facultad de psicología - elseminario.com.arhistoriapsi.com/psico/wp-content/uploads/2019/04/... ·...

35
Facultad de Psicología. UNLP. Psicología I. Unidad 2. Módulo 3. Año 2014. Un modelo para lo pensable en psicología. El papel de la neurofisiología y el evolucionismo en los comienzos de las psicologías. Profesora Adjunta Ord. Lic. Julieta Malagrina. 1. Condiciones de posibilidad de la elaboración de las psicologías modernas. La modernidad suplantó el fundamento teológico de las explicaciones sobre el mundo por el conocimiento sistemático sobre el humano. Esto supuso, a partir de la independencia de la religión, con la secularidad (Hobsbawn, 1989), que se dieran cambios culturales para habilitar las ciencias que estudian al hombre, las disciplinas que producen conocimientos sobre el humano y que actúan como técnicas 1 , que influyen sobre el hombre, modelando su subjetividad (Rose, 1996). 2 Algunos interrogantes tomaron forma psicológica al introducir el desafío de lo humano. ¿Porqué las sensaciones humanas no crecían o decrecían con la misma medida que la medida de los estímulos? ¿Cómo se producía el sufrimiento mental sin base lesional anatómica? ¿Cómo se explicaba el cambio de una idea por otra? Los incipientes desarrollos teóricos en psicología se apoyaron en tradiciones de investigación, hicieron uso del sostén legitimante de alguna ciencia que ya gozaba de prestigio epistemológico, que según fuera la tradición académica y experimental de alguna sociedad puntual podía ser la física, la anatomía, la biología, la fisiología o la neuroanatomía. La historia de este proceso en psicología tuvo formas diversas. Algunos autores historiaron los conocimientos psicológicos de otros presentando los saberes como “descubrimientos” continuos de fenómenos psicológicos o “inventos” teóricos o prácticos sólo desde la ocurrencia lúcida de 1

Upload: others

Post on 23-Feb-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Facultad de Psicología - ELSEMINARIO.COM.ARhistoriapsi.com/psico/wp-content/uploads/2019/04/... · Web viewFacultad de Psicología. UNLP. Psicología I. Unidad 2. Módulo 3. Año

Facultad de Psicología. UNLP.Psicología I. Unidad 2. Módulo 3.

Año 2014.

Un modelo para lo pensable en psicología. El papel de la neurofisiología y el evolucionismo en los comienzos de las psicologías.

Profesora Adjunta Ord.Lic. Julieta Malagrina.

1. Condiciones de posibilidad de la elaboración de las psicologías modernas.

La modernidad suplantó el fundamento teológico de las explicaciones sobre el mundo por el conocimiento sistemático sobre el humano. Esto supuso, a partir de la independencia de la religión, con la secularidad (Hobsbawn, 1989), que se dieran cambios culturales para habilitar las ciencias que

estudian al hombre, las disciplinas que producen conocimientos sobre el humano y que actúan como técnicas1, que influyen sobre el hombre, modelando su subjetividad (Rose, 1996). 2

Algunos interrogantes tomaron forma psicológica al introducir el desafío de lo humano. ¿Porqué las sensaciones humanas no

crecían o decrecían con la misma medida que la medida de los estímulos? ¿Cómo se producía el sufrimiento mental sin base lesional anatómica? ¿Cómo se explicaba el cambio de una idea por otra?

Los incipientes desarrollos teóricos en psicología se apoyaron en tradiciones de investigación, hicieron uso del sostén legitimante de alguna ciencia que ya gozaba de prestigio epistemológico, que según fuera la tradición académica y experimental de alguna sociedad puntual podía ser la física, la anatomía, la biología, la fisiología o la neuroanatomía.

La historia de este proceso en psicología tuvo formas diversas. Algunos autores historiaron los conocimientos psicológicos de otros presentando los saberes como “descubrimientos” continuos de fenómenos psicológicos o “inventos” teóricos o prácticos sólo desde la ocurrencia lúcida de sus autores3 o escribieron su propia historia de esta acumulación de saber4. Estos autores hacen historias tradicionales o presentistas de la disciplina psicológica, y como aseveran de ellos Smith y Danziger, no identificaron el apoyo de los científicos en sus comunidades académicas, atravesadas por intereses intelectuales, tradiciones de investigación y pautas culturales diversas y concretas. Esta forma de hacer historia de la psicología sostiene falacias que alimentan mitos de origen.

Por el contrario otros autores provenientes de distintas disciplinas, como Danziger, Smith y Rose, y advertidos de una perspectiva histórica más crítica, se ocuparon de la historia de la psicología y sorteando los mitos reduccionistas prestaron atención

1

Page 2: Facultad de Psicología - ELSEMINARIO.COM.ARhistoriapsi.com/psico/wp-content/uploads/2019/04/... · Web viewFacultad de Psicología. UNLP. Psicología I. Unidad 2. Módulo 3. Año

a las condiciones de producción del saber sobre el hombre.

Estas nuevas teorías sobre el hombre están posibilitadas por un desarrollo previo que prepara el terreno para su constitución. Los conocimientos no se producen en un vacío social, se apoyan en tradiciones previas asentadas en la cultura de esa sociedad y en las maneras de legitimar saber, una historia social y una epistemología. Esta es la intención de Marcel Gauchet al escribir El inconciente cerebral (Gauchet, 1994).

La hipótesis central del autor, despeja la creencia de que Freud inventó el inconciente freudiano, inspirado en el inconsciente filosófico del romanticismo alemán, o en el inconciente hereditario proveniente de la clínica de la degeneración. Más bien afirma que el psicoanálisis instrumentó esta filiación para separarse más fácilmente de la psiquiatría y neuroanatomía e inscribirse como disciplina humana.

Gauchet se pregunta ¿Cómo se constituyó la concepción contemporánea de inconsciente?

Este autor demuestra que se pensó en funciones mentales inconcientes mucho antes de la delimitación del concepto de inconsciente en el psicoanálisis. Busca en los orígenes del psicoanálisis, no en las fuentes. No supone una continuidad porque dos autores utilicen el mismo término. Tampoco acuerda con que se considere una influencia de la neurofisiología al psicoanálisis, porque no son lazos de acuerdo de autor a autor, dice que afirmar influencias es sostener pantallas ficticias para dar la seguridad de una continuidad de sentidos que no es tal.

Gauchet en cambio atiende al método en tanto se pregunta “¿Cómo concebir el encadenamiento histórico de los pensamientos fuera de las continuidades patentes y de las influencias directas?” (Gauchet, 1994,23) ¿Cuáles fueron las condiciones de posibilidad históricas que hicieron concebible la noción de inconciente freudiano?

Analiza las condiciones históricas de posibilidad, de aquello que hizo concebible una noción como esa del funcionamiento humano. Interroga a través de la noción de inconsciente cerebral la pertenencia del psicoanálisis a su época. Una larga historia que empoderaba cada vez más el alcance de los reflejos en las actividades mentales (normales y patológicas), prueban el quiebre uniforme que ya tenía en la comunidad científica la identificación de la conciencia con el psiquismo.

Como dice Gauchet, Freud5 descuida la verdad cuando le atribuye al psicoanálisis esa separación. La originalidad del psicoanálisis no fue destituir a la conciencia. Esa desilusión ya había sido instalada, el privilegio de la conciencia estaba cuestionado a partir de estos conocimientos y modelos neurofisiológicos. Razón por la que Gauchet afirma que el psicoanálisis hace una explotación positiva de una teoría posible.

Así Gauchet se propone recorrer con detalle las consecuencias de la apoyatura del inconsciente psicoanalítico en una tradición científica, que da explicación al funcionamiento del humano desde la cerebración inconsciente, pero da con un modelo general que describe las condiciones que posibilitan la construcción de todas las psicologías modernas.

2

Page 3: Facultad de Psicología - ELSEMINARIO.COM.ARhistoriapsi.com/psico/wp-content/uploads/2019/04/... · Web viewFacultad de Psicología. UNLP. Psicología I. Unidad 2. Módulo 3. Año

Como dice Hobsbawn al analizar el impacto del evolucionismo en ciencias sociales y en psicología, lo que preocupaba a la psicología, “no era la forma en la que reaccionaban los seres humanos, sino cuan poco su capacidad de razonamiento influía en su comportamiento” (Hobsbawn, 1998, 282).

El prestigio científico se sostenía de la mano de la verificación positiva, dos corroboraciones empíricas se definieron como verdades científicas ineludibles. Ambas mostraron el valor del procedimiento científico y la verificación empírica para la definición de las verdades. Se delimitaron categorías de análisis cargadas de valor para la comunidad científica, como por ejemplo el establecimiento de leyes de funcionamiento psíquico.

La verificación contrasta con el escenario conocido, chocan los nuevos hechos corroborados y obligan a repensar todo y a imaginar lo nuevo desde la perspectiva de un modelo. Los dos hechos se vuelven evidentes desde su comprobación, se visualizan como verdades.

El psicoanálisis pertenece a su época porque, como las demás psicologías modernas, tiene “”de” y “debe” al impacto antropológico de los dos descubrimientos de mediados del siglo XIX: la evolución de las especies y el funcionamiento unificado del sistema nervioso central.

Hecho 1: La continuidad funcional del sistema nervioso.

El primer hecho que para Gauchet cambió el escenario de lo pensable, fue un radical cambio en la manera de pensar el funcionamiento del sistema nervioso, el mecanismo reflejo y su generalización. El sistema nervioso médulo- espinal se unificó. Al proponer la unificación funcional del eje cerebro espinal se planteó una extensión al cerebro de los procesos reflejos, que antes sólo podían pensarse en relación al funcionamiento de la médula.

Desde ese momento se comprobó fácticamente que la mayor parte de la cerebración era automática e inconsciente. Los neurofisiólogos introdujeron el término “inconsciente” en la descripción del funcionamiento del espíritu humano y lo corroboraron científicamente.

Bell y Magendie6 a principios del siglo XIX habían constatado la ley de conducción nerviosa en su doble vía funcional. Probaron en 1822 que los nervios espinales conducían a vías sensorias (desde las raíces posteriores de la médula ascendente y aferente) y vías motoras (desde las raíces anteriores descendentes y eferentes) que antes se pensaban indiscriminadas.

Diez años más tarde Hall experimentó mecánicamente sobre la médula espinal en animales decapitados, probando que aún desconectada del cerebro, ésta actúa como una especie de cerebro espinal. Las reacciones reflejas, los arcos reflejos7, son independientes del cerebro, son inconscientes, automáticos y mecánicos. Müller8

amplió con “el principio de

3

Page 4: Facultad de Psicología - ELSEMINARIO.COM.ARhistoriapsi.com/psico/wp-content/uploads/2019/04/... · Web viewFacultad de Psicología. UNLP. Psicología I. Unidad 2. Módulo 3. Año

especificidad” de las vías sensoriales en fisiología humana, que significaba que en el hombre existía una actividad nerviosa específica para cada estimulación. Diferenció las fibras sensoriales (para cada uno de los cinco sentidos), cada nervio transmite un tipo de sensación (visual, olfativa, gustativa, etc.).

Aunque le dio cierto lugar a la sensación y la volición, esta interpretación del sistema nervioso centralizado todavía suponía un dualismo de base (oposición esencial entre voluntario e involuntario). Tenía una división de dominios, con un sistema nervioso inferior en la parte espinal refleja y un sistema nervioso superior de actividad cerebral. En el cerebro no se aplica el reflejo, la conciencia, el yo y la voluntad organizaban al cuerpo de reflejos, instintos y pasiones, un modelo de lo psíquico que se volverá antiguo.

Gauchet sitúa un ambiente de debate por preocupaciones semejantes, tensiones y disputas, que empiezan a carcomer la entidad absoluta del viejo esquema de interpretación.

Para los fisiólogos era un escándalo que la médula regule movimientos, le quitaba poder a la regulación cerebral que dominaba la maquinaria viviente. La descentralización corroborada daba extensión del dominio del reflejo, era un hecho, un acontecimiento científico. En 1840 Laycock9, afirmó que el cerebro estaba sometido a las leyes de la acción refleja. Estableció un principio general de funcionamiento a partir de una deducción. Si hay identidad de estructura en el cerebro y la médula ya que ambos tienen sustancia

blanca y gris ¿por qué no podría haber identidad en el funcionamiento? Observó un continum anatómico y supone un continum fisiológico, y realizó una pegunta teórica que supuso unidad de lo vital y lo mental. 10

Laycock en 1837 realizó encuestas e investigaciones experimentales magnéticas a sus pacientes histéricas en Londres, llegando a la conclusión de que los fenómenos mesmeristas constituían un grupo de manifestaciones funcionales del encéfalo inducidas artificialmente, que le permitieron probar la teoría de la acción automática del cerebro11. Extendió al sueño y a las patologías mentales (delirio, sonambulismo y locura) el modelo explicativo basado en la acción refleja del cerebro, mencionando el término hipnotismo que Braid forjó en 1843.

En varias comunidades científicas se estableció un lazo entre la extensión del modelo reflejo con la continuidad nerviosa y la búsqueda de un modelo patogénico.

Griensinger12 en 1843 en Alemania escribió sobre las “acciones reflejas psíquicas” ligadas a la esencia de las enfermedades mentales, estableciendo también un lazo entre fisiología y patología del cerebro. Se preguntó ¿cómo dar cuenta médicamente de esas enfermedades?, justo luego del fracaso de la anatomía patológica como explicación orgánica a las enfermedades, sostenida en el ilusorio ejemplo de la parálisis general progresiva (PGP) en 1820.

El modelo fisiológico era una esperanza, las enfermedades psíquicas eran enfermedades del

4

Page 5: Facultad de Psicología - ELSEMINARIO.COM.ARhistoriapsi.com/psico/wp-content/uploads/2019/04/... · Web viewFacultad de Psicología. UNLP. Psicología I. Unidad 2. Módulo 3. Año

cerebro aunque no haya pruebas orgánicas, eran enfermedades funcionales. Las formas y los mecanismos obedecían a las mismas leyes reflejas, eran del mismo orden. Esto suponía que los estímulos centrípetos y centrífugos eran del mismo orden, por lo tanto la conciencia por primera vez era susceptible de análisis en términos de reflejos. Había armonía entre sensación y movimiento a nivel de la médula y su equivalente entre representaciones y esfuerzos a nivel de la actividad cerebral.

Griensinger convocó la periferia para aclarar el centro transformándolo en un prototipo explicativo, el automatismo era primordial. En 1845 presentó un modelo reflexológico que rindió cuenta positivamente de las enfermedades psíquicas como enfermedades nerviosas, modelo que fue leído por Freud. El automatismo es primordial, la conciencia y la voluntad surgen por diferenciación, por un trabajo de distanciamiento permanente, un trabajo psíquico constante, reconquista o rechazo dando lugar a mecanismos psicológicos. Una dinámica que sostiene una teoría del yo para explicar la locura. El yo es una abstracción integradora nunca totalmente unificada, pero organizada, que asimila o rechaza en lucha y conflicto. Su construcción y mantenimiento implica un esfuerzo psíquico, no está dado, ni asegurado. De esta alteración primera puede surgir otro yo falso delirante, que desde la labilidad del yo explicaría la locura.

Esta reflexología generalizada se observa también en Laycock y su concepción continuista. La conciencia era coincidente y no antecedente, o sea estaba vinculada con las funciones cerebrales excitadas bajo la forma refleja. La conciencia era un

acompañamiento, un plus, no una fuente. No conducía, sólo refractaba un funcionamiento más amplio. Los cambios mentales ocurrían independientemente de ella. La conciencia quedó descalificada como centro de gobierno humano.

Un nuevo campo intelectual desde el inconsciente cerebral como promesa explicativa reunió y anudó la fisiología nerviosa, las enfermedades mentales, las neurosis, la herencia y la psiquiatría dinámica. Gauchet conjetura que este es el origen fisiológico del esquema dinámico en psicología.

Para Gauchet el psicoanálisis hace una explotación positiva de una teoría posible.

13 El funcionamiento cerebral mina las bases de la representación clásica del sujeto conciente y su poder voluntarista, pone en duda una

filosofía que es incompatible con las representaciones mínimas del funcionamiento del aparato nervioso.

Hecho 2: La teoría de la evolución.

El segundo hecho señalado por Gauchet como revolucionario del pensamiento científico de la época fue la teoría de la evolución. Esta actuó como un

5

Page 6: Facultad de Psicología - ELSEMINARIO.COM.ARhistoriapsi.com/psico/wp-content/uploads/2019/04/... · Web viewFacultad de Psicología. UNLP. Psicología I. Unidad 2. Módulo 3. Año

mecanismo heurístico esencial al igual que el efecto especulativo ejercido por la unificación del sistema nervioso en fisiología. El paradigma de la evolución permitía establecer paralelos entre los cambios en la materia viva y los cambios en la vida de un individuo, se sostenían en una progresión lineal que va desde una organización limitada, elemental y sencilla hacia una compleja, sofisticada más perfecta.

El paralelo ontogénesis/ filogénesis tomado de la biología sirvió de esquema generador en psicología. Esta ruptura traumática que obliga a revisar todo lo pensable para el ser humano es válida tanto para el psicoanálisis como para otras teorías del siglo XX.

En el caso del psicoanálisis el centro de la operación freudiana consistió en introducir la historia en el interior del sujeto individual (Gauchet, 1994). De esta manera el sujeto va a ser producto de su historia, se vuelve el resultado de su propio futuro, al mismo tiempo desde una perspectiva universal dependiente de su estructura a la vez que desde la singularidad de sus deseos. Es válido para todos los sujetos respetando la homogeneidad de las leyes biológicas y conserva lugar para variantes en cada sujeto cumpliendo la condición evolucionista de las variaciones individuales.

En la teoría de la evolución no hay anticipación ni detalles de la manera de ser aplicada a la psicología, no menciona la historia individual, ni la manera de estructurar etapas en el desarrollo sexual armando una historia en el sujeto que contemple la historia de la humanidad. Sí establece la posibilidad

de pensar una evolución de alguna manera, delimita una forma de investigación. Permite que exista una proyección de la relación entre la sexualidad, la memoria y la infancia. La memoria oscura, inconciente y reprimida queda inscripta en el cuerpo y el espíritu. Revela la infancia en el adulto, se vuelve a representar con la llegada al yo del individuo.

En cada individuo se reconstruye la historia de la especie, estableciendo una proyección retrospectiva de la inscripción de la pauta cultural en el niño con la prohibición del incesto en la coyuntura del Complejo de Edipo en la constitución de la humanidad a través de la ley por medio del asesinato del padre reconstruido sugestivamente en Tótem y Tabú. Constituye la individualidad de cada sujeto espejada por el desdoblamiento de los tiempos sin precisar del protagonismo de la conciencia. El hombre hiere su propia imagen con la objetividad de la teoría de la evolución y la unificación del sistema nervioso. No sólo el hombre ya no es una creación divina, tampoco domina todo su comportamiento, está determinado por la historia de los cambios evolutivos en la naturaleza, y determinado por la historia de las pulsiones y deseos reprimidos inconscientes.

Otros autores han señalado el impacto de las teorías de la evolución en las ciencias del hombre. Smith afirma que debe considerarse para el estudio del impacto en ciencias sociales y psicología más de un evolucionismo, ya se trate del uso de los argumentos de por ejemplo, Lamarck y Spencer o Darwin).

6

Page 7: Facultad de Psicología - ELSEMINARIO.COM.ARhistoriapsi.com/psico/wp-content/uploads/2019/04/... · Web viewFacultad de Psicología. UNLP. Psicología I. Unidad 2. Módulo 3. Año

Así como era una preocupación de muchos resolver la manera de funcionar del humano, también la explicación de los cambios de la materia viva tuvo más de una acepción con discusiones sostenidas durante todo el siglo XIX. Hubo más de una explicación causal de la teoría de la evolución. Hubo más de una teoría de la evolución.

La teoría de la evolución de Lamarck puso el acento en la dirección del progreso y la adaptación al medio como disparador de las adquisiciones, generadas por el esfuerzo de acomodarse al medio, trofías o cambios que luego sostenerse por ejercicio podían heredarse.

La teoría de la evolución de Darwin, conformada cincuenta años después, subrayó la adaptación como resultado de las luchas por existir. Las mutaciones de origen azaroso jugaban a favor o en contra según la composición del escenario de lucha, y el motor de la evolución dependía de una supervivencia sin determinación de la complejidad ni de la perfección, sino debatida en la lucha permanente a nivel de cada individuo (Ruse, 2008; Smith, 1997). Es una teoría de la evolución que no necesita de la noción de progreso, el triunfo está dado por la garantía de la vida, gana la especie que continúa en la vida, no la más compleja o sofisticada. Esta diferencia abrió aguas para los estudios sociales y psicológicos que se basaron en los argumentos evolucionistas que suponían que se puede tener incidencia en la adaptación evolutiva fomentando un cambio a través de políticas estatales para una mejora en la población. Por ejemplo los criterios eugenésicos aplicados como intervención poblacional por Galton, al provocar o

impedir uniones para generar o no “progresos evolutivos“ en la inteligencia de la descendencia de la sociedad inglesa.

También demuestra Smith, hay más de un evolucionismo darviniano, según cuál proyecto científico social se apoyó en el nombre de Darwin para legitimarse (Smith, 1997). Smith advierte que no se trató de un trabajo independiente de las ciencias biológicas y luego influenció las ciencias humanas, el pensamiento evolucionista formó parte de las ciencias humanas. Es decir estos autores de las ciencias humanas, como Spencer o Pearson, provenían de ese tejido social y pensaron en la biología evolucionista al articular metas políticas, garantizando valores a través de la autoridad de la ciencia empírica.

Respecto del impacto en el pensamiento de la época de la probación empírica de las hipótesis evolucionistas, Smith dice que Darwin hizo plausible la creencia de que los seres humanos, se originaban en la naturaleza física y de un modo acorde con las leyes causales al igual que el resto de la vida, como las plantas y los animales. Por primera vez la naturaleza física confirmaba la conclusión de que la naturaleza humana y la naturaleza física son entendidas en los mismos términos. Darwin demostró que había continuidad entre ambas naturalezas, por lo tanto la ciencia natural abarcaba al hombre y era la legitimación teórica de las ciencias humanas.

Smith sostiene que el argumento evolucionista se sostuvo fuertemente por tres puntos interrelacionados que son especialmente pertinentes para entender el lugar que este llegó a ocupar en las ciencias humanas (Smith, 1997). En primer lugar la

7

Page 8: Facultad de Psicología - ELSEMINARIO.COM.ARhistoriapsi.com/psico/wp-content/uploads/2019/04/... · Web viewFacultad de Psicología. UNLP. Psicología I. Unidad 2. Módulo 3. Año

teoría de la evolución adquirió autoridad como prueba de que el hombre tiene un ancestro animal. Los datos organizados por Darwin convencían. En segundo lugar, el argumento se sostuvo simultáneamente como conceptual y empírico, como abstracto y concreto. Ambas dimensiones filosóficas y científicas juntas hicieron que la teoría de la evolución resultara significativa para las ciencias humanas. En tercer lugar, el impacto de la imagen de los hombres y las mujeres como animales, como foco de la teoría persuadió, tuvo efecto de choque en la imaginación del público.

Como dice Smith, la significación de Darwin para las ciencias humanas no es independiente del debate sobre qué tipo de ciencia humana estaba bajo discusión.

Entonces es esperable que las psicologías espejaran esa diversidad antagónica. La historia llevada al interior del sujeto, tuvo diferentes interpretaciones dependiendo de la manera de cada teoría de la evolución de explicar el cambio evolutivo.

Las psicologías modernas, tomaron una u otra perspectiva evolutiva y por lo tanto diferentes historias introducidas al interior de los individuos.

Así las variaciones que pueden encontrarse entre ellas, que impiden ser unificadas por su diversidad y antagonismo, las historias al interior de los individuos tomaron una interpretación lineal, complejizante, progresiva, gradual, de a saltos, deterministas del proceso de la construcción subjetiva. La proyección de esta hipótesis se plasma en el abanico de las nuevas psicologías.

2. El amplio abanico de las nuevas psicologías.14

Las corroboraciones empíricas de los neurofisiólogos y de la teoría de la evolución, corrieron el suelo de lo pensable y delimitaron la

posibilidad de plasmar en una nueva lógica del funcionamiento mental psicológico. (Gauchet, 1994).

Desplazaron la conciencia como totalidad, como perfección, como control, fue difícil explicar su origen, situarla y explicarla.

Se habilitó a pensar la continuidad nerviosa y la continuidad en los cambios evolutivos. Una concepción a la vez genética y dinámica, una parte del psiquismo se opone a sí misma siendo de la misma naturaleza. Por la teoría de la evolución jerarquiza niveles de complejidad crecientes, el nivel superior procede del inferior a la vez que lo rechaza dominándolo.

Como ejemplos pueden estimarse los siguientes desdoblamientos en las distintas teorías: conciencia, inconciente; funciones psicológicas superiores, funciones psicológicas elementales; actividad representativa, actividad sensoriomotriz.

8

Page 9: Facultad de Psicología - ELSEMINARIO.COM.ARhistoriapsi.com/psico/wp-content/uploads/2019/04/... · Web viewFacultad de Psicología. UNLP. Psicología I. Unidad 2. Módulo 3. Año

El desdoblamiento de los tiempos permitió construcción de distintas hipótesis sobre el desarrollo psicológico. La mente que confronta a la mente en el pasado con el uso de la memoria, dinámicas interiores que sitúan conflicto entre partes, conocimientos, instancias o esquemas, surgimiento de nuevos esquemas, instancias o funciones por diferenciación de las anteriores.

El mecanismo heurístico esencial del paralelo entre la filogénesis y la ontogénesis como esquema generador introdujo la historia al interior del sujeto individual con organizaciones teóricas y prácticas de la psicología que respondían a distintos proyectos científicos y procedían de diferentes orígenes sociales.

Se definieron nuevas posibles formas de pensamiento sobre el humano y la delimitación de nuevas formas de investigación.

Mills retoma una afirmación de Danziger que muestra la forma particular que toma cada desarrollo disciplinar originado en sociedades siempre particulares: ”históricamente, la psicología ha consistido en una familia de paradigmas unidos en un sentido puramente nominal. Cada paradigma tuvo su propia forma de definir qué constituían los datos, de determinar qué métodos debían usarse para recolectar datos, de definir el rol y la naturaleza de las fuentes de los datos (...), de ocuparse del rol y la naturaleza de los observadores y de tratar el problema mente/cuerpo”. (Mills, 1998, 15).

La investigación y la teoría psicológicas dependen de categorías específicas que ordenan los fenómenos y les dan carácter psicológico. Tradicionalmente consideraban a los conceptos

teóricos reflejos de la realidad, aproblemáticos y ahistóricos. Si fueran divisiones reales dentro del mundo natural podrían llamarse clases naturales. Sin embargo los estudios históricos mostraron que las categorías psicológicas varían con el tiempo, varían según los intereses intelectuales y tradiciones de las sociedades académicas15 y además, estas variaciones preceden más que suceden los hallazgos empíricos (Danziger, 1979, 1997, 1999), por lo que pueden ser llamadas “clases humanas”.

Esto muestra cómo son diferentes categorías las que se tornan valiosas para ser modeladas al interior de cada tradición científica.

Las nuevas psicologías del siglo XX y sus prácticas de intervención tomaron un color particular del

abanico de lo pensable que tienen consecuencias distintas para la vida de las personas objeto de su estudio. Es un ejercicio proyectar esta hipótesis con algunos de los desarrollos teóricos de mayor repercusión.

La Psicología Conductista norteamericana, a comienzos del siglo pasado, ordenó sus bases sobre el supuesto de la continuidad funcional y la evolución desde una interpretación particular.

16

9

Page 10: Facultad de Psicología - ELSEMINARIO.COM.ARhistoriapsi.com/psico/wp-content/uploads/2019/04/... · Web viewFacultad de Psicología. UNLP. Psicología I. Unidad 2. Módulo 3. Año

El aprendizaje se sostenía en los procesos reflejos elementales e inconscientes. Sobre esta estructura biológica simple las funciones más sofisticadas como el pensamiento se complejizaban gradualmente. El aprendizaje aumentaba progresivamente. La evolución de estos comportamientos era lineal continua y culminaba en acciones completas en el adulto. El pensamiento tenía una localización corporal, se apoyaba en acciones motoras mecánicas imperceptibles. Watson afirmaba, por ejemplo, que pensar era hablar sublingualmente.

La continuidad progresiva en el comportamiento tenía paralelo en la evolución de la vida.

El conductismo de Watson explicaba el comportamiento humano por las mismas pautas que el comportamiento animal (paralelo ontogésis y filogénesis) en tanto los procesos fisiológicos reflejos se podían condicionar con el mismo mecanismo de aprendizaje, la asociación.

Las conexiones inconcientes del comportamiento se sostenían en la homogeneidad de lo biológico, dando una silenciosa continuidad evolutiva entre los animales y la especie humana. Desde esta perspectiva lo psicológico era un epifenómeno de lo biológico, donde la conciencia quedaba como subrogada del hábito y negada, ya que no había aceptación de un esquema dinámico al interior del sujeto.

Gauchet hace una pequeña mención a la teoría conductista, afirma que el conductismo se sostiene como ciencia positiva desde el pragmatismo de establecer la verdad apelando a los hechos, hechos puramente físicos. Gauchet señala que el

asociacionismo es una idea que se presenta como un hecho, una unidad de conexión sensorio motriz con apoyo anatómico. Con la “tentación” de la “analogía” (Gauchet, 1994, 69), el mecanismo reflejo y su funcionamiento se extrapolan hasta la complejidad de lo mental.

Otro tono del mismo abanico tomó la Psicología de la Gestalt. Los psicólogos de la Forma también se valieron de la fiebre de cientificidad positiva de la segunda mitad del siglo XIX, ordenando el caos a través de la corroboración de leyes universales, para la explicación de las distorsiones e ilusiones perceptivas. Un principio ordenador más amplio cubrió de manera sugestiva los saltos entre los órdenes de la realidad. El principio de isomorfismo permitía un paralelismo entre el mundo físico, el biológico y el psicológico, anudando imaginariamente una continuidad en el paralelismo. El campo unificaba los órdenes y daba el sentido.

Ash tiene una lectura político social de este esfuerzo especulativo. Planta que el desastre y la fragmentación de las grandes guerras, llevaban a un panorama desalentador y desolador, que sólo podía sostenerse en Alemania con la ilusión de unificación ideológica y filosófica. El campo aunaba el paralelismo psico- bio- físico, heredó esta misión, dada por sentada por el principio ordenador del isomorfismo, principio que conducía a un holismo vital (Ash, 1991).

Köhler y Kofka establecieron investigaciones que ponían de manifiesto la fuerza del campo sobre los procesos cognitivos tanto en los monos como en el

10

Page 11: Facultad de Psicología - ELSEMINARIO.COM.ARhistoriapsi.com/psico/wp-content/uploads/2019/04/... · Web viewFacultad de Psicología. UNLP. Psicología I. Unidad 2. Módulo 3. Año

hombre. Suponían continuidad entre animales y humanos. Leyes del campo funcionaban siempre y para todos los seres vivos, no eran específicas del psiquismo humano. La percepción, la memoria, la inteligencia, el aprendizaje se organizaba según la mejor forma dada, la más pregnante, la más segregada por proximidad y semejanza, la más simétrica.

17

Preparación adaptativa holística para lo vital que excede el esfuerzo de cada individuo y su conciencia.

El sistema nervioso sano tenía asegurada la continuidad funcional

preparada para la adaptación vital.

El humano puede interpretarse con las mismas categorías que los animales en su psicología, filiándose en la misma evolución vital.

La Gestalt no atiende a un evolucionismo que de cuenta de saltos o cambios evolutivos en el individuo. Era en la ontogénesis sincrónica, sin atención a un desarrollo, ni un esquema dinámico al interior del sujeto, que tenga que reordenar su organización ni desdoblarse.

No se interesa en la progresión de la complejidad de los comportamientos en los sujetos, más bien recorta observables que presentan cierta estabilidad durante la vida.

El registro de la novedad, la comprensión brusca que resuelve los problemas inconscientemente, el “insight” resolutivo, es independiente del acto interpretativo. La significación no se constituye por un esfuerzo de la voluntad, no del yo, deviene a pesar de la conciencia, la excede, era un orden propio del campo, una organización dada, una forma.

En los desarrollos de la psicología de la inteligencia la fisiología y la evolución también ordenaron el escenario de lo posible. La Psicología Genética usó el nuevo modelo al ordenar la inteligencia como una progresiva construcción que apoyada en el reflejo compartido con todos los mamíferos. Iba del esquema sensoriomotor más simple (el ejercicio del reflejo ya específico del humano), hasta la inteligencia formal, la mayor sofisticación adaptativa patrimonio de la humanidad. Los esquemas de acción eran inconcientes, primero elementales, rústicos y prácticos, luego mental y reflexivo. Respecto del vocabulario biológico utilizado por Piaget en su teoría, autores como Liliane Maury hicieron importantes observaciones (Mauri, 2000). Piaget recopiló de experiencias anteriores, por ejemplo de Claparède y Binet, recortes experimentales o conceptos provenientes de la biología, como el concepto de asimilación, acomodación, adaptación, necesidad, equilibrio. La autora muestra los marcos de procedencia de algunos temas de los que se

11

Page 12: Facultad de Psicología - ELSEMINARIO.COM.ARhistoriapsi.com/psico/wp-content/uploads/2019/04/... · Web viewFacultad de Psicología. UNLP. Psicología I. Unidad 2. Módulo 3. Año

desprende diferenciándose la noción de conflicto, o el lugar de la acción en el niño. Sin embargo no destaca el uso que el concepto toma en la teoría de Piaget o la modificación que el autor hace del concepto.

Piaget atribuyó a diferencia del Conductismo y la Gestalt una diferencia cualitativa en la construcción humana. Plantea un carácter exclusivamente psicológico, dando cuenta de un salto no continuo, cualitativamente distinto entre animales y personas. Una mutación evolutiva radical, que modifica la interpretación del funcionamiento del comportamiento.

Debe interpretarse desde el sentido que el sujeto da a su acción aunque pase mucho tiempo para que intervenga la conciencia en ella. La acción tiene sentido tempranamente, sabe de su acción sin intención y sin conciencia, ya que la misma es tardía.

Las acciones pueden “evolucionar“ mejorando, porque la asimilación psíquica guarda la memoria de la experiencia, generando un desenvolvimiento del sujeto abarcando cada vez más mundo.

18

Las estructuras de conocimiento progresan reorganizándose de a saltos heterogéneos, promovidas desde los mecanismos

funcionales psicológicos de asimilación y acomodación.

Los saltos estructurales precisan de una teoría dinámica, un conflicto al interior del sujeto que confronta las interacciones conocidas con las nuevas y potencia el desarrollo intelectual dando por resultado de esa operación un aprendizaje sobre el mundo y sobre sí. Podría estimarse un paralelo entre el esfuerzo del niño por acceder a una reflexión descentrada del egocentrismo elemental de origen (ontogenia) y la acumulación de saber de la especie que parte para Piaget de rusticidad sensoriomotriz para superarse y constituirse en saberes de la complejidad de la ciencia (filogenia).

Vigotsky combate una reflexología rusa que pauta la psicología como una parte de la biología reglada por el mecanismo reflejo y su proyección. Se diferencia tajante y claramente de esta perspectiva fisiológica refleja, donde la conciencia no tiene sentido. Sin embargo su propuesta no escapa a los coletazos de la unificación del sistema nervioso en fisiología. El bebé depende de la constitución biológica y refleja característica de su especie para iniciar la construcción de su psiquismo y volverse ser humano.

La psicología histórico- cultural considera que el ser humano se constituye como tal cuando puede hacer surgir de las funciones elementales psicológicas otras más sofisticadas que se diferencian de las primeras por la interacción de los humanos y la interiorización de la actividad generando en la ontogénesis a las psicológicas superiores.

12

Page 13: Facultad de Psicología - ELSEMINARIO.COM.ARhistoriapsi.com/psico/wp-content/uploads/2019/04/... · Web viewFacultad de Psicología. UNLP. Psicología I. Unidad 2. Módulo 3. Año

19

Tampoco escapa a las posibilidades y condiciones del pensamiento promovidas por la teoría de la evolución. El desarrollo se ordena en

etapas que muestran los cambios de la evolución ontogenética para que el individuo se constituya en humano.

No podría pensarse una psicología del desarrollo sin el concepto de evolución. La evolución permite la novedad de nuestra especie diferenciada de los demás animales por un salto cualitativo garantizado

por su condición de ser semiótico, que se convierte en sujeto en el recorrido mismo de su propia construcción, sostenida necesariamente por un andamiaje cultural, al que se accede por interacción con otros humanos. Este salto lo daba cada humano en la ontogenia, así como lo había efectuado la especie en la filogenia al diferenciarse cualitativamente con la organización psíquica exclusiva de nuestra especie.

La conciencia era el resultado de la construcción, Es tardía, fruto de la interiorización de las interacciones intersubjetivas. Es producto de una modificación interna de la acción externa garantizada por la ley de doble ejecución psíquica. Toda acción debe darse dos veces en el psiquismo para constituirse interior.

3 Como Boring en 1929 escribe History of Experimental Psychology, un manual de historia de las ciencias humanas triunfalista sostenida sobre la acumulación de logros de los estudios clásicos.

4 Freud tuvo un posicionamiento tradicional y presentista al escribir Historia del movimiento psicoanalítico, la forma positivista y acumuladora de saber en el relato histórico a comienzos del siglo pasado era usual. En esa obra de 1914, realiza un gran esfuerzo de transmisión de los cuidadosos ajustes teóricos que debió tener como científico a lo largo de su producción, cambiando la estructura meta teórica cada vez que los datos se escapaban del encuadre conceptual. Pero en el mismo texto posiciona la construcción del edificio psicoanalítico desde su creación de manera autorreferencial. Señala un antes y después del psicoanálisis que se atribuye “descubrimientos” que ya estaban insertos en la cultura científica de la época. Denuncia quienes según su criterio quedan dentro o fuera de los límites de la institución, desde una perspectiva política personalista y lineal.

5 Gauchet escribe que Freud en 1925 afirma que antes del psicoanálisis era una regla identificar psiquismo y conciencia. Dice Gauchet que puede constatarse que esta declaración es rigurosamente falsa.

6 Magendie (1783 - 1855) era un médico francés que enseñaba a sus estudiantes de medicina y al público que asistió a sus cursos en el Collège de France que el ser vivo y los fenómenos que le caracterizan no constituyen un reducto aparte del resto de los fenómenos de la naturaleza que estudian otras disciplinas, como la física y la química.

13

Page 14: Facultad de Psicología - ELSEMINARIO.COM.ARhistoriapsi.com/psico/wp-content/uploads/2019/04/... · Web viewFacultad de Psicología. UNLP. Psicología I. Unidad 2. Módulo 3. Año

Las leyes psíquicas se aprovechan de la estructura científica zanjada por las leyes de la biología de las ciencias naturales, que legitiman una corroboración universal de la teoría.

Castorina insiste que debe considerarse el proyecto que el autor tiene para su producción para revisar históricamente una psicología (Castorina, 2004). Entonces el contexto de producción que el autor tiene se vuelve fundamental. Vigotsky situó el desarrollo evolutivo en la interacción intersubjetiva que se interioriza para constituir al sujeto, y centró en el aprendizaje la dirección del desarrollo. Responsabilizó a los procesos de aprendizaje y sostén en la crianza en el progreso de

los aprendizajes humanos, instando a promover zonas de desarrollo en donde con ayuda de otros humanos las personas crecen en su capacidad de respuesta y reflexión. Esta posición es opuesta a la reflexología de Pavlov, psicología que estaba en pleno esplendor en Rusia, y desde la fisiología objetiva centraba en las conexiones de estímulos y respuestas y los procesos reflejos autorregulados la homogeneidad del comportamiento humano. Vigotsky plantea la insuficiencia de ese modelo, acentuando que los conceptos mentales no deben dejarse de lado en los estudios psicológicos.

9 Laycock era un joven médico inglés, con una filosofía de la vida preocupada por la unidad de lo vital y lo mental, así como de la evolución de lo inferior a lo superior. Era espiritualista pero se ajustaba a la esencial continuidad de la naturaleza y su desarrollo progresivo hasta la perfección. El espíritu era la fuerza ordenadora que adapta al mundo desde la acción refleja automática (teleológico y finalista). Académicamente fue marginado, incomprendido por la comunidad científica y cayó en el olvido pero su doctrina de la continuidad funcional del sistema nervioso fue retomada por su discípulo Jackson, quien le dio fecundidad clínica. Conjugó la hipótesis de Laycock sobre la acción refleja cerebral, con la hipótesis de Spencer sobre la evolución nerviosa y la teoría de la asociación en el esquema sensomotríz en fisiología de Bain y los articuló para explicar la afasia; por lo tanto el principio de disolución del habla reduce el lenguaje a estados más automáticos.

10 Imagen: Hipnosis. Braid (1795 – 1860) neurocirujano escocés quien nombró con ese concepto a la hipnosis. En 1843 publicó Neurypnology: or the Rationale of Nervous Sleep, definió la hipnosis como un "sueño nervioso", que inducía fijando la mirada en un objeto brillante en movimiento a pocos centímetros de los ojos (la reacción fisiológica que propiciaba el estado de hipnosis era una sobre-excitación de los músculos del ojo por una fuerte concentración de la atención). Se opuso a Mesmer porque consideraba que los fluidos magnéticos no desencadenaban el fenómeno de hipnosis, ya que cualquiera podría producírselo a sí mismo siguiendo las reglas que él había desarrollado.

11 El ambiente intelectual era un terreno de debates y disputas de prioridades. Carpenter en (1853) aporta al debate el concepto de “cerebración inconciente” para dar cuenta de los fenómenos magnéticos y lo populariza, es el concepto que finalmente triunfa. En 1860 disputa a Laycock el “descubrimiento de la ley de acción cerebral inconsciente”. Ambos sostenían una oposición filosófico- teológica. Según palabras de Laycock, Carpenter adopta el concepto pero de manera nominal y por lo tanto no advierte en sus desarrollos la complejidad de la dinámica cerebral, manteniéndose esclavo de la vieja metafísica. Carpenter sostenía un acuerdo entre ciencia y religión, intenta salvar el poder causal de una voluntad espiritual jerárquica respecto del cuerpo. Laycock ataca con el reflejo al espíritu jerarquizado, todavía imbuido de dualismo cartesiano.

14

Page 15: Facultad de Psicología - ELSEMINARIO.COM.ARhistoriapsi.com/psico/wp-content/uploads/2019/04/... · Web viewFacultad de Psicología. UNLP. Psicología I. Unidad 2. Módulo 3. Año

El psicoanálisis parte de la identificación de una energía corporal responsable de registros sensoriales de placer o displacer que pueden inscribirse, tomar valor y desenvolverse en ausencia de la voluntad del sujeto y su conciencia. La pulsión para el psicoanálisis tiene sede en el cuerpo, necesita de marcas de sentido para tejer una 12 Griensinger era médico faro de la psiquiatría alemana por más de 20 años. Tenía una preocupación práctica, que se sumaba a la especulación de la filosofía romántica de la naturaleza. Griensinger explicaba en 1895 el origen de la inteligencia a partir de una conversión refleja de la sensación en acción, pauta cómo una forma general de la vida psíquica es susceptible de volverse contra ella misma, se vuelve un centro poderoso y complejo. De la misma composición se diferencia una más compleja a partir de un desdoblamiento dinámico. Gauchet afirma que hay constancia de que este texto de Griensinger fue leído por Freud.

historia que deviene sexual y atribuye identidad al sujeto cuando se complejiza.

Gladys Swain recorre la historia de la psicoterapia, en busca de la originalidad del psicoanálisis. Muestra, como Gauchet, que la teoría psicoanalítica “debe a” sus antecesores interesados en temas concernientes al sufrimiento mental, a las enfermedades neurológicas, a los fenómenos neuróticos, a los métodos experimentales para tener influencia en la psiquis como la persuasión, la sugestión y la hipnosis (Del Cueto, 2014).

15 El Pragmatismo de James, por ejemplo a fines del siglo XIX en norteamérica, compensó el libre albedrío de la decisión de la conciencia con un importante cerebralismo que, inconciente, aseguraba el automatismo motor, a través de los hábitos de acción basados en las relaciones usuales entre estímulos y respuestas.

16 Imagen: Experimento conductista con humanos. El conductismo sostenía que el cambio en el comportamiento era adaptativo, en el sentido de que el medio ejercía una presión para que el individuo se viera obligado a generar un progreso (propio del evolucionismo de Lamarck). Watson realizó muy pocos experimentos concretos, entre ellos el provocar una fobia una rata blanca a un bebé (el pequeño Albert) por condicionamiento, para luego quitarla por el mismo medio. 17 Imagen: Experiencias con monos de la Psicología de la Gestalt. En las experiencias con monos los psicólogos gestálticos probaban que la resolución de problemas por insight no era privativa del hombre. El mono resolvía poner la caja de intermediario entre él y el fruto una vez que el campo favorecía la respuesta al interponer el medio entre el individuo de la experiencia y el fin.

18 Imagen: Comunidad científica. La producción científica se sostiene en una comunidad académica formativa, de investigación, de intercambio y divulgación. Jean Piaget, junto a Pierre Bovet (primer plano a la izquierda), en la entrada del Instituto Jean-Jacques Rousseau de la Universidad de Ginebra, 1925.

15

Page 16: Facultad de Psicología - ELSEMINARIO.COM.ARhistoriapsi.com/psico/wp-content/uploads/2019/04/... · Web viewFacultad de Psicología. UNLP. Psicología I. Unidad 2. Módulo 3. Año

Sin embargo, Swain afirma que el aporte original de la teoría freudiana, no fue la noción de inconsciente, ni el uso de la sugestión y la persuasión para la cura. Todos estos métodos y conceptos estuvieron presentes en las preocupaciones y pujas de la comunidad científica de los neurólogos y los médicos psiquiatras con los que Freud se formó. Su originalidad estuvo en la manea de dar lugar a esos términos en su teoría y su práctica, Danzinger diría, la forma en la que se ponen en discurso las categorías y los intereses intelectuales que dan cuenta de prácticas concretas (Danziger, 1997). Freud apuesta a la palabra como representante portadora de los sentidos inscriptos en la historia del sujeto. Sostiene como método un camino regresivo, en tanto desde el presente reconstruye la historia, sosteniendo como escenario del proceso un tono evolutivo en donde se desdobla un tiempo psicológico de uno cronológico. Es a través de la asociación libre, a medio camino entre la sugestión y la persuasión, que funda el dispositivo analítico, que traza con el saber inconsciente del sujeto sobre su historia en el lazo tranferencial con el psicoanalista.

No hay conciencia en el origen de lo psíquico, será producto de un devenir. El inconsciente primordial del psicoanálisis se sofistica para dar

lugar a la conciencia que es tardía, surge como una nueva instancia producto del roce entre el psiquismo y las exigencias de la realidad, como la dureza obtenida por cáscara de un huevo al tocar el aire. Por ejemplo, en la tópica freudiana de 1923, Freud contempló un criterio evolutivo en el interior de lo psíquico, en tanto de la dinámica interior surge el yo como una parte del ello modificada por la influencia del mundo exterior, una diferenciación de lo mismo. La conciencia era sólo una parte de lo psíquico. Surgía de un conflicto de intereses entre los deseos y la realidad, su constitución era tardía y débil, era a su vez el escenario de los síntomas. 20

Desde la conciencia se sufren los síntomas, se padecen los fallidos y se recuerdan los sueños. Es la débil portadora de la angustia. Un esquema dinámico opone inconciente y conciencia, que provienen del mismo origen. Stephen Jay Gould establece una ardua crítica a la especulación freudiana que sostiene el paralelismo entre ontogenia y filogenia sin ninguna pauta probatoria. El niño, el psicótico, el neurótico y el hombre primitivo forman parte del pasado del hombre. El sufrimiento sintomático altera, desvía, la secuencia evolutiva desdoblando el tiempo lineal.

Gould explicita cómo Freud se aprovecha de la Ley Biogenética de Haeckel, para dar legitimidad a

19 Imagen: Psicología Histórico- cultural. Desde la perspectiva psicológica de Vigotsky, el aprendizaje promueve el desarrollo por medio de dos mecanismos, uno intersubjetivo que construye las funciones superiores de manera externa y social con el apoyo de otro humano avanzado desde la interacción, y otro intrasubjetivo, donde las funciones superiores se internalizan, tienen reconstrucción interna desarrollando una capacidad como nueva función psicológica.

16

Page 17: Facultad de Psicología - ELSEMINARIO.COM.ARhistoriapsi.com/psico/wp-content/uploads/2019/04/... · Web viewFacultad de Psicología. UNLP. Psicología I. Unidad 2. Módulo 3. Año

estos razonamientos sugestivos. La ontogenia reproduce abreviadamente los pasos que la filogenia tuvo que dar en la evolución para constituir la especie (Gould, 2010).

La impronta del determinismo se observa en la presencia del pasado en los síntomas actuales padecidos por del sujeto.

El sufrimiento mental es la historia de las marcas afectivas, que entretejen una trama invisible pero eficaz de relaciones entre la memoria inconsciente, la sexualidad y la infancia. El pasado es invisible a la vez que presente.

Si bien Gould se detiene en poner de manifiesto determinismo freudiano, plasmado en la repetición del pasado en el sufrimiento del síntoma, descuida otra particularidad que también está posibilitada por el mismo evolucionismo como suelo de lo pensable, a saber, la posibilidad de cambio. La teoría freudiana organiza su esfuerzo productivo como teoría, al orientarse a una práctica, que se concentra en promover con el dispositivo analítico una intervención en el dolor psíquico, la mutación del sufrimiento y con ello el progreso terapéutico.

3. Las psicologías modernas en la cuna del evolucionismo y la cerebración inconsciente. Lo pensable, lo posible.

En el modelo clásico que se derrumbó, coexistían dos sustancias heterogéneas, la sustancia pensante era privativa de lo psicológico padecía, usaba y reglamentaba a la sustancia corporal. La conciencia y la voluntad regían la libertad humana desde la

autonomía y eficiencia yoica del hombre. A partir del nuevo modelo resultó difícil explicar la conciencia, la conciencia pasó a ser un problema. ¿Cómo se origina? ¿Cuáles son sus límites? ¿Cómo cambia?. Se produjo una fractura a la idea del hombre: heredó, prolongó y tradujo en el registro de la interioridad las teorías objetivas de la teoría de la evolución y del sistema nervioso. Que el sujeto tenga saber inconciente sobre su historia, que el síntoma actúe la historia en le presente, que la experiencia se conserve en los esquemas, que la acción se interiorice a nivel semiótico, son ejemplos de categorías que son consecuencia del desdoblamiento de los tiempos al interior de lo psíquico, en donde en todos ellos la noción de lo inconciente juega un papel fundamental.

Todo debía ser reconsiderado en ese terreno, decretó una nueva comprensión de la vida mental a la luz del conocimiento sobre el sistema nervioso. Gauchet dice que delimitó un campo intelectual, lo definido, lo definible, sus requisitos y la refracción legítima sobre el objeto de la psicología. Se definió “el perfil de lo creíble en materia de explicación psicológica” (Gauchet, 1994, 31) Así las teorías psicológicas fueron plausibles o admisibles a través de los requisitos de la fisiología cerebral. A partir del nuevo modelo toda la psicología que se inspiró en biología evolucionista y la continuidad nerviosa, afirmación que sólo pudo sostenerse en alguna forma de monismo21.

A partir de allí, toda psicología creíble tendrá que satisfacer ciertos compromisos. Deberá tener alguna forma de automatismo; presencia de criterios evolucionistas; energetismo y asimilación del

17

Page 18: Facultad de Psicología - ELSEMINARIO.COM.ARhistoriapsi.com/psico/wp-content/uploads/2019/04/... · Web viewFacultad de Psicología. UNLP. Psicología I. Unidad 2. Módulo 3. Año

psiquismo a un medio interior. Este fundamento implícito delimita una nueva antropología. Entonces el inconsciente freudiano es un caso típico de esto, en tanto acuerda con esta base condicional, procesos de cambio, la maquinaria nerviosa como organización y la atención en el funcionamiento del cuerpo.

El nuevo modelo tiene exigencias tácitas a satisfacer y cada versión debe ser compatible con el sistema de inferencias, que refractan legítimamente un orden del funcionamiento psíquico, en sus mecanismos íntimos. Gauchet explicita dos principios de funcionamiento psíquico ordenados desde el punto de vista genético, un principio de homogeneidad y el principio de interacción dinámica. El principio de homogeneidad, que obliga a pensar que los componentes visibles y escondidos de la vida mental provienen de lo mismo, por ejemplo la conciencia surge de una transformación que el psiquismo hace de sí, un equema superior precisa del que lo antecede para diferenciarse por sistematicidad de la acción y velocidad de la actividad. El principio de interacción dinámica, que condiciona a que las funciones diferenciadas en el psiquismo estén en relación de dominación en un equilibrio actuante y vivo, no son funciones superpuestas, ni son equilibrios estables, sino más bien constantes luchas o ajustes adaptativos a la dinámica de lo vivo. Por ejemplo el mecanismo de equilibración de los esquemas intelectuales supone equilibrios provisorios hasta que un nuevo elemento de acomodación a los esquemas de asimilación obliga a un nuevo esfuerzo actuante. O también la puja

permanente entre las fuerzas inconscientes y de la conciencia en la producción de un lapsus o un acto fallido en donde los deseos reprimidos se vuelven a enfrentar con un límite social interiorizado.

Las representaciones posibles consecuentes de la continuidad nerviosa ordenan el funcionamiento humano. La lógica interna y fecunda del modelo es que “lo que era automático se vuelve conciente” (Gauchet, 1994, 64). Esto no reduce ni anula la tensión interior, se trata de conquistas temporarias, ordenadas por mecanismos o de represión o de control, una dinámica permanente que necesita de fondo del escenario al automatismo nervioso.

Esa tensión interior es la que explica los cambios en lo psíquico. Una interacción de fuerzas en oposición que resultan en algo nuevo, por ejemplo la gestación por la propia acción del sujeto sobre sí de un nuevo estadio de la inteligencia sensoriomotriz; el pasaje a una nueva fase de la sexualidad infantil. Una evolución al interior del sujeto. La génesis debe organizarse, se divide el tiempo de desarrollo en segmentos que llegan a un término, se regula una serie, que supone en el desarrollo psíquico mayor complejidad o progreso, ordenada por alguna forma mecánica22.

El universo se compone de una energía y una materia que se transforma continuamente, la evolución es una pauta constante. En el nuevo modelo el inconciente y la conciencia pertenecen a la misma esfera, quedan diferenciados, desde el punto de vista genético, en el tiempo o por funciones superiores e inferiores. El nuevo modelo pone en duda la conciencia y la voluntad queda subvertida. Negativiza la conciencia quitándole poder al hombre

18

Page 19: Facultad de Psicología - ELSEMINARIO.COM.ARhistoriapsi.com/psico/wp-content/uploads/2019/04/... · Web viewFacultad de Psicología. UNLP. Psicología I. Unidad 2. Módulo 3. Año

sobre sí mismo. El psiquismo es resultado de esta evolución de la materia. Lo psíquico surge de esa evolución de la vida. Surge de cambios graduales y continuos como en las explicaciones que facilita el conductismo, o sin necesidad de diferenciar esa diacronía, como el las formas perceptivas en la teoría de la Gestalt que son indiferentes a animales o personas ya dadas desde una ley universal. Otra forma de interpretar los cambios evolutivos que resultan en lo humano es no por medio de un estatismo o una gradualidad lineal, sino por saltos cualitativos como en el psicoanálisis, del inconsciente surge la conciencia por diferenciación. También un esquema de conocimiento surge de la sistematización de acciones sensoriomotrices elementales reflejas en la psicología genética de Piaget; y las funciones superiores específicas del hombre son transformaciones cualitativas de las funciones psicológicas elementales a partir de la intervención interactiva de otro humano en la psicología Histórico- cultural. El surgimiento de lo psíquico de lo biológico por medio de graduaciones o saltos cualitativos esta misma puede a su vez evolucionar. Esta dinámica instala la posibilidad de una psicología del desarrollo, circunscribiendo etapas, fases, estadios, etc. El adulto es un resultado final de esa dinámica es el estado más evolucionado y complejo.

El modelo señala el escenario de desarrollo de las teorías en donde pueden resolverse algunos interrogantes así como también desde esas bases de lo pensable está condenado a chocar contra puntos que no puede explicar. Gauchet sitúa qué dificultades serán inevitables desde estas

condiciones. Necesariamente se vuelve difícil determinar las frontera entre el cuerpo y lo mental, ente lo biológico y lo psíquico. La segunda dificultad será cómo determinar las divisiones respectivas entre la estructura y el factor energético en el equilibrio dinámico de la organización global del psiquismo.

Las psicologías modernas se diferencian según un proyecto en el que intervienen diferentes intereses intelectuales de distintos orígenes sociales (Danziger, 1979,1997, 1999). El proyecto de cada uno de esos recorridos de origen diverso no es reducible a uno. Se trata de construcciones históricas. Todas las categorías psicológicas han cambiado su significado a lo largo de la historia, y el discurso del cual eran parte también. Para alcanzar una comprensión de estas categorías necesitamos verlas en una perspectiva histórica. Son clases humanas, no un reflejo directo de la naturaleza, porque se desarrollan y cambian en el curso de las interacciones, y remiten a una realidad cultural. Todas las categorías psicológicas han sido construcciones históricamente variables, están cargadas de una preconcepción formada históricamente, previa al encuentro con los datos empíricos. Danziger apuesta que una mejor comprensión de la historicidad de las categorías, que la que ha tenido hasta ahora la psicología, promoverá un despliegue más lúcido de las mismas en la práctica cotidiana.

Smith plantea que es el status ontológico del ser del hombre, ligado a la recreación de las formas de vida, las interacciones políticas, la permanente transformación, determina el fundamento

19

Page 20: Facultad de Psicología - ELSEMINARIO.COM.ARhistoriapsi.com/psico/wp-content/uploads/2019/04/... · Web viewFacultad de Psicología. UNLP. Psicología I. Unidad 2. Módulo 3. Año

epistemológico para estudiarlo. Lo que es específico del ser humano es la diversidad, atender a esta diversidad antagónica en términos positivos es lo que posibilita su conocimiento.

La historia de la ciencia por lo tanto también la de la psicología debe atender a las condiciones que han hecho posible el conocimiento (Smith, 1997), el tiempo y el lugar de los actores históricos. El conocimiento psicológico se asienta en el conocimiento de lo humano, y la historia de las ciencias humanas se constituyen a partir de regimenes de verdad de la historia de la ciencia (Smith, 1997).

Es una nueva concepción de la vida mental sostenida en un campo intelectual, lo definido es el perfil de lo creíble, lo pensable en materia de explicación de la vida mental. La psicología como tecnología, en tanto dispositivo específico de intervención (Rose 1990, 1996), está presente en la misma producción de conocimientos, y no solo en la “aplicación” de esos conocimientos en un momento posterior. El aspecto tecnológico es inherente a las disciplinas psicológicas y a sus prácticas profesionales. Los valores sociales, culturales e ideológicos están presentes en las mismas categorías usadas para describir y explicar las diferencias humanas, delineando una posición ética insoslayable, contraparte necesaria de una dimensión política, en tanto hay relaciones de poder en juego en todas las relaciones humanas que determinan las prácticas de investigación y de intervención profesional en las psicologías.

El nuevo modelo delimita lo posible de ser pensado en ciencia, circunscribe lo verdadero y todo

un abanico de variaciones. Las distintas proyecciones que se inspiran en ese campo interpretativo, no son unívocas, son conflictivas y antagónicas. Tienen una inspiración común, un orden subyacente que reglamenta la distribución, pero los desarrollos son plurales. Cada tradición de investigación tiene una historia que entra en tensión al disputar el viejo modelo con el nuevo, se producen cambios y nuevos desarrollos teórico- práctico según el “juego” de los modelos (Gauchet, 1994).

No hay un objeto continuo de la psicología, hay condiciones del conocimiento psicológico y sus prácticas. Cada corriente teórico práctica toma una perspectiva del modelo dentro del abanico de las posibilidades y la vuelve un objeto contingente determinado de estudio, construyen y mantienen sus límites móviles.

Objetivos del Módulo 3.

a. Realizar una lectura comprensiva del texto El inconciente cerebral de Gauchet. Poner en relación con el texto las herramientas epistemológicas y sociohistóricas trabajadas en la Unidad 1. (Unidad 1 y 2).

b. Establecer conexiones entre este texto específico y los demás textos de la Unidad 2.2 y 2.3 del Programa (Unidad 2).

c. Establecer integración entre de las tradiciones del siglo XIX y las psicologías del siglo XX. (Unidad 2 y 3).

20

Page 21: Facultad de Psicología - ELSEMINARIO.COM.ARhistoriapsi.com/psico/wp-content/uploads/2019/04/... · Web viewFacultad de Psicología. UNLP. Psicología I. Unidad 2. Módulo 3. Año

Ejercicios de lectura y escritura académica para la comprensión y la integración de los temas.

1. Argumente desde la crítica o la justificación, según corresponda, las siguientes afirmaciones:

La hipótesis fundamental que sostiene Gauchet en su libro el Inconsciente Cerebral es:

a. Dar cuenta del descubrimiento que Freud hace del inconciente.

b. Entender como el psicoanálisis despliega sobre bases del pensamiento de su época respecto de la teoría de la evolución y la unificación del sistema nervioso humano.

c. Mostrar como la cerebración inconsciente explica el inconsciente y la conciencia en psicología.

d. Fortalecer la identidad entre conciencia y psiquismo en la ciencia y en la psicología.

2. ¿Con quiénes está debatiendo Gauchet estas hipótesis?¿Quiénes son sus interlocutores? ¿Qué confusiones quiere despejar?

3. ¿Por qué podría afirmarse que el inconsciente freudiano es una categoría psicológica?. En la argumentación defina el concepto de categoría de Danziger, que presenta en su libro “Naming the mind”.

4. ¿Podría relacionar la idea de diversidad en las psicologías y el concepto de historicidad de Smith con los distintos proyectos de la psicología

moderna que derivan del “nuevo modelo” planteado por Gauchet?

5. Establezca una línea de tiempo haciendo participar a todos los datos históricos mencionados en el Módulo 3. Observe la composición de la misma y realice al menos dos afirmaciones argumentadas de su observación.

6. Elija una de las notas de pie de página y realice una ampliación de la misma utilizando algunas de las referencias bibliográficas.

7. A partir de la lectura de El inconsciente cerebral de Gauchet mencione y argumente dos razones, que considere relevante como alumno de psicología, para estudiar desde una perspectiva crítica en historia el surgimiento de la tradición psicopatológica.

Bibliografía específica.

Gauchet, M. (1994). El inconsciente cerebral. Buenos Aires: Nueva Visión.

Referencias.

Ash, M. (1991). Gestalt psychology in Weimar culture. History of the Human Sciences. 4(3), 395-415. [Traducción al castellano de Silvana Carmelo (1998): La psicología de la Gestalt en la

21

Page 22: Facultad de Psicología - ELSEMINARIO.COM.ARhistoriapsi.com/psico/wp-content/uploads/2019/04/... · Web viewFacultad de Psicología. UNLP. Psicología I. Unidad 2. Módulo 3. Año

cultura de Weimar. Cát. I de Historia de la Psicología. Buenos Aires: Facultad de Psicología, UBA. En: www.psicologia.historiapsi.com.]

Castorina, J. A. (2004). El debate Piaget-Vigotsky: la búsqueda de un criterio para su evaluación. En J. A. Castorina; Ferreiro; Kohl de Liveira & Lerner. Piaget-Vigotsky: contribuciones para replantear el debate (pp. 9-44). Buenos Aires: Paidós.

Danziger, K. (1979). The social origins of modern psychology. En A. R. Buss (ed.). Psychology in Social Context (pp. 27-45). New York: Irvington Publishers. [Traducción al castellano de Hugo Klappenbach (1994): Los orígenes sociales de la psicología moderna. Cát. I de Historia de la Psicología. Buenos Aires: Facultad de Psicología, UBA. En: www.psicologia.historiapsi.com]

Danziger, K. (1997). Chap. 1: Naming the Mind. En Naming the mind (pp. 1-20). London: Sage. [Traducción al castellano de María Cecilia Aguinaga (2011): Nombrar la mente. Cát.: Psicología I, Facultad de Psicología, UNLP. En: www.psicologia.historiapsi.com]

Danziger, K. (1999). Natural Kinds, Human Kinds, and Historicity. In: W. Maiers, B. Bayer, B. Duarte Esgalhado, R. Jorna, & E. Schraube (eds.) Challenges to theoretical psychology (pp. 78-83). Ontario: Captus Press Inc. [Traducción al castellano de María Cecilia

Aguinaga (2010): Clases naturales, clases humanas e historicidad. Cátedra de Psicología I. La Plata: Facultad de Psicología, UNLP. En: www.psicologia.historiapsi.com.]

Del Cueto, J (2014) El surgimiento de la Psicoterapia. Facultad de Psicología. UNLP.

Foucault, M. (1987) Vigilar y castigar. Paris: Gallimar.

Freud, S. (1979 [1923]). Psicoanálisis. Teoría de la libido. En Obras Completas, tomo XVIII (pp. 231-249, 250-254). Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1979 [1923]). El Yo y el Ello. En Obras Completas, tomo XVIII. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1995 [1914]). Historia del movimiento psicoanalítico. En Obras Completas, tomo XIV (pp. 7-64). Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (2007 [1916]). Conferencias de Introducción al psicoanálisis. En Obras Completas, t. XVI (pp. 250-261; 392-407; 408-422). Buenos Aires: Amorrortu.

Garrett, H. (1979). Cap. IV: Los experimentos de Köhler sobre la percepción y el aprendizaje y su importancia para la psicología de la Gestalt. En su Las grandes realizaciones de la psicología experimental (pp. 87-109). México: FCE.

22

Page 23: Facultad de Psicología - ELSEMINARIO.COM.ARhistoriapsi.com/psico/wp-content/uploads/2019/04/... · Web viewFacultad de Psicología. UNLP. Psicología I. Unidad 2. Módulo 3. Año

Gauchet, M. (1994). El inconsciente cerebral. Buenos Aires: Nueva Visión.

Gould, S. (2010). Cap. 5: Influencia generalizada. Apartado: Psicoanálisis freudiano. En su Ontogenia y filogenia (pp. 193-204). Barcelona: Crítica.

Hobsbwan, E (1998) La era del Imperio 1875- 1914. Buenos Aires: Crítica.

Maury, L. (2000). Piaget y el niño. Buenos Aires: Nueva Visión.

Mills, J. A. (1998). Introduction: Shaping a Profession: Behaviorism in American Psychology. En su Control. A History of Behavioral Psychology (pp. 1-22). New York and London: New York University Press. [Traducción al castellano de Ana María Talak (2011): Introducción: La formación de una profesión: el conductismo en la psicología americana. Cát. de Psicología I. La Plata: Facultad de Psicología, UNLP. En: www.psicologia.historiapsi.com.]

Rose, N. (1996). Chap. 2. A critical history of psychology. Inventing our Selves. Psychology, Power, and Personhood (pp. 41-66). Cambridge: Cambridge University Press. [Traducción al castellano de Sandra De Luca y María del Carmen Marchesi (2005): Una historia crítica de la psicología. Cát. I de Historia de la Psicología.

Buenos Aires: Facultad de Psicología, UBA. En: www.psicologia.historiapsi.com.]

Ruse, M. (2008). Cap. 2 Acerca del origen de las especies. (Pasajes escogidos) En su Charles Darwin (pp. 35-70). Madrid: Katz.

Smith, R (1997). Preface. Chap. 1: The History of the Human Sciences. En The Norton History of the Human Sciences (pp. xv-xviii; 3-34). New York: W. W. Norton. [Traducción al castellano de Ana María Talak (1998): Prefacio. Cap. 1: La historia de las ciencias humanas. Cát. I de Historia de la Psicología, Buenos Aires: Facultad de Psicología, UBA. En: www.psicologia.historiapsi.com]

Smith, R. (1997). Chap. 13: Human Evolution. En The Norton History of the Human Sciences (pp. 452-491). New York: W. W. Norton. [Traducción al castellano de Ana María Talak (2012): La evolución humana. Cát. Psicología I, La Plata: Facultad de Psicología, UNLP. En: www.psicologia.historiapsi.com]

23

Page 24: Facultad de Psicología - ELSEMINARIO.COM.ARhistoriapsi.com/psico/wp-content/uploads/2019/04/... · Web viewFacultad de Psicología. UNLP. Psicología I. Unidad 2. Módulo 3. Año

20 Imagen: Tópica Freudiana de 1923. En este esquema del Yo y el Ello, Freud se vale de una analogía entre el psiquismo y sus divisiones internas con un huevo, por la formación y diferenciación de capas en relación al establecimiento del contacto con la realidad, las distinciones entre instancias en conflicto, se reparten funciones en el interior de una misma esfera y de aplicación de funciones del nivel más nuevo (la conciencia y el Yo) respecto del más primitivo e inconsciente (Ello sede de las pulsiones). Freud da ejemplos del valioso lugar que ocupan los procesos inconcientes, más importante que lo que se cree comúnmente: la actividad de las pasiones más bajas se desarrolla en lo inconciente y tienen acceso a la conciencia cuanto más elevado sea el lugar que las funciones anímicas encuentren en la escala de valores de la persona; que hay sujetos que pueden despertar del estado de reposo sabiendo la solución de un problema matemático buscado durante el día anterior; o aún un caso más singular, personas en las cuales la autocrítica y la conciencia moral (funciones anímicas), a las que se concede un elevado valor, son inconcientes y producen importantes efectos.

24

Page 25: Facultad de Psicología - ELSEMINARIO.COM.ARhistoriapsi.com/psico/wp-content/uploads/2019/04/... · Web viewFacultad de Psicología. UNLP. Psicología I. Unidad 2. Módulo 3. Año

1 Nicolas Rose se apoya en las ideas de Foucault al considerar que las disciplinas deben considerarse no sólo en sus desarrollos teóricos, también en sus aplicaciones prácticas. Son éstas las que determinan su valor e identifican un proyecto disciplinar determinado (saber), así como la relación con las redes de poder en la sociedad y la formas en las que los sujetos se gobiernan a sí mismos (gobernamentalidad), así la psicología se ofrece como una técnica de producción de la subjetividad (tecné).

2 Imagen: Ciencia y estudio del hombre. Muchas fueron las formas de intentar proyectar la medición positiva de las ciencias naturales a un saber sobre el hombre. Gall (1758- 1828) médico alemán, que sostenía que el sistema nervioso estaba dividido, la materia gris era la parte activa y esencial y la blanca solo conexión. Propuso que la forma del cerebro estaba relacionada con la capacidad mental, propuso una relación entre la forma del cerebro y las cualidades temperamentales y emocionales, deducidas de las desigualdades superficiales del cráneo, marcaron el inicio de la frenología.

7 Define el reflejo como una respuesta automática sin intervención de la voluntad del sujeto ante la estimulación de los receptores sensoriales.

8 Müller era un fisiólogo experimental alemán que daba clases en Berlín. Era vitalista, suponía que los fenómenos de la vida no pueden estar justificados por las leyes de la física y la química. Son producidos por una especie de alma o fuerza vital. Sus discípulos fueron materialistas, consideraban que la vida orgánica es fruto de las mismas leyes que operan en el mundo material. Entre ellos se encontraron: Helmholtz, Du Bois Raymond, Ludwing y Brucke (que fue maestro de Freud en la Universidad de Viena) Afirmaron que el organismo es una máquina especializada en transformar la energía, postulado que tuvo continuidad en el psicoanálisis y la reflexología rusa.

13 Imagen: Debilitamiento de la conciencia. Sugestión, persuasión hipnotismo, formas de influir sobre el sujeto que dan cuenta de una concepción de la conciencia y la voluntad debilitada y desdibujada por oposición al la concepción clásica.

14 Imagen: Tradiciones de Investigación. Pueden ser señaladas en las varias de las tradiciones de investigación del siglo XIX, el psicoevolucionismo reflejado en el uso de los tests en Inglaterra y EU, el surgimiento de la psicoterapia en Francia y el psicoanálisis, el pragmatismo de William James en EU y la reflexología rusa. Mostraron su interés en adecuar métodos, técnicas, aparatos de medición y leyes que tomaran el formato de alguna ciencia natural que gozaba de legitimación científica.

21 Parte de un monismo minimal, que implica la identidad de estructura y de funcionamiento de los centros nerviosos superiores e inferiores aceptado por la comunidad científica. Según los caminos de la interpretación las diferentes teorías pueden ir de un monismo integral, que implica

25

Page 26: Facultad de Psicología - ELSEMINARIO.COM.ARhistoriapsi.com/psico/wp-content/uploads/2019/04/... · Web viewFacultad de Psicología. UNLP. Psicología I. Unidad 2. Módulo 3. Año

una reducción del rol de la conciencia; hasta un cierto dualismo funcional, de instancias al interior de la organización mental; o descriptivo o metafísico, pero ya no un dualismo sustancial.

22 Foucault afirma que en la modernidad se genealogizan saberes a través de la organización del saber técnico y tecnológico. Se trata de un proceso de disciplinarización que se inicia a fines del siglo XVIII y se desarrolla durante todo el siglo XIX, en donde el saber se sofistica cuida no solo los enunciados sino también las formas de enunciación. Particularmente cuando estos son saberes sobre el ser humano, como en el caso de la psicología, marca las maneras de hacer ciencia y traslada los criterios bien valorados a las mismas como puede ser la medición y el control, y tiene efectos sobre la singularización de los individuos Foucault, 1987; Rose, 1996).

26