evaluación productiva del maíz a partir del tlcan

13
EL MAÍZ Evaluación productiva del maíz a partir del TLCAN •UAM-X •TID •Conocimiento y sociedad •Grupo: TI19B •TRIMESTRE I •Profesor: García Hernández Luis Arturo Integrantes: •Avalos García Daniel •De la luz Eslava Mónica Gabriela •Enríquez Ramírez Carlos Fernando •Gallegos Serrano Luis Alfredo •Morales Ordaz Jimena Itzel •Pineda Noya Isabel Adriana

Upload: monica-de-laluz

Post on 30-Jul-2015

414 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluación productiva del maíz a partir del TLCAN

EL MAÍZEvaluación productiva del maíz a partir del TLCAN

•UAM-X•TID•Conocimiento y sociedad•Grupo: TI19B•TRIMESTRE I•Profesor: García Hernández Luis Arturo

Integrantes:•Avalos García Daniel•De la luz Eslava Mónica Gabriela•Enríquez Ramírez Carlos Fernando•Gallegos Serrano Luis Alfredo •Morales Ordaz Jimena Itzel•Pineda Noya Isabel Adriana

Page 2: Evaluación productiva del maíz a partir del TLCAN

Objetivos.

“Se analizará el proceso en el cultivo del maíz, su relevancia, consumo, tendencia de producción en un marco social y económico en México (1989-2008)”.

Oración Tópica.

Objetivo general:Analizar y evaluar la producción del maíz y su relación con el TLCAN, en base en una investigación bibliográfica y estadísticas, en México en el periodo que abarca de 1989 a 2008, para los productores y consumidores de maíz, por los cambios resultantes, de la eficacia de haber introducido el maíz al TLCAN

Page 3: Evaluación productiva del maíz a partir del TLCAN

Objetivos específicos Averiguar su historia desde Mesoamérica, su

cambio con el TLCAN y su situación actual. Conocer su proceso biológico, el tipo de

fertilizantes que ocupan para su cultivo y la maquinaria que implementan los agricultores por el tipo de siembra (riego/temporada).

Conocer la producción y consumo del maíz en México del año 1989 al 2008.

Investigar el tipo de tecnología y subsidios en E.E.U.U. y México.

Page 4: Evaluación productiva del maíz a partir del TLCAN

Planteamiento del problema

•“En México, la caída del ingreso para los productores de maíz ha sido muy severa, por lo que en 1994 tenían que producir el doble que en 1981 para obtener el mismo ingreso.”•Calva, J.L.et. al. 1996:20

MesoaméricaEl Tratado de Libre Comercio, por un lado, ofrece la oportunidad de mejorar sus técnicas y aprovechar las ventajas de situarse geográficamente junto al mercado más grande del mundo aunque, por otro, genere conflictos al interior de los sectores que se hayan quedado rezagados frente a la apertura comercial.

14 años

Page 5: Evaluación productiva del maíz a partir del TLCAN

Situación Actual del maíz en México

51%33%

15% Producción

SINALOAJALISCOMEXICO

46%

36%

18%

Valor de produccion

Ubicación Producción Rendimient

o

PMR Valor

Producción

(Ton) (Ton/Ha) ($/Ton) (Miles de

Pesos)

SINALOA 5,227,872.02 9.96 2,311.92 12,086,413.89

JALISCO 3,395,071.76 6 2,809.13 9,537,188.34

MEXICO 1,549,545.32 2.85 3,097.11 4,799,117.62

Page 6: Evaluación productiva del maíz a partir del TLCAN

Marco Teórico

El Tratado de Libre Comercio es un acuerdo regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre países participantes

• El tallo grueso• De uno a tres metros de altura

• Hojas largas, planas y puntiagudas

• Flores en racimos terminales en espigas

EL MAÍZ • Es el lugar físico o virtual

donde se encuentran dos fuerzas que generan procesos de intercambio: 1) La "oferta" y 2) la "demanda“ costo fijo y el costo variable

El mercado

Exportación el tráfico legítimo de bienes y/o servicios nacionales de

un país pretendidos para su uso o consumo

en el extranjero.

Importaciones el transporte legítimo de

bienes y servicios nacionales exportados por un país, pretendidos para el uso o consumo interno

de otro país

Consumo per-cápita

Es la referencia a diferentes tipos de

divisiones o distribuciones entre

grupos o comunidades de personas ya que

siempre da a entender cuánto

recibe o percibe cada una de ellas.

Page 7: Evaluación productiva del maíz a partir del TLCAN

HipótesisEl productor estadounidense es beneficiado

por que obtiene una mayor utilidad en comparación con el agricultor mexicano a partir de la entrada del maíz en 2008 al TLC

  En términos de producción la tecnología y

biotecnología utilizadas en E.U.A. tienen un mayor rendimiento que la utilizada en México.

Las condiciones orográficas y climatológicas son diferentes y afectan totalmente la producción.

Antes de la entrada del TLC los productores mexicanos estaban protegidos en cuestiones políticas con los aranceles, Al eliminar este impuesto se sustituyen por subsidios.

Page 8: Evaluación productiva del maíz a partir del TLCAN

Método Campo México Estados Unidos

Utilización alimento forraje o como insumo industrial

Consumo anual Per Cápita

127 Kg. 6 a 18 Kg.

Consumo como alimento (%)

68% 21%

Producción de maíz blanco

92.90% 25%

Tecnología mano de obra

campesina

maquinaria sofisticada

Exportación 6.3 millones

de toneladas

727.77 millones de toneladas

Carácter documental, y apoyo estadístico

Page 9: Evaluación productiva del maíz a partir del TLCAN

Resultados y análisis de resultados Maíz en los Estados Unidos

◦ Principal productor a nivel mundial

◦ Se ha impulsado enormemente el sector agropecuario, las leyes más importantes son: Ley Morris Limitación de la superficie Apoyo de precios Pagos por deficiencia Crédito agrícola Conservación de suelos

Maíz en México◦ Se encuentra en el cuarto lugar en exportación

de maíz, además de que es uno de los principales consumidores

◦ Apoyos como: PROCAMPO SAGAR

◦ La mayor parte del sector agrario mexicano se encuentra en ejidos, más que en tierras particulares.

Page 10: Evaluación productiva del maíz a partir del TLCAN

Análisis de 1989 - 2009

Page 11: Evaluación productiva del maíz a partir del TLCAN

98-20002000-2002

2002-2004

2004-2006

2006-2008

2008-2010

México 100 103 104 107 109 113

Estados Unidos 275 280 293 298 303 313

0

50

100

150

200

250

300

350

Mill

on

es

de

Hab

itan

tes

Crecimiento de la Población 1998-2011

98-20002000-2002

2002-2004

2004-2006

2006-2008

2008-2010

México 18 20 23 24 26 27

Estados Unidos 52 56 62 78 118 152

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Mill

on

es

de

To

ne

lad

as

Demanda de Maiz en México y EEUU

Page 12: Evaluación productiva del maíz a partir del TLCAN

Disponibilidad percápita.Población nacional 112, 336, 538

habitantes.Exportaciones 2011: 500 mil toneladas.

Importaciones 2011: 13.5 millones de toneladas.

Producción total 2011: 23.3 millones de toneladas aproximadamente (todavía no se cuenta con el inventario total anual)

Disponibilidad = producción +importaciones – exportaciones.

•Disponibilidad = 36.3 millones de toneladas.

•Disponibilidad por persona = 323 kg

Page 13: Evaluación productiva del maíz a partir del TLCAN

Conclusiones. Durante 2009 y 2010 la producción de maíz en

México se registró a la baja, esto fue debido a la gran cantidad de sequias intensas que hubo en el país durante este ultimo ciclo de cosecha. Pero esto no es un mal augurio, pues se prevé que en un futuro la producción de este grano crezca.

México está sufriendo las consecuencias de haber firmado el tratado de libre comercio con Estados Unidos, porque, a pesar de que la producción de maíz tiene un buen nivel en México, los convenios que se acordaron solo benefician a el país del Norte, porque el sector privado prefiere comprar el producto en el extranjero debido a cuestiones económicas.