expo

9
COMPAÑÍA MINERA RAURA S. A . Compañía Minera RAURA S.A. está ubicada en la cumbre de la Cordillera Occidental, entre los Departamentos de Huánuco (Provincia de Lauricocha, Distrito de San Miguel de Cauri) y Lima (Provincia de Oyón). Las Coordenadas geográficas de la ubicación: La altitud varía de 4,300 a 4,500 msnm con glaciales, con abundantes lagunas escalonadas y material morrénico. El clima es frío y casi no existe vegetación. Visión Ser una empresa líder e innovadora en la explotación y beneficio de minerales polimetálicos con operaciones eficientes, seguras, sociales y ambientalmente responsables, con una producción anual de 750 mil TM al 2012 y de 2 millones de TM al 2020, manteniendo reservas de mineral para 5 años. Cumplir con los programas de producción y avances, contamos con personal profesional, técnico y trabajadores, preparado, competentes y comprometidos en los objetivos y las metas trazadas por la Empresa. Mina Las operaciones de la mina RAURA se inician en el año 1960, el distrito minero geológicamente está dividido en las secciones: Catuva, Hadas, Esperanza, Gayco y El Abra. Desarrollo de Operaciones En este contexto se están realizando diversas obras para fortalecer sus operaciones mineras. Catuva

Upload: bryan-romero

Post on 24-Sep-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Expo

TRANSCRIPT

COMPAA MINERA RAURA

E.A.P Ingeniera de minas Geologa estructural

COMPAA MINERA RAURA S. A.

Compaa Minera RAURA S.A. est ubicada en la cumbre de la Cordillera Occidental, entre los Departamentos de Hunuco (Provincia de Lauricocha, Distrito de San Miguel de Cauri) y Lima (Provincia de Oyn). Las Coordenadas geogrficas de la ubicacin:

La altitud vara de 4,300 a 4,500 msnm con glaciales, con abundantes lagunas escalonadas y material morrnico. El clima es fro y casi no existe vegetacin.

VisinSer una empresa lder e innovadora en la explotacin y beneficio de minerales polimetlicos con operaciones eficientes, seguras, sociales y ambientalmente responsables, con una produccin anual de 750 mil TM al 2012 y de 2 millones de TM al 2020, manteniendo reservas de mineral para 5 aos. Cumplir con los programas de produccin y avances, contamos con personal profesional, tcnico y trabajadores, preparado, competentes y comprometidos en los objetivos y las metas trazadas por la Empresa.Mina Las operaciones de la mina RAURA se inician en el ao 1960, el distrito minero geolgicamente est dividido en las secciones: Catuva, Hadas, Esperanza, Gayco y El Abra.Desarrollo de Operaciones En este contexto se estn realizando diversas obras para fortalecer sus operaciones mineras.Catuva1. Se ha iniciando los trabajos en el nivel 440 para interceptar las vetas de Margot, Veta No 1,Veta No 5; Veta No 9 y Veta No 10. 2. Se est iniciando los trabajos en el nivel 490 para interceptar las vetas de Margot, Veta No 1,Veta No 5; Veta No 9 y Veta No 10. 3. En el nivel 250 se est ejecutando el Cx. 840 para interceptar Balilla.

EsperanzaEn el nivel 300 se est programando para este ao iniciar los trabajos de profundizacin de la Rampa para desarrollar la veta Flor de Loto y luego Esperanza en el nivel 200.

HadasSe est programando reiniciar los trabajos en el Faralln Nivel 300 hasta interceptar las Hadas.

GaycoSe tiene planeado continuar por el nivel 300 hasta interceptar el cuerpo de Gayco.n la ejecucin de estos trabajos se estara garantizando la continuidad de las Operaciones en la Unidad de Raura.

Geomecnica La Geomecnica y su aplicacin nos permiten determinar las condiciones de esfuerzo y estabilidad de las excavaciones subterrneas en base a un conjunto de metodologas que proveen informacin del macizo rocoso, para diseo y dimensionamiento de excavaciones, adems de ello establecer el tipo de sostenimiento y controles de calidad al mismo con la nica finalidad de lograr nuestra Visin, la Seguridad del personal, aplicando la Calidad a nivel personal, social, econmico y operativo. Con el apoyo continuo de todas las reas, se estn llevando el control de la estabilidad de todas las labores, as como tambin la evaluacin Geomecnica de los nuevos proyectos.Actualmente se ha elaborado el Pasaporte de Geomecnica, herramienta que posee cada colaborador de Raura y nos sirve para clasificar al macizo rocoso.Geologa Las exploraciones que el departamento de geologa viene realizando, tienen como objetivo encontrar nuevas reservas en nuestras reas de actuales operaciones, reas aledaas a la mina y proyectos fuera de la unidad minera.Dentro de las reas de operacin se viene profundizando las zonas de Catuva (Cuerpos de Cu y Zn), Hadas (vetas Pb-Zn-Ag), Balillas (Vetas y Bolsonadas Zn-Pb-Ag), Esperanza ( Vetas Ag-Zn-Pb-Cu), El Abra ( Cuerpos Zn-Cu) y Gayco (stock Work de Ag-Zn-Pb-Cu) En estas reas de actual operacin se tiene un total de 3`654,171 TMS como reservas de mineral, para potencializar reservas y luego incrementar reservas se tiene programas anuales que estn sobre los 20,000 mts de perforacin diamantina.Desde el 2,004, se tiene un programa de exploracin en proyectos que estn aledaos y fuera a la zona de operacin, donde se han diseado programa de trabajos con levantamientos topogrficos, mapeos de superficie, prospecciones geofsicas, prospecciones geoqumicas, perforaciones diamantinas y labores subterrneas, los proyectos que se han estudiado son: Jimena, Nueva Esperanza, Prfido Cobre-Molibdeno, Virgen de las Nieves, Mantos Puyhuanmina, Santa Rosa y Faralln; como Proyectos Fuera de la unidad se tiene n 02 El Proyecto Diablo Mudo (Zn-Ag-Au) y

PROYECTO JIMENA.- Desde el inicio en el 2,004 como proyecto a la fecha ya se constituye como una zona de produccin, pero que an continua en exploracin adicional para seguir encontrando vetas y cuerpos de alta ley de Zn-Pb y Ag., las leyes de esta zona son 0.18% Cu, 6.23 %PB , 6.85 % Zn, 3.19 Oz Ag. PROYECTO SANTA ROSA.- Este proyecto indica un potencial en vetas y Bolsonadas de mineral de Pb-Zn, se han realizado 2,000 mts de perforacin diamantina, se vienen ejecutando labores mineras para continuar su exploracin y poder cubicar nuevas reservas. PROYECTO NUEVA ESPERANZA.- Se han realizado 2,200 mts de perforacin diamantina en base a prospeccin geoqumica y geofsica, la mineralizacin es de Pb-Zn-Ag, se proyecta llegar a mayor profundidad que es la indicacin de la primera fase de exploraciones.PROYECTO MANTOS PUYHUANMINA.- Se hicieron mapeos de detalle y muestreo sistemtico en trincheras, en zonas de alteracin con manganeso, luego se hicieron 1,500 mts de perforacin Diamntina, con lo cual se han definido 02 estructuras mineralizadas tipo vetas, descartando la opcin de estructuras tipo Mantos, se proyecta llegar con labor minera hacia este proyecto.

PROYECTO PORFIDO Cu Mo.- En base a estudios geoqumicos, petrogrficos y geofsicos, se disearon 02 sondajes (600 mts c/u), desde superficie para explorar en profundidad el prfido, se continuar con la perforacin de este proyecto para definir un prfido con mineral econmico.PROYECTO VIRGEN DE LAS NIEVES.- Ubicado al Norte de la zona de operacin, este proyecto es un contacto de intrusito con calizas con zonas alteradas con xidos de fierro y presencia de estructuras con Zn-Pb, Se ha ejecutado una malla geoqumica, los resultados son alentadores a profundidad, se seguir explorando con geofsica y perforacin Diamantina. PROYECTO FARALLON.- Proyecto de mineralizacin por Ag, en calizas (caractersticas de la Mina Uchuchacua), involucra 4 km de tneles de exploracin, y 3 km de desarrollos. Fue aprobado y se iniciaron las labores a inicios del 2007.

Planta ConcentradoraCa. Minera Raura S.A. debido a la complejidad del mineral extrada de mina ha optimizado la performance metalrgica de la flotacin, con bueno resultados incrementando el valor del mineral y reduciendo significativamente el consumo de reactivos, entre otros.Algunos de nuestros logros que convierten a esta Planta en una de las Plantas de ms alto grado de optimizacin son:Introducir por primera vez en el Per, un nuevo mtodo y circuito de flotacin de Zinc en la Planta Concentradora, eliminando el relave de la primera limpieza como relave final, lo cual signific la apertura de una puerta para el rechazo de pirita, la que normalmente era reciclada y retornaba a las desbastadoras de Zinc obtenindose una mejora excelente en los resultados metalrgicos.Se subi el grado del concentrado de Zinc mayor a 57% manteniendo una recuperacin superior a 87.8% para una ley de cabeza de 3.7%.Captar o separar el Plomo directamente de la descarga de los molinos primarios con las celdas SK -240 es la manera correcta en nuestra Compaa de optimizar la metalurgia del Plomo. La flotacin en la descarga de la molienda es un logro exitoso obtenido en nuestra Compaa que nos ha permitido incrementar los ingresos econmicos con lo cual se ha pagado ampliamente la inversin realizada.Se increment la recuperacin de plomo de 87% a 90% en promedio, por el eficiente control de la generacin de lamas que significaba prdidas en el concentrado de cobre y relave final, mejorando el grado del cobre al bajar el desplazamiento del plomo de 9% a 2.4% lo que ha permitido subir el grado del concentrado de cobre de 23.5% a 31% en promedio.Contribuir con la minera aplicando su know how en el desarrollo y aplicacin del proceso HERBER para el control del cromo residual y eliminacin de contaminantes en los efluentes.Haber introducido la utilizacin del JIG modificado para el tratamiento de minerales polimetlicos, tecnologa utilizada antes solo en la concentracin gravimtrica de oro y estao.

Avances en Planta Concentradora FLOTACION RAPIDA DE PLOMO. La flotacin rpida est basada en el concepto de captar los valores de los elementos metlicos tan pronto son liberados, es por eso que en Compaa Minera Raura S.A. se comenz a realizar pruebas hace aproximadamente 12 aos atrs.La optimizacin de la operacin de estas celdas nos ha permitido de manera eficaz mejorar la metalurgia de nuestros productos Pb/Cu. Desde el 2007 la celda SK-240 N3 trabaja con la descarga del molino primario 8x10B, la celda SK-240 N2 con la descarga del molino 8x8B, la celda SK-240 N1 con el over flow del cicln primario, la celda SK-80 N1 con la descarga del molino 8x8A y a partir del 2008, la celda SK-80 N2 con la descarga del molino 8x8C.

Sistema de Gestin Ambiental Con la finalidad de dar cumplimiento a los compromisos asumidos, las leyes y reglamentos ambientales, as como los requerimientos establecidos por las partes interesadas, y de acuerdo con nuestra Poltica de Medio Ambiente, Salud Ocupacional y Seguridad; el departamento de medio ambiente viene desarrollando y manteniendo un Sistema de Gestin Ambiental que est conformado por los siguientes programas, planes y proyectos:1. Certificacin de la Norma ISO 14001.2. Programa de Auditoras e Inspecciones Ambientales.3. Programa de Monitoreo y Control Ambiental.3.1 Calidad de Agua.3.2 Calidad de Aire.3.3 Vida Acutica y Marina. 3.4 Flora y Fauna Silvestre. 3.5 Control de Erosin y Sedimentos. 3.6 Suelos y Vegetacin. 4. Plan de Restauracin Minera 4.1 Revegetacin 4.2 Cierre de Mina 5. Programa de Manejo de Residuos Slidos. 6. Plan de Contingencia y Emergencias.

Plan de Restauracin Minera Revegetacin El plan de Revegetacin se efecta desde 1996. En la actualidad tenemos plantados totorales en la cabeceras de las lagunas de Tinquicocha, tambin en la salida y en la cabecera de la laguna de Rupahuay, as como las plantaciones de queual en las Oficinas Generales.A partir del ao 2009 el programa de Revegetacin anual apunta a crear y recuperar zonas impactadas y se considera la implementacin de totorales para el manejo de aguas residuales y al trmino de la operacin haber recuperado un rea significativa para beneficio de las comunidades aledaas. Cierre de Minas CMR cuenta desde diciembre del ao 2008 con su Plan de Cierre aprobado por el MINEM, este Plan busca rehabilitar las reas utilizadas por la minera una vez concluidas las operaciones, para que el terreno tenga condiciones similares o mejores a las que existan antes del desarrollo de la actividad minera. El cierre de minas es un proceso que ya se est llevando a cabo exitosamente en diversas zonas de operaciones de CMR. Hasta el momento, se han invertido una suma considerable en la rehabilitacin de reas.Objetivos del cierre de minas Lograr que las paredes y taludes de los tajos, depsitos de desmonte de roca y la relavera sean estables y no se derrumben (estabilidad fsica).Asegurar el manejo y tratamiento del agua superficial y subterrnea en las reas rehabilitadas, para que el agua sea de buena calidad antes de descargarla al medio ambiente (estabilidad qumica). Monitorear el xito de la rehabilitacin de las reas que se utilizaron en la operacin minera con la finalidad de integrarlas progresivamente en el entorno o ecosistema del lugar (monitoreo post cierre). Devolver a las reas utilizadas en la operacin un aspecto similar al paisaje que exista antes de los trabajos de la mina (impacto visual positivo), salvo en el caso de las paredes de los tajos. Desarrollar estrategias conjuntas, entre las comunidades y la empresa, para la implementacin de planes de desarrollo en el largo plazo (auto sostenibilidad), en actividades distintas a las demandadas por la actividad minera. Volver a generar espacios que permitan el establecimiento de especies de flora nativa y la presencia de especies de fauna silvestre (biodiversidad). Cumplir con lo establecido en la ley peruana, normas vigentes nacionales e internacionales. Actualmente CMR cuenta con un Plan de Cierre, como se indica lneas arriba, de acuerdo a la legislacin vigente, durante la vida til de la operacin se llevar a cabo la revisin peridica del Plan de Cierre, as como constantes inspecciones para asegurar su efectividad y aplicacin, de manera que el cierre asegure la estabilidad ecolgica del rea actual de operaciones. Tambin se aplican medidas preventivas y correctivas, limitando as, los efectos medioambientales y protegiendo los cursos de agua y los hbitats sensibles. La recuperacin y proteccin de suelo orgnico, as como la investigacin para determinar la vegetacin y condiciones ptimas en las reas a ser recuperadas son tambin componentes importantes para el xito del programa a lo largo de las operaciones.

Departamento de Logstica Mina Objetivo:Nuestro objetivo es organizar, dirigir, planificar y controlar todas las actividades correspondientes a la adquisicin, transporte, recepcin, almacenamiento y distribucin de materiales a nuestros usuarios con la finalidad de mantener el normal desarrollo de las operaciones en nuestra Unidad Minera.Responsabilidad Planear y realizar el pedido de materiales. Supervisar la recepcin, almacenamiento y distribucin de los materiales, como tambin la calidad de los mismos. Controlar los inventarios, mantenerlos seguros y en buenas condiciones. Velar por el orden y la limpieza de las instalaciones. Velar por la seguridad, salud ocupacional y el medioambiente en el desarrollo de nuestras actividades. Cumplir con las leyes vigentes.