evaluación - literatura comparada

Upload: andresfaradaygonzalez

Post on 26-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Evaluacin - Literatura Comparada

    1/8

    Universidad Central de Venezuela Escuela de Idiomas ModernosIntroduccin a la literatura comparada Prof. Boadas, Navas, Plaza

    Nivel I Palabras

    Anlisislexical

    Ordenes lexicalesCategora Est presente?

    Dnde?

    (bicar prra!o "

    pgina#

    $ co%entario

    &' Palabras procedentes

    del pas de origen

    Con tradccin? $in

    tradccin?

    1. Mamagevo. P!.

    1, tercer prrafo"

    P!. #, se!undo

    prrafo.

    $. Malandro. P!. 1,

    tercer prrafo" P!.

    $, se!undo

    prrafo.

    #. Tiroteados. P!. 1,

    %uinto prrafo

    4. Ponte pilas!

    E&presin

    idiomtica del

    espa'ol

    venezolano. P!. #,

    se!undo prrafo.

    5. Esos bichos. P!.

    #, cuarto prrafo

    ( trav)s del te&to se *ace )nfasis en la fon)tica caracter+stica

    de estas palaras cuando son enunciadas por un cara%ue'o.

    Por la manera en la %ue estn dispuestas el autor su!iere %ue

    estn intr+nsecamente li!adas a la naturaleza violenta del

    cara%ue'o com-n, siendo esto una ima!en introspectiva %ue

    tiene sore su propia cultura

    /a forma de caminar, de empu'ar el arma, la ele!ante 0cruel patada pero, sore todo, la m-sica de esas

    palaras %ue no entend+a, deieron producir una certeza

    en la mente de 2cott Para %ue C*oco e&prese con

    contundencia la necesaria maldad, violencia despiadada

    e indiferencia ante el dolor%ue e&i!+a el persona3e, dee

    ser eso %ue estaa viendo Un malandro cara%ue'o.

    El autor incluso are la posiilidad de %ue esas caracter+sticas

    fon)ticas mencionadas est)n fundamentadas en las ra+ces

    culturales de nuestro pa+s" es decir, en a%uellos puelosori!inarios %ue de una manera u otra participaron en la

    creacin de Venezuela 0 el Carie como cultura 0, por ende,

    ima!en

    4 descurir %ue ser cara%ue'o es ser caribeo. 4 ser

    carie'o es, de al!una remota manera, ser africano. 4

    (B56N57P 1

  • 7/25/2019 Evaluacin - Literatura Comparada

    2/8

    Universidad Central de Venezuela Escuela de Idiomas ModernosIntroduccin a la literatura comparada Prof. Boadas, Navas, Plaza

    %ue esos fonemas de s+laas secas pero envueltas en

    una entonacin ancestral %ue canta 8como a%uellos

    rituales propios de las trius africanas9 0 amenaza 0

    sorevive 0 se aterra disuadieron a dos rateritos delmetro de Par+s de confundir a un perro con un distra+do

    cone3o.

    ')o%adas del pas

    %irado? Con tradccin?

    $in tradccin?

    1. hetto.P!. 1,

    %uinto prrafo

    $. erl"n, pr)stamo

    l)&ico adaptado

    fon)ticamente del

    franc)s verlan.P!. $, se!undo

    prrafo

    ( pesar de %ue etimol!icamente la palara ghetto proviene

    del italiano, espec+:camente de la zona de Venecia, como

    t)rmino %ue desi!naa las residencias de los 3ud+os, tami)n es

    un e&tran3erismo adaptado por el franc)s, de:nido

    universalmente como vecindarios de minor+as )tnicas

    se!re!adas 0 mar!inadas socialmente. ;esulta interesante %ue

    el autor utilice dic*a palara en su forma ori!inal 0 no en suadaptacin al espa'ol, g#eto. 4 en efecto, tiene cierta

    relevancia 0a %ue, con3untamente con la palara verlan,

    e&tran3erismo del franc)s %ue se traduce literalmente como

    leng#a$e al rev%s 0 %ue es un ar!ot asociado a 3venes

    franceses 0 a minor+as sociales 05o inmi!rantes, coloca en una

    misma l+nea de comparacin a los arrios de esa otra Caracas

    mencionada por el autor, con el arrio de Bar)s, al norte de

    Par+s" desde la violencia 0 el peli!ro caracter+stico de amos

    sitios, como el a3o re!istro a nivel lin!

  • 7/25/2019 Evaluacin - Literatura Comparada

    3/8

    Universidad Central de Venezuela Escuela de Idiomas ModernosIntroduccin a la literatura comparada Prof. Boadas, Navas, Plaza

    se!undo 0 s)ptimo

    prrafo

    #. P!. #, tercero,

    cuarto 0 %uinto

    prrafo.

    un arrio al norte de Par+s %ue podr+a parecerse a Catia, si

    Catia fuese limpia 0 no ?otase sore un colc*n de plvora@. En

    este e&tracto el autor coloca e&pl+citamente a amas im!enes

    en un cuadro de comparacin cmo ve al =tro Ael arrio deBar)s 0 cmo ve a esa otraCaracas Ael arrio de Catia.

    Esta idea ne!ativa impl+cita de %ue Caracas, deido a su

    violencia fundamentada en ra+ces culturales, es muc*+simo

    peor %ue cual%uier arrio de rancia, parece estar presente

    latentemente en el te&to. Dic*a idea puede ser corroorada,

    por e3emplo, en los -ltimos prrafos del mismo >/oco no,

    cara%ue'o. Con %u) cara cuento all %ue me atracaron en

    Par+sF@. (simismo, la de:nicin otor!ada a Eduardo, el

    prota!onista del te&to, como >perro casero, pero curtido 8por la

    violencia a la %ue d+a a d+a deen sorevivir los cara%ue'os9 en

    las calles ms duras del ore@ tiene tami)n relevancia. Godo

    parece reducirse a %ue la inse!uridad 0 violencia de cual%uier

    lado de rancia no se comparan al peli!ro propio de Caracas.

    ,' -i.n es el %irado? 1. P!. 1, tercero 0

    cuarto prrafo

    $. P!. $, se!undo 0

    s)ptimo prrafo

    Por un lado, nos encontramos con un autor %ue *ala sore la

    desi!ualdad %ue e&iste en la misma Caracas, 0 %ue la separa

    en dos elementos %ue, si ien estn intr+nsecamente li!ados,

    0acen al mismo tiempo separados

    Caracas carece de una disposicin %ue la *a!a

    comprensile. /a -nica l!ica %ue atiende es a la de los

    propios temores, intuiciones 0 pre3uicios de sus

    *aitantes. =cupando un mismo valle, viven en ciudades

    superpuestas %ue no se comunican entre s+.

    (B56N57P #

  • 7/25/2019 Evaluacin - Literatura Comparada

    4/8

    Universidad Central de Venezuela Escuela de Idiomas ModernosIntroduccin a la literatura comparada Prof. Boadas, Navas, Plaza

    Podr+amos decir %ue, de cierta manera, nos encontramos ante

    una mirada introspectiva de una Caracas >de colinas

    uranizadas 89, atrinc*erada tras sus re3as@ a otro sector

    incluido dentro de s+ misma. Esa otraCaracas >de cincuentamuertos por :n de semana@ mencionada por el persona3e

    Eduardo podr+a ser considerada *asta cierto punto un mirado,

    sandonos en la premisa de %ue *a0 dos Caracas

    s#perp#estas, 0 por ende, dos im!enes presentes

    relacionadas pero *istrica 0 culturalmente divorciadas.

    2in emar!o, tami)n nos encontramos a un Eduardo %ue

    resuelve ir a un arrio de Par+s para, de al!una manera,

    reencontrarse con a%uella otra Caracas. Es decir, intenta de:nir

    a trav)s de la =tredad, en este caso la ima!en de un !ueto

    franc)s, a%uello %ue une a esas dos Caracas %ue no se

    comunican entre s+

    Por eso, 0 por no tener nada %ue cuidar en su Caracas

    atrinc*erada, traz un itinerario para reencontrarse con

    la parte de su mundo %ue renunci a un pa+s %ue

    desa0una, almuerza 0 cena con dos temas invariales

    los delirios de un pe%ue'o emperador 0 la violencia

    circundante

    Podemos decir, a modo de conclusin, %ue en el te&to tenemos

    un mirado, el cual ser+a la ima!en del !ueto franc)s, a trav)s

    del cual se usca de:nir el 4o %ue est representado por la

    dualidad de dos Caracas una %ue es la Caracas de Eduardo, 0

    otra %ue a su vez est representada por las zonas populares./' -. per%ite la 1. P!. 1, cuarto 0 En el te&to, la diferenciacin del otro se estalece, por lo

    (B56N57P H

  • 7/25/2019 Evaluacin - Literatura Comparada

    5/8

    Universidad Central de Venezuela Escuela de Idiomas ModernosIntroduccin a la literatura comparada Prof. Boadas, Navas, Plaza

    di!erenciacin "o vs'

    Otro?

    %uinto prrafo

    $. P!. $, se!undo,

    cuarto 0 %uinto

    prrafo

    !eneral, partiendo de ad3etivaciones con ad3etivos posesivos

    como s#, ad3etivos demostrativos como ese, esa, 0 frases

    preposicionales con la preposicin de, las cuales son usadas

    para distanciar el 4o, representado por la ima!en de Caracas,del =tro, representado por la ima!en de Bar)s. Estas palaras

    a su vez nos permiten de:nir esta dualidad, por lo cual tami)n

    podr+an ser usadas para *alar aisladamente de amos

    elementos.

    El autor incluso compara e&pl+citamente Bar)s, el !ueto al

    norte de Par+s, con Catia, zona popular de la ciudad cara%ue'a

    >Uno de sus primeros destinos fue Bar)s, un arrio al norte de

    Par+s %ue podr&a parecersea Catia, si Catia fuese limpia 0 no

    ?otaso sore un colc*n de plvora@.

    (nlisissemitico Categora Est presente?

    Dnde?

    (bicar prra!o "

    pgina#

    $ co%entario

    0'Palabras clave?

    (atenticadas por la

    1istoria2

    proceso cltral#

    1. >Ciudades

    s#perp#estas'.

    P!. 1, cuarto

    prrafo

    El ad3etivo nos remite a la realidad *istrica 0 cultural de una

    Caracas desi!ual 0 dividida en zonas populares 0 sectores

    asociados a altas clases sociales.

    3'Palabras !antas%a?

    (e!ectos de sentido

    co%ple4o2

    ca%po se%ntico %s

    a%plio#

    (. )aracas. P!. 1,

    cuarto, %uinto 0

    se&to prrafo" P!.

    $, primer 0

    s)ptimo prrafo

    prrafo

    En estos t)rminos se puede oservar cmo su car!a semntica

    se va ampliando a medida %ue se va transcurriendo en el te&to.

    Caracas se de:ne inicialmente como una Caracas >al sur del

    6uaire, de colinas uranizadas 89 atrinc*erada tras sus re3as,

    casetas de vi!ilancia, circuitos cerrados 0 un profundo recelo

    para con lo desconocido. 2in emar!o, posteriormente tami)n

    (B56N57P

  • 7/25/2019 Evaluacin - Literatura Comparada

    6/8

    Universidad Central de Venezuela Escuela de Idiomas ModernosIntroduccin a la literatura comparada Prof. Boadas, Navas, Plaza

    *. )ara+#eo. P!. 1,

    tercer prrafo" P!.

    #, tercero 0 %uintoprrafo

    va siendo de:nida como una >ciudad de cincuenta muertos por

    :n de semana@. (simismo, la manera en la %ue se de:ne el ser

    cara%ue'o tami)n sufre de una ampliacin en su si!ni:cado,

    pasando de la simple descripcin del director del cine en laprimera parte del te&to, al descurimiento de %ue >ser

    cara%ue'o es ser carie'o. 4 ser carie'o es, de al!una remota

    manera, ser africano@.

    5'-e palabras %e

    per%iten 1ablar de n

    "o?

    1. >89 su Caracas@

    P!. 1, se&to

    prrafo" p!. $,

    primer prrafo

    $. >89 su mundo@P!. $, primer

    prrafo#. >89 de esa

    Caracas@ P!. $,

    s)ptimo prrafoH. >89 *i3o de esa

    ciudad@. P!. $,

    s)ptimo prrafo. >4 medio *ermano

    de asesinos@. P!.$, s)ptimo prrafo

    J. >4 *eredero de

    este fratricidio

    cotidiano@ P!. $,

    s)ptimo prrafo

    Godos estos t)rminos o frases son utilizados por el narrador con

    respecto al prota!onista del te&to, es decir, Eduardo, 0 en el

    conte&to en el %ue son usados de al!una manera u otra se

    apropian de la ima!en de Caracas 0 la asimilan.

    Predominan ad3etivaciones 0 apropiaciones a partir de ad3etivos

    posesivos tonos como s# en >su Caracas@ 0 frases

    preposicionales formadas a partir de la preposicin decomo en

    >de esa Caracas@, >*i3o de esa ciudad@, >medio *ermano de

    asesinos@, >*eredero de este fratricidio cotidiano@, las cuales

    son usadas con3untamente con ad3etivos demostrativos como

    esa o este.

    6' -. palabras %e

    per%iten 1ablar del otro?

    1. >89 esepaisa3e@

    P!. $, se!undo

    ( pesar de %ue !ramaticalmente estos t)rminos 0 frases no son

    distintos a a%uellos t)rminos %ue permiten *alar del 4o, en el

    (B56N57P J

  • 7/25/2019 Evaluacin - Literatura Comparada

    7/8

    Universidad Central de Venezuela Escuela de Idiomas ModernosIntroduccin a la literatura comparada Prof. Boadas, Navas, Plaza

    prrafo$. >Gen+an fenotipos

    "rabes@ P!. $,

    cuarto prrafo.#. >89 se !ritaan

    en s#idioma@ P!.

    $, %uinto prrafoH. >89incomprensibl

    evariante del

    franc)s@ P!. $,

    %uinto prrafo. >Esos bichos@. P!.

    #, cuarto prrafo.

    conte&to en el %ue estn utilizados cumplen la funcin opuesta

    0, ms ien, distancian 0 diferencian al 4o del =tro.

    Predominan ad3etivaciones ne!ativas comoen>incomprensilevariante del franc)s@, con ad3etivos demostrativos como >esos

    ic*os@. Gami)n apropiaciones como en >se !ritaan en su

    idioma@. (simismo, podemos oservar automatismos como

    >ten+an fenotipos raes@, donde el autor parece asociar

    impl+citamente la apariencia de los dos rateros del and)n con

    su cualidad de criminales %ue se aprovec*an de los turistas.

    Esta asociacin parece provenir del estereotipo de %ue slo

    personas pertenecientes a minor+as sociales, en este caso la

    musulmana, son las %ue usualmente cometen estos actos

    il+citos.

    &7'-. palabras %e

    per%iten 1ablar de n

    "o?

    K K

    Evaluacin

    Cate!or

    +a

    LLLLLL5$ Comentario

    1 LLLLLL5$$ LLLLLL5$# LLLLLL5$H LLLLLL5$ LLLLLL5$

    (B56N57P

  • 7/25/2019 Evaluacin - Literatura Comparada

    8/8

    Universidad Central de Venezuela Escuela de Idiomas ModernosIntroduccin a la literatura comparada Prof. Boadas, Navas, Plaza

    J LLLLLL5$ LLLLLL5$ LLLLLL5$O LLLLLL5$1 LLLLLL5$

    LLLLLL5$

    (B56N57P