expansión territorial de la guerrilla colombiana

Upload: german-alberto-felipe-sahid

Post on 14-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 Expansin territorial de la guerrilla colombiana

    1/35

    CENTRO DE ESTUDIOS SOBRE DESARROLLO ECONOMICOFACULTAD DE ECONOMIAAPARTADO AEREO 4976 BOGOT - COLOMBIATELEFONOS: 3324495 FAX: 3324492

    PAZ PUBLICA

    Programa de Estudios sobre Seguridad, Justicia y ViolenciaUniversidad de los Andes

    Documento de Trabajo N 1

    Expansin territorial de la guerrilla colombiana:

    geografa, economa y violencia

    Por: Camilo Echandia Castilla*

    MAYO DE 1997

    *Economista. Profesor titular de la Universidad Externado de Colombia. Asesor de la Consejeria Presidencialpara la Paz.

  • 7/27/2019 Expansin territorial de la guerrilla colombiana

    2/35

    2

    INTRODUCCION

    La evolucin de la presencia geogrfica de la guerrilla colombiana muestra como laaparicin reciente de nuevos frentes guerrilleros se produce primordialmente en regionescon actividades econmicas dinmicas o prximas a lo s centros administrativos y polticosms importantes del pas. Este proceso se ha realizado sin que las organizaciones alzadasen armas hayan cedido terreno en las zonas rurales y marginales donde se implantaroninicialmente hacia mediados de la dcada del sesenta y en los aos setenta. En la actualidadla lgica que parece imponerse en la conquista de nuevos territorios por parte de estasorganizaciones se encuentra en relacin con el potencial estratgico que representan. Lastendencias identificadas en la expansin reciente de la guerrilla colombiana muestran quesus propsitos no se pueden contrastar con los de simples bandoleros, como comnmentese hace, asocindose ms bien con los de una fuerza armada que apunta a la realizacin deacciones sostenidas en zonas que resulten ms ventajosas para el logro de sus objetivos.

    Por otra parte, la vertiginosa ampliacin de la geografa de la guerrilla registrada en losltimos aos, plantea diferencias sustanciales con las explicaciones que tradicionalmente sehan dado sobre la naturaleza de la presencia de la insurgencia, particularmente con las queenfatizan en las condiciones objetivas: ausencia del Estado, pobreza de la poblacin,necesidades bsicas insatisfechas o inequitativa distribucin del ingreso. En estos enfoques,la guerrilla est esencialmente determinada por la existencia de conflictos propios de laszonas rurales y apartadas cuando los grupos alzados en armas asumen la causa delcampesinado vctima de la violencia terrateniente o estatal. De esta interpretacin se coligeque la violencia derivada del conflicto armado, "violencia del monte", debe ser irrelevantefrente a la "violencia de la calle" determinada por el surgimiento de una variada gama denuevos actores que se desempean a nivel urbano. As mismo, los efectos econmicos delaccionar de la insurgencia deben ser marginales y difcilmente podran llegar a perturbar el

    desempeo del sistema econmico.1

    Los planteamientos y la evidencia que se presentan en este ensayo permitirn sealar,apenas de manera introductoria, las limitaciones que hoy tienen las interpretaciones quehacen nfasis, por una parte en el carcter esencialmente bandoleril de la guerrillacolombiana y por otra en las "condiciones objetivas" como explicacin de su presencia, quecomo se mostrar, es cada vez menos marginal, ms intensa en reas vitales para eldesempeo global de la economa y cuyo alcance comienza a ser impredecible.

    1Ver una resea de los trabajos que se inscriben en los enfoques tradicionales en: Rodrigo Losada (1989)Un balance sobre los nuevos enfoques que parten de una visin diferente sobre la violencia y los efectos delconflicto armado se presenta en el estudio de la Universidad Externado de Colombia -FONADE (1997).

  • 7/27/2019 Expansin territorial de la guerrilla colombiana

    3/35

    3

    1. GEOGRAFIA DE LA EXPANSION GUERRILLERA2Evolucin de la l ocalizacin de los fr entes de las FARCLos orgenes de las FARC se remontan al periodo 1948-1966 en que se produce la

    "resistencia armada comunista", la localizacin de los grupos de campesinos desplazadosde las zonas afectadas por la violencia partidista se da en principio en el sur del Tolima,sur-occidente de Cundinamarca y posteriormente en la zona del Ariari-Meta. Las FARCsolo se estructuraron como guerrilla comunista en 1966, articulada con un proyecto polticoorientado a la conquista del poder (Pizarro1991).

    En 1964 se celebr en Marquetalia la primera conferencia y se cre el bloque armado delsur integrado por los "destacamentos de Marquetalia, Riochiquito, Pato, Guayabero ysureste del Tolima". En 1966 tuvo lugar la segunda conferencia y fue cuando lasdenominadas "autodefensas comunistas" se transformaron en las llamadas fuerzas armadasrevolucionarias de Colombia, FARC. En Marzo de 1969 se realiza la tercera conferencia en

    la regin del Guayabero y se determina la creacin de un nuevo frente en el rea generaldel Magdalena Medio en lmites entre Boyac y Santander. En abril de 1971 se celebra lacuarta conferencia en el Pato y se ordena abrir un nuevo frente en el rea general del Urab.En Septiembre de 1974 se realiza en el Pato la quinta conferencia y se determinareorganizar el Estado Mayor, se crea el secretariado como organismo permanente y sedictan normas sobre aspectos financieros. La sexta conferencia se realizada en enero de1978 en la regin del Duda. La localizacin de los frentes poco haba variado hacia 1980(ver mapa 13).

    Entre 1981 y 1982 cuando se llev a cabo la sptima conferencia, los factores de ordenmilitar juegan un papel muy importante; la organizacin pasa a llamarse FARC-EP,

    significando que contaba con caractersticas asociadas a un ejrcito del pueblo. Laestructura de la organizacin sufre modificaciones importantes; se consolidan losdenominados frentes, as como el Estado Mayor y el secretariado, que ya se habaninsinuado en el periodo anterior. Los factores de orden poltico y financiero se vancombinando con los militares y la organizacin pasa de contar con unos diez frentes haciafinales de los setenta, a tener mas de veinte en los tres primeros aos de los ochenta.

    La fuerte expansin es resultado de la adopcin de una estrategia de crecimiento basada enel desdoblamiento de los frentes existentes; se determin entonces que cada frente seraampliado a dos hasta conseguir la creacin de un frente por departamento. Aparecen tresfrentes nuevos en la zona del Caquet y el Meta y otros dos en el Magdalena Medio. Entre

    1982 y 1983, otros diez frentes se aaden a los quince que existan anteriormente. Selocalizan en Vichada, norte de Huila y occidente del Meta, Crdoba, en la Sierra Nevadade Santa Marta, Magdalena Medio Santandereano, Noroccidente de Cundinamarca, sur deBolvar y centro del Tolima.

    2 Las principales fuentes consultadas para reconstruir la geografa de la expansin de la guerrilla fueron losdocumentos de la Consejera Presidencial para la Paz, elaborados con base en el monitoreo estadstico que serealiza desde 1987: Escobedo y Echanda (1990); Escobedo (1992); Echanda (1992) y (1996 b)3Mapas al final del documento

  • 7/27/2019 Expansin territorial de la guerrilla colombiana

    4/35

    4

    En cuanto a los aspectos militares la importancia que va adquiriendo el Estado Mayorexplica el surgimiento de buena parte de los frentes en el departamento del Meta entre 1983y 1988. En cuanto a los determinantes financieros, la coca en la dcada de los ochenta

    juega un papel decisivo, que explica el numero creciente de frentes que se consolidan enMeta, Guaviare y Caquet. As mismo, las FARC se vinculan a esta actividad en losdepartamentos de Putumayo, Cauca, Santander y en la Sierra Nevada de Santa Marta.

    A la estrategia de desdoblamiento de los frentes junto con la disponibilidad de recursosprovenientes de la coca para financiarla, se sum como circunstancia favorable la firma dela tregua en la administracin Betancur en el mes de marzo de 1984 y que formalmente seextendera hasta el mes de junio de 1987, cuando la administracin Barco la declar rota araz de que las FARC tendieron una emboscada a un patrulla militar en Puerto Rico-Caquet con saldo de dos oficiales y veinticuatro soldados muertos. En la dcada delochenta, la accin de la fuerza pblica en la lucha contra la guerrilla tambin disminuy en

    razn a que el narcotrfico se convirti en el reto principal para la seguridad interna delpas, desplazando a la guerrilla a un segundo lugar.

    Las FARC, cuyos ncleos iniciales de expansin nacieron en zonas de colonizacin sufrenmodificaciones importantes en la dcada del ochenta. En efecto, quedan inscritas tambinen zonas que experimentaron transformaciones a la ganadera (Meta, Caquet, MagdalenaMedio, Crdoba), o a la agricultura comercial (zona bananera de Urab, zona productora depalma africana en Santander y sur del Cesar), e incluso en zonas de explotacin petrolera(Magdalena Medio, Sarare y Putumayo) y de oro (Bajo Cauca Antioqueo y sur deBolvar). As mismo, se fueron situando en reas fronterizas (Sarare, Norte de Santander,Putumayo, Urab) y en zonas costeras (Sierra Nevada, Urab, occidente del Valle),

    explicable esto por su vinculacin con actividades de contrabando.

    La localizacin de las FARC en la dcada del ochenta que se presenta en el mapa 2, insinaen lineas generales una herradura que parte del golfo de Urab, pasa por el sur de Crdoba,Bajo Cauca Antioqueo y sur de Bolvar para bajar por el Magdalena Medio Santandereanoy salir al Piedemonte Llanero de donde se dirige por el sur hacia la Costa Pacfica dondeconcluye la trayectoria luego de pasar por Huila y Valle.

    En la primera mitad de la dcada del noventa, la mayor concentracin de frentes nuevos seregistrar en el centro de la herradura donde se ubican los centros de poder mas importantesdel pas, los nervios de la agricultura moderna y en general los sectores ms dinmicos de

    la economa. En efecto, entre 1990 y 1995, como se puede observar en el mapa 3, enCundinamarca aparecen cinco frentes; en la regin de Urab dos nuevos frentes llenan elespacio ocupado en el pasado por el EPL; en el eje cafetero la creacin de un frente pareceresponder a la misma lgica de ocupacin de territorios con presencia del EPL. Tambin, secrean frentes en la pennsula de la Guajira, en Caquet, en Casanare, en Huila y Tolima.Paralelamente con el incremento de los frentes rurales, las FARC fortalecen sus miliciasurbanas en Bogot, Cali, Medelln, Pereira, Barranquilla, Bucaramanga y Barrancabermeja.

  • 7/27/2019 Expansin territorial de la guerrilla colombiana

    5/35

    5

    La localizacin actual de las FARC, que se presenta en el mapa 4, da cuenta de laexistencia de sesenta y cinco frentes distribuidos en siete bloques: Oriental (17), Sur (11),Occidental (5), Nor-occidental (6), Central (11), Magdalena Medio (9), y Norte (6). 4

    El bloque oriental, que rene el mayor numero de frentes, abarca parte de losdepartamentos del Meta, Guaviare, Casanare, Arauca, Boyac, Cundinamarca, Guaina,Vaups y Vichada. En el Meta se ubican al menos nueve frentes (7,17,26,27,31,40,42,43 y44). En el Guaviare se encuentra el frente (1) y recibe desplazamientos del frente (7) desdeel Meta. En los lmites entre Boyac y Casanare operan los frentes (28, 38, 39 y 56). EnArauca se asientan los frentes (10 y 45), este ltimo de desplaza tambin hacia Boyac yNorte de Santander, abarcando la denominada zona del Sarare. El frente (16) operaprincipalmente en Vichada. Hay que considerar adicionalmente que el oriente deCundinamarca recibe el desplazamiento de los frentes (27) desde el Meta y (38) desdeCasanare y Boyac. Con la localizacin que hoy tiene sobre la Cordillera Oriental, la

    organizacin logr lo que desde comienzos de la dcada del ochenta identific como eje desu despliegue para aislar el pas andino y costero del amaznico y llanero (Rangel 1996 b).Esta zona es igualmente estratgica por cuanto se constituye en corredor de acceso al centrodel pas, permitiendo de la misma manera el repliegue de los grupos armados hacia elinterior del pas en momentos de ofensivas militares. As ocurri al comienzo de la presentedcada cuando el Ejrcito lleg hasta los campamentos del Estado Mayor en Uribe-Meta,mientras varios de los frentes lograron desplazarse rpidamente hacia Cundinamarca yHuila, con lo cual la organizacin evit el enfrentamiento con la fuerza pblica ysimultneamente comenz a tender el cerco sobre el centro del pas.

    El bloque sur, rene once frentes y tiene influencia sobre parte de los departamentos de

    Caquet, Huila, Putumayo y la Bota Caucana. En el oriente del Huila se encuentra el frente(2); en el sur-occidente del Huila el (3); hacia el sur del departamento acta el frente (13)apoyado con la creacin reciente del (61). Estos tres frentes tambin tiene influencia sobreCaquet. El frente (17) acta en el norte del Huila. En el Caquet se encuentran fuera de losya mencionados, los frentes (14,15,49 y 60). En Putumayo operan los frentes (32 y 48) quese tambin desplaza hacia Caquet.

    El bloque occidental, rene cinco frentes que operan en parte de los departamentos deNario, Cauca y Valle. En el departamento del Cauca operan los frentes (6,8 y 29), queregistran desplazamientos hacia los departamentos vecinos, y recibe la influencia del frente(30) desde el Valle y (60) desde Caquet. En el departamento de Nario acta el frente (29)

    y desplazndose desde el Cauca, acta tambin el (8). En el Valle acta el frente (30), yamencionado y recibe la influencia del (21) desde Tolima.

    El bloque nor-occidental, est integrado por seis frentes que operan en los departamentosde Antioquia, Choc y Crdoba. En el Urab antioqueo y chocoano tienen presencia losfrentes (5, 34, y 57); en la parte norte del Urab Antioqueo acta el frente (58). El frente(35) tradicionalmente con presencia en el Bajo Cauca Antioqueo, registra recientemente

    4La actividad armada de los (65) frentes no es igual. Durante la primera mitad de la presente dcada, (9)frentes registraron altos niveles de actividad armada, (16) se colocaron en un nivel medio alto, (13)registraron una actividad media baja, y (27) registraron actividad muy baja o nula.

  • 7/27/2019 Expansin territorial de la guerrilla colombiana

    6/35

    6

    desplazamientos hacia Crdoba y Sucre. As mismo el frente (18) con presencia histricaen Crdoba, se ha desplazado hacia Antioquia.

    El bloque central, est integrado por once frentes, que operan en los departamentos deTolima, Quindo, Risaralda, Caldas, Antioquia y Cundinamarca. En el Departamento delTolima se encuentran los frentes (21, 25 y 66). En el eje cafetero recientemente hanincursionado los frente (9, 47 y 50) buscando aumentar su presencia en esta zonaestratgica por cuanto de manera obligada pasan por aqu los intercambios comercialesentre Medelln, Cali y Bogot. En Cundinamarca, en los ltimos cinco aos la viejapresencia de los frentes (22 y 25), se ha reforzado en el sur-occidente con los frentes (52 y55),por el sur- oriente con el frente (53), en cercana a Bogot por la zona del Guavio,Guasca y La Calera con el frente (54) y hacia Fmeque, Chipaque y Cqueza con el frente(51).

    El bloque del Magdalena Medio, rene nueve frentes en los departamentos de Antioquia,Bolvar, Cesar, Santander y Boyac. Los frentes (12, 20, 23, 24 y 46) tienen presencia en eldepartamento de Santander. El frente (20), se desplaza desde Santander hacia el sur deCesar. En Boyac operan los frentes (11 y 23) este ltimo tienen presencia tambin enSantander. El frente (24) se asienta en el sur de Bolvar y extendiendo su influencia hastaSantander. En Antioquia actan los frentes (4 y 36).

    Finalmente, el bloque norte, cuenta con seis frentes que tienen presencia principalmente enlos departamentos de La Guajira, Magdalena, Bolvar, Sucre, Cesar y Norte de Santander.El frente (33) se asienta en la regin del Catatumbo-Norte de Santander, el frente (41) en elnorte de Cesar, el (19) en la Sierra Nevada de Santa Marta, el (59) en la Guajira, el (37) en

    Bolvar y el (35) en Sucre.

    Evolucin de la localizacin de los frentes del ELNLos orgenes del ELN se remontan hacia mediados de los aos sesenta, cuando surge comoun grupo de tipo militar, inscrito en una perspectiva foquista. En el plano militar se trat depasar de los grupos de pequeas guerrillas que operaban en las zonas de frontera agrcola,lejos de los polos de desarrollo y de los centros del poder, a columnas guerrilleras en zonasde mayor poblacin y actividad econmica. Esta etapa concluye en 1973 con la derrota deAnor, que prcticamente dej desintegrada la organizacin. El rea de operaciones en laprimera etapa, alcanz a comprender parte de los departamentos de Santander, Antioquia ysur de Bolvar. Despus su expansin fue muy lenta.5

    Es solo hasta 1983 que se comienza a registrar un crecimiento significativo, debido alfortalecimiento econmico derivado de la extorsin a las compaas extranjeras encargadasde la construccin del Oleoducto Cao Limn- Coveas, prctica que se constituye en suprincipal fuente de financiamiento. En 1983 tuvo lugar la denominada reunin nacional de

    5Su planteamiento buscaba romper con el esquema alrededor del partido, tpico de las FARC, y formandouna nueva estructura que permitiera generar a partir del ncleo guerrillero una organizacin poltico militar,dentro de una perspectiva de liberacin nacional. Ver la evolucin histrica del ELN en: Alejo Vargas (1989)y Marta Harnecker (1988) y Carlos Medina Gallego (1996).

  • 7/27/2019 Expansin territorial de la guerrilla colombiana

    7/35

    7

    hroes y mrtires de Anor en la que se decidi desdoblar los frentes existentes6. En eseentonces como se observa en el mapa 5, existan los hoy denominados frentes de guerranor-oriental y nor-occidental. El primero contaba con los "frentes"7Domingo Lan en laregin del Sarare y Camilo Torres en la parte del Magdalena Medio de los departamentosde Santander y Cesar. El segundo contaba con el "frente" Jos Antonio Galn en Antioquia.

    A partir de 1984, nace el denominado frente de guerra norte y con el "frente" Jos SolanoSeplveda en el rea del Magdalena Medio que corresponde al sur de Bolvar (Serrana deSan Lucas). Nace de otra parte, el frente sur-occidental, con la creacin del "frente" ManuelVsquez Castao en la Bota Caucana y sur del Huila.

    En 1985 el frente de guerra nor-oriental se expande con los "frentes" Efran Pabn Pabnen la parte sur de Norte de Santander y en el norte de Boyac, y con el Armando CacuaGuerrero en la regin del Catatumbo en Norte de Santander. De otra parte, el frente sur-occidental se ve reforzado con el "frente" Luis Carlos Crdenas Arbelaez que comienza aoperar en el norte del Valle.

    En 1986 el crecimiento contina. En el frente nor-oriental se crea el "frente" CapitnParmenio, con presencia en el rea comprendida entre Barrancabermeja y Bucaramanga enel departamento de Santander. El frente sur-occidental se ve reforzado con la creacin del"frente" Carlos Alirio Buitrago en la zona del sur-occidente antioqueo. A partir de esteao, el ELN lanz la Campaa "Despierta Colombia..... nos estn robando el Petrleo"cuyo propsito se orient a promover la realizacin de un debate nacional sobre el manejode la poltica petrolera en el pas y dar a conocer sus propuestas en esta materia. Lo que enun principio se present como una lucha a favor de la soberana Nacional, se ha convertido

    en su principal arma, como lo expresa uno de los comandantes de la organizacin :

    "De ah que nuestros sabotajes estn afectando el eje de la economa y por tanto eleje de la recuperacin econmica. Estamos golpeando donde ms duele. Elmovimiento revolucionario, por su parte, ha comenzado a entender lo que estosignifica para el proceso" (Harnecker 1988).

    En 1987 crecen los frentes de guerra norte y nor-occidental. El primero por medio de lacreacin del "frente" Seis de diciembre en la parte norte de Cesar. El segundo a travs delos "frentes" Ernesto Che Guevara en el rea del sur-oriente de Antioquia y HernnJaramillo en el sur-occidente del Choc.

    6En este escrito se asumen las definiciones consignadas por dirigentes del ELN en la entrevista de MartaHarnecker, (1988). Un "frente" guerrillero es "(...) una instancia poltico-militar y de masas". Varios "frentes"guerrilleros y regionales (estructuras urbanas) "conforman un frente de guerra, cuyas caractersticas estndadas por la actividad socioeconmica de la regin. (...) Un frente de guerra es el conjunto de estructurasurbanas y rurales que desarrollan la poltica de la organizacin en una gran regin del pas y que por suscaractersticas exige un diseo estratgico especfico."7La expresin "frente" no se debe confundir con el frente (sin comillas) que hace referencia a un conjunto de"frentes" que operan en una regin determinada.

  • 7/27/2019 Expansin territorial de la guerrilla colombiana

    8/35

    8

    En 1989 ya se encuentran definidos cinco frentes de guerra con sus respectivos "frentes"como se observa en el mapa 6. El central toma forma con la creacin del "frente" loslibertadores que comienza a operar en el sur occidente de Casanare y oriente de Boyac. En

    el frente norte se crean los "frentes" Jos Manuel Martnez Quiroz, en la serrana del Perij,Jaime Bateman Cayn en lmites del norte de Bolvar y el Cesar, y Astolfo Gonzlez en eldepartamento de Crdoba. En este momento los cinco frentes de guerra ya cuentan con lasdenominadas regionales, que operan en los principales centros urbanos. En el nororientecon la denominada regional Diego Cristbal Uribe, en el norte con la regional MiguelEnrquez, en el noroccidente con la regional Fernando Giraldo Builes, en el suroccidentecon la regional Omaira Montoya Henao y en el centro con la Oscar Fernando SerranoRueda. En el frente sur-occidental nace adicionalmente el ncleo urbano Marta ElenaBarn que opera en Pereira, Armenia y Manizales.

    En los dos primeros aos de la dcada del noventa, varios de los frentes de guerra

    crecieron. El frente nor-oriental se amplia en el rea de Barrancabermeja y sur de Cesar conel "frente" Manuel Gustavo Chacn; en Norte de Santander en la parte que limita con Cesary Santander con la creacin del "frente" Claudia Isabel Escobar Jerez. En el frente nor-occidental nacen los "frentes" Mara Cano y Bernardo Lpez Arroyave, en el MagdalenaMedio Antioqueo. En el frente norte va tomando forma el "frente" Mrtires de Urab. Enel frente sur-occidental se crea el comando urbano La Gaitana en la capital del Huila.

    Entre 1992 y 1995 se registra un fuerte incremento de los "frentes" -como se observa en elmapa 7- y tambin del nmero de hombres en armas. En este periodo surgieron oncenuevos "frentes" y el promedio de hombres en armas por "frente" aumento de 75 a 85.Todos los frentes de guerra ampliaron su presencia a travs de nuevos "frentes". En efecto,

    el frente norte crea tres nuevos "frentes", el Francisco Javier Castao que acta enMagdalena, el Hroes y Mrtires de Santa Rosa con presencia en el sur de Bolvar y elManuel Fernndez que acta en Crdoba. As mismo, el frente nor-oriental cuenta con tresnuevos "frentes": Juan Fernando Porras, Resistencia Yariguies y Guillermo Vsquez. Elprimero tiene su rea de operaciones en la parte sur de Norte de Santander, el segundo en lazona urbana de Barrancabermeja y el tercero sobre la cordillera sur santandereana. Por suparte el frente sur-occidental registra una fuerte expansin a travs de la creacin de tresnuevos "frentes": Bolcheviques del Lbano, como su nombre lo indica acta en el norte delTolima; Benkos Bioho en el departamento del Choc; y Comuneros del sur en Nario. Elfrente central, tiene un nuevo "frente": el Jos David Surez que opera en los limites de losdepartamentos de Boyac y Casanare. Finalmente surge en el frente de guerra nor-

    occidental, el "frente" Capitn Mauricio con presencia en el nor-oriente antioqueo.El ELN cuenta en la actualidad con cinco frentes de guerra: nor-oriental, norte, nor-occidental, sur-occidental y central. Como se observa en el mapa 8 , los cinco frentes deguerra renen treinta y cinco "frentes".8 La ubicacin del ELN est determinada por

    8Como en el caso de las FARC, los niveles de actividad armada de los frentes difiere. En efecto, entre 1990 y1995, (8) "frentes" registraron altos niveles de actividad armada, (11) registraron actividad media alta, (8)actividad media baja, y los (8) restantes se mantuvieron prcticamente inactivos. Tambin es de anotar quelos nombres que reciben los "frentes" estn asociados con la historia y los nombres de los comandantes yfundadores de la organizacin, sin que tengan mayor signif icado para el comn de los colombianos.

  • 7/27/2019 Expansin territorial de la guerrilla colombiana

    9/35

    9

    factores de orden econmico, militar y poltico. Prefieren las zonas donde se explotanrecursos naturales para la exportacin y en esa medida se adaptan a las circunstanciaspolticas existentes. Intentan al mismo tiempo dispersar su fuerza militar, cubrir zonas

    rurales y urbanas, evitando de esta manera ser golpeados por el Ejrcito.

    En cuanto a los factores financieros se puede afirmar que la expansin del ELN esespecialmente significativa entre 1984 y 1986, coincidiendo con el hallazgo del pozo depetrleo de Cao Limn, la construccin del oleoducto hasta Coveas y el inicio delbombeo de crudo. La aplicacin de la extorsin a las compaas extranjeras encargadas dela construccin del oleoducto le permiti a la organizacin formar una base financiera queexplica su rpido crecimiento.

    La ubicacin de los "frentes" del frente de guerra nor-oriental responde al propsitoestratgico de afectar zonas de exploracin, extraccin y transporte de petrleo, en la

    medida en que por all pasan las principales arterias de conduccin del crudo que confluyenen el centro petrolero de Barrancabermeja. Es el caso de los "frentes" Domingo Lan enArauca; Efran Pabn en Boyac y sur de norte de Santander; Juan Fernando Porras en elsur de Norte de Santander; Capitn Parmenio, Manuel Gustavo Chacn, ResistenciaYariguies y Camilo Torres en Santander y Cesar (estos tres ltimos rodeando el centropetrolero de Barrancabermeja); Carlos Armando Cacua Guerrero en la zona del Catatumboen Norte de Santander; y Claudia Isabel Escobar Jerez en la parte sur de Norte deSantander. Adicionalmente, el frente de guerra nor-oriental tiene presencia sobre uncorredor estratgico por donde se comunica el centro con el norte del pas, por carretera ypor tren; tiene influencia tambin sobre una amplia zona fronteriza.

    En el frente norte, "frentes" como el Alfredo Gmez o el Jaime Bateman pueden afectar elrecorrido del oleoducto. En el frente sur-occidental, los "frentes" Manuel Vsquez yComuneros del Sur pueden incidir tambin en la explotacin y transporte de petrleo,afectando el oleoducto Transandino en Nario. Mas recientemente los "frentes"Libertadores, Jos David Surez y Domingo Lan con presencia en Casanare, se beneficiande las labores de exploracin y explotacin de los pozos petroleros.

    El frente nor-occidental se ve beneficiado por la explotacin de oro en el nor-orienteAntioqueo, donde se ubican los "frentes" Jos Antonio Galn y Compaero Tomas. En elfrente de guerra norte hay que mencionar las explotaciones de carbn en el Cesar, donde seubican los "frentes" Jos Manuel Martnez Quiroz y Seis de Diciembre y la produccin de

    banano en el Magdalena donde se implant en "frente" Francisco Javier Castao. En elfrente de guerra sur-occidental se puede establecer una relacin entre los frentes ManuelVsquez Castao, en la Bota caucana y Huila, Luis Carlos Crdenas en el norte del Valle, yComuneros del Sur en Nario y el desarrollo de los cultivos de amapola y coca.

    Las zonas de explotacin de recursos naturales (petrleo, carbn, oro) tienen condicionesmuy particulares que facilitan al ELN encontrar apoyo en determinados sectores sociales.Generalmente lo que ha ocurrido es que en un periodo muy corto se presenta la afluencia demuchos pobladores que tienen la expectativa de vincularse a la economa naciente. Notodos son vinculados a las explotaciones, pero se quedan en la zona. Adicionalmente, estoslugares no cuentan con la infraestructura necesaria para albergar a todos los que llegan. De

  • 7/27/2019 Expansin territorial de la guerrilla colombiana

    10/35

    10

    tal suerte, el ELN cuenta con un mnimo apoyo que le permite llevar a cabo los objetivosque se ha propuesto. Influencian a sectores que tienen una percepcin negativa de lascompaas que operan en la zona y que viven en malas condiciones. Otros sectores sociales

    que no le dan su apoyo son sometidos por medio de la fuerza.

    Se tiene entonces que los frentes de guerra mas desarrollados son el nor-oriental y el nor-occidental que derivan importantes recursos de la explotacin del petrleo y del ororespectivamente. Los otros frentes de guerra tienen una base econmica menos estable.Adems de las razones financieras hay que tener en cuenta otras de orden militar. Desde1984 se observa una clara intencin por parte del ELN de diversificar sus zonas deoperaciones y no concentrarse en una sola regin. El xito de la operacin Anoremprendida por el Ejrcito a principios de los aos setenta, fue en buena medida elresultado de la excesiva concentracin de su fuerza en una sola regin. 9 Se explicaentonces la necesidad de crear nuevos frentes que cubren buena parte de la geografa

    nacional en la actualidad.

    La dispersin que hoy registran los "frentes" intenta aprovechar zonas geogrficas que lepermiten evadir fcilmente la accin de las autoridades e impedir que sus acciones afectenal conjunto de la organizacin. Han diversificado su presencia que ya no es exclusiva dezonas montaosas y/o de colonizacin ( Sarare, Catatumbo, Magdalena Medio, BajoCauca, Serranas de San Lucas y del Perij y Piedemonte Casanareo). En efecto, hoy seconfunden en barrios populares de las ciudades importantes (Bucaramanga, Medelln,Bogot, Cali, Barranquilla, Ccuta, Valledupar, Santa Marta, Cartagena, Pereira,Manizales, Armenia, Ibagu para no citar sino algunas) y su presencia como en el caso de

    la FARC se hace cada vez mas fuerte en el centro del pas. 10

    Evolucin de la locali zacin de los frentes del EPL

    Entre 1967 y 1970 el EPL logr consolidarse como un grupo guerrillero con influencia enla regin del Alto Sin y San Jorge, que poco a poco se extiende hacia las regiones del BajoCauca y Urab en el departamento de Antioquia (Villaraga y Plaza 1994).

    La accin de Fuerza Pblica incidi permanentemente en el desarrollo del EPL. En 1975fue muerto Pedro Len Arboleda y un numero importante de lderes fueron detenidos. Slohacia 1978 se ver una reactivacin de esta guerrilla en el noroeste (Antioquia y Crdoba).Desde entonces se gesta una ruptura con las tesis maostas que se consolida en abril de1980 en el XI Congreso del PCML. Dice una de las conclusiones:

    Los conceptos maostas sobre guerra popular prolongada, tomando como centro degravedad del trabajo las zonas marginadas para cercar desde el campo las ciudades,implicaba tomar en la prctica, al campo, como el escenario de trabajo y no

    9 En la entrevista de Marta Harnecker (1988), un dirigente guerrillero afirma: "(...) Anor fue una enseanzade la vulnerabilidad de una fuerza concentrada en determinadas condiciones. Eran unos 115 hombres por lomenos. Se convirtieron en un blanco fcil para el enemigo (...) Lo que se discuta, en el fondo, era el arte de laconcentracin y la dispersin de la fuerza en cuanto a una salida estratgica".10 Hacia mediados de 1996 las FF.MM. dieron a conocer a travs de la prensa el propsito del ELN de crearun frente de guerra en Cundinamarca.

  • 7/27/2019 Expansin territorial de la guerrilla colombiana

    11/35

    11

    precisamente las zonas de mayor desarrollo industrial. Mas adelante enfatiza en la ideade formar un ejrcito de combatientes profesionales proyectados a convivir y combatiren los grandes centros agroindustriales e incluso en los grandes centros industriales

    urbanos (Calvo 1985).

    El EPL en la dcada del ochenta se concentr principalmente en zonas de desarrolloagroindustrial con nfasis en Urab; en zonas con capas de campesinos y colonos y deexpansin de nuevos grupos de terratenientes (Urab y Crdoba); y en la regin del ViejoCaldas. Ampli tambin su influencia en Antioquia, Putumayo y Norte de Santander dondecoexisten explotaciones petroleras y zonas de colonizacin. En los centros urbanos, tuvoalguna tradicin desde la dcada del setenta en las ciudades (especialmente en Medelln).

    El EPL firm con el Gobierno de Belisario Betancur un documento de paz el 23 de Agostode 1984, que como en el caso de las FARC, fue hbilmente aprovechado para expandirse

    hacia nuevas regiones y aumentar el numero de combatientes y de frentes. El accionarmilitar del EPL se reanud a partir de la segunda mitad de 1985 y despus de la toma delPalacio de Justicia por parte del M-19 y del asesinato de Oscar William Calvo.

    A partir del segundo semestre de 1990, el EPL comienza a dar los primeros pasos en elcamino que llevara a su desmovilizacin y posterior incorporacin a la vida civil. El EPLfue duramente golpeado por las FF.AA. y los grupos paramilitares; los primeros afectan suestructura militar y los otros sus bases polticas y sociales. En efecto, a partir de 1988 enCrdoba y Urab se intensificaron los combates contra los frentes ms poderosos y seregistraron masacres donde cayeron campesinos, simpatizantes e incluso algunos de suscomandantes.

    El proceso de paz adelantado con el EPL rpidamente se reflej en la reduccin de laviolencia en algunas de las zonas bajo su influencia (alto Sin y San Jorge en Crdoba y elEje Cafetero). La reduccin total de la violencia generada por esta guerrilla no fue posibledebido a que el sector liderado por Francisco Caraballo, rompe con el resto de laorganizacin y se retira del proceso de paz. A partir de este momento se conforma ladisidencia del EPL liderada por Francisco Caraballo.11.El sector disidente del EPL cuentaen 1995 con trece frentes que renen alrededor de 400 hombres.(ver mapa 9)

    En el departamento de Antioquia, la presencia mas fuerte de la disidencia del EPL seregistra en Urab (incluyendo la parte nor-occidental de Crdoba) a travs del frente

    Bernardo Franco, junto con un pequeo reducto denominado Jess Mara Alzate; hacia elsur oriente de Antioquia opera el frente Elkin Gonzlez Vsquez; en el Valle de Aburratiene presencia el frente Pedro Hernando Vsquez Rendn; y en los lmites con eldepartamento de Choc, se localiza el frente Pedro Len Arboleda, que con 240 hombres seconstituye en el que dispone de mayor numero de combatientes.

    11 Francisco Caraballo fue capturado por las autoridades hacia finales de la administracin Gaviria.

  • 7/27/2019 Expansin territorial de la guerrilla colombiana

    12/35

    12

    En los lmites entre la zona cafetera y el sur de Antioquia opera el frente Oscar WilliamCalvo. En los lmites entre Magdalena y Bolvar, se localiza el frente Ernesto Rojas, querene 80 combatientes constituyndose en el tercer frente de acuerdo con el numero dehombres en armas. En Norte de Santander tiene presencia el frente Libardo Mora Toro.Entre los departamentos de Santander y Cesar, en la zona del Magdalena Medio opera con40 hombres el frente Ramn Gilberto Barbosa. Con un numero inferior a 30 hombresoperan: el frente Aldemar Londoo entre los departamentos de Cauca y Nario; VirgilioEnrique Rodrguez en la Guajira; y el comando urbano Luis Fernando Lalinde en Bogot.

    A partir de la captura de Francisco Caraballo y de 14 de sus lderes el grupo disidente havenido decayendo. La persecucin del ejrcito y la desercin de muchos de sus miembroshan afectado seriamente la estructura armada. De los 13 frentes mencionados anteriormentesolo cuatro registraron alguna actividad en 1995: Bernardo Franco y Pedro Len Arboledaen Urab, Virgilio Enrique Rodrguez en la Guajira y Libardo Mora Toro en Norte deSantander. El desmoronamiento del grupo de Francisco Caraballo se hace evidente en 1996con la desercin masiva de los integrantes de los frentes. El 17 de junio, los miembros delfrente Pedro Len Arboleda se entregaron a la organizacin comandada por Carlos Castaoen Urab. As mismo, entre los meses de septiembre y octubre los miembros del frente

  • 7/27/2019 Expansin territorial de la guerrilla colombiana

    13/35

    13

    Bernardo Franco decidieron entregarse a las autoridades, con lo cual desaparece el EPL deldepartamento de Antioquia.

    GRAFICO 1EVOLUCION DEL NUMERO DE FRENTES DE LAS GUERRILLAS

    FUENTE: CONSEJERIA PARA LA PAZ

    Lo dicho hasta aqu permite concluir que la evolucin de la localizacin de los frentes delas organizaciones guerrilleras sobre el territorio nacional, evidencia la existencia depropsitos estratgicos en el avance de la insurgencia, que a su vez dejan con poco piso lasexplicaciones fundamentadas en las "condiciones objetivas" que de acuerdo con esta visin,propiciaron su origen y posterior desarrollo en las zonas rurales donde el Estado no est

    presente. Si se considera la evolucin de la insurgencia desde sus orgenes, tiende cada vezms a existir mayor claridad en cuanto a que las guerrillas de los aos sesenta en Colombiay Amrica Latina surgieron, ante todo, como resultado de una decisin subjetiva en uncontexto histrico y cultural apropiado. Como afirma el socilogo Eduardo Pizarro alrealizar un anlisis convincente sobre esta materia: "las interpretaciones esquemticas quehacen nfasis en la pobreza generalizada, el cerramiento del sistema poltico o la ausenciadel Estado, como causas de la emergencia de polos guerrilleros, simplemente no tienenninguna pertinencia explicativa" (Pizarro 1996).

    78 79 80 81 82 83 84 85 86 8788 89 90

    91 9293

    9495

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    EPL ELN FARC

  • 7/27/2019 Expansin territorial de la guerrilla colombiana

    14/35

    14

    Como se ha visto en esta primera parte, no hay un patrn nico que explique la ubicacinde las guerrillas, stas han variado su condicin de guerrillas rurales con influenciaexclusiva en zonas perifricas, convirtindose en organizaciones que pretenden consolidar

    su influencia en amplias zonas del territorio nacional incluso urbanas, y para ello hanaplicado una estrategia que articula circunstancias econmicas, polticas y militares. Laguerrilla de hoy ha cambiado su manera de buscar el poder, sus formas de accionarmilitarmente, de movilizar sectores sociales y de conseguir las finanzas para subsistir comoorganizaciones armadas. La estrategia que ha puesto en prctica, que consiste en habertransformando buena parte del territorio nacional en teatro de la confrontacin armada, lepermite dispersar y disminuir la contundencia en la accin contra- insurgente de las FF.AA.La nueva geografa del conflicto armado, refleja con claridad como la guerrilla se extiendede manera cada vez ms evidente hacia las zonas que le representan ventajas estratgicas enla confrontacin.

    Evolucin de la presencia municipal de la guerr il laCon el propsito de identificar las principales tendencia en el proceso de crecimiento de lainsurgencia sobre el territorio nacional, la informacin disponible sobre presencia de laguerrilla se contrastar con la tipologa municipal del DANE segn estructuras y tipos dedesarrollo. La clasificacin distingue entre los municipios pertenecientes a las estructurasurbana y rural. En segundo lugar profundiza en la caracterizacin urbano y rural a travs dediferentes tipos municipales. Esto significa que dentro de cada uno de los tipos definidos,existe una cierta homogeneidad entre los municipios en los aspectos relevantes deldesarrollo municipal, mientras se considera que existen diferencias significativas entremunicipios de distinto tipo.

    Al comparar la presencia de las organizaciones armadas en 1985 (Sarmiento 1991) con lapresencia mas reciente, se descubre que (173) municipios registraban algn tipo de

    actividad en el pasado, mientras que en 1995 sta se manifiesta en (622). 12

    12 La presencia de la guerrilla ha sido determinada a travs del monitoreo que a nivel municipal realiza laConsejera Presidencial para la Paz. Esta presencia no revela control territorial, da cuenta ms bien de losmunicipios donde la guerrilla se manifiesta a travs de algn tipo de actividad armada, que slo en una terceraparte (200 municipios) ha sido sostenida. De otra parte, sta informacin tiende a coincidir con los resultadosdel Censo Nacional de Personeras realizado por la Procuradura General de la Nacin en el ltimo semestrede 1993, donde la mitad de los municipios colombianos registran presencia guerrillera.

  • 7/27/2019 Expansin territorial de la guerrilla colombiana

    15/35

    15

    GRAFICO 2

    FUENTE: CONSEJERIA PARA LA PAZ

    Los tipos municipales donde las organizaciones guerrilleras han incursionado con granfuerza en los ltimos diez aos son seis: 1) Los municipios de campesinado medio cafeterodonde la presencia de stas organizaciones en 1985 se registraba en 2% de los municipios,mientras que en 1995 llega al 53%. Estos municipios que se haban caracterizado por el

    predominio de un campesinado medio estable y acomodado dedicado a las actividades deproduccin de caf, con la crisis albergan un sector endeudado y desesperado. La presenciade inversiones del Fondo Nacional del Caf ha generado una alta cobertura de serviciosbsicos. La cosecha cafetera en estas zonas produce una alta inmigracin de trabajadores deregiones ms pobres ocasionando alta densidad poblacional que no encuentra plenoempleo. En promedio, 16% de la poblacin se encuentra en la miseria. Corresponde a lazona occidental de las cordilleras y valles interandinos.

    2) Latifundio ganadero y agrcola del Litoral Caribe, donde la presencia guerrillera en 1985se encontraba en 8% de los municipios y en 1995 alcanza 59%. Los municipios de este tipose caracterizan en su mayora por ser ganaderos y en algunos sectores (valles del Cesar) se

    practica la agricultura comercial intensiva; el promedio de habitantes por municipio es de21.000, 43% vive en la cabecera; el ndice de necesidades bsicas insatisfechas es de losms altos del pas (79%); el 57% de las personas se encuentra en condiciones de miseria.

    3) Agricultura comercial de tipo empresarial y alta poblacin rural, donde la presenciaguerrillera se registraba diez aos atrs en 13% de los municipios, en 1995 se extiende al71%. Las caractersticas ms importantes de estos municipios se encuentran en elpredominio de cultivos comerciales, en explotaciones agrcolas de tamao grande; altaproporcin de trabajadores asalariados; alta proporcin de poblacin rural y presencia deunidades de produccin campesina; buena infraestructura vial y de servicios; municipiosintegrados a los principales centros econmicos del pas; 19% de las personas se

    Minifundio AndinoMinifundio Litoral Caribe

    Latifundio Ganadero y Agrcola Litoral CaribePeriferia Rural Marginal

    Colonizacin de FronteraColonizacin Interna

    Campesinado no CafeteroCampesinado Cafetero

    Con Predominio de Poblacin RuralCon Predominio de Poblacin Urbana

    Ciudades SecundariasCapitale de departamento

    0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00

    EVOLUCION DE LA PRESENCIA MUNICIPAL DE LA GUERRI LLA EN LA ULTIMA DECADA, SESTRUCTURAS Y TIPOS DE DESARROLLO

    1985 1995(PORCENTAJE DE MUNICIPIOS CON PRESENCIA GUERRILLERA DENTRO DE

    ESTRUCTURA URBAN

    ESTRUCTURA AGRICULTURA COMERCI

    ESTRUCTURA DE CAMPESINADO ACOMODA

    ESTRUCTURA DE COLONIZACIO

    ESTRUCTURA RURAL ATRASAD

  • 7/27/2019 Expansin territorial de la guerrilla colombiana

    16/35

    16

    encuentran en la miseria. La regin geogrfica corresponde a los Altiplanos y Vallesinterandinos, zonas de los Llanos Orientales y de la Regin Caribe.

    4) Los municipios andinos de minifundio deprimido y estable, han experimentado unostensible incremento de la presencia de las organizaciones guerrilleras que en 1985llegaba al 13% en ambos casos, mientras que en 1995 se registra en el 56% y el 53% encada uno de los tipos de municipios. Las caractersticas generales del minifundio deprimidoson: los predios menores de 5 Has. representan la mitad del total de predios; la mayora delas explotaciones agrcolas se encuentran en tierras de ladera, baja productividad yespecialmente para autoconsumo; cuatro de cada cinco personas viven en zonas rurales;tres cuartas partes de la poblacin se encuentran en la pobreza y la mitad presentacondiciones de miseria y tendencia hacia la descomposicin. Por otra parte, lascaractersticas generales del minifundio estable son: alta presencia de campesinado pobre,pero que logra reproducir las condiciones bsicas de subsistencia; el 64% de la poblacin es

    pobre; el 37% de los propietarios tienen predios menores a 5 Has. y el 36% de los prediosson superiores a las 50 Has; existe una alta presin sobre la tierra; el 20% de la poblacinocupada es asalariada; los salarios agropecuarios son de los ms bajos a nivel nacional.

    5) En la estructura rural de campesinado medio no cafetero, la presencia guerrilleraafectaba en 1985 el 15% de los municipios, mientras que en 1995 llega al 58%. Elpredominio del campesinado estable y acomodado es una de las caractersticas msimportantes. Las explotaciones agrcolas son de tamao medio, son zonas de produccincampesina media para el mercado. Cuentan con infraestructura vial con acceso a los centrosde mercado; el 46.1% de las personas tienen necesidades bsicas insatisfechas y una cuartaparte de la poblacin se enfrenta a condiciones de miseria. Las regiones geogrficas

    corresponden a las Cordilleras Andinas y los Valles Interandinos.

    6) En los municipios que pertenecen a la estructura urbana, tambin se ha incremento lapresencia de organizaciones guerrilleras. La estructura urbana est conformada por unaparte, por ciudades que cumplen la funcin de ser centros de unidades espacialessocioeconmicas menores y municipios pertenecientes a las reas metropolitanas de losgrandes centros regionales. Tambin incluye los municipios que cumplen la funcin de sercentros administrativos, econmicos y financieros con un radio de accin sub-regional y loscentros donde se concentra la actividad industrial y financiera, a la vez que imprimenfuncionalidad, cohesin y dependencia a amplias zonas geopolticas. La fuerte incursinguerrillera sobre los centro urbanos que se traduce en actividad armada en aumento, estara

    evidenciando -como hemos insistido- la puesta en marcha de planes estratgicos en laexpansin territorial de las organizaciones alzadas en armas. De hecho, no se compara elefecto de la actividad guerrillera en los centros urbanos, con la situacin de los municipiosrurales con deficiente presencia institucional donde la poblacin se encuentra bajo presinde las organizaciones armadas en forma permanente. Sin embargo, la creciente presencia dela insurgencia en los centros urbanos, busca imprimirle al conflicto armado una dimensindiferente haciendo que la tradicional subestimacin de muchos sectores frente a su alcancey efectos, cambie y se comience a ver no como un problema exclusivo de zonas rurales yapartadas, sino ms bien como una verdadera amenaza para la seguridad ciudadana y laestabilidad econmica y poltica de la nacin.

  • 7/27/2019 Expansin territorial de la guerrilla colombiana

    17/35

    17

    La presencia de la guerrilla se ha incrementado en proporcin menor que en los seis casosmencionados anteriormente en tres tipos municipales: 1) En el minifundio de la CostaAtlntica con 6.5% de los municipios afectados en 1985, pas en 1995 a 26%. Estos

    municipios son habitados por campesinos y pescadores que viven agrupados junto a ros ycinagas. Se presentan frecuentes conflictos por la tierra, la poblacin presenta los mayoresndices de pobreza y miseria, junto a una alta densidad poblacional.

    2) En la periferia rural marginal, con 15% de los municipios con presencia guerrillera en1985, en 1995 sta se extendi. Estos municipios presentan escasas posibilidades dedesarrollar actividades agropecuarias. Las principales fuentes de ingreso son los bosques yla pesca. En algunos se desarrollan actividades de ganadera extensiva y minera; as mismoen algunos de estos municipios se encuentran comunidades indgenas. El promedio dehabitantes por municipio es cercano a 7.000; en su mayora la poblacin es rural (75%). Asmismo, estos municipios presentan bajas tasas de crecimiento demogrfico y la densidad es

    de las ms bajas de pas; el 85% de la poblacin es pobre y 41% viven en condiciones demiseria; el 60% de los predios es superior a las 20 Has y presenta el menor porcentaje detrabajadores asalariados. La regin geogrfica corresponde al litoral pacfico; la Amazona;subregiones de la Orinoqua; zonas del Guaviare, Vaups, Casanare, Meta y Cauca.

    3) En el conjunto de agricultura comercial de tipo empresarial con una alta poblacinurbana, mientras que en 1985, 25% de los municipios tenan presencia de gruposguerrilleros, una dcada ms tarde dicha presencia llega al 56%. Estos municipiosconcentran el sector moderno de propietarios de tierra y capital, que cuentan con lastecnologas y los recursos pblicos para el desarrollo de las empresas agrcolas quecontrolan. La poblacin se encuentra principalmente en ncleos urbanos, prima el trabajo

    asalariado y se estima en 18% la poblacin que vive en la miseria. Las regionescorresponden a los Altiplanos y Valles interandinos.

    Finalmente, se registra expansin de la guerrilla proporcionalmente menor que en todos loscasos mencionados anteriormente en dos tipos municipales: 1) En las zonas decolonizacin la guerrilla ejerce gran influencia y es as como la presencia guerrillera que en1985 se registraba en 62% de los municipios de colonizacin interna, en 1995 se extiendeal 93%. En estas poblaciones se registran procesos cerrados de colonizacin debido a laconfiguracin de islas de tierras baldas. Estas zonas presentan algn grado de desarrollo dela infraestructura vial que da acceso a los mercados, lo cual ha estimulado rpidos procesosde concentracin de la tierra. Tres de cada cuatro personas viven en zonas rurales. La mitad

    de los predios son inferiores a las 20 Has; 29% de la superficie se concentra en prediossuperiores a las 500 Has. Tres de cada cuatro personas son pobres y ms de la mitad vivenen la miseria. Las regiones geogrficas corresponden al Magdalena Medio, valles de losRos Sin y San Jorge, Bolsas de frontera interior en los departamentos de Antioquia,Boyac, Cundinamarca, Santander, Tolima y Cauca.

    2) En las zonas de colonizacin de frontera, 44% de los municipios registraban presenciaguerrillera en 1985, mientras que en 1995 sta se amplia al 81%. En los municipios de estetipo se registran procesos activos de colonizacin, desarrollados por movimientosmigratorios generados por la violencia y la descomposicin campesina en la regin andina.La carencia de infraestructura vial y de servicios, la poca disponibilidad de suelos para la

  • 7/27/2019 Expansin territorial de la guerrilla colombiana

    18/35

    18

    actividad agrcola, la baja productividad, la nula integracin a los mercados nacionales oregionales, unida a la precaria presencia del Estado, dificultan la vinculacin del colono a latierra, conformndose as una economa parcelaria itinerante, que a la vez que ensancha la

    frontera agrcola favorece el establecimiento del latifundio ganadero. Estos municipiosregistran altos ndices de inmigracin, los predios mayores a las 20 Has. representan entre65% y 89% de la superficie. El promedio de personas por municipio es menor de 10.000,menos de la tercera parte de stas en la cabecera. Tres cuartas partes de la poblacin seencuentran en la pobreza y 40% est en condiciones de miseria. Las regiones correspondenal piedemonte Llanero y zonas de Caquet, Guaviare, Putumayo, Meta y Casanare.

    En general se puede afirmar, que los municipios en cuyo territorio la guerrilla se implantinicialmente vienen siendo reas de refugio, los municipios en donde adquiri unapresencia significativa antes de 1985, aproximadamente, se han convertido en reas parala captacin de recursos -aprovisionamiento logstico-; y los municipios donde busca

    expandirse y consolidar su influencia se convierten en reas preferentes para laconfrontacin armada(Escobar 1995).

    La constatacin de que la guerrilla ha incrementado su presencia en un alto ritmo enmunicipios con mayor grado de desarrollo y el nfasis puesto en los municipios conpredominio de agricultura comercial, estara indicando todo un propsito estratgico. Enefecto, la geografa de la presencia guerrillera, as como los cambios estratgicos queconlleva, implican que los efectos econmicos no se localizan solamente en la periferia delsistema econmico sino que las actividades insurgentes estn tocando ya los nervioscentrales de las actividades agropecuaria s en las reas ms modernas y dinmicas.

    Por otra parte, el crecimiento de la guerrilla en el nivel urbano a un ritmo mucho mayor delo que crece a nivel global, como se ha visto, estara evidenciando la existencia de un plande crecimiento y de consolidacin de la influencia poltica. Dicho plan sobreviene cuandose han consolidado suficientes zonas de contencin como para hacer imperativa laconstruccin y consolidacin de zonas de expansin. Este anlisis se basa en el desarrollode la guerrilla salvadorea donde ese cambio coincidi con la especializacin del aparatoclandestino y a que las actividades econmicas predadoras e intermitentes quecaracterizaron a la guerrilla de la primera etapa dan lugar a una actividad econmicacontinuada: la extorsin, el secuestro y el cobro de un impuesto revolucionario.13

    La identificacin de los tipos municipales donde la guerrilla ha variado su presencia a un

    ritmo mayor en los ltimos diez aos, permite confirmar una vez ms que los altos nivelesde pobreza no generan en forma automtica la presencia de la insurgencia como tantasveces se ha argumentado en los enfoques que ponen el nfasis de la explicacin en lascondiciones objetivas. La presencia guerrillera, est ms asociada con factores econmicos,polticos y militares, que sin duda, coincide tambin con profundos desequilibrios socialespropios de regiones con economas dinmicas que atraen migrantes y donde la distribucindel ingreso es inequitativa. En estas regiones no se ha podido establecer firmemente una

    13 El tipo de racionalidad econmica, las formas de financiacin caractersticas de las diferentesorganizaciones guerrilleras segn su estrategia y grado de organizacin son analizadas por R.T. NAYLOR(1993).

  • 7/27/2019 Expansin territorial de la guerrilla colombiana

    19/35

    19

    base jurdica e institucional que establezca con claridad las reglas del juego, que terminansiendo impuestas por las organizaciones armadas al margen de la ley.

    El crecimiento sostenido y acelerado de la guerrilla en los ltimos diez aos, de acuerdocon un acertado anlisis, (Rangel 1996 c) ha tenido como elementos propulsores esencialesunas definiciones estratgicas en lo militar, en lo poltico y en lo econmico, cuyaimplementacin y articulacin ha orientado sus lneas de expansin y sin duda, hacontribuido fundamentalmente a lograr los impresionantes avances de la ltima dcada. Esas como en lo militar, la definicin de reas de despliegue estratgico y el desarrollo decampaas con objetivos especficos; en lo econmico, la estructuracin de planes definanzas, de metas por frentes y, sobre todo, la explotacin de las actividades econmicas ylas reas de mayor potencial por medio de una gran creatividad y flexibilidad para sustraerparte del excedente econmico; y finalmente, en lo poltico, la apelacin metdica ysistemtica al recurso del terror combinada con un cabal aprovechamiento de las

    inequidades sociales, de los desequilibrios regionales, del desempleo juvenil rural y de laprecariedad del Estado, sobre todo en su potencial coercitivo y de justicia, para ganarapoyos forzados y voluntarios.

    2. FUENTES DE FINANCIAMIENTO DE LA EXPANSION GUERRILLERA

    Como se observ al comienzo, la aparicin reciente de nuevos frentes guerrilleros seproduce primordialmente en las regiones donde se genera buena parte de la riquezanacional, donde las condiciones climticas les permiten promover y beneficiarse de loscultivos ilcitos y donde su presencia les concede claras ventajas en la confrontacin

    armada. Por lo tanto, la lgica que prima en la conquista de nuevos territorios nonecesariamente est en relacin directa con la situacin social de sus pobladores, sino ms

    bien con el potencial estratgico que ofrecen. 14

    Si se analizan regionalmente las tendencias de expansin descritas anteriormente, que dancuenta de la presencia geogrfica de la guerrilla sobre el territorio nacional, se descubre unasignificativa correspondencia entre dicha presencia y las zonas de alto potencialeconmico. La presencia guerrillera tiende a coincidir tambin con las zonas donde losmecanismos de justicia se encuentran totalmente rezagados por la naturaleza de losprocesos de poblamiento que se han dado de manera no planeada evidenciando enormesdesequilibrios en el desarrollo regional del pas. Estas zonas presentan caractersticas

    adicionales a su alto potencial econmico que arraigan la presencia guerrillera y explican laintensidad de la violencia: 1) Atraen numerosos migrantes y la distribucin de ingresos esmuy desigual; 2) La brutalidad de las bonanzas locales conduce a inversiones anrquicas;

    14 En muchos casos existe coincidencia entre las ventajas econmicas y estratgicas derivadas de lalocalizacin de la guerrilla en una determinada zona. En las reas mineras, por ejemplo, la guerrilla obtieneimportantes recursos para el financiamiento de sus operaciones, pero adicionalmente con las frecuentesacciones de sabotaje contra la infraestructura obliga a alrededor del 30% de la fuerza disponible para la luchacontra-insurgente a concentrarse de manera exc lusiva en la tarea de brindar proteccin al sector minero,disminuyendo de manera considerable la iniciativa y capacidad de respuesta frente a otros movimientos de laguerrilla.

  • 7/27/2019 Expansin territorial de la guerrilla colombiana

    20/35

    20

    3) Como las zonas donde tuvieron origen las guerrillas, estas se escapan a las institucionesestatales y tienen infraestructura insuficiente (Pcaut 1997).

    Como se observa en la serie de mapas 10, 11, 12 y 13,la presencia guerrillera coincide conla explotacin del carbn en el departamento de Cesar, la ganadera en los departamentosde Crdoba, Cesar Magdalena, Bolvar y Sucre, y la agricultura comercial en losdepartamentos de Magdalena y Cesar. Hacia la reginnor-oriental, en los departamentos deSantander, Arauca, y Casanare, la guerrilla se encuentra en las zonas de explotacinpetrolera donde aplica la "vacuna" a las compaas contratistas y desva las regalas a sufavor. En la regin nor-occidental la guerrilla se sita en la rica zona aurfera del BajoCauca Antioqueo y sur del departamento de Bolvar donde ha fijado el pago de unimpuesto a los productores de oro y administra sus propias minas; en esta reginadicionalmente supervisa a las compaas de transporte fluvial. Hacia la regin de Urab supresencia coincide con el rico enclave bananero. En el sur del pas la presencia guerrillera

    es alta coincidiendo con el desarrollo de cultivos ilcitos, en los departamentos de Nario,Putumayo, Huila, Cauca y Tolima, Caquet y Guaviare.

    La guerrilla en estas regiones, a travs del cobro de dinero a los productores y traficantes decoca, marihuana y amapola, la extorsin y el secuestro a las compaas mineras ypetroleras, a los ganaderos y agricultores entre otros y el desvo de los dineros de lasregalas, transfiere importantes recursos econmicos que en la primera mitad de la presentedcada representan en promedio por ao cerca de un punto del PIB de la nacin, como loindica el cuadro que se presenta a continuacin.

    CUADRO 1

    FUENTES DE FINANCIAMIENTODE LA GUERRILLA

    promedio anual1991-1995*

    %

    CULTIVOS ILICITOS (produccin,seguridad y gramaje)

    187,868,000,000 41.97%

    SECUESTRO 97,891,600,000 21.87%

    EXTORSION SECTOR MINERO (petrleo,oro y carbn)

    74,537,381,008 16.65%

    EXTORSION GANADEROS YAGRICULTORES

    39,607,528,096 8.85%

    EXTORSION CONTRATISTAS,TRANSPORTE Y COMERCIO

    28,361,720,640 6.34%

    DESVIO DE DINEROS OFICIALES YREGALIAS

    19,321,079,584 4.32%

    TOTAL 447,587,309,328 100.00%

    Fuente: Consejera Presidencial para la Defensa y Seguridad Nacional, DepartamentoNacional de Planeacin y clculosdel autor.*La informacin se presenta en pesos de 1995.

  • 7/27/2019 Expansin territorial de la guerrilla colombiana

    21/35

    21

    Ha sido justamente en la obtencin de recursos econmicos donde las prcticas de laguerrilla y de la delincuencia comn se han confundido. Es as como el robo de ganado,que fuera combatido por la guerrilla en las zonas bajo su influencia, ha aparecido

    recientemente como una de sus practicas ms recurrentes para forzar el pago de lasextorsiones por parte de los finqueros. Es sabido tambin como por ejemplo las bandas dedelincuentes comunes se encargan de secuestrar a las personas en las ciudades a cambio deun porcentaje del rescate, mientras la guerrilla se encarga del cautiverio en zonas rurales yde negociar el rescate. En algunos casos, las organizaciones guerrilleras han logrado accesoa los recursos pblicos de las administraciones locales y departamentales, en ocasionesmediante acuerdos con funcionarios corruptos. Por otra parte, paralelamente con el auge enla exploracin de campos petroleros y mineros, la guerrilla ha identificado como objetivo

    de sus extorsiones a las compaas subcontratistas de este sector de la economa. 15

    Si bien las estimaciones econmicas sobre las fuentes de financiamiento que se presentan

    en el cuadro 1, constituyen sin lugar a duda un costo directo para la economa nacional, loscostos econmicos indirectos del conflicto armado pueden ser mucho ms elevados. Enefecto, el impacto de la inseguridad y de la violencia en el sector agropecuario, que ha sidotradicionalmente el mas afectado por la guerrilla, son sobretodo indirectos y afectannegativamente la administracin, la gestin, la inversin y el precio de la tierra en sub-sectores como la ganadera y la agricultura comercial. El impacto sobre el conjunto del

    sector se estima para 1995 en 32.69 del PIB agropecuario. 16

    El fortalecimiento econmico derivado del auge de los cultivos ilcitos y el surgimientopermanente de nuevas zonas de economa de enclave, juegan un papel decisivo en lamultiplicacin de los frentes guerrilleros. Como se ha visto, el reciente boom en la

    produccin de amapola ha sido uno de los factores determinantes de la expansin de lasFARC hacia los municipios de minifundio deprimido y estable de la regin andina y hacialos municipios donde predomina el campesinado medio cafetero y no cafetero. As mismo,la expansin del ELN hacia municipios del tipo colonizacin de frontera, corresponde conel auge reciente de la actividad petrolera en el departamento de Casanare. En estas zonas,como se anot anteriormente, se presentan caractersticas adicionales a la obtencin deimportantes recursos econmicos que explican la presencia guerrillera y el surgimiento deapoyos sociales a la "causa insurgente".

    Es claro cmo, contando con importantes recursos econmicos a partir de los inicios de ladcada del ochenta, las FARC y el ELN entraron en un proceso de reorganizacin basado

    en el desdoblamiento de sus frentes que tuvo como objetivo primordial ampliar su rea deinfluencia hacia zonas con mayor potencial econmico, que las tradicionales regiones de

    15Presidencia de la Repblica, "Seguridad para la gente", Segunda fase de la Estrategia Nacional contra laViolencia. (1993)16 El estudio de la Universidad Externado de Colombia-FONADE (1997), llama la atencin sobre cmo sibien desde el punto de vista econmico las manifestaciones de la violencia guerrillera recaenfundamentalmente en el sector agropecuario, en el conjunto de la sociedad colombiana y pese a que es fcilinferir que los efectos econmicos son considerables y tienden a producirse en otros sectores, el hecho es quetales efectos no parecieran existir como problema ni entre los violentlogos, ni entre los investigadoreseconmicos.

  • 7/27/2019 Expansin territorial de la guerrilla colombiana

    22/35

    22

    colonizacin. Como se ilustr en el grfico 1,los frentes de las FARC, que en 1982 eran15, en 1995 son 65. Por su parte el ELN que en 1982 contaba con 3 frentes, registra desde1986 un ininterrumpido crecimiento que en 1995 se expresa en 35 frentes.

    La obtencin de recursos econmicos, que ha hecho posible la expansin guerrillera hacianuevos territorios, afecta la imagen de las organizaciones alzadas en armas que en ampliossectores de la poblacin se reconocen ms por sus prcticas bandoleriles que por susobjetivos polticos. Esta particularidad en la estrategia aplicada para financiar la expansinde la insurgencia colombiana, dificulta el establecimiento de una clara analoga con losfactores de localizacin que primaron, por ejemplo, en la guerrilla salvadorea. En elFMLN, los motivos econmicos estuvieron siempre subordinados a los polticos ymilitares. Las decisiones en cuanto a los territorios a los cuales se expandi no estuvierondeterminadas por la clase de recursos que se esperaba obtener de ellos. Por el contrario, losaspectos logsticos y la actividad econmica desarrollada -que evit exacerbar a la

    poblacin o incurrir en actividades que le restaran legitimidad- dependieron del grado decontrol militar y poltico sobre el territorio (Naylor 1993).

    3. LA VIOLENCIA EN LA EXPANSION TERRITORIAL DE LA GUERRILLAExiste en el pas una correspondencia muy significativa entre los altos niveles de violenciay la presencia de organizaciones armadas ilegales. Si se analizan los (342) municipios queentre 1993 y 1995 registraron las mayores tasas de asesinato y/o de secuestro y/o elevadaintensidad del conflicto armado (ver mapa 14), se descubre que en (284), es decir en 83%de estos municipios, se encuentra presente la guerrilla.

    Es importante precisar que en (99) de los municipios crticos con presencia guerrillera, la

    violencia se manifiesta de manera exclusiva en la elevada intensidad del conflicto armado,mientras que (93) adems de encontrarse afectados por la intensa actividad guerrilleratambin presentan elevado ndice de secuestros y/o asesinatos. En los restantes (92) conpresencia guerrillera, se registran altas tasas de secuestro y /o asesinato sin que las accionespropias del conflicto armado sean significativas. Sin presencia guerrillera, (58) municipiosse vieron afectados por los elevados indicadores de secuestro y/o asesinato entre 1993 y1995.

  • 7/27/2019 Expansin territorial de la guerrilla colombiana

    23/35

    23

    MAPA 14

    De acuerdo con la informacin disponible,17las organizaciones paramilitares, de justicia

    privada y al servicio del narcotrfico, se encuentran presentes en (152) de los (342)municipios que entre 1993 y 1995 registraron altos ndices de violencia. La relacin masfuerte se establece con los municipios afectados por la elevada intensidad del conflictoarmado guerrillero, de los cuales (112) es decir 58% registran presencia paramilitar. Ensegundo lugar (77) de los municipios con elevadas tasas de secuestro, que representan el

    17 Presidencia de la Repblica, Estadsticas Generales sobre Violencia en Colombia (1988-1996); CensoNacional de Personeras, realizado por la Procuradura General de la Nacin (1993); Observatorio delNarcotrfico del Instituto de Estudios Polticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional(1994); y Alejandro Reyes, "Identificacin de municipios para reforma agraria en zonas de violencia"(1992) y"La compra de tierras por narcotraficantes" (1995).

    COLOMBIA: MUNICIPIOS CON ELEVADO INDICE DE VIOLENCIA

    (1993-1995)

  • 7/27/2019 Expansin territorial de la guerrilla colombiana

    24/35

    24

    50% ,cuentan con la presencia de estos actores de violencia. Los municipios crticos portener elevado ndice de asesinatos y presencia de organizaciones armadas no guerrillerasson (54) que representan el 40% de los afectados.

    De aqu se podra inferir que dada la elevada correspondencia entre municipios con altosndices de violencia y presencia de actores armados ilegales, su sola presencia parece sersuficiente para desencadenar y exacerbar procesos violentos. En efecto, como afirmaDaniel Pcaut , la violencia es en este momento una situacin generalizada, en la cual losfenmenos interactan y se relacionan. En este sentido la violencia puesta en prctica porlos protagonistas organizados constituye el marco en el que se desarrolla la violenciadesorganizada. No se puede ignorar, de otro lado, que la violencia desorganizadacontribuye a ampliar el campo de la violencia organizada. La una y la otra se refuerzanmutuamente (Pcaut 1997).

    A continuacin se intentar mostrar, la existencia en el pas de una relacin muy estrechaentre la expansin de los grupos insurgentes hacia nuevas regiones y el incremento de laviolencia, que deja con poco piso las consideraciones corrientes acerca de la irrelevancia dela violencia asociada a la guerrilla. En esta lnea de anlisis ya se comienzan a producir losprimeros estudios; uno de los ms recientes logr determinar que en el mbito rural laguerrilla es el principal agente de violencia con el 34.5%; le siguen la delincuencia comncon el 32.6%, los paramilitares con el 13.7%, y el narcotrfico con el 11.6% (Escobar1997).

    La informacin estadstica que se presenta en el grfico 3,permite apreciar cambios muysignificativos en el accionar de la insurgencia a partir de los primeros aos de la presente

    dcada, que ponen al descubierto la enorme capacidad ofensiva con que cuenta en elpresente. Las acciones propias de la confrontacin como los contactos armados, loshostigamientos y el nmero de bajas en ambos bandos, as como los sabotajes a lainfraestruc tura econmica aumentan ostensiblemente su participacin en el conjunto deacciones armadas, mientras que las acciones tpicas de financiamiento (asaltos apoblaciones, a entidades y a vehculos de transporte) disminuyen la suya. Estos cambiosexpresan la mayor capacidad militar con que cuentan hoy los grupos guerrilleros que losconvierte en verdaderas mquinas de guerra, que han logrado diversificar las prcticas definanciamiento que como ya se vio, hoy dependen en alto grado del secuestro, de la

    extorsin y de las actividades relacionadas con la produccin de drogas. 18

    GRAFICO 3

    18 Este reto en acenso, hace que el Estado dirija recursos econmicos y humanos cada vez mayores hacia lalucha contra la guerrilla, descuidando aspectos importantes de la seguridad que explicaran en buena parte lasgrandes deficiencias en el control del crimen comn.

  • 7/27/2019 Expansin territorial de la guerrilla colombiana

    25/35

    25

    FUENTE: CONSEJERIA PARA LA PAZ

    Como se aprecia en los mapas 15, 16 y 17,en todos los departamentos, excepto en Caldas,Caquet, Meta, Huila y Crdoba, la poblacin rural expuesta al accionar armado de laguerrilla y al efecto de intimidacin que ste produce, aument entre 1987 y 1995. Loscasos mas graves, donde la poblacin rural bajo presin de la guerrilla en 1995 excede el50% son: Arauca, Caquet, Casanare, Cesar, Guaviare, Norte de Santander, Putumayo ySantander.19

    Por otra parte, la relacin entre la presencia de la guerrilla y los elevados ndices desecuestro es muy estrecha como se puede inferir de la comparacin de los mapas 16 y 17

    con el mapa 19 20. En efecto, en departamentos como Arauca, Caquet, Casanare, Cesar yNorte de Santander donde la poblacin rural bajo presin de la guerrilla en 1995 supera el

    50%, las tasas de secuestro por cada cien mil habitantes se encuentran por encima de la tasapromedio nacional y en algunos casos corresponden a las mas elevadas a nivel nacional.

    19 El porcentaje de poblacin bajo presin de la guerrilla a nivel departamental se calcul tomando el nmerode habitantes de las reas rurales , que resultan mas afectados por la presencia armada de la guerrilla, en losmunicipios con mayor actividad de la insurgencia, sobre el total de la poblacin rural del departamento. Lasestimaciones a nivel nacional indican que el 32% de la poblacin rural y el 8.5% de la del pas se encuentrabajo presin de la guerrilla. Presidencia de la Repblica, Estadsticas Generales sobre Violencia en Colombia(1987-1996)20La serie de mapas que se presenta a continuacin fueron construidos con base en las cifras de criminalidadreportadas por la Polica Nacional en el Anuario Estadstico de 1995.

    SECUESTROS DE CIVILES

    ASESINATOS DE CIVILESMIEMBROS FF.AA. MUERTOS

    GUERRILLEROS MUERTOSCONTACTOS FF.AA. GUERRILLA

    ACTOS DE SABOTAJEHOSTIGAMIENTOS

    EMBOSCADASPIRATERIA TERRESTRE

    ATAQUES A INSTALACIONESASALTOS A ENTIDADES

    ASALTOS A POBLACIONES

    0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000

    GRAFICO COMPARATIVO DE LA INTENSIDAD DE LAS ACCIONES MAS RECCONFLICTO ARMADO. (1985-1990 Y 1991-1996)

    1985-19 1991-19

  • 7/27/2019 Expansin territorial de la guerrilla colombiana

    26/35

    26

    Por otra parte, en los departamentos donde la insurgencia ha incrementado de maneraostensible su presencia entre 1987 y 1995, los ndices de secuestro tambin han aumentado.Es as como, la tasa de secuestro ha sufrido incrementos considerables a partir de 1987 y se

    colocan en 1995 por encima del promedio nacional, en Guajira, Cesar, Magdalena, Nortede Santander, Nario, Cauca, Tolima, Huila, Casanare y Antioquia. En todos estos casos, elincremento del secuestro se produce de manera paralela con el avance de la guerrilla,aportando una prueba ms de como la incursin de la insurgencia en nuevos territorios vaacompaada del deterioro de la seguridad.

    En los ltimos tres aos, como se puede observar en el cuadro 2, la guerrilla increment lossecuestros. Las principales vctimas son ganaderos y agricultores seguidos por loscomerciantes. La guerrilla recurre al secuestro en procura del fortalecimiento de susfinanzas. En efecto, los ingresos de las guerrilla por concepto de secuestro en 1995representan alrededor del 35%, constituyendo en la segunda fuente de recursos despus del

    narcotrfico que representa el 54% en caso de las FARC y de la extorsin al sector minerocon una participacin del 53% en las finanzas del ELN. El secuestro, fuera de constituiruna de las principales fuentes de financiamiento a la que acude la guerrilla, tambin seutiliza para atemorizar y de esta forma abrir paso al cobro regular de la extorsin aganaderos, agricultores, comerciantes, empresarios y contratistas en las regiones dondeincursiona por vez primera.

    El mapa 20 muestra desde otra perspectiva, cmo en los departamentos donde la poblacinbajo presin de la guerrilla ha aumentado en una alta proporcin, los ndices de delitoscontra el patrimonio en zonas rurales en general tambin se incrementan. En los casos deAtlntico, Guaina, Guajira, Bolvar, Norte de Santander, Amazonas y Vichada no solo se

    aprecia el incremento de la tasa de delitos contra el patrimonio en el rea rural, sino questa en el ltimo ao supera la tasa promedio nacional. La fuerte relacin entre la incursinreciente de la guerrilla y el aumento de delitos como el robo y el atraco en sus diferentesmodalidades, estara evidenc iando cmo efectivamente las prcticas asociadas a lapresencia guerrillera constituyen el marco en el que se desarrolla la delincuencia comnque terminan reforzndose mutuamente. En este sentido, se tiene conocimiento, de comopor ejemplo, algunas personas deciden unirse a las organizaciones insurgentes como unaforma de tener acceso a sus prcticas delictivas, y tambin de como conviven en zonas bajosu influencia con bandas de delincuentes que actan utilizando procedimientos tpicos de laguerrilla a sabiendas de la intimidacin que stas desencadenan. Como ya se vio, laguerrilla por su parte, encomienda a la delincuencia comn la realizacin de acciones que

    puedan contribuir a deteriorar su imagen.Toda esta evidencia sugiere que la guerrilla colombiana en pleno proceso de expansin, nogarantiza el "orden", al contrario de lo que plantean los enfoques tradicionales al describirel rol jugado por los grupos alzados en armas en las zonas de vieja influencia. De acuerdocon estos enfoques, el vaco que deja el Estado en la represin del delito y en la mediacinde los conflictos, es llenado por la guerrilla que acta como juez, conciliador y polica,haciendo que la poblacin reclame su presencia.

    El avance de la guerrilla y el incremento inherente de las manifestaciones de violencia, setornan an ms graves con la proliferacin de grupos armados ilegales de variada

  • 7/27/2019 Expansin territorial de la guerrilla colombiana

    27/35

    27

    naturaleza y origen que actuando para neutralizar la accin de los primeros, contribuyen demanera significativa a intensificar la violencia. El mapa 18, muestra como las muertesviolentas atribuidas a paramilitares, organizaciones de justicia privada y la guerrilla

    registran los ndices mas elevados en Casanare, Cesar, Antioquia, Guajira y Norte deSantander; en todos estos departamentos la guerrilla ha incursionado con fuerza. EnCaquet, Meta, Arauca y Santander, donde la presencia guerrillera tradicionalmente ha sidoelevada, las tasas de asesinato superan el promedio nacional. La importancia estratgicaque zonas como el Urab, el Magdalena Medio o el Piedemonte Casanareo representanpara los diferentes actores armados en competencia, ha hecho que en el afn por consolidarsu dominio territorial, la poblacin civil haya sido convertida en objetivo militar, dando unaclara muestra del nivel de degradacin que alcanza el conflicto interno en la actualidad.

    El mapa 21,que representa los ndices de delitos contra la vida y la integridad personal enzonas rurales, muestra como en general ste es elevado en aquellos departamentos donde la

    presencia guerrillera es alta, donde ha aumentado la poblacin rural bajo presin yadicionalmente se reconoce la presencia paramilitar. Es as como la expansin territorial dela guerrilla y el surgimiento de organizaciones paramilitares coinciden con altos ndices deviolencia en los departamentos de Cesar, Guajira, Magdalena, Casanare, Tolima y Sucre.En Quindio, Risaralda, Caldas y Valle la violencia parece tener, ms que con la guerrilla,una estrecha conexin con las actividades de narcotrfico que desde aqu coordina elacopio y la exportacin de cocana y herona producida en el sur del pas. En Risaralda yQuindio adicionalmente se ha instituido la accin de los de grupos de justicia privada, anteun fenmeno creciente de delincuencia que desborda la capacidad de las autoridades paracontrolarlo.

    Por otra parte, resulta bastante alta la convergencia entre las reas de influencia histrica dela guerrilla y las poblaciones que en el presente manifiestan simpata por los grupos alzadosen armas. De esta forma se estara evidenciando que la fuerte expansin territorial de laguerrilla, registrada en los ltimos aos, no guarda relacin con su potencial poltico nielectoral, que incluso ha decado de manera ostensible en la zonas tradicionalmente bajo suinfluencia. La expansin territorial de la guerrilla no se traduce en un mayor poder deconvocatoria, sino mas bien en el incremento de su capacidad de intimidacin para asaumentar su influencia a nivel local.

    A travs la de intimidacin la guerrilla elige alcaldes y concejales, determina a quienesdeben favorecer los nombramientos, los contratos, las inversiones fsicas, los programas

    sociales, etc. La presin de la guerrilla se manifiesta en asesinatos, secuestros y amenazasque recaen en dirigentes polticos, candidatos, alcaldes, concejales y funcionarios. Losmunicipios donde la guerrilla busca ampliar su poder a travs de la intimidacin,pertenecen a las zonas donde la incursin guerrillera se ha producido en formarelativamente reciente (de 1985 en adelante), y en su mayora coinciden con los patrones deexpansin ya identificados.

    Se vislumbra en este sentido la "salvadorizacin" del conflicto colombiano, respecto de laconversin creciente de los alcaldes en objetivos militares, en la perspectiva de consolidar

  • 7/27/2019 Expansin territorial de la guerrilla colombiana

    28/35

    28

    poder en las zonas estratgicas, procedimiento este que empez en El Salvador a mediados

    de los ochenta y que escal y degrado de manera terrible el conflicto.21

    El nmero de municipios intimidados por la guerrilla, los grupos paramilitares y elnarcotrfico, pasa de doscientos. La aterradora estadstica se desprende de los reportes deasesinato, secuestro y amenazas puestas en conocimiento de las autoridades y las denuncias

    diarias que recibe la Federacin Colombiana de Municipios.22 El mayor nmero delocalidades afectadas se encuentra en las zonas que han registrado en los ltimos diez aosuna fuerte expansin de la guerrilla as como el surgimiento de los grupos que se le oponen.A nivel local estas organizaciones actan como redes de poder, que manejan instrumentosde fuerza y son capaces de imponer su control sobre la poblacin a travs de laintimidacin reemplazando los lazos de solidaridad colectiva por la desconfianza mutuaque se manifiesta en la ley del silencio y en la incomunicacin a partir de lo cual es

    imposible construir comunidad y propiciar el desarrollo (Pcaut 1997).23

    Las zonas geogrficas donde la guerrilla a travs de la intimidacin busca el poder son lasde inters estratgico, cercanas a las capitales, neurlgicas para las comunicaciones y losintercambios comerciales entre regiones, donde se localizan las actividades petroleras,mineras y agropecuarias. As mismo, las presiones se manifiestan en departamentos del sur-occidente del pas, como en el caso de Nario donde la guerrilla ha registrado una fuerteincursin, atrada por el auge de los cultivos ilcitos y su ubicacin estratgica para eltrfico de armas, municiones y explosivos.

    CONCLUSIONES

    A la luz de todo lo dicho, se podra concluir que la dimensin y el alcance que hoy tiene lageografa de la presencia guerrillera no se puede explicar solo por la existencia decondiciones objetivas que se presentan en las zonas rurales y marginales. No son lascondiciones objetivas las que determinan necesariamente la presencia de la guerrilla sobreel territorio, sino ms bien las decisiones conscientes que ha tomado con el propsito decontinuar avanzando. Como se ha visto, la presencia de los alzados en armas, est asociadaen el presente con factores econmicos, polticos y militares, que sin duda coincidentambin con profundos desequilibrios sociales propios de regiones con economasdinmicas que atraen migrantes y donde la distribucin del ingreso es inequitativa.

    En cuanto a la violencia, es importante poner de presente que la contribucin de la guerrillapuede ser mayor a la que revelan las cifras disponibles. As lo sugiere la estrecha relacin

    21Jess A. Bejarano (1996 b), presenta una dimensin mas precisa de esta posibilidad estableciendo uncontraste con El Salvador. All la confrontacin armada trastorn de manera directa todas las actividades sinexcepcin y los efectos sobre el crecimiento para el conjunto de la economa y no solamente para los sectoresrurales, fueron severos.22 Un informe publicado por la revista Semana No. 785 de mayo de 1997, afirma que 141 localidades sonconsideradas por los organismos de seguridad del Estado como puntos crticos para el desarrollo de loscomicios electorales de octubre de 1997 por las continuas amenazas de los grupos guerrilleros y paramilitarescontra los candidatos a las alcaldas y concejos.23 El estudio de Andrs Peate (1991), muestra cierta continuidad entre las tradicionales formas de dominiopartidista, que comportaba una buena dosis de violencia, y las actuales formas de dominio establecidas por lasguerrillas, caracterizadas por el uso abierto y sin reserva del terror para imponer su control.

  • 7/27/2019 Expansin territorial de la guerrilla colombiana

    29/35

    29

    existente entre la expansin de la insurgencia hacia nuevos territorios y el deterioro generalde la seguridad en estas zonas. Adicionalmente, la guerrilla y las organizaciones armadasque se le oponen han identificado con claridad el uso recurrente de la violencia como el

    medio ms exitoso para incrementar su poder en el mbito rural. De tal suerte, en muchoscasos las zonas rurales resultan proporcionalmente ms afectadas por el accionar deorganizaciones armadas de variada naturaleza y origen que manejan instrumentos de fuerzae imponen su control sobre la poblacin a travs de la violencia. En este sentido, el desafode la inseguridad no es necesariamente mayor en los centros urbanos, como se afirma en lashiptesis corrientes, as como tambin es importante insistir en que la posibilidad de que laviolencia guerrillera afecte la seguridad ciudadana no es remota como lo demuestran lastendencias observadas.

    En la actualidad la guerrilla se encuentra empeada en rodear los centros poltico-administrativos mas importantes del pas y demostrar accin sostenida en zonas petroleras,

    mineras, agropecuarias, fronterizas y ne urlgicas para las comunicaciones. Estecomportamiento lejos de corresponder a la lgica de bandoleros o de narcotraficantes,aproxima a la guerrilla colombiana a una fuerza armada que a travs del desarrollo de susplanes estratgicos construye condiciones ventajosas para el momento de negociar suacceso al poder, que constituye en ltimas su objetivo central.

    En esta perspectiva, es urgente que el Estado adopte una estrategia de seguridad congruentecon la dimensin actual y el alcance hacia el futuro de la amenaza guerrillera. As mismo,se requiere que la sociedad colombiana -incluyendo a los sectores urbanos que por no habersido an afectados permanecen indiferentes- asuma de una vez por todas una actitud firmeque impida el escalamiento del conflicto y contribuya a abrirle camino a la solucin

    negociada basada en una agenda sustentada en los acuerdos que deben darse para que searealmente viable.

    REFERENCIAS

    Bejarano, Jess Antonio (1989),"Democracia Conflicto y Eficiencia Econmica" Ponenciapresentada en el Seminario "Paz, Democracia y Desarrollo".(1996)"Inseguridad y violencia: sus efectos en el sector agropecuario". Revista Nacional deAgricultura, SAC No. 914-915.

    (1996b) "Las posibilidades de la paz", en memorias de la Asamblea por la paz.Calvo, Fabiola (1985),EPL, Diez hombres y un ejrcito. Bogot, Ecoe.

    Censo Nacional de Personeras de la Procuradura General de la Nacin (1993).

    Comisin de estudios sobre la violencia en Colombia (1987): Violencia y Democracia.Bogot, Universidad Nacional.Comisin de Superacin de la Violencia (1992): Pacificar la Paz .Instituto de EstudiosPolticos de la Universidad Nacional /CINEP/ Comisin Andina de Juristas.

  • 7/27/2019 Expansin territorial de la guerrilla colombiana

    30/35

    30

    Cubides, Fernando , Ana Cecilia Olaya y Carlos Miguel Ortiz (1995), "Violencia yDesarrollo Municipal." Universidad Nacional, Centro de Estudios Sociales.

    Echanda, Camilo (1992), "Violencia y Desarrollo en el Municipio Colombiano". DANEBoletn Estadstico No.476.

    (1995)"Dimensin Econmica de la violencia y de la Criminalidad". en ProblmesdAmerique Latine n 16. (1996 a)" La Amapola en el marco de las economas de ciclocorto en Colombiana: Produccin para la Especulacin, Auges Regionales y Violencia."rev. Anlisis Poltico N27, Universidad Nacional de Colombia.

    (1996 b)"Tendencias en la evolucin reciente del conflicto armado en Colombia".Trabajo presentado al Seminario-Taller, El estado del conflicto poltico armado y susolucin negociada. organizado por la oficina del Alto Comisionado para la Paz enMelgar-Tolima 27-28 de noviembre

    Escobar, Santiago (1995), Algunos elementos para el anlisis de la estructuracin delmovimiento guerrillero en Colombia. Presidencia de la Repblica, Consejera para laPaz.

    (1997)"Incidencia de la violencia en la zona rural (1990-1994)", en Informes dePaz, publicacin de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz. Numero 6.

    Escobedo, Rodolfo (1992),"Los Frentes de las FARC y del ELN" Consejera para la paz.

    Escobedo, Rodolfo y Camilo Echanda (1990),"Anlisis descriptivo del comportamiento delas guerrillas colombianas (1985-1989)" Presidencia de la Repblica, Consejera para lapaz.

    Deas, Malcom y Fernando Gaitn (1995), Dos ensayos especulativos sobre la violencia enColombia."FONADE-DNP.

    Gusmn, Alvaro (1993), "Violencia Urbana y Seguridad Ciudadana en Cali" revista ForoNo.22.

    Harnecker, Marta (1988), UNIDAD QUE MULTIPLICA, Quito, Ediciones Quimera,tercera edicin.

    Jaramillo, L. Mora y F. Cubides (1986), "Colonizacin, Coca y Guerrilla." ed.Universidad

    Nacional de Colombia.Losada y Vlez (1889),"Muertes violentas entre 1979 y 1986" Instituto SER.

    Losada Rodrigo (1989), "Los estudios sobre la violencia colectiva contempornea enColombia", Instituto SER de investigacin.

    Medina Gallego, Carlos (1996), "ELN: Una historia contada a dos voces". Ministerio deAgr