempeñaruntrabajo)

Lascompetenciasseadquierenatravésdelaresolucióndetareas,paraelloserequiereunaadecuadaformulación

y selección de las mismas, dado que es la resolución de la tarea lo que hace que una persona utiliceadecuadamentetodoslosrecursosdelosquedispone.

Lacompetenciasiempresehadedardentrodeuncontexto

CompetenciasBásicas:

Page 9: Evaluación de competencias

8

EVALUACIÓNDECOMPETENCIASDISEÑOCURRICULAR

EVALUACIÓN

Laevaluaciónesunaactividadquedeberealizarsetomandoencuentanosoloelaprendizajedelosalumnos,sino

tambiénlasactividadesdeenseñanzaquerealizaeldocenteysurelacióncondichosaprendizajes.Enestecaso,lasaccionesevaluativasseencaminaránareflexionar, interpretarymejorardichoproceso(EstructuraCurricular

Lic.APG).

EVALUACIÓNPORCOMPETENCIAS

Laevaluación,sepodríaconsiderarcomoelprocesomásimportantede loselementosquecomponenelproceso

delaeducación,especialmentecuandosetratadelaeducaciónsuperior,yaqueelfuturodelestudiantetieneunlazomuyfuerteconésta.

La evaluación de competencias se refiere al proceso por medio del cual se determina el grado en el cual un

estudianteposeeunadeterminadacompetencia,ounadimensióndeésta.

Evaluar las competenciasen losestudiantessehacenecesarioparaconocerelprocesodedesempeñoqueestostienenantesituacionesoproblemasquesepresentanenelcontextoprofesionalprivilegiandoalestudianteensu

desempeño más que en actividades sobre los contenidos académicos. Se realiza con un fin formativo y esconvenientequeselleveacaboencadaunodelosmomentosdelproceso:alinicio,sobrelamarchayalfinal.

En la evaluación basada en competencias, los profesores emiten juicios fundamentados en una variedad deevidenciasquedemuestranhastadóndeunestudiantesatisfacelosrequisitosexigidosporunestándaroconjunto

decriterios.Paraellodeben:

Establecer los criterios de evaluación. Estos deben detallarse suficientemente (qué evaluar, logros eindicadoresde logros, etc.) y ser familiaresa losestudiantesparaque ellospuedan juzgarhastadónde

dichoscriterioshansidosatisfechos. Decidirlaevaluaciónconbaseenlacomparaciónentreloslogrosesperadosylasevidenciasdetectadas

Elprocesodeadquisicióny/odesarrollode lascompetenciasenelámbitoeducativorequierequeéstassepreveanatravésdelogrosometas.Ellogroesperadoesloquesedeseaobtenerdelestudianteensu

procesoformativoyqueseexpresaeneldesempeño.

Laevaluacióncompararáhastadóndeloslogrosesperadosseconviertenenlogrosalcanzados.Losindicadoresdelogrossonseñales,evidencias,sobreeldesempeñodelestudiante.(SantosGuerra,MiguelAngel)

Enesteprocesodeevaluaciónquedaimplícitaladefinicióndelascompetenciasaevaluar, laconstruccióndelosindicadores para evaluar las competencias integralmente con los respectivos criterios académicos y de la

profesión,qué tipodeevidencias sehandepresentar,el análisisde la información,determinar fortalezasy losaspectos amejorar. La retroalimentación oportuna a los estudiantes facilita la creación de un espacio para lareflexión sobre el proceso de evaluación además de lo reflejado en los resultados de la evaluación dando la

oportunidaddequeellosargumentensobreestoposibilitandolamejoradelosresultados.

Page 10: Evaluación de competencias

9

EVALUACIÓNDECOMPETENCIASDISEÑOCURRICULAR

EVALUACIÓNDELAPRENDIZAJE.

Laevaluacióndelprocesodeaprendizajeyenseñanzadebeconsiderarsecomounaactividadnecesaria,entantoque leaportaalprofesorunmecanismodeautocontrolque lepermitirá la regulacióny el conocimientode los

factoresyproblemasquelleganapromoveroperturbardichoproceso.

PRINCIPIOSBÁSICOSPARALAEVALUACIÓNPORCOMPETENCIAS.

1. Laevaluación se llevaa cabopara tomardecisionesquemejoren yaumentenel gradode idoneidad.

Buscadarrespuestaalaspreguntasde:¿Cómoseestárealizandolaactividadoresolviendoelproblemade acuerdo con los indicadores de referencia? ¿Cómo se está integrando lo cognoscitivo con lo

actitudinal y lo actuacional? ¿Qué logros se tienen en el desempeño? ¿Qué aspectos es necesariomejorar?¿Cómomejorarparaaumentarelgradodeidoneidadenloquesehace?

Lavaloracióndebereconocerquelosestudiantestienendiferentespotencialidades.2. Laevaluación se realiza teniendoencuentael contextoprofesional,disciplinar, sociale investigativo.

Estrategiasdeevaluaciónencaminadasalarealizacióndeactividadesreales,laentrevista,lapresentacióndeproductos.etc.Enunprocesoformativohayquedeterminarcómosedaelprocesodeaprendizajeen

loactitudinal,locognoscitivoyloactuacionalparaloqueserequieredeobservación,diariospersonales,pruebasescritas,fundamentacionesoralesdeinformes.

3. La evaluación de competencias se basa esencialmente en el desempeño. Sobre el desempeño delestudiante ante actividades reales o simuladas propias del contexto, también analiza los contenidos

teóricosteniendocomoreferenciaeldesempeñoanteactividadesyproblemas.4. La evaluación para el docente y la administración. Permite que tanto el docente como la misma

administraciónsedécuentade si lasestrategias, losrecursosyelplanformativode la licenciaturaestáfavoreciendo el desarrollo de las competencias de acuerdo con el currículo o si este ha de somete a

cambio.5. La evaluación desde el enfoque competencial integra lo cualitativo y lo cuantitativo. La evaluación

siempredebeprocurarpor integrarlocualitativoconlocuantitativoatravésdelconceptodeevaluacióncriterial,considerandoquetodavaloracióndelosaprendizajessehacesobrelabasedecriteriosdiscutidos

colectivamente, argumentados y consensuados, a partir de los cuales se definen niveles de logro y dedesarrollodelascompetencias.

Page 11: Evaluación de competencias

10

EVALUACIÓNDECOMPETENCIASDISEÑOCURRICULAR

6. Participación de los estudiantes en el establecimiento de las estrategias de valoración. Incluir a los

estudiantesen la implementacióndemejorasalprocesodeevaluaciónreferentesa las competenciasadesarrollarconsiderandoloscriterios,saberes,rangosyevidenciasrespectivos,ayudaaquelavaloración

sea vista comomás cercana a ellos, ymenos como un instrumento para juzgar de forma unilateral suaprendizaje.

7. La evaluación debe acompañar todo proceso formativo. Con el fin de determinar los logros en losaprendizajesylosaspectosamejorar.Deahíquelaevaluaciónbasadaencompetenciasseconcibecomo

uncomponenteclaveysustancialdelprocesoformativo.(S.Tobón,A.Rial,CarreteroyGarcía)

TIPOSDEEVALUACIÓN(Lic.APG)

PROCESOGENERALDELAEVALUACIONDECOMPETENCIASENEDUCACIÓNSUPERIOR.Los momentos que se van a evaluar dentro del proceso son: Evaluación Diagnóstica, evaluación formativa,

evaluacióndepromoción.A. EVALUACIÓNDIAGNÓSTICA.

La evaluacióndiagnósticaesaquellaque se realizapreviamentealdesarrollodeunproceso educativo,cualquieraqueestesea,conlaintencióndeobtenerinformaciónprecisaquepermitaidentificarelgrado

deadecuacióndelascapacidadescognitivasgeneralesyespecíficasdelosestudiantes,enrelaciónconelprogramapedagógicoalquesevaa incorporar.Yutilizardicha informaciónparainiciarlosprocesosde

enseñaryaprenderreforzandolosconocimientospreviosdelosalumnos(EstructuraCurricularLic.APG)

Es laquesehaceal iniciodetodomódulo conel findedeterminar cómovienen losestudiantes, cuálesson susaprendizajesprevios, cómo están respectoa la competenciao competenciasque sepretenden

formarenelmódulo,cuálessonsusfortalezasycuálessonsusexpectativasrespectoalaprendizaje.Esteconocimiento es esencial para articular las estrategias didácticas y actividades acorde con las

característicasdelosestudiantes.Tambiénesunconocimientofundamentaparaevaluarelimpactodeundeterminadomóduloenlaformacióndelosestudiantes.

Page 12: Evaluación de competencias

11

EVALUACIÓNDECOMPETENCIASDISEÑOCURRICULAR

Algunasaccionesparallevaracaboson:

a) Determinaral iniciodelmoduloelgradoenelcual losestudiantesposeenlascompetenciamínimasparaafrontarlosretosdelaprendizaje.

b) Establecer los aprendizajes previos respecto a la competencia o competencias que se pretendenformarenelmódulo,paraadecuarelprocesodeenseñanzaasuniveldepartidaytenerloencuenta

enlaconstruccióndeaprendizajessignificativos.c) Laevaluacióndediagnósticodeberealizarseteniendoencuenta:indicadoresdedesempeño,niveles

delogroparalascompetencias,estrategiaseinstrumentosdeevaluación.d) Deberáposibilitarobtenerinformacióntantocualitativacomocuantitativa(basadaencriterios)

B. EVALUACIÓNFORMATIVA

Enuna evaluación formativa se intentaante todocomprender el funcionamientocognitivodel alumnofrentealatareapropuesta.Losdatosdeinterésprioritariossonlosqueserefierenalasrepresentaciones

que se hace el alumno de la tarea y las estrategias o procedimientos que utiliza para llegar a undeterminando resultado. Los errores son objeto de estudio particular en la medida en que son

reveladoresdelanaturalezadelasrepresentacionesodelasestrategiaselaboradasporelalumno.Enlaevaluaciónformativa,tambiénexisteuninterésporenfatizaryvalorarlosaciertosologrosque los

alumnos van consiguiendo en el proceso de aprender, porque se considera que esto consolida elaprendizaje y le da al alumno la oportunidad de saber qué criterios se están siguiendo para valorar el

aprendizaje(EstructuraCurricularLic.APG).

Tienecomometaesencialbrindarretroalimentaciónalosestudiantesyalosdocentesentornoacómoseestándesarrollandolascompetenciasestablecidasparaundeterminadocursooprograma,cuálessonlos

logros en este ámbito y qué aspectos son necesarios mejorar. Es fundamental que se analicen losprogresos de los estudiantes en la formación de las competencias teniendo como base el punto de

partida.Laevaluacióndebetenersiempreuncomponenteformativoquebrinderetroalimentaciónalosestudiantes en torno a sus logros, progresos y fortalezas, como también respecto a los procesos y

aspectosenloscualesesprecisoseguirmejorando.Algunosaspectosquehayqueconsiderar(Tobón2005):

a) Debe ser un proceso continuo de retroalimentación a los estudiantes mediante auto, co yheterovaloración,conapoyodedeterminadoscriterios.

b) Laretroalimentacióndebe indicarledeformacontinuaa losestudiantesenquéestánmejorandoyavanzandorespectoa la formacióndeunadeterminadacompetencia,comotambiénrespectoa los

aspectosenloscualesdebenseguirmejorandoc) La evaluación formativa busca averiguar las causa por las que se han producido determinados

resultados,sóloa partirdeldescubrimientode lascausapodremosarbitrar lasposiblessolucionesquepermitanaundesarrolloadecuadodelprocesode enseñanzayaprendizaje,que endefinitiva

pretende el desarrollo integral de las persona implicadas en procesos de formación continuas (S.Tobot,Rial,Carretero,García).

C. EVALUACIÓNSUMATIVA

Laevaluaciónsumativa,tambiéndenominadaevaluaciónfinal,esaquellaqueserealizaaltérminodeuncicloeducativo.

Page 13: Evaluación de competencias

12

EVALUACIÓNDECOMPETENCIASDISEÑOCURRICULAR

Sufinprincipal consisteenverificarelgradoenque las intencioneseducativashansidoalcanzadas.Por

mediodelaevaluaciónsumativaeldocenteconocesilosaprendizajesestipuladosenlosobjetivosfueroncumplidos según los criterios y las condiciones planeadas. Especialmente, esta evaluación provee

información que permite derivar las conclusiones sobre el grado de éxito y eficacia de la experienciaeducativaglobal(EstructuraCurricularLic.APG).

Laevaluaciónsumativaesllamadatambiéndepromoción,éstaserealizaalfinalizarelperiodoaevaluar.

Consisteenunprocesoquellevaacaboeldocentepormediodelcualestableceelgradodedesarrollodelacompetenciaocompetenciasenlosestudiantes,conbaseenunaoindicadorespreviamentedefinidos,

conel findedeterminar sipueden serpromocionadoso noaotromóduloomódulos en los cuales esestrictamentenecesarioposeertalescompetencias.

Recomendacionespararealizarestaevaluación:a) Larealizaeldocente

b) La evaluación que realiza el docente debe ser analizada por el estudiante a través de laautoevaluación.

c) Es necesario un entrenamiento previo para el docente que realiza esta evaluación que incluyaestrategias,comprendersusfines,concienciadelaslimitaciones,etc.

d) Lasevidenciasdelaprendizajesonindicadoresdelamejorase) Seevalúadeacuerdoalosindicadoresdedesempeñoenformaderúbricas

f) Considerarlasdimensioneslacognoscitiva,laactuacionalylaactitudinal.g) Debevaloraralfinaldelprocesodeaprendizajeelgradodeconsecucióndelosobjetivospropuestos

ydelpropioproceso,proporcionandopropuestasdemejoray/ocontinuidad.

Page 14: Evaluación de competencias

13

EVALUACIÓNDECOMPETENCIASDISEÑOCURRICULAR

LASEVIDENCIASDEDESEMPEÑO

Las evidenciasdedesempeño sonpruebas en tornoalmanejoque el sujetohacedeprocedimientosy técnicas

para realizar una actividad o tarea o para resolver un problema. Recordemos que en el desempeño los sujetosdebenponerenacciónrecursocognitivos(delconocer),recursosprocedimentales(delhacer)yrecursosafectivos

(del ser); todo ello en una integración que evidencia que no se está frente a un hacer por hacer , sino en unaactuación que evidencia un saber hacer reflexivo ( porque se puede verbalizar lo que se hace, fundamentar

teóricamente la práctica y evidenciar un pensamiento estratégico, dado en la observación en tornoa cómo seactúaensituacionesimpredecibles,esdecir,situacionesquerequierendealternativaspropiasdeunpensamiento

divergente).

Sepretendequedentrodelasevidenciasdeldesempeñosedebeatendera:

‐ Evidencias relacionadas con el control emocional y la motivación para enfrentar la tarea y afrontar

posiblesfracasosofrustraciones.‐ Perseveranciaparapersistirenlasactividadespesealasdificultadesyatencióncontinuada.

‐ Discriminarentreloimportanteylosecundario.‐ Mostrariniciativaenlatomadedecisionesyanticipacióndehechos.

‐ Mostraractitudcreativaeimaginativa,comounamaneradepercibiralmedio.‐ Análisis de situaciones complejas a partir de identificar problemas, planificar y organizar cómo va a

solucionarlo.‐ Mostrar un razonamiento critico y un pensamiento sistémico superando la imagen de visión

compartimentadadelarealidad.‐ Actuar para solucionar problemas explorando soluciones diferentes y distinguiendo causas y

consecuencias.‐ Mostrarquehaceusoeficientederecursos:informáticos,materialesydeltiempo.

‐ Mostrarseguridadenelusodetécnicasyconocimientos.

Page 15: Evaluación de competencias

14

EVALUACIÓNDECOMPETENCIASDISEÑOCURRICULAR

‐ Mostrarsentidodecooperaciónatravésdelsaberescucharysaberdirigircuandoelcasolorequiera.

‐ Mostrarbuenoshábitosdetrabajo.

CONSTRUCCIÓNDEEVIDENCIASPARAEVALUARLASCOMPETENCIAS.

Elvalordelasevidencias:

‐ Sonpruebasquepresentanlosestudiantesparademostrarsuscompetencias

‐ Permitenvalorarloscriterios‐ Permitenorganizarelprocesodeaprendizaje

‐ Danclaridadalosestudiantesfrenteacómodebendemostrarsuaprendizaje‐ Permitendocumentarelaprendizajedelosestudiantesatravésdeunportafolios

EVIDENCIAS DE SABER. Determinan dos aspectos: la forma cómo interpreta, argumenta y propone el

estudiante frente a determinados problemas, y el conocimiento y comprensión de conceptos, teorías,

procedimientos y técnicas. Los procesos cognoscitivos de interpretación, argumentación y proposiciónpuedenevaluarseconbaseentextosescritos,cuestionariosconpreguntasabiertasyanálisisdecasos.

EVIDENCIASDEACTITUD.Sonpruebasdelapresenciaoimplicacióndeunasdeterminadasactitudes.Lasevidencias de producto o del hacer dan cuenta de forma implícita de las actitudes de base. Como

ejemplos:registrodeparticipaciónenclaseconpreguntasycomentarios,documentosescritossobre lasreflexionescotidianasentornoalamotivaciónporelaprendizaje,documentoescritoconelanálisisenel

cambioactitudinalenelaprendizaje,etc. EVIDENCIASDELHACER.Relativasalamaneracómolapersonaejecutadeterminadosprocedimientosy

técnicas para realizar una actividad o tarea. Generalmente se evalúan mediante la observaciónsistemáticabasadaenindicadoresdedesempeño,laentrevista,etc.Todoregistrodelaformacomouna

personallevaacabounaactividadesunaevidenciadelhacer. EVIDENCIASDEPRODUCTO.Sepresentanproductosespecíficosquedancuentade lasfinalidadesde la

competenciade referencia,dentrodeunmarcode significaciónprofesional. Esnecesario conocermuybienelcampodelaprofesiónydelacompetencia.

(Tobón,Rial,CarreteroyGarcía)

Tiposdeevidenciasdelascompetencias,(Tobón)

Page 16: Evaluación de competencias

15

EVALUACIÓNDECOMPETENCIASDISEÑOCURRICULAR

MODALIDADESDEEVALUACIÓN.

A. Autoevaluación.

Alregresardecadaperiododeprácticasen laasignaturadeobservaciónyprácticadocentese realizaráunaautoevaluaciónsobreeldesempeñoquetuvieronfrentealgrupo,alaorganizacióndesuprácticaya

losaprendizajeslogradosatravésdeella.Laautoevaluaciónpodrá integrarseenun informeasuntoqueformarápartede suexpedientepersonal

(EstructuraCurricular)Larealizaelpropioestudiantedeacuerdoconpautasestablecidasporelfacilitador.Loscuestionariosson

de gran utilidad en esta dimensión por lo que se recomienda que se elaboren teniendo en cuenta lanaturaleza de las competencias que se pretenden evaluar, junto con los indicadores de desempeño y

nivelesdelogrosestablecidosparaelefecto.Recomendaciones:

1. Laautoevaluaciónseaprendeylosalumnosdebenejercitarseenestapráctica.2. Los docentes deben enseñarles a sus estudiantes a autoevaluarse, buscando con ello que tomen

concienciapor símismosde sus logros, erroresyaspectosamejorarduranteel aprendizajede lascompetencias. Esto genera en los estudiantes una actitud más responsable ante su propio

aprendizaje.3. Tambiénes importanteque losestudiantesevalúentanto lasestrategiascomolos instrumentosde

evaluación, con el fin de que aporten su experiencia en torno al mejoramiento de la calidad (S.Tobon).

B. Evaluacióndocentedelapráctica(Heterovaloración)

LamaestradelaasignaturadeObservaciónyPrácticadocentecoordinaralasprácticas.Consideraráparala evaluación del proceso de planeación, el diseño de sus secuencias didácticas, la elaboración de los

recursosdidácticosnecesarios,asícomolaformadeevaluaciónqueutilizaronconsusalumnas.El cuerpo docente de la licenciatura acudirá a realizar las observaciones de la práctica, a través de un

guion que contempla los rasgos del perfil de egreso, mismo que comentará con cada alumna pararetroalimentarsutrabajo(EstructuraCurricular).

Laheterovaloraciónestáacargodelfacilitadordelprocesodeaprendizajeyconsisteenunjuiciosobrelas

características del aprendizaje de los estudiantes, señalando fortalezas y aspectos amejorar, teniendocomo base la observación general del desempeño en las sesiones de aprendizaje y también evidencias

específicas.Serecomiendaasesoraralestudiantecontinuamenteparaqueasumanenunsentidopositivoyconstructivolassugerenciasdemejora.

C. EVALUACIÓNDELAESCUELADEPRÁCTICAS(HETEROVALORACIÓN)En cada práctica las alumnas incluyen en sus planeaciones un guion de evaluación que empleará la

profesoradelgrupodeprácticas,basadaenlosrasgosdelperfildeegreso,paracalificarsudesempeñoypararealizarlasrecomendacionesysugerenciasqueconsiderapertinentes.

Alconcluir losperiodosdeprácticaserevisarán lasevaluaciones realizadaspor losprofesores,titulardelgrupo,

autoevaluación,diariode campoy se revisan los logrosy dificultadesquedeben considerarparamejoraren sudesempeñodocente(EstructuraCurricular).

Page 17: Evaluación de competencias

16

EVALUACIÓNDECOMPETENCIASDISEÑOCURRICULAR

CRITERIOSDEEVALLUACIÓN

Loscriteriosdeevaluacióndebenderivarsedelasevidenciasocriteriosderealizaciónyrespondenalosiguiente:

‐ Serpertinentes(porqueevalúenloquerealmentepretendenevaluar,seescompetenciasnosepuedenlimitaraevaluarsolamentecontenidos)

‐ Serindependientes8elfracasodeunonopuedellevaralfracasodeotros)‐ Serjerarquizados(haycriteriospriorizados,porquedeterminaneléxitoyotrosqueson

complementariosporqueinfluyenenlaexcelencia)‐ Serpocos(delocontrarioseríanimpracticablesparaeltrabajodelaula)

Laevaluaciónporcompetenciassebasaenestándaresporloquelasevidenciasdeentrada,loscriteriosde

evaluación,lasevidenciasdedesempeño,deconocimientoydeproducto,todossonestándares,yaqueunestándaresuncriteriopúblico.

DeacuerdoconlapirámidedeMillerhaycuatronivelesdeformaciónporordendecomplejidad.Enlabasedela

pirámideestán losconocimientosqueunprofesionalnecesitasaberparadesarrollarsustareasprofesionalesconeficacia, en el nivel superior estará la capacidad para saber cómo utilizar estos conocimietos para analizar e

interpretardatosobtenidos.Estacapacidadsedefinecomocompetencia

Page 18: Evaluación de competencias

17

EVALUACIÓNDECOMPETENCIASDISEÑOCURRICULAR

CONSTRUCCIONDERÚBRICASPARAEVALUARCOMPETENCIAS

A. CONCEPTODERÚBRICA

Enlaevaluaciónbasadaencompetencias larúbricaesunamatrizdevaloraciónqueseempleaconelfindedeterminar el gradoenel cual luna lapersona tieneunadeterminadacompetenciaopartedeesta,

medianteelanálisisdeevidenciasapartirde indicadoresdedesempeñoysus correspondientesnivelesdelogro.Lasrúbricaspermitendeterminareldesempeñodelestudiantepermitiendodefinirunnivelde

ejecución.

B. VENTAJASa) Posibilitancriteriosparadeterminarelgradodecompetenciadelosestudiantesenáreascomplejas,

diversaseimprecisas.b) Loscriteriospermitenevaluardeformasistemáticaeldesempeñodelosestudiantesconobjetividad.

c) Lasrúbricaspermitenquelosestudiantescomprendandeformaclaraloqueseesperaentornoasuaprendizajeydesempeñoantesdellevaracabolaevaluación.

d) Larubricasfacilitanque losestudiantesrevisenlasevidenciasdeaprendizajeantesdeentregarlasalprofesor,ayudandoamejorarsucalidad.

e) Favorecenlaautovaloraciónylacovaloración,yaquebrindancriteriosclarosdelosdiferentesgradosde calidad del desempeño, para determinar cómo es lal propia ejecución o la ejecución de los

compañerosf) Los estudiantes pueden contribuir a mejorar las rubricas, brindado retroalimentación al docente

sobre la pertinencia o no de determinados e indicadores de desempeño o niveles de logro, comotambién sugiriendo la reasignación de puntajes a determinados niveles o proponiendo otros

indicadoresynivelesg) Lasrúbricaposibilitandeterminarendetallelosaspectosenloscuales losestudiantestienen logros

significativos y también los aspectos concretos en lso cuales debenmejorar. Ayuda a orientar losprocesosdeenseñanzacomotambiénlasactividadesdeapoyoyderefuerzo.

C. METODOLOGIA

Pasosparalaconstruccióndeunarúbrica:1. Determinarcualaspectosevaaevaluar

2. Construirsuficientesindicadoresdedesempeñoquedencuentede latenenciade lacompetenciaodeunapartedeéstaconelsuficientegradodeidoneidad.

3. Determinarlosnivelesdelogro(nivelesdeejecución).Losnivelesdelogrocandeundesempeñoconbajogradodecalidadaundesempeñodealtogradode calidad. Se recomiendaelmanejode tres

nivelesdelogrolparacadaindicador.4. Construccióndelamatriz.Seelaboraunatablaconlosindicadoresdedesempeñoenformaverticaly

losnivelesdelogro(encadaindicador)deformahorizontalLoscomponentesdelasmatricesdeevaluación:

Componente Descripción1. Competencia Eslacompetenciaaevaluar2. Criterios Son loscriteriosquesetendránencuentaenel

proceso(logros)

Page 19: Evaluación de competencias

18

EVALUACIÓNDECOMPETENCIASDISEÑOCURRICULAR

3. Evidencias Sonlaspruebasquehayquetenerencuenta4. Nivelesdelogro Dancuentadenivelesdeaprendizajeporcriterio5. Puntosoporcentaje Indican la cuantificación de cada criterio y de

cadaniveldelogro

5. Deacuerdoalaimportanciaseestablecenelgradodedesarrollodelacompetencia

6. Se establecen los niveles de desarrollo de la competencia o de una de sus partes a partir de lospuntosobtenidos

ESTRATEGIASDEEVALUACIÓN

Lasestrategiasse llevana caboconbaseen instrumentos, los cualesorientandeformaespecífica lamanerade

llevar a cabo la evaluación y permiten obtener la información necesaria sobre el proceso de aprendizaje delestudiante.

Lasestrategiasdeevaluacióndecompetenciastienenlassiguientescaracterísticas(Zabalza,BenitoyCruz2005):

1. Requieren de procesos de análisis en los estudiante, favoreciendo esto el desarrollo de habilidadescognoscitivas

2. Fomentan laobservacióny la reflexiónen tornoa loshechosde la realidady sobreelpropiomododeaprender,asícomolageneralizacióndeloaprendidoenelaulaalámbitoextraacadémico

3. Algunas estrategias como el portafolio suponen por parte del alumno de habilidades y estrategias deaprendizaje como son, búsqueda de datos, organización, interpretación, juicio crítico y reflexión, todas

ellascompetenciafundamentalesparaelaprendizajeparatodalavida.

PRINCIPALESESTRATEGIAS(pruebas,portafolio,observación)

A. OBSERVACIÓNDIRECTAENACTIVIDADESDEAPRENDIZAJE

Consisteenlapercepcióndelestudianteduranteunaactividad,paranalizarsudesenvolvimientoycuálessugradodeejecución.

Requerimientosgenerales:

Capacitaciónenprocesosdeobservacióndeldesempeño

Habilidadparacentrarseenelcomportamientodelestudiante Queseaplanificadayrealizadasistemáticamente

Minimizarlainfluenciadelobservadorenlaactividaddelevaluado Evitarinterrumpiralestudianteconpreguntasdurantelarealizacióndeltrabajo

Informaralosestudiantesquevanaserobservadorconrespectosaunosdeterminadosindicadoresyqueesoposibilitarádarlesretroalilmentaciónparaquemejoreneleldesempeño

Requerimientosrespectoalinstrumento:

Descripciónprecisadeaspectosaobservarenlosestudiantes Descripcióndeindicadoresdedesempeñoydeloscorrespondientesnivelesdelogro

Debeposibilitarquevariosjueceslleguenaresultadossimilares

Page 20: Evaluación de competencias

19

EVALUACIÓNDECOMPETENCIASDISEÑOCURRICULAR

B. EJERCICIOSENBANDEJA

C. EJERCICIOSENGRUPOLaobservaciónaun grupo interactuandoentre sí ydiscutiendo sobreun temapreviamentepreparado

por el evaluador. Permite determinar la forma cómo los estudiantes trabajan en equipo respecto aaspectos tales como liderazgo, argumentación, coordinación de actividades, habilidad de escucha,

empatía,etc.D. ENCONTRARHECHOS

E. EJERCICIOSDEESCUCHAF. ELPORTAFOLIO

Trabajosque realizan losestudiantes songuardados cuidadosamenteyorganizadosdurante elperiodoque se está evaluando, de esta manera se dan la oportunidad de darse cuenta de sus logros, de losaspectosamejorar yde susprogresos,estodebe servirpara la construcciónprogresivadelestudiante.

Medianteelportafolioslosestudiantespresentanevidenciasconcretasdelaadquisiciónyutilizacióndeunadeterminadacompetencia

G. CUESTIONARIOSCONPREGUNTASCERRADASH. CUESTIONARIOSCONPREGUNTASABIERTAS

I. EVALUACIÓNBASADAENELDESARROLLODELAACTIVIDADConsiste en la valoración emitida por el docente del desempeño de los estudiantes en actividades

profesionalesreales.Sevaloralaaplicaciónensituaciónreal/simuladadelosconocimientos,habilidadesyactitudesadquiridas.

DIARIOREFLEXIVO

Es un informe personal que va elaborando periódicamente el alumno. Este escribe sobre sus experiencias enrelaciónauntemadefinidopreviamenteyvinculadoadeterminadossaberesycompetencias.Losdiariospueden

contener observaciones, sentimientos, reacciones, interpretaciones, reflexiones, pensamientos, hipótesis yexplicaciones.Fundamentalmentereflejanlaexperienciadeaprendizajedelalumno.

El diario reflexivo es especialmente apto para favorecer el desarrollo y la evaluación de la dimensión afectivo‐

emocional,yaqueelejerciciodeobservaryescribirsobreloobservadofavorecelatomadeconcienciarespectoaestadimensión.Estatomadeconcienciaesnecesariaparaelcambio(Tobón)

Recomendacionesatenerencuentaenlaevaluacióndelascompetencias:

Característica Descripción

Fiabilidad

La calificación en torno al grado de desempeño deuna competencia debería ser similar en distintosjueces, a partir de la aplicación de los mismosindicadoresdedesempeño

Validez

La evaluación debe incluir todos los elementospertinentesa la competencia comoel contexto, susdimensioneseindicadoresdedesempeño

Indicadores

‐ Los estudiantes deben comprender losindicadoresparaevaluarlascompetencias.

‐ Los indicadores deben ser pertinentes a lacompetencia en el contexto profesional,social,disciplinaroinvestigativo.

‐ Las diferentes actividades de evaluación

Page 21: Evaluación de competencias

20

EVALUACIÓNDECOMPETENCIASDISEÑOCURRICULAR

deben estar soportadas en indicadores conel fin de poder tener criterios paradeterminar logrosyaspectosque sedebenmejorar

Conocimientoprevio

Losestudiantesdebentenerunconocimientopreviode las estrategias de evaluación, de su filosofía ymetodología. En lo posible deben tenerentrenamientoensurealización,paraquelafaltadefamiliaridad con la prueba no influya en eldesempeño.

Ejemplosdelosnivelesdedesempeño

Se recomienda que haya una buena cantidad deejemplos prototípicos de los diferentes niveles dedesempeño en cada competencia, teniendo encuenta las tres dimensiones competenciales(cognoscitiva, actitudinal y actuacional),acompañados de comentarios y críticas de losevaluadores. Esto es de gran utilidad para losestudiantes.

Posibilidadderepetirunaevaluación

Los alumnos deben tener la oportunidad de repetirlas pruebas de evaluación, de manera que puedantrabajarenlamejoradelosresultados

Retroalimentacióndetallada

Los alumnos deben tener la posibilidad de conocersus resultadosde formapormenorizada,demaneraquepuedancomprendercómomejorarlos.

(Tobón,Rial,Carretero,García)

Comoejemplode laaplicacióndelmodelodecompetenciasenelcampode losRecursosHumanos,MarthaAlles

(2002)proporciona160competenciaslaborales,lamayoríadelascualesinvolucranhabilidadesdelainvestigación

Algunasdelascompetenciasdefinidasporella,paraelnivelejecutivo,son:

Pensamientoestratégico Liderazgo Liderazgoparaelcambio Desarrollodesuequipo Modalidadesdecontacto Habilidadesmediáticas Empowerment Dinamismo‐energía

Adaptabilidad Relacionespúblicas Orientaciónalcliente Trabajoenequipo Orientaciónaresultados Integridad Iniciativa Entrepreneurial

Paralospuestosdenivelesintermedios,ademásderepetiralgunasdelasanteriores,enlistalassiguientes:

Page 22: Evaluación de competencias

21

EVALUACIÓNDECOMPETENCIASDISEÑOCURRICULAR

Flexibilidad Colaboración Calidaddeltrabajo Confiabilidad Habilidadanalítica Disciplinapersonal Orientaciónalclienteinternoyexterno Profundidadenelconocimientodelos

productos Negociación Comunicación Aprendizajecontinuo Credibilidadtécnica Resolucióndeproblemas

Planificaciónyorganización Adaptabilidadalcambio Perseverancia Pensamientoconceptual Pensamientoanalítico Búsquedadeinformación Ordenyclaridad Capacidadparaaprender Responsabilidad Toleranciaalapresión Metodologíaparalacalidad Gerenciamientodeproyectos Comunicaciónparacompartir

conocimientos Innovacióndeconocimientos Desarrolloderedes(paragenerar

conocimientos) Conocimientointeligente(queagrega

valor)

Consideraqueestascompetenciasnosonuniversalesyquecadaempresadebeelaborarsupropiodiccionariodecompetencias y definir sus propios niveles de evaluación. Con el crecimiento de la tendencia al enfoque de

competenciasesaltamenteprobablequelosegresadosuniversitariosseanevaluadosenbaseasuscompetenciasparaentraralmercadodetrabajo.

Observaciónyanálisis Síntesisyevaluación Solucióndeproblemas Trabajoenequipo Tomadedecisiones Creatividad Comprensióndelectura Comunicaciónescrita

PLANTEAMIENTODESDEELDISEÑOCURRICULAR

Unmódulo es un programa completo para formar una unidad de competencia, con base en el análisis de unproblema real o simulado de un contexto específico (disciplinar, social, investigativo y profesional‐laboral)

medianteunaseriedeaprendizajeyevaluaciónconcatenadasentresí.

Planeaciónestratégicadeunmódulo

Tiene como centrodedeterminaciónde las competenciasa formar y la situaciónproblemáticade referenciaa

tenerencuenta.

El docente que lleve a cabo la planeación estratégica debe realizar preguntas tales como: ¿cuáles son lascompetenciasaformar,acordeconelperfilprofesionaldeegresodelprogramaestablecidomedianteelestudio

Page 23: Evaluación de competencias

22

EVALUACIÓNDECOMPETENCIASDISEÑOCURRICULAR

delcontextodisciplinar,socialyprofesional?etc.Paracontestarestaspreguntas,elmódulodecompetenciasdebe

tener:

Presentación formal, ruta formativa, metodología de formación, metodología de evaluación, guíasautoinstruccionales,material de apoyo a la formación, competencias de los docentes y gestión de calidad del

módulo.

Recomendacionesparadiseñarunmóduloporcompetencias

A. Actividadesparaelaborarlapresentaciónformal(Nombredela institución,nombredelprograma,datosbásicos,horariodeclases,nombredeldocente).

Númerodecréditos:eselnúmerototaldecréditosdelmódulo,acordeconlamallacurricular.

NombredelaUniversidadNombredelprograma

Titulodelmódulo:Seescribeuntítulocortoparaelmódulodetalformaqueidentifiqueelcontenido Nivel:Seindicaelsemestre,añoo

nivelenelcualseubicaelmódulo,deacuerdoalamallacurricular.

Competenciasprevias:Seindicanlascompetenciasquepreviamentedebentenerlosestudiantes.

Tipodemódulo:Seindicasiesbásico,genéricooespecífico.

Docentes:Nombredelosdocentesqueaplicaránelmódulo.

B. RecomendacionesparaelaborarlarutaFormativa(Sedescribenadetallelasunidadesdecompetenciaa

formarenelmódulo, lasituaciónproblemática atener comobaseen ladidáctica, laexplicaciónde loscréditosylajustificacióndelmódulo).

Aspecto DescripciónUnidadesdecompetenciadelmódulo

Unidaddecompetenciasdeénfasis:Sedescribelaunidaddecompetenciaénfasisquesetienecomometaparaelmodulodeacuerdoacomosehayaconstruidoenlamallacurricular.

Otrasunidadesdecompetenciaaformar:sedescribenotraunidadesdecompetenciaqueseandemódulosanterioresocompetenciasgenéricastransversales.

Nodoproblematizador Sedescribelaproblemáticageneralsobrelacualsepretendeformarlaunidaddecompetenciadeénfasisylascompetenciascomplementaria

Competencia Competencia:Seindicalacompetenciaquesevaformandodeformasucesivaenlamallacurricular.

Módulos:Sedescribenlosmódulosquebuscanformarlacompetencia.

Créditos Explicacióndeloscréditos:Indicarelnúmerode:docencia,asesoría,aprendizajeautónomoydepráctica.

Justificación Criteriosparaevaluarlajustificación:Sesensibilizaalosestudiantesfrentealaimportanciadedesarrollaryafianzarlasunidadesdecompetenciapropuestas.

Page 24: Evaluación de competencias

23

EVALUACIÓNDECOMPETENCIASDISEÑOCURRICULAR

C. Guíaparaelaborarlametodologíadeformación

a. Enfoquedidácticogeneral.Eselplanteamientogeneraldecómosevaabuscar información,eldesarrollo y el financiamiento de las competencias establecidas en el Plan de Formación del

módulo, con el fin de que sirva para orientar todos los procesos de enseñanza, aprendizaje yevaluación.

DescripcióndelmodelodidácticoSedescribeelmodelodidácticogeneralqueorientarálaformacióndecompetencias.

FlexibilidadSeindicacómoseabordarálaflexibilidadenelmódulo.

b. Trabajo inter y transdisciplinario. Se requiere de un trabajo coordinado de las actividades y

contenidos con el fin de integrar las competencias afectivo‐motivacional, cognoscitiva y laactuacional.

Actividadtransdisciplinaria Saberes,disciplinasoáreasdisciplinaresquesedebeninterrelacionarenlaactividad.

c. Planeación específica de las actividades de formación. Se planean las actividades concretas

mediantelascualessellevaacabolaformación.

Unidaddecompetencia(Describirlaunidaddecompetenciadeénfasisdelmódulo)Contenidosesenciales

Elementodecompetencia

Dimensiónafectivo

motivacional

Dimensióncognoscitiva

Dimensiónactuacional

Actividades Recursos Tiempo

Describirelelementodecompetencia

Indicar:Actitudesovaloresyestrategiasafectivas

Describir:Conocimientosespecíficos,conceptos,teoríasyestrategiascognitivasymetacongnitivas.

Establecer:habilidades,procedimentales,habilidadestécnicasyestrategiasactuacionales.

Describircondetallelasactividadesnecesariasparaformarelelementodecompetencia.

Indicarlosrecursosespecíficosquesedebenemplearenlasactividades.

Indicarelnúmerodehorasaproximadoparaabordarcadaelementodecompetencia.

Elemento1

Elemento2

ContenidosesencialesUnidadesdecompetencia

complementaria

Dimensiónafectivo

motivacional

Dimensióncognoscitiva

Dimensiónactuacional

Actividades Recursos Tiempo

Describirelelementodecompetenciacomplementaria

Indicar:Actitudesovaloresyestrategiasafectivas

Describir:Conocimientosespecíficos,conceptos,teoríasyestrategias

Establecer:procedimentales,habilidadestécnicasyestrategiasactuacionales.

Describircondetallelasactividadesnecesariasparaformarelelemento

Indicarlosrecursosespecíficosquesedebenemplearen

Indicarelnúmerodehorasaproximadoparaabordarcada

Page 25: Evaluación de competencias

24

EVALUACIÓNDECOMPETENCIASDISEÑOCURRICULAR

d. Guía para elaborar la metodología de evaluación. Es preciso tener en cuenta la filosofía, los

principiosylametodologíageneralatenerencuentaenlaevaluacióndelascompetencias.

Evidencias

Evidenciasdeactitud:DescribirlasEvidenciasdeconocimiento:DescribirlasEvidenciasdehacer:DescribirlasEvidenciasdeproducto:Describirlas

Competencia Evaluacióndediagnóstico

EvaluaciónFormativa Evaluacióndepromoción

Unidaddecompetenciadeénfasis:Describiraquí

Autoevaluación:Coevaluación:Heteroevaluación:

Autoevaluación:Coevaluación:Heteroevaluación:

Autoevaluación:Coevaluación:Heteroevaluación:

Unidaddecompetenciacomplementaria1:Describiraquí

Autoevaluación:Coevaluación:Heteroevaluación:

Autoevaluación:Coevaluación:Heteroevaluación:

Autoevaluación:Coevaluación:Heteroevaluación:

Unidaddecompetenciacomplementaria2:Describiraquí

Autoevaluación:Coevaluación:Heteroevaluación:

Autoevaluación:Coevaluación:Heteroevaluación:

Autoevaluación:Coevaluación:Heteroevaluación:

Unidaddecompetenciacomplementaria3:Describiraquí

Autoevaluación:Coevaluación:Heteroevaluación:

e. GuíasInstruccionales.Seestablecenmedianteelanálisisdelasactividadesdescritasenelplandeformaciónyenlametodologíadeevaluación.

COMPETENCIAEVALUADAEvaluacióndiagnóstico EvaluaciónFormativa

EvaluacióndePromoción

(0) (1) (2) (3) (4) (0) (1) (2) (3) (4) (0) (1) (2) (3) (4)

Describirelelementodecompetenciacomplementaria

Indicar:Actitudesovaloresyestrategiasafectivas

Describir:Conocimientosespecíficos,conceptos,teoríasyestrategiascognitivasycongnitivas.

Establecer:procedimentales,habilidadestécnicasyestrategiasactuacionales.

Describircondetallelasactividadesnecesariasparaformarelelementodecompetencia.

Indicarlosrecursosespecíficosquesedebenemplearenlasactividades.

Indicarelnúmerodehorasaproximadoparaabordarcadaelementodecompetencia.

Unidaddecompetenciacomplementaria:Elemento1

Unidaddecompetenciacomplementaria:Elemento2

Page 26: Evaluación de competencias

25

EVALUACIÓNDECOMPETENCIASDISEÑOCURRICULAR

f. Guía para elaborar elMaterial de Apoyo a la Formación. Comprende las diferentes fuentes de

información necesarias para que el estudiante aprenda los contenidos de la unidad decompetenciasdeénfasisydelascompetenciascomplementarias.

g. Proceso de gestión de calidad de unmódulo. Su fin es garantizar la efectiva, eficaz y eficienteformacióndeprofesionales.

D. Unidades de aprendizaje. Se describen con detalle las actividades llevadas a cabo por parte de losestudiantes,locualpermiteirformandounacompetenciapasoapaso,mediantelaflexibilidad.

E. Procesodeelaboracióndeunmódulo.a. FaseI:Capacitación

b. FaseII:Diseñodelmódulomediantecompetenciasc. FaseIII:Utilizacióndelmódulod. Fase:Revisiónyactualización

Page 27: Evaluación de competencias

26

EVALUACIÓNDECOMPETENCIASDISEÑOCURRICULAR

REFERENCIASBazaldúa,Alberto(sinfecha).IdentificacióndeCompetenciasdeInvestigaciónparaelnivelLicenciatura,institutodeEstudiosSuperioresdeTamaulipas.Disponibleen:www.usb.edu.mx/investigacion/cif/proyectos/licenciatura.docCentro InteramenricanoparaelDesarrollodelConocimientoen laFormaciónProfesional (OIT)Laformaciónporcompetencias.Instrumentoparaincrementarlaempleabilidad.Consultadoen:http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/sala/vargas/for_comp/iii.htm#9ColegiosA.P.G.EstructuraCurricularLicenciaturaenEducaciónPrimariadelosColegiosA.P.G.Manteca,Esteban.Coord.(2002)LicenciaturaenEducaciónPreescolar.Plandeestudios1999.DirecciónGeneraldeNormatividadde laSubsecretaríadeEducaciónBásicayNormaldelaSecretaríadeEducaciónPública,MéxicoD.F.Manteca,Esteban.Coord.(2004)ProgramadeEducaciónPreescolar2004.DirecciónGeneraldeNormatividaddelaSubsecretaríadeEducaciónBásicayNormaldelaSecretaríadeEducaciónPública,MéxicoD.F.Martínez, José María (2005) Los métodos de evaluación de la competencia profesional: la evaluación clínicaobjetiva estructurada (ECOE) Educación Médica. Volumen 8, suplemento 2. Institut d’Estudis de la Salut (IES).Cataluña,España.Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2002) El Proyecto de Definición y Selección deCompetencias(DeSeCo)Posada, Rodolfo (sin fecha). Formación Superior Basada en Competencias, Interdisciplinariedad y TrabajoAutónomodelEstudiante.FacultaddeEducación,UniversidaddelAtlántico,ColombiaRevistaIberoamericanadeEducación(ISSN:1681‐5653)SolisCastellanos,Gabriel (sinfecha)Elaprendizajeyeldesarrollode lascompetencias.UniversidadPedagógicaNacional,México.Tobon,SergioA.Rial,M.A.CarreteroyJ.A.García(2006).Competencias,CalidadyEducaciónSuperior.(AlmaMaterMagisterio,Bogotá(ISBN:9582008733)

Page 28: Evaluación de competencias

27

EVALUACIÓNDECOMPETENCIASDISEÑOCURRICULAR

ANEXOS:PROPUESTADEACCIÓNPARALALICENCIATURAENEDUCACIÓNPREESCOLARDEL

INSTITUTOLAPAZDEQUERÉTARO,A.C.

OBJETIVO:ContribuiralfortalecimientodelequipodeprofesoresquelaboranenInstitutoLaPazdeQuerétaro.Queatravésdesucapacitaciónentornoalaevaluacióndecompetencias,semejoredemaneraimportanteeldesempeñodelequipo,afindequesealcancenlosobjetivosdeformacióndelosestudiantes.OBJETIVOSESPECÍFICOS: Proporcionar un modelo flexible de rutas de aprendizaje, que pueda ser medido y evaluado, a fin de

conseguirunamejoracontinuaenelproceso. Trabajar en la construcción de equipos de trabajo colaborativos, que aprovechen sus fortalezas de

diversidad,experienciayespecializaciónparamejorarelfuncionamientodelmodeloeducativoconbaseencompetencias.

Concientizar al docente en la importancia del desarrollo del talento, la generación de confianza, lamotivaciónyelreconocimientohaciasusalumnosenlosprocesosdeevaluación.

Proporcionarlasherramientasteórico‐metodológicasnecesariasparallevaracaboelprocesodeevaluacióndecompetenciasdemanerasatisfactoria.

METODOLOGÍA:Elprograma estarábasado en laexperiencia significativa de losparticipantes, integrando cápsulas teóricasparallegaralaconstruccióndemodelosdepensamiento,quemástardeseanaplicadosconsusequiposdetrabajo,ensusproyectosyeneldesarrollodehabilidadesdeliderazgo.Enbasealoanterior,seseguiráunplandetrabajoqueincluyalossiguientespasos:1.Seelaboraráunapropuestade lascompetenciasquesedesarrollarányevaluarána lo largode laLicenciaturajuntoconsus indicadores,unavezhecho loanterior, sevalidaranestas competenciasysealinearanalPerfildeEgreso.Paraladefinicióndelascompetenciasmencionadas,setomarácomobaseelsiguientemodelo:

Page 29: Evaluación de competencias

28

EVALUACIÓNDECOMPETENCIASDISEÑOCURRICULAR

2.Conestainformación,seelaboraráundiccionariodecompetenciasparalaLicenciaturadeEducaciónPreescolar,que incluyasudefinición,así comolosgradose indicadoresen losquesemedirán,afindetenermás claras lascompetenciasquelosestudiantesdeberándesarrollarylosdocentesevaluar.3. Como siguiente paso del programa, se llevará a cabo un diagnóstico del nivel en que cada alumna tienedesarrolladas las competencias establecidas.Esto se lograráa travésdeun instrumentodeautoevaluación,quepermitiráquecadaestudiantehagaunavaloracióndesudesempeñoyquelosprofesoresqueformenpartedelaplantilla,conozcanelnivelenquecadaalumnotienedesarrolladas las competenciasdelperfily,deestemodo,puedadesarrollarlasyevaluarlas.4.Porotraparte,sedesarrollaráunplandecapacitación,enelquelosdocentesasistiránatalleresde4horas,enlos que un especialista proporcionará un marco de referencia común en torno a las competencias que setrabajaran en la Licenciatura, reforzará las habilidades de evaluación de competencias de cada participante yproporcionarálasherramientasnecesariasparallevaracaboestatarea.

Labasedelaprendizajeestaráfortalecidaen:

Experiencia y contexto: El docente recuperará sus propias vivencias en relación con los temas del programa,ubicandosuspropiosrecursosycircunstanciasqueapoyensudesarrolloylaintegraciónconelcontexto.

Teoría: Se expondrán los postulados, teorías y herramientas que complementen la experiencia de cadaparticipante.Prácticas: Consistirán en la realización de ejercios diseñados para la evaluación de competencias, donde elparticipantetendrálaoportunidaddedesarrollarhabilidadesyactitudesensuambientelaboral.Tareasindividualesydegrupo:Losdocentesllevaránalaprácticalosejerciciosplanteadosencadamóduloafinderesolverunanecesidadespecíficaenlamateriaqueimparte.Retroalimentacióncontinuaporpartedelosfacilitadoresalosparticipantesyviceversa,permitiendolaadecuadahabilitacióndeldocente.Finalmente, después de que todos los participantes hayan terminado exitosamente la capacitación, se hará unproceso de evaluación en el que se determine el grado de dominio que los docentes hayan obtenido en enreferencia a la evaluación de competencias. Se hará entrega de un informe final en el que semencionarán lasfortalezasyáreasdeoportunidaddecadaprofesor,asícomosugerenciasdeseguimientoparaelmejoramientodesuscompetencias.BENEFICIOS:Laevaluación,esunaherramienta imprescindiblepara conseguir las competenciasesperadasen losalumnos,yaquelosnuevosestilosdetrabajorequierenunaformasistemáticaparalaidentificacióndelosrequerimientosdecadaperfildeegreso.Paraqueestemodelodeevaluaciónseaoperativo,deberándefinirseroles,responsabilidadesyprocesos,nosóloparaadministrarlosconocimientosquehoytienenlosdocentes,sinotambiénparaqueésta"capacidadcolectivade hacer" aumente a través de la incorporación de nuevas prácticas, nuevas habilidades, socialización de losconocimientos,etc.El docente y el alumno contarán con estándares definidos y aceptados para apoyar procesos de evaluación decompetenciasmáseficacesy,engeneral,para lesayudaráaorientarelprocesodeformacióndelestudianteconresultadosmássatisfactorios.Losalumnos,dispondrándeinformaciónclarasobrelosconocimientos,habilidadesyactitudesrequeridasparaeladecuadodesempeñodesusprofesiónyparaplanificarposiblestrayectoriasdedesarrollopersonalyprofesional.Este modelo apoyará el proceso demejora continua en el equipo de docentes, facilitando la innovación en laorganizacióndeltrabajoyestableciendocriteriosmásclarosensuactividad.

Page 30: Evaluación de competencias

29

EVALUACIÓNDECOMPETENCIASDISEÑOCURRICULAR

ANEXOS:PROPUESTADERÚBRICASPARALAEVALUACIÓN

INSTITUTOLAPAZDEQUERÉTARO,A.C.InstrumentodeEvaluacióndeHabilidadesyCompetencias

PROGRAMA:________________________________________AREA:__________________

MODULO:____________________No.DECREDITOS:_________

SEMESTRE:_________________________________TIPODEMODULO:________

NOMBREDELALUMNO:_______________________________________________________________

NOMBREDELDOCENTE:______________________________________________________________

COMPETENCIAEVALUADA Evaluacióndiagnóstico

EvaluaciónFormativa

EvaluacióndePromoción

1.‐HabilidadesIntelectualesEspecíficas (0) (1) (2) (3) (4) (0) (1) (2) (3) (4) (0) (1) (2) (3) (4)

1.1.‐Poseealtacapacidaddecomprensióndelmaterialescritoytieneelhábitodelectura.

1.2.‐Expresasusideasconclaridad,sencillezycorrecciónenformaescritayoral.

1.3.‐Plantea,analizayresuelveproblemas,enfrentadesafíosintelectualesgenerandorespuestaspropiasapartirdesusconocimientosyexperiencias.

1.4.‐Tienedisposiciónycapacidadespropiciasparalainvestigacióncientífica.

1.5.‐Localiza,seleccionayutilizainformacióndediversotipo,tantodefuentesescritascomodematerialaudiovisual.

(0)=Nodesarrollada (1)=Insatisfactorio (2)=Mínimonecesario (3)=Bueno (4)=Alto

Page 31: Evaluación de competencias

30

EVALUACIÓNDECOMPETENCIASDISEÑOCURRICULAR

(0)=Nodesarrollada (1)=Insatisfactorio (2)=Mínimonecesario (3)=Bueno (4)=Alto

INSTITUTOLAPAZDEQUERÉTARO,A.C.InstrumentodeEvaluacióndeHabilidadesyCompetencias

PROGRAMA:________________________________________AREA:__________________

MODULO:____________________No.DECREDITOS:_________

SEMESTRE:_________________________________TIPODEMODULO:________

NOMBREDELALUMNO:_______________________________________________________________

NOMBREDELDOCENTE:______________________________________________________________

COMPETENCIAEVALUADA Evaluacióndiagnóstico

EvaluaciónFormativa

EvaluacióndePromoción

2.‐Dominiodelospropósitosycontenidosbásicosdelaeducaciónpreescolar

(0) (1) (2) (3) (4) (0) (1) (2) (3) (4) (0) (1) (2) (3) (4)

2.1.‐Reconocelaeducaciónpreescolarcomounservicioquepromuevelademocratizacióndelasoportunidadesdedesarrollodelapoblacióninfantil

2.2.‐Comprendeelsignificadodelospropósitosdelaeducaciónpreescolarydelosenfoquespedagógicosquesustentanlaaccióneducativaeidentificalascapacidadescognitivas.

2.3.‐Sabeestablecerunacorrespondenciaadecuadaentrelanaturalezaygradodecomplejidaddelospropósitosbásicosyloscognitivosyelniveldedesarrollodelosalumnos.

2.4.‐Reconocelaarticulaciónentrelospropósitosdelaeducaciónpreescolaryeducaciónbásica.

Page 32: Evaluación de competencias

31

EVALUACIÓNDECOMPETENCIASDISEÑOCURRICULAR

(0)=Nodesarrollada (1)=Insatisfactorio (2)=Mínimonecesario (3)=Bueno (4)=Alto

INSTITUTOLAPAZDEQUERÉTARO,A.C.InstrumentodeEvaluacióndeHabilidadesyCompetencias

PROGRAMA:________________________________________AREA:__________________

MODULO:____________________No.DECREDITOS:_________

SEMESTRE:_________________________________TIPODEMODULO:________

NOMBREDELALUMNO:_______________________________________________________________

NOMBREDELDOCENTE:______________________________________________________________

COMPETENCIAEVALUADA Evaluacióndiagnóstico

EvaluaciónFormativa

EvaluacióndePromoción

3.‐Competenciasdidácticas (0) (1) (2) (3) (4) (0) (1) (2) (3) (4) (0) (1) (2) (3) (4)

3.1.‐Sabediseñar,organizaryponeresprácticaestrategiasyactividadesdidácticas,asícomolascaracterísticassocialesyculturalesdeéstosydesuentornofamiliar.

3.2.‐Reconocelasdiferenciasindividualesdeloseducandosqueinfluyenenlosprocesosdeaprendizajeyaplicaestrategiasdidácticasparaestimularlos.

3.3.‐Escapazdeestableceunclimaderelaciónconelgrupo,quefavoreceactitudesdeconfianza,autoestima,respeto,orden,creatividad,curiosidadyplacerporelestudio.

3.4.‐Reconocelevalorpedagógicodeljuegoyloutilizaensutrabajocotidiano,comorecursoquepromueveelaprendizaje,habilidades,actitudesyvalores.

3.5‐Identificayatiendenecesidadesespecialesdeeducaciónquepuedepresentaralgunosalumno.

3.6.‐Conoceyaplicadistintasestrategiasparavalorarloslogrosquealcancenlosniñosylacalidaddesudesempeñodocente.

3.7.‐Aprocechalosrecursosqueofreceelentornodelaescuelaconcreatividad,flexibilidadypropósitosclaros.

3.8.‐Escapazdeseleccionarydiseñarmateriacongruentesconelenfoqueylospropósitosdelaeducaciónpreescolar.

Page 33: Evaluación de competencias

32

EVALUACIÓNDECOMPETENCIASDISEÑOCURRICULAR

(0)=Nodesarrollada (1)=Insatisfactorio (2)=Mínimonecesario (3)=Bueno (4)=Alto

INSTITUTOLAPAZDEQUERÉTARO,A.C.InstrumentodeEvaluacióndeHabilidadesyCompetencias

PROGRAMA:________________________________________AREA:__________________

MODULO:____________________No.DECREDITOS:_________

SEMESTRE:_________________________________TIPODEMODULO:________

NOMBREDELALUMNO:_______________________________________________________________

NOMBREDELDOCENTE:______________________________________________________________

COMPETENCIAEVALUADA Evaluacióndiagnóstico

EvaluaciónFormativa

EvaluacióndePromoción

4.‐identidadprofesionalyética (0) (1) (2) (3) (4) (0) (1) (2) (3) (4) (0) (1) (2) (3) (4)

4.1.‐Asumelosprincipiosdedignidadhumana,libertad,justicia,igualdad,democracia,solidaridad,tolerancia,honestidadyapegoalaverdad.

4.2‐Reconoceelsignificadoquesutrabajotieneparalosalumnos,familiasysociedad.

4.3Tieneinformaciónsobrelaorientaciónfilosófica,losprincipioslegalesylaorganizacióndelsistemaeducativomexicano.

4.4.‐Conocelosproblemas,necesidadesydeficienciasquedebenresolverseparafortalecerelsistemaeducativomexicano.

4.5.‐Asumesuprofesióncomounacarreradevida,conocesusderechosyobligaciones.

4.6‐Valoraeltrabajoenequipocomounmedioparalaformacióncontinuayelmejoramientodelaescuela.

4.7.‐Identificayvaloraloselementosmásimportantesdelatradicióneducativamexicana.

Page 34: Evaluación de competencias

33

EVALUACIÓNDECOMPETENCIASDISEÑOCURRICULAR

(0)=Nodesarrollada (1)=Insatisfactorio (2)=Mínimonecesario (3)=Bueno (4)=Alto

INSTITUTOLAPAZDEQUERÉTARO,A.C.InstrumentodeEvaluacióndeHabilidadesyCompetencias

PROGRAMA:________________________________________AREA:__________________

MODULO:____________________No.DECREDITOS:_________

SEMESTRE:_________________________________TIPODEMODULO:________

NOMBREDELALUMNO:_______________________________________________________________

NOMBREDELDOCENTE:______________________________________________________________

COMPETENCIAEVALUADA Evaluacióndiagnóstico

EvaluaciónFormativa

EvaluacióndePromoción

5.‐Capacidaddepercepciónyrespuestaalascondicionessocialesdelentornodelaescuela

(0) (1) (2) (3) (4) (0) (1) (2) (3) (4) (0) (1) (2) (3) (4)

5.1.‐Apreciayrespetaladiversidadregional,social,culturalyétnicadelpaís,comouncomponentevaliosodelanacionalidad.

5.2.‐Valoralafuncióneducativadelafamilia,serelacionaconlasmadresylospadresdelosalumnosdemanerareceptiva,colaborativayrespetuosayescapazdeorientarlosparaqueparticipenenlaformacióndeleducando.

5.3.‐Promuevelasolidaridadyelapoyodelacomunidadhacialaescuela.

5.4.‐Reconocelosprincipalesproblemasqueenfrentalacomunidadenlaqueelaboraycontribuyeasusolución.

5.5.‐Asumeypromueveelusosracionaldelosrecursosnaturalesyescapazdeenseñaralosalumnosaactuarpersonalycolectivamenteconelfindeprotegerelambiente.