examen 1 eso lengua oxford

7
COMPRENSIÓN LECTORA: Una nueva vida 20 HABLAR, LEER Y ESCRIBIR: El esquema 21 LITERATURA: El lenguaje figurado 22 LENGUA: El sustantivo 23 ORTOGRAFÍA: Las letras mayúsculas 24 PRUEBA DE EVALUACIÓN 25 UNIDAD 2

Upload: isabelruiz

Post on 16-Dec-2015

396 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Unidad 1

TRANSCRIPT

  • COMPRENSIN LECTORA: Una nueva vida 20

    HABLAR, LEER Y ESCRIBIR: El esquema 21

    LITERATURA: El lenguaje figurado 22

    LENGUA: El sustantivo 23

    ORTOGRAFA: Las letras maysculas 24

    PRUEBA DE EVALUACIN 25

    U N I D A D

    20S1LLMF(NL-2007).02 14/5/07 08:40 Pgina 19

  • MAT

    ERIA

    L FO

    TOCO

    PIA

    BLE

    /

    Oxf

    ord

    Uni

    vers

    ity

    Pres

    s Es

    paa

    , S.A

    .

    20

    Le

    ng

    ua

    c

    as

    te

    ll

    an

    a

    y

    Li

    te

    ra

    tu

    ra

    C O M P R E N S I N L E C T O R A

    Lee el texto y contesta:

    Quin es el protagonista de esta historia?

    Dnde se encuentra?

    Qu otros personajes se mencionan?

    Sbitamente, el personaje realiza un descubri-miento. Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).

    Nunca ms podr caminar ni jugar al bisbol.

    No volver a ver a sus padres.

    Se ha quedado ciego.

    No podr volver al colegio.

    Cul es la preocupacin del personaje una vez hatomado conciencia de su situacin?

    Explica con tus palabras qu le ha sucedido a Benpara encontrarse en ese estado.

    Rodea la opcin que creas correcta. El narradorcuenta los hechos

    a) En primera persona.

    b) En tercera persona.

    c) En primera y tercera persona.

    Escribe un breve resumen del texto.6

    5

    4

    3

    2

    1

    Una nueva vida

    A Ben Lighthart le sobrevino un momento decertidumbre, un instante de verdad. Inmedia-tamente record lo que haba gritado en mediode sus dolores y de sus sueos. Y de nuevo oy suvoz empavorecida1: Y mis ojos? Dnde estnmis ojos?.

    Y sbitamente comprendi con descorazo-nadora claridad que jams llegara a ver a Win,una enfermera rubia. Que no volvera a ver a suspadres, a su hermana Maryanne, a sus amigos ysu escuela. Jams volvera a disfrutar de un partidode bisbol, de la televisin o de la maravilla verdey viva de un rbol en primavera. Para l no exis-tira ya un amanecer. Ya no tena dudas, su certidumbre era absoluta.

    Oh, Dios mo, estoy ciego se dijo aterrado. Y no saba cmo iba a ser capaz de enfrentarsecon aquella realidad.

    Pas un largo rato hasta el regreso de la enfer-mera. []

    Y as Ben supo cmo, de regreso a su casa desde la escuela, haba saltado a la calzada trasuna pelota y sin mirar. Tropez y su cabeza choccon el agudo rastrillo de un jardinero que cruzabaen moto y no tuvo tiempo de desviarse.

    Jaap TER HAAREl mundo de Ben Lighthart, SM (Adaptacin)

    1empavorecida: llena de pavor, miedo o espanto.

    2.1

    0S1LLMF(NL-2007).02 14/5/07 08:40 Pgina 20

  • 21

    Le

    ng

    ua

    c

    as

    te

    ll

    an

    a

    y

    Li

    te

    ra

    tu

    ra

    H A B L A R , L E E R Y E S C R I B I R

    MAT

    ERIA

    L FO

    TOCO

    PIA

    BLE

    /

    Oxf

    ord

    Uni

    vers

    ity

    Pres

    s Es

    paa

    , S.A

    .

    2.2

    Subraya en color azul las ideas principales del texto.

    Subraya en color rojo las ideas secundarias.

    Escribe tres palabras clave del texto.

    Realiza un esquema numerado con las ideas prin-cipales y secundarias que has subrayado.

    1.

    1.1.

    1.2.

    2.

    2.1.

    2.2.

    Lee el ttulo de este fragmento. Coincide con algu-na de las ideas que presentas en el esquema?

    Qu tipo de texto es, oral o escrito? Justifica tu res-puesta.

    Indica a qu tipo de texto, segn su mbito y finali-dad, pertenece el discurso de Paul Auster.

    Texto propio de la vida cotidiana.

    Texto relacionado con las actividades acadmicas.

    Texto de los medios de comunicacin.

    Completa el siguiente esquema sobre los tipos detextos.

    Completa la informacin del recuadro.

    Elabora un esquema en el que tus hobbies sean lasideas principales y las razones por las que eres afi-cionado a ellos las ideas secundarias.

    1.

    a)

    b)

    2.

    a)

    b)

    3.

    a)

    b)

    10

    9

    8

    7

    6

    5

    4

    3

    2

    1

    El valor del arte y su inutilidad

    En otras palabras, el arte es intil, al menos comparadocon, digamos, el trabajo de un fontanero, un mdico o unmaquinista. Pero qu tiene de malo la inutilidad? Acaso lafalta de sentido prctico supone que los libros, los cuadros ylos cuartetos de cuerda son una pura y simple prdida detiempo? Muchos lo creen. Pero yo sostengo que el valor delarte reside en su misma inutilidad; que la creacin de unaobra de arte es lo que nos distingue de las dems criaturasque pueblan este planeta, y lo que nos define, en lo esencial,como seres humanos. Hacer algo por puro placer, por la gra-cia de hacerlo.

    Paul AUSTERDiscurso de aceptacin del Premio Prncipe de Asturias, 2006

    El esquema

    Un esquema consiste en la

    de la de un texto.

    Textos no literarios

    Vida cotidiana Acadmicos Medios de comunicacin

    Instrucciones

    0S1LLMF(NL-2007).02 14/5/07 08:40 Pgina 21

  • MAT

    ERIA

    L FO

    TOCO

    PIA

    BLE

    /

    Oxf

    ord

    Uni

    vers

    ity

    Pres

    s Es

    paa

    , S.A

    .

    22

    Le

    ng

    ua

    c

    as

    te

    ll

    an

    a

    y

    Li

    te

    ra

    tu

    ra

    L I T E R A T U R A2.3

    Lee el fragmento de Pablo Neruda y resume breve-mente el tema del texto.

    Localiza en el texto ejemplos de smiles y de perso-nificaciones.

    Subraya en el texto la palabra con la que se esta-blecen los smiles en la actividad 2.

    Fjate en el ejemplo y construye smiles con las si-guientes palabras del texto.

    a) como

    b) como

    c) como

    d) como

    e) como

    Escribe al menos tres expresiones comparativasque puedan sustituir a como en la siguiente com-paracin.

    Fjate en el ejemplo y construye personificacionescon los siguientes sustantivos y verbos.m

    Las piedras gritan.

    Relaciona cada recurso con su definicin.

    Metfora Smil Personificacin

    a) Relaciona dos realidades por medio de la con-juncin como o de expresiones comparativas.

    b) Consiste en atribuir a seres inanimados accio-nes o cualidades propias de seres animados.

    c) Identificar dos realidades distintas entre las quese percibe una relacin de semejanza.

    7

    6

    5

    la espuma.Ligero

    4

    3

    2

    1

    El lenguaje figurado

    Todo est en la palabra

    Todo lo que usted quiera, s seor, pero son las palabras las que cantan, lasque suben y bajan Me posterno ante ellas Las amo, las adhiero, las per-sigo, las muerdo, las derrito Amo tanto las palabras Las inesperadas Lasque glotonamente se esperan, se acechan, hasta que de pronto caen Voca-blos amados Brillan como piedras de colores, saltan como platinados peces,son espuma, hilo, metal, roco Persigo algunas palabras Son tan hermosasque las quiero poner todas en mi poema Las agarro al vuelo, cuando vanzumbando, y las atrapo, las limpio, las pelo, me preparo frente al plato, lassiento cristalinas, vibrantes, ebrneas, vegetales, aceitosas, como frutas, comoalgas, como gatas, como aceitunas Y entonces las revuelvo, las agito, me lasbebo, me las zampo, las trituro, las emperejilo, las liberto Las dejo como esta-lactitas en mi poema, como pedacitos de madera bruida, como carbn, comorestos de naufragio, regalos de la ola Todo est en la palabra

    Pablo NERUDAConfieso que he vivido, Seix Barral

    Smiles

    Personificaciones

    espuma metal carbn algas aceitunas

    piedra ola roco madera

    cantar saltar gritar mecer

    Palabras aceitosas como aceitunas.

    0S1LLMF(NL-2007).02 14/5/07 08:40 Pgina 22

  • Completa la informacin del recuadro.

    Rodea todos los sustantivos que aparecen en el textohasta el tercer punto y seguido. A continuacin,anota su gnero y nmero.

    Clasifica los siguientes sustantivos del texto segnsean concretos o abstractos.

    Clasifica ahora los sustantivos de la actividad 3 segn designen seres, objetos o ideas.

    Rodea en el texto un sustantivo colectivo.

    Ampla el texto aadiendo tres oraciones de formaque en cada una utilices un sustantivo colectivo.Puedes incluirlas al principio, en medio o al final.

    Reconoce en el fragmento ejemplos de los sustan-tivos que se indican:

    Un sustantivo masculino, plural:

    Tres sustantivos que formen su plural en -es:

    Transforma los siguientes ttulos de pelculas cam-biando el gnero de los sustantivos subrayados.

    El ltimo emperador.

    El abogado del diablo.

    El oso.

    La inglesa y el duque.

    Padres e hijos.

    Tigre y dragn.

    8

    7

    6

    5

    4

    3

    2

    1

    23

    Le

    ng

    ua

    c

    as

    te

    ll

    an

    a

    y

    Li

    te

    ra

    tu

    ra

    L E N G U A

    MAT

    ERIA

    L FO

    TOCO

    PIA

    BLE

    /

    Oxf

    ord

    Uni

    vers

    ity

    Pres

    s Es

    paa

    , S.A

    .

    2.4

    El drac y yo

    Poda sentir la espuma del mar a mis espaldas. Una hirviente locura deolas que amenazaban con tragarme como lo haban hecho con mi caza.Mi nave haba cado. El drac1 se haba eyectado2 cuando su propio cazahaba sido alcanzado en la atmsfera superior, pero no antes de daar mi planta de energa. Yo estaba agotado tras nadar hasta la rocosa playagris e izarme a un lugar seguro. Detrs del drac, entre las rocas de la, porotro lado, desnuda colina, poda ver su cpsula eyectora. Muy por encimade nosotros, su gente y la ma seguan luchando, forcejeando por la posesinde una deshabitada esquina de ninguna parte. El drac simplemente se quedall, y yo recurr a la frase que nos haban enseado en los entrenamientos,una frase calculada para llevar a cualquier drac al frenes.

    Barry B. LONGYEAREnemigo mo, Robel

    El sustantivo

    1drac: ser aliengena, protagonista de esta novela.2eyectado: expulsado.

    El sustantivo (o ) es

    que sirve para designar

    , o

    Sustantivo Gnero Nmero

    locura

    cpsula

    playa

    posesin

    drac

    gente

    rocas

    frenes

    Concretos

    Abstractos

    Seres

    Objetos

    Ideas

    0S1LLMF(NL-2007).02 14/5/07 08:40 Pgina 23

  • MAT

    ERIA

    L FO

    TOCO

    PIA

    BLE

    /

    Oxf

    ord

    Uni

    vers

    ity

    Pres

    s Es

    paa

    , S.A

    .

    24

    Le

    ng

    ua

    c

    as

    te

    ll

    an

    a

    y

    Li

    te

    ra

    tu

    ra

    O R T O G R A F A2.5

    Rodea las palabras del texto que se escriben conmayscula inicial porque van detrs de un punto y seguido o de un punto y aparte.

    Subraya ahora las restantes palabras del texto quese escriben con mayscula inicial.

    Clasifica los nombres propios que aparecen en eltexto en la tabla inferior.

    Escribe tres ejemplos de cada una de las siguientesclases de nombres propios.

    Animal

    Libro

    Cuadro

    Artista

    Marca

    poca histrica

    Completa las reglas de ortografa del recuadro.

    En este texto faltan todas las letras maysculas. Corrgelo y justifica al dorso cada cambio.

    6

    5

    4

    3

    2

    1

    Toscana

    Por la delicadeza y policroma de su arte, por los verdesinfinitos de su campia y por los volmenes de las colinas,Toscana representa la perfecta armona. En el pasado, vionacer la ms cadenciosa de las lenguas, el italiano, y supaisaje consigue integrar, en una perfecta transicin de for-mas y colores, las amplias playas de arena blanca en lacosta de Livorno con las nevadas cumbres de los Apeninos.No es de extraar, por tanto, que la regin se haya conver-tido en un autntico paradigma de belleza y refinamiento.

    Florencia me recibe con un da nublado y fro que lasatura de misterio y magnifica la historia de sus piedras.Desde el cauce del ro Arno sube una bruma que desdibujaa los turistas sobre el Ponte Vecchio y envuelve a este conun halo nebuloso y fantstico. Casi podra creer quemuchos de los fantasmas que duermen su gloria en la bas-lica de la Santa Croce Miguel ngel, Maquiavelo, Ghiberti,Rossini pasean libremente por la ciudad, confundidosentre los visitantes.

    National Geographic, n. 18

    Las letras maysculas

    Personas Lugares Accidentesgeogrficos Otros

    Se escriben con inicial mayscula:

    La de un escrito.

    Las palabras que van despus de un

    Todos los

    Los de cuadros y libros.

    Las y los histricos.

    diego rodrguez desilva y velzquez fue uno de los

    ms grandes artistas barrocos.

    naci en sevilla en 1599. a los onceaos inici su aprendizaje en el taller del

    pintor francisco pacheco, donde perma-neci hasta 1617. en 1659, cuandoya era pintor independiente,

    obtuvo la famosa cruz queexhibe en el cuadro de las

    meninas.

    0S1LLMF(NL-2007).02 14/5/07 08:40 Pgina 24

  • 25

    Le

    ng

    ua

    c

    as

    te

    ll

    an

    a

    y

    Li

    te

    ra

    tu

    ra

    P R U E B A D E E V A L U A C I N

    MAT

    ERIA

    L FO

    TOCO

    PIA

    BLE

    /

    Oxf

    ord

    Uni

    vers

    ity

    Pres

    s Es

    paa

    , S.A

    .

    2.6Nombre: Apellidos: Curso: Fecha: Calificacin:

    Miro las nubes,nubes como de anuncio de dentfrico,y el sol,mostrando la arroganciade un gran diente de oro. 5

    Es la boca del da,que mastica mi tiempo de hacer nadatumbado en esta hamacaque es ahora la vida.

    Las nubes

    Cul es el significado de estos versos?

    En este poema hay dos realidades:

    a) El estado de nimo del poeta, que este expresaa travs de los verbos en primera persona.

    b)

    Localiza en el poema un smil y una metfora.

    Subraya en color rojo todas las personificacionesque encuentres en el texto.

    Indica el gnero y el nmero de los sustantivos deltexto. Para ello, coloca delante de cada uno el art-culo que lo acompaa o podra acompaarlo.

    Indica si los siguientes sustantivos son propios, co-munes, concretos o abstractos. Para ello, tacha conun aspa la casilla adecuada.7

    Seala qu sustantivos individuales correspondena estos colectivos.

    muchedumbre

    constelacin

    esqueleto

    alfabeto

    Rodea con un crculo todas las palabras que seescriben con mayscula en el texto y explica al dor-so qu regla de uso de las maysculas cumplen.

    Escribe con mayscula las palabras de estas oracio-nes que lo precisen y justifica tu respuesta.

    a) Conozco ese disco: se titula el piojo cojo.

    b) robin ayudaba a batman en todas sus aventu-ras.

    c) En diciembre voy a esquiar a gredos. si te apete-ce, puedes venir.

    d) El martes iremos al museo del prado, a ver loscuadros de goya.

    Elabora un esquema de los recursos estilsticos queconoces. Debes incluir el nombre del recurso, sudefinicin y un ejemplo.

    1.

    2.

    3.

    10

    9

    8

    7

    6

    5

    4

    3

    2

    1

    Propio Comn Concreto Abstracto

    nubes

    arrogancia

    belleza

    oro

    Josep

    Smil

    Metfora

    La sonrisa del cielo son las nubes. 10Es verano y no dejo de mirarlasconsciente de que en ms de una ocasin,aunque no lo recuerde,he dejado escapar tanta belleza.

    La sonrisa del cielo son las nubes. [] 15

    Josep M. RODRGUEZVeinticinco poetas espaoles jvenes, Hiperin

    0S1LLMF(NL-2007).02 14/5/07 08:40 Pgina 25