examen_1_métodos de investigación (nuevo)

6
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL EXAMEN PARCIAL 1 NOMBRE: Helioth Josue Dado Enriquez ____________________________________________________________ DR. DÍDIMO CASTILLO FERNÁNDEZ 150 PUNTOS E-mail: [email protected] PRIMERA PARTE: Marque la respuesta correcta (20 pts.). 1. El método de investigación científica: A. Tiene el significado de un procedimiento que se aplica al ciclo entero de la investigación. B. Tiene dos niveles, uno general, que implica el planteamiento de problemas, ya propuesta de hipótesis, conducentes a nuevos conocimientos y problemas, y otro nivel específico, definido por las particularidades propias de las técnicas. C. En el nivel específico, supone la existencia de “infinitos” métodos, dependiendo de las problemáticas y de las estrategias de investigación que adopte el investigador. D. Todas las anteriores. E. Ninguna. 2. Las teorías: A. Hacen inteligibles los hechos al organizarlos, jerarquizarlos, discriminarlos y explicarlos. B. Establecen la causalidad entre fenómenos empíricos y determinan la observación. C. Son el núcleo de todas las ciencias. D. Todas las anteriores . E. Ninguna. 3. La observación: A. Es neutra, común a todos los individuos y disciplinas. B. Depende de la teoría. C. Es el verdadero punto de partida de toda investigación. D. Todas las anteriores. E. Ninguna. 4. La explicación al igual que la causalidad:

Upload: josue-dado-enriquez

Post on 29-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

examen sobre los metodos de investigacion social.

TRANSCRIPT

Page 1: Examen_1_Métodos de Investigación (Nuevo)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOFACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

EXAMEN PARCIAL 1

NOMBRE: Helioth Josue Dado Enriquez ____________________________________________________________ DR. DÍDIMO CASTILLO FERNÁNDEZ150 PUNTOS E-mail: [email protected]

PRIMERA PARTE: Marque la respuesta correcta (20 pts.).

1. El método de investigación científica:

A. Tiene el significado de un procedimiento que se aplica al ciclo entero de la investigación.B. Tiene dos niveles, uno general, que implica el planteamiento de problemas, ya propuesta de hipótesis, conducentes a nuevos conocimientos y problemas, y otro nivel específico, definido por las particularidades propias de las técnicas.C. En el nivel específico, supone la existencia de “infinitos” métodos, dependiendo de las problemáticas y de las estrategias de investigación que adopte el investigador.D. Todas las anteriores.E. Ninguna.

2. Las teorías:

A. Hacen inteligibles los hechos al organizarlos, jerarquizarlos, discriminarlos y explicarlos.B. Establecen la causalidad entre fenómenos empíricos y determinan la observación.C. Son el núcleo de todas las ciencias.D. Todas las anteriores.E. Ninguna.

3. La observación:

A. Es neutra, común a todos los individuos y disciplinas.B. Depende de la teoría.C. Es el verdadero punto de partida de toda investigación.D. Todas las anteriores.E. Ninguna.

4. La explicación al igual que la causalidad:

A. Equivale a formular un modelo adecuado sobre un conjunto particular de fenómenos.B. No es única, depende del punto de vista teórico.C. Es atribuida o imputada, expresada en términos de relaciones lógicas, coherentes en el seno de la teoría.D. Todas las anteriores.E. Ninguna.

5. El problema de investigación:

A. Es el punto de partida de una investigación.B. Se establece a partir del estado o cuerpo de conocimiento disponible.

Page 2: Examen_1_Métodos de Investigación (Nuevo)

C. Consiste en la pregunta central (y subpreguntas) que orienta y define los objetivos de conocimiento de la investigación científica.D. Todas las anteriores.E. Ninguna.

SEGUNDA PARTE. Desarrolle. Sea preciso y claro. (100 PUNTOS).1. Indique las tres premisas básicas la posición empirista y contrástela la concepción constructivista,

respecto del conocimiento. Indique algunas de las implicaciones que tiene para la investigación asumir una u otra perspectiva. (10 PUNTOS).

#

2. Analice el significado de la afirmación antiempirista de Jean Piaget, de que “la llamada ‘lectura’ de la experiencia no es nunca una simple lectura, sino que supone una acción sobre lo real...”. ¿En qué sentido todo conocimiento implica un recorte, una construcción o reconstrucción de la realidad? Considere algunas de las implicaciones que tiene dicha afirmación en el proceso de investigación. En qué sentido, siguiendo a N. Russel Hanson, un investigador opera como “un observador paradigmático”. (5 PUNTOS).

#

3. Según Humberto Maturana, la ciencia moderna refiere a un conocimiento convalidado por un método: el método científico, ya sea mediante la verificación, la comprobación o la refutación del conocimiento. La explicación y la validación son aspectos inherentes de la metodología de investigación y a la práctica científica. En el mismo sentido, Bunge afirma que “para que idea sea considerada científica es necesario que sea contrastable”, pero aclara que “la línea que divide a las hipótesis y teorías científicas de las no científicas no es (…) la contrastabilidad por sí sola, sino la contrastabilidad unida a la compatibilidad con el grueso del conocimiento científico”. Explíquelo. (10 PUNTOS).

#

4. ¿Qué significan según Thomas Kuhn los conceptos de “paradigmas”? ¿Qué es un cambio de paradigma? ¿Cómo evoluciona la ciencia? Analice las afirmaciones de que “lo que un hombre ve depende tanto de lo que mira como de lo que su experiencia visual y conceptual previa le ha enseñado a ver”, y que “cuando cambian los paradigmas, el mundo mismo cambia con ellos”. Proponga un ejemplo. (10 PUNTOS).

#En primer lugar, los paradigmas se consideran como un conjunto de prácticas que definen una disciplina científica durante un período específico.Un cambio de paradigma es lo que el denomina una revolución científica y se produce, de acuerdo a Kuhn, cuando los científicos encuentran anomalías que no pueden ser explicadas por el paradigma universalmente aceptado dentro del cual ha progresado la ciencia hasta ese momento. El paradigma no es simplemente la teoría vigente, sino toda la cosmovisión dentro de la que existe, y todas las implicaciones que conlleva. Dentro del ultimo punto, un paradigma está constituido por los supuestos teóricos generales, las leyes y las técnicas para su aplicación que adoptan los miembros de una comunidad científica. Trabajar dentro de un paradigma implica poner en práctica lo que se llama “ciencia normal”, que es la que articula y desarrolla el paradigma. En este desarrollo, surgirán problemas, fenómenos que no quedan explicados por el paradigma. Si estas dificultades se consolidan, puede llegarse a la crisis que se puede resolver sólo desde un nuevo paradigma. Cuando este

2

Page 3: Examen_1_Métodos de Investigación (Nuevo)

nuevo paradigma rompe radicalmente con el anterior, se produce una revolución científica.Para ejemplificar y explicar la ultima parte utilizare el caso de los niveles educativos por los que pasa una persona. En un inicio, un niño es condicionado a ver el mundo de una forma, desarrolla un lenguaje, tiene ideas de lo que es bueno y malo, pero estas ideas cambian al iniciar su vida escolar, el niño tiene ideas previas que fueron formadas en la etapa anterior y que son útiles hasta cierto punto ya que se le vuelve a condicionar un nuevo paradigma a través de la enseñanza del lenguaje y de la participación con otros y a partir de allí la manera que tenia de ver el mundo cambia, el mundo que tenia concebido anteriormente, formado a partir de sus visiones y de la formación parental, y este proceso se repite dentro de los niveles posteriores.

5. Toda investigación se propone explicar algo. Toda explicación implica cierto nivel de causalidad entre factores. Discuta en que sentido la causalidad aparece como una "atribución" a la realidad empírica, o como afirma Russell Hanson, que la asignación de una causa es “una empresa ‘cargada de teoría’”. ¿Existe entonces una causa? ¿Qué contará como la causa de un acontecimiento? Considere, al respecto la afirmación de Rolando García de que “explicar”, “equivale a formular un modelo adecuado”. Analícelo e ilústrelo con algún ejemplo. (10 PUNTOS).

#

6. Gaston Bachelard plantea el problema del conocimiento científico en términos de obstáculos. Analice sus señalamientos con relación al conocimiento anterior o sentido común, la experiencia básica y la opinión. ¿Qué propone, al respecto? Considere sus afirmaciones en el sentido de que “nada es espontáneo”, “todo se construye”, y de que en la vida científica “los problemas no se plantean por sí mismos”. Analícelo. (10 PUNTOS).

#

7. Según Rolando García, en la investigación “el punto de partida está dado por el marco epistémico, que establece el tipo de pregunta —o conjunto coherente de preguntas— que especifican la orientación general de la investigación”. ¿Qué significa esto? Analícelo teniendo en cuenta el “esquema” de Bunge (presentado en clases), según el cual el punto de partida operativo de la investigación es el planteamiento de un problema, ubicado en el “cuerpo de conocimiento disponible”. Considere las ideas planteadas sobre los niveles de teorizaciones de “sentido común” y teorías científicas. ¿Cuáles son según R. García, los dos aspectos o elementos que determinarán la identificación y selección de ‘datos’ que servirán de soporte empírico de un estudio? Indíquelos. (10 PUNTOS).

#

8. Según Pierre Bourdieu et al. “un objeto de investigación, por parcial y parcelario que sea, no puede ser definido y construido sino en función de una problematización teórica...”. Considere la afirmación de que “no basta con que el (investigador) escuche a los sujetos, registre fielmente sus palabras y razones, para explicar su conducta y aun las justificaciones que proponen” que “al hacer esto, corre el riesgo de sustituir lisa y llanamente a sus propias prenociones por las prenociones de quienes estudia o por una mezcla falsamente científica y falsamente objetiva...”, agregan, finalmente, que cada vez que el investigador “cree eludir la tarea de construir los hechos en función de una problemática teórica, es porque está dominado por una construcción que se desconoce y que él desconoce como tal, recogiendo al final nada más que los discursos ficticios...”. Analícelo teniendo en cuenta alguna problemática de investigación de su interés. (10 PUNTOS).

#

3

Page 4: Examen_1_Métodos de Investigación (Nuevo)

9. Pierre Bourdieu et al., cuestionan cómo muchos científicos sociales “principiantes obran como si bastara darse un objeto dotado de realidad social para poseer, al mismo tiempo, un objeto dotado de realidad sociológica”, es decir, un objeto de investigación. Establezca la distinción entre “objeto sociológico” y “problema social” o situación de hecho. Analícelo. Considere la afirmación de Russell Hanson, en el sentido de que “el observador [investigador] paradigmático no es el hombre que ve y comunica lo que todos los observadores normales ven y comunican, sino el hombre que ve en objetos familiares lo que nadie ha visto anteriormente”. (10 PUNTOS).

#

10. M. Bunge, enfatiza en que “para llevar adelante una investigación es menester ‘entrar en materia’, o sea, apropiarse de cierto conocimiento”. Agrega además, que “el método forma, no informa”; por lo que, parafraseando a T. Kuhn, afirma que “la mejor manera de aprender a plantear y resolver problemas científicos no es estudiar un manual de metodología…, sino estudiar e imitar paradigmas o modelos de investigación exitosas”. ¿Qué significa dicho planteamiento? ¿Cómo procedería usted? ¿En que sentido son importantes los referentes o ejemplares de investigaciones relevantes?

#

4