fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad.pdf

15
FARMACOS ANTIRREUMÁTICOS MODIFICADORES DE LA ENFERMEDAD Los fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad o FARME, actúan haciendo más lento o quizás hasta deteniendo la evolución de la enfermedad. Aparentemente, los FARME modifican el sistema inmunológico. A veces, también se los denomina medicamentos de acción lenta; y es probable que se requieran muchos meses antes de que se manifiesten los efectos Los FARME se usan principalmente para tratar la artritis reumatoidea (RA). Muchos médicos comienzan un tratamiento precoz y agresivo de la AR con los medicamentos antirreumáticos modificadores de la enfermedad con la esperanza de retrasar la evolución de la enfermedad y prevenir un mayor daño de las zonas afectadas. PRINCIPALES FÁRMACOS FARME (FÁRMACOS ANTIRREUMÁTICOS QUE MODIFICAN LA ENFERMEDAD). Se utilizan para disminuir la progresión de la artritis reumatoide Rheumatrex (metotrexato) es el FARME más comúnmente utilizado. Plaquenil (hidroxicloroquina) y Azulfidine (sulfasalazina) se utilizan para la AR leve. Arava (leflunomida) funciona tan bien como el metotrexato y puede funcionar aún mejor en combinación con él. Neoral (ciclosporina) es una droga poderosa que por lo general se utiliza para tratar la AR severa. Imuran (azatioprina) se utiliza para muchas diversas condiciones inflamatorias Minocin (minociclina) es un antibiótico pero puede ayudar a detener la inflamación de la AR, aunque la FDA no la haya aprobado para este uso. ANTAGONISTAS TNF-ALFA Estas son las nuevas drogas para la artritis reumatoide, y se inyectan bajo la piel o son administrados directamente en una vena.

Upload: jose-david-gonzaga

Post on 28-Dec-2015

673 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad.pdf

FARMACOS ANTIRREUMÁTICOS

MODIFICADORES DE LA ENFERMEDAD Los fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad o FARME, actúan haciendo

más lento o quizás hasta deteniendo la evolución de la enfermedad. Aparentemente, los

FARME modifican el sistema inmunológico. A veces, también se los denomina medicamentos

de acción lenta; y es probable que se requieran muchos meses antes de que se manifiesten los

efectos

Los FARME se usan principalmente para tratar la artritis reumatoidea (RA). Muchos médicos

comienzan un tratamiento precoz y agresivo de la AR con los medicamentos antirreumáticos

modificadores de la enfermedad con la esperanza de retrasar la evolución de la enfermedad y

prevenir un mayor daño de las zonas afectadas.

PRINCIPALES FÁRMACOS

FARME (FÁRMACOS ANTIRREUMÁTICOS QUE MODIFICAN LA ENFERMEDAD).

Se utilizan para disminuir la progresión de la artritis reumatoide

Rheumatrex (metotrexato) es el FARME más comúnmente utilizado.

Plaquenil (hidroxicloroquina) y Azulfidine (sulfasalazina) se utilizan para la AR leve.

Arava (leflunomida) funciona tan bien como el metotrexato y puede funcionar aún

mejor en combinación con él.

Neoral (ciclosporina) es una droga poderosa que por lo general se utiliza para tratar la

AR severa.

Imuran (azatioprina) se utiliza para muchas diversas condiciones inflamatorias

Minocin (minociclina) es un antibiótico pero puede ayudar a detener la inflamación de

la AR, aunque la FDA no la haya aprobado para este uso.

ANTAGONISTAS TNF-ALFA

Estas son las nuevas drogas para la artritis reumatoide, y se inyectan bajo la piel o son

administrados directamente en una vena.

Page 2: Fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad.pdf

Enbrel (etanercept): AR que no responde a metotrexato, AR grave, activa y evolutiva

en primera intención, artritis idiopática juvenil, artritis psoriática grave, y

espondiloartritis anquilosante.

Remicade (infliximab): Reducción de los signos y síntomas en pacientes con AR activa,

cuando la respuesta a los tratamientos de fondo ha sido inadecuada.

Humira (adalimumab)

Kineret (anakinra)

Orencia (abatacept)

Rituxan (rituximab)

Cimzia (certolizumab pegol)

Simponi (golimumab.)

GLUCOCORTICOIDES

Son utilizados como antiinflamatorios e inmunodepresores

NATURALES:

Cortisona

Hidrocortisona (Cortisol)

Corticosterona

SINTÉTICOS:

La dexametasona (y derivados: la dexametasona fosfato sódico y la dexametasona

acetato) se absorbe rápidamente por vía oral.

Fludrocortisona se usa para ayudar a controlar la cantidad de sodio y los líquidos del

cuerpo.

Prednisona se suele tomar por vía oral, pero puede ser administrado por vía

intramuscular.

Triamcinolona suele usarse para reemplazar glucocorticoides que el organismo no

puede fabricar, o que no fabrica lo suficiente.

Betametasona se usa para tratar el prurito (picazón), enrojecimiento, sequedad, la

formación de costras, despellejamiento, inflamación y el malestar provocados por

diversas afecciones a la piel.

FÁRMACOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINE)

Page 3: Fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad.pdf

Los siguientes fármacos son analgésicos y de venta sin prescripción médica que reducen la

inflamación a excepción del paracetamol.

Aspirina

Ibuprofeno

Ketoprofeno

Naproxeno

Paracetamol (acetaminofén)

FARMACOCINÉTICA DE LOS FÁRMACOS ANTIREUMATICOS

MODIFICADORES DE LA ENFERMEDAD.

FARMACOS ANTIREUMATICOS MODIFICADORES DE LA ENFERMEDAD “NO BIOLÓGICOS”.

AZATIOPRINA El metabolismo de este fármaco es bimodal en los seres humanos, o sea depende de cuán

rápido o cuan lento sea el metabolismo del paciente que está siendo tratada con este fármaco,

si el metabolismo es rápido, el farmaco se elimina unas cuatro veces mas rápido en

comparación con las personas que tienen un metabolismo mas lento.

Para metabolizar este farmaco se necesita de la transferasa de metilo de tiopurina, esta

enzima cataliza a la azatioprina y da como resultado al metabolito o principio activo 6-

tioguanina.

CLOROQUINA E HIDROXICLOROQUINA Estos fármacos están indicados también para el paludismo, se absorben con rapidez y se une

eficazmente con las proteínas plasmáticas, presentan una atracción química hacia tejidos que

presenten en su composición a la melanina, como es el caso de los ojos.

Estos fármacos se metabolizan en el hígado por medio de las enzimas hepáticas (citocromo

p450).

CICLOSPORINA

Page 4: Fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad.pdf

Este farmaco es un antibiótico, pero se lo considera un antireumatico debido a su constante

acción en el sistema inmunitario.

La absorción de este farmaco es incompleta y su biodisponibilidad es baja, es por esta razón

que el jugo de toronja aumenta la biodisponibilidad hasta un 62%. La enzima hepática CYPA3

degrada a la ciclosporina y, en consecuencia esta sujeta a un gran numero de interacciones

farmacológicas.

LEFLUNOMIDA Este farmaco tiene una semivida de 19 dias. Su metabolito activo el A77-1726, tiene casi la

misma semivida y presenta una recirculación enterohepatica

METOTREXATO Este farmaco se absorbe en casi un 70% después de su administración oral, aun asi pasando el

efecto de primer paso. La semivida sérica del metotrexato suele ser de solo 6 a 9 horas aunque

puede ser hasta 24 horas en algunos pacientes.

La concentracion del metotrexato aumenta en presencia de hidroxicloroquina, lo que puede

atenuar la depuración o resorción tubular del metotrexato. Su via de eliminación es sobre

todo en la orina, pero también se elimina en la bilis hasta un 30%.

FARMACOS ANTIREUMATICOS MODIFICADORES DE LA ENFERMEDAD “BIOLÓGICOS”

ABATACEPT Este farmaco se administra por via intravenosa, en tres dosis iniciales (dia 0, semana 2,

semana 4), seguidas por la administración mensual en solución.

La semivida sérica terminal es de 13 a 16 dias. La administración simultanea de metotrexato y

corticosteroides no influye en la depuración del abatacept.

TOCILIZUMAB La semivida del tocilizumab depende de la dosis y se aproxima a 11 dias para la dosis de 4

mg/kg y 13 para la dosis de 8mg/kg.

Este farmaco al inhibir la IL-6 restablece la actividad de ciertas enzimas hepáticas como

CYP450 en mayor grado, por lo que su biodisponibilidad seria mas rápida y su efecto

terapéutico seria mas eficaz.

Page 5: Fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad.pdf

La dosis inicial recomendada es por via intravenosa 4mg/kg cada cuatro semanas y se

aumenta hasta 8mg/kg según sea la respuesta clínica. Además se recomienda modificar la

dosis con base en ciertos cambios en los análisis, enzimas hepáticas elevadas, neuropenia y

trombocitopenia.

FÁRMACOS ANTAGONISTAS DEL TNF-ALFA

ADALIMUMAB Tiene una via de administración subcutánea y tiene una semivida de 10 a 20 dias. Su

depuración disminuye en mas de 40% en presencia de metotrexato y la formación de

anticuerpos monoclonados humanos disminuye cuando se administra metotrexato al mismo

tiempo.

CERTOLIZUMAB Este fármaco se administra por via subcutánea y su semivida es de 14 dias. Su eliminación

disminuye conforme disminuye el peso corporal

ETANERCEPT El etanercept se administra por via subcutánea, el fármaco es de absorción lenta con

concentraciones máximas de 72 horas después de su administración. Su semivida sérica de

eliminación es de 4.5 dias en promedio.

GOLIMUMAB Se administra por via subcutánea y su semivida aproximada es de 14 dias. Su empleo

concomitante con metotrexato ha demostrado una mayor concentración sérica de golimumab.

INFLIXIMAB El infliximab se administra por infusión intravenosa, es el único de los antagonistas del TNF-

alfa que no se administra por via subcutánea.

Hay una relación entre la concentración sérica y el efecto, si bien las depuración varian de

manera notoria. La semivida terminal es de 9 a 12 dias. El tratamiento concomitante con

metotrexato disminuye de manera notoria la prevalencia de anticuerpos antiquimericos

humanos.

Page 6: Fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad.pdf

MECANISMOS DE ACCIÓN

ABATACEPT

Es un regulador de coestimulacion que inhibe la activación de las células T. El abatacept

contiene un ligando CTLA-4 que se une al CD80 y CD86 e inhibe la unión al CD28 e impide la

activación de la células T.

AZATIOPRINA

Actua atraves de su principal metabolito 6-tioguanina que suprime la síntesis de acido

inosinico, la función de las células B y T, la producción de inmuno globulinas y la secreción de

interleucina 2.

CLOROQUINA E HIDROXICLOROQUINA

Actua mediante la supresión de la respuesta de linfocitos T a los mitogenos, la disminución de

la quimiotaxis de los leucositos, estabilización de enzimas lisosomicas e inhibición de la

síntesis de ADN y ARN.

CICLOFOSFAMIDA

Su principal metabolito e la mostaza de fosfaramida que tiene enlaces cruzados con el ADN, y

evita la replicación celular.

CICLOSPORINA

Se lo considera un FARME no biológico. Mediante la regulación de la transcripción genética,

esta inhibe la interleucina 1, la producción del receptor de interleucina 2, e impide la

interaccion entre las células T y el macrófago.

LEFLUNOMIDA

Considerado otro FARME no biológico. Inhibe al enzima dihidroorotato deshidrogenasa por

medio de su metabolito A77-1726, y lleva a la disminución de la síntesis de ribonucleotidos y

la detención de las células estimuladas en la fase G1 del ciclo celular. De tal manera inhibe la

proliferación de células T y la producción de los autoanticuerpos por las células B

Page 7: Fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad.pdf

METROTEXATO

Su mecanismo se basa en la inhibición de la sintetasa de timidilato y la transformilasa de

ribonucleotidos de aminoimidazolcarboxamida (AICAR). La AICAR que se acumula dentro de

la celula inhibe de forma competitiva a la AMP daseminasa lo que provoca acumulación de

AMP, este se libera y convierte adenosina fuera de la celula que es un inhibidor potente de la

inflamación, se suprime funciones inflamatorias de los neutrófilos, macrófagos, células

dendríticas y linfocitos. Tiene efectos sobre inhibitorios directos sobre la proliferación y

estimula apoptosis en células inmunitairas que participan en proceso inflamatorio, e

inhibición de citosinas proinflamatorias.

PENICILAMINA

El fármaco modula el sistema inmune disminuyendo numero de linfocitos T previniendo el

daño articular por radicales libres, pudiendo inhibir el entrecruzamiento del colágeno.

SULFASALAZINA

La sulfasalazina es una combinación de la sulfapiridina y de un compuesto similar a la

aspirina, el ácido 5-aminosalicílico (5-ASA). El vínculo entre estos dos compuestos es roto por

parte de las bacterias intestinales, lo cual provoca que el ácido 5-ASA sea liberado en los

intestinos.La mesalazina es la responsable de la actividad antiinflamatoria de la sulfasalazina,

mientras que parece ser que la sulfapiridina es la responsable de la mayoría de los efectos

secundarios.

TOCILIZUMAB

Es un anticuerpo que se une a los receptores solubles en la membrana de IL-6 e inhibe la via

de señales regulada por IL-6. Esta es una citosina proinflamatoria producida por distintos

tipos celulares como células T, células B, monocitos, fibroblastos y células sinoviales.

SALES DE ORO

Fijado por los macrófagos impidiendo la fagocitosis y la actividad enzimática lisosomal, con lo

que impide la liberación de los mediadores de la inflamación y reduce los niveles plasmáticos

de inmunoglobulinas y del factor reumático

Page 8: Fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad.pdf

ANTAGONISTAS DEL TNF- Α

ADALIMUMAB

Es un anticuerpo monoclonal IgG1 dirigido contra TNF. Este forma un complejo con el TNF- α

soluble y evita su interaccion con los receptores p55 y p57 de la superficie celular lo que

culmina con regulación descendente de la función de los macrófagos y células T.

CERTOLIZUMAB

Es un fragmento de Fab de un anticuerpo recombinante conjugado con un polietilenglicol con

especificidad para TNF- α. El fármaco neutraliza este tanto unido a la membrana como soluble

en forma independiente de la dosis.

ETANERCEPT

Es una proteína de fusión recombinante constituida por dos porciones del receptos p57 del

TNF soluble vinculadas con la porción Fc de la IgG; se une a moléculas de TNF- α e inhibe la

linfotoxina α.

OTROS ANALGÉSICOS

PARACETAMOL

Se desconoce el mecanismo exacto de la acción del paracetamol aunque se sabe que actúa a

nivel central. Se cree que el paracetamol aumenta el umbral al dolor inhibiendo las

ciclooxigenasas en el sistema nervioso central, enzimas que participan en la síntesis de las

prostaglandinas. Sin embargo, el paracetamol no inhibe las ciclooxigenasas en los tejidos

periféricos, razón por la cual carece de actividad antiinflamatoria. El paracetamol también

parece inhibir la síntesis y/o los efectos de varios mediadores químicos que sensibilizan los

receptores del dolor a los estímulos mecánicos o químicos.

Los efectos antipiréticos el paracetamol tienen lugar bloqueando el pirógeno endógeno en el

centro hipotalámico regulador de la temperatura inhibiendo la síntesis de las prostaglandinas.

El calor es disipado por vasodilatación, aumento del flujo sanguíneo periférico y sudoración.

Page 9: Fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad.pdf

INDICACIONES TERAPÉUTICAS

ABATACEPT

En artritis reumatoide como monoterapia o junto a otros fármacos DMARD

AZATIOPRINA

Además de la artritis reumatoide se la usa en artritis psoriatica, artritis reactiva, polimiositis,

lupus eritematoso sistémico y la enfermedad de Behcet.

CLOROQUINA E HIDROXICLOROQUINA

Se usan principalmente contra el paludismo y aunque se las usa también en la artritis

reumatoide no son muy eficaces. Se los usa para tratar algunos síntomas como las

manifestaciones cutáneas, serositis, dolor articular y el lupus eritematoso sistémico. Han sido

usadas en el síndrome de Sjogren.

CICLOFOSFAMIDA

Tiene efecto contra la artritis reumatoide solo cuando da por vía oral. Se usa para tratar el

lupus eritematoso sistémico, la vasculitis la granulomatosis de wegener.

CICLOSPORINA

Usado en la artritis reumatoide retarda la aparición de nuevas erosiones óseas. Puede ser útil

en el lupus eritematoso sistémico, la poliomielitis, la dermatomiositis, granulomatosis de

wegener y la artritis crónica juvenil.

LEFLUNOMIDA

Misma eficacia en la artritis reumatoide como el metrotexano, más la inhibición del daño óseo.

Se recomiendo el uso de ambas drogas al mismo tiempo.

METOTREXATO

Disminuye la velocidad de aparición de nuevas erosiones. Es usada en psoriasis, artritis

psoriásica, espondilitis anquilosante, polimiositis, dermatomiositis, granulomatosis de

Wegener, arteritis de células gigantes, lupus eritematoso sistémico y vasculitis.

Page 10: Fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad.pdf

MICOFENOLATO MOFETILO

Eficaz para enfermedad renal por lupus eritemasos sistémico y en la vasculitis y la

granulomatosis de wegener

RITUXIMAB Para el tratamiento de la artritis reumatoide de actividad moderada a grave, más la reducción

de linfocitos B e inhibición de la secreción de citosinas proinflamatorias.

SULFASALAZINA Lentifica la evolución de artritis reumatoide, artritis crónica juvenil, espondilitis anquilosante

y la uveítis vinculada. Sirven también para inhibir interleucinas 1,6 y 12.

TOCILIZUMAB Adultos con artritis reumatoide activa moderada o grave que no responden bien a los

antagonistas del TNF, inhiben la interleucina 6 evitando la activación de linfocitos T, procesos

inflamatorios y síntesis hepáticas de proteínas.

ANTAGONISTAS DEL TNF ALFA

ADALIMUMAB Reducen la formación de nuevas erosiones, artritis reumatoide, espondilitis anquilosante,

artritis psoriasica, artritis juvenil idipatica y enfermedad de Crohn.

CERTOLIZUMAB Se lo usa para signos y síntomas de la enfermedad de Crohn, y artritis reumatoide activa

moderada o grave.

ETANERCEPT Esclerodermia, granulomatosis de Wegener, arteritis de células gigantes, sarcoidosis,

espondilitis anquilosante, psoriasis, artritis psoriasica, artritis crónica juvenil, artritis

reumatoide adulta y disminuye la formación de erosiones.

GOLIMUMAB Espondilitis anquilosante, artritis psoriasica y artritis reumatoide activa moderada o grave.

Page 11: Fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad.pdf

INFLIXIMAB Enfermedad de Crohn, espondilitis anquilosante, artritis psoriasica, psoriasis, colitis

ulcerativa, artritis juvenil crónica, granulomatosis de Wegener, arteritis de células gigantes,

sarcoidosis y artritis reumatoide activa moderada o grave.

GLUCOCORTICOIDES Un 70 por ciento a pacientes con artritis reumatoide, para aparición de nuevas erosiones,

pericarditis, afecciones oculares, vasculitis, lupus eritematoso sistémico, granulomatosis de

wegener, artritis psoriasica, sarcoidosis, gota y arteritis de células gigantes.

PARACETAMOL Como analgésico, antipirético, cefalea, mialgia, dolor puerperal, inadecuado con artritis

reumatoide, personas con hemofilia, antecedentes de ulcera péptica o broncoespasmo.

EFECTOS ADVERSOS DE FÁRMACOS ANTIRREUMÁTICOS

MODIFICADORES DE LA ENFERMEDAD.

En general estos fármacos tienen efectos adversos gastrointestinales que incluyen nauseas,

vómitos, dolores abdominales, pérdida del apetito. Además de otros síntomas como fiebre,

cefalea, prurito, anafilaxia, lupus like, etc.

Algunos ejemplos de fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad con sus

principales efectos adversos se nombran a continuación

LEFLUNOMIDA

Tiene como principal efecto secundario la diarrea.

ABATACEPT

Hay un riesgo ligeramente aumentado de infección (como con otros DMARO biológicos)

predominantemente de la porción superior del aparato respiratorio. Se han comunicado

reacciones relacionadas con la administración en solución y las de hipersensibilidad, que

incluyen anafilaxia, pero son raras.

Page 12: Fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad.pdf

AZATIOPRINA

La toxicidad de la azatioprina incluye supresión de la médula ósea, trastornos

gastrointestinales y algún aumento del riesgo de infección. Los linfomas pueden aumentar con

el uso de azatioprina.

PENICILAMINA

Hipersensibilidad al fármaco, lupus like.

METOTREXATO

La náusea y las úlceras de las mucosas son los efectos tóxicos más frecuentes. A menudo

ocurre hepatotoxicidad, que se relaciona con dosis progresivas y se manifiesta con elevación

enzimática, pero la cirrosis es rar

EFECTOS ADVERSOS DE LOS GLUCOCORTICOIDES

Los corticoides, pese a sus grandes beneficios, pueden tener distintos efectos adversos,

especialmente cuando se utilizan en tratamientos prolongados y a dosis altas.

Ocasionalmente pueden producir:

Retención de líquidos y, como consecuencia hinchazón, en diferentes zonas del cuerpo

(muy apreciable en la cara)

Aumento de apetito

Ansiedad

Alteraciones de la menstruación

Problemas en la fijación del calcio en los huesos

Aumento de la presión arterial

Retraso en la cicatrización de heridas

Dificulta la respuesta del organismo y el tratamiento de posibles procesos infecciosos

Disminución de la masa ósea y predisposición a sufrir una fractura

Acumulación de grasa corporal

Gastritis

Conjuntamente, estos fármacos pueden perturbar en una analítica los niveles de colesterol,

glucosa, calcio, potasio y hormonas tiroideas, por lo que debe notificarse de que se está

Page 13: Fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad.pdf

ingiriendo un medicamento de este tipo cuando se va a someter a un análisis de sangre u

orina.

EFECTOS ADVERSOS DE LOS ANTAGONISTAS DE TNF-Α

En general, los bloqueadores del TNFα pueden reducir la capacidad del sistema inmunológico

para combatir infecciones. La FDA ha identificado casos de pulmonía por Legionella en

pacientes que reciben tratamiento con antagonistas del TNFα. Una búsqueda en el banco de

datos del Sistema de Reportes de Eventos Adversos (Adverse Event Reporting System, AERS)

entre los años 1999 y 2010 identificó reportes de 80 pacientes que contrajeron pulmonía

Legionella después de haber recibido infliximab, adalimumab, etanercept y golimumab.

Antagonistas de TNP-α. (Incluyen aumento del riesgo de infecciones bacterianas y

dependientes de macrófagos (incluyendo tuberculosis y otros de tipo oportunista), aunque

sigue siendo muy baja. Debería hacerse detección de tuberculosis latente u activa en el

paciente antes de iniciar el adalimumab y otros antagonistas de TNF-α.

CONTAINDICACIONES

PARACETAMOL Se debe evitar el uso en pacientes con insuficiencia hepática grave, y se recomienda controlar

periódicamente las concentraciones de las enzimas hepáticas en los pacientes con dosis

elevadas de este fármaco. Contraindicado en mujeres embarazadas.

METOTREXATO Está contraindicado en pacientes con inmunidad baja. Embarazo. Disfunción renal o hepática

grave. Pacientes con psoriasis con depresión pre-existente de médula

LEFLUNOMIDA Contraindicado en mujeres embarazadas, y en pacientes con hepatopatías. Pacientes con

hipersensibilidad, inmunodeficiencias graves, deficiencias hepáticas, Insuficiencia renal. El

control incluye hemogramas completos y enzimas hepáticas.

Page 14: Fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad.pdf

HIDROXICLOROQUINA Contraindicado en pacientes con insuficiencia renal, durante la lactancia, en afecciones del

campo visual.

D-PENICILAMINA Debe evitarse en pacientes con un tratamiento de FARME, porque los efectos incluyen

insuficiencia renal, o discrasias sanguíneas. Evitarse durante el embarazo (teratógeno). Es

mejor no administrarse durante la lactancia.

AZATIOPRINA Debe evitarse durante el embarazo y lactancia, debido a su potencial mutageneno.

Contraindicado en pacientes con hipersensibilidad.

CICLOFOSFAMIDA Debe evitarse en el embarazo y lactancia por ser un fármaco teratógeno.

INFLIXIMAB Contraindicado en pacientes con baja inmunidad

ADALIMUBAB Está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los

componentes de su formulación.

GOLIMUMAB Contraindicado el uso durante embarazo y lactancia. Precaución durante insuficiencia

hepática o renal.

Page 15: Fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad.pdf

BIBLIOGRAFÍA Arthritis Foundation. (2014). Obtenido de

http://www.arthritis.org/espanol/tratamientos/medicamentos/medicamentos-por-

enfermedad/medicamentos-corticosteroides/

FDA. (13 de Octubre de 2011). Obtenido de

http://www.fda.gov/drugs/drugsafety/ucm272011.htm

Katzung, B. G. (2012). Farmacologia Básica y Clínica . Bogotá: McGraw Hill.

Muñoz-Fernández, M. S. (Mayo de 2010). JANO.es. Obtenido de

http://www.jano.es/ficheros/sumarios/1/0/1760/66/00660072_LR.pdf

Web de salud. (23 de Mayo de 2010). Obtenido de http://www.webdelasalud.es/-

/medicamento-corticosteroides

Sany, J. (05 de Octubre de 2005). MedWave. Obtenido de

www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/Congresos/1205

Arthritis Foundation. (26 de 06 de 2013). Obtenido de

http://www.arthritis.org/espanol/tratamientos/medicamentos/medicamentos-por-

enfermedad/medicamentos-farme/

MedlinePlus. (01 de 08 de 2010). Obtenido de

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/meds/a601122-es.html

A.Harvey, R. (2012). Farmacologia. Philadelfia: Wolters kluwer.

Group, V. (2013, Mayo 28). Vademecum. Retrieved from http://www.vademecum.es/

Vademecum mx. (2014, Mayo 28). Retrieved from http://www.vademecum.com/mx/