facultad de filosofÍabiblio.upmx.mx/tesis/128640.pdfesta triada temática y la inquietud que ha...

165
FACULTAD DE FILOSOFÍA Con Reconocimiento de Validez Oficial ante la Secretaría de Educación Pública No. 944895 de fecha 24 de marzo de 1994 Si todos deseamos ser felices, ¿Por qué tan pocos lo logran? Análisis del De libero arbitrio de San Agustín de Hipona TESIS PROFESIONAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN FILOSOFÍA P R E S E N T A MARTHA VIRIDIANA REGULES MEJÍA DIRECTOR DE TESIS: DR. CARLOS KRAMSKY STEINPREIS MÉXICO, D.F. 2011

Upload: others

Post on 24-Jun-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Sí todos deseamos ser felices, ¿por qué tan pocos lo logran? Análisis del De libero arbitrio de San Agustín de Hipona

    FACULTAD DE FILOSOFÍA

    Con Reconocimiento de Validez Oficial ante

    la Secretaría de Educación Pública

    No. 944895 de fecha 24 de marzo de 1994

    Si todos deseamos ser felices, ¿Por qué tan pocos lo logran?

    Análisis del De libero arbitrio de San Agustín de Hipona

    TESIS PROFESIONAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

    LICENCIADO EN FILOSOFÍA P R E S E N T A

    MARTHA VIRIDIANA REGULES MEJÍA

    DIRECTOR DE TESIS:

    DR. CARLOS KRAMSKY STEINPREIS

    MÉXICO, D.F. 2011

  • Sí todos deseamos ser felices, ¿por qué tan pocos lo logran? Análisis del De libero arbitrio de San Agustín de Hipona

    2

  • Sí todos deseamos ser felices, ¿por qué tan pocos lo logran? Análisis del De libero arbitrio de San Agustín de Hipona

    3

    INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 7

    Figura de San Agustín .............................................................................................................. 8

    Características del De libero arbitrio ..................................................................................... 11

    Interlocutores del De libero arbitrio ...................................................................................... 14

    Fines del De libero arbitrio ..................................................................................................... 16

    Libro Primero .......................................................................................................................... 17

    Libro Segundo ......................................................................................................................... 18

    Libro Tercero ........................................................................................................................... 21

    Hipótesis de la investigación ................................................................................................. 24

    CAPÍTULO I. ANTROPOLOGÍA AGUSTINIANA ......................................................................... 29

    1.1. El hombre como enigma.................................................................................................. 29

    1.1.2. Unidad substancial ....................................................................................................... 31

    1.1.3. Sobre la inteligencia ..................................................................................................... 34

    1.1.4. Sobre la voluntad .......................................................................................................... 39

    1.2. Conciliación entre fe y razón .......................................................................................... 41

    1.2.1. Entiendo para creer (intellige ut credas) ..................................................................... 43

    1.2.2. Creo para entender (crede ut intelligas) ...................................................................... 45

    1.3. El hombre. Un ser abierto y trascendente ..................................................................... 47

    1.3.1. El hombre interior: dos amores y dos inquietudes .................................................... 49

    1.3.2. Deseo de un bien infinito .............................................................................................. 51

    CAPÍTULO II. GÉNESIS DEL MAL .............................................................................................. 53

    2.1. Contexto e influencia en el pensamiento de Agustín ................................................... 54

  • Sí todos deseamos ser felices, ¿por qué tan pocos lo logran? Análisis del De libero arbitrio de San Agustín de Hipona

    4

    2.1.1. La doctrina maniquea ................................................................................................... 56

    2.1.2. Dos principios que constituyen el mundo .................................................................. 58

    2.1.3. Teoría de las dos almas ................................................................................................ 59

    2.2. Antecedente de la elaboración del De libero arbitrio .................................................... 62

    2.2.1. Influencia neoplatónica ................................................................................................ 62

    2.2.2. Obras que anteceden al De libero arbitrio .................................................................. 64

    2.3. ¿Es Dios el autor del mal? .............................................................................................. 67

    2.3.1. La concupiscencia. Origen del mal ............................................................................. 72

    2.3.2. La voluntad es la primera causa del mal ..................................................................... 74

    2.4. ¿Por qué se nos ha dado la libertad, causa del mal? ................................................... 76

    2.4.1. ¿Qué es lo que mueve al hombre a pasar del bien al mal? ....................................... 81

    2.4.2. El mal contribuye a la perfección del universo .......................................................... 82

    2.5. Nadie prefiere el no-ser al ser ......................................................................................... 84

    2.5.1. La voluntad para el bien y su relación con la ley eterna............................................ 86

    2.6. La voluntad Divina y el mal moral .................................................................................. 88

    CAPÍTULO III. LA LIBERTAD HUMANA ..................................................................................... 91

    3.1. Definición de libertad ....................................................................................................... 93

    3.1.1. ¿Qué es libertas? .......................................................................................................... 95

    3.1.2. ¿Qué es el libero arbitrio? ............................................................................................ 96

    3.2. Los grados de libertad ..................................................................................................... 98

    3.2.1. Libertad y necesidad ¿se contraponen? ..................................................................... 99

    3.3. Todo bien y toda perfección proceden de Dios ........................................................... 100

    3.3.1. Tres clases de bienes: grandes, pequeños y medianos .......................................... 102

  • Sí todos deseamos ser felices, ¿por qué tan pocos lo logran? Análisis del De libero arbitrio de San Agustín de Hipona

    5

    3.3.2. La libertad es un bien ................................................................................................. 105

    3.4. Cuál es el origen del movimiento por el cual la voluntad se aparta del bien ............ 108

    CAPÍTULO IV. ¿POR QUÉ LLEGAN A SER FELICES TAN POCOS, SIENDO QUE TODOS LO

    DESEAN? .................................................................................................................................. 111

    4.1. ¿Qué es la felicidad? ..................................................................................................... 112

    4.2. Por nuestra propia voluntad vivimos una vida feliz o miserable ............................... 117

    4.3. Papel de la razón en la obtención del Bien inconmutable .......................................... 120

    4.3.1. Obstáculos de la razón para dirigirse al Bien ........................................................... 122

    4.3.2. Sobre la ignorancia, la debilidad y el error ............................................................... 124

    4.3.3. Sobre la soberbia y el dolor ....................................................................................... 127

    4.4. Acerca de la verdad ....................................................................................................... 129

    4.4.1. La verdad es una ......................................................................................................... 131

    4.4.2. La verdad se posee con seguridad ............................................................................ 134

    4.5. ¿Qué es la Sabiduría?.................................................................................................... 136

    4.6. ¿Qué es lo único que puede hacer feliz al hombre? ................................................... 139

    4.7 El mundo interior y la felicidad. Vida beatífica ............................................................. 142

    V. Conclusiones ........................................................................................................................ 147

    VI. Bibliografía ........................................................................................................................... 161

    VII. Apéndice .............................................................................................................................. 163

  • Sí todos deseamos ser felices, ¿por qué tan pocos lo logran? Análisis del De libero arbitrio de San Agustín de Hipona

    6

  • Sí todos deseamos ser felices, ¿por qué tan pocos lo logran? Análisis del De libero arbitrio de San Agustín de Hipona

    7

    INTRODUCCIÓN Nos hiciste Señor para ti y nuestro

    corazón estará inquieto hasta que

    descanse en ti.1

    A la triada temática sobre 1.El origen del mal, 2. El determinar qué papel tiene la libertad y 3. Cuál

    es el fin del deseo vivo del hombre por ser feliz, se les han dado numerosas interpretaciones a lo

    largo de la historia por parte de diferentes filosofías y escuelas de pensamiento. Por ejemplo, se

    suele considerar que la libertad designa: La facultad natural que tiene el hombre de obrar de una

    manera o de otra, y de no obrar; por lo que sólo él es responsable de sus actos (…)2. Al tratar de

    explicar el origen del mal los maniqueos afirman: existe una materia mala creada por un dios

    malo y que constituye la realidad (…)3 Por tal razón, parecería que el origen del Mal es extrínseco

    al hombre. Y, ¿qué decir sobre la Felicidad?, este deseo de la obtención del Bien ha estado

    presente en todos los hombres de todos los tiempos. Todos, absolutamente todos los hombres,

    aún los miserables, viven la vida en esa continua búsqueda. San Agustín entiende la felicidad

    como posesión de la verdad: quien goza de la verdad goza de Dios, por quien son verdaderas

    todas las cosas (…)4 Todos los hombres tenemos la potencia de ser felices, pero aunque todos

    tenemos este deseo no todos la obtienen. ¿A qué se debe?, ¿por qué se aparta de aquello que lo

    puede hacer feliz?, ¿este movimiento tiene un origen intrínseco o extrínseco?

    1 AGUSTÍN DE HIPONA, Confesiones, (Traducción del Latín por Ángel Custodio Vega en Obras completas de

    San Agustín, tomo II: Introducción a las confesiones) BAC, Madrid, 2002. p. 35 (Conf. 1,1,1) 2 Diccionario de la lengua española / Real Academia Española (Coautor-corporativo) Madrid: Real Academia

    Española: Espasa-Calpe, 1984. 20a ed.

    Libertad. (Del lat. libertas, -ātis).

    f. Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es

    responsable de sus actos.

    f. Estado o condición de quien no es esclavo.

    f. Falta de sujeción y subordinación 3 DE LUIS, Pío: San Agustín y el maniqueísmo en Introducción General de la Biblioteca de Autores Cristianos

    (BAC) tomo XXX: escritos maniqueos. Madrid, 1986. p.50 4 AGUSTÍN DE HIPONA, Versión, introducción y notas del P. Evaristo Seijas en Obras completas de San

    Agustín Vol. III BAC. 5ª Ed. Madrid. 1968 p. 230

  • Sí todos deseamos ser felices, ¿por qué tan pocos lo logran? Análisis del De libero arbitrio de San Agustín de Hipona

    8

    Esta triada temática y la inquietud que ha causado en la historia de la humanidad, de la filosofía,

    y la vida de cada persona y la búsqueda de una respuesta verdadera que sirva de orientación

    conductual, es la causa que suscita esta investigación. Como sustento tomaremos como base a

    un autor fundamental, no sólo para la historia de la Iglesia, sino también para la filosofía, nos

    referimos a San Agustín de Hipona (354–430), maestro y doctor de teología y filosofía; quien es,

    sin duda, un incansable buscador y amante de la verdad.

    Figura de San Agustín

    San Agustín de Hipona5 (354 - 430) nació el 13 de noviembre del año 354 en Tagaste, Numidia

    (hoy Souk-Ahras, Argelia). Su padre, Patricio (fallecido hacia el año 371), era un pagano (más

    tarde convertido al cristianismo), pero su madre, Mónica, era una devota cristiana que dedicó

    toda su vida a la conversión de su hijo y fue canonizada por la Iglesia católica. Agustín se educó

    como retórico en las ciudades norteafricanas de Tagaste, Madaura y Cartago. Entre los quince y

    los treinta años vivió con una mujer cartaginesa cuyo nombre se desconoce, con quien tuvo un

    hijo en el año 372 al que llamaron Adeodato, que en latín significa regalo de Dios.

    Inspirado por el tratado filosófico Hortensius, del orador y estadista romano Cicerón, Agustín se

    convirtió en un ardiente buscador de la verdad, estudiando varias corrientes filosóficas antes de

    ingresar al seno de la Iglesia. Durante nueve años, del 373 al 382, se adhirió al maniqueísmo,6

    filosofía dualista de Persia muy extendida en aquella época por el Imperio Romano de

    Occidente. Con su principio fundamental de conflicto entre el bien y el mal, el maniqueísmo le

    pareció a Agustín una doctrina que podía corresponder a sus interrogantes y proporcionar las

    hipótesis más adecuadas sobre las cuales construir un sistema filosófico y ético. Al introducir

    más en esta doctrina se dio cuenta de la imposibilidad de reconciliar ciertos principios

    5 AGUSTÍN DE HIPONA, Confesiones, (Traducción del Latín por Ángel Custodio Vega en Obras completas de

    San Agustín, tomo II: Introducción a las confesiones) BAC, Madrid, 2002. p. 36 6 Diccionario de la lengua española / Real Academia Española (Coautor-corporativo) Madrid: Real Academia

    Española: Espasa-Calpe, 1984. 20a ed.

    Maniqueo, a. (Del lat. Manichaeus) adj. Se dice de quien sigue las doctrinas de Manes, pensador persa del

    siglo III, que admitía dos principios creadores, uno para el bien y otro para el mal.

    http://www.monografias.com/trabajos2/inicristiabas/inicristiabas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/lamujer/lamujer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/roma/roma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/confyneg/confyneg.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/hipotesis/hipotesis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtml

  • Sí todos deseamos ser felices, ¿por qué tan pocos lo logran? Análisis del De libero arbitrio de San Agustín de Hipona

    9

    maniqueístas contradictorios. Además de sustentar un código moral no muy estricto. Agustín

    abandona esta doctrina y dirigió su atención hacia el escepticismo.7

    Hacia el año 383 se trasladó de Cartago a Roma, pero un año más tarde fue enviado a Milán

    como catedrático de retórica. Aquí se movió bajo la órbita del neoplatonismo8 y conoció

    también al obispo de la ciudad, San Ambrosio, el eclesiástico más distinguido de Italia en aquel

    momento. Es entonces cuando Agustín se sintió atraído de nuevo por el cristianismo. Un día por

    fin, según su propio relato, creyó escuchar una voz, como la de un niño, que repetía: "Toma y

    lee". Interpretó esto como una exhortación divina a leer las Escrituras y leyó el primer pasaje

    que apareció al azar: (...) nada de comilonas y borracheras, nada de lujurias y desenfrenos,

    nada de rivalidades y envidias. Revestíos más bien del Señor Jesucristo, y no os preocupéis de

    la carne para satisfacer sus concupiscencias (Rom. 13, 13-14). En ese momento decidió abrazar

    el cristianismo. Fue bautizado con su hijo natural por Ambrosio la víspera de Pascua del año

    387. Su madre, que se había reunido con él en Italia, se alegró de esta respuesta a sus

    oraciones y esperanzas y moriría poco después en Ostia.

    Agustín regresó al norte de África, donde fue ordenado sacerdote el año 391, y consagrado

    obispo de Hipona (ahora Annaba, Argelia) en el 395, cargo que ocuparía hasta su muerte. Fue

    un periodo de gran agitación política y teológica, ya que mientras los bárbaros amenazaban el

    Imperio llegando a saquear Roma en el año 410, el cisma y la herejía amenazaban también la

    7 Diccionario de la lengua española / Real Academia Española (Coautor-corporativo) Madrid: Real Academia

    Española: Espasa-Calpe, 1984. 20a ed.

    Escepticismo. (De escéptico e -ismo).

    m. Desconfianza o duda de la verdad o eficacia de algo.

    m. Doctrina de ciertos filósofos antiguos y modernos, que consiste en afirmar que la verdad no existe, o

    que, si existe, el hombre es incapaz de conocerla 8 Diccionario de la lengua española / Real Academia Española (Coautor-corporativo) Madrid: Real Academia

    Española: Espasa-Calpe, 1984. 20a ed.

    Neoplatonismo. (De neo- y platonismo).

    m. Escuela filosófica que floreció principalmente en Alejandría en los primeros siglos de la era cristiana, y

    cuyas doctrinas eran una renovación de la filosofía platónica bajo la influencia del pensamiento oriental.

    Introducción

    http://www.monografias.com/trabajos14/deficitsuperavit/deficitsuperavit.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/roma/roma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/reperc/reperc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/inicristiabas/inicristiabas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/reperc/reperc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/tanatologia/tanatologia.shtmlhttp://www.monografias.com/Politica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/roma/roma.shtml

  • Sí todos deseamos ser felices, ¿por qué tan pocos lo logran? Análisis del De libero arbitrio de San Agustín de Hipona

    10

    unidad de la Iglesia. Agustín emprendió con entusiasmo la batalla teológica. Además de

    combatir la herejía maniqueísta, participó en dos grandes conflictos religiosos: uno de ellos fue

    con los donatistas,9 secta que mantenía la invalidez de los sacramentos si no eran

    administrados por eclesiásticos sin pecado. El otro lo mantuvo con los pelagianos,10 seguidores

    de un monje contemporáneo británico que negaba la doctrina del pecado original contra el

    maniqueísmo defendió con energía el papel del libre albedrío en unión con la gracia.

    Agustín murió en Hipona el 28 de agosto del año 430 (…)11

    Todas las obras Agustinianas que corresponden a la época de los años 385 – 395 son de

    carácter filosófico -apologéticas. Son escritos que obedecen a un deseo de liberación de un

    pasado erróneo: La conquista de la verdad, la redención de una inteligencia no implica el

    dominio de la misma. Agustín había sido conquistado por la verdad, pero aún quedaban

    vestigios de su pasado en el fondo de su conciencia (...)12 Dentro de estos bastos escritos

    tomaremos como obra filosófica base para el análisis y desarrollo de nuestra investigación De

    libero arbitrio (388 – 395). Uno de los fines por los cuales Agustín la escribió fue refutar la

    teoría maniquea de las dos almas, la buena y la mala, a la que en los inicios de su vida

    intelectual fue adepto y en la que poco después encontró una gran contradicción.

    9 Diccionario de la lengua española / Real Academia Española (Coautor-corporativo) Madrid: Real Academia

    Española: Espasa-Calpe, 1984. 20a ed.

    Donatista. Que profesaba las doctrinas de Donato, cismático de la Iglesia del siglo IV. U. t. c. s. 10 Diccionario de la lengua española / Real Academia Española (Coautor-corporativo) Madrid: Real Academia

    Española: Espasa-Calpe, 1984. 20a ed.

    Pelagianismo. m. Conjunto de los sectarios o de las doctrinas de este hereje del siglo V. 11 DOLBY, Ma. del Carmen: El hombre es imagen de Dios. Visión antropológica de San Agustín. Colección del

    Pensamiento Medieval y Renacentista. EUNSA. 2002. p. 66. 12 Cfr. Conf. I,12,18

    http://www.monografias.com/trabajos4/confyneg/confyneg.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/recicla/recicla.shtml#papel

  • Sí todos deseamos ser felices, ¿por qué tan pocos lo logran? Análisis del De libero arbitrio de San Agustín de Hipona

    11

    Características del De libero arbitrio

    De libero arbitrio13 es una obra que reflexiona y busca dar respuesta sobre temas filosóficos

    medulares para la ética tales como: la libertad, el origen del mal y el deseo del hombre de una

    vida beatifica. Por ello, tiene como fines:

    I. La defensa de la existencia de la libertad del hombre.

    II. Explicar el origen del mal.

    III. Mostrar como el hombre mismo, a través del ejercicio de su libertad,

    es quien determina si vivirá una vida feliz o miserable.

    En la introducción de la obra realizada por el P. Evaristo Seijas14 se muestra la madurez

    intelectual en la que se encontraba nuestro autor al iniciar la redacción de esta obra: Al

    convertirse Agustín primero al platonismo y luego al cristianismo hubo de dar un adiós sincero y

    eterno al maniqueísmo, cuyas doctrinas a la luz de las nuevas verdades, aparecían como un

    conjunto abigarrado de absurdos sin sentido (...)15 Así pues, la luz de las nuevas verdades a las

    que se hace adepto son: el platonismo y el cristianismo.

    Recordemos que el maniqueísmo dejó un fuerte pesimismo y desconfianza en San Agustín

    hasta antes de su conversión. Por tal razón, se vio precisado a combatir la ideología

    maniqueísta a través de una catarsis intelectual con diálogos y meditaciones a sus amigos, al

    modo de la mayéutica socrática, y discípulos para extraerlos del error al que él los había

    13 La Biblioteca de Autores Cristianos (BAC) publicó por primera vez la Traducción de “De libero arbitrio” en

    1947 realizada por el P. Evaristo Seijas. Sería re-impresa en 1951. Nosotros tomaremos como base la

    siguiente edición: AGUSTÍN DE HIPONA, Versión, introducción y notas del P. Evaristo Seijas en Obras

    completas de San Agustín Vol. III BAC. 5ª Ed. Madrid. 1968 p. 238

    14 De libero arbitrio: obra perteneciente a los escritos filosóficos - apologéticos

    libro 1º escrito en el año 388

    libros 2º y 3º escritos en los años 391 - 395

    15 AGUSTÍN DE HIPONA, Versión, introducción y notas del P. Evaristo Seijas en “Obras completas de San

    Agustín” Vol. III BAC. 5ª Ed. Madrid. 1968 p. 239

    Introducción

  • Sí todos deseamos ser felices, ¿por qué tan pocos lo logran? Análisis del De libero arbitrio de San Agustín de Hipona

    12

    conducido. El maniqueísmo al que Agustín se adhirió comprendía una serie de errores y

    desvaríos de orden ético, religioso, y moral. Tenían una equivocada interpretación del mal

    metafísico y del mal moral. San Agustín afirma en sus Confesiones que en su juventud aceptó

    muchos de los absurdos maniqueos, pero el que quizás más mella hizo en su alma fue la

    dialéctica entre bien y mal que, al menos en la doctrina maniquea, parecía irresoluble (...)16

    Con esta nueva visión se viene abajo el artilugio ontológico maniqueo. Ya no es posible postular

    la existencia ontológica del mal; no tiene sentido. Y sí esto es así, ¿cómo dar explicación al mal

    moral? El mal que aqueja al alma.17 San Agustín intentó abordar este problema desde su obra De

    ordine (386) cuando se encontraba en Casiciaco, pero se da cuenta de que aún carecía de más

    elementos, de más conocimientos, para abordar la problema y por tanto, intentar dar una

    respuesta, una solución.

    16 Ibídem. p. 240. 17 En la tradición cristiana esto se conoce como pecado, pero nosotros utilizaremos la expresión de mal moral,

    ambas expresan la misma realidad.

  • Sí todos deseamos ser felices, ¿por qué tan pocos lo logran? Análisis del De libero arbitrio de San Agustín de Hipona

    13

    El siguiente cuadro muestra la clasificación de obras de San Agustín y la ubicación de nuestra

    obra filosófica base: De libero arbitrio.

    Introducción

  • Sí todos deseamos ser felices, ¿por qué tan pocos lo logran? Análisis del De libero arbitrio de San Agustín de Hipona

    14

    Interlocutores del De libero arbitrio

    Ya hemos expuesto como De libero arbitrio es una obra apologética, que intenta refutar la

    doctrina Maniquea sobre el génesis del mal, la libertad y el deseo de felicidad. Fue comenzada

    en Roma, continuada en Tagaste, y terminada en Hipona hacia el año 395. Al modo de los

    diálogos platónicos, esta obra tiene un tema central que será abordado por dos interlocutores y

    tiene como metodología, como ya lo afirmábamos, la mayéutica socrática. Los interlocutores de

    este diálogo son Evodio (Ev) y Agustín (Ag), poco sabemos sobre el interlocutor de nuestro

    filósofo, pero en la introducción a la obra el P. Seijas nos dice:

    Evodio era coterráneo de Agustín y en sus primeros años debió de

    recibir una instrucción esmerada. De joven siguió la carrera militar,

    mas, cansado de las armas buscó su refugio en las letras, para las que

    sentía especial aptitud. Evodio poseía una cultura bastante extensa,

    estaba dotado de una agudeza de ingenio poco común y sentía

    además verdadera obsesión por las dificultades. La larga discusión

    sobre la naturaleza y cuantidad del alma que sostuvo con Agustín, le

    sirvió de antesala para este diálogo (...)18

    Evodio se convirtió estando en Milán y recibió el bautismo un poco

    antes que Agustín. Entre las obras de Agustín se conservan cuatro

    cartas de Evodio a Agustín, en las cuales expone una serie

    interminable de cuestiones de psicología y mística, temas que ocupan

    gran parte de los tratados de Agustín (…)19

    La estrecha relación de camaradería y amistad que existió entre Agustín y Evodio desde muy

    jóvenes, sentó las bases para gestar el diálogo sobre la cuestión del origen del mal. Este tema

    18 AGUSTÍN DE HIPONA, Versión, introducción y notas del P. Evaristo Seijas en “Obras completas de San

    Agustín” Vol. III BAC. 5ª Ed. Madrid. 1968 p. 240 19 Ibídem. pp. 241

  • Sí todos deseamos ser felices, ¿por qué tan pocos lo logran? Análisis del De libero arbitrio de San Agustín de Hipona

    15

    atormentaba a Evodio desde su juventud y en Agustín encuentra un interlocutor veraz que lo

    ayudará a encontrar la respuesta a este enigma.

    En adelante no serán sólo coterráneos, sino que buscarán con el mismo empeño la verdadera

    Felicidad.20

    Este discípulo de Agustín participó en casi todos los Concilios de África

    interviniendo contra los donatistas y los pelagianos. Combatió también

    contra los maniqueos, dejándonos una obra magnífica titulada De fide

    contra manichaeus que ha sido confundida entre las obras de San

    Agustín (…)21

    Evodio se convirtió en un cercano colaborador de Agustín siendo obispo. Gracias a su amplia

    cultura y audaz elocuencia se le atribuye la obra De fide contra manichaeus:

    A juzgar por los diálogos De quantitate animae y De libero arbitrio,

    que los lleva él solo y por las citadas cartas que nos quedan de él,

    podemos aseverar que está dotado de un espíritu sutil, aferrándose en

    algunas ocasiones a las dificultades que no soltaba hasta verlas

    totalmente desechas y esclarecidas. Estas exigencias intelectuales de

    Evodio dan un dinamismo interno al diálogo cosa que lleva a Agustín a

    precisar los conceptos y mayor amplitud a las pruebas (…)22

    20 Diccionario de la lengua española / Real Academia Española (Coautor-corporativo) Madrid: Real Academia

    Española: Espasa-Calpe, 1984.20a ed.

    Felicidad. (Del lat. felicĭtas, -ātis). f. Estado del ánimo que se complace en la posesión de un bien; f.

    Satisfacción, gusto, contento. 21 AGUSTÍN DE HIPONA, Versión, introducción y notas del P. Evaristo Seijas en Obras completas de San

    Agustín Vol. III BAC. 5ª Ed. Madrid. 1968 p. 241 22 Ibídem. p. 242

    Introducción

  • Sí todos deseamos ser felices, ¿por qué tan pocos lo logran? Análisis del De libero arbitrio de San Agustín de Hipona

    16

    La influencia platónica que existe en ambos interlocutores se muestra con claridad en esta obra

    De Libero Arbitrio. La mayéutica23 es el método que orienta toda la discusión. A diferencia de los

    sofistas, En este diálogo Evodio interpela a Agustín a dar una explicación más clara sobre sus

    argumentos con un triple fin:

    Por un lado, llegar a la verdad que buscan en común (el origen del

    mal) y refutar a un enemigo común, la doctrina maniquea.

    Por otro, mostrar el drama de la existencia del hombre, su

    capacidad de decisión (la libertad)

    Finalmente, cómo es que por nuestra propia elección podemos vivir

    una vida feliz o miserable.

    Esto explica por qué en el tercer libro no figura más que una vez, pues Evodio se encuentra

    ausente en Tagaste. La amistad entre ambos era estrecha, pues Evodio ya no abandonara a

    Agustín desde Roma, luego a Tagaste para ser uno de los primeros monjes. En 396 fue

    nombrado obispo de Uzala, desarrollando una gran actividad apostólica y escribiendo libros

    contra los maniqueos, murió el 16 de octubre de 424 (...)24

    Fines del De libero arbitrio

    Como ya hemos expuesto, la finalidad de la obra es tripartita: 1. Dar una explicación al origen del

    mal, 2. Mostrar cuál es su relación con la libertad, 3. En qué consiste la vida beatífica (felicidad).

    Estos temas se encuentran presentes en toda la antropología agustiniana que busca dar una

    interpretación integral del hombre. Esta obra se encuentra dividida en tres libros. A continuación

    esbozaremos la temática de cada uno de ellos.

    23 Diccionario de la lengua española / Real Academia Española. (Coautor-corporativo) Madrid: Real Academia

    Española: Espasa-Calpe, 1984. 20a ed.

    Mayéutico, ca. (Del gr. μαιευτικός, perito en partos). f. Método socrático con que el maestro, mediante

    preguntas, va haciendo que el discípulo descubra nociones que en él estaban latentes. 24 Ibídem. p. 243

  • Sí todos deseamos ser felices, ¿por qué tan pocos lo logran? Análisis del De libero arbitrio de San Agustín de Hipona

    17

    Libro Primero

    Evodio comienza el diálogo con una interrogante que le abruma: Dime, te ruego, ¿Acaso no es

    Dios es autor del mal?, ¿cuál es la causa de que obremos el mal?25 Dividido en dieciséis

    capítulos en los que se analizan fundamentalmente ¿Qué origen tiene el mal? Agustín busca dar

    una respuesta a su interlocutor desarrollándola en tres momentos:

    I. De dónde o de quién se origina el mal moral.

    II. Cuál es la distinción entre libertas y libero arbitrio.

    III. Si esto es cierto, parecería que nos llevaría a una aporía: pues si el libre

    arbitrio es un mal para el hombre, ¿por qué Dios se lo dio?26

    Capítulo I. ¿Es Dios el autor del mal? // (1-3) Quid in homine sit liberum arbitrium. Malum

    ex libidine lege continetur (1, 1 - 6, 15) Unde malum?

    Capítulo II. Antes de investigar el origen del mal, veamos que debemos creer acerca de

    Dios // (4-5). Quae de malis senserit Augustinus.

    Capítulo III. La concupiscencia es el origen del mal // (6-8). Cur adulterium sit malum?

    Capítulo IV. Objeción respecto del homicidio cometido por miedo. Qué concupiscencia es

    culpable // (9-10). Ex libidine quae et cupiditas est (...)

    Capítulo V. Otra objeción fundada en la muerte del injusto agresor, permitida por las leyes

    humanas // (11-13). Expers est libidinis (...)

    Capítulo VI. La ley eterna, moderadora de las leyes humanas.

    Noción de la ley eterna (14-15). Populis regendis mutatur (...)

    Capítulo VII. Como el hombre esta perfectísimamente ordenado a un fin, vale más el

    saber que el vivir // (16-17). Aliud est vivere aliud scire se vivere.

    25 De lib. arb. 1,1,1 26 Hacia la parte final de esta investigación se encuentra, a modo de apéndice, el indicie completo de la obra.

    Introducción

    Introducción

  • Sí todos deseamos ser felices, ¿por qué tan pocos lo logran? Análisis del De libero arbitrio de San Agustín de Hipona

    18

    Capítulo VIII. La razón que hace al hombre superior a las bestias, es la que debe

    prevalecer también en él // (18) (...) et mens cui dominatio debetur.

    Capítulo IX. La diferencia entre el sabio y el necio esta en el señorío o vasallaje de la

    mente // (190.) Non in quolibet mens dominatur (...)

    Capítulo X. Nada es capaz de obligar a la mente a ser esclava de las pasiones.

    (20-21) (...) sed tantum in sapiente (...)

    Capítulo XI. La mente que de su propia voluntad se entrega a la Libídine es justamente

    castigada // (21- 23) (...) cui iustitia et virtute debetur.

    Capítulo XII. Los que son esclavos de las pasiones, justamente son castigados con las

    penas de esta vida mortal, aunque nunca hayan sido sabios // (24-26). Nobis inest

    voluntas.

    Capítulo XIII. Por nuestra propia voluntad vivimos una vida feliz o una miserable // (27-29).

    In potestate voluntatis sunt virtutes (...)

    Capítulo XIV. ¿Por qué llegan a ser felices tan pocos, siendo así que todos los desean?

    (30) (...), ipsumque beatae vitae desiderium.

    Capítulo XV. Extensión y valor de la ley eterna // (31-33). Sapientibus et insipientibus alia

    est lex.

    Capítulo XVI. Epílogo de los capítulos anteriores // (34-35). Malum est aversio ab

    immutabili bono (...)

    Libro Segundo Divido en veinte capítulos San Agustín y Evodio se ocupan del análisis de las pruebas de: 1. la

    Existencia de Dios; 2. de la libertad humana y de cómo a través de ella 3. Podemos vivir una vida

    feliz o miserable.27

    Capítulo I. Por qué nos ha dado Dios la libertad, causa del pecado // (1-3). An Deus dederit

    liberum arbitrium.

    27 Es decir, la Teodicea agustiniana, donde hay una claro intento de conciliación entre Fe y Razón.

  • Sí todos deseamos ser felices, ¿por qué tan pocos lo logran? Análisis del De libero arbitrio de San Agustín de Hipona

    19

    Capítulo II. Objeción: sí el libre albedrío ha sido dado para el bien, ¿cómo es que obra el mal?

    (4-6). Cur ergo ea male utimur?

    Capítulo III. Para llegar al conocimiento claro de la existencia de Dios, es preciso inquirir antes

    sin desmayo a ver qué es lo más noble y excelente que hay en el hombre // (7-9). Esse vivere et

    intellegere.

    Capítulo IV. El sentido interior percibe su propio acto, ¿pero se siente así mismo? // (10).

    Sensus interior sentit se sentire.

    Capítulo V. El sentido interior aventaja a los sentidos exteriores, siendo además su moderador y

    juez // (11-12). Melius quam esse est se esse sentire.

    Capítulo VI. La razón aventaja a todo lo demás que hay en el hombre y si hay algo más grande

    que ella, es Dios // (13-14) (...), ideoque ipsa ratio melior (...)

    Capítulo VII. Cómo una misma cosa es percibida por muchos a la vez y por cada uno en

    particular, ya sea en su totalidad, ya sólo en alguna de sus partes // (15-19). Singulorum et

    sensus et ratio (...)

    Capítulo VIII. La razón de los números no la percibe ningún sentido corporal y es así una e

    inmutable para todas y cada una de las inteligencias que la perciben // (20-24). Communis est

    ratio numeri (...)

    Capítulo IX. Qué cosa sea la sabiduría, sin la cual nadie es feliz, y si es una en todos los sabios

    (25-27). Quid cuique de sapientia videatur.

    Capítulo X. La luz de la sabiduría es una y común a todos los sabios // (28-29) (...) omnibus

    ratiocinantibus communis.

    Capítulo XI. ¿Son una misma cosa la sabiduría y el número o existen una cosa en la otra o

    dependiente de ella? // (30-32). Numerus est ipsa sapientia (...)

    Capítulo XII. La verdad es una e inmutable en todos los seres inteligentes y es superior en

    nuestra mente // (33-34). Quae communis est omnibus vere sincereque cernentibus (...)

    Introducción

  • Sí todos deseamos ser felices, ¿por qué tan pocos lo logran? Análisis del De libero arbitrio de San Agustín de Hipona

    20

    Capitulo XIII. Exhortación a abrazar la verdad, qué es la única que hace felices a los hombres

    (35-37). Quid quique de beata vita sentitur.

    Capitulo XIV. La verdad se posee con seguridad // (37- 38).Quae nos liberat.

    Capítulo XV. El razonamiento anterior, ampliamente expuesto, demuestra ciertamente la

    existencia de Dios // (39-40). Deus est et ipse est summa veritas.

    Capítulo XVI. La sabiduría sale al paso de los amantes que la buscan mediante los números

    impresos en cada cosa // (41-44). Sapientia praebet se inquirentibus.

    Capítulo XVII. Todo bien y toda perfección proceden de Dios // (45-46). Omnia providentia

    gubernantur (...)

    Capítulo XVIII. Aunque puede le hombre abusar de la libertad de su voluntad, no obstante ha de

    considerarse esta como un bien // (47-50). Bonum est voluntas (...)

    Capítulo XIX. Tres clases de bienes: Grandes, pequeños y medianos. La libertad es uno de

    estos últimos // (50 - 53).In voluntate se bene utente (...)

    Capítulo XX. El movimiento por el que la voluntad se aparta del bien inconmutable no tiene su

    origen en Dios // (54).Bonum ex Deo, defectus a nobis.

    A pesar de que el hombre pueda abusar de la libertad que Dios ha querido darle debe ser

    considerada como un bien, pero a cuál de estos tres tipos de bienes pertenece:

    I. Grandes, los bienes que lo son siempre y nunca pueden ser males,

    como las virtudes.

    II. Medianos, los que pueden servir alguna vez al mal, como las

    potencias del alma.

    III. Pequeños, que son los bienes terrenos, como la hermosura, el vigor

    del cuerpo, la agilidad, etc.

  • Sí todos deseamos ser felices, ¿por qué tan pocos lo logran? Análisis del De libero arbitrio de San Agustín de Hipona

    21

    Libro Tercero

    Dividido en veinticinco capítulos es el apartado de madurez de esta obra. Escrita esencialmente

    por Agustín, y en donde Evodio sólo aparece una vez. La temática que se analiza es 1. La

    Felicidad contenida en el hombre que busca la verdad y el bien infinito, pero también muestra 2.

    Las dificultades para acceder a ellos. Este tercer libro es un eje fundamental en la obra. En él

    San Agustín busca mostrar:

    I. Cuál es el movimiento por el que la voluntad se aparta del bien

    II. Existe algo en el hombre que lo aleja de su propia felicidad.

    III. Si Dios no es el autor del mal, entonces ¿Quién lo es? Este enigma

    parece irresoluble, pues están de por medio las relaciones entre fe y

    razón; entre mal moral y la providencia divina.

    Capítulo I. De dónde trae su origen el movimiento por el que la voluntad se aparta del bien

    inconmutable // (1-3).Ex necessitate motus inculpabilis.

    Capítulo II. De cómo la presencia de Dios no anula la voluntad de los que pecan, cuestión que

    trae preocupados a muchos // (4-5).Quid de Dei praescientia et libertate sentiendum?

    Capítulo III. La presciencia de Dios no nos obliga a pecar, es decir, no quita la libertad al pecador

    (6-8).Deum praescire non adigit necessitatem.

    Capítulo IV. La presciencia de Dios no obliga a pecar, y, por lo tanto, justamente castiga Dios los

    pecados // (9-11).Necesse est Deum praescire (...)

    Capítulo V. Debemos alabar a Dios por haber dado el ser aun a las criaturas que pecan

    voluntariamente, y que son, por lo mismo desgraciadas // (12-17).Deus semper est laudandus.

    Capítulo VI. Nadie podría decir con razón que quiera más no ser que ser desgraciado // (18-19).

    Deo non deputanda peccata (...)

    Capítulo VII. La existencia es amada aun por los mismos desgraciados, porque la tienen de aquel

    que es el sumo ser // (20-21) Bonum est esse.

    Introducción

  • Sí todos deseamos ser felices, ¿por qué tan pocos lo logran? Análisis del De libero arbitrio de San Agustín de Hipona

    22

    Capítulo VIII. Nadie prefiere el no ser, ni aun aquellos que se suicidan // (22-23). Non esse non

    volumus.

    Capítulo IX. La infelicidad de las almas pecadoras contribuye a la perfección del universo (24-28).

    Bona non est perfectione pollere (...)

    Capítulo X. Con qué derecho entró el diablo en posesión del hombre y con qué derecho le libertó

    Dios // (29-31) Recte diabolo subiecti sumus.

    Capítulo XI. Persevere o no en la justicia, la criatura contribuirá siempre al ornato del universo

    (32-34).Sive non peccantes animae (...)

    Capítulo XII. El gobierno del universo no se perturbaría aun que todos los ángeles pecaran // (35-

    36 (...) rerum ordini congruunt.

    Capítulo XIII. La misma corrupción de la criatura y la vituperación de sus vicios manifiestan su

    bondad // (36 - 38).Omnis natura bona est.

    Capítulo XIV. No toda corrupción es digna de vituperio // (39-41).Non corrumpitur natura vitio

    alterius.

    Capítulo XV. Los defectos de las criaturas no siempre son culpables // (42-44) Temporalia

    deficiant oportet.

    Capítulo XVI. No pueden imputarse a Dios nuestros pecados // (45-46).Deus nihil debet (...)

    Capítulo XVII. La voluntad es la primera causa del pecado // (47-49) Obicienti ex Dei praescientia

    nos peccare (...)

    Capítulo XVIII. ¿Puede pecar alguien en aquello que no puede evitar? //(50-52) (...) igitur

    possumus non peccare.

    Capítulo XIX. La ignorancia y la debilidad, transmitidas a la humanidad por el pecado de Adán, no

    excusan a los pecadores de sus pecados // (53-54), quas gratia Dei vincimus (...)

    Capítulo XX. Sea cual fuera la verdadera doctrina acerca del origen de las almas, no es una

    injusticia el que las consecuencias penales del pecado de Adán haya pasado a sus

    descendientes. (55-57), quae de primo coniugio procedit (...)

  • Sí todos deseamos ser felices, ¿por qué tan pocos lo logran? Análisis del De libero arbitrio de San Agustín de Hipona

    23

    Capítulo XXI. En qué materia es pernicioso el error // (59-62).Caute de anima et de Deo

    loquendum.

    Capítulo XXII. Sí la ignorancia y la debilidad fueran connaturales al hombre, no por eso dejaría de

    haber razón para alabar al Creador // (63-65).Peccatum iuste puniendum (...)

    Capítulo XXIII. Son injustas las quejas de los ignorantes acerca de la suerte de los párvulos y de

    los males del cuerpo que los afligen.- ¿qué es el dolor? // (66-70).Obicientibus respondet (23, 66 -

    66, 77) Obiciuntur mors et cruciatus parvulorum.

    Capítulo XXIV. El primer hombre no lo creó Dios insensato, sino capaz de sabiduría.- ¿qué es la

    ignorancia? //(71-73).An quid medii sit inter stultitiam et sapientiam.

    Capítulo XXV. ¿Qué es lo que mueve a la criatura racional a pasar del bien al mal? // (74-77).

    Elegit inter praeceptum et suggestionem.

    Introducción

  • Sí todos deseamos ser felices, ¿por qué tan pocos lo logran? Análisis del De libero arbitrio de San Agustín de Hipona

    24

    Hipótesis de la investigación

    Una vez expuestas las bases estructurales de la obra, sus interlocutores y la temática que se

    abordará, es momento de presentar la hipótesis de esta investigación que busca reflexionar sobre:

    I. Cómo el mal moral no es externo a la persona, sino que él mismo es el

    autor.

    II. Así, por su propia elección la persona es capaz de auto determinarse

    a través del uso de su libertad

    III. Y, finalmente, cómo a través de ella el hombre puede vivir una vida

    feliz o, en el otro extremo, dejar en manos de “otros” la

    responsabilidad de sus actos y vivir una vida miserable.

    Al inicio hemos mencionado la dificultad antropológica para abordar esta triada temática. Al mismo

    tiempo hemos enfatizado como es que tiene una vigencia excepcional: La libertad es algo propio de la

    voluntad y no de la razón, en el sentido en que la entendían los griegos. De esta manera la vieja

    paradoja socrática, según la cual es imposible conocer el bien y hacer el mal, queda resuelta. La

    razón puede conocer el bien pero la voluntad puede rechazarla, porque aunque no sea ajena al

    espíritu humano y esté vinculada a la razón, es una facultad distinta de la razón y posee autonomía

    con respecto a ésta (…)28 Para tratar de desarrollar esta argumentación, hemos dividido la

    investigación en cinco momentos discursivos que describiremos a continuación.

    1. Sobre la Antropología Agustiniana

    En este primer apartado sentaremos las bases de la antropología agustiniana que nos darán la pauta

    para una correcta interpretación de las facultades del hombre. Para ello, mostraremos:

    I. El hombre como unidad substancial (Alma – Cuerpo)

    28 YEPES, Ricardo: Fundamentos de antropología: un ideal de la excelencia humana. EUNSA: Instituto de Ciencias

    para la Familia, Pamplona, 1996. p.126

  • Sí todos deseamos ser felices, ¿por qué tan pocos lo logran? Análisis del De libero arbitrio de San Agustín de Hipona

    25

    II. Explicaremos en qué consiste la metodología agustiniana

    Fe y Razón relación incluyente.

    Intellege ut Credas.

    Crede ut Intellegas.

    III. Razones por las cuales el hombre tiende naturalmente a Dios.

    El hombre interior

    Deseo de un Bien Infinito.

    2. ¿Es Dios el autor del mal?, ¿Qué es el mal y cuál es su origen?

    En el capítulo segundo trataremos acerca de la libertad y su relación con el mal moral. Nos

    encontramos frente a una aporía pues: si el libre albedrío nos ha sido dado para el bien, ¿cómo es

    que obra el mal?, ¿por qué el hombre se aleja de su fin al cual tiende naturalmente? Si seguimos este

    argumento podríamos afirmar que la libertad en lugar de un bien es un mal. Para analizar está

    cuestión mostraremos:

    I. Los postulados filosóficos a los que Agustín tuvo que enfrentarse

    La Doctrina Maniquea

    La Doctrina Pelagiana

    II. Génesis del mal.

    La concupiscencia es el origen del mal.

    ¿Qué es lo que mueve al hombre a pasar del bien al mal?

    Si el Libre Albedrío nos ha sido dado para el bien, ¿Cómo es que

    obra el mal?

    III. Cómo es que el mal moral contribuye a la perfección del universo.

    Nadie prefiere el no ser al ser

    La voluntad Divida y el mal moral

    Introducción

  • Sí todos deseamos ser felices, ¿por qué tan pocos lo logran? Análisis del De libero arbitrio de San Agustín de Hipona

    26

    3. Análisis agustiniano sobre la voluntad (Libertad)

    En el capítulo tercero analizaremos, desde la visión agustiniana, una de las facultades motrices del

    hombre: la voluntad de la cual se desprende la libertad, por la cual podemos vivir una vida feliz o

    miserable. Para ello, analizaremos:

    I. La diferencia entre libertas y libero arbitrio

    Análisis sobre los grados de libertad

    II. Argumentos por los cuales libertad y necesidad no se contraponen.

    III. Propuesta de la vida ética cómo pauta para alcanzar la felicidad.

    IV. ¿Por qué debemos considerar la libertad como un bien sí es causa del

    mal?

    4. Si todos deseamos ser felices, ¿por qué tan pocos lo logran?

    En el capítulo cuarto, además de abordar la dialéctica: conocimiento–verdad–felicidad, mostraremos

    por qué a través de nuestra propia libertad podemos vivir una vida feliz o miserable, siguiendo el

    siguiente esquema:

    I. Todos buscamos la Felicidad, pero ¿en qué consiste?

    La voluntad tiende naturalmente al bien.

    La sabiduría y verdad como parte de la Felicidad

    II. Analizaremos los obstáculos de la inteligencia para adherirse al bien

    Sobre la ignorancia, la debilidad y el error

    Qué es la soberbia y el dolor

    III. Qué es la vida beatifica

    Qué es la verdad

    Análisis sobre la sabiduría

  • Sí todos deseamos ser felices, ¿por qué tan pocos lo logran? Análisis del De libero arbitrio de San Agustín de Hipona

    27

    5. Conclusiones, Apéndice y Bibliografía

    Es cierto que todos los hombres deseamos ser felices. Este profundo deseo se encuentra presente en

    todos los hombres de todos los tiempos. Teniendo como base el análisis de esta obra, en este

    apartado mostraremos nuestras reflexiones sobre este tema, tratando de sustentar la argumentación

    de cómo es que el mismo hombre, a través de cada uno de sus actos, guiados por el correcto o mal

    de la libertad, vive una vida feliz o miserable.

    En la parte final de la obra hemos incluido, a modo de apéndice, el Índice completo del De libero

    arbitrio. Además de anexar la bibliografía a partir de la cual se establecieron las directrices del

    presente trabajo.

    Introducción

  • Sí todos deseamos ser felices, ¿por qué tan pocos lo logran? Análisis del De libero arbitrio de San Agustín de Hipona

    28

  • Sí todos deseamos ser felices, ¿por qué tan pocos lo logran? Análisis del De libero arbitrio de San Agustín de Hipona

    29

    CAPÍTULO I. ANTROPOLOGÍA AGUSTINIANA

    (...) ningún hombre, conoce lo del hombre, sino

    sólo el espíritu humano, que en él está; sin

    embargo, hay algo del hombre que no conoce

    ni siquiera el espíritu humano que en él

    está (…)29

    1.1. El hombre como enigma

    El inquietante enigma que para sí es el hombre marca todas las reflexiones de nuestro autor. Para la

    filosofía agustiniana el hombre siempre se presenta como un gran misterio, pues sus actos parecen

    contradictorios, busca el bien, la vida beatifica, la felicidad pero tiene una cierta inclinación al mal.

    Desea poseer la verdad, pero no abate la ignorancia. Todo parece indicar que el hombre es un gran

    enigma lleno de contradicciones. Agustín no quiere conocer el paradigma hombre, busca, reflexiona

    sobre el hombre concreto, real no en el concepto general:

    Un estudio sobre la antropología de Agustín debe tener muy en cuenta las

    influencias que plasmaron su pensamiento. Las influencias evidentes son el

    estoicismo, el neoplatonismo, el maniqueísmo, las escrituras judías y

    cristianas, y algunos escritos católicos anteriores.

    Agustín comenzó su investigación antropológica con un punto de vista

    racionalista que rechazaba el recurso a la fe y buscaba la certeza

    matemática, pero se da cuenta de que esta ordenación no explica en su

    totalidad al hombre y se refugia en el escepticismo (…)30

    ¿Qué es el ser humano?, ¿Cuál es su origen?, ¿Quién o qué es su causa eficiente?, ¿Quién conoce

    su naturaleza?, ¿Cuál es su fin? El hombre es para sí mismo un misterio: Sólo a la Divinidad le resulta

    conocida la naturaleza del hombre, pues lo ha creado de la nada y lo ha hecho a su imagen y

    semejanza (...) Enorme profundidad es el hombre mismo, de él incluso los cabellos tiene contados

    29 AGUSTÍN DE HIPONA: Confesiones. Vol. II. BAC. 5ª Ed. Madrid. 1968 Conf. 4,4 9. 30 DOLBY, Ma. del Carmen: El hombre es imagen de Dios. Visión antropológica de San Agustín. Colección del

    Pensamiento Medieval y Renacentista. EUNSA. 2002. p. 362.

  • Sí todos deseamos ser felices, ¿por qué tan pocos lo logran? Análisis del De libero arbitrio de San Agustín de Hipona

    30

    (...)31 Así, la antropología agustiniana da inicio en el mundo interior del hombre, en el llamado de su

    conciencia, de su espíritu que encuentra en Dios su imagen:

    En la cultura clásica que proporcionaba el clima intelectual que era el

    patrimonio de Agustín, el mundo era considerado como una unidad

    jerárquica. Todos los seres se hallan interrelacionados. Agustín,

    compartiendo el horizonte de escritores cristianos anteriores, veía que las

    cosas proceden y dependen radicalmente de Dios, que es el primer principio,

    pero en diversos grados de participación. Por ello no podemos hablar de la

    humanidad sin hablar de Dios (...)32

    El hombre al reflexionar sobre sí mismo, al entrar en la intimidad de su inteligencia y su voluntad

    queda perplejo ante un gran abismo. Lo que el hombre quiere es llegar a la verdad y poseer el bien:

    hombres somos el otro y yo ¿cómo, pues amo en él lo que si a mi vez no odiara yo, tampoco

    detestaría y rechazaría en mí? (...) ¿No es verdad, por lo tanto, que en un hombre amo lo que, pese a

    que soy hombre, odio ser? Entonces profundidad es el hombre mismo (...)33

    No debemos olvidar que el humanismo agustiniano es abierto:(…)La capacidad infinita de su espíritu

    impulsa al hombre siempre adelante, a la búsqueda de más ser para ser más y el Ser infinito que es el

    fin del hombre posibilita el avance y el crecimiento indefinido, siendo infinito el ser es inagotable (…)34

    El hombre no se basta así mismo, no está satisfecha con él mismo la existencia huma es una lucha,

    un esfuerzo para llegar a ser feliz a través del dinamismo que expresa en lo que lo rodea, el mundo

    exterior, y su búsqueda por la verdad y el bien, mundo interior: (…) no te contentes nunca con lo que

    eres, si quieres llegar a ser lo que no eres. Sentirte satisfecho es pararte en el camino y cuando dices:

    basta, es que estás muerto (…)35

    31 AGUSTÍN DE HIPONA: Confesiones (...) Vol. II. BAC. 5ª Ed. Madrid. 1968. Conf. 2,4,6 32 DICCIONARIO DE SAN AGUSTÍN. San Agustín a través del tiempo. Director. Allan D. Fitzgerald. O.S.A. Editorial.

    Monte Carmelo. España. 2002. p. 41. 33 Conf. 4,14,22 34 PEGUEROLES Juan: El pensamiento filosófico de San Agustín. Ed. Labor. Barcelona, 1972. p. 94. 35 AGUSTÍN DE HIPONA: La ciudad de Dios. Obras Completas Vol. VIII BAC. 1976. De civ. Dei. 10,19,1

  • Sí todos deseamos ser felices, ¿por qué tan pocos lo logran? Análisis del De libero arbitrio de San Agustín de Hipona

    31

    1.1.2. Unidad substancial Hombre es no un cuerpo sólo o sólo un alma,

    sino quien consta de alma y cuerpo. Por cierto,

    es verdad que el alma es no todo el hombre

    sino la parte mejor del hombre, y que tampoco

    el cuerpo es todo el hombre sino la parte

    inferior del hombre; pero cuándo ambos están

    unidos, esa unidad tiene el nombre de

    hombre (…)36

    Para la doctrina agustiniana la unión entre alma y cuerpo no es accidental. El hombre es un

    compuesto natural que consta de alma racional y cuerpo ordenado, corpus animae cobaerere ut

    homo totus et plenus sit.37 El cuerpo (corpus) forma parte de la esencia del hombre, sin embargo, el

    alma es superior. En la composición dualista del hombre, el espíritu posee prioridad sobre el cuerpo.

    Para Agustín el cuerpo al unirse al alma recibe de ella la vida, pues el alma necesita de la materia

    para conocer y sentir las realidades sensibles. Además nuestro autor reconoce en el cuerpo una

    bondad, pues fue creado por la Divinidad.

    El alma (anima) no tiene un lugar específico en el cuerpo, se encuentra en todo; es un dinamismo:

    (...) El alma anima al cuerpo formando con él una unidad funcional; y el cuerpo ya no se concibe

    como prisión del alma. El alma es una sustancia racional que existe para dominar al cuerpo, pero no

    lo rechaza (...)38 Así pues, queda claro que la filosofía agustiniana no desprecia al cuerpo: (...) Dios

    Mío Tú has dotado de sentidos al cuerpo, lo formaste uniendo miembros, le has dado el encanto de

    la figura y, a favor de su conjunto y salud, has introducido en él todos los instintos vitales (...)39 El

    alma es el principio vital del cuerpo, al que preserva y mantiene en unidad. Ella es da unidad al

    36 Op. Cit. De civ. Dei. 13,2,4 37AGUSTÍN DE HIPONA: La ciudad de Dios. Obras Completas Vol. VIII BAC. 1976. De civ. Dei. 10,19,2 “ El cuerpo

    se está unido al alma para que el hombre sea completo, uno” 38 MERINO, José Antonio: Historia de la Filosofía Medieval. Serie de manuales de filosofía. COL. SAPIENTA

    RERUM. BAC. España. 2001. p. 66 39 Cfr. Conf. 4,14,20.

    Capítulo I. Antropología Agustiniana

  • Sí todos deseamos ser felices, ¿por qué tan pocos lo logran? Análisis del De libero arbitrio de San Agustín de Hipona

    32

    cuerpo: (...) El alma, por medio de un sentido interior, atiende a la vida de los sentidos, distinguiendo

    entre las sensaciones, evaluándolas para determinar qué es lo agradable y lo que se halla en

    armonía con el cuerpo y qué es lo que resulta desagradable (...)40

    El origen de la antropología agustiniana se encuentra en un profundo análisis de la interioridad. Para

    nuestro autor el alma es creada por Dios. Por ello, no puede separarse de sus actividades respecto

    de su creador, de él mismo y de los otros:

    (...)El alma se encuentra muy cerca de Dios, es sumamente semejante a

    Dios. Agustín destaca dos aspectos del alma: a. La capacidad para buscar y

    conocer la verdad. b. La inmortalidad. Ambas proceden de la inmaterialidad

    propia del espíritu. Pero aunque el alma se encuentre cerca de Dios los

    hombres siguen estando óntica y éticamente distantes de ÉL (...)41

    Agustín, rechaza explícitamente la preexistencia de las almas, como lo hacía Platón. Tampoco

    acepta la emanación de las almas a partir del Uno, como lo hacía Plotino. Es claro para él que el

    alma ha sido creada y cada hombre puede descubrirla a partir de la conciencia de sí mismo, de la

    conciencia del yo, de reflexionar: (...) en la conciencia es donde el alma se manifiesta como una

    substancia real, independiente y permanente (...)42 Para nuestro filósofo es muy importante mostrar la

    inmortalidad del alma, y así rebatir el materialismo maniqueísta:

    Mediante el conocimiento, el recuerdo y el amor el alma se demuestra

    inmaterial se reconoce a sí misma como espíritu. Estas tres cosas, es decir,

    la memoria, el pensamiento y el amor me pertenecen ya y no se pertenecen

    a ellos; lo que realizan no lo hacen por ellos mismos, sino por mí; yo soy el

    que actúa a través de ellos (...) Yo soy el que por la memoria recuerda, yo

    soy el que por el pensamiento piensa, yo soy quien por el que el amor ama.

    40 De lib. arb. 1,7,3. 41 DICCIONARIO DE SAN AGUSTÍN. San Agustín a través del tiempo. Director. Allan D. Fitzgerald. O.S.A. Editorial.

    Monte Carmelo. España. 2002. p. 47. 42 MERINO José Antonio: Historia de la Filosofía Medieval (...) p.68.

  • Sí todos deseamos ser felices, ¿por qué tan pocos lo logran? Análisis del De libero arbitrio de San Agustín de Hipona

    33

    Yo no soy, la memoria, no soy el entendimiento, no soy el amor, sino que

    yo poseo a los tres (...)43

    Hemos visto como cuerpo y alma son, dos realidades distintas, pero son una en la persona, le dan

    unidad. Estos principios a pesar de ser distintos, ejercen entre sí un dinamismo real, es decir, todo lo

    que hace el alma repercute en el cuerpo y viceversa:

    El hombre no es un cuerpo sólo o sólo un alma, sino quien consta de alma

    y cuerpo. Por cierto, es verdad que el alma es no todo el hombre sino la

    parte mejor del hombre, y que tampoco el cuerpo es todo el hombre sino la

    parte inferior del hombre; pero cuándo ambos están unidos, esa unidad

    tiene el nombre de Hombre (…)44

    Sobre este tema Juan Pegüeroles, filósofo y teólogo español especialista en la filosofía agustiniana,

    afirma: (…) Dios, es el fin del hombre porque es su principio, su Creador. El hombre va a Dios porque

    viene de Él: feciste nos ad Te. Hay una triple causalidad de Dios respecto del hombre (y del universo)

    correspondientemente una triple dependencia del hombre respecto de Dios: “Sí nuestro ser procediera

    de nosotros mismo, también seriamos el origen de nuestra sabiduría, sin tener que aprenderla de un

    maestro; y seriamos principio y fin de nuestro amor y nos bastaríamos a nosotros mismo para ser

    felices, sin necesidad de gozar de otros bienes. Pero ahora tenemos necesidad de Dios, creador ser,

    así también tenemos necesidad de Dios doctor para conocer la verdad y, para ser felices, necesitamos

    a Dios dador de alegría interior” (…)45

    43 Cfr. De civ. Dei. 16,22 44 Ibídem. 13,2, 45 PEGUEROLES Juan: El pensamiento filosófico de San Agustín. Ed. Labor. Barcelona, 1972. p. 95

    Capítulo I. Antropología Agustiniana

  • Sí todos deseamos ser felices, ¿por qué tan pocos lo logran? Análisis del De libero arbitrio de San Agustín de Hipona

    34

    1.1.3. Sobre la inteligencia Cuán grande has hecho a la criatura racional,

    a quien no le basta reposar y ser feliz nada

    que sea menor que Tú, y por tanto ni ella se

    basta a sí misma (…)46

    La búsqueda del conocimiento y de la verdad, se da porque es el sendero hacia la verdadera

    felicidad, la verdadera beatitud. Solamente el sabio puede ser feliz y la sabiduría requiere del

    conocimiento de la verdad. La felicidad se encuentra más bien, en la persecución de la verdad.

    Nuestro autor deja claro, que el hombre es temporalmente feliz, en cuanto va encontrando la verdad

    de lo que está buscando en la realidad, pero no se le puede llamar verdaderamente feliz en tanto no

    la ha encontrado absolutamente. Sin embargo, uno es el conocimiento de verdades ciertas y otro el

    de las verdades eternas y necesarias.

    Agustín explica que es a través de los sentidos que conocemos a las verdades parciales y que es a

    través del alma y su reflexión47 que se adquiere el conocimiento de una verdad eterna; el

    conocimiento de la verdad eterna y necesaria, corresponde al conocimiento de Dios y de su

    actividad: En Contra Académicos, San Agustín muestra que la sabiduría pertenece a la felicidad y

    que el conocimiento de la verdad pertenece a la sabiduría; por lo que el escéptico está equivocado al

    no aceptar la existencia de la verdad (…)48 Hemos de ocuparnos de esta facultad directriz en el

    hombre no sólo para su ser, sino también para su actuar.

    46 Ibídem. 16,3 47 Diccionario de la lengua española / Real Academia Española. (Coautor-corporativo) Madrid: Real Academia

    Española: Espasa-Calpe, 1984. 20a ed. Reflexión. (Del lat. reflexĭo, -ōnis) f. Acción y efecto de reflejar o reflejarse. 48 DOLBY, Ma. del Carmen: El hombre es imagen de Dios. Visión antropológica de San Agustín. Colección del

    Pensamiento Medieval y Renacentista. EUNSA. 2002. p. 66.

  • Sí todos deseamos ser felices, ¿por qué tan pocos lo logran? Análisis del De libero arbitrio de San Agustín de Hipona

    35

    La razón49 que es un principio en la filosofía agustiniana es la consideración del hombre en un

    binomio de alma–cuerpo. Al hombre lo constituyen dos principios, uno material, cuerpo, y otro

    inmaterial, alma. Agustín quiere demostrar la inmaterialidad del alma. La reflexión es el medio por el

    cual el alma se conoce a sí misma, no se reconoce como algo material es inmaterial:

    La razón humana no es la causa, sino el efecto de la memoria Dei. El

    entendimiento humano no es constitutivo, sino consecutivo, puesto que parte

    de la memoria. No habiendo por encima del hombre otra cosa que Dios, es

    necesario llamar Dios a la Verdad, el Ser, el Bien, la Bondad, la Libertad, la

    Belleza, etc. cuya imagen hallamos impresa en la naturaleza humana. Así,

    es capaz de percibir un mundo inteligible (...)50

    Respecto del conocimiento sensitivo sigue la teoría del conocimiento de la filosofía griega, pues

    acepta que los objetos materiales actúan sobre nosotros. Esto subyace en el alma ya que gracias a

    la interacción de los objetos exteriores con nuestros sentidos podemos abstraer la esencia de las

    cosas. Sobre la teoría del conocimiento que Agustín propone:

    Las sensaciones no son pasiones51 que sufre el alma, sino acciones que

    ella ejerce, utilizando el instrumento de los sentidos:

    I. El cuerpo recibe pasivamente las impresiones de los cuerpos

    exteriores. La mayor parte de ellas de una manera inconsciente.

    49 Diccionario de la lengua española / Real Academia Española. (Coautor-corporativo) Madrid: Real Academia

    Española: Espasa-Calpe, 1984. 20a ed.

    Razón. (Del lat. ratĭo, -ōnis).

    f. Facultad de discurrir.

    f. Acto de discurrir el entendimiento.

    f. Argumento o demostración que se aduce en apoyo de algo 50 Siguiendo un principio gnoseología griega (...) se conoce lo semejante por lo semejante; luego el alma pertenece

    al mismo género que el mundo inteligible. 51 Diccionario de la lengua española / Real Academia Española. (Coautor-corporativo) Madrid: Real Academia

    Española: Espasa-Calpe, 1984. 20a ed.

    Pasión. (Del lat. passĭo, -ōnis, y este calco del gr. πáάθος).

    f. Acción de padecer.

    f. Perturbación o afecto desordenado del ánimo.

    f. Inclinación o preferencia muy vivas de alguien a otra persona

    Capítulo I. Antropología Agustiniana

    http://buscon.rae.es/draeI/SrvltObtenerHtml?origen=RAE&IDLEMA=82251&NEDIC=Si

  • Sí todos deseamos ser felices, ¿por qué tan pocos lo logran? Análisis del De libero arbitrio de San Agustín de Hipona

    36

    II. El alma no es afectada por las impresiones corpóreas ni las recibe

    pasivamente sino activamente, formando con ocasión de ellas una

    imagen correspondiente a los objetos que las ha causado.

    III. Una vez producida la sensación y su imagen correspondiente, el alma

    prologa su labor cognoscitiva (...) y finalmente se conserva en el tesoro

    de la memoria (…)52

    Establecidas las bases del conocimiento sensible hay que dar paso al análisis del conocimiento

    intelectivo; es necesario que distingamos dos aspectos centrales en la gnoseología agustiniana que

    son: ratio inferior et ratio superior, que corresponden a dos objetos distintos; uno el mundo sensible y

    temporal y otro el inteligible y eterno. Hablar de estos dos tipos de ratio implica hablar de sus objetos:

    pues la ratio inferior se ocupa de la ciencia, es decir, del conocimiento sensible.

    La ciencia no es más que el conocimiento racional de las cosas temporales,

    la ratio inferior juega un papel fundamental, pues es quien da las bases para

    la actividad de la ratio superior, esto no quiere decir que de ella surjan las

    ideas, pero es necesaria para dar el paso del conocimiento sensible, al

    conocimiento intelectivo y acceder a su objeto, a saber, Dios y el alma.

    El objeto de la ratio superior es: La sabiduría, pues ella se ocupa de las

    verdades y razones eternas, versa sobre las cosas absolutamente

    necesarias y tiene a su cargo el objeto más excelso de todos, el objeto

    propio de la voluntad, por su carácter de bien absoluto, y de la razón, por

    ser la verdad absoluta, una contemplación que nos lleva al conocimiento de

    Dios.53

    52 FRAILE Guillermo: Historia de la Filosofía. BAC. Vol. II. Madrid. 1975. p. 221 53 Ibídem. p. 223

  • Sí todos deseamos ser felices, ¿por qué tan pocos lo logran? Análisis del De libero arbitrio de San Agustín de Hipona

    37

    Para el conocimiento de las verdades eternas, San Agustín ha de postular la teoría de la Iluminación

    como el origen de nuestro conocimiento de las verdades eternas. El tema de la iluminación

    agustiniana es difícil; desde nuestra perspectiva hemos considerado que la interpretación que

    debemos hacer respecto a esta teoría es al modo de un binomio, es decir: una interacción entre la

    divinidad y la criatura, activa por parte de Dios y pasiva respecto al hombre.54

    Esta tarea es ardua, pues hay una clara desproporción entre el intelecto humano y el intelecto divino,

    pero es evidente que con nuestra simple ratio no podemos acceder a la Divinidad, para conocerlo,

    desde el punto de vista agustiniano, es menester que haya una intervención directa por parte de Dios

    que nos permita encontrarnos y tratar de entender esta realidad: Nadie es sabio sin ser

    bienaventurado. El sabio está verdaderamente con Dios, porque también a sí mismo se entiende él lo

    que es (...)55

    La teoría de la iluminación, consiste en una intervención divina. Dios es la intervención que ilumina la

    razón del hombre para que pueda conocer. Para Agustín esta intervención es natural. El

    conocimiento del hombre y el conocimiento de Dios se ilumina recíprocamente: conocer a Dios y a la

    propia alma, a Dios a través del alma y al alma a través de Dios.56 El hombre se admira de cómo

    Dios es la luz que ilumina a todas las inteligencias, es Él quien participa, quien da la pauta para la

    relación Dios – Hombre. Así podemos postular, desde la gnoseología agustiniana, que el hombre sí

    es capaz de Dios. Otro tipo de conocimiento que también hay que considerar es el conocimiento por

    fe, por revelación.

    Al recibir la fe no se nos preceptúa a creer, debido a que no podemos ver

    aquello que creído por la Fe (...) aunque nos llegue por intermedio del oído,

    no pertenece al sentido del cuerpo denominado oído, porque no es sonido;

    ni pertenece tampoco a los ojos de esta carne, porque no es color ni forma

    corpórea, ni al tacto porque carece de corpulencia, ni ningún sentido

    54 DOLBY, Ma. del Carmen: El hombre es imagen de Dios. p. 68 55 FRAILE Guillermo: Historia de la Filosofía. BAC. Vol. II. Madrid. 1975. p. 223. 56 Ibídem. p. 224

    Capítulo I. Antropología Agustiniana

  • Sí todos deseamos ser felices, ¿por qué tan pocos lo logran? Análisis del De libero arbitrio de San Agustín de Hipona

    38

    corporal porque es fruto del corazón, no del cuerpo y no está fuera de

    nosotros, sino en lo intimo de nuestro ser(…)57

    Es claro que el conocimiento por fe no pertenece al orden de la filosofía, pero nos sirve como pauta

    para una visión más completa de la gnoseología agustiniana: La fe es la guía más segura. Si no

    creéis, no llegaréis a comprender, pero también la razón puede asistir a la fe: comprende para creer,

    cree para comprender.58 La fe no se opone a la razón como algo irracional, sino que la orienta e

    ilumina, y ésta a su vez aclara los contenidos de la fe. Esto último es congruente con la filosofía

    platónica, para la que el entendimiento puede conocer la realidad divina y las otras realidades

    inmateriales: (…) la fe es un cogitare cum assesione, un modo de pensar asintiendo; por esto, si no

    hubiese pensamiento, no existiría la fe.59

    De manera análoga, la inteligencia no elimina a la fe, sino que la refuerza y, en cierto modo, la

    aclara: (…)Tratándose de estas verdades, no es posible más que una de dos cosas: aprender de

    otros cuál es la verdad, o descubrirla por uno mismo, o bien, si esto es imposible, aceptar entre los

    razonamientos humanos el mejor y el más difícil de refutar, y sobre él como sobre una balsa afrontar

    el riesgo de atravesar el mar de la vida, a menos que se pueda hacer el viaje de una manera más

    segura y con menor riesgo, sobre una nave más sólida, esto es, confiándose a una revelación

    divina(...)60

    57 AGUSTÍN DE HIPONA: Obras Apologéticas. 4ª. Ed. Vol. V. BAC. 1968. De Trinit. 13,I,3. 58 DOLBY, Ma. del Carmen: El hombre es imagen de Dios p. 70 59 Ibídem. p. 71 60 Cfr. De Trinit. 13, II ,4.

  • Sí todos deseamos ser felices, ¿por qué tan pocos lo logran? Análisis del De libero arbitrio de San Agustín de Hipona

    39

    1.1.4. Sobre la voluntad (…) la voluntad; movimiento del alma total

    mente espontáneo, en orden a no perder algo,

    o a conseguirlo (...)61

    El análisis de la voluntad tiene primacía en la filosofía agustiniana, pues es el centro de la vida del

    hombre, ya que bajo su criterio no sólo se encuentran subordinadas las facultades en el orden

    práctico, sino también en el orden cognoscitivo, es decir, de ella depende lo que hacemos y

    pensamos. Sabemos que esta consideración no tiene carácter de evidencia, así lo expone en tres de

    sus obras: 1. En el De libero arbitrio: (…) la voluntad es el movimiento del alma totalmente

    espontáneo, en orden a no perder algo, o a conseguirlo (...)62 2. En De Civitas Dei la define como:

    voluntad, esta por cierto en todos los movimientos como codicia y miedo, alegría y tristeza; Más aun

    todos ellos no son sino decisiones. En efecto, codicia y alegría, ¿qué son sino una decisión orientada

    a la armonía con las cosas que queremos? Y, ¿qué es el miedo y la tristeza sino una decisión

    orientada a discordar de las cosas que no queremos?63 La subordinación parece más evidente sobre

    todo en el caso de los sentidos, pero esta consideración también incluye al conocimiento cuyas

    operaciones están sometidas a ella: La voluntad, por su parte, tiene tanta fuerza para unir la forma

    del objeto visto y la visión de él, que a la realidad perciba le acerca el sentido para informarlo e,

    informado, lo mantiene en ella (...) la voluntad desarrolla esta función no sólo acercando y uniendo

    las realidades diversas sino también distinguiéndolas y separándolas (...)64 El deseo de conocimiento

    es lo que mueve al hombre a buscar la verdad, esta búsqueda responde a una necesidad vital, basta

    recordar el comienzo de la Metafísica de Aristóteles: Todos los hombres desean por naturaleza

    conocer (…)65 3. En De Trinitate Agustín hace una formulación análoga: el deseo de conocer puede

    61 De lib. arb.10,14,22. 62 De lib. arb.10,14,23. 63 De civ. Dei. 14,6. 64 De Trin. 11,2,5. 65 Aristóteles, Metafísica Mf - Bk, I, I.

    Capítulo I. Antropología Agustiniana

  • Sí todos deseamos ser felices, ¿por qué tan pocos lo logran? Análisis del De libero arbitrio de San Agustín de Hipona

    40

    ser llamado voluntad, porque todo el que busca quiere encontrar y, sí se busca lo concerniente a la

    noción, todo el que busca, quiere saber (...)66

    De acuerdo con nuestra argumentación, podemos decir que todas las operaciones del alma tienen su

    origen en las determinaciones de la voluntad, ya sean operativas o cognoscitivas. Aquí es donde

    radica la importancia de las operaciones volitivas, pues por ellas determinamos la dirección de

    nuestra existencia. No pretendemos, en ningún caso, realizar una visión simplista del estudio de la

    voluntad, de hecho es de gran importancia, pues de ella se desprenden las directrices de esta

    investigación:

    Del hecho de que Dios tenga determinado el orden de las cosas, no se

    deduce que nada depende del arbitrio de nuestra decisión. En efecto,

    también las decisiones humanas son causas de obras humanas también esa

    decisión nuestra pertenece al orden de la causa, que Dios tiene determinado

    y que está contenido en su presencia. Y quien de antemano ha conocido las

    causas de todas las realidades, en esas causas, no ha podido ignorar

    nuestras decisiones (...)67

    El tópico de la libertad será desarrollado más adelante, pero no podemos concluir nuestras

    consideraciones sobre la voluntad, sin hacer referencia a ésta: La libertad brota de la sustancia del

    alma, no de las potencias.68

    66 De Trin. 11,10,17. 67 De Civ. Dei. 5,10,1. 68 De Civ. Dei. 5,10,2.

  • Sí todos deseamos ser felices, ¿por qué tan pocos lo logran? Análisis del De libero arbitrio de San Agustín de Hipona

    41

    1.2. Conciliación entre fe y razón

    Nadie, pues, cree si antes no ha pensado que

    tiene obligación de creer, puesto que creer no

    es sino pensar con asentimiento -cum

    assentione cogitare- (...) hasta tal punto, que la

    fe que no sea pensada no es fe (...)69

    Una vez que hemos sentado las bases sobre las cuales se desarrolla la antropología agustiniana,

    abordaremos la relación entre Fe (Fides)70 y Razón (Ratio), pues no podemos hacer referencia a

    nuestra triada temática: libertad, mal y felicidad, sin referirnos a esta relación. Es así que uno de los

    temas más arduos en la filosofía agustiniana es la relación entre la razón y la fe. Una conciliación no

    evidente y quizá por ello no fácil de explicar, de cuya solución depende la orientación del

    pensamiento de la persona.

    Agustín intentará mostrar como fe y razón se incluyen y, por otro lado, está en desacuerdo con los

    extremos:

    I. Por un lado del Fideísmo,71 que desprecia la razón.

    II. Por otro del Racionalismo,72 que excluye la fe.

    69 De Civ. Dei. 5,10,3. 70 Diccionario de la lengua española / Real Academia Española. (Coautor-corporativo) Madrid: Real Academia

    Española: Espasa-Calpe, 1984. 20a ed.

    Fe. (Del lat. fides).

    f. En la religión católica, primera de las tres virtudes teologales, asentimiento a la revelación de Dios, propuesta

    por la Iglesia.

    f. Conjunto de creencias de alguien, de un grupo o de una multitud de personas.

    f. Creencia que se da a algo por la autoridad de quien lo dice o por la fama pública. 71 Diccionario de la lengua española / Real Academia Española. (Coautor-corporativo) Madrid: Real Academia

    Española: Espasa-Calpe, 1984. 20a ed.

    Fideísmo. (Der. del lat. fides, -ei, fe).

    m. Tendencia teológica que insiste especialmente en la fe, disminuyendo la capacidad de la razón para conocer

    las verdades religiosas.

    Capítulo I. Antropología Agustiniana

  • Sí todos deseamos ser felices, ¿por qué tan pocos lo logran? Análisis del De libero arbitrio de San Agustín de Hipona

    42

    El binomio agustiniano crede ut intelligas, et intellige ut credas; (creo para entender y entiendo para

    creer) subyace en toda su filosofía. Por ello, la metodología agustiniana intentará mostrar cómo fe y

    razón no se excluyen, sino que se incluyen, a modo de un círculo virtuoso, es decir, un diálogo

    continuo. Nuestro autor sabe que no puede separar a la razón de la fe ni viceversa, ambas son

    complementarias no excluyentes:

    Ante todo las relativas al problema que más lo atormentó en su juventud y

    al que volvió una y otra vez con toda la fuerza de su ingenio y toda la

    pasión de su alma, el problema de las relaciones entre la razón y la fe: un

    problema eterno. Pero también problema difícil, ya que se trata de pasar

    entre un extremo y el otro. El esfuerzo intelectual de Agustín fue el de

    demostrar, sin sombra de duda, que las dos fuerzas que nos permiten

    conocer deben colaborar conjuntamente (…)73

    73 DOLBY, Ma. Del Carmen: El hombre es imagen de Dios p. 75

  • Sí todos deseamos ser felices, ¿por qué tan pocos lo logran? Análisis del De libero arbitrio de San Agustín de Hipona

    43

    1.2.1. Entiendo para creer (intellige ut credas)

    (…)A los sencillos Dios se les revela a través

    de sus palabras suficientemente claras para

    que el hombre de buena voluntad pueda

    alcanzar la verdad (...)74

    El ser humano es el único viviente capaz de conocer y de reflexionar sobre sí mismo, sobre su propio

    conocimiento y sobre sus actos. El hombre conoce que conoce en el mismo acto (el acto del

    conocimiento es perfecto). Se sabe consciente de que está conociendo, por eso se interesa por la

    verdad de lo que se le presenta.75 La razón busca un absoluto, un primer principio que sea el

    fundamento de todo lo demás:

    Todos los hombres desean conocer y la verdad es el objeto propio de este

    deseo. De diferentes modos y en diversos tiempo