evaluacion incial_jhon caicedo

10
DISEÑO DE PROYECTOS EVALUACION INICIAL Por: JHON BAIRON CAICEDO MORA CODIGO: 87217446 GRUPO: 102058_300 TUTOR: NORA ELSY MARQUEZ

Upload: jhon-b-caicedo-m

Post on 30-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

XXX

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluacion Incial_Jhon Caicedo

DISEÑO DE PROYECTOSEVALUACION INICIAL

Por:JHON BAIRON CAICEDO MORA

CODIGO: 87217446

GRUPO: 102058_300

TUTOR:NORA ELSY MARQUEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADESCUELAS DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA - ECBTI

CEAD PASTOFEBRERO DEL 2015

Page 2: Evaluacion Incial_Jhon Caicedo

INTRODUCCION

El diseño del proyecto es el proceso de elaboración de la propuesta de trabajo de acuerdo a pautas y procedimientos sistemáticos como ya se mencionó, un buen diseño debe identificar a los beneficiarios y actores claves; establecer un diagnóstico de la situación problema; definir estrategias posibles para enfrentarla y la justificación de la estrategia asumida; objetivos del proyecto (generales y específicos); resultados o productos esperados y actividades y recursos mínimos necesarios1.

Dentro del curso de diseño de proyectos iniciaremos haciendo las lecturas de la unidad uno, para luego hacer un análisis de los factores, económicos, social, ambiental y tecnológico, de igual forma identificar el problema, por medio del diligenciamiento de una tabla diagnóstico.

1 http://webs.uvigo.es/pmayobre/06/arch/profesorado/maria_mendez/2_guia_practica.pdf

Page 3: Evaluacion Incial_Jhon Caicedo

El estudiante realizará un análisis del entorno de su región para ello deberá tomar como referencia el país Colombia, en donde relacione factores como el económico, social, ambiental y tecnológico:

Factor Económico2

La economía colombiana se basa fundamentalmente, en la producción de bienes primarios para la exportación (14,9 %), y en la producción de bienes de consumo para el mercado interno (8,4 %). Una de las actividades económicas más tradicionales es el cultivo de café, siendo uno de los mayores exportadores mundiales de este producto; el mismo ha sido parte central de la economía de Colombia desde principios del siglo XX y le ha valido reconocimiento internacional gracias a la calidad del grano. Sin embargo, su importancia y su producción han disminuido significativamente en los últimos años: en 2011, se produjeron 7,8 millones de sacos, lo que representa una caída del 12 % frente a 2010.22

La producción petrolífera es una de las más importantes del continente con cerca de un millón de barriles diarios en 2012, lo que convierte a Colombia en el cuarto productor de América latina y el sexto de todo el continente.

En cuanto a minerales, cabe destacar la explotación de carbón, cuya cifra llegó a 85 millones de toneladas en 2011, y la producción y exportación de oro, esmeraldas, zafiros y diamantes. La producción de gas natural se estima, para 201, en 9000 millones de metros cúbicos.25

En agricultura, ocupan un lugar importante la floricultura y los cultivos de banano, y en el sector industrial destacan los textiles, la industria automotriz, la química y la industria petroquímica.

Factor Social3

Colombia es un país de una rica diversidad. Su sociedad se compone de muchos grupos étnicos, en el que destaca la población mestiza –proveniente de la mezcolanza de la población europea y nativa-. Colombia es, asimismo, el segundo país de habla española en el mundo, pero también cuenta con aproximadamente sesenta y cinco lenguas indígenas.

A través de los siglos Colombia ha desarrollado una identidad propia potenciada por su ubicación geográfica, en la frontera entre América Central y del Sur. Al igual que en gran parte de Latinoamérica, el catolicismo –practicada por el 90% de la población- es la religión predominante en el país. Esto significa que muchos de sus días festivos tienen un significado religioso, aunque hay también tiene seis días de

2 http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Colombia#cite_note-21#cite_note-213 http://www.donquijote.org/cultura/colombia/sociedad/

Page 4: Evaluacion Incial_Jhon Caicedo

fiestas no religiosas a lo largo del año. La multitud de fiestas, festivales y carnavales convierte a la colombiana en una cultura apasionante, perpetuada por gente muy amable y alegre.

Entre sus platos nacionales los más populares son el sancocho, una especie de sopa; la arepa, una especie de sándwich; y la bandeja paisa, un plato tradicional a base de carne.

Factor Ambiental4

Colombia es la cuarta nación más grande de Sudamérica con 1’141.748 kilómetros cuadrados de extensión. Con costas en los océanos Pacífico y Atlántico, el país tiene una ubicación geográfica privilegiada que se evidencia en su biodiversidad y en una gran variedad climática que lo hace todo un paraíso natural.

Cinco diversas regiones

La Región Andina es formada por tres grandes divisiones de la Cordillera de los Andes (Occidental, Central y Oriental) que componen la zona más poblada del país. Es una zona con una riqueza hídrica insuperable con productivas y fértiles tierras gracias a la cantidad de pisos térmicos. La región se distingue por sus grandes ciudades y numerosos atractivos turísticos.

Con un 41% del territorio nacional, la Región Amazónica guarda un gran tesoro natural y cultural que alberga una extensa diversidad en todos sus rincones. Es parte del territorio considerado como el pulmón del planeta y en ella se pueden encontrar animales únicos como el delfín rosado. La Amazonía colombiana es la zona menos poblada del país. Las variadas ofertas de turismo ecológico y la majestuosidad de su naturaleza son sus principales atractivos.

Con importantes ciudades como Cartagena, Santa Marta y Barranquilla, la Región Caribe conjuga desde zonas desérticas en La Guajira hasta selvas húmedas en el Golfo de Urabá. La región alberga los dos picos más altos del país: el Simón Bolívar y el Cristóbal Colón. Las hermosas playas y los valles de los ríos Magdalena, Sinú y Cesar constituyen paisajes espectaculares. Visitar el Caribe colombiano es contagiarse de gran parte de la historia cultural del país.

Atravesando de sur a norte el país en el occidente, la Región Pacífica cuenta con una gran cantidad de climas —desde uno de los lugares más húmedos del planeta hasta el páramo volcánico— que reúnen todo un universo de especies exóticas en flora y fauna. A la zona pertenecen los departamentos del Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca. Conocer el pacífico colombiano es una aventura indescriptible.

4 http://www.colombia.co/asi-es-colombia/asi-es-la-geografia-colombiana.html

Page 5: Evaluacion Incial_Jhon Caicedo

La Región de la Orinoquía cuenta con extensas llanuras repartidas en los departamentos de Arauca, Casanare, Meta y Vichada. El clima de la región es cálido y su actividad económica más privilegiada es la ganadería. Además, en sus tierras se encuentra la Sierra de la Macarena, un edén de especies de aves, insectos y reptiles.

Colombia es un paraíso lleno de numerosas opciones para quienes lo habitan y visitan. En diversidad geográfica, la respuesta es Colombia..

Factor Tecnológico5

El crecimiento sostenible de Colombia y su desarrollo económico y social se puede lograr si tenemos una industria competitiva y particularmente innovadora. Para alcanzar este tipo de industria es necesario fortalecer las capacidades de generación de nuevo conocimiento, condición necesaria para la innovación, la cual a su vez nos abrirá el camino para competir globalmente con productos y servicios de alto valor agregado.

Según la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF), Colombia se viene desindustrializando desde 1975 debido al bajo valor agregado de las materias primas. Hace tres décadas la producción industrial contribuía con el 24 por ciento del PIB mientras que para el período 2012-2020, si la tendencia sigue igual, esa contribución estaría entre 9 y 12 por ciento. Este efecto se ve reflejado directamente en la disminución del empleo en el sector industrial.

1. IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS.

PROBLEMA Nivel de importancia Magnitud o impacto

Gravedad

Sin importancia

Medianamente importante

Muy importante

La corrupción más alta en últimos años a nivel nacional

595% de la población colombian

a

Desviación de recursos, aumento de la pobreza, menor inversión social, creación de grupos al margen de la ley

5 http://www.semana.com/educacion/articulo/inversion-ciencia-tecnologia/382220-3

Page 6: Evaluacion Incial_Jhon Caicedo

El nivel de atraso en la infraestructura vial.

480% de la población colombian

a

Aumento de costos en alimentos, mayor inflación.

La inversión en investigación y tecnologías es demasiado bajo.

4

35% de la población colombian

a

Impide el desarrollo industrial, aumenta la inflación y el consumo de productos extranjeros.

2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL

Dentro de mi diagnostico realizado el problema más grande que está sufriendo Colombia es la corrupción, lo que ha llevado a una menor inversión social y la creación de grupos al margen de la ley como salvadores, que posteriormente se convierten en bandas criminales al servicio del narcotráfico, generando un ambiente de inseguridad, y haciendo que Colombia a nivel internación tenga una imagen desfavorable y un bajo interés en inversión extranjera; llevando también este problema una justicia sin solidez, permeada por la corrupción.

Page 7: Evaluacion Incial_Jhon Caicedo

CONCLUSIONES

Después de realizar el presente trabajo se pueden sacar las siguientes conclusiones:

Se realizó un análisis muy sencillo a Colombia desglosando en factores que afectan directamente al desarrollo del país, los cuales están articulados para el correcto funcionamiento del mismo.

Se realizó un diagnóstico de los problemas que afectan al desarrollo regional de Colombia y cuál es su incidencia a nivel poblacional, destacando el más importante para nuestro estudio.

Page 8: Evaluacion Incial_Jhon Caicedo

BIBLIOGRAFIA

MENDOZA GALVIS WILLIAM Como elaborar el marco lógico

http://webs.uvigo.es/pmayobre/06/arch/profesorado/maria_mendez/2_guia_practica.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Colombia#cite_note-21#cite_note-21

http://www.donquijote.org/cultura/colombia/sociedad/ http://www.colombia.co/asi-es-colombia/asi-es-la-geografia-colombiana.html http://www.semana.com/educacion/articulo/inversion-ciencia-tecnologia/

382220-3