farmacos elizabet

16
Poligelina Composición: Cada 100 ml de SOLUCIÓN INYECTABLE contienen: Poligelina.............................................. 3.5 g Equivalente a 0.630 g de nitrógeno Agua inyectable c.b.p. 100 ml. Electrólitos en mmol/l Ion sodio............................................. 145.0 Ion potasio.............................................. 5.1 Ion calcio.............................................. 6.25 Ion cloro.............................................. 145.0 Peso molecular promedio................. 30 000 Farmacocinética La poligelina es eliminada sin cambio vía renal e intestinal. Cincuenta por ciento de la dosis administrada es excretada dentro de las siguientes 4 a 8 horas de acuerdo con el volumen requerido. La excreción es completa en 48 horas después y al final de la infusión. No se presenta retención ya que la molécula de la poligelina puede ser degradada por proteasas endógenas. Farmacodinamia La infusión de poligelina lleva a una hemodilución y así disminuye la viscosidad de la sangre. La poligelina administrada por vía intravenosa se adapta rápidamente a la situación del volumen sanguíneo. El nivel y la duración del efecto sobre el volumen dependen de la velocidad de infusión y la existencia de déficit de volumen. Diversos estudios han demostrado que la poligelina mejora la microcirculación. La poligelina no interfiere con la coagulación no obstante si se infunden grandes volúmenes se presentan efectos hemodilucionales del potencial de coagulación y no interfiere con la tipificación sanguínea en caso de pruebas rápidas. La poligelina no es inmunogénica por lo tanto no induce formación de anticuerpos. Dosis Intravenosa.

Upload: sxmpk-fv

Post on 06-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

farmacos de emergencia

TRANSCRIPT

Page 1: Farmacos Elizabet

Poligelina

Composición:Cada 100 ml de SOLUCIÓN INYECTABLE contienen:Poligelina.............................................. 3.5 gEquivalente a 0.630 g de nitrógenoAgua inyectable c.b.p. 100 ml.Electrólitos en mmol/lIon sodio............................................. 145.0Ion potasio.............................................. 5.1Ion calcio.............................................. 6.25Ion cloro.............................................. 145.0Peso molecular promedio................. 30 000

FarmacocinéticaLa poligelina es eliminada sin cambio vía renal e intestinal. Cincuenta por ciento de la dosis administrada es excretada dentro de las siguientes 4 a 8 horas de acuerdo con el volumen requerido. La excreción es completa en 48 horas después y al final de la infusión. No se presenta retención ya que la molécula de la poligelina puede ser degradada por proteasas endógenas.

Farmacodinamia

La infusión de poligelina lleva a una hemodilución y así disminuye la viscosidad de la sangre.

La poligelina administrada por vía intravenosa se adapta rápidamente a la situación del volumen sanguíneo. El nivel y la duración del efecto sobre el volumen dependen de la velocidad de infusión y la existencia de déficit de volumen. Diversos estudios han demostrado que la poligelina mejora la microcirculación. La poligelina no interfiere con la coagulación no obstante si se infunden grandes volúmenes se presentan efectos hemodilucionales del potencial de coagulación y no interfiere con la tipificación sanguínea en caso de pruebas rápidas. La poligelina no es inmunogénica por lo tanto no induce formación de anticuerpos.

Dosis

Intravenosa.

La dosificación y la velocidad de infusión serán ajustadas de acuerdo con la situación individual y dependerá de los parámetros circulatorios. La extensión y duración del efecto alcanzado depende del volumen de infusión la velocidad de infusión y el déficit de volumen existente.

En adultos sanos se consideran apropiados los siguientes volúmenes:

Pérdida de sangre o plasma 500 a 1 500 ml.

Choque por deficiencia de volumen: hasta 2 000 ml.

En emergencias: el volumen requerido. La presión arterial es el parámetro primario de referencia.

Page 2: Farmacos Elizabet

El índice de infusión es controlado por el monitoreo de la presión arterial. El volumen de infusión debe ser administrado en 4 horas.

Los volúmenes mencionados pueden ser aún mayores siempre y cuando los constituyentes esenciales de la sangre se mantengan por encima del límite crítico de dilución y que se eviten la hipovolemia y la sobrehidratación.

Reaccionessecundarias

Durante o después de la infusión de soluciones expansoras del volumen, reacciones de piel transitorias (urticaria, ampollas), hipotensión, taquicardia, bradicardia, náuseas-vómitos, disnea, aumento de temperatura y/o escalofríos pueden presentarse ocasionalmente. Casos raros de reacciones de hipersensibilidad llegando hasta el shock se han observado. En estos casos, el tratamiento requerido depende de la naturaleza y severidad del efecto secundario. Si se presentan efectos secundarios, la infusión debe ser suspendida de inmediato. Si fuera necesario, debe administrarse el siguiente tratamiento:

Reacciones moderadas: Administrar antihistamínicos.

Reacciones severas: De ser necesario, inyecte adrenalina inmediatamente (infusión lenta, I.V.) acompañada de altas dosis de corticosteroides (lentamente, I.V.), sustituyentes volumétricos (por ejemplo, albúmina humana, solución de lactato de Ringer), oxígeno.

Se ha demostrado que la liberación de histamina es la causa de efectos secundarios asociados a la infusión de HAEMACCEL*.

Reacciones inducidas por histamina pueden ser estimuladas por la infusión rápida.

Adicionalmente, las reacciones descritas pueden ocurrir como resultado del efecto acumulativo de varias drogas liberadoras de histamina (por ejemplo, anestésicos, relajantes musculares, analgésicos, bloqueadores ganglionares y drogas anticolinérgicas).

Reacciones adversas

Los efectos adversos más frecuentemente reportados incluyen reacciones alérgicas de la piel, taquicardia, bradicardia, náusea, vómito, disfonía, hipotensión, aumento de la temperatura. Tales reacciones desaparecen normalmente después de la descontinuación de la infusión. En raros casos se pueden presentar reacciones severas de hipersensibilidad que pueden llevar al paciente hasta el shock. La liberación de histamina ha demostrado ser la causa de efectos colaterales anafilactoides asociados con la infusión de poligelina. La histamina induce reacciones que pueden ser potencializadas por la infusión rápida.

Disolución

Composición:Cada 100 ml de SOLUCIÓN INYECTABLE contienen:Poligelina.............................................. 3.5 gEquivalente a 0.630 g de nitrógenoAgua inyectable c.b.p. 100 ml.

Page 3: Farmacos Elizabet

Electrólitos en mmol/lIon sodio............................................. 145.0Ion potasio.............................................. 5.1Ion calcio.............................................. 6.25Ion cloro.............................................. 145.0Peso molecular promedio................. 30 000

Velocidad

es una solución ya lista para ser infundida por vía intravenosa. La velocidad y la duración de la infusión dependerán de los requerimientos de cada paciente. La velocidad de infusión deberá ser ajustada de acuerdo con monitorización de la tensión arterial. La velocidad del goteo se puede calcular con la siguiente fórmula: Ejemplo: 500 ml, a infundir en 1 hora.

500 = 125 gotas por minuto

4x 1 (hora)

Intervenciones de enfermería

Aspirina

Farmacocinética:

Luego de una administración oral de un comprimido, el ácido acetilsalicílico es absorbido rápida y totalmente en el tracto gastrointestinal. Durante y luego de la absorción el ácido acetilsalicílico es convertido en su metabolito activo principal: el ácido salicílico. Los niveles plasmáticos máximos son alcanzados luego de 10 – 20 minutos para el ácido acetilsalicílico y en 18 min. a 2 horas para el ácido salicílico respectivamente. Debido al recubrimiento ácido-resistente del comprimido de ASPIRINA PREVENT, la sustancia activa no es liberada en el estómago, pero sí en el medio alcalino del intestino. Es por ello que la absorción del ácido acetilsalicílico en forma de comprimido con recubrimiento entérico es retrasada 3 - 6 hs. en comparación con la absorción de un comprimido de liberación normal. Tanto el ácido acetilsalicílico como el ácido salicílico se unen a las proteínas plasmáticas y se distribuyen rápidamente por todo el organismo. El ácido salicílico pasa a leche materna y atraviesa la placenta.

El ácido salicílico es eliminado principalmente por metabolización hepática; los metabolitos incluyen ácido salicílúrico, glucurónidosalicil-fenólico, salicilacil-glucurónido, ácido gentísico y ácido gentisúrico.

La cinética de eliminación del ácido salicílico es dosis dependiente; así como también se encuentra limitado por la capacidad de las enzimas hepáticas. Por ello, la vida media de eliminación varía desde las 2 a 3 hs. a bajas dosis hasta aproximadamente las 15 hs. con altas

Page 4: Farmacos Elizabet

dosis. El ácido salicílico y sus metabolitos son excretados principalmente por vía renal.

Farmacodinamia

El ácido acetilsalicílico pertenece al grupo de los fármacos antiinflamatorios no esteroides (AINES) con propiedades analgésicas, antipiréticas y antiinflamatorias.

El ácido acetilsalicílico inhibe la agregación plaquetaria por bloqueo de la síntesis de tromboxano A2 en las plaquetas. Su mecanismo de acción se basa en una inhibición irreversible de la ciclooxigenasa (COX-1). Este efecto inhibitorio es especialmente pronunciado en las plaquetas debido a que las éstas son incapaces de resintetizar esta enzima. El acido acetilsalicílico puede también tener otros efectos inhibidores sobre las plaquetas. Por lo tanto se lo puede utilizar para varias indicaciones vasculares.

Dosis

No debe ser tomada durante más de 3 - 5 días sin consultar al médico. Adultos y niños mayores de 12 años: 500 - 1000 mg como dosis simple, a ser repetido a intervalos de 4 - 8 horas. No se deberá exceder una dosis diaria de 4 gramos. Método de administración: Para uso oral. Los comprimidos se deben tomar de preferencia después de las comidas, con bastante líquido.

Reacciones secundarias

Efectos secundarios comunes:

Acidez estomacal Malestar estomacal Zumbido de oídos

Efectos secundarios poco comunes: Reacción alérgica Retortijones abdominales Vómitos Materia fecal oscura o sanguinolenta o sangre en la orina Fiebre Confusión o alucinaciones

Reacciones adversas

Las reacciones adversas a medicamentos (RAM) enumeradas a continuación se basan en informes espontáneos postcomercialización con todas las formulaciones de aspirina de administración oral, incluyendo tratamientos a corto y largo plazo, por lo que una clasificación de acuerdo con las categorías CIOMS III de frecuencia no es pertinente.

Trastornos del sistema inmunitario: reacciones de hipersensibilidad con las respectivas manifestaciones clínicas y de laboratorio: síndrome de asma, reacciones leves a moderadas

Page 5: Farmacos Elizabet

que puedan afectar a la piel, vías respiratorias, tracto gastrointestinal y sistema cardiovascular, incluyendo síntomas como ser sarpullido, urticaria, edema, prurito, rinitis, congestión nasal, insuficiencia cardiorrespiratoria y muy raramente reacciones severas, incluyendo shock anafiláctico.

Trastornos gastrointestinales: trastornos frecuentes del tracto gastrointestinal bajo y alto, así como signos y síntomas de dispepsia, dolor abdominal y gastrointestinal, raramente trastornos como ser: inflamación gastrointestinal, úlcera gastrointestinal que puede evolucionar muy raramente a una úlcera gastrointestinal sangrante y perforación con los correspondientes valores de laboratorio y los característicos signos clínicos y síntomas. Trastornos hepatobiliares: se han reportado casos aislados y transitorios de alteraciones de la función hepática (incremento de las transaminasas).

Trastornos de la sangre y del sistema linfático: debido al efecto inhibitorio sobre la agregación plaquetaria, el ácido acetilsalicílico puede ser asociado con un riesgo aumentado de sangrados. Se han observado sangrados, como ser hemorragias perioperatorias, hematomas, epistaxis, sangrados urogenitales y gingivales. Se han informado episodios raros a muy raros de sangrados severos, como ser hemorragia del tracto gastrointestinal, hemorragia cerebral (especialmente en pacientes con hipertensión no controlada y/o con administración concomitante de agentes anticoagulantes) que pueden ser, en casos aislados, fatales.

Las hemorragias pueden provocar anemias agudas y crónicas secundarias a hemorragias/anemia ferropénica (debido p.ej. a microsangrados ocultos) con los correspondientes valores de laboratorio y los característicos signos clínicos y síntomas, tales como astenia, palidez, hipoperfusión.

Se ha reportado hemólisis y anemia hemolítica en pacientes con formas graves de deficiencia de glucosa-6-fosfato (G6PD).

Trastornos del sistema nervioso: mareos y tinnitus son signos indicativos de sobredosis.

Trastornos renales: se han reportado casos de alteración de la función renal e insuficiencia renal aguda.

Intervenciones de enfermería

http://www.bayer.com.bo/productos/aspirina_prevent_100.pdf

Captopril

Farmacocinética

Se absorbe rápidamente 1.2 horas. Los alimentos reducen la absorción oral hasta en 40%.

Metabolizado en hígado, sus metabolitos carecen de actividad farmacológica, su eliminación es a través de la orina (95%) 45-50% de forma inalterada. Su vida media de eliminación es de 2 horas.

Page 6: Farmacos Elizabet

Farmacodinamia

CAPTOPRIL se designa químicamente como 1-(2S)-3-mercapto-2-metilpropionil-L-prolina.

Es un polvo cristalino blanco o grisáceo que puede tener un olor ligeramente de tipo sulfuroso; es soluble en agua (aproximadamente 160 mg/ml), metanol, etanol, y es poco soluble en cloroformo y acetato de etilo.

CAPTOPRIL es un antihipertensivo inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) que conduce a una disminución en los niveles de angiotensina II y aldosterona, con la consiguiente reducción de la resistencia vascular periférica y reducción de la retención de sodio y agua; todas estas acciones conducen a una disminución de la presión arterial.

Su biodisponibilidad es de 60-70%.

El tiempo preciso para que aparezca la acción es de 15-17 minutos. El grado de unión a proteínas plasmáticas es de 25-30%.

La renina, una enzima sintetizada en los riñones, se libera a la circulación en donde actúa sobre el sustrato de la globulina plasmática para producir la angiotensina I, que es un decapéptido relativamente inactivo.

La angiotensina I es convertida por la enzima convertidora de angiotensina (ECA) en angiotensina II, una sustancia vasoconstrictora endógena potente. La angiotensina II también estimula la secreción de la aldosterona de la corteza suprarrenal, contribuyendo con esto a la retención de líquidos y sodio.

CAPTOPRIL evita la conversión de angiotensina I en angiotensina II por medio de la inhibición de la ECA, un peptidildipéptidocarboxihidrolasa. Esta inhibición se ha demostrado tanto en personas sanas como en animales, mostrando que la elevación de la presión arterial producida por la administración exógena de la angiotensina I, fue atenuada o abolida por CAPTOPRIL.

Dosis

La dosis debe ser individual.

En la hipertensión arterial: La dosis inicial es de 50 mg una vez al día, o 25 mg dos veces al día. Si no se obtiene una disminución satisfactoria de la presión arterial después de una o dos semanas, se puede aumentar la dosis a 100 mg una vez al día en una sola toma o dividida en dos tomas.

En general, la dosis habitual no debe exceder de 150 mg/día. La dosis máxima diaria no debe sobrepasar de 450 mg/día.

En insuficiencia cardiaca: La dosis diaria habitual es de 25 mg dos o tres veces al día y se puede elevar hasta 50 mg/día, dos o tres veces al día, los aumentos se deben diferir una o dos semanas, para valorar si ha existido una respuesta adecuada.

Page 7: Farmacos Elizabet

En infarto al miocardio: El tratamiento se debe iniciar después del infarto, luego de administrar una dosis inicial de 6.25 mg el tratamiento con CAPTOPRIL se debe aumentar a 37.5 mg diarios, divididos en varias dosis de acuerdo con la tolerancia; después a 75 mg diarios y finalmente a una dosis de 150 mg diarios, en dosis divididas durante las semanas subsiguientes.

Nefropatía diabética: La dosis diaria es de 75 a 100 mg en dosis divididas. Ajustar la dosis en insuficiencia renal.

No se ha establecido en los niños la seguridad y eficacia. Existe poca experiencia en la literatura; los niños, en especial los recién nacidos, pueden ser más susceptibles a los efectos hemodinámicos adversos del CAPTOPRIL.

Reacciones secundarias

Aunque los efectos secundarios de este medicamento no son comunes, podrían llegar a presentarse. Dígale a su doctor si cualquiera de estos síntomas se vuelve severo o si no desaparece:

mareos o náuseas

sabor salado o metálico o disminución del sentido del gusto

tos

dolor de garganta

fiebre

lesiones en la boca

moretones inusuales

palpitaciones

cansancio excesivo

Si usted experimenta alguno de los siguientes síntomas, llame a su doctor de inmediato:

dolor en el tórax

inflamación de la cara, ojos, labios, lengua, brazos o piernas

dificultad para respirar o tragar

desmayos

sarpullido (erupciones en la piel)

Page 8: Farmacos Elizabet

Reacciones adversas

Renales: Aproximadamente 1 de cada 100 pacientes desarrolla proteinuria y

1 a 2 de cada 1,000 han presentado insuficiencia renal, insuficiencia renal aguda, síndrome nefrótico, poliuria, oliguria y frecuencia urinaria.

Hematológicas: Se ha presentado leucopenia/agranulocitosis, anemia, trombocitopenia, pancitopenia.

Dermatológicas: A menudo se presenta erupción con prurito; algunas veces fiebre, artralgias y eosinofilia; por lo regular, la erupción es leve y desaparece con la disminución de la dosis, con antihistamínicos o suspendiendo el medicamento. También se han reportado lesiones reversibles que semejan penfigoide y fotosensibilidad. Puede haber enrojecimiento o palidez.

Cardiovasculares: Se ha reportado hipotensión, taquicardia, dolor torácico, palpitaciones, angina de pecho, infarto agudo al miocardio, insuficiencia cardiaca y síndrome de Raynaud.

Pérdida de la percepción del gusto: Es reversible y por lo general se autolimita, aun cuando se continúe con la administración del fármaco.

Angioedema: Se ha reportado angioedema en cara, labios, mucosas orales y en las extremidades.

Otras: Pénfigo buloso; eritema multiforme (incluyendo síndrome de Stevens-Johnson) dermatitis exfoliativa, pancreatitis, glositis y dispepsia; anemia, incluyendo aplásica y hemolítica; ictericia, hepatitis, necrosis, colestasis, broncospasmo, neumonitis eosinofílica, rinitis, visión borrosa, impotencia, hiponatremia sintomática, mialgia, miastenia, ataxia, confusión, depresión, nerviosismo y somnolencia.

Intervenciones de enfermería

Clopidogrel

Farmacocinética

Clopidogrel se absorbe rápidamente, al menos en 50%. La biodisponibilidad no se ha encontrado afectada por la presencia de alimentos. Clopidogrel y sus metabolitos circulantes presentan alta unión a las proteínas (98% y 94%, respectivamente). La unión es no saturable in vitro hasta una concentración de 100 µg/ml. La biotransformación del clopidogrel es a nivel hepático, por hidrólisis del principal metabolito circulante, a un derivado de ácido carboxílico, lo que ocurre en aproximadamente el 85% de los compuestos-droga relacionados que circulan. Un ácido glucorónico derivado del ácido carboxílico se encontró en el plasma y en la orina. Ni

Page 9: Farmacos Elizabet

el compuesto madre ni el derivado del ácido carboxílico tienen efecto de inhibición de la agregación plaquetaria.

La vida media de eliminación del derivado de ácido carboxílico fue de 8 horas, después de una sola y múltiples dosis. La unión covalente de plaquetas y de clopidogrelradiomarcado fue de 2% con una vida media de 11 días. El inicio de la acción después de una sola dosis oral es de 2 horas y, después de dosis repetidas de 75 mg es en el primer día. El tiempo de concentración máxima en plasma: aproximadamente una hora para el derivado del ácido carboxílico; y la concentración máxima en plasma: 3 mg/l (del derivado del ácido carboxílico) después de dosis repetidas de 75 mg de clopidogrel.

La farmacocinética del principal metabolito circulante es lineal (incrementándose en proporción a la dosis) en un rango de dosis de 50 a 150 mg.

El estado de equilibrio de la agregación plaquetaria con repetidas dosis de 75 mg por día, usualmente se presenta entre el día 3 y el día 7. La agregación plaquetaria y el tiempo de sangrado retornan a niveles basales en aproximadamente 5 días después de que el tratamiento se suspendió.

La eliminación renal es aproximadamente de 50%, 5 días después de la administración de clopidogrelradiomarcado. La eliminación fecal es de aproximadamente 46%, después de la administración de clopidogrelradiomarcado.

No se encontraron diferencias significativas en la farmacocinética y farmacodinámica del clopidogrel entre la administración a hombres y mujeres. Las diferencias farmacocinéticas en el tratamiento entre diferentes razas no se han estudiado.

Farmacodinamia

Clopidogrel es un inhibidor de la agregación plaquetaria; en el estado estable, dosis de 75 mg por día, inhiben la agregación plaquetaria de 40 a 60% entre los 3 a 7 días.

Clopidogrel inhibe la unión de adenosina difosfato (ADP) con su receptor plaquetario y la subsecuente activación mediada por ADP del complejo de glicoproteína GPIIb/IIIa, inhibiendo así la agregación plaquetaria. Clopidogrel afecta irreversiblemente el receptor ADP, por lo que las plaquetas son afectadas por el resto de su periodo de vida. Un metabolito activo, aún no aislado, es el responsable de la actividad del fármaco.

El clopidogrel también inhibe la agregación plaquetaria inducida por agonistas diferentes al ADP, al bloquear la amplificación de la activación de las plaquetas por el ADP liberado. El clopidogrel no inhibe la actividad de la fosfodiesterasa.

Dosis

Dosis usual en adultos:

Antitrombótico: Oral 75 mg (base) una vez al día.

Page 10: Farmacos Elizabet

Dosis usual pediátrica: No se han establecido la seguridad y eficacia.

Dosis usual geriátrica: Similar a la dosis usual en adultos.

Reacciones secundarias

El clopidogrel puede ocasionar efectos secundarios. Informe a su médico si cualquiera de estos síntomas es fuerte o no desaparece:

cansancio excesivo

dolor de cabeza

mareos

náusea

vómitos

dolor de estómago

diarrea

sangrado de nariz

Algunos efectos secundarios pueden ser graves. Si experimenta alguno de los síntomas siguientes, llame a su médico inmediatamente:

urticaria

salpullido

picazón

dificultad para respirar o tragar

inflamación del rostro, garganta, lengua, labios, ojos, manos, pies, tobillos o parte inferior de las piernas

ronquera

heces negras y alquitranadas

sangre roja en las heces

vómito con sangre

vómito que se ve como café molido

moretones o sangrado inusuales

dificultad para hablar o hablar lento

debilidad u hormigueo de un brazo o una pierna

Page 11: Farmacos Elizabet

cambios en la visión

fiebre

dificultad para respirar

ritmo cardiaco rápido

piel pálida

parches morados o sangrado debajo de la piel

confusión

amarilleamiento de la piel o los ojos

convulsiones

Reacciones adversas

Los siguientes efectos adversos han sido seleccionados en base a su significación clínica potencial:

Estas indicaciones necesitan atención médica:

• Incidencia más frecuente (=5%):

Dolor de pecho: 8,3% de incidencia; dolor generalizado, trombocitopenia púrpura: 5,3% (manchas rojas o púrpuras en la piel variando el tamaño del área del hematoma), infección de la vías respiratorias altas (tos, estornudos, dolor de garganta) 8,7% de incidencia.

• Incidencias menos frecuentes (1 a <5%): Fibrilación auricular, o palpitaciones (latidos irregulares); bronquitis (tos, halitosis) 3,7%; disnea 4,5%; edema (hinchazón de pies o extremidades bajas) 4,1%; epistaxis (sangrado nasal) 2,9%; hemorragia gastrointestinal (vómitos con sangre o con materia similar a granos de café) 2%; gota (dolor articular); hipertensión 4,3%; síncope (desmayos); infección del tracto urinario (micción frecuente, dolor o dificultad al miccionar).

Nota: La incidencia de hemorragia gastrointestinal es incrementada en pacientes que reciben ácido acetilsalicílico. Aproximadamente 0,7% de los pacientes que reciben clopidogrel, experimentaron hemorragia gastrointestinal severa hasta requerir hospitalización.

• Incidencia rara (<1%): Hemorragia intracraneal (dolor de cabeza súbito, debilidad repentina) 0,4%; neutropenia, incluyendo agranulocitosis (fiebre, escalofrío, apertura de infecciones de la garganta, otros signos de infección; úlcera, manchas blancas en la boca), úlcera péptica, gástrica o duodenal (dolor severo de estómago) 0,7%; reacciones severas de la piel 0,7%; trombocitopenia usualmente asintomática.

Estas indicaciones necesitan atención médica únicamente si continúan o son molestas:

Page 12: Farmacos Elizabet

• Incidencia más frecuente (=5%): Dolor estomacal o abdominal 5,6%; artralgia 6,3%; dolor de espalda 5,8%; vértigo 6,2%; dispepsia 5,2%; síntomas como gripe (dolor muscular, fiebre) 7,5%; dolor de cabeza 7,6%.

• Incidencia menos frecuente (<5%): Ansiedad, astenia (debilidad), constipación, tos 3,1%; diarrea 4,5%; fatiga (cansancio inusual) 3,3%; hipoestesia o parestesia; insomnio; picazón 3,3%; calambres de piernas, depresión mental 3,6 %; náuseas 3,4%; rinitis 4,2%; sarpullido superficial 4,2%; vómitos.

Intervenciones de enfermería

¿Cómo debo almacenar o desechar este medicamento?

Mantenga este medicamento en el envase original, cerrado herméticamente y fuera del alcance de los niños. Almacénelo a temperatura ambiente y lejos del exceso de calor y humedad (no en el baño). Deseche cualquier medicamento que esté vencido o que ya no necesite. Hable con el farmacéutico sobre la forma adecuada para desechar el medicamento.

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/meds/a601040-es.html