exposicion-demuna

14
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN CRISTOBAL – CALACOA Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Social EXPOSITOR: BACH. CHRISTIAN O. VIZCARRA ORDOÑEZ TEMA: DEFENSORIA MUNICIPAL DEL NIÑO Y ADOLESCENTE - DEMUNA

Upload: gilbertarguedas

Post on 09-Sep-2015

9 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

DEMUNA

TRANSCRIPT

  • MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN CRISTOBAL CALACOASub Gerencia de Desarrollo Econmico y Social

    EXPOSITOR:BACH. CHRISTIAN O. VIZCARRA ORDOEZTEMA:DEFENSORIA MUNICIPAL DEL NIO Y ADOLESCENTE - DEMUNA

  • QUE ES LA DEMUNA?La Defensora Municipal del Nio y del Adolescente (DEMUNA) es un servicio gratuito encargado de PROMOVER, PROTEGER, DEFENDER Y VIGILAR los derechos reconocidos por la legislacin a las nias, nios y adolescentes en la jurisdiccin de la municipalidad (provinciales y distritales). Desde 1997 est considerada en la Ley Orgnica de Municipalidades como una funcin de los Gobiernos Locales, es una instancia ADMINISTRATIVA y esta integrada al Sistema Nacional de Atencin del Nio, Nia, y Adolescentes, cuyo ente rector es el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MIMDES - MIMPV.

  • Cul es el Margo Legal que Protege e impulsa la DEMUNA?Constitucin Poltica del Per.Convencin de las Naciones Unidas, sobre los derechos del nio, aprobada por la ONU el 20 de setiembre de 1989 y ratificada por el Estado Peruano.Ley N 27337 Nuevo Cdigo de los Nios y AdolescentesLey N 27444 Ley de Procedimiento Administrativo General.Ley N 27972 Ley Orgnica de Municipalidades.Ley N 26872 Ley de Conciliacin.Ley N 27007 Ley que faculta a las Defensoras del Nio y Adolescente a realizar conciliaciones extrajudiciales con ttulo de ejecucin y sus modificatorias.Ley N 27793 Ley de Organizacin y Funciones del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social.Gua de Procedimientos de Atencin de Casos para las Defensoras del Nio y del Adolescente, Aprobado por Resolucin Ministerial N 669-2006-MIMDES.

  • La Municipalidad Distrital de San Cristbal Calacoa, cuenta con una DEMUNA? Si, ha sido recientemente creada, e incorporada en sus diversos documentos de gestin como el MOF, ROF, Organigrama Estructural, actualmente figura en el organigrama como: UNIDAD DE DEFENSORIA MUNICIPAL DEL NIO Y DEL ADOLESCENTE y depende de la Sub Gerencia de Desarrollo Econmico y Social, tiene como responsable a la Prof. Judith Dina Len Chicalla y como defensor al Bach. Christian Omar Vizcarra Ordoez. Se viene realizando el trabajo de registro y funcionamiento de la DEMUNA.

  • Cules son los Principios Rectores de la DEMUNA?Conforme lo establecido en el Cdigo de los Nios y Adolescentes son los siguientes:El Inters Superior del Nio y del Adolescente.El Nio como Sujeto de Derecho.La imparcialidad.La Confidencialidad.Impulso de Oficio.

  • Cules son las Funciones de la DEMUNA?A nivel nacional las Defensoras del Nio y del Adolescente ejercen funcin administrativa y pblica.

    Las FUNCIONES de la DEMUNA estn establecidas en el Art. 45 del Cdigo de los Nios y Adolescentes, son funciones de la Defensora:

    a)Conocer la situacin de las nias, nios y adolescentes que se encuentran en instituciones pblicas o privadas;b)Intervenir cuando se encuentren amenazados o vulnerados sus derechos para hacer prevalecer el principio del inters superior;c)Promover el fortalecimiento de los lazos familiares. Para ello puede efectuar conciliaciones extrajudiciales entre cnyuges, padres y familiares, sobre alimentos, tenencia y rgimen de visitas, siempre que no existan procesos judiciales sobre estas materias;d)Conocer de la colocacin familiar;e)Fomentar el reconocimiento voluntario de la filiacin;f)Coordinar programas de atencin en beneficio de los nios y adolescentes que trabajan;g)Brindar orientacin multidisciplinaria a la familia para prevenir situaciones crticas, siempre que no exista procesos judiciales previos; yh)Denunciar ante las autoridades competentes las faltas y delitos cometidos en agravio de los nios y adolescentes.

  • Cul es la labor de la DEMUNA?Realiza difusin y capacitacin sobre Derechos del Nio.Impulsa actividades preventivas y de movilizacin social por los Derechos del Nio y Adolescente.Coordina permanentemente con instituciones y organizaciones locales para atender los problemas de los nios, adolescentes y la familia.Ofrece atencin gratuita y confidencial de casos de alimentos, rgimen de visitas, maltrato, violencia familiar, reconocimiento voluntario de filiacin, y, en general situaciones que afecten los derechos de los nios y adolescentes.Denuncia delitos en agravio de nios y adolescentes.

  • Quines pueden acudir a la DEMUNA?Qu casos atiende la DEMUNA?Los nios.Las nias.Los adolescentes.Sus familiares.Cualquier persona que conozca de la comisin de faltas o delitos que atente contra los derechos de los nios, nias y adolescentes.

    Alimentos.Tenencia.Rgimen de visitas.Normas de comportamiento.Reconocimiento voluntario de paternidad, filiacin extrajudicial.Inscripcin extempornea de nacimiento.Abandono moralAbandono material.Violencia familiar.Derecho a la salud.Derecho a la educacin.Y aquellos casos donde se vean vulnerado los derechos de los nios, nias y adolescentes.

  • Cules son las etapas del Procedimiento de Atencin de Casos?Recepcin: Personal o annima, verbal o escrita (Ficha de Atencin de Casos firmada por el defensor y el informante)Calificacin: Etapa en que se evala el caso y se determina la accin a seguir, dura de 24 horas hasta 07 das hbiles.Acciones Dispuestas: Se dan o implementan mecanismos de solucin: Orientacin, Derivacin, Denuncia, Conciliacin Extrajudicial, Compromiso, Gestiones Administrativas. Seguimiento: Verificar los avances, realizar los ajustes, lograr el total cumplimiento de los compromisos, etc. Conclusin del Procedimiento: Luego de los 06 meses que es la etapa para realizar el seguimiento, por desistimiento, abandono, etc. concluye con un informe del responsable.

  • 3. Acciones DispuestasORIENTACION: Mecanismo por el cual el Defensor, proporciona informacin variada sobre temas generales o especficos relacionados con los D de NNA. DERIVACION: Cuando se traslada formalmente un caso a una Inst. Publica, Privada u otra DNA.DENUNCIA: Se toma conocimiento de un Delito o Falta o posible comisin de deber hacer de conocimiento del Ministerio Pblico o PNP.CONCILIACION EXTRAJUDICIAL: Mecanismo alternativo de solucin de conflictos familiares: Alimentos, tenencia y rgimen de visitas.COMPROMISO: Acto por el cual una o mas personas se obligan a restituir los derechos de los nios y adolescentes o garantizar su cumplimiento: Reconocimiento Voluntario de filiacin extrajudicial, normas de comportamiento. GESTIONES ADMINISTRATIVAS: Acciones de coordinacin ante instituciones que incurren en una contravencin Ejm: Educacin, identidad, libertad personal, programas sociales, detenciones arbitrarias.

  • Cules son los requisitos para hacerse atender o denunciar en la DEMUNA?Copia del DNI del denunciante.Copia de la partida de nacimiento del menor o adolescente.Copia del recibo de agua o luz.

  • Algunos derechos de los nios y adolescentes:A parte de los mencionados en la Constitucin Poltica del Peru: derechos especficos:DERECHOS CIVILES:Derechos a la Vida y la Integridad.A su atencin por el Estado desde su concepcin.A vivir en un ambiente sano.A su integridad personal.A la libertad.A la Identidad.A la Inscripcin A vivir en una familiaA la libertad de Expresin , opininA la libertad de pensamiento, conciencia y religin.Al libre trnsito.A asociarse.DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES .A la educacin, cultura, deporte y recreacin.A la Educacin bsica.A ser respetado por sus educadores.A modalidades y horarios para el trabajoA la atencin integral de la saludDerecho a trabajar de adolescente

  • Deberes de los nios y adolescentesRespetar y obedecer a sus padres o los responsables de su cuidado, siempre que sus rdenes no lesionen sus derechos o contravengan las leyes;Estudiar satisfactoriamente;Cuidar, en la medida de sus posibilidades, a sus ascendientes en su enfermedad y ancianidad;Prestar su colaboracin en el hogar, de acuerdo a su edad;Respetar la propiedad pblica y privada;Conservar el medio ambiente;Cuidar su salud personal;No consumir sustancias psicotrpicas;Respetar las ideas y los derechos de los dems, as como las creencias religiosas distintas de las suyas; y,Respetar a la Patria, sus leyes, smbolos y hroes.